13 ago. 2013 El Nuevo Dia POR MIGUEL DÍAZ ROMÁN end.mdiaz2@elnuevodia.com
Amparo legal a las parejas gay Ya se han recibido tres querellas por discrimen por orientación sexual Sin embargo falta que se establezcan los protocolos LAS LEYES aprobadas por la administración del Gobernador Alejandro García Padilla para prohibir el discrimen por orientación sexual en el empleo, extender la protección de la Ley 54 de Violencia Doméstica a las parejas del mismo sexo y proveer seguro médico a las parejas de hecho, han venido a ofrecer amparo a una población que ha vivido sin protección legal alguna. La situación era tan alarmante que anualmente la Unidad Anti discrimen (UAD) del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos recibía para consulta unos 72 casos de personas de la comunidad de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales y Transgéneros (LGBTT), que perdieron su empleo o que fueron objeto de discrimen en su trabajo por su orientación sexual, según indicó la licenciada Miriam Costa, directora interina de la UAD. La UAD atiende querellas por discrimen de empleados de corporaciones públicas y del sector privado. “Estábamos recibiendo hasta seis consultas mensuales. Debido a que no tenemos jurisdicción, pues no se había sido aprobada la Ley 22 de 2013 -que prohíbe en el gobierno y en la empresa privada el discrimen por orientación sexual o identidad de género- la mayoría de estos casos eran referidos a la sección de Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico”, dijo Costa. Desde enero hasta mayo, cuando se aprobó la Ley 22, la UAD recibió en consulta 30 casos de posible discrimen por orientación sexual en el empleo, la mayoría de los cuales fueron referidas a la Clínica de Asistencia Legal de la UPR. La funcionaria explicó que antes de la Ley 22, algunos casos de discrimen se procesaban bajo la causal de “estereotipo” que básicamente cobija el discrimen contra empleados que no se comportan como socialmente se espera que se comporte alguien de su género. Costa aclaró que la causa de estereotipo, que ya existía al amparo de leyes federales y jurisprudencia, no se protege necesariamente a una persona homosexual sino que podía ser a hombres heterosexuales que otros percibieran como afeminados o mujeres percibidas como varoniles. La licenciada Ada Conde, portavoz de la Fundación de Derechos Humanos, indicó que ante la ausencia de la Ley 22, la Clínica de Asistencia Legal de la UPR y los abogados en la