Una historia jamás contada...
Participantes: Carmen América López y Gloria Elizabeth Oñate
SeminarioVI: El acompañamiento como eje longitudinal para intercambiar saberes
Facilitadora: Dra Elsy González de Hernández
Participantes: Carmen América López y Gloria Elizabeth Oñate
SeminarioVI: El acompañamiento como eje longitudinal para intercambiar saberes
Facilitadora: Dra Elsy González de Hernández
Curiosidades, comprension, anécdotas, experiencias...
Lo más interesante de la Hermenéutica.
La revista que no se olvida
La revista que no se olvida
la tienes en tus manos... la tienes en tus manos...
0 5
0 7
0 8
1 4
1 5
1 6
1 7
1 9
COMPRENSIÓN DE LA HERMENÉUTICA
EL RIGOR CIENTÍFICO Y LA INTUICIÓN METAFÍSICA
LA HERMENÉUTICA Y SU DIVERSIDAD PARADIGMÁTICA
RELACIÓN ENTRE LA HERMENÉUTICA Y LA CIENCIA DESDE EL PENSAMIENTO COLONIAL
RELACIÓN ENTRE LA HERMENÉUTICA Y LA CIENCIA DESDE EL PENSAMIENTO DECOLONIAL
RELACIÓN ENTRE LA HERMENÉUTICA Y LA CIENCIA DESDE EL PENSAMIENTO POSTCOLONIAL
RELACIÓN ENTRE LA HERMENÉUTICA Y LA CIENCIA DESDE EL PENSAMIENTO DIGITAL RELACIÓN ENTRE LA HERMENÉUTICA Y LA CIENCIA DESDE EL PENSAMIENTO DE LA FACTICIDAD.
La misión de la hermenéutica como método aplicable al proceso de la comunicación es descubrir los significados, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, los movimientos, las explicaciones, las expresiones, las formas no verbales de comunicación, los sistemas y códigos culturales.
La Hermenéutica en general ha sido definida como el arte de interpretar, se remonta a los orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos y el término tiene sus orígenes en la mitología griega
En este orden de ideas, el vocablo Hermenéutica proviene del griego clásico hermeneuin, entendido como traducir a lo humano el mensaje de los dioses, y esta tarea estaba encomendada a Hermes hijo de Zeus, quien era una especie de Dios intermediario entre los dioses del Olimpo y los simples mortales, razón por la cual se le atribuye las primicias de este arte interpretativo mitológico (Gadamer, 1986)
En este mismo orden Gadamer define la Hermenéutica como "el arte de comprender y de hacer comprensibles las cosas, partiendo de un principio propio de la docta ignorancia clásica: el reconocer, de antemano, la posible superioridad del interlocutor
Por tanto, comprender es dialogar con el otro, comprender no es dominar al otro sino dejarlo ser, dejarlo hablar hasta el punto de que se llega a aprender de aquellos que aprenden de uno porque Gadamer entiende por hermenéutica la capacidad de escuchar a otra persona pensando que puede tener razón, confiriéndose así, al pensamiento una dimensión dialógica, reflexiva y crítica"
afirmaba que, "el arte de la hermenéutica no consiste en aferrarse a lo que alguien ha dicho, sino en captar aquello que en realidad ha querido decir” Busca comprender las cosas mediante la confrontación de múltiples puntos de vista.
El rigor científico ha de observarse en cada una de las etapas del método: en el planteamiento de la investigación, en la metodología, el trabajo de campo o el análisis de datos
Este aspecto implica una manera controlada de la planificación, el desarrollo y el análisis de la investigación Para ello, es necesario que los conceptos contenidos en el objeto de estudio estén debidamente definidos y que se explique y aplique con exactitud la metodología de trabajo
El rigor abarca a todas las partes de la investigación, desde las preguntas de investigación, la definición de su objeto o la proposición de hipótesis, hasta la elección del método de contrastación. Rigor también es mantener el protocolo de actuación, o protocolizar.
Los argumentos incluidos tienen que ser demostrados, es decir, se deben basar en evidencias. También demostrables, de ahí la importancia de la explicación detallada de la metodología para que cualquier investigador o investigadora pueda reproducir la investigación
La pertinencia del rigor científico, se basa en la adecuación de la investigación al contexto y al momento en la que se realiza Se trata de plantearse si tiene sentido o si es oportuna y conveniente en ese contexto y momento de tiempo, donde la metafísica como ciencia rectora promueve la sabiduría, apegándose a la realidad, como parte concreta de lo sensible como es la experiencia vivida, permitiendo verlo todo al trasluz de sus propiedades más universales y abstractas, teniendo siempre como eje al ser, sin perder el contacto con lo concreto
De acuerdo con Santo Tomas, la metafísica es la ciencia del "ente en cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios del ser.
La presencia de la Hermenéutica en las ciencias sociales en los trabajos científicos se entiende como la adopción e interpretación de los planteamientos que se encarga de brindar al investigador herramientas provenientes de la filosofía que maneja, esta presencia y se entiende de manera radical como parte del movimiento histórico de autocomprensión de las ciencias sociales que se desarrolla en las últimas décadas del siglo XXI.
La reflexión surgida sobre sus prácticas y alcances, favorece el hallazgo de tópicos que proceden de los planteamientos centrales de la filosofía hermenéutica o convergen con ellos dando como resultado una fusión de horizontes. Que termina por generar la concepción de una única idea que surge de diversas vertientes que se fusionan generando una nueva teoría concebida de diversas ideas.
Habermas y en Gadamer comparten en que, la hermenéutica no es un simple método, por oposición al científico, sino que más bien es un enfoque amplio que se plantea las condiciones en las que se produce la comprensión de un fenómeno.
“LA NATURALEZA SE EXPLICA, LA VIDA DEL ALMA SE COMPRENDE..."Wilheml Dilthey
El carácter abarcador del lenguaje sobre todo lo conocido hace que para la hermenéutica la interpretación lingüística presente una importancia primordial en cualquier metodología que pretenda alcanzar conocimiento. El enfoque hermenéutico rechaza la lógica instrumental del método científico, ya que se pregunta por los fines y no solo por los medios. Por lo que, se ajusta a la diversidad paradigmática de la hermenéutica.
En este orden, Pérez Serrano, Gloria, (2004), refiere que los paradigmas permiten “el conocimiento de la realidad a través del acercamiento a ellas, que permite desvelarlas y conocerlas, con el fin de mejorarlas, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.”
De allí que, la diversidad paradigmática que arropa la Hermenéutica lo enmarcan tres sistemas que coexisten actualmente para tener referentes y poder comparar las características y distinciones estos son: el materialista histórico, el positivista y el interpretativo, paradigmas estos que se corresponden con la hermenéutica.
El paradigma materialista -histórico, también llamado dialético, se operacionaliza a través del sistema de investigación DialécticoCrítico. Álvarez y Álvarez argumentan que para la concepción epistemológica Dialéctico – crítica, el método es el proceso racional a través del que se realiza la apropiación cognitiva de la realidad.
En esta concepción se reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo objeto.
La idea básica es que toda la historia puede explicarse en términos de la base económica. Que consiste en los medios de producción, y cómo esta afecta a la superestructura. Marx creía que la actividad económica era el principal determinante en la configuración de las sociedades humanas y de instituciones como el Estado, la religión y la ideología.
Tiene características tanto monistas (uno) como dualistas (dos) porque ve todo a través de una lente económica (por ejemplo, la lucha de clases) o una lente ideológica (por ejemplo, las influencias políticas).
El materialismo histórico es una teoría, pero también puede utilizarse como herramienta para entender el mundo. Puede utilizarse para entender la historia, la economía, la política y la sociedad.
Es la aplicación de la investigación científica a la sociedad y la historia. El objetivo del materialismo histórico es comprender cómo cambian y se desarrollan las sociedades a lo largo del tiempo. Cómo surgieron en primer lugar, qué factores las llevaron por determinados caminos en lugar de otros (y por qué), cómo cambian las sociedades en función de estos factores, así como de otros que les afectan ahora o pueden afectarles en el futuro.
En otras palabras, sostiene que todos los acontecimientos y cambios importantes de nuestro mundo están causados por los cambios en la tecnología y la forma en que nos organizamos en torno a esas tecnologías.
El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el”paradigma prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo.
Tambien se basa en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX con Emile Durkhein y August Comte. Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente de los estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos únicos Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia.
es un paradigma de investigación que establece cuales deben los principios de la investigación científica, partiendo de la base que todo conocimiento debe provenir de la experiencia de los sentidos, de lo observable y experimentable, de lo absolutamente objetivo.
Es un paradigma de investigación que establece cuales deben los principios de la investigación científica, partiendo de la base que todo conocimiento debe provenir de la experiencia de los sentidos, de lo observable y experimentable, de lo absolutamente objetivo.
En este paradigma la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de este paradigma.
Algunos lo llaman el”paradigma prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de hipó- tesis como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo.
Emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden
explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa.
Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo -simbólico o fenomenológico.
Es una perspectiva o modo de concebir la realidad. Desde esta perspectiva, entre el investigador y el hecho que se estudia se construye una relación dialéctica.
Se trata de comprender, a través de un análisis interno del discurso, cómo los actores componen y recomponen sus identidades simbólicas e intentan legitimar su acción y empresa colonial.
En suma, el pensamiento decolonial establece una ruptura con los principios constitutivos de la modernidad en tanto oculta la faz colonial que es intrínseca a su existencia. Es impulsado desde América Latina por el proyecto conocido como modernidad/colonialidad/decolonialidad, que nos invita a cuestionar la modernidad europea desde la reflexión de su antítesis, la colonialidad en América, y los efectos que la colonialidad del poder, del saber, y del ser, han tenido sobre el sujeto colonial Algunos, como Walter Mignolo y Enrique Dussel, afirman incluso que las primeras “teorías decoloniales” se articularon desde el inicio mismo de la modernidad/colonialidad, es decir en el siglo XVI con pensadores como Waman Poma de Ayala y Bartolomé de Las Casas (en su famosa polémica con Sepúlveda).
El pensamiento decolonial, es poco conocido, y más como herramienta de transgresión o alternativa al proceso de la globalización. La teoría decolonial, como muchos filósofos latinoamericanos la denominan, no es más que herramientas pedagógicas, científica y crítica que cuestionan el conocimiento que a través de la historia se nos ha impuesto, es el proceso de emancipación de diferentes fenómenos como el amor, la ortografía o cuestiones que el eurocentrismo ha dominado, el concepto va ligado con la colonialidad/modernidad. El siguiente articulo propone y explica los fundamentos teóricos e intelectuales en los que se basa la decolonialdiad, la cual es producto de un colonialismo político y geopolítico que se da en el descubrimiento de américa, esto se denomina colonialidad, y bien la decolonialidad se muestra como la antítesis de este fenómeno, y no solo de este, sino de procesos reciales y culturales a las que la sociedad del tercer mundo ha sufrido.
Con el llamado de atención de las Naciones Unidas a la difícil situación de los pueblos indígenas en todo el mundo, por medio de su declaración de sus dos Décadas de los Pueblos Indígenas (1990-2014).
La iglesia local, regional y universal tiene que generar una hermenéutica que sea post-colonial. Esta hermenéutica capacita a las iglesias locales para dar al mundo-espíritu un sentido que incluya al Espíritu-Creador.
Los espíritus ancestrales y los espíritus chamánicos de la naturaleza, incluido el rol intermediario de los chamanes y curanderos.
Nuestra primera revista explicará que una hermenéutica emergente es post-colonial porque las personas indígenas en todo el mundo están viviendo en nacionesEstado quehan ganado su independencia de los poderes coloniales del Atlántico Norte
La hermenéutica es una forma de interpretación y explicación de los textos literarios desde una experiencia vivida de la lucha de los marginados y vulnerables, en un contexto local de discusión de significado, valores e identidades impactadas por significativas corrientes de alcance mundial.
Este ejercicio hermenéutico es central en el proceso de la reflexión teológica que genera un nuevo discurso sobre la comprensión emergente de la pneumatología de la religiosidad original de los pueblos indígenas.
El discurso postcolonial requiere un esfuerzo concertado para contrarrestar los efectos residuales del colonialismo en las personas, las culturas, los continentes y la misma tierra viva.
Vivimos en sociedades basadas en redes digitales de comunicación, popularizadas y globalizadas.
Tal vez sea esta una razón que explique por qué la hermenéutica haya perdido aparentemente el interés académico que tuvo en el siglo XIX como metodología de las ciencias humanas y en el siglo XX como autocomprensión de la existencia humana.
La hermenéutica del siglo XXI enfrenta el desafío teórico y práctico de la técnica digital al que puede responder con un giro digital que desemboque en una hermenéutica digital. Este trabajo investiga el origen de la conjunción entre hermenéutica y técnica de la información.
La hermenéutica de la red digital es paradójica ya que es la técnica digital misma la que posibilita el distanciamiento crítico de un sujeto hermenéutico “fuerte” y al mismo tiempo es dicho distanciamiento el que posibilita la crítica a un posible endurecimiento del código informacional cuya posibilidad prevee Lorenzo Lessig. Palabras llave hermenéutica; técnica de la información;
La relación entre la hermenéutica y la ciencia es compleja y ha sido objeto de debate en la filosofía desde hace muchos años. Dado que la hermenéutica es una disciplina que se ocupa de la interpretación de textos y de la comprensión de la realidad en general.
De hecho, la comprensión hermenéutica no es un asunto lineal sino un círculo en constante movimiento entre el todo y las partes, donde el intérprete trata de comprender el significado del texto a partir de sus propias prácticas y prejuicios, tal como se evidencia en el círculo hermenéutico propuesto por Dilthey (1986), referente a la aplicación, comprensión y la interpretación de la realidad.
Desde el pensamiento de la facticidad, la hermenéutica se enfoca en la comprensión de la realidad tal como se presenta, sin intentar reducirla a una explicación teórica o a una interpretación subjetiva. Por otro lado, eunque la hermenéutica y la ciencia parecen disciplinas opuestas, ambas tienen en común el hecho de que se enfocan en la comprensión de la realidad; siendo que, la ciencia se enfoca en la observación empírica y en la explicación teórica de los fenómenos naturales.
PÁGINA
CELESTIALES COMO FORMA DE APRECIAR NUESTRO MAJESTUOSO UNIVERSO
Es común en la actualidad que se afirme que la hermenéutica y la ciencia son disciplinas complementarias, ya que ambas buscan comprender la realidad desde diferentes perspectivas, esto se debe a que grande hermeneutas como Paul Ricoeur (1965), Jürgen Habermas (1968), Gadamer (1960), y otros son partidarios de esta postura epistémica desde sus paradigmas particulares. A saber:
· Paul Ricoeur, (1965), argumenta que la hermenéutica y la ciencia comparten una preocupación por el significado y la interpretación, aunque desde diferentes perspectivas.
· Jorgen Habermas, argumenta que la hermenéutica puede ayudar a comprender los supuestos culturales y las perspectivas subjetivas que influyen en la investigación científica, y que la ciencia puede ayudar a desafiar y cuestionar estos supuestos.
· Hans-Georg Gadamer, (1960), argumenta que la comprensión hermenéutica es esencial para cualquier forma de conocimiento y que la ciencia puede beneficiarse de un enfoque hermenéutico.
En ese sentido, desde el pensamiento de la facticidad, la hermenéutica y la ciencia pueden ser vistas como disciplinas complementarias, ya que ambas buscan comprender la realidad desde diferentes perspectivas.
El campo de la Hermenéutica continua