SAETA Catálogo 2021

Page 1

AÑO 6

CATÁLOGO III

2021 Arte contemporáneo · Descentralización · Comunidad

Lucía Engert. Sala de Exposiciones Temporales de Arte. Dirección de Cultura del Municipio de Benito Juárez: 2022.


Intendente del Municipio de Benito Juárez Julio César Marini Director de Cultura Roberto Latorre Sub Director de Cultura Germán Recalde Coordinación de SAETA Lucía Engert

2021 Arte contemporáneo · Descentralización · Comunidad


El año 2021 llegó con nuevas reglas: habiendo superado el período de aislamiento

La Plata), Jazmín Koimara Cremona (Tigre – Benito Juárez), Ayelen Lamas Aragón (La Plata –

estricto que rigió al inicio de la pandemia, el distanciamiento y sus respectivos protocolos

Madrid). Desde el relato curatorial, las obras de estos artistas se formulan como una propuesta

permitían vislumbrar la vuelta a las exposiciones presenciales en el Espacio Cultural

de sensibilización y como un llamado a la acción. Además de la tradicional visita, se propiciaron

Néstor Juan Faré dentro de las actividades de la Dirección de Cultura del Municipio de

experiencias de intervención en referencia a los ciclos del cultivo artesanal y las fases de la luna,

Benito Juárez. Si bien las condiciones de cuidado estaban garantizadas, resultó necesario

culminando en un ritual en torno al fuego. La muestra y todas sus actividades se extendieron por

revisar otros sentidos, ¿qué propuestas generar en este nuevo contexto? Las respuestas se

tres semanas, reuniendo a más de 150 visitantes. Luego de eso, se gestionó su itinerancia en La

encuentran aún en construcción, pero la mayor certeza tuvo que ver con propiciar el

Plata, habitando por dos meses las salas de La Macacha, espacio independiente que integra la

encuentro.

Red de Casas Culturales.

Chus Martínez, curadora española, dice que "una exposición es una narración de pensamiento

a

través

de

la

experiencia[1]".

A

riesgo

de

adelantarnos

en

Hacia la segunda mitad del año, se concretó una propuesta individual que había sido

las

pospuesta el año anterior. LA BÚSQUEDA DEL RETRATO, de César Marini, reunió fotografías

interpretaciones sobre nuestro presente, es posible sostener que el pensamiento de

tomadas en distintos lugares de Latinoamérica entre 2008 y 2020, que fueron exhibidas en el

nuestra época está atravesado por la perspectiva de género, con las disputas, resistencias

marco del Día Del Respeto por la Diversidad Cultural. En la medida que los protocolos sanitarios

y conquistas que eso conlleva. En el panorama nacional crecen las iniciativas artísticas[2]

comenzaron a flexibilizarse, fue posible volver a articular con programas e instituciones para las

que consideran el cupo de género como un criterio necesario para pensar instancias

visitas guiadas: recibimos niñes y jóvenes de Envión y estudiantes de la Tecnicatura en Trabajo

equitativas de participación. La exposición #19 de SAETA, primera de este año, no estuvo

Social del Instituto del Sudeste.

ajena a estas inquietudes: a partir de una convocatoria abierta a mujeres y disidencias en

La cuarta exposición del año se enmarcó en la segunda edición de Ceramiqueando, una

el marco del 8M se propuso visibilizar otras formas de existencia y reflexionar sobre la

bienal que reúne a personas vinculadas con las artes del fuego. Gestionado por Yanela

propia representación. AUTORRETRATOS reunió producciones de María Rosa Corredor,

Vidaguren, Jazmín Cremona y Paula Bexiga, con la Dirección de Cultura como aliada

Marcela Bonastía, Sofía Magdalena Ithurrart, Claudia Cobeaga, Anabela Valle, Cachi

estratégica, contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación a través del Programa

Lezcano, Fiera & Aladro, Julieta Elizalde, Camila Morales, Luciana Tortorella, Rocío

Gestionar Futuro. La articulación con este encuentro se realizó en SECUELAS DEL ENCIERRO,

Bernaola, Julieta López, Sol Santana, María José Tortorella, Pilar Figueroa, Sonia

una instalación de Eugenia Bracony (Buenos Aires) que propuso una elaboración sensorial sobre

Campos, María Elena Vanotti y quien escribe. Más de 20 obras, de las cuales 11 de ellas

la pandemia configurándose como la muestra #22. Participantes del encuentro pudieron

fueron realizadas para esta ocasión, significando entonces un estímulo al hacer local de las

intervenir en esta obra efímera realizada con arcilla cruda, moldeando sobre

artes visuales en torno al dibujo, la pintura, la ilustración, las experiencias gráficas, la

personales de la artista.

instalación, la performance, el audio, el video y el objeto. Todas las obras recibidas fueron exhibidas, y la curaduría se realizó de manera colectiva entre las artistas participantes.

los muebles

El cierre del año estuvo marcado por una experiencia de intercambio de cinco días en Coronel Suárez, a partir de la invitación de Sonia Gómez del espacio de arte Isidoro, para construir

Hacia la exposición #20 se continuó ampliando la participación de otros sectores de la

alternativas ante la pregunta CÓMO SEGUIMOS. Esta experiencia, curada por Kekena Corvalán,

comunidad en el armado de las exposiciones, enriqueciendo el ecosistema cultural.

tomó la forma de un campamento, discutiendo la modalidad de la residencia y reuniendo a más

Tomando como punto de partida la problemática ambiental, se trabajó para construir una

de 60 artistas, gestores, museólogos, curadores, galeristas, entre otres actores de las prácticas

enunciación colectiva. Por un lado, a través de las becas profesionalizantes, fue posible

artísticas contemporáneas de la región, muches de quienes también integran la red JUNTA. En el

conformar un equipo curatorial con María Elena Vanotti y Federico Kolokofsky,

marco de este campamento fue posible compartir las ediciones anteriores de los catálogos de

enmarcados en el proyecto agroecológico “El Exilio”. Además se articuló con Claudia Ischia

SAETA durante una charla dedicada a galerías y espacios de exposición, además de enriquecer los

y

puentes entre Benito Juárez y otros puntos de la provincia de Buenos Aires, construyendo y

Rodolfo

Tula,

trabajadores

locales

del

INTA

(Instituto

Nacional

de

Tecnología

Agropecuaria), para fortalecer cruces interdisciplinarios. De estos intercambios surgió

fortaleciendo vínculos hacia una posible pospandemia.

HABITAR COMO PARTES DEL TODO, una exposición de artistas locales y regionales que abordan

el

vínculo

con

/

en

la

naturaleza

desde

distintos

medios,

poéticas

y

Lucía Engert, enero 2022

posicionamientos: Juan Bruto (Sierra de la Ventana), Nita Hidalgo (Benito Juárez – Ushuaia), Iñaki Martínez (Benito Juárez – La Plata), Juan Francisco Z. Ashifu (Benito –

[1] Martínez, C. En Manen, M. (2012). Salir de la exposición (si es que alguna vez habíamos entrado). Bilbao, Consonni. [2] El Premio Adquisición 8M del Palais de Glace, cuya segunda edición cuenta en este momento con convocatoria abierta, es una experiencia significativa en este sentido.




19

AUTORRETRATOS




Nicole Martínez

César Marini


César Marini



César Marini



Episodio 3 (parte 2/3) : Conversación entre Marcela Bonastía, Fiera, Camila Morales, Pilar Figueroa, María José Tortorella y Lucía Engert.

Podcast · Episodio 3 (parte 1/3) : Conversación entre María Rosa Corredor, Sofía Magdalena Ithurrart, Luciana Tortorella, Sonia Campos, María Elena Vanotti y Lucía Engert.

Episodio 3 (parte 3/3) : Conversación entre Sol Santana, Julieta Elizalde, Rocío Bernaola, Julieta López, Cachi Lezcano, Anabela Valle, Lucía Engert y Claudia Cobeaga.



1. María Rosa Corredor. Benito Juárez. “María Va” (1983) Pintura al óleo. “Viento” (2021) Dibujo a lápiz. “Rosa Rosa” (1991) Escultura en cerámica. El paso del tiempo en la artista que elaboró las obras..

2. Marcela Bonastía. Benito Juárez. “Yo soy” (2021) Acrílico y fibrones sobre cartón. Yo soy..... con puntas y redondeces... con luces y sombras...buscando y encontrando... 3. Sofía Magdalena Ithurrart. Benito Juárez. “Mi movimiento” (2021). Registro audiovisual de danza. 23’’ La obra parte de la búsqueda de mi identidad como bailarina, como mujer deseante y en libertad. 4. Claudia Elizabeth Cobeaga D’Anunzio. Bahía Blanca – Benito Juárez. “Muchas mujeres en un mismo cuerpo” (2021) Presentación de fotografías autorretratos en color, ensambladas y montadas en cartulina negra. El fin es representar las muchas versiones de una misma mujer según la historia de vida y las situaciones atravesadas. Dentro de un contexto hostil se conserva la magia de ser. 5. Lucía Engert. Benito Juárez. “Camaleón” (2013) Libro de artista (calado, collage e impresión en photoplate). Tomando las texturas de la piel del camaleón y de la superposición de textos, se reflexiona sobre el cambio como una constante en la construcción de la identidad. 6. Anabela Valle. Benito Juárez – Tandil. “Búsqueda” (2020) Lápiz y microfibra sobre papel Esta grupa de ilustraciones nace a partir de la necesidad de transmutar un proceso personal de búsqueda espiritual. El hilo conductor es la intimidad y la vulnerabilidad. Nace de la necesidad de compartir mí conmoción para que otres se conmuevan, de sabernos en red, de reconocer que la creatividad son mis partes saludables y en un acto que es parte del mismo proceso: mostrar y compartir. Siempre somos con otres. No pretende ser modelo, tampoco es lineal, ni deber ni mandato. Pretende ser, inspiración, compañía, empatía, camino, proceso. Para creer que el arte nos salva.

10. Camila Morales. Benito Juárez. “Mi mundo interior” (2011) Óleo sobre lienzo. La obra está inspirada en mi percepción interna sobre mi lado interior, mi espiritualidad, aquello que no se ve, la obra la pinté en mis años de estudiante de arte, donde la consigna era auto descubrirse por medio de la pintura. 11. Luciana Tortorella. Benito Juárez –Tandil. “Cuerpo y materia” (2021) Técnica mixta. La siguiente obra propone pensar la identidad como una CASA. Lo contingente de su apropiación y los modos de significarla. La casa forma parte de nuestros tejidos familiares, personales, barriales, en suma, de nuestras biografías. En ella habitan las permanencias. Las huellas. Las cicatrices. Las llegadas y bienvenidas. Latires del paso del tiempo que configuran su geografía. 12. Rocío Bernaola Benito Juárez – La Plata. “Cotidiano” (2020) Acuarelas sobre papel. A partir de un auto registro fotográfico durante la cuarentena y el encierro. ). Comencé a observar y a pintar acciones cotidianas que se repetían una y otra vez durante ese tiempo. 13. Julieta López. Benito Juárez – San Fernando. “Lapso en cuarentena” (2020) Collage con impresiones. Creo que a todes, la pandemia nos marca un antes y un después en nuestra historia. Dijeron que el encierro, cerró muchas puertas afuera y abrió otras muchas adentro, en casa o adentro nuestro? En algunas se asomó, en otras entró corriendo y de otras directamente salió. Corriendo. Mi cuarentena (reveladora, de sorpresivo privilegio, envuelto y sumergido en gratitud) fue de mucho trabajo y estudio fotográfico. Y por ambas entré corriendo. Encontrar al autorretrato fue encontrarme conmigo, fusionando a todas las personas que me habitan, aprendiendo a llevar el cambio y los días, que en definitiva es lo único que permanece estable. 14. María José Tortorella. Benito Juárez -Tandil. “Hilos” (2021) Fotografía y Texto. La obra es la expresión de un proceso de encuerpamiento, que encuentra en la palabra y en la imagen, la herramienta para reflejar el modo en que me autopercibo hija/mujer/madre. Una identidad que se deconstruye, se cose y descose permanentemente, con los hilos de la memoria de mis ancestras y con los propios, a través de los años.

7. Jorge Luis Lezcano. Benito Juárez. "Zarah” (2021) Fotográfia intervenida La obra se basa en una performance de la cual quedó como registro solo una fotografia. La foto fue procesada con distintas posibilidades (edición, filtros, ajustes, fotocopia, color, crayón, etc). La propuesta involucra una ampliación de la foto original, una instalación que evoca el proceso creativo y dos gigantografías de la obra, una de las cuales utiliza la palabra como parte de la obra dando significado y mensaje. (Zarah es el nombre de la canción interpretada por Nina Hagen que musicalizó la performance que da origen a la obra).

15. Pilar Figueroa. Benito Juárez. "Hombre, ¿alguna vez te paso?",(2021) Relato en audio 1.13’. La opresión que sentimos cotidianamente las mujeres es algo que determina nuestros días, nuestros cuerpos, mentes, percepciones...

8. Fiera & Aladro. Benito Juárez & La Plata. “Soy esto” (2020) Intervención en la calle durante la cuarentena para interactuar tomando una selfie y subiéndola a Instagram con el hashtag #LoQueVes.

17. Sonia Campos. Benito Juárez. “Ellas por tod@s” (2021). Acrílicos en tela. El camino que hicimos y hacemos las mujeres para lograr que tod@s tengan las mismas oportunidades.

9. Julieta Elizalde & Ariel Marín. Benito Juárez – Mar del Plata. “Cuerpxs vegetan” (2019) Fotografía y audio. 52’’ ("Llamamiento y otros fogonazos"- Comité Invisible) Esta obra (s)urge de la necesidad de explorar, crear y habitar en la desolación de una escuela abandonada de Estación Chapadmalal. Este espacio nos encontró como niñxs dispuestxs a aventurarnos hacia lo desconocido, donde la magia, las sombras y las luces, el caos y nuestros pasos errantes fueron el vitalismo lúdico que sobrevoló el ambiente. Sin saber bien qué buscábamos, pero con la certeza de que nuestrxs cuerpxs allí eran mero brote vegetativo que subvertía y se expandía entre tanto vacío. Es la mirada de un ojo capturador que no se contenta con la colonialidad de una belleza hegemónica, es decir, esa especie de estado feliz autocomplaciente que calma vil e impunemente. Somos lxs cuerpxs que hablan convocando todas las voces anteriores, porque en esta normalidad ya no encontramos espacio sin sentir asfixia y opresión. Por eso es que necesitamos crear una apnea propia donde lxs cuerpxs vegetan.

18. María Elena Vanotti. Benito Juárez - CABA. “Soy todo lo que me rodea” (2021) Bastidor 1: Acrílico sobre lienzo y collage. Bastidor 2: Delineado de cuerpo y remarcado con fibrón, y remarco con aerosol. En un mundo donde gobierna el plástico patriarcal capitalista racista, me pierdo intentando esfumarme en el naranja cielo atardecer. La opresión de ese modelo me asfixia. Los entornos/vínculos/experiencias me forman. Analizo y elijo qué tomar de todo eso para hacer, crear, reivindicar y transformar. La expresión artística como un canal rabioso de manifestación y autoconocimiento, como arma de lucha, visibilidad y comunicación.

16. Sol Santana. Boulogne – Benito Juárez Sín título (2021). Collage textil fotografiado e intervenido.


20

HABITAR COMO PARTES DEL TODO

Martín Engert


Para encontrarnos

Observación participante

"Habitar..." plantea un camino que establece un contrapunto entre los efectos de incertidumbre provocados por una pandemia anunciada y las experiencias activistas que impugnan (desde el arte, el estudio, la música, la cultura toda) la imposición de nueva normalidad pasiva, en un momento contextual donde la violencia ecológica ocasionada por el modelo económico explotador es devastadora y a su vez invisibilizada por los medios hegemónicos. Extinción de especies, destrucción de ecosistemas enteros, contaminación del medio ambiente. Entre una nube tóxica y un mar de fuego político, los materiales reunidos muestran no solo la severas secuelas ocasionadas por el terricidio desmedido, sino también la aproximación a lo natural, a la sincronicidad de pertenecer a un todo del cual nos hemos desintegrado perdiendo puntos de conexión que nos terminaron aislando del ecosistema creando nuestro propio hábitat hostil y no viable para la vida toda. Ya sea por un estudio científico o la dedicación de contemplar y resignificar patrones naturales, la exposición abarca distintos dispositivos que intentan impregnar el ciclo natural hacia nuestra esencia humana y lo fundamental de la acción. Federico Kolokofsky

Podcast · Episodio 4 (parte 1/3): Procesos y discursos entre el arte y la cienca Conversación entre Lucía Engert, Nita Hidalgo y Juan Bruto.

¿Es la observación una tarea pasiva? ¿Qué hacemos cuando observamos? ¿Cuánto de nuestras ideas, experiencias, sentimientos participan en la observación? ¿Con qué distancia estudiamos nuestro entorno? ¿Cuánto conocemos / desconocemos de lo que nos rodea? ¿Nos percibimos como parte de la naturaleza? ¿Cómo participamos en ella? ¿Quiénes la violentan / la violentamos? ¿Cuántos colores tiene una mariposa? ¿Qué insectos merecen nuestra admiración y cuáles nuestro rechazo? ¿Qué permitimos que germine y qué no? ¿Cómo interactuamos con las otras especies? ¿A qué distancia? ¿Cómo interactuamos entre nuestra especie? ¿A qué distancia? ¿Dónde termina la naturaleza y empieza la cultura? ¿Qué tan cerca están una de otra? ¿Es posible diferenciarlas? ¿Separarlas? ¿Cuáles de nuestros hábitos sostenemos por costumbre? ¿Cuáles de nuestros rituales reformulamos a consciencia? ¿De qué nos alimentamos? ¿Es lo mismo que nutrirnos? ¿A dónde va lo que descartamos? ¿Reconocemos la textura del laurel, el olor del eucalipto? ¿A qué le damos tiempo y espacio? ¿Nos centramos en los procesos o en los resultados? ¿Cómo cuidamos a nosotres y a les otres? ¿Cuántas voces intervienen en los discursos sobre la vida? ¿Pensamos en la extinción? ¿En la de otros seres o en la nuestra? ¿Cómo nos llevamos con la naturaleza viva? ¿Y con la muerta? ¿Qué dichos repetimos? ¿Qué consignas cantamos, escribimos, pegamos? ¿Qué formas toma la acción? ¿Qué vamos a hacer con todo esto? Lucía Engert

Podcast · Episodio 4 (parte 2/3): Patrones naturales en mundos fantásticos Conversación entre Federico Kolokofsky, Juan Francisco Z. Ashifu e Iñaki Martínez.


Laborear cultura

Respirá y sentí como late el corazón la tierra debajo de tus pies la vida en cada raíz en cada vena respirá y sentí la Luna atravesando la ciclicidad ofreciendo un puñado de constelaciones para transformar avanzar crecer respirá y sentí como Padre Sol llena de calor los huecos del corazón alimento para las oscuridades que Menguante y Luna Nueva sacudieron. Respirá agradece Madre Tierra Pachamama suelo de nuestras raíces hogar de nuestra existencia vida que nos provee.

Agua para beber sabiduría Tierra, sustrato de solidaridad Aire, libertad que respiro Fuego que queme egoísmos

-¿Con qué labro? ¿Con qué siembro? ¿Qué sudo para mis hermanos y hermanas? ¿Sudor frío sólo mío? ¿O transpiro cálido y en comunidad para que llegue el sol a quien precise? Laborear culturalmente el sentido del acto mismo de comer: ¿Para qué y para quién agri-culturizamos? ¿Nos alimentamos en comunidad? ¿A quién compramos los alimentos? La tierra se mueve, se transforma. La cultura se mueve, se transforma. ¿Se transforma en sudor frío sólo mío? ¿O en transpiración cálida y en comunidad para que llegue el sol a quien más precise?

La naturaleza y el cosmos nos nutren y nosotrxs ¿A qué nutrimos?¿Cómo nutrimos?

Euipo INTA Benito Juárez

habitar con responsabilidad y afecto este todo enriquecedor no sigamos permitiendo que todo sea nada hermanarnos respirar en conjunto abrazando el dolor intencionar cantar accionar sanar. María Elena Vanotti

Podcast · Episodio 4 (parte 3/3): Elementos ancestrales en clave contemporánea. Conversación entre María Elena Vanotti, Ayelen Lamas Aragón y Jazmín Koimara Cremona.


Martín Engert


Martín Engert


Joaco Divito

Cèsar Marini

Joaco Divito


César Marini

Martín Engert


César Marini


Martín Engert


Martín Engert


JUAN BRUTO

Serie “Los violentos” Piezas de 15x15x5 cms Acuarela y tinta sobre madera. Cápsulas de vidrio. 2017

NITA HIDALGO

“Códice naturalista” Collage digital a partir de dibujos analógicos. 1,60x21cms 2021

JAZMÍN KOIMARA CREMONA Título Cerámica Dimensiones 2021

+ Proyecto Agroecológico El Exilio “Bombas de futuro” Instalación de arcilla y semillas (donadas por el INTA Benito Juárez) Medidas variables 2021

JUAN FRANCISCO Z. ASHIFU “Ritual de germinación” Acrílico sobre lienzo 1,80x1,25 cms 2020

IÑAKI MARTÍNEZ

“Pampa Hongoide (Versión/Visión Nocturna)” Acrílico sobre madera 50x40cms. 2020 _ “Pasadizo a NINFACEA” Acrílico sobre tela 50x50cms 2020

AYELEN LAMAS ARAGÓN

“El paso del tiempo nos devela la sombra / Insumos para no perderse en el intento”. Instalación con hojas de laurel y de eucaliptos. Medidas variables 2019 _ De la serie “Lo que yace en la sombra. Derivas de plantas en tiempos de confinamiento” Reproducción de cianotipias empleadas en el ámbito doméstico. Insolación natural. Medidas variables. 2020 _ De la serie “Lo que yace en la sombra. Derivas de plantas en tiempos de confinamiento” Registro en video de la manipulación del libro de artista homónimo, realizado a partir de imágenes en cianotipia. Medidas variables 2021 Afiche de impresión colectiva con tipos móviles sobre papel sulfito, ejemplar múltiple. Realizado en el taller de Ro Barragán durante la exposición #9 "Poner en palabras" en el Ateneo de la Asociación Popular de Cultura, 2018. + Intervención de visitantes con intenciones y acciones para el ritual de luna nueva.



César Marini



Sebastián Baracco

La Macacha, casa cultural, La Plata


21

LA BÚSQUEDA DEL RETRATO

César Marini


Paleta latinoamericana: procesos y preguntas

Estamos en el punto de partida. Si bien solemos poner mayor atención a los resultados que a los procesos, en este caso podemos hacer al revés. En la medida en que comienza el recorrido advertiremos que la riqueza reside en los desplazamientos: los que llevaron a César Marini hacia la búsqueda del retrato y que podemos recrear aquí y ahora. La primera parada tiene que ver con lo conocido, y de ahí en más la propuesta es ir alejándonos para reconocernos en otres. - - - - - - - - X. Argentina - - - - - - - - X. Bolivia - - - - - - - - X. Brasil - - - - - - - - - X. Colombia - - - - - - - Este repertorio de rostros captados entre 2008 y 2020 no se compone de personajes célebres sino de anónimos y anónimas. Son quienes se cruzaron espontáneamente en el viaje del fotógrafo, prestaron su consentimiento para ser eternizades en una imagen, y siguieron su camino. La comunicación se construyó a través de la simpatía, la sensibilidad, el respeto. ¿Qué rasgos reconocemos cómo cercanos y cuáles nos provocan extrañamiento, aún estando cerca? ¿Cuántos colores de piel integran la paleta latinoamericana? ¿Dónde se manifiesta la expresión de lo personal? ¿En el gesto, en la ropa, en la actitud? ¿Cuántas diferencias moldean la identidad colectiva? Las preguntas se suceden como líneas punteadas, resuenan en cada foto y abren nuevos rumbos para pensarnos desde lo complejo, lo heterogéneo y lo diverso. .

Claudia Cobeaga


César Marini

Claudia Cobeaga


Claudia Cobeaga

Claudia Cobeaga

César Marini


22

SECUELAS DEL ENCIERRO

Facundo Bara


Textura provisoria

En primera persona

En el afán de tomar dimensión del tiempo, podemos imaginar una línea histórica. Si nuestros pies están en el presente, ¿hasta dónde alcanzan a ver nuestros ojos el trazado del que venimos? Probablemente se extendiera al punto de escapársenos de vista. Ubicar con nuestros sentidos los inicios de la cerámica en esa línea también sería una tarea compleja: se trata de una disciplina milenaria. Eugenia Bracony se reconoce entramada dentro del arte contemporáneo. Las inquietudes que aborda en su obra en torno al espacio interior y al vacío no se limitan a lo compositivo, manifiestan asimismo una construcción de sentido. Elige referirse a la cerámica viva para hablar de la arcilla que no fue sometida aún al efecto del fuego y en esa enunciación hay algo de su concepción sobre el hacer artístico: valora la experimentación, la fragilidad, el proceso. Insistiendo en la reflexión sobre el tiempo, Secuelas del encierro recupera el pasado reciente y, a su vez, se está haciendo en este momento. Parte del universo personal de la artista, de muebles que son suyos pero que bien podrían ser de otres. Nos convoca a intervenirlos imprimiendo una textura colectiva, sensible, provisoria. ¿Qué pasa si lo que nos sostiene se vuelve blando? ¿Cómo se moldea la subjetividad en un fenómeno transpersonal? ¿A través de qué experiencias advertimos el presente? ¿A través de qué acciones resignificamos lo ocurrido? ¿Qué forma puede tomar lo efímero?

Lucía Engert Noviembre de 2021

Podcast · Episodio 5: Conversación entre Eugenia Bracony, Jazmin Koimara Cremona y Lucía Engert

Nací en Suecia, en un pueblo al sur llamado Växjö, mis padres ambos argentinos estuvieron exiliados. Después de ocho años de vivir en el extranjero volvieron a la Argentina junto con mi hermano y conmigo y nos radicamos en Paraná, Entre Ríos, de donde es toda mi familia. Mi primer contacto con la cerámica es durante la cursada en la escuela de Artes visuales en Santa Fe. Cursaba cerámica en la carrera y en paralelo tomaba clases de alfarería en torno patero con Tusi Horn. La relación no siempre fue igual, no fue un enamoramiento absoluto sino más bien una certeza de que iba a ser una relación duradera. Y ha fluctuado con el tiempo en un profundo enamoramiento, en una necesidad, en una relación tóxica infernal o en un matrimonio de años. Después de cursar tres años en Santa Fe decido mudarme a Buenos Aires para anotarme en la Escuela de Cerámica de Avellaneda (IMCAEV) y dedicarme de lleno a una parte del todo que proponía la carrera. Hay algo en la cerámica que la hace completa, compleja e inabarcable. Y ahí está lo que más me sedujo y me sigue atrayendo hoy día. Un año antes de terminar la carrera aparece la necesidad de darle forma al hacer y doy inicio a Cajonera Cerámica, que es ahora mi taller y marca de producción de objetos utilitarios de alta temperatura. El utilitario reafirma el cotidiano y el oficio, es estar pensado con el material continuamente, es estar creando y recreando junto a la arcilla que siempre propone, no es una materia inerte, carente de expresión, sino todo lo contrario. El utilitario resignifica el día a día, valoriza el presente, el acto mínimo e indispensable de estar. Y por eso el proyecto de Cajonera sigue hoy en día, Cajonera cambia conmigo, con mi sentir y con cómo voy pensando a la cerámica, el espacio que tiene que ocupar y mi vínculo con ella. Después está la Obra, que transita por otros espacios y me permite jugar con otros límites, que no es lo funcional sino el imaginario que aparece cuando trabajo sobre los conceptos del espacio vacío y la fragilidad de la materia.Tanto en el utilitario como en la obra siempre estoy abarcando las mismas ideas. Es poner de manifiesto al vacío, su potencia e irreductibilidad. Es hablar de la materia, su expresión, movimiento y el vínculo estrecho que poseen. Hay algo sensual y violento en esa relación que se mantiene en permanente tensión. En la obra al igual que con los utilitarios lo completa aquel que interactúa, el movimiento del espectador pone en movimiento la complejidad de la obra y esta relación del vacío y la materia. Lo más interesante siempre es el proceso, nunca dejamos de estar en proceso, inevitablemente deviene en objeto, instalación o en ese algo que sale y brota indefectiblemente. Es la necesidad de materializar un pensamiento, una idea y comunicar. Eugenia Bracony


César Marini


César Marini

César Marini

Facundo Bara


Isidoro, espacio de arte, Coronel Suárez


Rocío Corbera

Francisco Salerno

Anabela Valle


Rocío Corbera




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.