Corrientes Pedagógicas Hay muchas formas de aprender
No. 1
ARTÍCULO ESPECIAL Campos de conocimiento de la pedagogía
DESCUBRE MÁS SOBRE Antropología Pedagógica Ramas interdisciplinarias de la pedagogía
¿Cuáles son las corrientes pedagógicas contemporáneas? 1
Editorial
Ciencia y Pedagogía
Enfoque Pedagógico
Antropología Pedagógica Pedagogía Institucional
Campos de Conocimiento de la Pedagogía Corrientes pedagógicas contemporáneas
Juegos Glosario
Bibliografía 2
Año 28 No. 1 Diciembre de 2018
DIRECTOR Enrique Nehemias Tec Sulub
REDACCIÓN Andrea Paola Chávez Camelo
DISEÑO EDITORIAL Marisol Ruz Solís
CONSEJO EDITORIAL Laura Ríos Poot Jessica Chuc Ku Berenice España Moreno
IMÁGENES Marcos Cen Noh
CONTRIBUIDORES Jesús Pech Aban Fernanda Lugo Medina Grayce Soberanis Moreno Irma León Diana Núñez
Publicación mensual de temas pedagógicos, editada por la Agencia de Publicaciones México Central, A. C., Certificado de Licitud de Contenido No. 1919. Ambos otorgados por la Comisión Clasificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor con la resera número 042004-012316361900-102, concedida el 02 de diciembre de 2018.
L FIN último del aprendizaje es utilizarlo significativamente, es decir, emplearlo para lograr metas. Se sabe que el fin último de la escuela es promover la formación de nuevos conocimientos en los estudiantes. Para lograr este objetivo de enseñanza-aprendizaje, a lo largo de la historia humana, han surgido diversas corrientes pedagógicas con las cuales se busca un mejor proceso educativo. Todos los estudiantes tienen derecho a desarrollar su conocimiento cognitivo. Tienen la libertad para aprender, no deberían ser privados de una educación de calidad. Como docentes, se busca que se conozcan todas las corrientes pedagógicas para poder aplicarlas con los educandos. De este modo, se desarrollaran habilidades necesarias en el individuo que lo harán capaz de enfrentarse a la vida actual, que corre tan de prisa y que día a día exige más de sus transeúntes. Debería ser un prurito el uso de las corrientes pedagógicas, de tal forma que en México como en el mundo puedan formarse personas integras y eficaces. ¿Está cansado de usar técnicas comunes para educar a sus alumnos? ¿Cree que sus métodos son tradicionales? Le invito a que, mientras lee las páginas de esta edición, reflexione sobre sus métodos de enseñanza y que proponiéndose mejorar, podrá ser un maestro que trascienda en sus estudiantes.
Enrique Nehemias Tec Sulub Director 3
Enrique Tec Sulub
C
omo seres humanos estamos en constante contacto con la pedagogía (véase pág. 39) pero aun así, pasa por desapercibido este concepto. Desde niños hasta adultos estamos envueltos en ella, es parte de nuestras vidas y por ende como seres humanos tenemos un
concepto breve de ella. La pedagogía es el conjunto de saberes que se ocupa de la educación como un fenómeno típicamente social y específicamente humano. También se considera a la pedagogía como una ciencia psicosocial que tiene como estudio la educación, en el ámbito de como conocerla y perfeccionarla. Etimológicamente hablando, su origen se remonta al griego antiguo de “paidogogós” donde paidos es niño y gogía es conducir o llevar. El concepto hace referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. La pedagogía busca explicar el lugar, la finalidad y el acontecimiento de múltiples hechos y factores ligados a la educación y enseñanza. Se ubica en la pregunta que acompaña y no en el instrumento que aplica. La pedagogía desde la axiología es la puesta en escena de un acto consciente de principios y valores, o sea, desde la reflexión es el lugar donde la práctica se une con la teoría. La pedagogía no es el simple arte de enseñar, tampoco es el conjunto de técnicas que los docentes aplican en el aula, más bien, es el gran concepto donde se desliza con permanencia un proceso discursivo (véase pág. 39) cultural, política y social.
4
Se podría decir que es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. Existe pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito se convierte en un “saber sobre la educación” sobre sus “cómo”, sus “porqué” y sus “hacia dónde”.
Los fundamentos teóricos de la pedagogía tienen cierta incoherencia, ya que, hay casos en el que la pedagogía solo se sustenta en la psicología pedagógica o en la tecnología educativa y trae una reducción de los fundamentos teóricos. Es necesario recobrar la coherencia entre los fundamentos y considerar a la filosofía de la educación como el núcleo principal. La pedagogía no cumple con las exigencias actuales de la educación como ciencia, estos avances no se han incorporado a la teoría. Hacer que la pedagogía se ajuste a las exigencias del momento, es un desafío que hay que enfrentar. En la concepción Marxista del sistema de la actividad humana existe la relación Sujeto-objeto. El sujeto impregna con subjetividad a partir de la cultura política y social. Hay que vincular la teoría con la práctica educativa. La teoría va de la mano con la práctica, el docente debe de dar teoría y presentar un ambiente adecuado para ponerlo en práctica. A pesar de la masividad de estudiantes, debería de existir
una
calidad
de
educación adecuada a cada sociedad. Todos deben de tener
un
aprendizaje
significativo y de calidad.
5
E
s cierto que la pedagogía y la ciencia son dos cosas diferentes. Pero al momento de estudio ambas se complementan, haciendo de la pedagogía una ciencia completa. La ciencia es el conjunto de conocimientos
que por medio de la observación, experimentación y razonamiento se llega a un resultado. La ciencia es fáctica, trasciende los hechos, es analítica, es especializada, metodológica, clara y precisa, comunicable pero también empírica, general (se explican de
La pedagogía se apoya de diversas ramas como la psicología, filosofía, sociología e inclusive la política.
manera universal los hechos), explicativa, predictiva, abierta (no reconoce las barreras del conocimiento) y útil. La pedagogía investiga todo lo relacionado con la educación. Se relacionan con la parte de la enseñanza y dominio de los conocimientos y también con lo relacionado con la formación de la personalidad del individuo y su bienestar social. Es por eso que la pedagogía se apoya de otras ciencias como la psicología, la filosofía, sociología e inclusive de la política.
CIENCIAS QUE SE APOYAN A LA PEDAGOGÍA FILOSOFÍA
Hoy en día, a través de la Filosofía de la educación se busca planear y ver eficazmente la manera de determinar qué tipo de ser humano queremos que los estudiantes sean. Estudia y problematiza un conjunto de realidades.
ANTROPOLOGÍA
La antropología estudia al ser humano a lo largo de la historia en el área de la educación. 6
SOCIOLOGÍA
La sociología estudia los diversos fenómenos sociales que ocurren y han ocurrido en la historia del hombre y como afectan a la educación.
PSICOLOGÍA
La psicología se preocupa de la personalidad del individuo.
POLÍTICA
La política establece las normas para que la relación entre el estado y la educación sea buena y exista un buen funcionamiento.
La evolución del conocimiento se ha dado de manera acelerada, gracias a la mediación de la tecnología. Según Prieto: “La mediación pedagógica es la tarea de acompañar y promover el aprendizaje” Por otra parte, Millan explica que la alfabetización tecnológica es: “el saber leer y escribir pero con el uso de la computadora además de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones en la vida diaria.” La tecnología son las herramientas que ayudan al docente para el proceso enseñanza-aprendizaje. Cabe destacar que es un medio, no un fin.
7
¿Q
ué es un enfoque? (véase pág. 39) ¿A qué está dirigido? Son preguntas que usualmente se hace cuando se habla de enfoques pedagógicos. Hoy hablaremos a fondo sobre este tema.
Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de ideología que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, ideas y actividades que se consideran óptimas para el buen desarrollo. El enfoque pedagógico es la definición y determinación de la filosofía educativa de la institución. La cual está conformada por los siguientes elementos.
Principios educativos Objetivos pedagógicos Perfiles de los miembros de la comunidad educativa Valores Áreas curriculares complementarias Proyecto curricular, como parte de la filosofía de la institución.
A continuación se presenta un cuadro comparativo de diversos enfoques pedagógicos. Enfoque pedagógico
Características principales
Paradigma que representa
Cognitivista (cognitivo)
1.- Variante de la escuela nueva. 2.- Debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental. 3.- establece una relación entre la mente humana y el ordenador.
La razón es la fuente de todo conocimiento.
Papel de los involucrados El profesor es el que transmite los conocimientos por medio de actividades y el alumno se encarga de analizar, buscar información, aprender, consultar con el profesor y reflexionar.
Fortalezas del enfoque
Debilidades del enfoque
Tipo de evaluación
1.- promueve el desarrollo intelectual. 2.-El alumno es protagonista del aprendizaje. 3.- Se entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva al almacenamiento de la información en la memoria,, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulosrespuesta.
No tiene en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.
1.- evaluación sumativa. 2.- evaluación formativa. 3.- evaluación continúa.
8
Conductista
1.- Reacción frente a la psicología de la introspección. 2.- La evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla en función del cumplimiento de los objetivos. 3.- El profesor refuerza y define el aprendizaje.
Utiliza en gran medida el modelo “estimulorespuesta” como esquema fundamental para descripciones y explicaciones de la conducta.
Constructivismo 1.- Provee a las
El aprendizaje va de acuerdo con las experiencias.
Competencias
Los dos pilares fundamentales de la educación por competencias son la funcionalidad y la significación de los aprendizajes.
personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad. 2.- las representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real. El aprendizaje se enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo. 1.- centra su atención en el aprendizaje de los alumnos a la interacción con el contexto. 2.- el hecho educativo tiene lugar más allá del aula. 3.-es un enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio a la diversidad.
El maestro es reducido a verificar el programa, a constituirse en un controlador que refuerza la conducta esperada, autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje previsto. El profesor es el evaluador, control de calidad y administrador de los refuerzos. El profesor acompaña y anima al alumno y el alumno construye su propio aprendizaje por medio de acciones y descubrimientos.
El refuerzo es precisamente el paso que afianza, asegura y garantiza el aprendizaje.
Mientras que el refuerzo no se cumpla, los estudiantes tendrán que ocuparse en observar, informarse y reparar los elementos que contiene el objetivo instruccional.
1.- Evaluación formativa. 2.- Evaluación Sumativa. 3.- Evaluación continúa.
El aprendiz aprende a resolver problemas por medio de la experiencia.
Cuando existe la conformidad el alumno deja de buscar más respuestas a los problemas que enfrenta.
La evaluación debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento.
El docente promueve la autonomía en el alumno y el alumno hace de la autonomía su proceso de aprendizaje significativo.
La formación profesional, donde el foco esta puesto en la adquisición de habilidades. Se pone más énfasis en la práctica del conocimiento.
El sistema educativo actual sigue enfocándose más en la teoría y deja a un lado la práctica.
1.- evaluación diagnostica. 2.-evaluación formativa. 3.- evaluación sumativa. 4.- auto evaluación.
9
E
s cierto que la pedagogía es una ciencia muy amplia y se apoya de otras ciencias. Pero dentro de la misma pedagogía existen tres campos fundamentales que la
sostienen. Ahora hablaremos de ellas con más detalle.
Existen tres campos: teológico, mesológico y el ontológico
TELEOLÓGICO La teleología es la doctrina centrada en las llamadas finales. Los propósitos o finalidades de un ser. Se conoce como “el deber ser” y está compuesta por ramas como la Filosofía, antropología filosófica, ética y epistemología. Se comprende que es el fin de lo que se desea lograr.
Filosofía La filosofía fundamenta a la pedagogía y a la didáctica: basta analizar los términos empleados para darnos cuenta de lo que subyace en una determinada corriente pedagógica y así podemos ver hacia donde nos lleva el proceso educativo. De la escuela de Elea se heredó los principios básicos de la lógica: “las cosas son o no son” La filosofía se basa en preguntar, construir otros sentidos, interpretar o cuestionar. Por consiguiente, el maestro debe cuestionar su quehacer (métodos, técnicas) que utiliza como puente de aprendizaje para con los estudiantes, siendo un proceso de comunicación recíproca entre emisor y receptor. Como diría Hegel: “La verdadera realidad es el devenir”
10
No ser ni el no ser, sino una tensión entre ambos, apuntando que lo esencial no son los resultados sino el proceso y la búsqueda; confirmando que la verdad no la tiene la escuela o el maestro como tal, sino que es relativa, se encuentra en el dialogo y en la relación maestro-alumno. Un maestro debe asumirse como una persona que debe promover e incentiva cuestionamientos, esto hace que los alumnos sean personas críticas.
Antropología Filosófica Es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre, en relación a su origen y naturaleza o esencia del ser humano. Es una especialidad perteneciente a la filosofía. En esta especialidad el hombre es sujeto y objeto al mismo tiempo. El hombre está vinculado con el valor de la libertad y sus límites, así como la parte espiritual del ser humano, su naturaleza, tomando al hombre como un ser diferente a todos los seres humanos. Algunas preguntas que hace la antropología y la pedagogía son: ¿Qué es el hombre? ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va?
Ética Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere reflexión y argumentación. La pedagogía con respecto a la ética esta conjugada y responden desde la educación en valores a su esencia a partir de la comprensión recíproca y el darnos al otro o a la otra como fundamento social.
En el cumplimiento diario como docente se debe de hacer: 1. Constituir un ejemplo de asistencia y puntualidad. 2. Ser creador en la búsqueda de lo nuevo. 11
En las relaciones con el alumno: 1. Contribuir a la adecuada adquisición de conocimientos. 2. Ser honestos y justos. En la relación con los padres: 1. Usar el tacto debido en las conversaciones. 2. Atender de forma correcta.
Epistemología La epistemología (véase pág. 39) es una rama de la filosofía que estudia las teorías y los conocimientos en su esencia y causas. Llamada también analítica de la educación que tiene por objetivo el análisis lógico del lenguaje educativo. La educación del estatus epistémico de las teorías educativas y ciencias de la educación. Por ultimo establece criterios de validez de las teorías pedagógicas y la metódica de la investigación.
MESOLÓGICO (Didáctica) La palabra mesología es el estudio del medio en relación con los problemas sociales, y por coincidencia jurídica, económica, demográfica, etc. La pedagogía mesológica, comúnmente llamada didáctica proporciona los medios: 1. Técnicas 2. Procedimientos 3. Formas La didáctica ha de responder al estilo educativo marcado por la teoría educativa (ontológica y teleológica). Santo Tomas nos dice que la didáctica es arte y debe imitar a la naturaleza. En sentido estricto, la didáctica es la rama de la pedagogía que tiene como finalidad la búsqueda de técnicas y métodos que ayuden al proceso de enseñanza, es decir, que los conocimientos transmitidos a los alumnos lleguen de manera efectiva. 12
Ontológico (ser) Este campo de la pedagogía se le conoce como el ser. Conformado por cinco ciencias, la metafísica, historia, psicología, sociología y la axiología que ahora veremos individualmente.
Metafísica Filosofía que estudia la naturaleza del ser en cuanto ser. Para cada quien ha sido y es una cosa distinta. Tiene una retroalimentación interesante con la voluntad. La metafísica es la base del conocimiento, es claro que el pensamiento no podrá demostrar racionalmente a la metafísica aunque la metafísica se retroalimente del pensamiento y de la experiencia.
Historia La historia funciona en la pedagogía para conocer cuan útil ha ido la evolución de los grandes hitos universales del pensamiento político y filosófico y su influencia en la configuración de las diversas escuelas pedagógicas. Múltiples son las enseñanzas que a lo largo de 2500 años podemos aprender los ciudadanos del siglo XXI de las elaboraciones formuladas por quienes se han acercado a desentrañar el acto de aprender a aprender con los otros. También la historia hace contrastes entre la educación moderna 13
y posmoderna y sostiene que la educación moderna trabajo con el concepto clave de igualdad buscando eliminar las diferencias y la educación postmoderna trabaja con el concepto clave de equidad buscando la igualdad sin eliminar la diferencia. El presupuesto básico de la educación moderna es la hegemonía (véase pág. 39), universalización de una visión del mundo. El presupuesto básico de la educación postmoderna es la autonomía, capacidad de auto gobierno de cada ciudadano.
Psicología Nadie puede negar la importancia de la psicología en la pedagogía y por supuesto la actividad específica que estas últimas comprenden y regulan. En la compleja trama de la actividad educativa los factores psicológicos tienen un lugar tan destacado, que hasta resulta difícil escapar a la tentación de hacer de la educación un proceso puramente psíquico. Es justamente esa fuerte presencia de lo psíquico, incrementada por el gran desarrollo de su ciencia, lo que obliga a educadores y a pedagogos a bucear más hondo en la cuestión desde el ángulo del análisis epistemológico. El objetivo de ese análisis no puede ser otro que el de determinar hasta qué punto puede exaltarse el valor de la psicología para la pedagogía y, sobre todo
En la compleja trama de la actividad educativa los factores psicológicos tienen un lugar destacado.
cual es la posición de aquella frente a la pedagogía considerada como una esfera independiente de investigaciones. No examinar el asunto seria como dejar librada a su propia suerte el destino de las ciencias pedagógicas necesitadas cada vez más de una sólida fundamentación. 14
Sociología La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. La sociología en relación íntima con la pedagogía examina la estructura educativa de la sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influye en el cambio social, su control y movilidad social. El cruce de la pedagogía y la sociología ha dado nacimiento a varias ciencias pedagógicos-sociológicas como lo son:
La sociología pedagógica
La pedagogía social
La pedagogía sociológica
La sociología pedagógica es elaborada para pedagogos con el propósito de mejorar la calidad de la educación.
La sociología pedagógica también conocida como sociología educativa o sociología educacional es una sociología de la educación hecha desde la pedagogía para la educación. Se trata de una sociología de la educación elaborada por pedagogos con el propósito de mejorar la calidad de la educación y de entender algunos de sus problemas. La pedagogía social es la parte de la pedagogía que se ocupa de la educación social. Su objeto de estudio es el desarrollo social del individuo, de las condiciones en la que deberá realizarse, de las causas y especies de su fracaso, de los objetivos de la formación y de sus medios. Por otro lado, la pedagogía sociológica se alude a otra concepción, a saber, la del sociologismo
pedagógico.
También se le conoce con el nombre
de
pedagogía
sociologista.
15
Axiología La axiología es la disciplina filosófica que estudia el problema del valor. Del griego Axios que es valor, valioso y logos que es estudio. Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
La Axiología estudia los valores. Son principios que nos permiten orientarnos en sociedad.
Sus principales características son que influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y forma de comportarnos. Sirven para orientar la acción humana y los valores están ligados a la historia, la cultura y a los individuos. La relación que existe entre la axiología y la pedagogía es porque los valores aparecen en la educación y depende de ambas ciencias para la buena convivencia social. Los valores son inherentes (véase pág. 39), es decir, es esencial y permanente en
cada ser humano. Esta unido a su naturaleza inconmensurablemente ya que no se puede medir pues esta ilimitado en el ser de cada persona. En conclusión, la educación y los valores son muy importantes para vivir en sociedad. El desarrollo de los valores morales permite que el hombre pueda integrarse a su cultura y su sociedad viviendo en comunidad.
16
17
18
19
¿Q
ué es la antropología? ¿Qué es la pedagogía? Son preguntas que como docente y estudiantes de pedagogía nos hemos hecho y si no lo hemos hecho, es momento de hacerlo. Existe una pregunta que engloba todo mi
interés, ¿Qué es la antropología pedagógica? En este artículo expondré los dos primeros conceptos para que al llegar al tercero estemos más familiarizados con él.
Es la ciencia que estudia al hombre en cuanto al sujeto de la educación, estudia la estructura física y psíquica humana, en especial en el proceso de adquisición de conocimientos.
Según la RAE se entiende por antropología al estudio de la realidad humana o la ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. También, en un video que circula en YouTube de Sunigan Vallarta Jiménez y Laura Leticia, estudiantes de pedagogía de la FES Acatlán. Definen antropología como anthropos que se refiere a humano, hombre. Y logos que se refiere a conocimiento. Es una ciencia empírica dedicada a la investigación de los modos de vida y la propia naturaleza
de los seres humanos. El antropólogo debe ser objetivo, esto quiere decir que cuando esté estudiando a un grupo determinado este fuera de prejuicios que le impidan estudiar correctamente a la cultura. La antropología nos ofrece un conocimiento histórico y comparativo de las diversas culturas. Comenio proclama que todos los hombres tienen una actitud innata hacia el conocimiento. De esa forma se crea una escuela popular a la que se le da acceso a todos. El objetivo de esta escuela es que se llegue a la paz mundial ya que por medio de la educación se puede llegar más fácil a este estado de paz.
20
Ahora, pedagogía según la RAE es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. En general, lo que enseña y educa por doctrinas o teorías. Según el video que mencione arriba, la pedagogía se encarga de acompañar y proporcionar herramientas necesarias para que el individuo tome conciencia de los encuentros con su realidad y de este modo se pueda producir el aprendizaje. Sabemos que para que el proceso enseñanzaaprendizaje ocurra, existen bastantes corrientes pedagógicas y se señala a la pedagogía como el mero hecho de producir educación y enseñanza. Ahora que ya hemos visto los dos conceptos por separado, los veremos como uno solo. La antropología está fundamentada bajo el concepto de cultura la cual es resultado de tradiciones históricas heredadas. La pedagogía encuentra experiencias que el sujeto necesita para aprender. Se puede entonces considerar a la antropología pedagógica como el estudio especialmente elaborado sobre el hecho de que el hombre empieza su vida como niño y está dispuesto a aprender y necesitado de formación. Como el individuo está necesitado de formación y educación dependerá por largo tiempo de ayuda pedagógica. El trabajo del pedagogo es derrumbar ideas imaginarias. Es intervenir en aquellos sucesos sociales donde se desarrolla el sujeto. Es relatar lo educativo donde nada puede ser totalmente dicho o explicado, donde el individuo deberá de razonar. La antropología pedagógica es la ciencia que estudia al hombre en cuanto al sujeto de la educación. Estudia la estructura física y psíquica humana, especialmente la del niño, en su relación con los procesos de adquisición de conocimientos, y que pretende llegar a conclusiones aplicables pedagógicas y al perfeccionamiento de tales procesos. Nació en las últimas décadas del siglo XIX. En conclusión, es la ciencia que estudia al hombre en cuanto al sujeto de la educación, estudia su estructura física y psíquica en especial en el proceso de adquisición de conocimientos.
21
22
23
24
25
D
urante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos ha reorientado
la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia. Las
corrientes
pedagógicas,
movimientos o métodos han surgido a lo largo de la historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población han ido cambiando. Cada corriente pedagógica surgida preconiza (véase pág. 39) que su método de enfocar la enseñanza es el más adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del educando. Dada la profusa (véase pág. 39) producción pedagogía actual, la conformación y delimitación de las corrientes pedagógicas contemporáneas resulta urgente e imprescindible para poder incorporarlas al discurso y practica de los educadores. A continuación veremos el Paradigma Ecológico, la Pedagogía Critica, el Constructivismo y el uso de las Tics.
El Paradigma Ecológico 26
El paradigma ecológico nos conduce a un aprendizaje autónomo donde debemos de poder describir, conducir y comprender la acción pedagógica. Un paradigma es la manera de ver y explicar que son y cómo funcionan las cosas, es la manera como percibimos el mundo. La noción de paradigma se ha convertido en una expresión de uso frecuente en los medios académicos y universitarios. Es uso indica, por un lado, el conocimiento más o menos familiar que se tiene de un vocabulario que se hizo famoso en la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia a partir del impacto que produjo la publicación y la ulterior discusión del famoso libro de Thomas S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Bien, en el campo pedagógico es una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas. Los principales propulsores son:
Doyle
Bernstein
Lee S. Shulman
Tikunof
Hamilton
El paradigma ecológico es nuestro entorno y todo lo que nos rodea. El paradigma con la pedagogía es nuestra relación con los demás y el proceso de aprendizaje. El paradigma ecológico surge en la década de los 60’s y se apoyan de la teoría pedagógica de Vygotsky. Se dan cuenta que el entorno si influye en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Mencionan que el alumno puede aprender de una manera colaborativa entre grupos de salón. El paradigma ecológico es una corriente en auge. Ya que influye en el proceso de enseñanza. Existen diversos entornos ecológicos: Micro: es la familia, lo íntimo. Meso-sistema: influencia de los maestros y exteriores. Exo-sistema: es todo lo que esta fuera del sistema. Macro-sistema: es todo lo que nos rodea. Crono-sistema: es el tiempo de vida del alumno (el individuo).
27
La Pedagogía Crítica La Pedagogía Crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis véase pág. 39) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica. El maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las practicas consideradas como represivas (incluyen aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como en grupo, las cuales puedan ocasionar cambios en sus actuales condiciones de vida. Surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surge de la Escuela Nueva. Es la relación constante entre teoría y práctica en la que se busca alcanzar un pensamiento crítico. Paulo Freire considera que la función de la educación es crear personas libres y autónomas. Peter McLaren es reconocido por ser fundador de la Pedagogía Crítica. Entiende a la enseñanza como una realidad que se construye socialmente. Se necesitan educadores capaces de desarrollar programas y métodos para enseñar.
28
A continuación se presenta un cuadro representando la idea principal de la Pedagogía Crítica.
Comunicación
Participación
Enseñar a aprender
Transformación
Humanización
Las características principales de la Pedagogía Crítica son las siguientes:
Formación de autoconsciencia para construcción de significados. Transformación social. Justicia y equidad. Relación Maestro-Alumno. Asume la totalidad de enseñanza-aprendizaje. Auto-superación. Se inclina más hacia el conocimiento usando la tecnología.
Las ventajas son las siguientes:
Sensibiliza sobre problemáticas sociales. Promueve el trabajo colaborativo. Se enfoca en la información. Fomenta la reflexión.
Las desventajas: Es mal visto por autoridades. Está en proceso y está surgiendo la pedagogía por competencias.
29
El Constructivismo “El saber didáctico no se reduce a la mera formulación de un tratado o método acerca de lo que se enseña, sino que se constituye en un campo especifico del quehacer docente, que cubre toda una gama de reflexiones en torno a la relación que el maestro tiene con sus alumnos y las condiciones en las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Gaitán, López, Quintero y Salazar, 2012: 105. Cuando se asocia el constructivismo con la educación, a menudo, se encuentra el principal problema es que este enfoque se ha entendido como dejar en libertad a los estudiantes para que aprendan a su propio ritmo; lo cual, muchas veces , de forma implícita sostiene que el docente no se involucra en el proceso, solo proporciona los insumos (véase pág. 39), luego deja que los estudiantes trabajen con el material propuesto y lleguen a sus conclusiones o lo que, algunos docentes denomina como construir el conocimiento. Esta es una concepción errónea del constructivismo puesto que este enfoque, lo que plantea en realidad es que existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo. Es cierto que es una teoría pedagógica que postula herramientas al alumno para que pueda construir su propio aprendizaje. Sus principales representantes son Jean Piaget y Lev Vygotsky, se tiene la idea con la teoría y la aplicación es la corriente.
30
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se emplea por primera vez en Rusia. Las principales características de esta teoría son las siguientes: Que el alumno tenga consciencia de su aprendizaje. Se enfatiza a construir conocimiento. Resalta las tareas de una manera significativa. Fomenta la reflexión en la experiencia. El contexto y el contenido es dependiente de la construcción. Construcción colaborativa del aprendizaje.
El Constructivismo se trata principalmente de que el alumno cree su propio aprendizaje y el maestro funge como un guía. Se relaciona el aprendizaje con la vida cotidiana. El constructivismo debe generar un aprendizaje significativo, que vaya creando andamios (véase pág. 39) para el conocimiento. Es el fundamento para todas las pedagogías, que se creen andamios para el conocimiento. Se busca la construcción del Ser Humano por medio del método de proyectos, este tipo de trabajo, es una excelente estrategia para esta teoría.
31
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Las áreas de la información y de la comunicación se han visto potenciadas gracias al desarrollo de la tecnología, creándose lo que se conoce bajo el nombre de Tic las cuales han revolucionado los procedimientos de transmisión de la información. Las Tics pueden complementar, enriquecer y transformar la educación. Es cierto que han transformado muchos aspectos de nuestras vidas y han ofrecido oportunidades y desafíos sin precedentes
para la educación. Las
instituciones educativas, en todos los niveles, deben proporcionar a cada ciudadano el conocimiento, las habilidades y
las
competencias,
así
como
las
oportunidades de aprendizaje permanente necesarias para vivir y trabajar en un entorno cada vez más rico en tecnología. La reciente aceleración del cambio tecnológico, incluidos los desarrollos de la Internet, las tecnologías móviles, la computación en la nube y el aumento de los recursos de educación abierta, por citar algunos ejemplos, dan como resultado un interés renovado y aún más fuerte en su potencial para resolver los problemas y formas existentes. La educación del futuro, educa en tecnologías. El uso efectivo de las Tics sirve para un aprendizaje de calidad, por medio de los siguientes factores: Transformación de los programas de formación docente. Transformar las escuelas para crear entornos de aprendizaje abiertos. Transformar el aprendizaje para incorporar pedagogías innovadoras.
32
La tecnología puede y tiene como objetivos: Facilitar el acceso universal a la educación. Reducir
las
diferencias
en
el
aprendizaje. Apoyar el desarrollo de los docentes. Mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje. Reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación. Vivimos en una época tecnológica. Ya no es extraño ver a los niños con productos electrónicos como celulares, tabletas, laptops. Es por eso que como docentes debemos de aprender a enseñar por medio de las Tics, en una época donde todos tienen acceso al internet es más fácil el acceso a la educación de los estudiantes y los docentes.
33
L
a Pedagogía Institucional es otra corriente Pedagógica que ha tenido auge en las últimas décadas. Con este nombre se designa a un movimiento, aparecido en Francia en la década de los 60’s del siglo XX y cuyo objetivo primordial es el análisis de
institucionalización del proceso educativo y de la propia institución escolar. Se trata de un análisis permanente de las Instituciones externas con el fin de proceder luego a la distribución del margen de libertad a través de la creación de Instituciones Internas. La Pedagogía Institucional analiza la Institución para transformar la sociedad. Promueve una relación entre el maestro y el alumno. Exige al profesor que renuncie al ejercicio de su autoridad y dar al alumno la posibilidad de tomar la iniciativa. Su postulado (véase pág. 39) es, aceptar a los resultados prácticos como criterio único de valoración pedagógica y una Institución debe promover el desarrollo y la autonomía de profesores y alumnos. Existen dos postulados principales: Postulado
¿De qué trata?
Primer Postulado
La
Pedagogía
Institucional
busca
la
transformación de las Instituciones para transformar la sociedad. Segundo Postulado
Promover el desarrollo y la autonomía del docente y del alumno (va en contra de la autoridad)
Los fundamentos de la Pedagogía Institucional son transformar las Instituciones educativas a partid de los fundamentos de la Psicología Social, de la no directividad y de la autogestión. El principal representante es Michel Lobrot, quien es un humanista, psicosociologo y pedagogo francés. Escribió el primer libro sobre la Corriente Educativa. Además creo el grupo de Expresión Total y actualmente es profesor emérito de la Universidad de Paris 8 y se ha caracterizado por llevar la práctica sus teorías e ideas. 34
35
36
37
La maestra
38
Palabras
Concepto Pedagogía Discursivo Enfoque Epistemología Hegemonía
Inherente
Preconizar Profuso, sa Praxis Insumos Andamios
Postulado
1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. 2. f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos. 1. adj. Que discurre (reflexiona) 2. adj. Propia del discurso o del razonamiento. 1. Manera de valorar o considerar una cosa. 1. f. Fil. Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. 1. f. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. 2. f. Supremacía de cualquier tipo. 1. adj. Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello. 2. Perteneciente a una unidad gramatical con independencia de las relaciones que esta pueda establecer en la oración. 3. 1. tr. Encomiar, tributar elogios públicamente a alguien o algo. 2. tr. Proponer, recomendar o apoyar un procedimiento, una medida, etc., por considerarlo bueno o adecuado para un determinado fin. 1. adj. Abundante, copiosa. 2. adj. Prodigado, superfluamente. 1. f. Práctica, en oposición a teoría o teórica. 1. m. Econ. Conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes. 1. m. Armazón de tablones o vigas puestos horizontalmente y sostenidos en pies derechos y puentes, sirve para colocarse encima de ella y trabajar en la construcción. 1. m. Proposición cuya verdad se admite sin pruebas para servir de base en ulteriores razonamientos. 2. m. Idea o principio sustentado por una persona, un grupo o una organización.
39
Todas las palabras del glosario, página 39, fueron consultadas en la página web de la Real Academia Española. http://www.rae.es/
Ardila, L. F. (Junio de 2007). Signo y Pensamiento. Obtenido de The Notion of Paradigm: https://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf Her, A. H. (31 de Marzo de 2017). Prezi. Obtenido de Aportes de la sociología a la pedagogía y educación: https://prezi.com/jadsacqrw99s/aportes-de-la-sociologia-a-la-pedagogia-yeducacion/ Huerta, H. C. (22 de Mayo de 2007). Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. Obtenido de Corrientes pedagógicas contemporáneas: https://odiseo.com.mx/articulos/corrientespedagogicas-contemporaneas Leiva, G. C. (2 de Julio de 2016). Prezi. Obtenido de Axiología y Pedagogía: https://prezi.com/1tve2jssg14/axiologia-y-pedagogia/ Narro, A. M. (12 de Octubre de 2018). Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. Obtenido de La importancia de la educación o de cómo los pobres terminan votando por su verdugo: http://www.odiseo.com.mx/marcatexto/2018/10/importancia-educacion-o-como-pobresterminan-votando-por-su-verdugo Suárez, H. R. (7 de Octubre de 2008). El Espectador. Obtenido de Historia y Pedagogía: https://www.elespectador.com/opinion/historia-y-pedagogia-columna-42454
40
41
42