LOS JUDÍOS EN LA TRAMA DE LOS IMPERIOS ANTIGUOS II & I Milenio aEC.
2ª Edición
3
Enrique J. Dunayevich LOS JUDÍOS EN LA TRAMA DE LOS IMPERIOS ANTIGUOS II & I Milenio aEC.
2ª Edición Las notas al pie y anexos de esta edición han sido publicados online en forma separada para su descarga y consulta gratuita en el sitio web del autor. www.enrique-dunayevich.com.ar
Dunayevich, Enrique Los judíos en la trama de los imperios antiguos. 2da ed. Buenos Aires : Catálogos, 2011. 298 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-950-895-304-9 1. Judaísmo. I. Título CDD 296
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor.
Tapa: Alejandra Cortez Correctora: Silvia M Biancardi Diseño interior: Ariel Piluso
© by Catálogos S.R.L., 2011 Av. Independencia 1860 (1225) Buenos Aires, Argentina Telefax 5411 4381-5708 / 5878 /4462 E-mail: catalogos@catalogoseditora.com.ar www.catalogosedit.com.ar Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
5
ÍNDICE PRÓLOGO ........................................................................................... 9 Por José Emilio Burucúa................................................................. 9 PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN......................................11 Milenios de historia....................................................................... 11 PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN...................................19 ANEXOS Y NOTAS AL PIE..........................................................20 Anexos (on line) ............................................................................ 20 MAPAS .................................................................................................21 PARTE I ...............................................................................................33 I. EL CORREDOR CANANEO ........................................................ 33 La Media Luna Fértil...................................................................... 33 Ubicación histórica........................................................................ 35 El control de las planicies costeras............................................ 36 Un pueblo de civilización avanzada ........................................... 37 Los fenicios cananeos del mar.................................................... 41 II. LOS HEBREOS EN LA HISTORIA .............................................. 43 La Biblia, su valor histórico ......................................................... 43 Los Patriarcas y la Arqueología .................................................. 45 ¿Los hebreos en Egipto?............................................................... 50 El Éxodo........................................................................................... 52 Tras la pista akhenatónica ........................................................... 54 Moisés el egipcio............................................................................ 57 De vuelta al futuro ........................................................................ 60 III. UNA ETNIA EN FORMACIÓN ................................................. 63 Los egipcios en Canaán ................................................................ 63 Los relatos bíblicos sus limitaciones ......................................... 65 Las fuentes arqueológicas ............................................................ 68 Hebreos versus habiru ................................................................. 69 Los beduinos shosu....................................................................... 73 La Ocupación.................................................................................. 75 El Asentamiento: convivencia y asimilación............................. 81 Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
6 IV. RECONSTRUYENDO LA HISTORIA ...................................... 87 El advenimiento de la Monarquía............................................... 87 La Monarquía Unida de la Biblia................................................. 90 En búsqueda de la Historia.......................................................... 91 La Arqueología la destrucción de los mitos ............................ 94 Después de Salomón .................................................................... 98 Israel el reino ignorado y pecaminoso...................................... 99 El reino en marcha ......................................................................100 La formación del Estado.............................................................104 V. LA ETAPA DE INFLEXIÓN.......................................................109 Las formas del intercambio .......................................................109 Israel y la “conexión fenicia”.....................................................114 La caída de Israel..........................................................................123 Las Tribus Perdidas .....................................................................125 Judá, el reino heredero ..............................................................129 Las bases de la prosperidad ......................................................130 La Rebelión de Ezequías.............................................................133 Resurgimiento y caída.................................................................136
INTERFACE ..................................................................................... 143 VI. LA CRUZADA DEL MONOTEÍSMO .....................................143 La conformación de la religión .................................................143 Hacia el monoteísmo..................................................................145 Los Profetas ..................................................................................147 El centralismo y la lucha por el control del Templo ...........153 VII. EL CAMINO DE LA DIÁSPORA ...........................................157 Los judíos en el Mundo Antiguo ..............................................157 Los enfoques tradicionalistas ....................................................158 Buscando otros caminos............................................................162 El proceso de la dispersión .......................................................167 PARTE II............................................................................................ 171 VIII. DEL EXILIO A LA ÉPOCA HERODIANA........................171 El exilio babilónico ......................................................................171 La época de la dominación persa.............................................172 La llegada del helenismo.............................................................174 La Rebelión Macabea ..................................................................181 E.J.Dunayevich.
7 El estado asmoneo ......................................................................185 La época herodiana .....................................................................189 En la trama del helenismo y de la política romana ..............190 La economía de Judea en la época helenística y romana....192 IX. LOS JUDÍOS EN EL HELENISMO ...........................................197 En el marco de la expansión helenística.................................197 Las contradicciones en Egipto ..................................................199 El Egipto de los lágidas ...............................................................204 El afianzamiento en Egipto.........................................................207 Los comienzos del deterioro....................................................215 X. LOS ROMANOS TOMAN EL RELEVO..................................219 La llegada de los romanos .........................................................219 El Conflicto de Alejandría..........................................................221 La Rebelión del 66-73 EC ..........................................................229 Las últimas rebeliones ................................................................235 XI. EN LA ÚLTIMA TRAMA ...........................................................241 Bajo el Imperio Romano ............................................................241 Los judíos en la Antigua Roma .................................................244 El antisemitismo en la Antigüedad...........................................252 El contexto y las componentes ................................................258 El comercio, otra vez en la mira ..............................................261 XII. EXCURSUS. LA RAZÓN DE UNA CRÍTICA ..................267 Retomando la discusión .............................................................267 Los “particularismos” .................................................................269 Los judíos, el comercio y otras actividades...........................271 El significado del término “pueblo-clase”...............................272 La “llegada” de los judíos al comercio....................................275 El comercio y la usura en las economías naturales .............276 Los judíos a partir de las Cruzadas .........................................280 M. Rodinson y las fuerzas unificadoras ...................................284 El fin de una época ......................................................................289
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 293
Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
9
PRÓLOGO Por José Emilio Burucúa. Digámoslo de entrada. Creo que el libro de Enrique J. Dunayevich merece ser leído por un público de personas curiosas y atraídas por las cuestiones históricas. Pero no sólo eso, también el historiador profesional (haría una sola salvedad y es la de los especialistas en temas del Cercano Oriente Antiguo, a quienes podría bastarles una lectura de las hipótesis centrales del texto), insisto entonces, el historiador profesional, dedicado a otros períodos y a otras cuestiones que los tratados en este relato lúcido y crítico de la historia de los judíos en la Antigüedad, puede servirse de estas páginas para recordar con intensidad e interés asuntos arrumbados en su memoria, para preguntarse acerca de la situación de los judíos y del judaísmo en la época que a él más le interesa y al mismo tiempo descubrir un ejemplo de lo mejor que el interés por la historia produce en el espíritu de un lego inteligente, un lego que, por otra parte, deja de serlo cuando acomete el esfuerzo de investigar como Dunayevich lo ha hecho. Nuestro colega autodidacta vuelve a tejer el relato de las vicisitudes de hebreos y judíos entre el comienzo de los tiempos bíblicos y la disgregación del imperio romano occidental. Lo hace con elegancia, amenidad y precisión, merced a una familiaridad envidiable con las fuentes y los clásicos de la historiografía específica. Es además por cierto interesante, la contundencia y pasión que Dunayevich pone en juego a la hora de pronunciarse en favor de la hipótesis de Abraham León sobre el carácter de pueblo-clase del pueblo judío, antes y después de sus diásporas. Haber recuperado el valor científico y emocional de la teoría de León, así como ampliar, mediante argumentos y nuevos clusters de hechos, su base de sustentación racional, empírica y argumental, son acciones cognitivas que han de computarse entre las virtudes de este libro. El infortunado Abraham León se merecía este homenaje y la vuelta a la vida histórica de sus ideas, de su valentía intelectual y de la originalidad de su abordaje del materialismo histórico.
Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
10 De modo que el libro de Enrique J. Dunayevich cumple un propósito ético que vuela alto y que se completa con la reivindicación de la centralidad del comercio en la economía y en la experiencia vital de hebreos y judíos desde la época de su instalación en Canaán. Pues, si bien es probable que haya habido siempre algo pecaminoso en lo que Gerard Winstanley llamaba el buy and sell a la hora de señalar los escalones que habían conducido a la humanidad hacia la perdición histórica, también es verdad que el comercio con su prójimo, en una actitud fundada, claro está, sobre el deseo de comprar, vender y ganar, pero que entraña al mismo tiempo obligaciones (el conocimiento refinado del otro, de sus gustos, sus apetencias, sus costumbres, ilusiones y sueños, el aprendizaje de lenguas ajenas y la adquisición, por esa misma vía, de mundos culturales diferentes), vale decir, necesidades que transforman al comerciante en un eslabón, un puente y un intermediario vivaz entre civilizaciones. Y para enfrentar las hipertrofias o las miserias que el comercio engendra, Dunayevich nos recuerda que allí está disponible el mensaje de los profetas de Israel, prefiguradores en tantos aspectos del Winstanley que citamos. Demos, por lo tanto, un acogimiento entusiasta al volumen escrito por Enrique y celebremos la profusión y belleza de la planta que la siembra historiográfica ha producido en el espíritu de este lector culto y avispado. Ruego me sea perdonada la arrogancia que implica el erigirme sin querer y sin delegación alguna en una suerte de representante del gremio de los historiadores. Pero me atrevo a decir: “Bienvenido, Enrique J. Dunayevich, a nuestra vieja corporación, y prepárese para ser discutido, en el mejor de los casos, cuando no ignorado o ninguneado, según decía Borges. Estoy seguro, no obstante, que su empeño ha valido la pena. En cuanto a mi, he recibido de Usted una buena lección acerca de lo fructífera que puede resultar nuestra disciplina en el plano del pensamiento critico y del trabajo intelectual independiente. Felicitaciones”
Buenos Aires, 9 de diciembre de 2004. José Emilio Burucúa
E.J.Dunayevich.
11
PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN Milenios de historia La vinculación de los judíos con el comercio, refiriéndose fundamentalmente a tiempos pasados, ha planteado numerosos cuestionamientos, particularmente: cuándo y por qué los judíos se involucraron en el comercio. Podríamos imaginar unas primeras respuestas en una conversación entre diversos interlocutores: - “Porque no nos dejaban tener tierras”, habría contestado un viejo y querido amigo, recordando sus años en Rusia. - “No nos dejaban estudiar, había un cupo”, habría agregado mi abuelo, que en su Besarabia natal se había quemado las pestañas bajo la luz mortecina de la imprenta donde trabajaba durante el día, estudiando en los libros que un amigo “goy” le prestaba. - “La realidad era que -habría terciado un conocido rabino ecuménico de nuestro tiempo- a partir de la Edad Media, al judío le fue prohibido comprar tierras o, cuando las compraba, se las quitaban a la siguiente generación. Entonces se transformó en un profesional liberal o devino banquero, porque no había otra posibilidad; el dinero era lo que se podía transportar de un lugar a otro.” - Algún otro reputado tradicionalista habría puesto un broche final diciendo: “porque los judíos fueron siempre un pueblo de agricultores”. En ese encuentro podríamos haber hecho intervenir un quinto participante, sobre cuya ideología no haremos comentarios, que lapidariamente habría agregado: “todo lo que ustedes dicen es falso: lo que pasa es que el comercio y el dinero, los llevan en la sangre”. Aunque la conversación es imaginaria, las palabras de los interlocutores podrían ser auténticas. Algunas de las afirmaciones podrían ser válidas aunque insuficientes, como la prohibición de tener tierras, que se instituyó recién en el siglo XV. Lo inquietante es que por su pobreza los argumentos son pavorosamente simplistas; de un nivel, que nos harían perder por amplio margen en una hipotética discusión. Esta investigación surge a partir de un aporte fundamental en nuestra búsqueda, la Teoría del pueblo-clase de Abraham León. Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
12 Abraham León, historiador polaco emigrado a Bélgica, que murió a los veintiséis años en Auschwitz, autor de La Concepción Materialista de la Cuestión Judía, desarrolló su teoría sobre el Pueblo judío al que define como un “pueblo-clase”. Su teoría parte del análisis de la situación geográfico-histórica de Canaán-Palestina en la encrucijada de Oriente y Occidente, lugar de paso obligado de las caravanas de África, Asia y Europa, entre los Grandes Imperios de Cercano Oriente: el de Egipto y los de la Mesopotamia. En ese contexto, los cananeos y luego los judíos ingresaron en la actividad comercial en un período en el que el comercio se desarrollaba en el marco de las economías naturales, productoras de bienes de uso. Con esa configuración, los judíos de Palestina y de la Diáspora entraron a lo largo de la Historia en situaciones específicas: ventajas, privilegios, discriminaciones, restricciones, exclusiones y persecuciones. Durante la Edad Antigua y la Alta Edad Media, los judíos ocupaban en las economías naturales un rol casi privilegiado, porque eran “necesarios y útiles”. Cuando Europa entró en la etapa de desarrollo de las economías de mercado –de producción de bienes de cambio- dejaron de ser económica y socialmente necesarios (el comercio comenzó a ser ejercido por las burguesías nacientes). Con la exclusión de la actividad comercial, los judíos fueron acantonados en el ámbito de la usura, ligada al comercio desde la Antigüedad y sobre todo durante la Alta Edad Media. A medida que las burguesías mercantiles se fueron desarrollando, las expulsiones fueron arrastrando a los judíos a Europa Central primero y a Europa Oriental después: Polonia, Hungría, Rumania, Rusia (los azkenazim). La expulsión de España los irradió a Portugal, a los Países Bajos y a la cuenca del Mediterráneo: África del Norte, islas del Mar Egeo, Asia Menor y Cercano Oriente (los sefaradim). Esa irradiación alcanzó a América del Sur con los primeros judíos de la época colonial. Abraham León estudió también la etapa del feudalismo decadente en Europa Oriental, donde los judíos convivieron con un capitalismo que no llegaba a su plenitud y que era incapaz de asimilar las masas judías expulsadas de Europa Occidental y Central. El pueblo judío tenía todas o parte de las características de una etnia: lengua, costumbres, historia, instituciones, religión, tradición, cultura; a partir de un determinado momento, el territorio fue el gran ausente. Sobre esas características específicas, mucho se ha escrito. A. León hizo un aporte nuevo: el de pueblo-clase. Nos pareció que la Teoría de A. León merecía ser complementada y desarrollada con un estudio que pudiera facilitar la comprensión de muchos aspectos de la E.J.Dunayevich.
13 problemática judía. La validez de esta teoría ha sido cuestionada por teóricos enrolados en la ortodoxia marxista como Michael Savas-Matsas por “ahistórica y anti dialéctica”. También por Maxime Rodinson (arabista, judío antisionista, Profesor de La École Pratique de Hautes Études de la Sorbonne), que escribió De la Nation Juive au Probleme Juif y por Enzo Traverso en Los Marxistas y la Cuestión Judía. M. Rodinson y E. Traverso (en realidad, este retoma las ideas de M. Rodinson) aceptan la teoría de A. León del pueblo-clase, pero solamente a partir de las Cruzadas y limitada a Occidente. Arlene Clemesha en Marxismo y Judaísmo analiza a A. León y critica la posición de M.Rodinson. Rechazar o cuestionar a A. León en cuanto a una pretendida afirmación de que el pueblo judío era un grupo social casi homogéneo compuesto por una clase única (o una casta única como lo afirmaba C. Kautsky) es plantear el tema en términos dogmáticos y limitados, precisamente muy poco “marxistas” y científicos. No se puede afirmar (independientemente de que A. León lo haya pretendido o no) que los judíos hayan sido un pueblo exclusivamente de comerciantes y que los judíos no hayan desempeñado otras actividades, ligadas o no al comercio, como las de funcionarios, recaudadores de impuestos, controladores de aduana, así como las de artesanos, pequeños agricultores, portadores y en distintas épocas, profesiones liberales. El estudio de A. León por su originalidad, su proyección histórica de más de tres mil años, por la época y en las condiciones en las que lo realizó (con las limitaciones de acceso a documentos y a fuentes de información) e incluso su corta vida, fue acompañado de un análisis extenso en el espacio y en el tiempo, asombrosamente enriquecedor. Cuando A. León habla de pueblo-clase, lo que interesa es el significado tendencial del término, el hecho de que el examen de los tramos de la Historia en los que los judíos estuvieron involucrados, permite afirmar que el pueblo judío fue un pueblo en el que el comercio tuvo un rol importante en relación con esas situaciones. Esto no significa que fuera un pueblo exclusivamente de comerciantes, sino que, a lo largo de la Historia, su rol en el comercio y en actividades no estrictamente comerciales fueron determinantes para entender los hechos y circunstancias que vivió. Ese es el significado y el sentido que tiene para nosotros la Teoría del pueblo-clase. A partir de este planteo, nos pareció interesante desarrollar el período en el que los judíos irrumpen en las circunstancias históricas y Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
14 situaciones geográficas de los Imperios Antiguos. Cómo, de un conglomerado de tribus nómadas de orígenes discutidos y diversos, conquistaron un territorio ocupado hasta ese momento por los cananeos, un pueblo más “civilizado”, fuertemente involucrado en el comercio; cómo los judíos los dominaron, los asimilaron, asimilaron parte de sus costumbres y se involucraron en la actividad comercial. Cómo fue ese proceso con un fuerte enfrentamiento ideológicoreligioso y en qué contexto histórico, geográfico y demográfico los judíos llegaron a la dispersión. Cómo la Diáspora, que no se inició a partir del hecho puntual de la Destrucción del Primer Templo en 586 aEC., ni con la Destrucción del Segundo Templo en 63-70 EC., había comenzado a devenir una realidad con varios siglos de anterioridad, por circunstancias geográficas e históricas particulares. A medida que avanzábamos en nuestro trabajo nos encontramos por un lado, con la existencia de una importante bibliografía con un enfoque fundamentalmente tradicionalista, cuya principal orientación y fuentes de información era bíblica y, por el otro, con estudios y publicaciones elaborados en la segunda mitad del siglo XX, en base a nuevos descubrimientos arqueológicos. Entre esos últimos, los trabajos de I.Finkelstein y N. Silberman La Biblia Desenterrada y los de Donald Redford. Aunque el análisis de los mismos no siempre nos llevó a compartir sus conclusiones, la contribución de estos historiadores fue fundamental en nuestro emprendimiento, en cuanto proporcionaron informaciones arqueológicas e históricas para la elaboración de nuestros puntos de vista. Enfoques tan opuestos como el aporte de los estudiosos e historiadores judíos tradicionalistas eran dignos de ser también analizados. Para los escritores tradicionalistas, Palestina y los judíos, fueron un país y un pueblo, fundamentalmente agrícola-ganadero donde el comercio no tuvo una importancia particular, tanto en el Primer Milenio antes de la Era Actual, como en la época posterior. Esa posición es sistemática y reiterativa. Que se trate de historiadores de la importancia de Saló W. Baron, de Menajem Stern o de Moisés Elat, sus afirmaciones son casi declaraciones de principio, del tipo de que la economía de Palestina fue de “base fundamentalmente agrícola”, con referencias a la “abundancia de colinas fértiles”, que habrían sido las fuente de su riqueza: “el País de la Leche y la Miel”. Resultaba para nosotros claro que el hecho de que los historiadores tradicionalistas ignoraran o que difícilmente llegaran a reconocer la E.J.Dunayevich.
15 actividad comercial de los judíos, significaba que no han podido desprenderse de temores y prejuicios. Sin querer profundizar en consideraciones psicológicas, pretendemos que la actitud de poner el énfasis en la actividad agrícola-ganadera, de soslayar, disminuir y hasta ocultar la actividad comercial de los judíos a través de la Historia, negando en definitiva evidencias, no corresponden sino a un enfoque culposo y prejuicioso de la realidad: el temor de que involucrarlos en el comercio podría favorecer las corrientes antisemitas. Una explicación semejante aparece también cuando algunos historiadores se refieren a la actividad de los judíos relacionada con el “comercio del dinero”, una forma eufemística para no nombrar el préstamo y la usura. Resulta de interés destacar que la actividad comercial limitada o parcial, de los judíos como pueblo, permite interpretar no sólo situaciones históricas, entender fenómenos como la dispersión y el antisemitismo, sino también el rol que tuvieron individualmente. A partir de allí, cabe señalar que así como las actividades rurales y el trabajo manual, despiertan en el hombre afinidades con la naturaleza y desarrollan aptitudes físicas y habilidades manuales y/o musculares, el comercio, al incentivar el interés por el movimiento y el intercambio de las mercancías, desarrolla el pensamiento abstracto e intelectual, independientemente de la producción en sí (o sea, de sus características técnicas y materiales), y que además abre al conocimiento las relaciones numéricas abstractas, estrechamente ligadas a la actividad del intelecto. No hay duda de que los pretendidos defensores de la “identidad judía” que consideran “difamatoria” la afirmación de que los judíos ejercían actividades comerciales, no nos ayuda a esclarecer las cuestiones relacionadas con los judíos. Tantas limitaciones e incongruencias, definieron los objetivos de nuestro trabajo: • Mostrar las circunstancias en las que los judíos entraron en la actividad comercial, su carácter histórico y geográfico particulares. Con ello quedaba superado el planteo de un posible estigma en el que algunos pensadores temían quedar envueltos. • Analizar el hecho de la Diáspora, que no se debió a circunstancias históricas accidentales o puntuales y menos a un designio de Yaveh (castigo y/o promesa-premio de retorno). • Encuadrar el alcance restrictivo de la interpretación de A. León en cuanto a que no todos los judíos eran comerciantes y la importancia que la Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
16 actividad comercial y actividades conexas tuvieron en el tramo de la historia en el que circunscribimos este trabajo y en la persistencia del pueblo judío. Situación que, con diferencias, se repite en épocas posteriores: en la Alta Edad Media, en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna. • Contribuir a la explicación de fenómenos históricos fundamentales en la Historia del pueblo judío: la Diáspora, el antisemitismo y las persecuciones. En el proceso de nuestro estudio encontramos que para entender el rol que les cupo a los judíos a lo largo de la Historia, resultaba esclarecedora su ubicación dentro de la Trama de los Imperios Antiguos en el I Milenio a.C., donde jugaban un rol no solamente su posición geográfico-histórica, sino también su desarrollo demográfico. Los judeo-israelitas, herederos de los cananeos en la franja occidental de la Media Luna Fértil, no sólo encontraron en la dispersión la respuesta al desarrollo económico a través de la esquemática figura de las caravanas en las rutas de comercio que se entrecruzaban; la Diáspora fue también la respuesta de los judeo-israelitas a la imposibilidad de una expansión económica y demográfica en la que, primero el reino de Israel y después el de Judá, habían quedado condicionados por los imperios y los reinos antiguos. Una situación de confinamiento que los dejó sin una salida geográfica y militar. Nuestro estudio nos llevó también a la constatación de que no podíamos limitarnos a una evaluación estrictamente economicista y que el enfoque marxista clásico de encarar el tema en términos puramente económicos, al reducir las características de los judíos a su condición de pueblo-clase era equivocado: la gran Gesta Macabea, popular, étnica y religiosa, así como también la reacción asmonea, expansionista y teocrática y la Rebelión del 66-74 EC., con sus aspectos contradictorios y dramáticos, eran componentes históricos ineludibles. Nuestro “revisionismo” nos abrió la vía para otras evaluaciones. En la medida en que entrábamos en la Historia del pueblo judío, aparecían personajes fundamentales como los Patriarcas y Moisés, sobre los que no se han encontrado testimonios históricos o arqueológicos. ¿Podíamos dejarlos de lado? Tarea difícil y...peligrosa. En relación con los Patriarcas, la estadía en Egipto y el Éxodo, una visión más amplia de la Historia y los aportes arqueológicos e históricos nos ayudaron a una evaluación despojada de mitos y prejuicios. Lo mismo en cuanto a la grandeza de David y Salomón, cuya historicidad a nivel de las investigaciones actuales podría ser puesta en duda. La Arqueología y la E.J.Dunayevich.
17 correlación histórica vinieron “felizmente” en nuestra ayuda: aparecían, ochenta años más tarde, “nuevos actores” (de la dinastía de Omri y de Jehú de Israel) que recomponían la “historia” en otras circunstancias y que ocupaban el lugar de los anteriores. Una situación destacable ocurrió también con los reyes de Judá, como Ezequías y Manasés, y sus roles “contradictorios”: criticados, inciertos y confusos. La Biblia resultó un documento de valioso apoyo. Fuera de hechos anecdóticos y situaciones fácticas de poco valor histórico, algunas de las narraciones y circunstancias proporcionaban un importante sustento al contexto histórico que desarrollábamos, como las narraciones de David y sus compañeros (los habiru) o la Gran Cruzada del Monoteísmo contra la idolatría cananea, como expresión de la lucha contra el mercantilismo. El aporte de Karl Polanyi con su estudio sobre el comercio en la Antigüedad fue igualmente una contribución valiosa para entender las relaciones de intercambio, la modificación de las formas del mismo y el desarrollo del comercio como actividad privada. Al compenetrarnos con el helenismo, tuvimos la oportunidad de entender la situación de los judíos en ese período. A pesar de haber quedado aparentemente envueltos de nuevo en la polémica sobre el tipo de actividades que desempeñaban, los aportes de V. Tcherikover y la evaluación de sus puntos de vista (que no siempre compartimos) nos permitieron entender mejor el rol de los judíos en la sociedad helenística. La coyuntura helenística nos puso también frente al Conflicto de Alejandría (38-40 EC.), que puede ser considerado el Primer Pogrom de la Historia. Fue entonces la ocasión de ocuparnos, aunque sea brevemente, del antisemitismo, los antecedentes, las circunstancias que dieron lugar a su nacimiento y también del rol de los judíos en la época del Imperio Romano, la forma como eran considerados en la sociedad romana y la atmósfera que va a subyacer a lo largo de la Alta Edad Media, hasta la gran explosión del II Milenio E.C.
Agradecimientos Al Doctor Marcelo Campagno, que nos ayudó a orientarnos en la Trama de los Imperios Antiguos; a la Profesora Doctora Alicia Daneri de Rodrigo, que nos dio pautas para desenvolvernos entre los judíos en Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
18 el Mundo de Oriente; a Carlota Raskovsky, que pudo moderar nuestras ironías y dar forma a algunas expresiones, a Laura Limberti, que hizo que el libro fuera más legible; a Rafael Dunayevich y a Margarita Östman, que nos apoyaron y alentaron en todo momento. A mis Padres Moisés y Dora, gracias a quienes pude emprender esta tarea.
E.J.Dunayevich.
19
PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN Podemos constatar que las corrientes historiográficas actuales ponen en duda la posibilidad de conocer la verdad, puesto que la historia no estudia el pasado, como se ha afirmado tradicionalmente, sino la sociedad y los cambios; la historia no describe el pasado: lo traduce. Michel Foucault.
La buena acogida de la primera edición de este libro, el interés que algunos lectores han manifestado, nos han estimulado a proceder a una nueva edición. Fueron particularmente alentadoras las expresiones de uno de nuestros críticos: “un libro que necesitaba ser escrito.” No fueron pocos los que formularon una pregunta casi obvia: la relativa a “las fuentes”. Por si alguno lo hubiera pensado, las fuentes no fueron del tipo de los manuscritos del Mar Muerto”, ni de los rollos encontrados durante la remodelación de algún templo (como Josías con el Deuteronomio). Fueron extraídas de los textos mismos de algunos conocidos estudiosos e historiadores, que mencionamos en la Bibliografía, que no interpretaron la información que ellos mismos proporcionaban. Era necesario además, que nuestros aportes fueran suficientemente documentados para refrendar afirmaciones que generalmente escapaban a las prédicas tradicionales. Para hacer la lectura más ágil, los anexos y notas al pie, de la primera edición, en esta edición han sido publicados “on line”, en forma separada. Las notas al pie no son en general referencias, sino complementos del parágrafo al que van adjuntas. En el curso de este trabajo nos hemos referido a la Biblia en numerosas oportunidades; sobre el particular nos parece indicativo citar un comentario de Tomas Eloy Martínez, que aunque no atinente específicamente al tema, resultaría apropiado: “A lo mejor no estaba sucediendo nada de lo que parece suceder. A lo mejor la historia no se construía con realidades, sino con sueños. Los hombres soñaban hechos como grupos étnicos y luego la escritura inventaba el pasado. No había vida, sólo relatos.” Spinoza dice algo parecido.
Los judíos en la trama de los imperios antíguos.
20
ANEXOS Y NOTAS AL PIE Los anexos y notas al pie, de esta segunda edición han sido publicados online en forma separada para su descarga y consulta gratuita en el sitio web del autor: www.enrique-dunayevich.com.ar
Anexos (on line) A. Cronología general del Cercano Oriente B. Cronología de Cercano Oriente: Bronce Tardío y Hierro C. Dinastías de Israel y de Judá D. Macabeos, Asmoneos y Herodianos
E.J.Dunayevich.
21
MAPAS
I.
La Medialuna Fértil
pag. 22
II.
Las Rutas del Corredor Judeo-Israelita
pag. 23
III.
Megiddo, el Nudo de Rutas
pag. 24
IV.
Siglo XVII aEC. Hiksos en Egipto
pag. 25
V.
Siglo XV aEC. Dominación egipcio-mitani
pag. 25
VI.
Siglo XIII aEC. Dominación egipcio-hitita
pag. 25
VII.
Imperio Babilónico y Reino Egipcio Saíta (586-550 aEC) pag. 26
VIII. Imperio Persa (550-330 aEC)
pag. 26
IX.
Imperio Macedónico (330-305 aEC)
pag. 26
X.
Confluencia de pueblos y grupos tribales
pag. 27
XI.
Las Doce Tribus
pag. 28
XII. Los principales sitios siglos IX-VII aEC
pag. 28
XIII. El Imperio Neo-asirio
pag. 29
XIV. El encierro de Israel
pag. 30
XV. El encierro de Judá
pag. 30
XVI. Judea y la expansión asmonea
pag. 31
XVII. La Diáspora en el siglo I aEC. y en la primera mitad del I milenio EC.
pag. 32
Los judíos en la trama de los imperios antíguos – Mapas.
22
E.J.Dunayevich.
23 Las Rutas del Corredor Judeo-Israelita
Los judíos en la trama de los imperios antíguos – Mapas.
24 Megiddo, el Nudo de Rutas
E.J.Dunayevich.
25
IV. Siglo XVII aEC. Hiksos en Egipto
V. Siglo XV aEC. Dominación egipcio-mitani
VI. Siglo XIII aEC. Dominación egipcio-hitita
Los judíos en la trama de los imperios antíguos – Mapas.
26
VII. Imperio Babil贸nico y Reino Egipcio Sa铆ta (586-550 aEC)
VIII. Imperio Persa (550-330 aEC)
IX. Imperio Maced贸nico (330-305 aEC)
E.J.Dunayevich.
27 Confluencia de pueblos y grupos tribales
Los judíos en la trama de los imperios antíguos – Mapas.
28 La ocupaci贸n de las zonas altas
E.J.Dunayevich.
29
El Imperio Neo-asirio
Los judíos en la trama de los imperios antíguos – Mapas.
30
E.J.Dunayevich.
31
Judea y la expansión asmonea
Los judíos en la trama de los imperios antíguos – Mapas.
32
La Diรกspora en el siglo I aEC. y en la primera mitad del I milenio EC.
E.J.Dunayevich.
33
PARTE I
I. EL CORREDOR CANANEO La Media Luna Fértil La Media Luna Fértil es la región del Cercano Oriente que se extiende desde la cuenca mesopotámica de los ríos Tigris y Éufrates y las estribaciones del sudeste de Anatolia, hasta la franja costera sobre el Mediterráneo oriental. En la actualidad esta región corresponde parcialmente a Irak, Siria, Líbano, Jordania, Palestina e Israel. el cuerno Occidental de la Media Luna Fértil fue llamado inicialmente el País de Canaán, posteriormente Palestina y Fenicia. Su extremo Sur era la puerta de comunicación con Egipto, el cuerno oriental correspondía a la región mesopotámica del Tigris y del Éufrates. Los dos cuernos de la Media Luna encerraban una zona particularmente árida: el desierto de Siria y el desierto de Nefud, en el norte de la península arábiga (Mapa I). Una aclaración sobre la utilización que hacemos en el presente texto de los términos “hebreos”, “israelitas” y “judíos”. El de “hebreo” lo aplicamos al pueblo que según la Biblia, proveniente de Caldea, después de una imprecisa estadía en Canaán, habría emigrado a Egipto y, siglos más tarde, habría retornado a Canaán. A su llegada a la Tierra Prometida, los hebreos descendientes de Jacob-Israel habrían constituido las Doce Tribus que en su conjunto tomaron el nombre de “israelitas” o “judeo-israelitas”. Dada la muy probable existencia en Canaán, en esa etapa formativa de la etnia, de un conglomerado de tribus o pueblos, hemos utilizado el término “hebreo-israelitas” para destacar la existencia de ese conglomerado y el término “hebreoegipcios” para referirnos en particular al sector que provendría de Egipto(1). Los cananeos, que habitaban el país a la llegada de los hebreos por Los judíos en la trama de los imperios antíguos – I El corredor cananeo.
34 sus destinos históricos diferentes han sido diferenciados en cananeos del mar o fenicios, los que ocupaban la costa norte y cananeos del interior o simplemente cananeos, los que ocupaban las tierras interiores. El País de Canaán era una región fundamentalmente montañosa. Su parte norte tenía por eje las montañas cubiertas de bosques de cedros y cipreses del Líbano, cuyas estribaciones alcanzaban el Mediterráneo formando puertos naturales, fue la base del desarrollo marítimo de los fenicios. La parte sur era también montañosa, pero sus montañas extendían suavemente sus laderas hacia el mar conformando un llano costero. De la región interior montañosa, la parte norte, Galilea, era más fértil que la parte sur, Judea. El país limitaba a su vez al Sur con el desierto de Neguev y comunicaba con Egipto a través del estrecho de Suez. La ubicación geográfica del cuerno occidental fue fundamental para sellar el destino tanto de los cananeos, como de los hebreo-israelitas. La disposición de la Media Luna entre los valles del Nilo y de la Mesopotamia, abrazando una zona desértica, determinó que la estrecha banda de alrededor de 130 km., que el cuerno occidental conformaba, deviniera el camino de rodeo obligado entre las grandes civilizaciones de la Antigüedad, la egipcia y la mesopotámica: camino de tránsito, punto de contacto y lugar de enfrentamientos. La región era el lugar de paso de las caravanas que la conectaban con la costa africana del Mediterráneo, el Valle de Nilo, la Península Árabe, el Asia Menor, la Anatolia, los Dardanelos, Europa, la Mesopotamia, el Asia Central, la meseta iraní, la India y la China en el Lejano Oriente. La configuración orográfica (Mapas II y III) que definen los Montes Thabor, Givat Hamore, Gilboa y Carmelo en el Valle de Jezreel, con centro en Megiddo constituía el nudo de las rutas comerciales del Corredor Cananeo. Entre el Thabor y el Givat Hamore se emplazaban las rutas hacia el Noreste; entre el Givat Hamore y el Gilboa, la ruta hacia el Este; entre el Gilboa y el Carmelo, la ruta hacia el Sur, y sobre la costa entre el Carmelo y el Thabor, se habría el mundo del Mediterráneo y la ruta hacia el Norte rumbo a Asia Menor. Allí confluían el Camino de la Costa, la Vía Maris y el Camino de las Zonas Altas. El Camino Real, una ruta interior que cumplía también la función de unir el Norte con el Sur, empalmaba transversalmente las anteriores. E.J.Dunayevich.
35
Ubicación histórica Los cananeos y los judeo-israelitas que le sucedieron, coexistieron con las grandes civilizaciones de Cercano Oriente: la de Egipto (en el Valle del Nilo) y las de los pueblos Anatólico-Mesopotámicos (en las estribaciones anatólicas y los Valles del Tigris y del Éufrates); dos grandes centros que desde el año 3000 aEC., atravesaron por diferentes períodos (Mapas IV, V y VI). Dentro de este contexto geográfico, la historia de Canaán y luego la de Israel-Judá puede ser dividida en tres tramos: el del florecimiento de los cananeos, el de la ocupación de Canaán por los hebreo-israelitas y el del Exilio de los judaítas a Babilonia hasta la dominación romana. El período de florecimiento de los cananeos, transcurre entre el tercer milenio y la primera mitad del segundo milenio, hacia 1700 aEC. En ese período las civilizaciones del Nilo y de la Mesopotámica, tuvieron un desarrollo independiente, en contacto con Canaán, a través de la actividad comercial. Canaán, constituido por pequeñas ciudadesestado, era el lugar de tránsito de mercaderías entre ambas civilizaciones: los sucesivos Imperios Arcaico, Antiguo y Medio en Egipto, por un lado, y los sumerios, los acadios y el Imperio Amorreo Babilónico (de Hamurabi), por el otro. Después de este período, el segundo tramo corresponde a la Ocupación y al Asentamiento de los hebreo-israelitas en Canaán, desde su entrada en el escenario en el siglo XIV o XIII aEC.,hasta la destrucción del Primer Templo en el siglo VI aEC. El conglomerado hebreo-israelita, con una etnia y una ideología religiosa en formación, enfrentó y dominó a los cananeos, hasta entonces dueños del país, en un proceso de asimilación recíproca. Luego, en el primer milenio comenzó el período de las monarquías de Israel y de Judá. A partir del año 722 aEC., con la caída de Samaria y la desaparición del reino de Israel, el reino de Judá entró en una etapa de desarrollo, y bajo el ala del Imperio Neo-Asirio, tomó el relevo de la actividad comercial que Israel había tenido. En ese tramo de la Historia, antes de la destrucción del Primer Templo, la dispersión, que había comenzado durante el reino de Israel, va a continuar en el ámbito del Asia Menor, la Mesopotamia y Egipto. El tercer tramo (Mapas VII, VIII y IX) se extiende desde el Exilio en Babilonia (la Dominación Caldea) hasta la Dominación Romana y la Destrucción del Segundo Templo a comienzos de la Era Actual. Es el Los judíos en la trama de los imperios antíguos – I El corredor cananeo.
36 período en el que la Diáspora tuvo un desarrollo sostenido, fundamentalmente en el Cercano Oriente y en la cuenca del Mediterráneo.
El control de las planicies costeras Antes de ocuparnos de los cananeos y de los fenicios, los pueblos instalados en Canaán a la llegada de los hebreos y cuando el retorno de los hebreo-israelitas en su huída de Egipto, vamos a referirnos al encuadre político en el que cananeos y fenicios se desarrollaron prácticamente desde el comienzo de su historia. Permanentemente apetecidos, invadidos, dominados por las dos grandes civilizaciones del Cercano Oriente, tanto cananeos como fenicios, a lo largo de su historia, no pudieron desarrollarse como estados organizados independientes, sino como un conjunto de pequeñas ciudades-estado, sometidas a sus poderosos vecinos y orientadas fundamentalmente al comercio. Las primeras expediciones a Canaán desde Egipto datan del Bronce Antiguo (3000 aEC.), durante el Período Arcaico (Tinita); tenían como propósitos el saqueo; las expediciones e incursiones egipcias son reiteradas durante el III Milenio (2); en el 2100 aEC. es la penetración de los amorreos(3); en el siglo XIX aEC. tienen lugar las invasiones del Imperio Medio Egipcio; en el siglo XVIII aEC. la de los hiksos que atraviesan Canaán, y terminan ocupando el Bajo Egipto y poniendo fin al Imperio Medio (Mapa IV). Después de este tramo inicial, a mediados del segundo milenio, Canaán es escenario de grandes enfrentamientos entre el Imperio Nuevo de Egipto y los reinos de Anatolia y Asia Menor: el reino Mitani y luego el gran reino Hitita (Mapas V y VI) (4). El Corredor Cananeo desde el año 3000 aEC., hasta el siglo XII aEC. (aproximadamente el del retorno de los hebreos a la Tierra Prometida), fue pues teatro de continuas invasiones, enfrentamientos y expediciones para la obtención y saqueo de productos, aunque fundamentalmente siguió siendo lugar de paso de las caravanas que circulaban en todas las direcciones. Es interesante destacar que en el siglo XVI aEC., Egipto capturó Sharuhem y Megiddo; la primera, el puerto costero de acceso al Asia, estableciendo una cabeza de puente en Canaán, y la segunda, la llave del norte de Palestina. Ambas, junto con Gaza, de un alto significado E.J.Dunayevich.
37 estratégico, aseguraban el control de la llanura costera, la del valle de Jezreel y el acceso a Biblos y Sidón en la costa fenicia. Es decir que a pesar del interés que hubiera representado el dominio de las zonas montañosas (donde posteriormente los hebreos-israelitas se instalaron), lo que Egipto perseguía fundamentalmente era el dominio de la costa (y el de los valles conectados), para asegurar el tránsito de productos para su desenvolvimiento imperial(5).
Un pueblo de civilización avanzada ¿Cuáles eran las características del país y del pueblo que los hebreoisraelitas encontraron en su huída de Egipto? Salvo la zona costera norte ocupada por los fenicios, las tierras altas, donde probablemente en el inicio del período bíblico de la Conquista se instalaron, eran sustancialmente áridas con algunos valles fértiles. Las tierras bajas más fértiles, lugar de desarrollo de los cananeos del interior, fue la región que los hebreo-israelitas pudieron conquistar posteriormente, en la Crisis del Bronce Tardío. La región feraz del norte con frondosos bosques, siguió celosamente en manos de los fenicios, cananeos del mar. Los escritores e historiadores tradicionalistas se han esmerado en destacar las imágenes de riqueza del país y la abundancia de su producción. De acuerdo a la Biblia: era “La tierra donde fluye la leche y la miel” (Deu. XXXI, 20) o el País de las Siete Variedades: cebada, trigo, uvas, higos, granadas, aceituna y miel (Deu. VIII, 8). La realidad era bien distinta; Canaán en su conjunto, sólo pudo ser considerado como un país rico y fértil en comparación con la aridez de los desiertos que lo limitaban, de donde provenían parte de los grupos que conformaron la etnia israelita. Las situaciones de escasez parecen haber sido frecuentes. Existen documentos extrabíblicos, como el papiro de Leningrado, en el que se menciona a nobles de las ciudades cananeas de Megiddo, Taanah y Ashkalón, que se presentaban ante el faraón solicitándole raciones de trigo y de cerveza; o como el papiro Anastasi VI, que registra la existencia de tribus beduinas -los shosu-, a las que los egipcios proporcionaban sustento para ellos y para su ganado. La propia Biblia relata episodios de privación, como cuando Abraham a poco de llegar a Canaán, “bajó a Egipto para morar allí, pues era grande el hambre en el país” y cuando en tiempos de Jacob, “viendo que había carestía en Canaán y grano en Egipto, mandó allí a sus hijos para comprar granos”. Los judíos en la trama de los imperios antíguos – I El corredor cananeo.
38 En definitiva, puede afirmarse que Canaán (con exclusión de Fenicia) tuvo una producción limitada, con épocas de grandes carencias. Era una nación cuya producción no podía asegurar por sí sola riqueza y prosperidad y era incapaz de asegurar a sus habitantes una existencia sostenida. La ecografía y la topología de territorios montañosos son propicias para el desarrollo de pueblos con inclinaciones guerreras..No fue casual que los acadios, los asirios, y los macedonios, que vivieron en contextos geográficos similares, hayan sido afines a actividades bélicas(6). El brío y el empuje que desarrollaron los sectores hebreoisraelitas provenientes de Egipto cuando ocuparon las tierras altas, no habría sido ajeno a esa situación; conformaron un conglomerado con otras tribus del desierto, y otros sectores violentos y agresivos como los habiru (de quienes nos ocuparemos más adelante) con los que confluyeron en la Conquista y en el Asentamiento. Las zonas bajas, que los cananeos desde hacía varios milenios ocupaban, insertadas en un lugar de paso de las caravanas, habían sido propicias para el desarrollo de su civilización, en la que el comercio era su actividad económica principal. Fue una actividad que los hebreoisraelitas adoptaron cuando posteriormente dominaron las tierras bajas(7). Las llamadas Cartas de El Amarna, una serie de 350 documentos que las autoridades egipcias intercambiaron con los gobernantes y reyezuelos de Canaán durante el siglo XIV aEC., contienen numerosas referencias de caravanas que atravesaban el país. En las excavaciones arqueológicas realizadas alrededor de Jericó, se han encontrado productos como la obsidiana de Anatolia, la malaquita, la hematita y los ocres del Wadi Arabah y una profusión de conchas procedentes del Mediterráneo o del Mar Rojo, que testimonian la profusión de las actividades comerciales que los cananeos ejercían. Las investigaciones arqueológicas han puesto al descubierto, por otra parte, una serie de asentamientos, una línea de conexión a lo largo de los cordones montañosos al este del Jordán, a lo largo del Camino Real, que a partir de Anatolia seguía por el valle del Calicadno y las puertas de Cilicia hasta el golfo de Akaba. Esta ruta complementaria de los Caminos de la Costa aseguraba el intercambio entre las distintas Civilizaciones Neolíticas. Ese comercio fue creciendo con el surgimiento de las grandes civilizaciones del Nilo y del Éufrates. El desarrollo comercial de los pueblos de la región, y su penetración en E.J.Dunayevich.
39 Egipto, está también consignado en la tumba de Beni Hasan, en el Alto Egipto, en la que figura una caravana con personajes típicos semitas por su aspecto y ropajes (cananeos o amorreos). En la Biblia, como veremos más adelante, aparecen numerosos versículos donde “cananeo” era sinónimo de “mercader”. Algunos historiadores pretenden que loa cananeos eran originarios del Cáucaso, pero no existen elementos que aboguen en tal sentido. Resulta más aceptable su inclusión en el grupo llamado asiánico, término con el que se designa a los primitivos habitantes de Asia Menor, como sus vecinos los hurritas. Desde el punto de vista lingüístico en cambio, por su lengua son considerados semitas; al igual que los acadios, amorreos y árabes, aparecidos en la región en diferentes épocas. Los cananeos habían entrado en el Mesolítico alrededor del 8000 aEC., con la adquisición de los primeros conocimientos de la agricultura y el subsiguiente asentamiento. Pronto se agruparon en núcleos físicos, por necesidades de seguridad y defensa, surgiendo así las primeras ciudades (8). Los logros de los cananeos en el desarrollo de la alfarería, de la cerámica y de la tejeduría y su temprano acceso a la Edad de Bronce entre el 3500/3000 aEC., dan pie para afirmar que desarrollaron una civilización avanzada con relación a su tiempo; Europa llegó a ese estadio recién en el 2000 aEC. Mientras que en la zona costera norte, en la región de Fenicia, abundaban los cedros y cipreses, cuya madera era utilizada para las construcciones tanto terrestres como marítimas, en la zona oriental, así como en la del Sur, la vegetación arbórea era más pobre: estaba constituida por pequeños bosquecillos de poca aplicación. La minería era allí un recurso importante. También la arcilla, que además de su utilización como materia prima de recipientes y otros objetos cerámicos, dio pie a la fabricación de ladrillos. Por la naturaleza rocosa del suelo, las piedras duras eran de relativamente fácil acceso para la utilización en construcciones edilicias. La arena y el sílice permitieron el desarrollo de la industria del vidrio(9). Desde el punto de vista de la agricultura y la ganadería, la capa de tierra fértil era en general demasiado fina para permitir una agricultura capaz de proveer alimentos abundantes; si a ello agregamos la irregularidad de las lluvias (el riego y los aljibes fueron desarrollados en épocas posteriores), no resulta extraño que las malas cosechas fueran Los judíos en la trama de los imperios antíguos – I El corredor cananeo.
40 frecuentes y con ello, la necesidad de buscar alimentos en los países vecinos. Hasta su asentamiento, las tribus nómadas criaban ganado menor como ovejas y cabras de lana larga. Desde ya, el país no podía ser considerado semidesértico, pues existían ríos y algunas zonas fértiles, como la planicie de Jezreel, los llanos de Shefelah y de Bethshán. Ello permitió que se cultivase trigo y cebada, algunas especies de legumbres (lentejas y habas), hierbas forrajeras y sobre todo higos, olivos y vides. Veremos más adelante cómo esos productos, sobre todo sus derivados, el aceite y el vino, fueron una base importante del intercambio comercial ulterior de Israel y de Judá. El desarrollo de la civilización, las necesidades de registrar y contabilizar el intercambio, llevaron a la escritura. Las más antiguas en Cercano Oriente surgieron con los sumerios y los egipcios. En el cuarto milenio aEC., los sumerios iniciaron un sistema de representación pictográfico de objetos, que luego transformaron en símbolos para representar palabras o ideas. Los cananeos, comerciantes prácticos, desarrollaron la idea de la escritura alfabética sobre la base de los elementos de la escritura cuneiforme babilónica y de las posibilidades más prácticas del papiro. Los documentos con ese tipo de escritura, encontrados en 1929 en Ugarit, a 160 km. al norte de Biblos, datan de aproximadamente 1400 aEC. Este alfabeto se componía de 29 signos, es el llamado protocananeo, que dio pie al desarrollo de la escritura cananea, fenicio-cananea o simplemente fenicia y también a la hebrea. El desarrollo de Canaán llevó a la creación de una serie de ciudadesestado, demasiado pequeñas y débiles como para poder enfrentar a sus poderosos vecinos. Hasta el XV aEC., la potencia dominante fue Egipto, que durante la dinastía XVIII aEC. llegó hasta el Éufrates. Las ciudadesestado cananeas que cayeron bajo su dominación, estuvieron obligadas a pagarles tributo. En el siglo XIV aEC. Egipto abandonó la región norte, que pasó al dominio hitita, pero mantuvo el control de la zona central y sur sobre la costa, hasta la crisis del siglo XII aEC. En ese contexto de dominación extranjera, las pequeñas ciudades cananeas del interior: Gezer, Megiddo y Bethshán, (sometidas posteriormente por los judeo-israelitas), pudieron continuar su desarrollo. Cuando los hebreo-israelitas llegaron a Canaán, entre el siglo XIV y el XIII, ocuparon inicialmente prácticamente sólo la zona altas del E.J.Dunayevich.
41 interior con sus montañas y valles intermedios; las tierras bajas de los cananeos del interior no eran un objetivo al que se podía acceder porel momento. La región occidental de los montes del Líbano, con sus ciudades portuarias fenicias, fueron igualmente respetadas. La única región costera que llegaron a controlar, aunque parcialmente, fue la del Sur, geográficamente menos apta para la navegación, que ocuparon alternativamente con los filisteos a partir de su aparición en el siglo XII aEC. La conquista de los judeo-israelitas en Canaán, y su contacto con los cananeos dio lugar a un cambio en su organización y desarrollo. A partir de su trayectoria nómada anterior, comenzaron a ocupar las ciudades cananeas, lo que los llevó a conformar asentamientos condicionados por las poblaciones que dominaban; incorporando en particular su exitoso comercio.
Los fenicios cananeos del mar En la parte norte de la costa de Canaán, estaban afirmadas las ciudades fenicias: la antigua Biblos (4500 aEC.), Ugarit (III Milenio aEC.), Sidón y Tiro (~1400 aEC.). Con numerosos puertos naturales, con el Atlas del Líbano a sus espaldas y sus extensos bosques, tenía todo lo necesario para desarrollar la navegación; en esas condiciones, pudieron volcarse a la actividad comercial marítima. El nombre “fenicios”, con el que la historia terminó por designarlos derivó de phoénique, un caracol que proliferaba en las costas, del que los griegos obtenían un color rojo-púrpura casi indeleble. Aún si constituían el mismo pueblo que sus hermanos del interior (hablaban la misma lengua, desarrollaron igualmente el comercio y la escritura alfabética y tenían los mismos dioses), por la ubicación geográfica tuvieron destinos diferentes. Mientras los cananeos del interior llegaron a ser dominados y asimilados parcialmente por los judeo-israelitas de la región montañosa central, los fenicios, concertaron con los otros pueblos del interior, prósperas alianzas. Biblos, junto con Ugarit, fue unos de los primeros centros de actividades marítimas comerciales de la época. Situada al pie de los Montes del Líbano, construían sus barcos en los que transportaban la madera que los egipcios requerían para la construcción de los templos y distribuían diferentes productos de los distintos puntos del Mediterráneo, generando un nutrido comercio marítimo, que luego los Los judíos en la trama de los imperios antíguos – I El corredor cananeo.
42 griegos continuaron. Entre esos productos, los papiros, cuyos largos rollos los griegos llamaban byblon (de donde deriva la palabra Biblia), fueron fundamentales para la difusión del alfabeto. Los fenicios constituyeron también un centro de articulación entre el Éufrates y el Nilo. Heródoto habla de las mercaderías asirias y egipcias como los artículos más importantes transportados por los fenicios. Las incursiones marítimas que cubrieron las islas del Egeo y del Mediterráneo Occidental, los llevaron a puntos de avanzada, más allá de Gibraltar, como las “Islas del Estaño” (posiblemente las Islas Británicas) y las costas africanas sobre el Atlántico. Esa situación los colocó en una posición fundamentalmente diferente con relación a los otros pueblos de Cercano Oriente: la posibilidad de relacionarse con las poblaciones con las que se conectaban. Esto dio lugar a la formación de factorías, puntos de apoyo sobre las costas, que les servían como depósitos de mercaderías y emplazamientos para reparar las embarcaciones. De esa manera llegaron a constituir verdaderas colonias, en las que integraban las poblaciones autóctonas. Así se formaron las colonias de Cartago (836 aEC.), actual Túnez, sobre la costa africana del Mediterráneo, las de Gades, actual Cádiz y la de Tartesos, supuestamente la bíblica Tarsis, en la península ibérica, y las colonias del sur de Italia y de Sicilia. Los griegos, herederos marítimos de los fenicios en los siglos IX y VIII aEC., continuaron desarrollando esa actividad dando origen a otros asentamientos: en las islas de Sicilia, Córcega, Cerdeña, Baleares y sobre la costa europea, como el de Marsella en la desembocadura del Ródano. El carácter colonizador de esas factorías significó que la inserción de los fenicios adquiriera características muy distintas a las de los asentamientos judíos en el marco de la dispersión. Las factorías fenicias fueron el punto de partida de núcleos geográficos de comunidades organizadas, con sus correspondientes estamentos administrativos, políticos y militares, de tal manera que en definitiva, lo comercial llegó a ser un elemento más dentro de un funcionamiento más complejo, complementario de otras actividades integradoras.
E.J.Dunayevich.
43
II. LOS HEBREOS EN LA HISTORIA La Biblia, su valor histórico Dado que la Biblia es una fuente ineludible de referencia para el estudio de los judíos y su inserción en el Mundo Antiguo, se hace necesaria una breve relación de su contenido, así como algunas consideraciones sobre su historicidad(1). ¿Qué validez histórica podemos atribuirle? En un primer enfoque, analicemos en qué período sitúa algunos acontecimientos. La llegada de Abraham a Canaán y el período de los Patriarcas corresponderían a la primera mitad del II Milenio (2000-1500 aEC.); la estadía en Egipto habría tenido lugar entre 1750 aEC. a partir de la llegada de los hiksos, y el Éxodo, que habría acaecido aproximadamente en el 1300 aEC. Los tres últimos siglos del II Milenio aEC. corresponderían a la Conquista y al Asentamiento. La Monarquía se inició en el I Milenio aEC. ¿Cuáles fueron las fuentes de estos textos? Los más antiguos ejemplos de escritura alfabética encontrados datan de alrededor del XVII/XVI aEC.: se trataba de trozos de escritura primitiva (protocananea). Recién en las postrimerías del II Milenio, el alfabeto adoptó una forma más completa. Esto nos confirma que hasta el advenimiento de la Monarquía, los relatos bíblicos no pudieron haber sido transmitidos sino en forma oral (salvo tablas o tabletas cuneiformes que no se han encontrado). De todas maneras, no quedan muchas dudas: difícilmente la Torah hubiera podido ser escrita por Moisés o por algunos de sus seguidores mientras deambulaban en el desierto. Algunos estudiosos sitúan el comienzo de las compilaciones de los cuatro primeros libros del Pentateuco y los primeros libros siguientes, en los finales del siglo X aEC., durante Jeroboam I de Israel (931-909 aEC.) y Roboam de Judá (931-914 aEC.). Es decir, después de un período de transmisión oral de 300 años desde el comienzo de la Conquista, de 400 años desde la Huida de Egipto y de 800 años desde la llegada a Egipto. Retrotrayéndonos aún más atrás, el período de los Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
44 Patriarcas habría comenzado a ser registrado por escrito después de un lapso de aproximadamente mil años. Tantos siglos de transmisión oral, dan pie para afirmar que el Pentateuco, por lo menos desde el punto de vista documental, no tendría mucho valor histórico(2). Los libros de Reyes, que narran la historia de los reinos de Israel y de Judá desde la división del Reino Unido hasta la Destrucción del Primer Templo, habrían sido escritos mucho después que los hechos que describen. Supuestamente los redactores habrían dispuesto de los archivos reales de los reinos respectivos, la llamada Crónica de los Hechos de los Reyes de Judá y de Israel, de las que no se han conservado trazas. Algunos de los hechos y circunstancias que se mencionan en Reyes se han podido cotejar es cierto, con informaciones de documentos extrabíblicos de la época (arameos, asirios, babilónicos). Esto no implica la confirmación de los hechos puntuales ni de las circunstancias que los versículos de la Biblia mencionan. En muchos casos como veremos, los hechos narrados corresponden a situaciones de épocas posteriores, incorporados de acuerdo a los propósitos de los compiladores. En el siglo V aEC., se agregaron Crónicas I y II. Estos libros, que relatan acontecimientos acaecidos con varios siglos de anterioridad, narran prácticamente la historia de Judá, ignorando la del reino del Norte, Israel; sintomáticamente, están orientadas a justificar las políticas y las bondades del reino del Sur. Para A. Malamat, el conocido historiador tradicionalista, la utilización del lenguaje de la época en que habrían sido escritas, confirma que el material básico habría sido rehecho ampliamente, “lo que aseguraría su carácter más objetivo”. En nuestra opinión, se trata de todo lo contrario: la referencia a fuentes cuya existencia no ha sido confirmada, y dada su orientación notoriamente tendenciosa, les releva toda posibilidad de un real valor histórico. En 622 aEC., en el reinado de Josías, durante trabajos de restauración del Templo, fue “encontrado” el llamado Libro de la Ley, supuestamente atribuido a Moisés, del que los eruditos habrían derivado el Deuteronomio. Los mismos tradicionalistas ponen en duda la veracidad de esa historia y estarían de acuerdo con que el Deuteronomio habría sido redactado fundamentalmente en el VII aEC., en la época del rey Josías. El Deuteronomio en líneas generales, tiene un mensaje diferente del de los otros libros. Desde un punto de vista teológico, su empeño E.J.Dunayevich.
45 principal es el de condenar el culto de otros dioses, la prohibición absoluta de ofrecer sacrificios al Dios de Israel en otro lugar que no sea el Templo de Jerusalén y de definir las reglas de culto. Los llamados 5 Libros Históricos que siguen al Pentateuco, Josué (que con los anteriores constituye el Hexateuco), Jueces, Samuel, Reyes y Crónicas, tienen parcialmente esa característica: están fuertemente marcados por la Reforma Deuteronómica, la ideología de la llamada Reforma Josiánica. Es fundamental destacar que la Reforma Deuteronómica fue hecha en la época de la afirmación y desarrollo del reino de Judá, que consagró la estructuración del monoteísmo, después de la desaparición del reino de Israel. En esos libros se destacan los éxitos de la dinastía davídica, la grandeza del reino de Judá, minimizando el de Israel, con su historia cargada de pecados e idolatrías que presagiaban su destino funesto. Todo ello de acuerdo a los propósitos y ambiciones políticas y territoriales durante el reinado de Ezequías y especialmente en la época del rey Josías, en la segunda mitad del VII aEC. Además, resulta altamente significativo el número de anacronismos con situaciones corrientes en los siglos VIII y VII aEC. incorporados en narraciones supuestamente acaecidas con varios siglos de anterioridad. Así en el libro de I.Reyes (XIII.1) se enuncia una profecía, formulada aparentemente en el siglo IX aEC., que anuncia la llegada del rey Josías, que tuvo lugar 300 años más tarde. Esta circunstancia no deja lugar a muchas dudas: ubica la compaginación de esos textos, precisamente en el período josiánico. Es así como se formulaban (y se cumplían) las profecías(3).
Los Patriarcas y la Arqueología Si el valor histórico de la Biblia con relación a los acontecimientos que los distintos libros relatan, ha sido seriamente cuestionado, cabe preguntarse si fuentes extra-bíblicas con valor histórico, arqueológico o de otra índole, pueden ayudarnos a confirmar, a modificar o a rechazar algunas de sus afirmaciones. Refirámonos en primer lugar, a la existencia de los hebreos en Canaán, que habría dado inicio a la época de los Patriarcas. Para algunos estudiosos como Albright, Glueck y de Vaux, su llegada a Canaán (independientemente de la validez histórica de la existencia de los Patriarcas) se sitúa en correspondencia con la de los amorreos, al final del Período del Bronce Intermedio (2200-2000 aEC.) o a comienzos del Bronce Medio. Veamos el contexto en que esos hechos habrían tenido Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
46 lugar. La aparición a partir del III Milenio aEC., de pueblos o tribus pertenecientes a la familia de lenguas semitas en el arco de la Media Luna Fértil es un fenómeno conocido y aceptado. Acadios, amorreos y arameos, con un supuesto origen en la península arábiga, habrían irrumpido en la región en distintos momentos de la historia; es la razón por la cual se ha asignado a la península árabe, el nombre de Cuna o Semillero de Pueblos(4). Hacia el 2800 aEC. los acadios iniciaron un lento asentamiento en la Mesopotamia, que culminó en el 2350 aEC. con el reinado de Sargón I y la creación de un estado centralizado en Akad. Más adelante, hacia el 2000 aEC., los amorreos penetraron en Sumeria y Akad y fundaron el Primer Imperio Babilónico (Hamurabi, 1728-1686 aEC.) La llegada de los amorreos a la Media Luna Fértil, se habría efectuado en distintas formas más o menos simultáneas. Una en forma “circular”, pasando primero por la Mesopotamia, luego por la meseta anatólica, llegando finalmente a Canaán: fue la de los llamados “amorreos occidentales”; la otra, la de los “amorreos orientales”, desde la zona desértica árabe-siria irrumpiendo radialmente: en el sur de la Mesopotamia, constituyendo el reino Babilónico de Hamurabi, y en la región de Canaán, a través de las zonas altas (Mapa X). La ocupación amorrea no habría correspondido a una invasión devastadora que hubiera podido terminar con el primer período urbano; se habría tratado de un vasto desplazamiento migratorio que alcanzó el norte de Siria y Canaán, que pudo no haber sido restrictivamente pastoril. El hecho es que los amorreos, tribus nómadas, no actuaron frente a la civilización más avanzada de los cananeos como verdaderos conquistadores. La interpenetración fue tal que, aunque nominalmente invasores, al cabo de unos siglos, la asimilación y convivencia fue casi completa(5). Ahora bien, con respecto a los Patriarcas, no hay ninguna evidencia extrabíblica documental, histórica o arqueológica que pueda confirmar su existencia. El propio A. Malamat reconoce que “todavía” no se han exhumado pruebas directas o encontrado comprobaciones científicas de su existencia real. Veamos por de pronto el itinerario de Abraham, su familia y sus sucesores. Abraham, originario del sur mesopotámico, después de un alto en Harán en la cuenca superior del Éufrates, habría iniciado un E.J.Dunayevich.
47 largo deambular con su vida pastoril y sus rebaños, atravesando Canaán de Norte a Sur. Tanto él, como sus sucesores, Isaac y Jacob, se habrían desplazado por la región montañosa, alternando con los pequeños centros poblados desde Siquem en el Norte, pasando por Bethel y Hebrón al Sur, llegando incluso al Neguev(6). El camino indirecto que la Biblia traza a Abraham, desde la Mesopotamia pasando por la Media Luna Fértil, sería muy similar al de los amorreos occidentales, que desde el cuerno oriental de la Media Luna Fértil se desplazaron hacia Occidente ocupando el País de Canaán, durante el pasaje del Bronce Intermedio (2200-2000) al Bronce Medio(7). Si los Patriarcas históricamente no han podido ser registrados, ¿acaso las referencias bíblicas pueden corresponder de alguna manera a ese período? Por de pronto los anacronismos que evidencian no pueden dejar de ser señalados: la extemporánea mención del camello en la época patriarcal, que fue utilizado como bestia de carga recién en el siglo IX, o la mención de los filisteos en tiempos de Abraham, que recién se establecieron en Canaán en el 1200 aEC.(8). ¿A qué período correspondería la “época patriarcal” o más exactamente, la forma de vida y las situaciones que la Biblia atribuye a los hebreos que deambulaban en Canaán? El panorama de la vida patriarcal que el Génesis propone es netamente pastoril: las disputas por las tierras de pastoreo entre Abraham y Lot (Gen. XIII, 5-12), el conflicto entre Jacob y Labán por la división de los rebaños (Gen. XXX, 30-43), el acceso a las fuentes de agua (Gen. XXI, 25-33). Los patriarcas (los hebreos), sin emplazamientos fijos, habrían instalado sus tiendas en las proximidades de las ciudades cananeas, con cuyos gobernantes habrían tenido buenas relaciones y habrían gozado de su protección (Gen. XIV, 18-2 y XX). Una protección similar a la de los amorreos por parte de los cananeos. Esa situación podría concordar también con el modo de vida beduino del Cercano Oriente que tuvo lugar después del Bronce Temprano, entre comienzos del Bronce Intermedio (2200-2000 aEC) y los primero siglos del Bronce Medio (2000-1700 aEC). De todo lo anterior surge un paralelismo que podríamos considerar interesante. Tanto los amorreos occidentales como los hebreos eran dos pueblos semitas procedentes del mismo lugar, que llegaron a Canaán en el mismo período, siguiendo el mismo camino de la Media Luna Fértil (el camino “circular”). Conformaban tribus igualmente nómadas, no guerreras, y no se han encontrado elementos históricoLos judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
48 arqueológicos que los diferencien. Creemos que podemos inferir, sin dudas sustanciales, que en realidad correspondían a una sola y única identidad: los hebreos de la época de los Patriarcas, sin tener todavía una entidad religiosa diferencial, serían en realidad amorreos. Para el historiador bíblico Martín Noth, las narraciones bíblicas del Pentateuco (no sólo las del período de los Patriarcas, sino también las del Éxodo y del deambular a través del Sinaí) no fueron compuestas como una simple saga; se trataría de un ensamble de situaciones que pudieron haber tenido lugar en épocas diferentes. En definitiva, el período de los Patriarcas habría correspondido a ua situación general de las tribus amorreas que se desplazaban a lo largo de Canaán. Esto explicaría algunos de los mitos bíblicos de origen mesopotámico: el mito de la Creación del Mundo, el del Diluvio Universal y el de la Torre de Babel (Babilonia). Los documentos de Mari (antigua ciudad situada junto al Éufrates), del siglo XIX aEC. y primera mitad del siglo XVIII aEC., refuerzan esa hipótesis: en ellos abundan nombres bíblicos como Abram (el nombre que Abraham tenía inicialmente), Jacob, Lía, Labán e Ismael(9). Con respecto a la actividad netamente pastoril que según el Génesis, los Patriarcas ejercían, el investigador norteamericano William F. Albright sostiene otro punto de vista. La migración amorrea no sólo habría sido conformada por elementos pastoriles sino que habría coincidido con un próspero tráfico comercial que en el transcurso del siglo XIX aEC. habría ligado la Mesopotamia con el norte de Siria. Lo atestiguan documentos de esa época encontrados en Kayseri, en Turquía Central. Sectores amorreos y cananeos, a partir de Canaán, siguieron camino a Egipto buscando nuevos destinos, algunos probablemente como mercaderes. En los relieves pintados del siglo XIX aEC. del sepulcro de Knumhotep, nomarca de la dinastía XI del Imperio Medio (reinado del faraón Mentuhotep), en Beni Hassan, aparece una tribu de mercaderes de aspectos semíticos identificados como amu (amorreos). De esa conjunción semita (cananea-amorreahebrea) es posible que hayan surgido el o los grupos que, siglos más tarde, decidieron huir de Egipto eligiendo el camino del Retorno, el Éxodo. W. Albright va aún más allá cuando sostiene, apoyándose en algunos párrafos bíblicos, que Abraham habría tenido también una actividad comercial. Estos asertos de W. Albright, confirmarían que Canaán, en los comienzos del II Milenio aEC., era un centro de intercambios E.J.Dunayevich.
49 comerciales. Actividades que además de las registradas en las tumbas egipcias se corresponden con los descubrimientos de centenares de emplazamientos del arqueólogo norteamericano Nelson Glueck, que evidencian la existencia en ese período, de movimientos comerciales en el sur transjordano y en el desierto de Neguev (10). Los textos bíblicos, lo reiteramos, no narran acontecimientos históricos; la Biblia plantea relatos que por su indefinición temporal pueden se ubicados en diferentes períodos históricos. La validez general de esas situaciones y de los contextos no está en contradicción con otra de las tesis de I. Finkelstein y N. Silberman que sí compartimos: que la compaginación de los relatos bíblicos respondió a las necesidades de algunos monarcas de Judá, como Ezequías y Josías, con ambiciones políticas de grandeza. La inserción de un ambiente pastoril extendido a todo el ámbito de Israel y Judá y una atmósfera de gran antigüedad, son compatibles con los propósitos que la dinastía davídica de la época josiánica trató de difundir en sus proyectos de expansión: la afirmación de la identidad étnica justificando una remota estadía en la región, cuya ocupación efectiva databa de sólo algunos siglos. La preocupación por construir el mito de los Patriarcas concuerda con la de subrayar la supremacía de Judá y la de incluir a Israel en el Gran Reino que Josías esperaba poder construir. Las primitivas versiones de la Biblia correspondían a dos pueblos distintos. En la versión “E” las tribus de Judá no jugaban casi ningún rol (lo que, como veremos, hasta la destrucción de Israel, es probablemente cierto); en la versión “J”, en cambio, el rol protagónico correspondía a las tribus de Judá. La historia de los Patriarcas, compaginada con una orientación netamente yahvista, buscó de alguna manera superar esas contradicciones. Abraham, la gran figura unificadora, se mueve fundamentalmente alrededor de Hebrón (en plena región de Judá); lo mismo los Patriarcas, con sus tumbas en Macpelah (en las proximidades de Hebrón). La supremacía de Judá (el hijo no primogénito) estaría marcada por la artificiosa compra de la primogenitura en la elección y bendición de Jacob, por encima de Esaú. La necesidad de afirmarse en el Norte habría llevado a los israelitas a construir altares de culto en Siquem y Bethel (además del altar en Hebrón, en el Sur). La raíz diferencial y al mismo tiempo unificadora de los Patriarcas se da también en el hecho de que Isaac está asociado a la región de Beersheba al Sur, mientras que Jacob desarrolla su actividad en la Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
50 región montañosa norte y en Transjordania, regiones más ligadas a Israel.
¿Los hebreos en Egipto? Si el problema de la existencia de los hebreos en Canaán resulta difícil de resolver, no menos dificultades plantea la existencia de los hebreos en Egipto y su Éxodo posterior. La realidad es que no hay ningún documento histórico extrabíblico que se refiera específicamente a la estadía de los hebreos en Egipto. Historiadores tradicionalistas como A. Malamat confirman igualmente el “completo silencio que guardan las fuentes extra-bíblicas sobre el traslado a Egipto de los hebreos, su residencia en el país de Gozen, la esclavitud que sufrieron y el retorno ulterior a Canaán”. Algunos historiadores no tradicionalistas niegan la estadía de los hebreos en Egipto. El hecho es que, esa situación, la huida y el retorno son reiteradamente mencionados en la Biblia y evocados anualmente por la tradición como expresión permanente del pueblo judío, de su compromiso y su amor por la libertad (la festividad de Pesah). Dada la importancia que la tradición y la religión atribuyen a ese tramo de la historia, nos pareció que el tema merecía un análisis. Un hecho histórico y geográficamente innegable es la estrecha relación que existió, desde tiempos muy antiguos, entre Canaán y la región del Bajo Egipto, entre el Nilo y el Mar Rojo. Esa región en el sector oriental del Delta ejerció para los cananeos una particular atracción: todavía en la época romana el Nilo la atravesaba por medio de siete brazos y constituía una amplia zona de tierras fértiles bien irrigadas. Canaán era un país que dependía rigurosamente del régimen de lluvias (lluvias invernales, cuando las había). Egipto, en cambio, tributario de las crecidas del Nilo, consecuencia de las lluvias de las lejanas fuentes del África Central y las montañas etíopes, raramente llegaba a períodos de sequía alarmantes. Además, Egipto contó en general con regimenes políticos poderosos y estables, cuyo sistema redistributivo en los años difíciles podía paliar las situaciones de hambre. Aunque la existencia de semitas en Egipto (cananeos o amorreos) no significa que se tratara de hebreos, no es de extrañarse que la Biblia haya recogido la existencia de situaciones “de hambre en Canaán que llevaron a los hebreos a ir a Egipto en búsqueda de grano”. Por su parte, desde los tiempos predinásticos, Egipto tuvo siempre sus miras E.J.Dunayevich.
51 puestas en sus fronteras orientales asiáticas (además de su preocupación por las fronteras nubias del Sur), con la organización de incursiones en búsqueda de riquezas, en procura de prisionerosesclavos y las posteriores expediciones militares por el control de la planicie costera. Numerosos documentos no bíblicos registran la existencia de elementos semitas a partir de fines del III Milenio aEC.: mercaderes, prisioneros, esclavos o simples trabajadores. En el papiro de Brooklyn, figura una lista de esclavos con nombres de clara procedencia semita pertenecientes a una finca de un noble del siglo XVIII aEC.(11). Hacia 1700 aEC., la región del Delta del Nilo fue escenario de la llegada de los hiksos. ¿Quiénes fueron estos hiksos, que van a permanecer en Egipto durante menos de dos siglos, a quienes la historia ha considerado tradicionalmente como invasores?(12). Según algunos arqueólogos modernos, la pretendida diversidad étnica de los hiksos no fue tal; en realidad se habría tratado de elementos semitas (cananeos o amorreos occidentales) casi exclusivamente. La mayoría de los reyes hiksos llevaban nombres semitas como Yacub-har; al igual que algunos señores dominantes, llamados Anat-har, Jiyan y Jamud. En excavaciones más recientes no se han encontrado elementos pertenecientes a otras etnias (hititas o hurritas). Además, es significativo que la existencia del carro de guerra en Egipto, de procedencia hitita, no haya sido registrada ni en grabados ni en documentos del período hikso, sino en siglos posteriores a su expulsión, en la época de Amenofis III(13). Después de la expulsión de los hiksos, la presencia específica de semitas en Egipto no deja lugar a dudas: está registrada en numerosos documentos, inscripciones, muros y tumbas. Pero el hecho es que no existe ninguna documentación que los mencione como hebreos, aunque más no sea de manera indirecta. La correspondencia de El Amarna ignora también su existencia, tanto en Egipto como en Canaán. Algunos historiadores ubican la supuesta estadía de los hebreos en Egipto en el período posterior a la llegada de los hiksos, y el Éxodo con posterioridad a su expulsión. Esta doble afirmación puede ser parcialmente errónea y parcialmente cierta. Nos explicamos. Que los hebreos hayan llegado como tales a Egipto, lo reiteramos, resulta más que improbable, lo que es posible es que después de la expulsión de los hiksos, un sector de la población semita haya decidido emprender la huida de Egipto por las Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
52 razones y en las circunstancias que examinaremos. Ese sector semita, que llamaremos pre-hebreos o hebreo-egipcios, pudo haberse encontrado en una situación que los habría llevado al camino del Éxodo. Veamos cuales pueden haber sido las circunstancias. La ocupación hiksa, con una dominación efectiva de aproximadamente 150 años, cubría la región que abarcaba el Bajo Egipto. La Biblia ubica a los hebreos en la Planicie de Gozen, en el Delta del Nilo, en las proximidades de Avaris, la capital de los hiksos. Es posible que en algún momento alguno o algunos de los numerosos sectores semitas (ya sea de la Planicie de Gozen o de algún lugar de los tantos en donde los semitas estaban dispersos a lo largo del Valle) pudieran haber logrado la protección de algún faraón de la dinastía hiksa. Protección lograda ya sea por afinidades étnicas, por proximidad geográfica o por una circunstancia aleatoria cualquiera. Esta situación podría ser la base de la aseveración de la Biblia en cuanto a que José fue protegido de algún faraón. Podemos continuar la saga más allá. Que la ocupación de los hiksos fuera relativamente pacífica no significaba que los ocupantes no hayan sido odiados por los egipcios autóctonos. Después de la expulsión de los hiksos, durante el Imperio Nuevo, la reacción egipcia habría sido firme y hasta violenta. Los cananeos o amorreos, junto con otros sectores semitas que no hubieran huido con los hiksos, habrían sido sometidos al trabajo forzado y reducidos a la esclavitud. Esto concordaría también con la versión bíblica en cuanto a la esclavitud en Egipto. Pero dejemos por el momento esta parte de la historia.
El Éxodo Vistas nuestras dificultades para localizar a los hebreos en Egipto, veamos la posibilidad de ubicar el Éxodo y de encontrarlo en el camino hacia la Tierra Prometida. Siguiendo la Biblia, la historia de los hebreos en Egipto y el Éxodo tienen en realidad aspectos poco verosímiles. El faraón habría muerto ahogado en el mar durante la persecución. Por de pronto, el faraón de la persecución no pudo haber sido Meremptah: su momia fue encontrada en el Valle de los Reyes de Tebas en el 1898 de nuestra era. La historia tampoco registra algún faraón que haya muerto en circunstancias análogas en algún período que pudiera corresponder al Éxodo. Hay que descartar igualmente que los egipcios hayan sido tan desconocedores de su país que un ejército o fracción pudiera haber desaparecido, sumergido en algunas de las numerosas marismas que E.J.Dunayevich.
53 proliferaban en la zona del Delta después de las reiteradas crecidas. Sí, pudo haber inundaciones y tormentas inesperadas (y milagrosas), es cierto. A partir de la expulsión de los hiksos en 1567 aEC., resultaría lógico que un sector que no hubiera huido con ellos, en la situación de dependencia (y/o de esclavitud) en la que se encontraba, buscara el camino del Éxodo. No es para nada extraño que la Biblia, dada su discutida historicidad, no mencione el nombre de los faraones del período de la estadía hebrea en Egipto: ni en momentos de la llegada, ni tampoco en el momento del Éxodo. En cambio menciona la participación de los hebreos en la construcción de Pithom y Pi-Ramsés. Estas ciudades fueron localizadas en la región este del Nilo y su construcción se ubica en la época de Ramsés II (dinastía XIX), que reinó entre 1290-1224 aEC.; un período con el que se podría relacionar el Éxodo(14). Existe otra fecha que acotaría el momento del Éxodo: la Estela de Meremptah, el primer documento extra-bíblico que menciona el nombre de Israel (15). La mención de Israel en la Estela de Meremptah hijo de Ramsés II (1224-1214 aEC.), hace pensar que los israelitas habrían estado en Canaán durante su reinado. Según la Biblia, cuando los hijos de Israel partieron de Egipto “eran 600.000 hombres, sin contar los niños, y también subió con ellos grande multitud de diversa suerte de gentes, y ovejas y ganados muy muchos” (Exo. XII, 37-38-40). Aun reduciendo la cifra, indudablemente exagerada, cabe preguntarse si un acontecimiento de cierta envergadura pudo haber acontecido sin que quedara alguna constancia en algún documento, alguna inscripción, relieve o monumento, mientras que acontecimientos menores, como la entrada de grupos de edomitas provenientes del desierto, fueron registrados en documentos de la época. ¿Qué posibilidades tenían los hebreos de huir de sus opresores y de escabullirse de esos egipcios ineficaces e impotentes? Durante gran parte del Imperio Nuevo, , hasta Ramsés IV, o sea de 1309 a 1145 aEC., con algunas intermitencias, Egipto era un imperio poderoso que aseguraba su dominio sobre los territorios del Corredor Cananeo, con emplazamientos militares a lo largo del país(16). Según el pensamiento de I. Finkelstein y N. Silberman, el Éxodo decididamente no habría existido. ¿Qué significa esta afirmación? ¿Que los hebreos no estuvieron en Egipto? ¿Que el Éxodo no aconteció? Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
54 ¿Que la historia bíblica ha sido redactada por escribas y/o sacerdotes con el objeto de tener un sustento anecdótico de la religión y/o para obtener la justificación de algún sector gobernante (Ezequías o Josías) con algún fin político? Esto último es posible y, lo hemos dicho, es más que probable. Pero, ¿no es acaso posible que detrás de esa elaboración “ideológica” pudiera haber algún trasfondo de verdad? Si nos ciñéramos estrictamente a la información que nos proporcionan (o que no nos proporcionan) la Arqueología y los documentos históricos actuales, de acuerdo a I. Finkelstein y N. Silberman, las conclusiones serían tan negativas como pesimistas. Sin embargo, pueden abrirse otros caminos y otras hipótesis.
Tras la pista akhenatónica Al promediar la dinastía XVIII, Amenofis IV (1364-1347 aEC.), devenido Akhenatón, inició una gran reforma religiosa que, según algunos autores, sentó los principios del monoteísmo. Si la Arqueología hasta ahora nos ha ayudado poco en nuestra búsqueda de los hebreos en Egipto, un nuevo enfoque nos puede orientar por nuevos rumbos. La Religión Mosaica es considerada la primera religión monoteísta de la Historia; el Rigveda, el primer escrito de la Religión Veda, data del 1000 aEC. (otros escritos Veda, el Samaveda, el Ayurveda y el Atharvaveda, son posteriores); la religión persa Zenda (zoroastrismo) es del siglo VI aEC. Existe sin embargo un antecedente: el monoteísmo akhenatónico(17). Para algunos estudiosos e historiadores tradicionalistas la religión de Atón, además de cuestionable como monoteísta, no tendría relación alguna con el judaísmo. Los hechos relacionados con Amenofis IV no habrían sido sino un episodio pasajero. No es para menos: para estos historiadores, la existencia de un principio monoteísta anterior al mosaico iría en contra del principio de la verdad revelada y en contra de la afirmación de la originalidad de la Religión. “Además, con la muerte de Akhenatón, sus principios fueron considerados como simples herejías”, dice A. Malamat. Que a su muerte Akhenatón haya sido considerado un hereje resulta más que verosímil. Retomemos el hilo de nuestra historia. En la región del Nilo del Bajo Egipto, importantes grupos semitas (cananeos-amorreos), prisioneros y/o esclavos, estuvieron sometidos a duras condiciones de vida. Es posible que la Reforma Akhenatónica haya significado un mejoramiento de su situación. Existen documentos que testimonian las E.J.Dunayevich.
55 buenas relaciones de los semitas con la corte egipcia durante Akhenatón. En el templo de Akhenatón en Tebas aparece en un relieve la figura de un lancero cananeo asistiendo al faraón en su jubileo como cuerpo de guardias; en el mismo Templo, otro relieve representa a jefes semitas en postura reverencial al faraón. La leyenda bíblica de las buenas relaciones de José con el faraón puede tener también esa base. No es pues inverosímil que en el período de Akhenatón, algunos sectores semitas de los numerosos que vivían en las proximidades del Delta del Nilo, cerca de la ciudad de Heliópolis, donde el culto del Dios-Sol era importante, hayan adoptado los principios de la religión de Atón; y que a partir del mal trato de las que fueron objeto los seguidores de Akhenatón, esos sectores hayan optado por huir de Egipto en busca de mejores horizontes. Hay otros elementos de la Biblia que nos ponen sobre la misma pista. Josué, conductor del pueblo hebreo después de Moisés, era hijo de Nun, a su vez hijo de Efraín, a su vez, hijo de José, uno de los hijos de Jacob (Num. I, 10/ XII, 9/ XIV,6). José tuvo por mujer a una hija de un sacerdote de On: “Y nacieron a José, en la tierra de Egipto, sus hijos, Manasés y Efraín, los que le parió Asenah, hija de Potiferah, sacerdote de On” (Gen. XLVI, 20). Que la propia Biblia refiera que Josué, el conductor después de Moisés, del pueblo hebreo en la huida de Egipto, fuera descendiente de un sacerdote egipcio, es significativo; pero que ese sacerdote perteneciera a un Templo donde la adoración al Dios Único ocupaba un lugar relevante durante la Reforma de Akhenatón, lo es aún más. No se entiende porqué los compaginadores hubieran “inventado” esa situación, a no ser que tal circunstancia estuviera relacionada con alguna realidad. Hay otras consideraciones con relación al Éxodo, que merecen ser tenidas en cuenta. No hay por qué creer en las cifras de la Biblia; es más que posible que el sector semita que emprendió la huida haya sido un grupo relativamente pequeño. El desplazamiento de los hebreoegipcios habría sido pues de una magnitud reducida, circunstancia que les habría facilitado la huida y el traslado a través del desierto. Podemos también suponer que esta huida no se efectuó de una sola vez, sino en etapas sucesivas. Un indicio de ello se encontraría en el episodio bíblico de una primera huida de Moisés, en su encuentro con Jethro, el sacerdote madianita, cuya hija, Ziporah, Moisés tomó como mujer. En esas condiciones, la huida (las huidas), siendo de menor envergadura, podrían muy bien no haber sido registradas. Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
56 En cuanto al vacío arqueológico de la travesía, a pesar de los modernos criterios y sofisticadas tecnologías utilizadas para detectarla, no tendría tampoco por qué sorprendernos, dado los probablemente poco numerosos contingentes que emprendieron el camino del Éxodo. Tampoco debería ser tomada como referencia cronológica la mención bíblica de la construcción de Pi-Ramsés, la ciudad capital de Ramsés, que efectivamente se construyó en las cercanías del Nilo Inferior. Se trataría de un anacronismo más que sólo probaría que la mención bíblica del Éxodo se compaginó después del Reinado de Ramsés II. En cuanto al período de la Historia en que pudo haber acontecido, la referencia de la Estela de Meremptah, señala un hito cronológico: Israel, o un pueblo identificado con ese nombre ya existía en Canaán en el período 1224-1214 aEC. En consecuencia el Éxodo pudo haber ocurrido en un período anterior a Meremptah. En el de Ramsés II (1290-1224 aEC.), su padre y antecesor, por ejemplo, quien aún en la cumbre faraónica, pudo no ejercer un contralor de las fronteras, suficiente como para poder impedir huídas sucesivas no masivas. También pudo ocurrir en otros períodos de debilitamiento de la monarquía, así como posteriormente, si aceptamos la existencia de diversidad de elementos formativos de la etnia(18). En conclusión, la coherencia de nuestra propuesta se apoya en que: -históricamente, la huida de Egipto puede concordar o no con una etapa de debilidad del poder faraónico. -el monoteísmo mosaico no aparecería como un fenómeno religioso aislado, sino geográfica e históricamente conectado con la “revolución” akhenatónica; acontecido con posterioridad a la misma. -la historicidad del Éxodo correspondería a la existencia de importantes sectores semitas (amorreo-cananeos) en el sector del Bajo Nilo. -cronológicamente, la huida de ese sector semita “reformista” se vería reforzada por el conocimiento de la existencia de persecuciones religiosas en el período post-akhenatónico. Ese sector semita cananeo-amorreo (hebreo-egipcio) no muy numeroso, con una religión monoteísta incipiente, no estructurada, podría haber llegado a conformar con otros grupos o sectores tribales, uno de los elementos constitutivos de la etnia judeo-israelita. Lo veremos en el capítulo siguiente. En conclusión, el Éxodo no sería una saga fruto de la imaginación frondosa de algún o algunos redactores bíblicos. Historias como las de E.J.Dunayevich.
57 la esclavitud y la de la huida, no estarían desprovistas de realidad, sino que, por el contrario, se pueden haber basado en hechos realmente acontecidos, pero en un contexto en el que los hebreos, como tales, todavía no existían.
Moisés el egipcio El tema de Moisés nos lleva a otras consideraciones que apoyan la hipótesis del Éxodo de un sector hebreo-egipcio formativo de la etnia judeo-israelita. Una de las fuentes, de acuerdo a la cita que Flavio Josefo hace en Contra Apión, es Manetón. Manetón era un sacerdote egipcio que en el siglo III aEC. escribió en griego una importante historia egipcia que ha permitido reconstituir el listado de los faraones de Egipto, sus genealogías y dinastías y su ubicación en el tiempo. Manetón era un historiador de valía, aunque algunas de sus afirmaciones fueran tendenciosamente desfavorables a los judíos. Según F. Josefo, Manetón relata que los judíos tomaron como jefe a uno de los sacerdotes de Heliópolis, llamado Osarsef; juraron obedecerlo en todo y este les prescribió como primera ley, la de no adorar a otros dioses de Egipto (distintos de Atón); amén de imponerles otras prescripciones. Ese sacerdote del linaje de Heliópolis (adoradores de Osiris, según Manetón), al unirse al pueblo judío, cambió el nombre y tomó el de “Moisés”. La polémica con Apión continúa sobre las afirmaciones de Manetón en cuanto a que los judíos que escapaban de Egipto, y el propio Moisés, eran “leprosos” y que cometían aberraciones rituales. La refutación de F. Josefo está centrada en esas preocupaciones. Más adelante hablaremos de ello y de Flavio Josefo, pero lo que nos interesa destacar ahora, independientemente de las aberraciones de Manetón, son las afirmaciones de este no tanto en cuanto a la estadía de los judíos en Egipto, como a sus afirmaciones de que Moisés fuera egipcio. Es de suponer que Manetón, en el siglo III aEC., al referirse en esos términos a Moisés, disponía de fuentes que no eran precisamente bíblicas. Flavio Josefo se refiere también a Ceremón (filósofo estoico, director del Museo de Alejandría y preceptor de Nerón), para quien Moisés era un capitán egipcio cuyo nombre sería Tisitén. Este militar, en la época de las persecuciones de la era post-Akhenatón, por su capacidad, ambición y/o carisma, se habría convertido en el conductor de algunos sectores semitas de la región del Delta, quienes, cansados de sufrimientos y privaciones, lo habrían seguido por el camino del Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
58 exilio con la promesa de llegar a la Tierra donde “abundaba la leche y la miel”. A partir de esta pista, seguiremos otro enfoque. Partiremos del conocido estudio de Sigmund Freud “Moisés y la Religión Monoteísta”, en el que hace un análisis sobre la posibilidad de que Moisés haya sido egipcio. Según S. Freud, el significado del nombre de Moisés -“salvado de las aguas”- no correspondería a una correcta estructura gramatical hebraica. La etimología resultaría claramente egipcia en correspondencia con numerosos nombres propios: Ah-moshe (Ahmosis), Thut-moshe (Tutmosis) o Rah-moshe (Ramsés). Filológicamente, la interpretación clásica ha sido también puesta en duda por F. Josefo, para quien “mou”, la raíz del nombre de Moisés, es en realidad egipcia: y significaría “agua”. Independientemente de la cuestión filológica, S. Freud propone otros caminos que resultan interesantes al analizar la leyenda de Moisés. O. Rank, un discípulo suyo, en un trabajo sobre el mito del nacimiento de los héroes, recuerda leyendas parecidas en la historia de muchos pueblos: los casos de Edipo, Perseo, Rómulo, Ciro, Sargón, Heracles, Gilgamesh. En esas leyendas, el héroe es hijo de padres encumbrados, generalmente reyes, que por diferentes motivos es abandonado y luego recogido por personas, familias, o mujeres de origen modesto (y aun por lobas, como Rómulo y Remo). El niño crece y con los años deviene el héroe que recuperará su destino. El sentido de estas fábulas es evidente. En primer lugar, darle al personaje derechos y preeminencia por su origen encumbrado, y en segundo lugar, resaltar la naturaleza heroica del personaje, incrementando su prestigio y autoridad a través de los obstáculos que se le presentaban, desde su posición humilde, en el difícil camino hacia su consagración. Esa hubiera sido la forma lógica de construir la leyenda de Moisés: judío de origen encumbrado, que habría abierto el camino de la liberación de su pueblo sobre la base de su fuerza y heroísmo. La historia oficial de Moisés es inversa: su origen es el de un judío humilde –era hijo de levitas- y el hecho fortuito, que lo recogiera la hija del faraón que se bañaba a la vera del río, para luego vincularlo con el poder. Para los sectores tradicionalistas, la posibilidad de que Moisés fuera de origen humilde es una expresión de la originalidad y magnitud del pensamiento judaico. Freud plantea otras posibilidades. Dada la poca verosimilitud de la leyenda, Freud se pregunta sobre el sentido que puede tener esa construcción. En primer lugar, el origen E.J.Dunayevich.
59 humilde del conductor del Pueblo Elegido, que pierde fuerza con la historia de la salvación casi milagrosa por la hija de “el” faraón desconocido, que le facilita el acceso al palacio y todo lo que sigue. Hubiera tenido mayor potencia mostrar a un Moisés de origen humilde sí, pero que sin haber sido introducido en la corte de esa manera se hubiera abierto el camino luchando con fuerza y coraje por la liberación de su pueblo. No fue esa la elección de los compaginadores bíblicos, que prefirieron otros “milagros” o subterfugios, como las plagas. Había otra posibilidad, de mayor credibilidad: que Moisés, sin milagros ni influencias palaciegas, por capacidad y carisma haya llegado a una posición encumbrada (19). La propia Biblia nos da una referencia en cuanto a la posición encumbrada de Moisés: “También Moisés era muy gran varón en la tierra de Egipto” (Éxo. XI, 3). De ahí en más, es probable que la posición e influencia de Moisés correspondieran a su origen egipcio, lo que era poco compatible con su posición de liberador y conductor del pueblo judío. Para adecuar tal situación, la transmisión oral o los compaginadores bíblicos habrían estimado necesario o conveniente atribuirle un origen judío, y de ahí en más, crear la historia de la intervención de la hija del faraón para justificar su vinculación con el poder. Hay otro tema: el de la circuncisión. Según la Biblia, es la expresión del pacto de alianza perpetua que hace Yahveh con Abraham, acontecido en los primeros tiempos de los hebreos (Gen. XVII, 10-14). La circuncisión es un rito de iniciación que se ha encontrado también en otros pueblos en etapas primitivas. Los egipcios la practicaban desde tiempos muy antiguos, según se observa en las momias y en relieves en diversos monumentos. Heródoto, que visitó Egipto en 450 aEC., lo confirma (además de referirse a que los egipcios también rechazaban el cerdo). En cambio, ni los sumerios ni los asirios la practicaban. Los cananeos, según diversos relatos de la Biblia, tampoco. De manera que es muy probable que los hebreos la hayan tomado de los egipcios. En ese sentido, hay otros pasajes de la Biblia que resultan interesantes. Primero, el versículo en el que Jehová, iracundo, amenaza con matar a Moisés por no haber circuncidado a su hijo Gerson. La situación fue resuelta por Ziporah, la mujer madianita de Moisés, que circuncida a su hijo con una piedra (Exo. XII. 7, 12 y 13). Pensamos que resulta poco creíble que Moisés, haya descuidado un rito que está en la base de la alianza de Dios con el pueblo hebreo. El episodio de Ziporah sería una sustitución bíblica del episodio de la circuncisión masiva a la habrían sido sometidos los semitas no circuncisos (cananeos o Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
60 amorreos), los “hijos” de Moisés, cuando abrazaron el monoteísmo egipcio. Hay otro pasaje bíblico similar: después de la larga estadía en el desierto, Josué, sucesor de Moisés, ante el hecho de que los hebreos nacidos en el desierto no habían sido circuncidados, decide hacerlo (Jos. V, 2-7). Otro “descuido” incomprensible: que Josué haya incumplido el precepto de Jehová, con el argumento de las incomodidades ocasionadas por el permanente desplazamiento. Una interpretación equivalente a la anterior: la circuncisión masiva de los hijos nacidos en el desierto sería también una sustitución de la circuncisión masiva practicada sobre los semitas pre-hebreos. A menos que aceptemos una tercera hipótesis: que nada de eso existió, que los hebreos que huyeron a la Tierra Prometida eran egipcios y, por lo tanto, que ya habían sido circuncidados.
De vuelta al futuro Para I. Finkelstein y N. Silberman el período egipcio de los hebreos no habría existido. Analizan la falta de historicidad de los hechos, las circunstancias de la narración bíblica de la estadía en Egipto, y concluyen que el Éxodo no ocurrió. Veamos el contexto histórico que les sirve de sustento. En el siglo VII aEC., después de la muerte de Asubanipal, el Imperio Asirio, que había entrado en un período de decadencia, se vio obligado a retirarse de Egipto. Egipto, estaba en una etapa de resurgimiento bajo la égida de Psamético I, el saíta (dinastía XXVI), e iba a intentar ocupar el vacío que Asiria dejaba y a desarrollar una política de expansión. En el pequeño reino de Judá gobernaba el rey Josías. Era una época de prosperidad; Josías pensó que había llegado el momento de embarcarse en un ambicioso intento: aprovechar el colapso asirio y desarrollar una política que le permitiera afianzar sus dominios. Se trataba de entrar en el juego del conflicto regional con su propio peso, llevando adelante la construcción de una gran monarquía. Según las hipótesis de Finkelstein y Silberman (que en ese aspecto compartimos), Josías intentó construir una gran monarquía reconstruyendo el “mito” del Reino Unido, las monarquías de David y de Salomón, de los judaítas e israelitas unidos bajo la dinastía davídica. La gran cruzada expansionista requería una superestructura ideológica que la religión, con el apoyo de la Biblia, podía proporcionar. Josías desplegó su estrategia ideológica con la Reforma Deuteronómica (la Reforma Josiánica) a través del “hallazgo” (circunstancial o “milagroso”) del E.J.Dunayevich.
61 quinto libro escrito por Moisés, y de las correcciones de la Biblia, que encargó a sus escribas. Con Jerusalén como capital, con un Dios único, fortalecería la unidad espiritual y política del reino, imponiendo un templo “único” y prohibiendo la existencia de otros lugares de sacrificio. El enemigo potencial para Josías era Egipto con los proyectos expansionistas saítas (ignoraba la ascendencia creciente de Babilonia y el poder real de Egipto). Según I. Finkelstein y N. Silberman, la historia de la estadía en Egipto, la esclavitud y la liberación por el Éxodo le servirían de nutrientes para alimentar el sentimiento de unidad judeoisraelita ante el incipiente y amenazante enemigo egipcio. El Éxodo sería el sustrato ideológico sobre el que se apoyaría la saga del cautiverio y de la supuesta liberación de Egipto. Aún si la compaginación bíblica fue un trabajo redactado originalmente antes del siglo VII aEC., estos historiadores sostienen que la Biblia, con sus episodios y su contenido deuteronómico, fueron recompaginada y/o modificadas a fines del siglo VIII aEC. y durante el siglo VII aEC., incorporando la saga del Éxodo como elemento motor para magnificar la importancia del reino de Judá como descendiente de la dinastía davídica del gran Reino Unido y para lograr la ascendencia sobre los remanentes del pueblo hermano de Israel disperso y diezmado. En ese contexto, las historias del cautiverio y del Éxodo eran funcionales a la estrategia política de Josías, el momento propicio para movilizar al pueblo contra Egipto en el que Josías creyó ver el enemigo a vencer. Si ni la Arqueología ni la Historia han resultado favorables en cuanto a la comprobación de la existencia de una estadía de los hebreos en Egipto, ni tampoco en cuanto a la formación de un grupo de hebreos que hubiera huido de las persecuciones post-akhenatónicas, ello no significa que el Éxodo no haya podido haber acontecido en las circunstancias que hemos descrito anteriormente. El hecho es que son numerosos los pasajes de la Biblia que se refieren a las situaciones del cautiverio y del Éxodo. Son igualmente numerosos los versículos donde Yahveh recuerda al pueblo pecador los momentos difíciles de la esclavitud y los años gloriosos y penosos del Éxodo, y también aquellos en los que le reprocha haberse sometido a otros ídolos y su ingratitud después de la gesta de liberación. No es pensable que esos versículos fueran el producto de la imaginación frondosa de los escribas josiánicos, ocupados en elaborar situaciones de épocas inexistentes; escribas cuya actividad febril, disciplinada y presurosa hubiera podido producir esa cuantiosa literatura y traducir en términos accesibles las exigencias ideológicas de sus superiores Los judíos en la trama de los imperios antíguos – II Los hebreos en la historia.
62 Creemos que el análisis que hemos propuesto, corrigiendo las afirmaciones de Manetón con la correlación monoteísta mosaicoakhenatónica, con la genealogía de Josué, con la circuncisión preexistente entre los egipcios y hasta con el origen posible del rechazo del cerdo, proporcionan elementos que abogan por la existencia, en la segunda mitad del XIV aEC, de sectores que establecidos en Egipto, adheridos a los principios del monoteísmo, habrían emprendido la huida rumbo al País de Canaán.
E.J.Dunayevich.