PRESENTADA POR: CLAUDIO LEIVA ENRIQUE ARAYA SANTIAGO DE CHILE, AGOSTO, 2012
INDICE INFOGRAFÍAS: Déficit de Atención.................................................................................................................................. Páginas 8 - 9 Trastornos Generalizados del desarrollo Autismo................................................................ Páginas 10 - 11 Trastorno Disocial de la Personalidad Disocial....................................................................... Páginas 12 - 13 Trastornos Somatomorfos Dismorfico Corporal....................................................................... Páginas 14 - 15 Trastornos Delirium por Sustancias.............................................................................................. Páginas 16 - 17 Trastornos Deliriums Tipo Alzheimer........................................................................................... Páginas 18 - 19 Trastornos del Control de los Impulsos Tricotilomanía........................................................ Páginas 20 - 21 Trastornos del Control de los Impulsos Priromania............................................................... Páginas 22 - 23 Trastornos del Control de los Impulsos Cleptomanía............................................................... Páginas 24 - 25 Trastornos de la Eliminacion Eneuresis........................................................................................ Páginas 26 - 27 Trastornos Psicóticos Esquizofrenia................................................................................................ Páginas 28 - 29 Trastornos del Estado de Ánimo Episodio Depresivo Mayor............................................... Páginas 30 - 31 Trastornos de la Ansiedad Fobia Específica................................................................................ Páginas 32 - 33 Trastornos de la Ansiedad Ataque de Pánico.............................................................................. Páginas 34 - 35 Trastornos de la Conducta Alimentaria Anorexia y Bulimia Nerviosas........................ Páginas 36 - 37 Parafilias Fetichismo........................................................................................................................................... Página 38 Parafilias Masoquismo....................................................................................................................................... Página 39 Parafilias Frotteurismo...................................................................................................................................... Página 40 Otros Trastornos No Clasificados Parcialismo......................................................................................... Página 41 Otros Trastornos No Clasificados Agalmatofilia....................................................................................... Página 42 Otros Trastornos No Clasificados Formicofilia......................................................................................... Página 43 Otros Trastornos No Clasificados Hierofilia................................................................................................ Página 44 Otros Trastornos No Clasificados Ursusagalamatofilia......................................................................... Página 45
INTRODUCCIÓN
M
uchas personas habrán oído hablar de trastornos mentales e incluso conocer algunos de ellos y sus síntomas, como por ejemplo el Episodio Depresivo Mayor o simple “Depresión”, la cual se caracteriza por la pérdida de interés o de la capacidad para sentir placer, así como también de un estado depresivo gran parte del día, sensación de vacío, recurrentes pensamientos de muerte, irritabilidad, entre otras. También la Desatención tan común entre los niños, los cuales dejan de prestar la atención debida a tareas cotidianas, como el colegio, trayendo consigo perdida de cosas materiales y bajas calificaciones. Pero existen otros trastornos como el Somatomorfo, técnicamente conocido como Trastorno Dismorfico Corporal, el cual explica cómo el individuo presenta una preocupación excesiva por algún defecto imaginado del aspecto físico. También nos encontramos con la Esquizofrenia la cual vemos a diario en crónica roja de los noticieros y que es marcada por ideas delirantes, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico,
entre otras. La esquizofrenia además cuenta con varias subdivisiones como por ejemplo las del tipo Erotomaniaco y la Paranoide que serán explicadas y graficadas en la presente entrega. Por otra parte se encuentran las Parafilias las cuales suelen ser tildadas de caricaturescas y sorprendentes, y que cuentan con un gran rechazo social, a pesar de no ser del más amplio conocimiento general, entre las parafilias se encuentra el Fetichismo la cual es una de las mas comunes y la Formicofilia que en tanto es una de las más peculiares. Ésta es la base para iniciar la presente investigación, a partir del desconocimiento de la gente ante los trastornos mentales. Es así como “Ilustrando Trastornos” grafica y añade lo necesario para que cualquier persona lo lea, entienda, sonría, aprenda y se sorprenda. De esta manera queda abierta la invitación para disfrutar y aprender acerca del fascinante mundo de la mente.
6
Principales Características •Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. •Parece no escuchar cuando se le habla directamente. •Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. •Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental. •Extravía objetos necesarios para tareas o actividades •Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. •Es descuidado en las actividades diarias.
PREVALENCIA
al en niños de 5 a 7 años
Dos a cuatro veces más frecuente en hombres Tratamiento El trastorno por desatención de 7 manera inicial puede ser detectado por los docentes y puede ser tratado por entidades de salud pública, debes acercarte a Centros de Salud Familiar, Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM), consultas privadas de pediatría o medicina general, es una patología cubierta por el AUGE.
Se estima que 8 de cada 100 escolares de enseñanza básica requieren tratamiento específico por este problema
Día Mundial Del Autismo
8
Abril •La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
Aspaut
Principales Características
•La Asociación nace en el año 1983, cuando un grupo de padres y familiares de niños con trastorno del espectro autista decide agruparse para unificar visiones y fuerzas para conseguir crear un centro de atención para sus hijos autistas, que hasta ese año, no eran acogidos en las escuelas públicas y privadas.
•Importante alteración en el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. •Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas, disfrutes, intereses y objetivos. •Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. •Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica). Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o imitativo social propio del nivel de desarrollo. •Manierismos motores estereotipados y repetitivos.
•Se estima que en Chile 1 de cada 250 niños debiera ser diagnosticado con Autismo, es decir 1.000 niños cada año.
•Preocupación persistente por partes de objetos.
9
Pronóstico en la vida adulta Funcionamiento personal y social ajustado Conflictos familiares, sociales y laborales Trastorno antisocial de la personalidad Conflictos (judiciales…)
Principales Características o para evitar obligaciones.
•Agresión a personas y animales.
10
•Fanfarronea, amenaza o intimida a otros.
•Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.
•Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas
•Permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.
•Ha robado víctima.
enfrentándose
a
la
•Ha forzado a alguien a una actividad sexual. •Destrucción de la propiedad. •Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves. •Fraudulencia o robo. •Miente para obtener bienes o favores
•Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces. •Dejar de asistir a la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad. •El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
3 veces mayor en hombres que mujeres.
PREVALENCIA 11
A nivel de la poblaci贸n general la prevalencia de los trastornos disociales alcanza desde un 1% hasta un 10%.
•Este cuadro afecta entre 0,7 a 5,3% de la población general, ya que cifras en adolescentes en general hay pocas; entre 8 a 11% de la población consultante en dermatología y entre •6 a 15% de los pacientes sometidos a cirugías plásticas.
Principales Características •Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del ndividuo es excesiva.
12
de los pacientes presenta ideacion suicida
•La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Cerca del 2% de los pacientes que desea realizarse una cirugía plástica cosmética o correctiva presenta este trastorno, pero ellos no lo saben, por lo que generalmente no consultan directamente a un psiquiatra, sino que son enviados por cirujanos plásticos, otorrinolaringólogos o dermatólogos, explica el doctor Alejandro Koppmann, jefe de la Unidad de Psiquiatría de Clínica Alemana.
Se evidencia a partir de la adolescencia, con una prevalencia similar entre hombres y mujeres
13
Principales Característcas •Alteración de la conciencia con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
14
•Cambio en las funciones cognoscitivas (deterioro de la memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por una demencia previa o en desarrollo.
1% 5%
declara depender de ellas declara haber consumido drogas ilícitas en el ultimo año
12 a 45 años
Es la edad donde presenta mas frecuencia
Algunas de las sustancias que lo causan pueden ser: • alcohol • alucinógenos • anfetamina o simpaticomiméticos de acción similar • cafeína • cannabis • cocaína • inhalantes • nicotina • opioides • sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
15
3 veces mayor en
hombres que mujeres.
Principales Características •Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información, recordar información aprendida previamente).
16
•Afasia: alteración del lenguaje. •Apraxia: deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora está intacta. •Agnosia: fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta. •Alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción). •Se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo. •Características predominantes, inicio temprano o tardío, antes o después de los 65 años, con estados de ánimo depresivos o ideas delirantes.
porcentage local porcentage máximo porcentage mínimo
Datos. •Las demencias afectan a entre un 5% y un 10% de la población mayor mundial de 65 años, y entre un 20% y un 30% de las personas mayores de 85 años. En los estudios nacionales se han encontrado cifras de más del 12% entre mayores de 65 años .
17 Datos. La Organización Panamericana de la Salud señala que el 55% sos corresponden a la enfermedad de Alzheimer, un 15% cias vasculares y un 13% a causas mixtas, es decir, una de lesiones degenerativas de tipo Alzheimer con lesiones
de los caa demenasociación vasculares.
Atención. •Consultorios Urbanos y Rurales, Postas Rurales que reciben equipo médico de ronda, Centros de Salud Familiar, Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM), Servicios de Urgencia y Centros Médicos y consultas privadas de médicos generales.
Se estima que una persona promedio tiene alrededor de 100 mil pelos en el cuero cabelludo
Principales Característcas 18
•Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente. •Sensación de tensión creciente inmediatamente antes del arrancamiento de pelo o cuando se intenta resistir la práctica de ese comportamiento. •Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento del pelo.
La doctora Patricia González, psiquiatra de Clínica Alemana, explica que afecta aproximadamente al 4% de la población Es frecuente que inicie entre los 5 y los 13 años de edad.
En la infancia la relación hombremujer es igual, en la adolescencia y la edad adulta las mujeres la padecen más. Es 5 veces más común en mujeres y puede presentarse a cualquier edad, aunque suele ser más frecuente en adolescentes y niños
En la bibliografía estadounidense se reporta una prevalencia que varía entre 0.6% hasta
2%.
19 La enfermedad puede manifestarse durante la niñez, adolescencia y la edad adulta.
Principales Característcas •Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión. •Tensión o activación emocional antes del acto.
20
Suele emerger en los niños entre los 5 y los 9 años, y se observa predominantemente en varones.
•Fascinación, interés, curiosidad y/o atracción por el fuego y su contexto situacional. •Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa se participa en sus consecuencias. •El incendio NO se provoca por móviles económicos, como expresión de una ideología sociopolítica, para ocultar una actividad criminal, para expresar cólera o venganza, para mejorar las propias circunstancias de la vida, en respuesta a una idea delirante o a una alucinación, ó como resultado de una alteración del juicio.
Entre un 2% y un 3% de consultas psiquiátricas infantiles tienen como causa comportamientos relacionados con el fuego.
CAUSAS DE MUERTE INFANTIL
INCENDIOS
ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS
Aunque la piromanía es un problema importante en la infancia y en La adolescencia, más del 40% de los arrestados por provocación de incendios en Estados Unidos son menores de 18 años.
En Estados Unidos los datos epidemiológicos son más elevados que en Europa. Allí los incendios provocados por niños son la segunda causa de muerte infantil (la primera son los accidentes automovilísticos) entre los 6 y los 14 años, y la primera causa de muerte en niños preescolares.
21
22
Principales Características • Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor económico. • Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el robo. • Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo. • El robo no se comete para expresar cólera o por venganza y no es en respuesta a una idea delirante o a una alucinación.
Prevalencia. Su prevalencia en la población general se desconoce, pero se estima que aproximadamente 6 personas de cada 1000 experimentan en algún momento de su vida esta compulsión. Se afirma que en los Estados Unidos la cifra de cleptómanos asciende a 1.2 millones de personas.
5%
Datos. La cleptomanía es una alteración rara que se presenta en menos del 5% de los ladrones en tiendas identificados
23
Eneuresis diurna es más común en el sexo nocturna en el masculino.
femenino, y la
Eneuresis Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos, sea voluntaria o intencionadamente. Entre los cuatro y seis años la eneuresis presenta una disminución de un 71% en las niñas y de un 16% en niños.
24
En general la enuresis es más común en niños que en niñas.
25
Alteración que persiste durante por lo menos 6 meses e incluye por lo menos 1 mes de síntomas de la fase activa
26
Tipo Catatónico: Inmovilidad catalepsia.
motora
manifestada
por
Actividad motora excesiva. Negativismo extremo. Adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas). Movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas.
Tipo Somático:
Ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o enfermedad médica.
Tipo Paranoide: Preocupación por una o más ideas o alucinaciones auditivas frecuentes No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada
Tipo Desorganizado: Lenguaje desorganizado. Comportamiento desorganizado. Afectividad aplanada o inapropiada.
Tipo Grandiosidad:
Ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, Identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa.
Tipo Celotípico: Ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel.
Tipo Persecutorio:
Ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está siendo perjudicada de alguna forma.
Tipo
Erotomaniaco:
Ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, está enamorada del sujeto.
27
Principales Caracteristicas Estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o de la capacidad para el placer. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día. 28
Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso Insomnio o hipersomnia casi cada día. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
La OMS define a la depresión como el más común de los trastornos mentales. Afecta alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo.
La prevalencia puntual del trastorno depresivo mayor en adultos en muestras de población general han variado entre el 5% y el 9% para las mujeres y entre el 2% y el 3% para los varones. Las tasas de prevalencia para el trastorno depresivo mayor parecen no estar relacionadas con la raza, el nivel de estudios o de ingresos económicos, ni con el estado civil.
El trastorno depresivo mayor está asociado a una mortalidad alta. Los sujetos con trastorno depresivo mayor que mueren por suicidio llegan al 15%. Los datos epidemiológicos también sugieren que las tasas de muerte en los sujetos con trastorno depresivo mayor de más de 55 años aumentan hasta cuadruplicarse.
29
Principales Caracteristicas
30
Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional más o menos relacionada con una situación determinada. En los niños la ansiedad puede traducirse en llantos, berrinches, inhibición o abrazos. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. En los niños este reconocimiento puede faltar. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad malestar. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
Datos Los estudios epidemiol贸gicos revelan que las diversas formas de presentaci贸n de la fobia afecta principalmente a mujeres y personas j贸venes. Para la fobia simple se dan tasas de 4% en Varones y de 9% en Mujeres
31
Las Fobias son enfermedades que, cuando son tratadas con los medicamentos adecuados, da la posibilidad a los afectados de recuperar aspectos de su vida social ya deteriorada.
Datos La descripción mas usual es la de sentirse paralizado, casi congelado. La mente se llena de pensamientos de paranoia y peligro, al mismo tiempo, el cuerpo experimenta otros síntomas, tales como taquicardia, palpitaciones, traspiracion intensa, calor, falta de aliento, asfixia, náuseas, mareos, dolores en el pecho, hormigueos y entumecimiento.
32
Otra descripción muy común es la de sentirse como en un estado de irrealidad y despersonalización, es decir, haberse visto desprendidos de sus propios cuerpos. También aparecen ciertos pensamientos comunes, como lo es el miedo a la muerte o el sentirte como si te estuvieras volviendo loco.
Principales Caracteristicas •Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min. •Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
Clases de ataques de pánico: Espontaneos: aparecen sin advertencias en cualquier momento del día, incluso durante el sueño, sin un desencadenante aparente.
•Sudoración. •Temblores o sacudidas. •Sensación de ahogo o falta de aliento. •Sensación de atragantarse. •Opresión o malestar torácico. •Náuseas o molestias abdominales.
Predispuestos por situaciones: se observan cuando quienes los sufren notan experimentarlos más frecuentemente en determinadas situaciones. Por ejemplo, al viajar en colectivos o trenes
•Inestabilidad, mareo o desmayo. •Sensación de irrealidad o despersonalización (estar separado de uno mismo). •Miedo a perder el control o volverse loco. •Miedo a morir. •Parestesias (sensación entumecimiento u hormigueo). •Escalofríos o sofocaciones.
de
Especificos: se presentan ante situaciones o lugares específicos. Quien los sufre nunca tiene un ataque al estar ausentes estas condiciones, y se libera totalmente de los síntomas cuando está en ambientes cómodos para él o ella.
33
Anorexia Nerviosa Principales características
Rechazo a mantener el peso considerando la edad y la talla. Miedo a ganar peso o convertirse en obeso, 34 sin serlo. Alteración de la percepción del peso o la silueta. En las mujeres post puberales, presencia de amenorréa, (ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos). Tipo restrictivo: No recurre regularmente a atracones o a purgas (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Tipo compulsivo/purgativo: Recurre regularmente a atracones o purgas.
La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas cifras aumentan al doble cuando se incluyen adolescentes “sanas” con conductas alimentarias anormales o con una preocupación anormal sobre el peso corporal. Se ve con mayor frecuencia en bailarinas, atletas y las gimnastas. Los trastornos de la alimentacion son más prevalentes en las sociedades occidentales industrializadas y en niveles socioeconómicos medio y alto, aunque pueden ocurrir en todas las clases sociales.
Bulimia Nerviosa Principales características
Presencia de atracones recurrentes. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
Atracón Principales características
Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).
35
Principales Características •uso de objetos no animados (fetiches). •Entre los más comunes se encuentran los sostenes, la ropa interior femenina, las medias. •Comienza en la adolescencia, aunque el fetiche puede haber tenido ya una especial significación durante la infancia. •Tiende a ser crónico. •Durante 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos ligados al uso de objetos no 36 animados. •Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. •Los fetiches no deben ser únicamente artículos de vestir femeninos como los utilizados para travestirse (fetichismo travestista) o aparatos diseñados con el propósito de estimular los genitales (p. ej., vibrador).
Principales Características •La característica esencial del masoquismo sexual consiste en el acto (real, no simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento. •Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho (real, no simulado) de ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento. •Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo •Suele diagnosticarse en la edad adulta. Su prevalencia se estima en menos del 1% de la población.
37
Principales Características •Contacto y el roce con una persona en contra de su voluntad. Por lo general se produce en lugares con mucha gente (transporte publico, eventos masivos, etc.)
38 •El individuo aprieta sus genitales
contra las nalgas de la víctima o intenta tocar los genitales o los pechos con las manos. Se imagina que está viviendo una verdadera relación con la víctima. Pero es consciente de que, para poder evitar una posible detención, debe escapar inmediatamente después de tocarla. Por lo general, la parafilia se inicia en la adolescencia. La mayoría de los actos de frotteurismo tienen lugar cuando el individuo se
encuentra entre los 15-25 años de edad. Después, la frecuencia declina gradualmente. •Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes e impulsos sexuales o comportamientos ligados al hecho de tocar y rozar a una persona en contra de su voluntad. •Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Principales Características parte del cuerpo específica, por
Personas que les excita una
ejemplo el pie de una mujer con tacones. Incluso existen sitios dedicados en su totalidad a estas fascinaciones, por ejemplo, a chicas en tacones apoyando sus piernas sobre un auto. Esta fragmentación del deseo hace que algunas personas lleven esto al extremo y durante el sexo busquen copular solamente con un pie o con una mano. El parcialista se excita en presencia de un pié y suele ser un fetichista del calzado o de las botas, pues evoca lo que lo contiene. A veces se asocia con osmolagnia, pues gozan con el olor orgánico de los zapatos usados.
39
La Agalmatofilia (del griego agalma=estatua, y filia = amor) es la atracción sexual por estatuas o maniquíes desnudos.
Principales Características 40
•Atracción o excitación erótica generada por maniquíes, estatuas y por la inmovilidad (lo que podría ser un sucedáneo de la violación). •Quienes la padecen inclusive pueden robar maniquíes para tener sexo con ellos
Según una investigación publicada en la popular revista The Scientist, la Agalmatofilia es una clase de parafilia extremadamente habitual en los países del Norte de Europa, donde miles de personas satisfacen sus deseos sexuales con efigies en plazas, estaciones de tren, y otros lugares públicos.
Principales CaracterĂsticas •Placer sexual derivado de tener insectos arrastrĂĄndose por el cuerpo, especialmente en los genitales. Se cree que esta parafilia se ha desarrollado especialmente entre personas cuyos hogares son infestados por insectos. .
41
Datos
Principales Características •Excitación sexual derivada por los objetos religiosos.
42
•Se asocia con la devoción religiosa llevada a su literalidad. Algunas personas fanáticas, por ejemplo, que suelen asegurar “pertenecerle a Cristo”, llevan esto a un extremo y gustan de usar cruces, Biblias u otros objetos en el acto sexual. Otras simplemente gustan de masturbarse con imágenes o figuras religiosas.
o
Algunas personas fanáticas, por ejemplo, que suelen asegurar “pertenecerle a Cristo”, llevan esto a un extremo y gustan de usar cruces, Biblias u otros objetos en el acto sexual. Otras simplemente gustan de masturbarse con imágenes figuras religiosas.
Principales Características Personas que gustan vestir de felpa o de vestidos ridículos y buscar otras personas similares para copular. Esta parafilia es bastante popular. Básicamente es el deseo de tener sexo con humanos que tienen características de animales, pero a la vez son “lindos y dulces”, de ahí la felpa. Gustan de proyectar cualidades antropomórficas a los animales y les adscriben cualidades humanas”, dice el terapeuta sexual Ian Kramer.
43