INDICE > ENCARGO DE LA BODEGA............................................................... 06
> PROPUESTA CONCEPTUAL............................................................. 22 _ Investigación: Competencia y mundo del vino....................................................... 24 _ Conceptualicación: Misión, Visión,Valores, Atributos e Imagen de marca.................. 36 _ Estrategia: Proposición de valor, Posicionamiento y Estrategias de comunicación........................................................ 50 _ Presupuesto y Plannig. .................................................................... 58
4
5
6
> ENCARGO DE LA BODEGA
_fases FASE 1 - Propuesta Conceptual. o Análisis marcas de la competencia atributos, posicionamiento, modos de comunicación, etc. o Conceptualización, definición de sistema de identidad, Misión, Visión y Valores, Atributos e Imagen de marca, Proposición de valor, Posicionamiento y Estrategias de comunicación. o Planificación y presupuesto. o Dossier de presentación en pdf y presentación pública FASE 2 - Realización y desarrollo de Programa de Identidad y Aplicaciones . o Desarrollo de la memoria explicativa de la identidad conceptual y ajustes en la planificación y presupuesto. o Creación de la identidad verbal a partir de las bases conceptuales establecidas previamente. Considerar identidad de bodega y de marca de producto, que podrán coincidir en una única marca. o Creación de la identidad visual. Elementos básicos y Manuel básico de uso. Elaborar un breve folleto “premanual” donde se presentan la marca y las constantes universales de uso. o Aplicaciones: > “Brandbook”. Elaboración de el libro de marca donde se define el estilo, el tono de comunicación y la personalidad de la marca. > Papelería corporativa básica. Hoja de carta (primera y segunda), Sobre americano, sobre bolsa, tarjeta comercial, carpeta y funda para CD. > PACK: Etiquetado de producto de Vino Joven, Crianza y Reserva (presentar botella completa con muestra física). Pack de producto individual y para varios. Packs de comercialización. Bolsa/s de punto de venta. > EDITORIAL: Revista corporativa y Catálogo de producto. Diseñar y establecer las pautas gráficas de la publicación, cubierta, portada e interiores. Presentar maqueta física. > ESPACIOS: Diseño de los espacios y proyecto expositivo. Diseño de un stand para la Feria Nacional del Vino. Medidas mínimas 8mx16m. y paneles verticales 3m. de altura. > GRÁFICA PUBLICITARIA Y PROMOCIONAL: Campaña promocional de lanzamiento para punto de venta. Folleto promocional de producto y folleto de presentación al punto de venta. Campaña en carteles, vallas y mobiliario urbano. > WEB Y MULTIMEDIA: Diseño de web (mapa de navegación y niveles. Muestra gráfica en plano) y de una presentación multimedia promocional y divulgativa de la Bodega y el Vino. En ambos casos presentar el material necesario para hacer el encargo
8
_briefing
A CONTINUACIÓN SE ADJUNTA EL BRIEFING DADO POR LA BODEGA
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
> PROPUESTA CONCEPTUAL
24
_Investigaci贸n Competencia y Mundo del vino
_mundo del vino EL MUNDO GIRA SOBRE UNA CEPA CRISTINA ALCALÁ Madrid 29 ABR 2011
Licenciada en Sociología, postgraduada en Investigación de Mercados y Máster en Recursos Humanos. Máster en Enología y Viticultura y diplomada como sumiller
La historia de la vid, planta milenaria, resistente y adaptable, transcurre paralela a la del hombre. Hoy podríamos trazar alejadísimos puntos geográficos en el mundo donde se desarrolla, con mayor o menor suerte, una nueva viticultura que está cambiando la historia. Ni la falta de tradición, ni climatologías adversas y extremas o incluso factores religiosos impiden ya que prospere la producción de vino. Mercados tradicionalmente compradores ahora inician una andadura como elaboradores. Existe ya un nuevo panorama sociológico del vino. El caso de China es revelador. De ser la gran oportunidad, puede pasar a ser la gran competencia. Sus viñedos suponen ya el 6% del mundo. Y aunque las grandes empresas representan el 90% de la producción, aparecen pequeños cultivadores defendiendo el terruño como diferenciación. India, un país caluroso, sin invierno y con dos cosechas al año, produce espumosos, blancos y tintos en regiones cercanas a Bombay, al oeste y al sur del país. Y se prepara para exportar. La historia de Tailandia, en cambio, es mucho más reciente. Los primeros viñedos experimentales se plantaron en los setenta; tres décadas después se autorizó oficialmente la producción de vino. Château de Loei fue su primera bodega, cercana al paralelo 15 y suelos con lodo. En Japón, por el contrario, existen vides desde hace cientos de años. Su insignia nacional, la uva de tono rosado Koshu, se seleccionó en las faldas del monte Fuji en el siglo XII. Tradicionalmente elaborada para vinos dulces, hoy se está intentando potenciar su nivel de calidad para otros estilos. Alta humedad, terreno montañoso, vientos fríos y poco sol desafían la práctica de la viticultura. En África, la influencia colonial en el Magreb es evidente. La zona es la base de muchas empresas francesas y antigua proveedora de vino. El Atlas marroquí -productor en su mayoría de vinos tintos- las uvas moscatel de Túnez y las grandes extensiones de viñedo de Argelia dan unas pinceladas del actual panorama norteafricano. Pero hay mucho más. El valle de Bekaa, al este de Beirut, Turquía o las riberas del Nilo en Egipto (Al Ahram, bodega propiedad de Heineken, está experimentando con gran variedad de uvas, entre ellas la tempranillo).
26
Cerca de ahí, Israel se erige en uno de los países con más presencia internacional. En los Altos del Golán, a 1.200 metros, con gran diversidad de microclimas y tecnología punta de regadío, se producen muchos tipos de vinos con variedades internacionales. Por eso es la gran región donde se encuentra el origen de la vid. En América, una historia de la viticultura adormecida durante décadas desafía ahora los límites de la climatología. Uruguay tiene la variedad tannat; la región boliviana de Tarija posee sus viñedos de altura y Colombia una bodega de emigrantes españoles (Bauza) que elabora un vino con uva albariño. También hay plantaciones en el Valle del Cauca, zona cálida, y en la provincia del Boyacá (Villa de Leyva y Punta Larga), territorio desértico en el centro del país. Sin duda, Brasil es el país con más proyección. Es el quinto productor del hemisferio sur y elabora vinos en diez estados. Río Grande do Sul es el más importante, con variedades portuguesas (afrocheiro, touriga nacional o tinta roriz) muy bien adaptadas. Las grandes locomotoras son Argentina con los viñedos más altos del mundo, y Chile, con un proyecto en Isla de Pascua, cuyo referente para el desarrollo de su viñedo, por los suelos volcánicos de la isla, es Lanzarote. En Canadá, ni el invierno puede con la uva. Ontario, Columbia Británica, Nueva Escocia y Quebec se reparten las poco más de 8.000 hectáreas de viñedo. Un clima frío donde reinan las variedades blancas. Vidal es con la que se hacen sus estupendos vinos de hielo y sidras. En Europa despiertan otros países de histórica tradición. Como Eslovenia, que posee una parra de uva zametna de más de 400 años inscrita en el Libro Guinness. Muy cerca, Croacia, desde las llanuras del Danubio hasta Zagreb, y las regiones costeras de Dalmacia hasta Istria, elaboran con cientos de variedades. Diferente es Reino Unido, donde se reparten las 1.550 hectáreas de viñedo y 115 bodegas en el sur. Lo más recomendable, sus espumosos. Aunque todavía extraño, Dinamarca, Cuba, Tasmania, la Isla de Jersey o Cabo Verde son algunos de los nuevos focos del cambiante y renovado mapa del vino. Una historia, en suma, todavía por escribir.
27
_mundo del vino CLÁSICOS POPULARES DEL VINO CRISTINA ALCALÁ, RNE 10 FEB 2012
El famoso espacio radiofónico de Fernando Argenta “Clásicos Populares”, de Radio Nacional de España, en antena durante más de 30 años, fue la excusa para uno de las secciones de vino del programa Esto me suena. Fernando Argenta abordaba de una manera amena una música que aparentemente no suele resultar cercana, y sus oyentes participaban directamente en el programa. Salvando las distancias con el gran Argenta, decidí abordar algunos “clásicos del vino”. Este fue el resultado que, si quieres, puedes escucharlo en el podcast del día 3 de Febrero. Y, por supuesto, puedes participar. 1- ¿Existen los vinos clásicos? Parece que se les enfrenta a “los modernos”, y son estos últimos lo que por ahora ganan la batalla, e incluso se hablan de ellos con cierto lenguaje peyorativo y aire de superioridad. ¿Son clásicos por su estilo o porque el que los bebe se considera un moderno?. ¿Por ser excesivamente conocidos y eso no puntúa, o por representar, sin más, otra filosofía de elaboración? O quizás sea porque el supuesto consumidor es un clásico y por ello ya se rechaza. Defiendo los mal llamados “vinos clásicos”, porque los hay y excelentes. Y no olvidemos que esto es un boomerang, todo vuelve. 2- ¿Hay denominaciones de origen o zonas vitivinícolas clásicas? Esto también se escucha en muchas ocasiones. Sería más correcto hablar de las denominaciones históricas o las más antiguas Jerez, Montilla, Málaga, Rioja, Tarragona, Alella, Priorato o Valencia. Pero no sería correcto decir que sus vinos son por ello clásicos. Y desde luego que ejemplos que demuestran los contrario existen, y en gran cantidad. 3- ¿Una variedad puede ser clásica? Creo más bien que cierta mezclas de algunas representan una forma de elaboración del vino tradicional, casi como un paradigma histórico. Tempranillo, Mazuelo y Graciano en Rioja, Macabeo, Xarel.lo y Parellada en el cava etc. 4- Un clásico del vino es la gaseosa en los menús. Sin decir nada ya te la ponen. 5- Otro clásico, la bota y el porrón, es decir, el vino como bebida colectiva. Hace poco se presentó en una feria parisina “Porrón Pompero” un diseño moderno y versión fashion de todo un clásico. En Estados Unidos los venden con típico español. ¡Que todo vuelve!
28
6- Clásicos son los refranes del vino. Algunos sencillos, “con pan y vino se anda el camino”, otros didácticos, “bebe el agua a chorro y el vino a sorbos”, “el buen vino en cristal fino; el peleón en el jarro o en el porrón”. Muchos son locales, “echa vino de Jerez, que si no puedo salir adelante saldré al revés”. Muy machistas hay para aburrir, “a mujer y el vino sacan al hombre de tino”, “mujer casada, es viña vendimiada”. Y otros muchos bastante bestias, “cuando el viejo no puede beber, la fosa le pueden hacer”. 7- El mejor blanco es un tinto. Un clásico al que ni merece la pena dedicarle una línea. 8- Directamente relacionado con la música clásica existen muchas propuestas. Bodegas que crían y fermentan sus vinos bajo el suave sonido de algún cuarte de viento y cuerda. Otros optan por contratar a un violinista para que toque en sus viñas para el bienestar de la planta. El denominado “efecto Mozart” dicen que funciona. Argumentos: la vid crece más rápido o el vino adquiere un carácter más afrutado. Sin comentarios. Y yo, con música clásica me tomaría un buen mal llamado “clásico”. Y si es escuchando a Argenta, mucho mejor.
29
_mundo del vino VINOS DE MADRID_D.O. http://www.vinosdemadrid.es
¿Qué es una Denominación de Origen? Madrid cuenta con Denominación de Origen, siendo la única capital del mundo que da su nombre a una, desde 1990. La Denominación de Origen contrariamente a lo que se piensa, no es un estatus administrativo sino el reconocimiento a algo que ya existía y a lo que se quiere proteger, buscando con ello el reconocimiento y el amparo bajo un nombre que lo que otorga a ese producto en este caso el vino , es la distinción por un origen y por una tradición. Hay una serie de municipios en aquel entonces que tienen viñedo y para los que se busca desde mediados de los 80 una protección, que viene sin duda motivada por ese viticultor y bodeguero que ven un futuro prometedor a un producto que si por esto no fuera se hubiera perdido en el tiempo. Estas poblaciones que tan familiares nos son a todos y que vemos desde nuestras carreteras, como Arganda, Navalcarnero o San Martín de Valdeiglesias, se convierten entonces en puntas de lanza que arrastran municipios como Chinchón, Aranjuez, El Alamo o Cenicientos tras ellos. Se habla de una Denominación de Origen: Vinos de Madrid con tres subzonas en su haber. De momento solo el sur es el beneficiario del nombre de Vinos de Madrid que no tienen otros municipios en toda la Comunidad. ¿Y un Consejo regulador? El Consejo Regulador no es otro más que el organismo que trata de llevar a cabo el cumplimiento del Reglamento por el que se rige esa Denominación de Origen, a través del control de la calidad de los vinos y de su promoción genérica. Se trata sobre todo de en los tiempos en los que nos encontramos garantizar al consumidor, que al fin y al cabo somos todos, una garantía en el origen del producto que está ingiriendo. Ahora empieza a hablarse de trazabilidad en los productos para poder hacer un seguimiento adecuado de su vida, en el vino, se lleva haciendo años. Garantizar ese cuidado del producto de la cepa a la copa es la misión principal de este organismo cuyo nombre está empezando a ser familiar entre los consumidores como garantía de calidad. ¿Por qué tres subzonas? Porque todo el sur de la comunidad es muy amplio y la climatología y los suelos cambian de este a oeste. Incluso las variedades preferentes en cada zona cambian también. No otorga las mismas cualidades a un vino la proximidad de la Sierra de Gredos en la Subzona de San Martín , que las que pueda darle la de Guadarrama a los de Na-
30
valcarnero, ni a los de Arganda tan próxima a Guadalajara y Cuenca. Por eso ha sido fundamental separarlas y diferenciarlas, porque la cata de sus vinos así lo refleja. A esto contribuyen también las variedades que Madrid ha tenido siempre como la albillo en San Martín, la tempranillo, la malvar, la airén o la garnacha, que parece que siempre estuvieron aquí. Pero a ellas se han incorporado variedades foráneas que han contribuido a que los vinos amplíen sus cualidades como la cabernet sauvignon o la syrah. Nuestros vinos Nuestros vinos, los de todos, porque están aquí tan cerca de nosotros y tan lejanos a veces, no son diferentes al resto de los vinos del panorama vitivinícola español. Hay por supuesto blancos, rosados, tintos con crianza y sin ella que compiten sin complejos dentro y fuera de nuestras fronteras. Así este año nos hemos traído de la Biofach de Alemania la medalla de oro a un vino ecológico, o hemos tenido varias medallas de oro, plata y bronce en los recientes Bacchus en Madrid. No en vano nos conocen ya en algunos lugares donde al principio la sola mención sobre la existencia de los Vinos de Madrid resultaba “exótica”. Así estamos presentes en los mercados de países como Alemania, Reino Unido, Suecia, Holanda, Japón o Estados Unidos. Son, a día de hoy, 45 las bodegas que comercializan el vino que llega al consumidor, repartidas todas ellas por ese sur que cubre Madrid de este a oeste. Esto permite al consumidor elegir en un amplísimo abanico de variedades, elaboraciones, que no le van a dejar escéptico ante el vino de Madrid. Consumo inteligente En el momento en el que nos encontramos y la preocupación por nuestro bienestar hace que cada día miremos con más recelo todo aquello que puede influir directamente en el consumo alimentario. El vino es un alimento más que consumido con moderación no solo está empezando a demostrar que aporta beneficios a nuestra salud sino que dignifica nuestra dieta. El CRDO Vinos de Madrid es socio, junto a muchos Cosejos Reguladores más, de la Fundación para la Investigación del Vino, FIVIN.
31
_competencia “Nuestro vino es moderno, aunque usamos técnicas tradicionales...”
La mayoría de las marcas de vino dicen ser vinos modernos y a la vez tradicionales, parece peyorativo a la hora de decir mi vino es moderno, y por tanto malo...o mi vino es tradicional entonces es aburrido, por ello hay que ir más allá de estos conceptos y buscar uno nuevo dando por hecho estos dos. Luego la realidad es distinta mucho vinos que dicen ser modernos y tradicionales no son luego así su comunicación.
32
“La primera botella de vino la vende el diseñador gráfico, la segunda el enólogo.”
33
_competencia VINOS DE MADRID_D.O. http://www.vinosdemadrid.es
TIPOS DE UVA
34
VINOS
VARIEDAD
COLOR
CARACTERÍSTICAS
Blancos
Airén, Albillo, Malvar Viura, Torrontés y Parellad a
Amarillo verdoso
Con estructura, Frescos, Ligeros en boca y Sabrosos
Blancos Airén, Malvar Dulces
Amarillo pálido
Dulces
Rosados
Garnacha
Frambuesa
Plenos, Finos en paladar. Rotundos
Tintos
Garnacha, Tempranillo Rubí Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Syrah
Afrutados, carnosos y plenos Bien vestidos
VINOS DE MADRID_D.O. http://www.vinosdemadrid.es
BODEGAS IMPORTANTES BODEGAS ORUSCO Viña Main Blanco Joven 2001 Viña Main Rosado Joven 2001 Main Tinto Reserva 1998
BODEGAS RICARDO BENITO Divo Gran Vino de Guarda 2000 Tinto Señorío de Medina Sidonia Tinto 1997 Tinto Gran Reserva Asido Tinto de Guarda 2000 Tinto de Guarda
VINOS JEROMÍN Puerta del Sol 2001 Fermentado en Barrica Blanco Manu Vino de Autor 1999 Crianza Félix Martínez Cepas Viejas 1999 Tinto Reserva Puerta de Alcalá 1999 Tinto Reserva
35
36
_Conceptualizaci贸n Misi贸n, Visi贸n, Valores, Atributos e Imagen de marca
_misión VINOS DE MADRID_D.O. http://www.vinosdemadrid.es
¿Qué es una Denominación de Origen? Madrid cuenta con Denominación de Origen, siendo la única capital del mundo que da su nombre a una, desde 1990. La Denominación de Origen contrariamente a lo que se piensa, no es un estatus administrativo sino el reconocimiento a algo que ya existía y a lo que se quiere proteger, buscando con ello el reconocimiento y el amparo bajo un nombre que lo que otorga a ese producto en este caso el vino , es la distinción por un origen y por una tradición. Hay una serie de municipios en aquel entonces que tienen viñedo y para los que se busca desde mediados de los 80 una protección, que viene sin duda motivada por ese viticultor y bodeguero que ven un futuro prometedor a un producto que si por esto no fuera se hubiera perdido en el tiempo. Estas poblaciones que tan familiares nos son a todos y que vemos desde nuestras carreteras, como Arganda, Navalcarnero o San Martín de Valdeiglesias, se convierten entonces en puntas de lanza que arrastran municipios como Chinchón, Aranjuez, El Alamo o Cenicientos tras ellos. Se habla de una Denominación de Origen: Vinos de Madrid con tres subzonas en su haber. De momento solo el sur es el beneficiario del nombre de Vinos de Madrid que no tienen otros municipios en toda la Comunidad. ¿Y un Consejo regulador? El Consejo Regulador no es otro más que el organismo que trata de llevar a cabo el cumplimiento del Reglamento por el que se rige esa Denominación de Origen, a través del control de la calidad de los vinos y de su promoción genérica. Se trata sobre todo de en los tiempos en los que nos encontramos garantizar al consumidor, que al fin y al cabo somos todos, una garantía en el origen del producto que está ingiriendo. Ahora empieza a hablarse de trazabilidad en los productos para poder hacer un seguimiento adecuado de su vida, en el vino, se lleva haciendo años. Garantizar ese cuidado del producto de la cepa a la copa es la misión principal de este organismo cuyo nombre está empezando a ser familiar entre los consumidores como garantía de calidad. ¿Por qué tres subzonas? Porque todo el sur de la comunidad es muy amplio y la climatología y los suelos cambian de este a oeste. Incluso las variedades preferentes en cada zona cambian también. No otorga las mismas cualidades a un vino la proximidad de la Sierra de Gredos en la Subzona de San Martín ,
38
39
_misión MISIÓN DE LA MARCA
- Parte de la misión de nuestra marca es ofrecer un vino para momentos sociales, sobre todo momentos que comparten las personas en un ambiente lucrativo, pero a la vez intimo, de grupo social primario, en terminos sociológicos: En el ámbito de las ciencias sociales, se denomina grupo primario, clique o camarilla al grupo de 2 a 12 personas (en promedio 5 o 6) “que interactuan entre si en forma más regular e intensa que otras personas del mismo entorno.” En los grupos primarios a diferencia de otros grupos adolescentes más circunstanciales, sus miembros interactuan entre sí (por ejemplo, se juntan a pasar el rato, van de compras, concurren a fiestas). La interacción con los grupos primarios es parte de la normativa del desarrollo social independientemente del genero, etnia, o “popularidad.” Si bien los grupos primarios son más comunes durante la adolescencia y la niñez avanzada, los mismos también existen en todos los rangos de edades. Los grupos primarios de nuestro público son los amigos, la pareja o la familia de primer e incluso de segundo orden. - la gente JOVEN escoge el vino para sus eventos sociales importantes. en cenas o reuniones ya sean con su pareja, con amigos, con la familia, el vino asume un papel de símbolo, igual que cuando uno se arregla más a la hora de vestir, indica que algo importante está ocurriendo, Aparte según la ley española el vino, a parte de ser una bebida alcóholica, se considera un alimento, dandole un valor más de producto gourmet y esencial para cenas y reuniones. La misión es conseguir que esto se extiendo en la sociedad española, sobre todo la gente joven que consume otro tipo de alcoholes como son la cerveza o destilado.
40
41
_visión VISIÓN DE LA MARCA
- La visión de la marca pretende ser un referente en los consumidores de vino para momentos de ambiente de ocio, con su grupo social, priamario principalmente. Y para ello pretende que las etiquetas de nuestros vinos, se conviertan en algo parecido a las “etiquetas” de las redes sociales, que las reuniones sociales también tengan “etiquetas”. Trasladar este concepto principalmente creado por twitter donde en los mensajes que redactas pueden contener etiquetas denominadas hangtag Hangtag es un termino que hasta ahora era desconocido, un hangtag es una etiqueta en la parte superior del envase o en una prenda, con un agujero para colgar. En Twitter funciona como etiquetas, pero en el sentido que se entiende en programación html, aunque no se considera programación sino un sistema de etiquetas, estas etiquetas (tag) HTML comunican al navegador cual es la información a mostrar por pantalla, además del formato de dicha información. Es por ello que no puede definirse como un lenguaje de programación, sino como un sistema de etiquetas. En twitter se representa con una almuhadilla “#” pero antes debemos entender que es TWITTER: Twitter es un nuevo medio para comunicación interpersonal (entre los followers) que aún esta en el proceso de formación y desarrollo, en cuanto a su uso cotidiano y la utilidad. A lo largo de su corta vida en la Red (2006) se han ido formando códigos, costumbres, tendencias y aplicaciones que enriquecen este servicio de microbloggin. El sistema de hashtag permite destacar ciertos temas de interés común y unir los comentarios en una base de datos que muestra todos los cometarios que se habían hecho en Twitter con la “palabra clave” o hashtag. La palabra clave va presidida por el símbolo # (por ejemplo #redessociales, #haiti, #peru, etc.) Como queremos que el vino se convierta en tema de interés, queremos jugar con este termino de hangtag.
42
43
_valores VALORES DE LA MARCA
1. CUIDADO EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO El vino debe estar cuidado en su elaboración, para que los momentos sean exquisitos. Por ello la BODEGA une Tradición e Innovación para crear un producto de calidad, para momento memoriables. 2. EL VINO ES BUENO PARA LA SOCIEDAD El vino forma parte de la alimentación y de nuestra cultura, y por tanto, debe ser algo indispensable en nuestra vida social. 3. BEBER CON MODERACIÓN El vino de nuestra marca se bebe para deleitarse y disfrutar del momento, no para embriagarse de forma excesiva, desmenuzar el climax de momento memorable
44
45
_target TARGET DE LA MARCA
El público de de la marca es gente joven, que gracias a su nivel adquisitivo y el gusto por los aromas le gusta celebrar sus eventos de ocio con vino. Aunque este público no tienen que ser expertos catadores o sumiliers de vino, simplemente de forma más amateur, incluso ni siquiera como aficción, utilizan más el vino como símbolo que cómo icono representativo de lo que es el vino en realidad como objeto, incluso como índice de que va ser una buena veladad. Nuestro público utilizara este vino para celebrar... Reuniones de amigos Eventos culturales Fiestas y celebraciones Reuniones con la familia
46
47
_conceptos CONCEPTOS DE LA MARCA TRAS LA MISIÓN, VISIÓN Y LOS VALORES
CALIDAD OCIO MEMORABLE CÁLIDO CERCANO E INTIMO
48
49
50
_Estrategia Estrategia de comunicaci贸n y Posicionamiento
_estrategia de comunicación A PATIR DE LOS CONCEPTOS MARCA
Ebocando películas o series (su nombre, no literalmente) que el target asocie a momentos sociales y que tenga relación con los conceptos - Ocio Memorable - Cercano al target - Buenas películas o series para el target Y Además Etiquetas y Etiquetas, antes citados en los valores
CONCLUSIÓN ETIQUETAS + CINE Y SERIES + ETIQUETAS
52
53
_posicionamiento RESPECTO A LA COMPETENCIA
54
55
_posicionamiento RESPECTO A LA COMPRA
Clubs de vino - Eventos Culturales - Tiendas especializadas en vino - Restaurantes, conforme a los valores de la marca En cambio no se vendera - En grandes superficies: el vino se deteriora al estar en vertical, en vez de horizontalmente, y el corcho pierde la humedad adecuada, aparte de el movimiento ocasionado por los montadores de productos, las altos cambios de temperatura, la luz de los focos y un largo ecĂŠtera
56
_posicionamiento RESPECTO A INTERNET
TWITTER Y FACEBOOK
Bee Social Media
57
58
_Presupuesto y Plannig
vino
3
60
61
62
_Desarrollo del proyecto
_lenguaje de la marca CONCEPTOS
- Etiquetas La marca visualmente, para lo elementos básicos de su lenguaje, se va expresar gráficamente como etiquetas, las antiguas etiquetas, como puede ser una etiqueta de ropa - Cine La marca, en cuanto a lo literario se va expresar con títulos de péliculas trasladados al campo del vino o de la experiencia de la marca, para hacer la marca más pregnate, aunque también tiene algún guiño gráfico de la película “Atrapame si puedes” de Steven Spielberg, donde actúan Tom Hanks y Leonardo Dicaprio - Etiquetas Las etiquetas de las redes sociales, este concepto busca trasladar lo que concebimos como etiqueta de vino, en una etiqueta parecida a la de las redes sociales, los “hangtag”
64
_estética
- Tras los conceptos así se expresaria gráficamente la marca, con este estilo de gráfica
65
_gráfica de la marca ELEMENTOS BÁSICOS
- LOGOTIPO
medidas mínimas
10 mm
20 mm
66
- COLORES DEL LOGO Y DE LA MARCA BÁSICOS
BLANCO PURO
C=73 M=16 Y=0 K=0 R=35 G=165 B=218 PANTONE DS 208-1 C
COLOR DOMINANTE
C=100 M=60 Y=0 K=0 R=0 G=98 B=168 PANTONE DS 208-1 C
COLOR DE SEGUNDA JERARQUÍA
C=100 M=100 Y=100 K=100 R=0 G=0 B=0 PANTONE Process Black C
- COMO PUEDE APARECER EL LOGO
67
_gráfica de la marca ELEMENTOS BÁSICOS
- TIPOGRAFÍA
DIN SCHRIFT TIPOGRAFÍA DE PRIMERA JERARQUÍA, solo en mayusculas Condensada Tipografía de segunda JERARQUÍA Regular Tipografía de tercera jerarquía Condensada
68
- COLORES DE LA TIPO
BLANCO PURO
C=73 M=16 Y=0 K=0 R=35 G=165 B=218 PANTONE DS 208-1 C
COLOR DOMINANTE
C=100 M=60 Y=0 K=0 R=0 G=98 B=168 PANTONE DS 208-1 C
COLOR DE SEGUNDA JERARQUÍA
C=100 M=100 Y=100 K=100 R=0 G=0 B=0 PANTONE Process Black C
69
_grรกfica de la marca ILUSTRACIร N
- ESTILO
70
FOTOGRAFÍA
- ESTILO
71
_nombre de los vinos SEGร N EL TIPO
- VINO JOVEN Para compartir con los amigos, y desconectar de la rutina
- VINO CRIANZA Para compartir con tu pareja en una cena romรกntica
- VINO RESERVA Para celebrar grandes cambios, como licenciarse o una pedida
72
73
_estrategia de comunicación CAMPAÑA
> Producto de calidad, se expone el producto primero en la feria del Gourmet, los expertos valoren la marca > Después se lanza al mercado,
- Vino y experiencia social, basada en recuerdo, por ello la estética vintage CARTELERIA, FOLLETOS y REVISTA en tiendas y en la calle - Redes Sociales, el vino como experiencia social, medio difusor
74
TWITTER: Los clientes hablan del producto FACEBOOK: Información y publicidad
75
_el producto BOTELLAS
76
PACKS
77
_stand SALÓN DEL GOURMET
78
79
_stand SALÓN DEL GOURMET
80
81
_anuncios CAMPAÑA
82
83
_revista NO ES REVISTA PARA VIEJOS
84
85
_web FACEBOOK Y TWITTER
síguenos en TWITTER/NVinoPViejos FACEBOOK/NoEsVinoParaViejos (actualmente existentes en la web)
86
87
_papelería básica
88
89