8vo Principio: Desarrollo Agropecuario

Page 1


VIII. Para recuperar a las regiones de Jalisco y rescatar al campo: una visi贸n responsable de desarrollo agropecuario y competitividad regional.


El desarrollo regional y la competitividad en materia agropecuaria deben ser una prioridad del Gobierno del Estado. No podemos seguir perdiendo oportunidades mientras el campo permanece abandonado.


La Secretar铆a de Desarrollo Rural ha estado desdibujada y desarticulada. Dej贸 de cumplir su funci贸n sustantiva y sus objetivos rectores.


El Gobierno no ha implementado exitosamente una polĂ­tica de estado para fortalecer el sector agropecuario desde su base, que son los pequeĂąos y medianos productores.


Una política de estado para el desarrollo rural requiere de una visión transversal y articulada de los objetivos de gobierno, que involucre la educación, desarrollo de infraestructura, servicios públicos, oportunidades para la productividad, así como la participación de los productores y la iniciativa privada.


Se requiere de una firme rectoría del estado en la política agropecuaria, lo que no quiere decir interferir en la dinámica de los productores e industriales, sino en marcar una estrategia clara para direccionar los apoyos, estímulos y programas de productividad y competitividad.


驴En d贸nde estamos parados?


-En el campo jalisciense persisten contrastes muy marcados. -Aunque es el mĂĄs productivo de MĂŠxico, seguimos sin revertir la marginaciĂłn y la pobreza en el sector rural.


-Jalisco es líder en producción agropecuaria al aportar más del 13% del PIB nacional de ese sector. -Generamos el 11.5% del volumen de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros del país.


Sector agrícola

-El valor de la producción agrícola en 2011 fue de más de 25,000 millones de pesos. Frutas Otros 7% 3% Vegetales Granos 10% 35% Forrajes 20% Procesados 25%


Sector agrícola

-Jalisco es agrícola:

líder

en

producción

• 75% de la participación nacional en la producción de arándanos. • 56% de agave. • 41% de frambuesa. • 27% de maíz forrajero. • 20% de jitomate.


Sector pecuario

-El valor de la producci贸n pecuaria en 2011 fue de m谩s de 60,000 millones de pesos. Miel de Abeja 0.45% Bovino 15% Leche 17% Cerdo 18%

Huevo 25%

Pollo 25%


Sector pecuario -Jalisco, en Los Altos y la Ciénega, es el primer productor de leche del país, generando el 17% del total nacional. -Producimos 5.4 millones de litros de leche al día y más de 16,000 jaliscienses se dedican exclusivamente a la producción de leche.


Sector pecuario -Somos el segundo lugar en producci贸n de carne de bovino, con 200,000 toneladas anuales, principalmente en las regiones de la Costa, Valles y Sierras.


A pesar de los altos niveles de productividad del campo jalisciense no hemos logrado favorecer a los productores, se han generado polĂ­ticas pĂşblicas mal implementadas que no enfrentan los problemas de fondo.


-El campo jalisciense genera mucha riqueza pero ĂŠsta no llega a los productores, a la gente que vive en el campo.


-Mรกs del 60% de las personas que viven en condiciones de pobreza en Jalisco, habitan en el campo.


-El 9% de la Poblaci贸n Econ贸micamente Activa trabaja en el sector agropecuario. En total, son 268,215 jaliscienses, de los cuales el 46% gana menos de $100 diarios y el 41% entre $100 y $250 al d铆a.


-Tenemos un campo rico mientras los productores viven en condiciones de pobreza. -Tenemos un campo que en teor铆a recibe muchos apoyos y genera mucha riqueza, pero seguimos sin revertir la marginaci贸n y la pobreza en la que viven los productores.


¿QUÉ vamos a hacer? 1.-Implementar una política de estado para que el sector agropecuario sea la palanca del desarrollo local. 2.-Impulsar una estrategia de desarrollo pecuario. 3.-Rescatar al sector agrícola para convertirlo en un eje estratégico del combate a la desigualdad.


ÂżCĂ“MO lo vamos a hacer?


1.- Implementar una polĂ­tica de estado para que el sector agropecuario sea la palanca del desarrollo local.


Política de estado

• Debemos transformar la visión productiva del campo, para poner en el centro del desarrollo rural a los pequeños productores, porque sólo así podremos revertir la marginación que vive el campo.


Política de estado

• La SEDER debe ser un espacio de planeación que oriente los proyectos estratégicos que requiere el campo. • El Secretario será un líder agropecuario que conozca el sector, hable el lenguaje de los productores y tenga capacidad de tomar decisiones.


Política de estado

• Crearemos un modelo de Inteligencia Agropecuaria para monitorear y detectar oportunidades para el campo jalisciense, para diseñar políticas públicas, reorientar los incentivos, capacitaciones y programas, así como para informar a los productores.


Política de estado •

Impulsar la creación de marcas colectivas y organizaciones de productores para enfrentar la pulverización del sector y limitar prácticas monopólicas que impiden crecer a los pequeños productores. Para estimular la creación de marcas colectivas se reorientarán apoyos a las personas morales.


Política de estado

• Vamos a transparentar los programas de apoyo al campo, así como los mecanismos de dictaminación. Si queremos combatir la desigualdad, los apoyos y estímulos para el campo deben ser un instrumento eficiente para la productividad.


Política de estado

• FOJAL será reestructurado para contar con una rama de financiamiento especializado para el campo, poniendo énfasis en las marcas colectivas y organizaciones de productores.


PolĂ­tica de estado

• Reformaremos el esquema de entrega de apoyos para que se basen en presupuestos multianuales y los productores no reciban los apoyos a la mitad del aùo, como actualmente sucede y se ven obligados a endeudarse.


Política de estado • Crearemos un Centro de Atención Agropecuario para simplificar los procedimientos y atender a todos los productores que requieran apoyo e información. Se concentrarán los datos e información de las dependencias estatales y federales vinculadas al campo.


Política de estado

• Para el acceso a apoyos necesitamos crear facilidades para los productores. Para bajar apoyos se solicitan muchos requisitos técnicos y financieros que implican tiempo y solvencia económica.


Política de estado • Por ello crearemos un Programa de Asesorías con universidades que, en todas las regiones de Jalisco, brinden orientación a los productores en la integración de sus proyectos productivos. Los servicios de asesoría serán subsidiados en una parte por el Gobierno del Estado.


Política de estado

• Adicionalmente, certificaremos un padrón de despachos de asesoría para darle certeza y confianza a los productores, que muchas veces son estafados y orillados a tomar malas decisiones por asesores poco profesionales.


Política de estado

• Certificaremos en coordinación con el sector y los productores un Libro Azul y un Libro Rojo de productores, proveedores y compradores para premiar las buenas prácticas, dar certeza a todos los participantes y evitar transacciones injustas.


Política de estado

• Buscaremos impulsar proyectos piloto de generación de energía renovable con los grandes productores para hacer frente al cambio climático que afecta seriamente al campo.


Política de estado

• En el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología diseñaremos un programa específico para el sector agropecuario para avanzar en la innovación de productos, procesos, generación de energía y logística.


PolĂ­tica de estado

• Reconoceremos los derechos de tenencia de la tierra de las mujeres productoras en ejidos y territorios comunales, principalmente en el norte de Jalisco, donde se han convertido en las principales productoras.


Política de estado

• Crearemos el Fondo para el Retiro en el Campo ya que los productores no cuentan con ninguna garantía para un retiro digno.


2.- Impulsar una estrategia de desarrollo pecuario.


Sector pecuario

• Crearemos la Subsecretaría de Desarrollo Pecuario para diseñar e implementar las políticas públicas que requiere este sector estratégico de la economía jalisciense.


Sector pecuario

โ ข Es indispensable concluir el Rastro Metropolitano tipo TIF de Acatlรกn y ponerlo en operaciรณn para brindar certeza y condiciones de competitividad a los productores, fomentando el acceso a los mercados internacionales.


Sector pecuario

• Adicionalmente, se equiparán las instalaciones para habilitar una Bolsa de Ganado contigua al Rastro Metropolitano para suministrar el ganado a sacrificarse, mejorando los canales de proveeduría y comercialización.


Sector pecuario • Se rehabilitarán los Centros de Servicios Ganaderos en distintos puntos del estado para que sirvan como centros de acopio, distribución logística y comercialización, fortaleciendo la cadena productiva de la leche y la carne. Esto se realizará en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales.


Sector pecuario

โ ข Se concretarรก el proyecto de la Planta Deshidratadora de Leche para que los excedentes de la producciรณn no afecten el precio de la leche y la estabilidad econรณmica de los productores.


Sector pecuario โ ข Todos los productos que se comercialicen en el estado serรกn certificados por COFOCALEC (Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados) para dar certeza a los consumidores. Se estima que el 40 % de los productos lรกcteos no cumple las normas oficiales.


Sector pecuario

• Tenemos que proteger a los productores jaliscienses de prácticas comerciales desleales. Por ello, vamos a asumir una postura firme para que la Federación regule las importaciones subsidiadas de productos lácteos y cárnicos de otros países que son beneficiados con subsidios indirectos.


3.- Rescatar al sector agrĂ­cola para convertirlo en un eje estratĂŠgico del combate a la desigualdad.


Sector agrícola

• Implementaremos un verdadero programa de planeación agrícola por región y por producto para aprovechar las oportunidades del mercado. Los productores requieren información para insertarse en las cadenas productivas.


Sector agrícola

• La planeación agrícola requiere contemplar la programación de siembras, evitar los dobles cultivos, proteger los tipos de suelo y estudiar las oportunidades del mercado.


Sector agrícola

• Crearemos un instrumento que divulgará la información real del mercado (semillas, fertilizantes, agroquímicos y sus costos), para que los productores tomen decisiones acertadas en la compra de insumos y venta de sus cosechas.


Sector agrícola • Diseñaremos un esquema para integrar a los agricultores en el proceso productivo y toma de decisiones. Con reglas claras, comunicación, cooperación y coordinación entre los productores, las industrias y el gobierno para evitar la sobreproducción o tratos injustos para los campesinos.


Sector agrícola

• Fomentaremos reuniones entre compradores y productores para un trato directo y justo, con la seguridad de pago oportuno. Este acercamiento permitirá una relación de largo plazo entre productores y compradores mayoristas.


Sector agrícola

• Ante la Federación gestionaremos y exigiremos un precio justo para los productos jaliscienses, participando activamente en la determinación del monto de las bases (fletes, costos, almacenaje), factor determinante en el precio de las cosechas.


Sector agrícola

• Diseñaremos instrumentos institucionales para que los productores accedan directamente a sus insumos a precios justos. • Para lograrlo, analizaremos crear el Centro de Negocios Agropecuario para apoyar a los productores.


Sector agrícola

• Garantizaremos la formalidad en las operaciones comerciales certificando a todos los agentes participantes en la producción y comercialización, dando certezas de cumplimiento al productor, ya que actualmente son víctimas de malos proveedores.


Sector agrícola

• Promoveremos y apoyaremos la creación de nichos de alto valor agregado como los productos orgánicos y procesados, que pueden incrementar la competitividad del sector agrícola. Lo importante no sólo es producir sino transformar.


Sector agrícola

• Impulsaremos un programa para el cuidado, sanidad y calidad de los productos, rescatando las buenas prácticas en la producción y transformación, y así lograr la certificación y aceptación en los mercados internacionales.


Sector agrícola • Fomentaremos las prácticas de conservación de los recursos naturales, evitando la deforestación y contaminación de los mantos acuíferos. • Tramitaremos directamente ante la Conagua la actualización del padrón de concesionarios de agua.


Sector agrícola

• Con la Federación crearemos un fondo para enfrentar contingencias como sequías e inundaciones, para que los productores puedan reponerse ante escenarios de crisis y no caer en el estancamiento.


Sector agrĂ­cola

• Adicionalmente, impulsaremos un esquema de colaboración con las aseguradoras, dando facilidades para que los productores adquieran un seguro para contingencias naturales.


Sector agrícola

• Para el tequila protegeremos la denominación de origen para que no se introduzcan plantas ajenas a la geografía y pierda valor el agave. Esto tenemos que lograrlo en coordinación con las autoridades federales y el Consejo Regulador del Tequila.


Sector agrĂ­cola

• Impulsaremos modelos de agricultura urbana en las zonas mås marginadas, buscando reducir los gastos de las familias y reconstruyendo el tejido social en los huertos urbanos.


Las 5 propuestas clave.


1.-Implementaremos una política de estado para rescatar al campo jalisciense, poniendo en el centro a los pequeños productores para revertir los índices de pobreza y marginación que prevalecen en el campo. Además, crearemos el Fondo para el Retiro en el Campo.


2.-Impulsaremos la creaciรณn de marcas colectivas y organizaciones de productores para fortalecer el sector y potenciar los proyectos productivos. Ademรกs, FOJAL, tendrรก una rama de financiamiento especializado para el sector rural.


3.-Crearemos un Programa de Asesorías con universidades que, en todas las regiones de Jalisco, brinden orientación a los productores en la integración de sus proyectos productivos, además se certificará un padrón de despachos de asesoría para que los productores no sean engañados.


4.-Se creará la Subsecretaría de Desarrollo Pecuario y concluiremos el Rastro Metropolitano para fortalecer el sector pecuario y hacerlo más competitivo, además de concretar el proyecto de la Planta Deshidratadora de Leche. Protegeremos nuestros productos pecuarios con medidas sanitarias y de combate a la competencia desleal.


5.-Implementaremos un modelo de planeaciĂłn agrĂ­cola e inteligencia comercial para aprovechar las oportunidades y no saturar el mercado con pocos productos. Necesitamos integrar a los agricultores en la toma de decisiones, darles instrumentos de financiamiento y orientarlos en el desarrollo de productos con valor agregado.


Diรกlogo activo con Enrique Alfaro Propuestas, dudas y comentarios. propuestas@enriquealfaro.mx Consulta las propuestas y los 10 Principios. www.enriquealfaro.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.