10 Principios para Cambiar la Historia de Jalisco.
IV.- Para construir una sociedad justa: una pol铆tica de competitividad, de generaci贸n de empleos y desarrollo econ贸mico.
La pol铆tica de desarrollo econ贸mico y competitividad es el mejor camino que podemos tomar para complementar una pol铆tica social integral y combatir la desigualdad y la marginaci贸n.
Una de las grandes tragedias de Jalisco es que tenemos una pol铆tica de desarrollo econ贸mico profundamente mediocre.
Jalisco puede crecer mรกs y mรกs rรกpido porque tenemos potencial, recursos y talento en la iniciativa privada; lo que ha faltado es visiรณn de Estado para impulsar el desarrollo y la competitividad.
Tenemos que acabar con el discurso del engaño que dice que el “gobierno va a crear empleos”. Necesitamos seriedad para entender que el gobierno genera las condiciones para la creación de empleos desde la iniciativa privada.
Necesitamos una pol铆tica de estado que sume esfuerzos y articule todas las acciones de gobierno para detonar la inversi贸n productiva.
Nuestro objetivo es trabajar con el sector privado para recuperar el liderazgo econ贸mico de Jalisco en el pa铆s y para convertirnos en un actor competitivo a nivel internacional.
驴En d贸nde estamos parados?
-El PIB de Jalisco en 2010, fue de $ 553,534 millones de pesos. -En este sexenio hemos crecido por debajo de la media nacional. -Le aportamos 6.3% al PIB nacional, por debajo del Distrito Federal, Estado de M茅xico y Nuevo Le贸n. Seijal.
-La tasa de desempleo es de 5.25%, tres veces mayor que en 2000. -Pasamos de 56,000 personas sin trabajo a mรกs de 180,000.
Seijal.
-Los sectores más importantes en cuanto a inversión se refiere son. Sector
Seijal.
Inversión 2011 en mdd.
Turismo y recreativos
$ 648.55
Construcción
$ 565.61
Servicios
$ 416.79
Comercio
$ 523.43
Electrónica, telecomunicaciones e informática
$ 311.39
Alimentos, bebidas y tabaco
$ 84.02
Automotriz y autopartes
$ 69.24
El peso de las MiPyME’s -Las MiPyME’s en Jalisco son el 99.83% de las empresas jaliscienses. • 94.19% micro. • 4.77% pequeñas. • 0.87% medianas. Canaco Guadalajara.
Balanza comercial -La actividad exportadora de Jalisco en 2011 implicó $37,308.7 millones de dólares, mientras que importamos por $49,325.2 millones de dólares. -Un déficit del 24%: $12,016.5 millones de dólares. Seijal.
Inversión extranjera -La inversión extranjera decreció 68%, al pasar de 1,592.3 millones de dólares en 2010 a 508.5 en 2011. -Mientras que en Jalisco la inversión extranjera decreció, a nivel nacional ésta creció en 9.7%. Secretaría de Economía.
-Del total de la inversión extranjera que llega a México, sólo el 2.6% es captada por Jalisco. Entidad
Inversión extranjera 2011 mdd
% de participación
13,565
69.8 %
Nuevo León
925
4.8 %
Chihuahua
884
4.5 %
Estado de México
622
3.2 %
Baja California
599
3.1 %
Jalisco
508
2.6 %
Distrito Federal
Secretaría de Economía.
Competitividad -De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), somos el estado con menor nivel de inversi贸n extranjera directa con respecto a nuestro PIB.
IMCO.
Competitividad -Somos el lugar 14 a nivel nacional en competitividad, tres posiciones abajo respecto a la 煤ltima evaluaci贸n de IMCO.
IMCO.
Comercio informal -1 de cada 2 personas que se integran a la PEA en Jalisco lo hacen en la economía informal. -529,000 personas están comercio informal: • 70% en tianguis. • 17% en puestos semifijos. • 13% ambulantes. CANACO Guadalajara
en
el
Comercio informal -Las ventas generadas por el sector informal en Jalisco son de m谩s de 74,000 millones de pesos: 15% del PIB estatal. -La evasi贸n fiscal se estima en 10,300 millones de pesos s贸lo en la zona metropolitana. CANACO Guadalajara
¿QUÉ vamos a hacer? 1.-Definir una visión clara para lograr una mayor generación y distribución de la riqueza. 2.-Infraestructura para la competitividad y el eslabonamiento productivo. 3.-Atracción de inversiones y fomento al emprendurismo y la innovación.
¿QUÉ vamos a hacer? 4.-Educación e investigación vinculadas a las necesidades de los sectores productivos. 5.-Financiamiento eficaz para fortalecimiento de las PyME’s.
el
6.-Impulso al mercado interno y desarrollo regional. 7.-Fortalecimiento exportadora.
de
la
actividad
¿QUÉ vamos a hacer? 8.-Integración del sindicalismo estrategias de crecimiento industrial.
a
las
9.-Migración de la economía ilegal hacia la economía legal y combate a la competencia desleal.
ÂżCĂ“MO lo vamos a hacer?
1.- Definir una visi贸n clara para lograr una mayor generaci贸n y distribuci贸n de la riqueza.
• Tenemos que implementar un modelo de desarrollo industrial orientado a fortalecer y eslabonar las cadenas productivas estratÊgicas de Jalisco
Planta Productiva Actual
Planta Productiva Deseada
• Bajo valor agregado.
• Apoyar a las industrias con mayor potencial productivo.
• Bajo grado de integración productiva. • Dispersión de fondos económicos sin liderazgo industrial. • Enfoque de maquila. • Educación superior desvinculada del sector productivo
• Eslabonamiento productivo. • Agregación de valor a través de la innovación. • Vinculación de centros de educación al sector productivo. • Estímulos fiscales a la generación de empleo, inversión e innovación.
Eslabonamiento para mejorar la posición competitiva. Dispersión y eslabones débiles • Aumenta la producción y creación de riqueza. • Aumenta el empleo. • Fortalece el comercio interior. • Representa una barrera natural a las importaciones Modelo de Eslabonamiento productivo
Ejemplo: Industria de creación digital Guión
Prod.
Post
Eslabones fuertes: • Producción • Post-producción • Musicalización
Eslabones débiles: • Guiones • Comercialización
Música
Com.
• Estímulos para formación de guionistas.
¿Qué ¿Qué hacer? hacer?
• Vinculación industriauniversidades. • Co-inversión con empresas de comercialización.
2.- Infraestructura para la competitividad y el eslabonamiento productivo.
• Duplicar la inversión para infraestructura, pasando del 8 al 15 por ciento del Presupuesto de Jalisco, buscando que haya inversión en los 125 municipios del estado. Ningún municipio de Jalisco quedará sin inversión productiva y empleos.
โ ข Creaciรณn de un consejo con los sectores productivos para la planeaciรณn del desarrollo de infraestructura para la competitividad.
• Consolidar el Corredor Logístico de Jalisco con conexiones de ferrocarril, una aduana interior, un gasoducto, naves industriales y un papel estratégico del Aeropuerto. Tenemos que darle vida a los parques industriales, fundamentales para el eslabonamiento estratégico.
• Programa estratégico para el desarrollo de proveedores de cadenas productivas de alto impacto, capitalizando a los pequeños productores y PyME’s.
โ ข Para que el turismo de negocios sea una palanca del desarrollo econรณmico necesitamos, en coordinaciรณn con el sector privado, ampliar y optimizar nuestros centros de ferias, exposiciones y convenciones.
3.- Atracci贸n de inversiones y fomento al emprendurismo y la innovaci贸n.
• Una política de estado para garantizar certidumbre jurídica a las empresas, acabar con la corrupción y la impunidad. Y una gestión transversal entre dependencias para reducir los procesos burocráticos.
• Creación de una Agencia públicoprivada para la promoción y gestión de los grandes proyectos de desarrollo económico para Jalisco.
• Programa intensivo de estĂmulos fiscales para la innovaciĂłn, promociĂłn de patentes y propiedad intelectual para incentivar el desarrollo de las industrias de vanguardia.
• Consolidar el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología como un verdadero observatorio y monitor del desarrollo tecnológico, que genere información, identifique tendencias y busque atraer proyectos de innovación tecnológica a nuestro estado.
4.- Educaci贸n e investigaci贸n vinculadas a las necesidades de los sectores productivos.
• La Universidad de Jalisco tendrá un enfoque orientado hacia los sectores productivos, partiendo de una vinculación estrecha con las empresas para diseñar programas de especialización, oportunidades de trabajo y capital humano.
• Creación de un Consejo Mixto integrado por las cámaras empresariales y las instituciones de educación superior públicas y privadas para identificar tendencias y requerimientos educativos en los niveles superior y medio superior.
• Programa de becas internacionales para alumnos de excelencia con el compromiso de reintegrase a la actividad productiva en empleos calificados en Jalisco.
5.- Financiamiento eficaz para el fortalecimiento de las MiPyME’s.
• Vinculación de fondos de capital semilla para el impulso empresarial, mediante las aportaciones de empresarios jaliscienses que permitan financiar proyectos productivos estratégicos y con potencial. Los empresarios que recibirán estímulos fiscales.
participen
• Convertir a FOJAL en una Banca de Desarrollo Estatal (banca de segundo piso) para fortalecerlo como herramienta de financiamiento. Tenemos que desburocratizar los apoyos para las PyME’s y reducir tasas de interés.
• Otorgar créditos a la actividad productiva mediante esquemas de garantías a la banca comercial o a las mejores SOFOM’s del Estado.
• Fortalecer y dotar de mayores recursos al Instituto Jalisciense de la Calidad para convertirlo en un verdadero instrumento estratégico para la capacitación, asesoría y certificación de micro, pequeñas y medianas empresas, con énfasis en el desarrollo de proveedores para las cadenas productivas.
6.- Impulso al mercado interno y desarrollo regional.
• Plan para definir las vocaciones productivas regionales y las políticas públicas especiales para el desarrollo de infraestructura. Así como un programa de estímulos fiscales para la inversión privada apegada a estas vocaciones.
• Articular al sector turĂstico para que sea la palanca de desarrollo sustentable que necesita Jalisco, aprovechando el capital natural y cultural de todas las regiones del estado
• Utilizar las compras del gobierno como instrumento para fortalecer el mercado interno y detonar la economĂa de los municipios marginados.
7.- Fortalecimiento de la actividad exportadora.
• Replantear la misión y visión de JALTRADE para convertirlo en una verdadera agencia de comercio exterior encargada de monitorear y generar información estratégica para que el sector exportador aproveche oportunidades de negocio.
• Consolidar un programa de información y capacitación a pequeños y medianos empresarios para orientarlos en las bases y procesos de exportación. Y ampliar los directorios y bases de datos de las empresas estatales con potencial exportador.
• Crear una verdadera política de incentivos para la creación e impulso de productos y marcas jaliscienses con calidad de exportación.
8.- Integraci贸n del sindicalismo a las estrategias de crecimiento industrial.
โ ข Promociรณn de una nueva cultura laboral enfocada a la capacitaciรณn y la productividad. El incremento de la productividad se traduce en mayores beneficios para los trabajadores.
• Implementar una polĂtica de flexibilidad laboral para las madres trabajadoras. • Un programa de incentivos para las empresas que contraten personas con capacidades diferentes.
• Programa de empleo y reinserción laboral para las personas que se rehabilitaron y salieron de prisión, ya que se trata del grupo poblacional que encuentra más dificultades para regresar a la vida laboral. Sólo así podremos acabar con la reincidencia delictiva y desahogar el sistema penitenciario.
9.- MigraciĂłn de la economĂa ilegal hacia la economĂa legal y combate a la competencia desleal.
• No se puede acabar con la única fuente de empleo de miles de personas en condiciones de vulnerabilidad. Por eso se debe plantear una política de transición que genere estímulos de largo plazo para salir de la informalidad.
• Programa intensivo para el rescate y consolidación de una Red de mercados públicos como centros naturales para la venta de alimentos desde el sector formal. Política para concentrar el comercio informal en centros de comercio urbano con infraestructura y servicios.
• Impulsar un plan de acción conjunta para que todos los trabajadores de Jalisco tengan seguridad social y puedan acceder a prestaciones, ya que así se generan círculos virtuosos de productividad y combate a la informalidad.
Las 7 propuestas clave.
1.- Ningún municipio de Jalisco quedará sin inversión productiva para la generación de empleos; por ello duplicaremos la inversión pública en infraestructura para la competitividad.
2.- Crear una Agencia p煤blico-privada para la promoci贸n y gesti贸n de los grandes proyectos de desarrollo econ贸mico para Jalisco.
3.- Consolidar un modelo educativo orientado a los sectores productivos, con la creaci贸n de un Consejo Mixto que permita definir estrategias y requerimientos.
4.- Creaci贸n de fondos de capital semilla para el impulso empresarial y convertir a FOJAL en una Banca de Desarrollo Estatal para hacer eficiente las pol铆ticas de financiamiento.
5.- Replantear el papel de nuestra agencia de comercio exterior para detectar oportunidades de negocio y aprovechar el potencial jalisciense.
6.- En coordinación con el sector empresarial diseñar políticas de integración sindical para el impulso de las estrategias productivas: flexibilidad laboral para madres trabajadoras, apoyos a personas con discapacidad y reinserción laboral de personas que salieron de prisión.
7.- Una visi贸n de largo plazo para enfrentar el comercio informal mediante una pol铆tica de transici贸n y generando la infraestructura y equipamiento necesarios para consolidar centros de comercio urbanos y una red de mercados p煤blicos.
Diรกlogo activo con Enrique Alfaro Propuestas, dudas y comentarios. propuestas@enriquealfaro.mx Consulta las propuestas y los 10 Principios. www.enriquealfaro.mx