Propuesta de Salud Covertura Universal

Page 1


10 Principios para Cambiar la Historia de Jalisco


III. Para reconstruir el tejido social: una verdadera pol铆tica de combate a la desigualdad, la marginaci贸n y la falta de oportunidades.


PolĂ­tica de salud para lograr una cobertura universal y servicios de calidad.


La cobertura y la calidad en los servicios de salud continĂşa siendo uno de los grandes retos del estado. Debe ser un eje central en una polĂ­tica de desarrollo social y calidad de vida.


Sin embargo, nos hemos conformado con espejismos sobre el “acceso universal” a la salud y todavía carecemos de una visión integral sobre el servicio público en materia de acceso a la salud.


No se ha hecho un uso Ăłptimo e inteligente de los recursos materiales, humanos y financieros del sistema de salud.


Hay una incapacidad institucional para atender las crecientes demandas de atención y servicios de salud porque los organismos están atomizados y no hay una política pública integral para el sector salud.


La incapacidad institucional se agrava con la desigualdad y la marginaci贸n que ha generado una demanda de servicios de salud que no hemos podido cubrir.


Acceder a los servicios de salud no debe ser motivo de empobrecimiento para la gente, sino una herramienta para superar la marginaci贸n y fomentar el desarrollo humano.


驴En d贸nde estamos parados?


¿Cobertura universal? -2’592,000 jaliscienses, el 35.2%, no tienen acceso a ningún servicio de salud. -4’039,000 jaliscienses, el 54.8%, no tienen servicio de seguridad social. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, 2011.


El cambio en la pirĂĄmide poblacional obliga a replantear la polĂ­tica de salud.


-En Jalisco hay más de 600,000 adultos mayores de 60 años, 100,000 más que en 2005.


-80,000 niños sufren desnutrición en Jalisco. -Y somos el 1º lugar nacional en obesidad infantil. 27.7% de los niños de entre 5 y 11 años, y 35.5% de los jóvenes de entre 12 y 19 años la padecen.


-El 70% de la población de entre 30 y 60 años padece sobrepeso u obesidad. -Más del 30% de la población mayor de 20 años padece hipertensión arterial.


-13% de las muertes se deben al rezago epidemiol贸gico (infecciones comunes, problemas reproductivos, desnutrici贸n). -10% se deben a lesiones. -77% se enmarcan en las enfermedades cr贸nico-degenerativos y los retos emergentes (diabetes, problemas cardiovasculares, c谩ncer).


-1 de cada 3 jaliscienses muere por diabetes mellitus, enfermedades isqu茅micas del coraz贸n, enfermedades cerebro-vasculares o enfermedades pulmonares. -Estas enfermedades implican servicios especiales y procedimientos complejos de alto costo para los pacientes.


-La morbilidad se intensifica en el sector rural. Las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas duplican su tasa de incidencia en el campo frente a la ciudad.


-La dispersi贸n poblacional a帽ade mayor complejidad. Tama帽o de la localidad (Habitantes)

2010 Jalisco Localidad

%

Poblaci贸n

%

1-249

9829

89

317

4.3

250-499

423

3.8

144

1.9

500-999

264

2.4

188

2.5

1000-2499

214

1.9

334

4.5

2500-4999

87

0.7

301

4.0

5000-9999

53

0.4

376

5.1

10000-14999

25

0.2

309

4.1

Subtotal

10946

100%

7350.682

100%

Total


-En Jalisco contamos con 6 escuelas de medicina y todavĂ­a tenemos centros y casas de salud abandonados a lo largo de todo el estado.


¿Y el Seguro Popular? -942,403 familias de Jalisco están inscritas en el Seguro Popular. -El Seguro Popular no es un seguro de gastos médicos sino un programa que ofrece un paquete explícito de servicios básicos.


-El Seguro Popular se ofrece sólo en centros de salud, hospitales de primer contacto, hospitales regionales y hospitales públicos del Área Metropolitana.


-La atenciĂłn mĂŠdica y la compra de medicamentos para el Seguro Popular la hace cada entidad federativa, por lo que su capacidad y alcance son responsabilidad de la SecretarĂ­a de Salud Estatal.


-El Seguro Popular no cubre, por ejemplo, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, dos de los principales padecimientos de la poblaci贸n mexicana.


¿QUÉ vamos a hacer? 1.-Sentar las bases para una verdadera cobertura universal de salud. 2.-Combatir la desigualdad desde el sector salud. 3.-Reingeniería sistema de salud.

institucional

4.-Alianzas para la salud.

del


ÂżCĂ“MO lo vamos a hacer?


1.-Sentar las bases para una verdadera cobertura universal de salud.


• Expediente Universal electrónico para todos los jaliscienses. Es el primer paso para conocer a nuestra población, qué padecimientos tiene y con qué servicios cuenta. Permitirá establecer metas y objetivos en periodos de consultas, dar seguimiento al abasto de medicamentos y a la evolución de los pacientes. Se creará a partir de la CURP.


• Creación de una Red de Telemedicina con unidades fijas de atención en las zonas más marginadas de Jalisco, que permitirá dar seguimiento y servicios a partir del Expediente Universal y el uso de nuevas tecnologías.


• Ni un solo Centro de Salud del sistema estatal sin doctores o medicamentos. Aseguraremos una cobertura de atención mÊdica en la infraestructura existente y haremos un uso inteligente de los recursos.


• Ni una sola región de Jalisco sin un Centro de Salud que brinde atención médica las 24 horas. Con apoyo de especialistas y mediante trabajo de campo definiremos la distancia máxima que puede haber entre centros de salud para construir y equipar los faltantes, considerando número de habitantes, extensión, cobertura de otros servicios y nivel de marginación.


2.- Combatir la desigualdad desde el sector salud.


• Regresarle el Hospital Civil al pueblo de Jalisco, que recupere su espíritu y los principios bajo los que fue fundando. No se podrá condicionar el servicio a ninguna persona por cuestiones económicas.


• Ni un solo niño con hambre en Jalisco. Programa de Nutrición Infantil para enfrentar este lacerante problema que sufren miles de niños y niñas, principalmente en el norte de Jalisco. También se revisarán e intensificarán el programa de desayunos escolares y las escuelas de tiempo completo.


• Ni un solo adulto mayor con hambre. El problema de la desnutrición no es exclusivo de la niñez en condiciones de pobreza. Tanto en el sector urbano como en el rural los adultos mayores sufren de este problema que debe ser atendido con una política específica que desarrollaremos con organizaciones civiles.


• Esfuerzo institucional para ampliar la cobertura del Seguro Popular y garantizar el acceso a los servicios de salud, dejando de saturar las principales instituciones públicas. Buscaremos que más instituciones de salud públicas y privadas ofrezcan el Seguro Popular.


• Una Política de Estado Preventiva que se concentre en los factores de riesgo para la salud en las zonas marginadas de Jalisco desde una perspectiva interinstitucional. Los riesgos para la salud se intensifican con la marginación y están asociados a problemas del agua, la vivienda, el desorden urbano y el entorno.


3.- ReingenierĂ­a institucional del sistema de salud.


• El sector salud debe concebirse y articularse como una entidad única, no como una serie de instituciones atomizadas: Secretaría, Hospital Civil, Institutos, Consejos Estatales, Escuelas. Se deben generar los vínculos entre las instancias de salud y el resto de áreas gubernamentales, así como de la iniciativa privada.


• Plan de trabajo para optimizar el sector público de salud, capitalizando los recursos mÊdicos y hospitalarios para evitar la duplicidad de funciones y expandir los servicios.


• Diseñar e implementar para todo el sector salud guías documentadas de atención para las 10 principales causas de morbilidad y mortalidad en Jalisco, ya que actualmente no existen estos protocolos unificados.


• Revisar el sistema de pagos e innovar en modelos de valoración justa a nivel institucional, para premiar a quienes trabajan más, no sólo para los médicos sino para todo el sistema de salud, poniendo énfasis en las enfermeras.


• Implementar concursos de oposición para acceder a los puestos directivos y mandos medios del sistema de salud.


• Para mejorar el servicio de salud se fortalecerá un sistema integral y sectorial de calidad de la atención médica con énfasis en el abasto oportuno de medicamentos, así como de exámenes de gabinete y laboratorio.


• Establecer un modelo de compras consolidadas de materiales, equipos y medicamentos en todo el sector salud para reducir costos y evitar la discrecionalidad en las adquisiciones.


• Creación del sistema CyberSalud para facilitar los esquemas de capacitación y actualización médica permitiendo el acceso a las publicaciones especializadas desde las instituciones públicas de salud. Además se actualizarán y abastecerán las hemerotecas y bibliotecas de las instituciones públicas. Para financiar este programa se invitará a las universidades y a las farmacéuticas.


• Creación de un Centro Estratégico de Operaciones Sanitarias para atender situaciones de crisis, emergencias y contingencias mediante protocolos de acción. Así como la creación del Consejo de Colaboración Sanitaria, integrado por distintos gremios y con una perspectiva interdisciplinaria para tomar decisiones en crisis.


• Creación del Consejo Estatal de Nutrición para delimitar políticas y estrategias de combate a la obesidad y el sobrepeso, así como para implementar programas para abatir la desnutrición infantil y de los adultos mayores.


• Creación de un Tablero Único de Mando por niveles de responsabilidad para consolidar un esquema de información sobre el estado de la salud en Jalisco; este tablero deberá ser público para mantener informados a los medios de comunicación y a los ciudadanos.


• Transformar el enfoque del sector salud. La economía de la salud nos enseña que la solución integral no es construir más hospitales, sino promover la salud y construir entornos para tener una vida saludable. Con las siguientes medidas:


• Diseñar el Programa Estatal Promoción a la Salud, que implicaría.

de

• Profesionalizar una red de Promotores de la Salud. • Plan de prevención intersectorial. • Protocolos para la promoción de ambientes saludables. • Políticas para la prevención de enfermedades y riesgos para la población

• Con las universidades, reorientar la investigación y currículas hacia los factores salutogénicos y no sólo hacia los epidemiológicos.


4.- Alianzas para la salud.


El sistema de salud tambiĂŠn lo integran las instituciones privadas. Se ha desperdiciado mucho tiempo y muchos recursos al no incluirlas en la polĂ­tica de salud y al no buscar esquemas de colaboraciĂłn.


• Generar modelos de asociación con instancias privadas de salud para el uso de su infraestructura, equipo y recursos humanos bajo un esquema de subrogaciones. El objetivo es optimizar los recursos, ampliar la cobertura y dejar de saturar las instituciones públicas.


• Se permitirá que los pacientes puedan acudir a las instituciones privadas para acceder a los servicios de salud cuando el sector público esté saturado. El estado subrogará la atención médica y compensará a la institución privada con el recurso necesario para cubrir el servicio prestado.


Este esquema permitirá: • Que cualquier persona pueda acceder a la atención médica. • Generar un flujo constante de pacientes en las instituciones y consultorios privados. • Desahogar los organismos públicos. • Desarrollar una institucional competitiva.

interacción


โ ข Desarrollar un esquema de colaboraciรณn con el sector privado para la adquisiciรณn de reactivos, equipos y medicamentos.


• Establecimiento de alianzas para la salud pública con las farmacéuticas para generar un modelo de cooperación técnica, abasto de medicamentos y reducción de costos.


Las 7 propuestas clave.


1.- Para sentar las bases de una cobertura universal en Jalisco se creará el Expediente Universal de atención médica, que impulsará mediante una Red de Telemedicina que permita llegar a las zonas marginadas de Jalisco.


2.- Transformar la visi贸n del sector salud para enfocar los recursos no s贸lo hacia la construcci贸n de nueva infraestructura, sino hacia la promoci贸n de la salud y los ambientes sanos.


3.- Ni un solo Centro de Salud sin doctores o medicamentos; ademĂĄs de ampliar la cobertura para no dejar a ninguna zona de Jalisco sin Centros de Salud que brinden atenciĂłn mĂŠdica las 24 horas.


4.- Regresarle el Hospital Civil al pueblo de Jalisco, que recupere su espíritu y los principios bajo los que fue fundando. No se podrá condicionar el servicio a ninguna persona por cuestiones económicas.


5.- Para combatir las enfermedades de la pobreza, un Programa de Nutrici贸n Infantil y para el adulto mayor, y una Pol铆tica de Estado Preventiva que atienda los factores de riesgo en el entorno.


6.- Diseñar para todo el sector salud guías documentadas de atención para las 10 principales causas de morbilidad y mortalidad Y para mejorar los esquemas de actualización médica se tendrá un acceso único e institucional a las publicaciones especializadas y se actualizarán los acervos bibliográficos y hemerográficos.


7.- Establecimiento de alianzas para la salud, mediante la asociaci贸n con instituciones privadas que puedan prestar los servicios de atenci贸n m茅dica a trav茅s de un esquema de subrogaciones.


Diรกlogo activo con Enrique Alfaro Propuestas, dudas y comentarios. propuestas@enriquealfaro.mx Consulta las propuestas y los 10 Principios. www.enriquealfaro.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.