Protagonistas de Tucumán | Revista cultural AÑO 2010 | NÚMERO 4 Famaillá. Ciudad de la madre Luz Capital Nacional de la Empanada Director: Ricardo Calvo Producción Ente Cultural de Tucumán | Dirección de Letras Redactores Jimena Medina Chueca | Ente Cultural de Tucumán Roberto Jesús Roja Fotos Municipalidad de Famaillá Jimena Medina Chueca Coordinador de edición Ricardo Calvo Diseño de portada: Carlos Díaz Corrección de pruebas Silvia Eugenia Trejo | Ente Cultural de Tucumán Realización Dirección Artística de Letras | Ente Cultural de Tucumán Agradecimientos: Intendente: Enrique Orellana, Legislador: José Orellana, Directora de Prensa, Andrea Quinteros, Director de Cultura, Roberto Roja, Pedro Barrientos, María del Valle Carrizo, Sebastián Brito, Aimé del Carmen Roja, Noelia Acosta, Norma Navarro, a los autores del libro “ Famaillá es mi casa”
SUMARIO 3- Presentación
3
7- La empanada como bien patrimonial
7-10
15-16
17- El “Mayo de las letras” en Famaillá 20- Biografía: Javier Ávila
17-19
21- “La Escuelita” 22- Escuela Gral. Lavalle 25- El Ferrocarril.
26-27
26- El parque temático “Galería de la Veneración” 28- Museo a Cielo Abierto “Juan Carlos Iramain”
29-30 Protagonistas de Tucumán | Revista cultural Propiedad intelectual en trámite Ente Cultural de Tucumán | Dirección de Letras (TCVE4000) San Martín 251 - 1º piso TEL. +54-0381-4001062 E-mail: direcciondeletrastucuman@yahoo.com.ar www.tucumanescultura.gov.ar
11- Los Ingenios azucareros en Famaillá 15- Parroquia Nuestra Señora del Carmen
AUTORIDADES PROVINCIALES GOBERNADOR DE LA PROVINCIA CPN José Jorge Alperovich SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIÓN Dr.Ramiro González Navarro PRESIDENTE DEL ENTE CULTURAL Prof. Mauricio Daniel Guzmán VICEPRESIDENTE DEL ENTE CULTURAL Don Salvador Manuel Díaz SECRETARIO GENERAL DEL ENTE CULTURAL Dr. Martín Ruiz Torres DIRECCIÓN ARTÍSTICA DE LETRAS Prof. Ricardo Calvo
4- Famaillá: Un pueblo con historia y tradición
29- “Mellizos Orellana”: La pasión por la política
Departamento Famaillá Famaillá País: Argentina Provincia: Tucumán Departamento: Famaillá Altitud: 339 msnm. Superficie: 472 km2 Población: 32.206 hab.
Servicio cartas de lectores
Gentilicio: famaillense
Escriba sus comentarios a:
Código postal: T 4132
protagonistas@enteculturaltucuman.gov.ar
Famaillá En 1869 la Legislatura de la Provincia de Tucumán promulga la ley de municipalidades y crea solo dos municipalidades, la de Capital, y la de Monteros. En esa misma oportunidad crea los departamentos de Monteros y Famaillá, este último con asiento en “la Quebrada de Lules”. En 1881 se crea el departamento con asiento en Famaillá. El mismo centralizaba el comercio y la economía de los ingenios azucareros más florecientes de la provincia. A comienzos de 1900, la superficie cultivada con caña de azúcar ocupaba aproximadamente 7.118 hectáreas de extensión y se producían 17.947 toneladas de azúcar en los ingenios San Pablo, Bella Vista, Mercedes, Lules, La Reducción, Nueva Baviera y Fronterita. En 1902 Famaillá ya era considerada una Proto – Comuna, pues en ese mismo año se crea la Comisión de Higiene y Fomento y la figura del Delegado Comunal. Los primeros delegados fueron los Sres. Terranova, Benigno Santa Marina y Albornoz. En ese mismo año, la Comisión de Higiene y Fomento construye el Cementerio Municipal. El actual edificio municipal fue inaugurado en 1914. Cabe destacarse que Famaillá es un municipio sin comunas. El primer Intendente de la ciudad de Famaillá fue Don Javier Ávila, luego siguieron como Intendentes o interventores: Manuel Álvarez, Gerardo Coria, Dante Lazarte, Julio Saracho, Domingo Zelaya, Carlos Domínguez, Sebastián Juárez, Carlos Santa Marina, Carlos San Martín, José Fernando Orellana. En 1956 se transforma en Municipio. A partir de ese en
tonces el municipio cuenta con las figuras de Intendente, Gabinete, y Concejo Deliberante. Famaillá fue declarada ciudad el día 10 Febrero de 1956, mediante un decreto (Nº 19.656) emitido por el Interventor Federal de Tucumán, el Crnl. Antonio Vieyra Spangenbergg. Previo a ese decreto, funcionaba como Comisión de Higiene y Fomento, y su estructura se componía de tres miembros: Presidente, Secretario y Tesorero. Entre sus antiguas autoridades podemos mencionar a Don Andujar, Braulio Arrieta, Benigno Santa Marina, Ramón Leiva y Manuel Faggiolo, entre otros.
Límites geográficos y datos de interés Limita al norte con el departamento Lules; al este con el departamento Leales; al sur con el departamento Monteros; y al oeste con el Departamento Tafí del Valle. Vías de acceso: Autopista a San Miguel de Tucumán. Ruta 38. Ruta provincial 301. Clima: Subtropical húmedo. Superficie: 427 km². Coordenadas geográficas: Lat. S. 27°3’ / Long. O. 65°24’ Habitantes: 32206 (censo año 2005) actualmente 40.000 aproximadamente. Habitantes económicamente activos: Varones 62%, Mujeres 38% . Tasa anual de crecimiento demográfico: 1.5%. Tasa actual de natalidad: Se registraron 306 nacidos vivos (censo 2004 de la EPH) Fuente: INDEC.
Protagonistas | 3
Famaillá: Un pueblo con historia y tradición La etimología de la palabra famaillá proviene del quichua y significa: lugar de descanso
El día 31 de Marzo de 1573, Don Jerónimo Luís de Cabrera, gobernador de las jurisdicciones que conformaban la Gobernación del Tucumán, entrega a Don Francisco de Olloscos en encomienda el pueblo de Conaysta, ubicado en las márgenes del actual río Famaillá, antiguamente denominado Colapsé. En ese momento el pueblo contaba con “(…) su cacique Matele y con los demás caciques y principales del dicho pueblo y con los indios a ellos sujetos (…)” debiendo el encomendero “(...) dar evangelización a dichos indios (…)”. En 1599 fallece Francisco de Olloscos, y el gobernador de ese momento, Don Pedro Mercado y Peñaloza otorga investidura de heredera legítima a su hija (Doña María de Olloscos), entregando en 1605 la encomienda de Conaysta a su esposo, Don Diego de Ceballos Morales. En 1606 muere Don Diego de Ceballos Morales, quedando sus bienes a nombre de sus hijos menores de edad Leonor, Juana y Juan de Ceballos Morales. En 1665, tras un largo proceso de resistencia, que duró 130 años, las diferentes parcialidades indígenas que habitaban el valle calchaquí fueron vencidas por el go4 | Protagonistas
bernador Don Alonso de Mercado y Villacorta y castigadas,sometidas al “extrañamiento”, sacadas del valle y desnaturalizadas: “(…) no querían ir al Potosí, sabían como hacían con los indios que trabajaban en la plata (minas)… y toda (sus tierras) fueron pasto de llamas…fue año de crudísima hambre, iban a sus vecinos a pedirles algarroba… fueron muertas sus mujeres, robados sus carneros, sus mantas…decían pediremos al gobernador tierras que haya en el Tucumán (…)”. La presencia de los indios famaillaos en la zona que ocupa actualmente Famaillá se remonta a la segunda mitad siglo XVII. Según fuentes históricas y etnohistóricas hacia 1669 los indios famailllaos, parte de esas trescientas familias que en el año 1665 habían sido sometidas al “extrañamiento” y desnaturalizadas, fueron entregadas en encomienda a Don Juan Nuñez de Ceballos, habiendo sido recibidas por su padre, Don Ceballos Morales en su finca. La misma se encontraba localizada cinco leguas al norte de la famosa ciudad de Ibatín. Los indígenas fueron reubicados al sur del río Colapsé, al que llamarían a partir de ese momento Famaillá. Un padrón realizado en 1673 por Carlos Pereira de Espino, permite afirmar que existía en el sector norte del río, la finca San Antonio de Buena Vista, habiéndose registrado en esa ocasión, la existencia de la reducción de los indios famaillaos. Asimismo, es necesario destacar que en 1685, en un informe realizado por el padre Eugenio Verdugo Garnica, vicario de la doctrina de Marapa, a Vuestra Señoría Ilustrísima, así como también en un nuevo padrón, realizado en 1688 por Pedro de Ávila y Zarate, se consigna como dueño de esa finca al maestre de campo Juan Nuñez de Ávila, un nieto de Ceballos Morales, mencionando en dicha oportunidad como cacique de los indios a Don Mateo Angayo. Fragmentos de ese informe arrojaban lo siguiente: “(…) que hay muchos pantanos, que en tiempos de agua es imposible el caminarse(…)los indios son oficiales de carpintería, que son indios calchaquíes ladinos, hablan la lengua general, tiene buen natural, que no hay cosa que guela a cristiandad, sólo una cruz, no saben rezar, sí saben hacer carretas y sementeras, el sitio es muy ameno(…) para invernadas de vacas, muchos mosquitos y otras sabandijas(…)exhortar y requerir a los padres de la Compañía de Jesús que nos ayuden con el santo ejercicio de las misiones (…)”
En 1691 durante su visita, el oidor Lujan de Vargas menciona a Don Juan Núñez de Ávila como maestre de campo, lugarteniente de gobernador y vecino feudatario del pueblo de Famaillá,en esa visita señala también: “(…) que esos indios famaillaos no tenían capilla, que viene un cura y les da misa en una ramada (...) tienen que (…) sembrar trigo para pagar tributo, en caso de hacer sementeras que sean chacras de comunidad (…) recomiendo (….) que dentro de dos meses ponga capilla (…) para que los indios puedan(…) venerar al Santo Sacrificio de la misa (…) y (…) aprendan la doctrina(…) de nuestra santidad y fe católica (...)”. En 1695, fallece Don Juan Núñez de Ávila, quedando como dueña su esposa, Doña Teresa de Ludueña y Castro y dejando como heredera de sus tierras a su sobrina Lorenza Núñez de Ávila, hija de su hermano el capitán Don Bartolomé Núñez de Ávila. Años más tarde muere Doña Teresa de Ludueña y Castro, y Famaillá pasa a manos de Lorenza Núñez de Ávila. La misma fallece en 1748 y la hereda su esposo Don Joseph de García, quien años después contrae matrimonio con María Ana Mercado. En 1769 Doña Gabriela Aráoz, viuda de Juan Manuel García (hijo de Don Joseph de García) decide vender las tierras de Famaillá a Don Joseph Esteban Martínez. A partir de ese año se sucedieron diferentes dueños, sin embargo el sitio siempre se mantuvo en el seno de las familias descendientes de Olloscos. Jamás su propiedad fue vendida, cedida o transferida a los jesuitas, destino que alcanzó a todas las tierras que circundaban Famaillá. En 1777 Javier Aráoz, hipoteca la estancia de Famaillá para un requerimiento. En 1803 sus hijos venden sus tierras a Don Domingo Ayala, un rico terrateniente, propietario de vastos terrenos en el territorio en donde actualmente se hallan emplazadas las localidades de San Pablo y el Ceibal, entre otras. El 1807 José D. Ayala vende la estancia a Don José Antonio Aramendia. En 1834 la estancia pertenecía a Don Gervasio Robles, mientras que en 1848 figura como arrendataria Doña Teodora Gerez. A fines del siglo XIX las tierras que conformaban originariamente la estancia de Famaillá fueron subdivididas en parcelas que fueron adquiridas por diferentes dueños. La población fue creciendo y asentándose a orillas del río Famaillá. Sus habitantes practicaron la agricultura, cultivaron trigo y arroz,
se dedicaron a la cría de ganado, dicha cría respondía en gran medida que los requerimientos alimenticios y de transporte de las poblaciones que vivían en el Alto Perú y en Potosí; trabajaron la madera y se especializaron en la fabricación de carros y carretas, sumamente necesarios por constituirse como el único medio de transporte existente.
Las Guerras Civiles: La Batalla de Famaillá El 19 de setiembre de 1841 tuvo lugar la Batalla de Famaillá, uno de los episodios más sangrientos de nuestras guerras civiles. Allí las fuerzas rosistas, al mando del general Manuel Oribe, se impusieron sobre las de la Liga del Norte, que conducía el general Juan Lavalle. Pueden intentarse algunas precisiones para delimitar la zona en que tuvo lugar la batalla. Lavalle estaba acampado en Negro Potrero, y desde allí resolvió salir al encuentro de Oribe, quien venía en su búsqueda. El campamento federal se ubicaba en la orilla izquierda del río Famaillá. El general Lavalle empleó la noche del 18 al 19 en mover con premura sus fuerzas hasta Famaillá. Atravesó el río antes del amanecer, a unas veinte cuadras de su enemigo, y la mañana lo halló formado a espaldas de éste. Cuando los divisó, Oribe hizo dar vuelta a sus tropas, las desplegó en línea y avanzó con 2200 hombres sobre los mal armados 1300 de la Liga. Según el "diario" del coronel federal García, el ejército de la Liga "rompió su marcha por la costa de la montaña del Monte Grande", y extendió la línea para cerrar la conexión con la ciudad capital. El historiador Isidoro J. Ruiz Moreno expresa que los soldados de Lavalle se apoyaban "en un costado de un cerro arbolado que se llamaba Monte Grande, cerrado por el río Colorado". En su parte a Rosas, Oribe afirma que la acción se desarrolló "en los campos de Río Colorado o Monte Grande". Pareciera entonces que el área de la batalla puede precisarse entre el Monte Grande y el río Colorado. Antes de iniciarse el combate, el jefe de la caballería de la Liga, Juan Esteban Pedernera, desafió a Hilario Lagos, comandante del ala derecha de Oribe, a dirimir el asunto en un duelo personal, pero pronto los envolvió la batalla. Ésta duró unas tres horas, con la derrota completa del ejército de Lavalle. Quedaron en el campo unos 600 muertos, además de los oficiales que Oribe
En el óleo de la Batalla de Famaillá, aparece Juan Esteban Pedernera retando a duelo a Hilario Lagos, antes de iniciarse la acción. Protagonistas | 5
hizo degollar después de la acción. Es seguro que muchos de los difuntos fueron sepultados en el terreno contiguo a la vieja iglesia de la entonces villa de Famaillá. El templo estaba en el mismo lugar en que se halla hoy la iglesia parroquial. Avellaneda huyó hacia el norte, pero, entregado por el jefe de su custodia, sería ejecutado en Metán por orden de Oribe y Maza. Lavalle logró escapar hasta San Salvador de Jujuy, donde fue muerto por casualidad por una partida federal. Sus restos fueron trasladados hasta Potosí por Pedernera. Éste último tendría más suerte, ya que llegaría a ser vicepresidente de la Nación, aunque tuvo que presidir la disolución de su propio gobierno en 1861. Del lado federal, Gutiérrez sería gobernador de Tucumán durante diez años, Lagos se convertiría en el jefe del federalismo porteño después de la caída de Rosas, y Oribe lograría volver a su país, Uruguay, para gobernar la mayor parte de éste por otros nueve años, durante la llamada Guerra Grande. La Batalla de Famaillá señaló el final de la Coalición del Norte. También fue la última batalla de Lavalle, y la penúltima de esa guerra civil; sólo cinco días más tarde, Lamadrid era derrotado en la Batalla de Rodeo del Medio, y el país volvía a ser controlado por el partido federal, casi sin oposición, por otros diez años.
Sandoval fué soldado de la escolta del General Lavalle, y desertó de sus filas, cuando perdió en la Batalla de Famaillá. En el camino de su deserción encontró al Gobernador Marco Avellaneda, jefe de la insurrección unitaria del norte y cometió traición para conquistarse la simpatía de Oribe, el vencedor. Sandoval entregó a Avellaneda quién fué degollado en las orillas del río Metan. Celedonio Gutierrez se enroló muy joven en el Ejército del Norte y más tarde luchó contra los realistas a las órdenes de Martín Miguel de Güemes. El caudillo tucumano Bernabé Aráoz lo nombró comandante del departamento de Río Chico en 1823. Siguió en su cargo bajo los gobiernos del unitario Javier López y del federal Alejandro Heredia. Al estallar la guerra entre la Coalición del Norte y los aliados del caudillo porteño 6 | Protagonistas
Manuel Oribe
Juan Manuel de Rosas en 1840, formó parte de la campaña del general Lamadrid contra el caudillo santiagueño Ibarra. Pero, apenas comenzada la campaña, en julio, se pasó a las fuerzas de éste en Albigasta, cerca de la actual ciudad de Frías, con toda la división a su mando. El coronel Juan Crisóstomo Álvarez lo persiguió y le causó una pequeña derrota, pero Gutiérrez siguió en las fuerzas de Ibarra. Se convirtió en un referente de los federales tucumanos que luchaban contra los liberales de su provincia y de las vecinas, mientras Lamadrid confiscaba sus bienes. Después de la derrota de Juan Lavalle en la Batalla de Quebracho Herrado, hostilizó
la retirada de Lavalle y Lamadrid hacia Tucumán. Apoyó al coronel federal Mariano Maza en la primera captura de la ciudad de Catamarca y luchó en la definitiva victoria federal en Famaillá, como jefe del ala derecha de caballería, y poco después era derrotado el resto de los unitarios en Mendoza, Catamarca y Jujuy.
Celedonio Gutiérrez
La empanada como bien patrimonial Testimonio de Pedro Barrientos
La información acerca de este alimento se remonta a las primeras décadas del siglo XX. Diversas fuentes orales, entre ellas los testimonios de algunos representantes locales, permiten acercarnos al proceso de surgimiento de las empanadas en Famaillá, así como también a los agentes vinculados a dicho proceso: "Con respecto a la empanada en Famaillá un señor Parrado decía que en 1920 había aquí en Famaillá una señora llamada Emerenciana que hacía empanadas, esta ciudad era entonces muy chica, dos o tres cuadras nada más y además estaba el ferrocarril, la estación y las empanaderas con los canastos que vendían empanadas a los que iban y venían. Desde hace muchos ya se hablaba de Famaillá y de empanadas; en 1940 más o menos la firma Sollazo Hnos estaba haciendo el Dique Escaba y uno de ellos recuerda que cuando estuvo en esta ciudad, en la plaza, cerca de la iglesia estaba Rosita, la famaillense que hacía ricas empanadas; también al sur de Mitre y Lavalle estaba el rancho grande de Sánchez, con glisinas y también las Cabrera (las Cabreritas), ellas se pusieron en la calle Laprida, hacían empanadas, eran ¡famosas empanaderas! En los años '50 en adelante, su negocio eran verdaderas romerías, ya desde las diez de la mañana andaba el vinito de mano en mano. Después había otra, la señora Torena, tenía la empanada viajera, porque el señor Torena tenía un sulky y él salía a vender por todos lados, por los campos, por Baviera, en esos años que venían todos los carros cañeros y hacían fila frente al canchón. También estaba una señora de apellido Alcaraz; en la estación estaban las empanadas del
Margarita Villarreal en el año 1955 y en las confiterías de los Ale, ahí esa zona de la estación era un mundo de gente, en fin, en esta ciudad ha habido muchas empanaderas, así fue que Famaillá se fue consolidando como pueblo de empanaderas.” (Pedro Barrientos, 2008)
Carmela Orieta Protagonistas | 7
Los Inicios de la Fiesta de la Empanada En 1970 Juanito Isa realizó la primera Fiesta Popular de la Empanada en la Plaza San Martín. Durante a Intendencia de Julio Saracho se realizó otra fiesta en el salón de los Talleres Municipales. En 1965 se organizó en el Centro Parroquial San Martín, en aquella oportunidad participaron de aquella fiesta Los Cuatro de Córdoba. En el año 1979, en el mes de Septiembre, por iniciativa del Interventor Don Hugo Caro, se realizó la Primera Fiesta Provincial de la Empanda, para ser declarada luego, en 1983 Fiesta Nacional.
Poema A las empanadaderas de Famaillá
Mujeres famaillenses, de antiguas lunas en su pelo, y sonrisas de azahares perfumados, se estremecen de amor, cuando al repulgar las empanadas, es como si pusieran, en una casta cuna de harina blanca, al hijo de sus entrañas, mientras el cálido vinito, nos empuja a la amistad y la confidencia compartida, doren sus sueños de carne, harina y sal en el corazón amigo del horno familiar, el duende dominguero convocará los bombos, guitarras, bandoneones, para fundirlos en un solo y armonioso arpegio de hermandad, que palpita vital y bullanguero en el corazón fiestero de mi querida Famaillá.
8 | Protagonistas
Las empanaderas Por Jimena Medina Chueca El rumbo de las prácticas alimentarias en el Noroeste se halla caracterizado por procesos de dislocación y desplazamientos. Este es el caso de las empanadas, localizadas primero en el NOA y luego difundidas por el resto del territorio argentino. A partir de las fuentes bibliográficas actualmente disponibles, se puede trazar una cartografía de las empanadas, especialmente en el contexto regional, definido por las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja. Así, se puede registrar una secuencia que informa sobre las formulaciones básicas de cada lugar. Aroma, textura y sabor. Esas son algunas de las razones por las cuales la empanada tucumana es reconocida como una de las mejores expresiones gastronómicas del país En relación a las primeras referencias escritas acerca de la empanada en Tucumán podemos mencionar aquellas vinculadas a los escritos de los primeros cronistas españoles llegados a la Gobernación del Tucumán, según ellos: "La empanada se hacía con carne de matambre, cortada a cuchillo". La empanada deFamaillá es principalmente muy jugosa gracias a que la carne es picada a cuchillo en trocitos de 3 mm aproximadamente. La preparación inicial del relleno no se cocina del todo (se sancocha), se deja enfriar (para que absorba el jugo) y se termina de cocinar junto con la masa en la cocción final. Lleva huevo duro para ayudar a la retención de los jugos. Además de la carne de matambre y del huevo, lleva cebolla de verdeo, pimentón y mucho comino y, en algunos casos un chorrito de vinagre. Nunca se le pone, ni papa, ni arvejas, ni aceitunas. La masa se prepara con harina, agua y grasa.Sin embargo los ingredientes varían dentro de la misma región aceptándose en al-
Guillermina Aída Ruíz
gunos casos la pasa de uva. Para dorarlas se utilizan los hornos de barro. El horno tiene que estar a una temperatura media: “si está frío, las empanadas tardan en cocinarse y el repulgue se abre, y si está muy caliente, la masa se quema y el relleno queda crudo” (Pachado 2010). Tiene mucho que ver la habilidad de la
empanadera/o porque hay que sacarlas del horno a tiempo. Para freírlas (con grasa) se utiliza una ollita de hierro fundido en fogones al aire libre. El secreto de porqué son tan ricas, famosas y apreciadas tiene que ver con la mano de la empanadera, el método de cocción y las combinaciones de los ingredientes.
Protagonistas | 9
“Para preparar una buena empanada hay que elegir un buen matambre, tierno, no pasarlo de cocción ni hacerlo muy duro y cuando queda un poquito de grasa hay que sacarle y, picarlo en cuadros pequeños. Yo por ejemplo, al momento de hacer la empanada muelo el comino, el ají y la pimienta para que vaya con todo su aroma y sabor y después se hace una fritura de cebolla en cabeza, cebolla verde, se le echa las especias: ají, pimentón, comino. El comino es lo que le da el sabor a las empanadas, la empanada tiene que llevar no exageradamente, pero tiene que llevar, un poco de comino porque ese es el que le da el sabor. La verdadera empanada criolla de Tucumán no lleva otros ingredientes. Yo he creado lo del matambre, es decir que se haga (la empanada) con matambre, porque es mucho mejor que todas las carnes, si se hace hervir un kilo de matambre y un kilo de lomo que es una carne de primerísima calidad, se puede ver que es mejor el matambre; yo la he picado en Buenos Aires delante de una grupo de señoras y era negra y mal picada, en cambio el matambre era blanco, jugoso… y bien picada la carne. Esa es mi especialidad, yo he creado el matambre. Antes se hacía con cualquier carne, yo siempre les decía a las amas de casa que hagan con matambre la empanada, a las empanaderas también les decía."
"La Fiesta de la Empanada es muy atractiva, por el hecho de que se trata de algo gastronómico, algo que el visitante… viene a degustar, a comer las empanadas, es muy llamativo y viene gente de todo el país, incluso extranjeros, de España, Bélgica(…)" “La fiesta es algo que uno lleva muy profundo, uno ha aprendido a quererla, por lo económico y porque es lo que a uno le gusta hacer, en nuestro caso, a todas las empanaderas. Si alguna vez yo no pudiera participar, porque la salud me lo impidiera, creo que a mis hijos o a cualquiera lo alentaría para que estén, para que trabajen, para que sigan brindando lo que es lo nuestro, que en este caso, se nos identifica a Famaillá con la empanada".
"Para la elección de la Campeona de la Fiesta de la Empanada cada empanadera no solo tiene que elaborar la masa sino todo lo que es el corte de la carne, no se puede usar carne que no sea cortada a cuchillo. La empanadera comienza cortando las carne, las verduras, algunas usan ollitas de hierro chiquitas porque les da mayor facilidad para hacerlas, porque tienen que elaborar únicamente una docena o veinte o treinta empanadas. Todo lo tienen que hacer a la vista del jurado. El jurado (al momento de la elección) tiene en cuenta el corte, el gusto, el horneado (entre otras variables) y se van otorgando puntajes del 1 al 10. El certámen se extiende hasta las tres de la tarde, y a esa hora se está proclamando la nueva campeona."
Estela Pachado
Roberto Roja
Sara Figueroa: sub -campeona de la primera Fiesta Provincial de la Empanada (1980). Campeona de la primera Fiesta Nacional de la Empanada (1981). Campeona de Campeonas de la Fiesta Nacional de la Empanada (1983). Embajadora de la Empanada en otras provincias. En el año 1991 conoció al ex presidente Menem y a los presidentes de Uruguay, Paraguay y Bolivia. Estela Pachado
Sara Figueroa
“La alegría más grande para mi es cuando va a ser la Fiesta de la Empanada, yo me acuerdo que para competir yo no quería y mi esposo y mis hijos me dijeron que participe, así que ellos me han llevado braseros, todo para concursar, ellos son los que me han incitado a que yo haga empanadas y entonces salí primera y yo ahora tengo 76 años”-nos cuenta, entre otras cosas doña Sara Figueroa. Sara Figueroa 10 | Protagonistas
Los Ingenios azucareros en Famaillá Ernesto Tornsquist
El ingenio fue el punto neurálgico de la nueva sociedad que se modeló en torno a la producción azucarera. A poco más de cinco años de la llegada del ferrocarril a Tucumán, los establecimientos de vieja tecnología que en el mejor de los casos apenas habían reemplazado los trapiches de palo por los de hierro y la fuerza motriz animal por la hidráulica- desaparecieron de escena para dar paso a prodigios de acero impulsados por máquinas a vapor e iluminados con luz eléctrica. Los pueblos azucareros de Tucumán
Los pueblos azucareros de Tucumán constituían los lugares de vida y labor de la mayor parte de los trabajadores de la provincia, y de buena porción de los provenientes de otras provincias del Norte argentino. En estos pueblos se realizaba la principal actividad económica local. Fueron, además, los núcleos a partir de los cuales se estructuró el espacio y se imprimieron muchas de las características que (incluso actualmente) posee el paisaje tucumano.
Ingenio Nueva Baviera Fue fundado por Francisco Déporte, de probable nacionalidad francesa. Aparentemente en 1987 adquirió judicialmente estas tierras que pertenecían al ingenio Fronterita, de los hermanos Eudoro, José y Gervasio Robles. En 1881 las acrecentó con otras “tres suertes” y fundos en Famaillá. Según Schleh, la fábrica estaba en funcionamiento en 1879, aunque otros afirman que fue en el año 1869. Llegó a poseer 9000 hectáreas, de las cuales 2500 estaban
Ingenio Nueva Baviera Protagonistas | 11
embradas con cañaverales. Contaba con una destilería y 260 viviendas (reformadas en la actualidad) para los trabajadores. En 1885 pasó a manos de la firma “Ernesto Tornsquist y Cía.” para formar años más tarde, (1895) la flamante Compañía Azucarera Tucumana presidida por Don Ernesto Tornquist. En 1966, durante el gobierno de Juan Carlos Onganía se produjo el cierre de este ingenio que tanto progreso trajo a Famaillá. La crisis que afectó a la provincia de Tucumán en la década de 1960 clausuró los trapiches de los ingenios Mercedes, Santa Lucía y Nueva Baviera, muy próximo a la ciudad de Famaillá.
Escuela del Ing. Nueva Baviera
Ingenio La Fronterita: Se ubica a 5 km al oeste de Famaillá. Fundado por José Minetti y Cía., comenzó su primera zafra en 1923. Llegó a poseer siete colonias dependientes: La Rinconada, Siete Castillas y la Aguada, entre otras, cada una conformada por más de 100 familias y por una escuela primaria. Promediando la década de 1950 y aún siendo un ingenio chico se lo tecnificó y su producción se duplicó. Se incorporaron vastas tierras del ingenio Mercedes y en el año 1971 se plantaron 1.500.000 plantas sobre la zona pedemontana; fue una de las inversiones más importantes de ese tipo en la provincia. Actualmente, en la localidad funciona la antigua escuela N° 206, creada en 1918. Es necesario destacar que en la zafra del año 2002 se produjeron 52.300.000 kilos de azúcar y que entre los años 2002 y 2003 su destilería fabricó 4.623.000 litros de alcohol.
12 | Protagonistas
Empleados del Ingenio Nueva Baviera
Crónicas de una vida azucarera Francisco Déporte Poco se sabe de este personaje, fuera de que era soltero y francés. En 1877 ya estaba en Tucumán, debido a que aparece sustituyendo a Hugo Ziegert, en un préstamo hipotecario de 2.135.59 pesos realizado a Eudoro y Benedicto Robles, propietarios de Famaillá. Esta información resulta de suma utilidad para evidenciar que ya en esa fecha tenía alguna vinculación con la zona de Famaillá. El nexo se hace más evidente cuando en ese mismo año (1877) se hace cargo de una deuda de Eudoro Robles, en la cual figura como garantía su estancia denominada Fronterita, solicitando al mimo tiempo su adjudicación. En el transcurso de ese año, Déporte realiza compras de tierras en diversos sectores de la ciudad capital: en “la nueva población trazada al oeste del pueblo nuevo”, es decir, en la actual Villa Lujan, así como también en la calle Laprida al 300. Obviamente disponía de dinero constante y sonante en apreciable cantidad. En 1880 figura como socio capitalista de Don Ambrosio Romero, en la instalación de una sombrerería en Famaillá. En 1881 compra tierras en el sur, Ambrosio Aybar y Compañía le vende “tres suertes” de una extensión de tierras que habían pertenecido a los hermanos Gervasio y Gregorio Robles, por la magna suma de 5.810.68 pesos. Dicha extensión estaba representada por 918 varas de frente (al oeste de la ciudad) y de fondo (al oeste de la Estación hasta dar con las altas cumbres que dividen el Valle de Tafí). En 1881 realiza otras compras en la ciudad de Famaillá: “50 cuadras en la Villa en el remate de la testamentaria de Rómulo Robles” y una vasta extensión de tierras: “412 varas de frente (de sur a norte) y de fondo (hasta las altas cumbres) a Esther B. de Jiménez. Estos datos demuestran la amplitud de sus posesiones en el lugar.
Según el historiador Emilio J. Schleh, desde 1879, “Nueva Baviera” ingenio azucarero perteneciente a Déporte habría estado en actividad. Sin embrago, una cuidadosa nómina de fábricas realizada de 1881, que da como resultado en 1882 una “memoria descriptiva” no lo registra, de manera que la fecha aceptada es 1882. En 1877 tenía un socio, el cordobés Benigno Acosta, que participaba del 25% de las ganancias. En 1884, la “Guía de Tucumán” de Robert Hat, describe a Nueva Baviera dotado de una extensión de 50 cuadras ocupadas por edificios, entre los que se puede destacar el espléndido Chalet de Déporte. Según esa misma
chalet de Déporte. Según esa misma fuente, la maquinaria exitente en el ingenio era alemana y suiza; fabricada por Heckmann, (Berlín) y Suizer (Suiza) Hermanos. Su alambique (con capacidad para elaborar 60 barriles de agua ardiente por día) había sido fabricado por Paul Marn de Hannover. En 1882 la nueva sociedad compra a Eloy Delgado el terreno que había heredado de su padre, constituido por 300 cuadras, por las que abona 7.000 pesos bolivianos. Más allá de esta transacción, la sociedad pronto empieza a sufrir dificultades económicas, razón por la cual, Déporte y Acosta deciden asociarse
Protagonistas | 13
en diciembre de 1884 a Ernesto Tornsquist para la explotación del ingenio. Al año siguiente, en 1885, los problemas se incrementan debido a que la firma “Ernesto Tornsquist y Compañía” inicia un juicio ejecutivo contra Déporte y Compañía, solicitando el embargo de sus bienes. Poco después, Déporte en nombre de Acosta y suyo le otorga a “Ernesto Tornsquist y Compañía” la escritura de transferencia de sus propiedades, quedando de esta manera disuelta la sociedad que tenía con Don Ernesto, mediante instrumento público (documento notarial), de fecha 1 de noviembre de 1885. A partir de ese momento, el Ingenio Nueva Baviera es adjudicado a la firma “Ernesto Tornsquist y Compañía.
La Compañía Azucarera Presidida por Ernesto Tornsquist se constituirá la "Compañía Azucarera Tucumana". Dicha corporación llegaría a contar con un capital aproximado de 3 millones de pesos en oro sellado. El objetivo específico de dicha compañía fue la explotación de tres ingenios: Nueva Baviera, La Trinidad y La Florida. Sin embargo, es conocido que posteriormente incorporaría nuevas fábricas. Según la nómina de Arturo Guasch, en 1946 Nueva Baviera contaba con 9.000 hectáreas, de las cuales una tercera parte estaba representada por caña de azúcar. Sus trapiches podían moler 700.000 kilogramos por día y su destilería producir 500.000 litros de alcohol. Poseía colonias y arrozales. Con el tiempo se fue creando en torno a la fábrica, una villa de cerca de dos centenares de viviendas. En los años previos a su cierre definitivo, contaba con 150 empleados permanentes y en las épocas de zafra con una cantidad aproximada de 700 empleados.
14 | Protagonistas
El Cierre de los Ingenios Las políticas diseñadas por el estado nacional entre mediados de 1966 y principios de 1967, conocidas como “Operativo Tucumán”, tenían como objetivo principal la destrucción masiva de la industria local. En junio de 1966 los militares tomaron el poder y, poco tiempo después enviaron sus fuerzas armadas a la provincia de Tucumán para intervenir y cerrar por la fuerza siete ingenios azucareros. En septiembre de 1966 habían sido intervenidos 7 ingenios. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: Esperanza, Bella Vista Lastenia, Trinidad, Nueva Baviera, La Florida y Santa Ana. A ello hay que sumar el cierre de otros ingenios por quiebra y por acuerdos celebrados entre el estado y los propietarios de los ingenios, ejemplos de este último caso lo constituyen los ingenios Mercedes, Los Ralos, y San José. Durante el transcurso el curso de los años que siguieron, las sucesivas medidas dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional condujeron a la clausura definitiva de 11 de los 27 ingenios que funcionaban en la provincia, provocando una auténtica catástrofe social y económica. Las medidas del régimen militar comprendieron, además, la eliminación de unos 10.000 pequeños productores cañeros y la reducción de 120.000 hectáreas de cultivos.La desocupación se incrementó arrojando al exilio a unos 200.000 tucumanos. La crisis económica y los cierres se propagaron por toda la provincia, afectando a la actividad manufacturera, artesanal y mercantil que se vinculaba estrechamente con el ciclo anual de la zafra y la molienda: grandes y pequeños comerciantes, proveedores de máquinas y herramientas para los ingenios y las fincas cañeras, carpinteros, herreros, tenderos, almaceneros e infinidad de pequeños comerciantes. Al finalizar la década, Tucumán se asemejaba a un paisaje triste y desolado, sembrado de pueblos desiertos y abandonados, en los que sólo quedaban niños, mujeres y ancianos.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
En 1691 durante su visita el oidor Lujan de Vargas realiza un informe en el cual menciona la necesidad de construir en el paraje de los indios famaillaos una capilla, debido a que hasta ese momento las misas eran celebradas (por un cura) en una enramada. No es posible afirmar con seguridad si en ese año o en los años siguientes construyeron una capilla en los parajes de los indios famaillao, aunque se podría pensar que es muy probable. Sin embargo, lo que si es seguro, debido a la existencia de evidencia histórica, es que en el año 1796 Famaillá tenía lo que llamaban “una vice parroquia” y que veneraban a la Virgen del Carmen. Esta información fue extraída del
Esta información fue extraída del testamento (escritura pública) de Doña Josefa Pérez (residente de Río Colorado) a partir del cual la misma, solicitaba ser enterrada en la vice parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Famaillá. Es decir que en 1796 ya existía una especie de parroquia menor. Lo arriba mencionado permite sostener la hipótesis de que la Parroquia posee aproximadamente más de 250 años en la localidad. La existencia de mapas confeccionados en 1834 y 1848 corroboran la localización exacta de la parroquia, la misma aparece dibujada a orillas del actual río Famaillá. Tiempo después construyeron un edificio destinado a
Emplazada frente all paseo principal de la ciudad y jerarquizada por la peculiaridad de su fachada. En términos generales, la fachada del edificio se adscribiría al movimiento arquitectónico llamado clasicismo. Las imágenes de los profetas Elías y Abraham flanquean su entrada. Fue habilitada en 1890 y restaurada en 1934. Allí, entre retablos y murales de la imaginería tradicional de notable decoración, se venera la imagen de la virgen de “Los Cabellos o del Carmen”. Fue declarada Monumento Histórico.
Protagonistas | 15
la parroquia frente a la plaza principal. En 1872, debido al mal estado en que se encontraba el edifico, los vecinos y fieles de la zona decidieron crear una comisión recolectora de fondos, destinados al arreglo del templo y la iglesia. En agosto de 1890, el edificio se abrió nuevamente al culto, según lo indica una placa recordatoria. El frontis -el triangulo superior- que posee la capilla fue restaurado en 1934. Luego, en 1951 se realizaron algunas ampliaciones en diferentes sectores de la primitiva edificación, entre ellas pueden mencionarse aquellas realizadas en el sector sur: antigua dependencia del párroco y sacristía. El edificio fue concebido como una gran estructura sin torre y sin columnas estriadas, de estilo italiano. Dos grandes esculturas de bulto identificadas con Elías y Abrahán, profetas bíblicos dedicados a la Virgen del Carmen, flanquean la entrada de la parroquia. La misma también posee en su interior, la imagen de la Virgen los Cabellos Negros, traída de España por un padre Carmelita. En el antiguo testamento, Elías en uno de sus pasajes refiere que: “una nube pequeña como la palma de la mano de un hombre sube al mar”. Los religiosos y las Carmelitas afirman que es una visión de la aparición de la Virgen María en el “Monte Carmelo”, alto promontorio, localizado en la costa oriental del Mar 16 | Protagonistas
aparece la Virgen a Simón Stock, le entrega un escapulario y le comunica el siguiente mensaje: “Este debe ser un signo de privilegio para ti y para todas las Carmelitas, quien muera usando este escapulario no sufrirá el fuego eterno”. Con el paso del tiempo muchos laicos sintieron la necesidad de usar un escapulario y fundaron la Cofradía del Escapulario. El escapulario es una tela o un manto pequeño, que va colgado a ambos lados del cuerpo (uno adelante y otro atrás), y que representa el manto que utilizó la Virgen María para cobijar a Jesús en el momento de su nacimiento. También puede ser considerado como una marca de pertenencia, de consagración hacia la Virgen María. Un último significado podría hacer alusión a la pesada carga que Cristo tuvo que cargar en sus hombros con paciencia y humildad.
La Orden de "Las Carmelitas", que entre sus representantes cuenta con grandes santos y santas: Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Teresa del Niño Jesús, ha difundido en el mundo la devoción a la Santísima Virgen del Monte Carmelo. La devoción a la "Vir- Parroquia Nuestra Señora del gen del Carmen”, se difundió mayor- Carmen / a principios del S. XX mente en las regiones en las que las Carmelitas se establecieron. El escapulario, del latín “scapulae” que significa hombros, es un símbolo que las identifica. Originariamente dicho símbolo estaba repre- sentado por un vestido que se ponía sobre la ropa, en los hombros y que era usado por los monjes durante sus trabajos. En el año 1246 nombran a San Simón Stock, General de la Orden de Las Carmelitas. El 16 de Julio de 1251 se le
Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen
CULTURA
El “Mayo de las letras en Famaillá” En el 2009 y 2010 el evento literario más importante de la provincia estuvo en Famaillá. Las actividades principales se realizaron en la Escuela Lavalle. Nos visitaron los escritores David Castillo (Epaña) Gustavo Caso Rosendi (La Plata) y Renata Torres Nava (Méjico)
(De izquierda a derecha) Gustavo Caso Rosendi, los poetas tucumanos, Barrionuevo, Santamarina y el catalán David Castillo
Organizado por la Dirección de Letras del Ente Cultural Tucumán y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Famaillá, a cargo de su titular, Roberto Jesús Roja, se realizaron recitales poéticos en diversos establecimientos escolares de la ciudad. El primero de ellos, en la Escuela Mercedes Pacheco, en donde el Intendente Municipal distinguió a los poetas representantes de España, Prof. David Castillo; de La ciudad de la Plata, Pcia de Buenos Aires, Gustavo Caso Rosendi, ex-combatiente de Malvinas, quien presentó su libro "SOLDADOS" y de nuestra provincia, Jorge Luis Santamarina, Director de nuestro periódico, nombrándolos Ciudadanos Ilustres. A continuación, alumnos y docentes del establecimiento después de escuchar la lectura de los poemas, dialogaron con éstos a fin de conocer las motivaciones que les llevaron a convertirse en tales. Así también, visitaron la Escuela Ricardo Rojas y la Escuela de Adultos, en donde no sólo leyeron poemas sino que también contaron algunas experiencias personales que los llevaron a escribir. En una perfecta sintonía, dieron a conocer sobre todo el pensamiento que respecto de las consecuencias de la Dictadura Militar tuvieron los tres, destacándose el hecho de que el poeta catalán a pesar de vivir al otro lado del océano tenía un profundo conocimiento de la realidad que le tocó vivir a la Argentina. Agradecidos por la distinción otorgada y la calidez de los famaillenses, los poetas continuaron su viaje a la ciudad de Aguilares.
David Castillo comenzó a destacarse como poeta en la década de los setenta del pasado siglo en publicaciones clandestinas y contraculturales, a pesar de que su primera obra publicada, toda una declaración de principios, fue una biografía de Bob Dylan, en el año 1992. Tres años antes había antologado en 'Ser del segle' a las principales voces de la generación de los 80. Le siguieron una serie de poemarios entre los que se destaca Game over, que obtuvo el premio Carles Riba. A continuación inició una etapa como prosista con novelas como El cielo del infierno y Sin mirar atrás, traducidas por Anagrama, con buenos resultados entre crítica y lectores. La primera obtuvo el premio Crexells a la mejor novela catalana de 1999. La segunda, el premio Sant Jordi de 2001. Ha obtenido tres premios Atlántida de periodismo y a una antologia de su obra poética en italiano se le otorgó el premio Internacional Tratti al mejor poeta extranjero. Ha sido organizador de diferentes ciclos poéticos y fundador y director de la Semana de Poesía de Barcelona desde 1997. Por otro lado, publica artículos y reseñas literarias desde sus inicios en las principales revistas y diarios de España. Desde 1989 hasta 2008 dirigió el suplemento de cultura del diario Avui. Fue director durante 8 años de la revista 'Lletra de canvi' y ha sido 5 años profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Con el joven poeta Marc Sardà publicó el libro biográfico Conversaciones con Pepín Bello, que tuvo una gran repercusión crítica.
Protagonistas | 17
Gustavo Caso Rosendi El ex combatiente de Malvinas no se guardó nada, habló y nos dejó un texto para la memoria. Gustavo Caso Rosendi nació en Esquel (Chubut) en 1962. Reside en la ciudad de La Plata. Faja de Honor (1985-1986) de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires por su obra inédita “Elegía común”, poemas ).Participa, con una serie de poemas, de la exposición de la artista plástica Virginia Di Santi: “La historia de Julia”, en el Pasaje Dardo Rocha. Interviene en la presentación del libro “La vida en las palabras” de las Madres de Plaza de Mayo. Junto a Elsa Berenguer y Leopoldo Brizuela publica “Bufón fúnebre”, poemas (Buenos Aires, Ediciones Último Reino). Escribe “lo más lejano”, poemas (Primer Premio Escribe “caminata”, poemas (inédito). Concurso de Poesía EDELAP 1997 “Soldados”, poemas (libro completo aún inédito). Se edita una selección de poemas de “lo más lejano” en la revista “El espiniyo” (City Bell, Libros de la talita dorada) Ha participado como invitado, para lecturas en el Bar Oliverio, Babilonia, Facultad de Filosofía y Letras, y en los ciclos de poesía “Último Infierno”, “Lecturas en Bartolomeo”, “Interiores” y en distintos lugares de la ciudad de La Plata. Sus poemas han sido muy difundidos en la web, por diversas páginas de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Puerto Rico, España, Francia, etc. Ha sido declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de La Plata por su participación como soldado en la guerra de Malvinas.
18 | Protagonistas
”La vida es uno mismo y uno mismo son los demás” por Gustavo Caso Rosendi Había cerrazón en Tucumán. El mal tiempo no dejaba ver los cerros, como si una historia funesta nos estuviera recibiendo –imaginé-. Entre las dulces cañas deambulaban sombras demasiado amargas. Alguien dijo que los pueblos que no tienen memoria están destinados a desaparecer. Por eso es que me había asustado un poco al no ver los cerros -ellos han contemplado tanto-. Por eso es que oscuramente pensé que los cerros habían olvidado, que habían desaparecido del paisaje -porque los cerros son como la gente-. Pero afortunadamente no era así. La gente estaba allí, por todos lados, exhibiendo en su andar la carne y los rasgos y la sangre de propios y de ausentes -porque la gente también es como los cerros, porque “la vida es uno mismo y uno mismo son los demás” dijo Onetti en La vida breve-. Y se reunieron los pueblos a escuchar la poesía que venía de otras tierras lejanas y cercanas- y también a su propia poesía. Gente que hizo que esa oscuridad y ese frío ardieran dándole sentido al denodado esfuerzo realizado por la Dirección de Letras para que ocurriera este 5to. Mayo (ejemplo a imitar por muchos otros). Y se bebió y se cantó y se bailó –todos juntos, los vivos y los muertos-. Cuando todo terminó, a la mañana siguiente, ya emprendiendo el regreso -con la panza hinchada de empanadas y el espíritu pipón de camaradería- contemplamos por fin un día luminoso. Los cerros estaban en su sitio y se expresaban mediante el dialecto del viento. Entre las piedras, entre el cañaveral o en el manso río que seguiremos cruzando toda la vida que nos quede, como hueso o vasija demasiado pacientes, quizá esté la palabra inaudita y feroz, la hembra lacerada por su propio celo, la perca hambrienta que espera comer y ser comida como un antiguo mortero que va moliéndose a sí mismo. Todo esto parecía decirnos el silencio del paisaje.
El Mayo de la letras | Interior se instaló para quedarse Renata Torres Nava: Desde Matehuala a Famaillá
En el marco del 6° Mayo de las Letras, Renata Torres Nava disertó en Famaillá con la presencia de actores culturales locales. El ciclo estuvo coordinado (como el año pasado) por el Director de Cultura de la Municipalidad, Roberto Roja. También asistió el intendente Enrique Orellana y su mellizo el legislador José Orellana. La mejicana habló de su pueblo y su misión, de las diversidades y riquezas latinoamericanas. “Nada es tan distinto, creo que entendí cual es mi tarea en esta tierras, tenemos tantas cosas en común y otras diferencias que no me llaman la atención porque todo tiene el mismo origen”, dijo. Carolina Tossi de Morales, Renata Torres Nava y Roberto Roja
Renata Torres Nava es licenciada en psicología. Egresada de laFacultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tiene una maestría en administración educativa. Trabajó en el Centro de orientación psicológica perteneciente a la Facultad de Psicología de la U.N.P. Se especializó en terapia psicoanalítica y realización de diagnósticos psicopedagógicos. Conferencista en el tema: “La drogadicción y su prevención”. Docente diferencial municipal en la casa de Salud mental municipal. Coordinadora del Museo de las Culturas del gobierno del Estado de S.L.P. Coordinadora del programa Estimulo a la creación y desarrollo artístico del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Becaria para realizar investigación en el “II Verano de la Ciencia de la Región Centro” en la ciudad de Guanajuato. Conferencias: “Situaciones de riesgo del menor en Matehuala” (Escuela Normal Experimenta); Normalismo Mexicano”. Participación en las Jornadas Internacionales sobre: “Violencia y Sexualidades”. Participación en el Tercer Encuentro Nacional de Interpretación en el Museo del Marco en Monterrey, Nuevo León, organizado por la Dirección de Artes Visuales de la UNAM. Participación en el curso taller: “Teoría y practica del guión cinematográfico”, impartido por el Mtro. Reyes Núñez Bercini. Ganadora del concurso: “Cuento corto”, del grupo Editorial Agorhord con el cuento: “El Destierro”, publicado en la muestra Literaria Potosina 2003. Publicación del libro de poesía: “La Sorpresa del Vacío”, presentado en Matehuala y donado a la Casa de Cultura Madrid España. Dictado de talleres de creación literaria en la Secundaria Técnica 78 de la ciudad de Matehuala. Jurado en el certámen Estatal de Teatro DGTI 2007. Organizadora del primer Café Literario en los 457 Aniversario de la Ciudad de Matehuala. Tiene tres libros de poesía inéditos. Protagonistas | 19
BIOGRAFÍA
Javier Ávila Durante su administración la Villa de Famaillá es elevada a la categoría de Municipio Nacido en Siete de Abril (Burruyacu – Tucumán), en el seno familiar de inmigrantes sirios, que llegaron a esas tierras con espíritu laborioso. Formó matrimonio con Doña Emilia Ávila del que nacieron seis hijos a los que educó con principios cristianos y morales sólidos, no solo con sus palabras sino fundamentalmente con su ejemplo de vida. En el mes de junio de 1950 se instaló en Famaillá como comerciante, fue partícipe de distintas entidades intermedias del pueblo; de militancia radical, siendo convencional en el año 1951, convivía en amistosa armonía y respeto con sus pares de otras banderas políticas, siendo amplio en dar y recibir sugerencias para que la ciudad de Famaillà fuera promisoria en el contexto de esta parte del país. Reconocido entre sus vecinos y de quienes lo frecuentaron a través del tiempo por su bonhomía. El 12 de Diciembre de 1955 el gobierno provincial lo designó Comisionado Rural y durante su administración gestiona para que sea elevada a la categoría de Municipio a la Villa de Famaillá, concretándose mediante decreto 380.G del 5 de abril de 1956. Fue designado primer Intendente Municipal de Famaillà según Decreto Nª 381. En la misma fecha, en uno de los fragmentos
del discurso proclamado en virtud de su designación manifiestó: “…hoy las campanas de nuestro templo, echada a vuelo, con el tañido de su bronce sonoro anunciaron a los pueblos de Tucumán, el nacimiento de una nueva ciudad, y las nubes desgarrándose en su blancura inmaculada, permitieron que sus sones llegaran al altísimo, solicitando su protección y eterna bendición”. Los documentos de esa fecha destacan que Famaillà celebró con jubilo y alboroto su erección en Ciudad. Durante la celebración tractores con acoplados y jinetes desfilaron por la plaza San Martín festejando histórico acontecimiento. Tuvo un segundo período a cargo de la Municipalidad como interventor haciéndose cargo de la misma el 25 de abri de 1962. Inauguró el funcionamiento de la Escuela Nacional de Comercio, de la que siempre se sintió orgulloso y honrado. Durante todo el transcurso de su vida tuvo como norte dar sin mirar a quien y cosechar afectos. Lo caracterizaba el trato cordial con las distintas generaciones y estratos sociales de la comunidad y el amor a su familia: hijos, nietos y bisnietos.
En el centro de la foto: Javier Avila, junto a empleados de la Comuna
20 | Protagonistas
“La escuelita” La Escuela Diego de Rojas hoy es un espacio para la memoria sobre el genocidio. Estaba en la salida oeste de la ciudad
Ubicada en la zona sur de la Provincia de Tucumán, a 36 km de la capital, sobre la salida oeste de la ciudad de Famaillá, camino al Ingenio Fronterita. Le correspondió el triste privilegio de constituirse en el lugar donde se inició la experiencia de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en el país. En el año 1975, con la puesta en marcha del “Operativo Independencia”, se asentó en la localidad de Famaillá un Comando de Operaciones a cargo del Gral. Edgardo Vilas (desde febrero ‘75 hasta el golpe militar del ‘76), funcionó en la Escuela Diego de Rojas que luego se convertiría en el CCD conocido como “La Escuelita”. Los representantes del Consejo Federal reunidos el 27 de octubre de 2006 realizaron una visita al lugar con el firme propósito de respaldar el pedido que la Secre-
taría de Derechos Humanos de Tucumán, en el cual se solicitaba trasladar el funcionamiento de la Escuela a otro predio para construir en éste, un Espacio para la Memoria sobre el Genocidio en Tucumán.
“Le correspondió el triste privilegio de constituirse en el lugar donde se inició la experiencia de los Campos de Concentración en el país”
TESTIMONIO “Aquí debo pasar a referirme al L.R.D. denominado La Escuelita. Estaba situada en Famaillá, a unas dos o tres cuadras de la vía del ferrocarril que va a San Miguel de Tucumán; por uno de los lados pasaba la ruta que va al norte y de allí se desviaban unos metros a través de una calle de tierra para entrar en la escuela. En el frente de la misma estaban situados un kiosco y un almacén, donde nosotros comprábamos cigarrillos y otros elementos necesarios (...) Entrando, a la izquierda, estaba un patio cubieto, tapado por una lona que hacía las veces de cortina (...) La distribución del personal se hacía de la siguiente manera: 15 o más para la guardia externa, entre los que estaba yo en razón que no había llevado ropas civiles (...) el Protagonistas | 21
resto del personal se encontraba a cargo de la custodia de los detenidos, esa gente vestía de civil, turnándose en el servicio día por medio. Un grupo estaba a cargo del cabo primero Pacheco y el otro, del cabo primero García, el enfermero sargento primero Quiroga hacía de jefe de guardia en mi turno. Pasaré a relatar la situación en la que se encontraban los detenidos (...) se destinaban dos aulas para el alojamiento de los presos, éstos se encontraban vendados y esposados, hombres y mujeres juntos, como así también a los que se consideraba culpables o inocentes (...) los detenidos dormían en el suelo que era de baldosas y solamente cubiertos
“...se destinaban dos aulas para el alojamiento de los presos, éstos se encontraban vendados y esposados...” por una manta (...) la guardia externa estaba encargada de darles de comer y a veces de llevarlos al baño o bañarlos. Este último aspecto se hacía con una manguera y debo decir que adentro de las aulas había u olor penetrante debido a la falta de higiene, pues si no eran sacados al baño, solamente salían para ser interrogados por personal del Ejército que vestían ropas civiles (...) Pasaré a describir la sala de interrogatorios. Esta sala está ubicada en la última aula de la escuela, encontrándose en su interior una cama tipo militar de hierro, una mesa y fotos de los detenidos que se encontraban en ese momento en la Escuela, que serían unos treinta o cuarenta en su totalidad. Asimismo existía un teléfono de campaña a pilas que al darse vueltas a su manija generaba corriente eléctrica. Según la velocidad con que se 22 | Protagonistas
giraba la misma, era el grado de voltaje que se imprimía, para que al momento de torturar no se escucharan los gritos desde afuera (...) Otra noche, cuando estaba de guardia, pasé por las aulas en donde estaban los detenidos, pudiendo observar que la mayoría de ellos estaban muy lastimados por la tortura y los interrogatorios a los que eran sometidos (...) A las mujeres se les introducía el cable en la vagina y luego en los pechos, lo que les provocaba un gran sufrimiento (...) Un día se procedió a llevar a los detenidos en una ambulancia de campaña del Ejército; dicho operativo estaba a cargo de un presunto oficial de la Policía Federal apodado Miguelito, quien expresó personalmente que él se encargaba de fusilar con su Remington a los dete--
“También existía un grabador con el cual se grababan los interrogatorios y con otro se pasaba música, por ejemplo La Misa Criolla”
nidos (...) hasta que una noche sin mediar palabra alguna, llegó la orden de levantar el operativo, trasladándonos a un Motel ubicado frente al Arsenal Cinco de San Miguel de Tucumán. En ese tiempo ya estaba a cargo de todo el General Bussi”. (Del testimonio del Gendarme Antonio Cruz, ante la CONADEP adjuntado en la causa de esta Comisión Bicameral. Leg. 236-C-84 sobre desaparición de Julio César Campopiano).
Tucumán había sido escenario durante las décadas de los sesenta y setenta de confrontaciones sociales de diverso carácter, encabezadas por diferentes personificaciones sociales de un alto nivel de radicalidad y masividad. Del "Tucumanazo" al presente la sociedad argentina, y la tucumana específicamente, han atravesado una serie de profundas y drásticas modificaciones insertas en procesos sociales de una complejidad inigualable.
Escuela Gral. Lavalle Su fundación fue realizada por el Gobernador Ernesto Padilla y se remonta a 1913. El edifico se encuentra emplazado en las inmediaciones de la plaza San Martín (plaza principal). Su fundación fue realizada por el gobernador Ernesto Padilla, la misma se remonta al 6 de Mayo de 1913. Podríamos afirmar que por su historia y características tipológicas dicha edificación trasciende el ámbito local para ser considerada patrimonio de todos los tucumanos. El inmenso valor arquitectónico y artístico así como también el histórico que encierran sus aulas y pasillos da cuenta de ello. En lo que refiere a las características edilicias, se distingue el espacio interior del patio, cubierto por una imponente estructura de hierro. Terminadas las luchas internas por los principios federales, los pueblos consiguen volver a su ansiada paz y Famaillá es uno de ellos. Su población comienza a incrementarse y los muchos niños existentes, deben aprender a leer y a escribir. Ante esta necesidad, nace una pequeña escuela al lado del templo de Nuestra Señora del Carmen y algunos consideran que a partir de ese momento, Famaillá se convierte en una verdadera villa gracias al gobierno nacional, que permite al provincial la fundación de una escuela de primeras letras gratuita, para la educación de los niños del lugar. Así nace en 1865, durante el gobierno de José Posse la Escuela Infantil de Famaillá que en la actualidad recibe el nom-
bre de escuela “General Lavalle”. Su primer preceptor fue el sacerdote francés Santiago Hipólito Lalanes, quien ganaba $40 por mes. En ese entonces los maestros eran las personas mas respetadas del pueblo. Esta escuela era mixta y las materias que se enseñaban eran lectura, escritura y gramática, doctrina cristiana, castellano y aritmética. Durante los primeros cincuentas años la esuela funcionó en la acera norte de la plaza San Martín, en una casa deshabitada (en la calle Rivadavia). El juez departamental Don Emilio Posse fue comisionado para contratar la casa y presentar un presupuesto de los útiles necesarios El doctor Javier Frías, en su libro “Memoria Descriptiva de Famaillá de 1882, menciona que Famaillá tenía entonces una iglesia, y dos escuelas estatales con sus edificios propios, pero vecinos del lugar aseveran que se trataba de la misma escuela. En el año 1915, habiéndose aumentado considerablemente la cantidad de alumnos, se construyó un nuevo edificio emplazado en la intersección de las calles Bartolomé Mitre y Sarmiento ( su actual ubicación). Allí sese desempeñó como directora la señora Delia Remis de Orce. En 1929 su directora era la señora María Rosa Renaud de Bulacio, quien vivía en las dependencias destinadas
Protagonistas | 23
Docentes y alumnos en la Escuela Lavalle
a viviendas de sus directivos. En años siguientes se desempeñaron en la dirección de esta escuela distintas personas, de las cuales se pudo rescatar los siguientes nombres: Emilia J. L. de Forcada, María Antonia Orell de Forcada, Maria Alisa Maña, Teodora Suppa de Butori, Lucinda Medina de Ocampo. Nelida Manssur de Medina, Nélida Lossi de Acosta, Celia Ruíz de Costas, María B. Marra de Pani, Estela Campo de Peralta, Marta Moina de Ximena, Sara P. Zjaria de Barrera, Catalina Pascual de Pérez, María del Valle Escacena, Aída Alicia Ibarra, María Teresa Serrato de Medina. Al aumentar la población escolar surge la necesidad de crear otro turno escolar en la tarde. Se la consideró otra escuela y se llamó “24 de Septiembre”, era sólo para varones. En ella cursaron funcionarios, profesionales, artistas, y muchos hombres de nuestra cuidad. En 1948 se efectúa una ampliación edilicia que consistió en la construcción de cuatros aulas laterales y una vivienda para los conserjes. Estas obras se realizaron a través de un proyecto presentado por el legislador peronista por Famaillá, quien además donó la segunda campana con que contó la escuela y que fue utilizada hasta ser reemplazarla por un timbre. En 1952 al superar la cantidad de alumnos existentes en el edificio escolar, se creó otro establecimiento educativo, así es como surgío el anexo- n 2 de la Escuela General, Lavalle, de un turno intermedio. Se lo llamó escuela Diego de Rojas, y se designó como directora a la señora, Celia Ruíz de Costas. En 1954 se llevó a cabo la inauguración de la cancha para deporte, obra que se realizó mediante el apoyo de autoridades y vecinos. En 1977 el superior Gobierno de la Provincia, resolvió que la escuela “General Lavalle” (turno mañana) y la “24 de Septiembre” (turno tarde) se unificarían bajo la denominación de escuela “General Lavalle”, escuela de dos turnos, bajo la dirección de las señoras Paulina Zjaria de Barrera como directora y Teresa Serrato de Medina como vicedirectora . 24 | Protagonistas
En 1987 por iniciativa de un grupo de amigos de la escuela y, con la colaboración del club de madres de ambos turnos, comienza la construcción de dos aulas para el funcionamiento del jardín de infantes. Sin embargo, inconvenientes insuperables impidieron su concresión. Es así como en el año 1990 con el aporte del Club de Leones de Famaillá esta obra fue concluída. La escuela “General Lavalle”, funciona acualmente con 1023 alumnos en ambos turnos, 66 docentes y 8 auxiliares de servicios, siendo su actual directora la señora María del Valle Carrizo de Botone y su vicedirectora la señora Dora Alvarez de Savino.
La Escuela Gral. Lavalle a mediados del siglo XX
El ferrocarril
El ferrocarril llegó a nuestra provincia en septiembre de 1876, consecuencia de ser una provincia con industria pesada, la azucarera. De esta manera nos comunicábamos con el mundo con mayor rapidez; era posible llegar a Córdoba o a Buenos Aires en uno o dos días, flete mas barato para traer maquinarias para la modernización de las fábricas, y podíamos dejar las lentas e incomodas carretas. En nuestra provincia el tren pasaba únicamente por lo que es hoy la ruta 157 (San Miguel de Tucumán, Simoca, la Madrid). Durante el gobierno tucumano de Don Lídoro Quinteros (1887 al 1890), se delineó y construyó la línea ferroviaria de San Miguel de Tucumán al sur, pasando por el manantial de Marlopa, el ingenio San Pablo, Lules, Famaillá y Monteros. Hizo surgir una localidad donde el tenía su estancia, “Villa Quinteros”, luego Concepción, Villa Alberdi, y luego a Graneros y La Madrid. El gobernador Quinteros sanciona la ley de “formación y organización de centros urbanos en las zonas de influencia de las estaciones de ferrocarriles” y por decreto dota de terrenos a la Villa de Famaillá. El 28 de septiembre de 1889 el ferrocarril Noroeste Argentino iniciaba su viaje al sur de la provincia desde una nueva estación ubicada en la avenida Roca al 700 ¡Ya tenemos estación de trenes! . La estación ferroviaria de Famaillá era ¡muy impor-
tante! Un mundo aparte y durante años un centro de mucho ¡muchos movimientos!Estas estaciones del FFCC. Belgrano que iban desde San Miguel de Tucumán hasta la Cocha, ida y vuelta paralelo a la ruta 38, durante décadas fueron centros regidores de usos y costumbres de la vida social y comercial de sus pobladores.
Protagonistas | 25
Religiosidad y Turismo: El Parque Temático “Galería de la Veneración” Entre los años 1999 y 2003, durante la primera gestión de Juan Enrique Orellana como Intendente del municipio de Famaillá, se encaró un ambicioso proyecto que involucraba la construcción de un parque temático vinculado a la religiosidad local, y más específicamente a ciertas manifestaciones religiosas relacionadas a la fé católica en general. Dicho proyecto había sido concebido también, con vistas a transformarse en un paseo turístico. Para la construcción del mismo se destinó un terreno de aproximadamente 3000 m2, ubicado en las inmediaciones de uno de los accesos que conducen a Famaillá. La importante inversión monetaria que significó este mega proyecto estuvo cargo del municipio, habiendo sido muy importante también, la cooperación del gobierno provincial. La primera parte de la Galería fue inaugurada en junio de 2003. En dicha oportunidad, la obra fue bendecida por el Monseñor Luis Villbalba, y contó con la presencia de autoridades provinciales y locales. La obra fue ampliada nuevamente por el intendente José Fernando Orellana. Bajo su mandato se realizó la construcción de 500 metros de caminería con adoquines, que facilitó el tránsito vehicular de los vistantes. Es necesario recalcar que previo a finalizar el período de su gestión, el Intendente también dejó inaugurado uno de los sectores más importantes del predio, el sector denominado “Monte Carmelo”, construido en homenaje a la patrona de Famaillá, la Santísima Virgen del Carmen. 26 | Protagonistas
En la acualidad, esta imponente obracuenta con dos sectores de grutas divididos en dos alas (sur y norte). Los mismos fueron construidos con una base de cemento recubierta con piedra laja. Ambos sectores poseen rampas de acceso y columnas ornamentales. El altar principal fue construido con cemento y mármol. Existe también en dicho predio, una gruta levantada en homenaje a Nuestra Señora de Lourdes, al pie de la misma se puede observar una majestuosa fuente. Además de este sector, posee cinco sectores temáticos más.Entre ellos podemos mencionar aquellos localizados en el ala sur, allí se encuentran: la representación de la aparición de la Virgen de Fátima acompañada por los tres niños pastores (Lucía, Jacinta y Francisco), quienes en 1917 fueron los protagonistas de dicha manifestación y el monumento que conmemora la memoria del Papa Juan Pablo II y de la Madre Teresa de Calcuta, dos de las figuras más relevantes de la vida espiritual y religiosa de estos últimos tiempos. Las instalaciones del predio tambén cuentan con un complejo sanitario para damas y caballeros.
Literaria FAMAILLÁ MI PUEBLO de Clara Nieva El río de esmeraldas y pájaros es su bandera… racimos de cerros y amancay, bosques de madera y palta, cañaveral, trópico y limón, su territorio… Teñido de campanas al amanecer, espigas de tierra y follaje, murmullos de charcas en las noches… hicieron que mi alma nunca se fuera de allí. se quedó en las fronteras de calles con hadas y duendes, en aceras de siesta y gomero. ¡Caminos de verbena y trébol! Con la bruma del recuerdo en el tiempo de plantas semillas, siento el clamor de los quetupíes, la ternura del pan casero, el aleteo de la inocencia… ¡Temor por la partida! Veo a mi pueblo apacible, místico: a su gente sencilla y laboriosa que no pierde el amor a lo cotidiano ni el desafío de quedarse allí. Protagonistas | 27
Museo a Cielo Abierto Juan Carlos Iramain Museo a cielo abierto emplazado en la avenida principal. Lleva el nombre del gran escultor tucumano nacido en el departamento de Famaillá Constituye uno de los pocos museos (sino el único) existentes en el país, emplazado al aire libre. Se halla localizado sobre una importante avenida de la localidad. Las aproximadamente 150 esculturas expuestas fueron realizadas en distintos soportes (roca, madera etc.). La mayoría de las obras escultóricas hacen referencia al pasado prehispánico de la región y a la revalorización de lo indígena. Las obras fueron realizadas por diversos escultores de nuestro país, como así también de otros países de Latinoamérica. En octubre del 2008 se realizó en Famaillá la 1ª Bienal de Escultores. Asistieron a dicho evento más de 50 artistas, quienes dejaron su impronta a través de sus creativas esculturas, que actualmente pertenecen al patrimonio cultural de los famaillenses. Las obras se hallan expuestas en el Museo a Cielo Abierto Juan Carlos Iramain, en homenaje al célebre
28 | Protagonistas
los Iramain, en homenaje al célebre escultor famaillense. Sus obras gozan de prestigio nacional e internacional. Entre las más destacadas se pueden mencionar: “El Cristo Bendicente” (Tucumán), “El Cristo Penitente” (Salta), como así también innumerables esculturas que actualmente se encuentran en Canadá y Estados Unidos. Al año siguiente, en noviembre de 2009 se realizó el 1er Encuentro Internacional de Escultores, habiendo contado con la participa- ción de escultores japoneses, italianos, mexicanos, colombianos, paraguayos, bolivianos, chilenos y brasileños. También asistieron más de 30 escultores nacionales, en representación de las diferentes provincias del país. Sus obras, junto a la de los artistas antes mencionados, constituyen en la actualidad, una parte muy importante del patrimonio artístico de Famaillá.
Juan Carlos Iramain (1900-1973). Escultor tucumano, nacido en el departamento de Famaillá. Autor, entre otras obras monumentales, del Cristo Bendicente que se encuentra en la cima del Cerro San Javier. Realiza su primera exposición a los 9 años, a los 18 recibe una beca y viaja a Buenos Aires para profundizar su formación. Establece vínculos con grandes artistas de la época, como Quinquela Martín, Antonio Machado, Pablo Neruda, García Lorca y Osvaldo Pugliese. A principios de la década del ´40 realiza el Cristo Bendicente, obra de 33 metros de altura. A los 49 años parte hacia Estados Unidos, donde realiza una intensa actividad, esculpe la cabeza de Albert Einstein. Regresa a la Argentina y realiza la monumental obra “Cristo Penitente” para el Cerro San Bernardo, en Salta. En 1973 se crea en San Miguel de Tucumán el Museo Iramain con el objetivo de albergar y preservar su obra.
Mellizos Orellana: la pasión por la política
Legislador José Orellana “La vida, la lucha diaria, no es fácil; siempre tiene su dosis de sacrificio, de esfuerzo y de perseverancia. En ese sentido la lucha fue para nosotros por partida doble; porque cuando uno viene de un hogar humilde cuesta mucho más; puesto que uno tiene que comenzar de cero. Y cuando uno quiere ser candidato, cuando quiere aspirar, cuando quie re progresar y cuando quiere ingresar en la arena pública, en la actividad política; el mismo par, el mismo vecino, el amigo que se crió con uno, el compañero de la feria cree que es un sueño de locos; creen que es imposible, creen que uno divaga”. Entonces dicen: “… Cómo viniendo muy de abajo… quieren aspirar, quieren subir, quieren llegar arriba.” Es lógico; uno también padece la subestimación, a veces la degradación, el desprecio que se sufre por no haber nacido en un hogar acomodado. Pero… personalmente, igual que Enrique, nos sentimos orgullosos de nuestros padres, de nuestros familiares, de nuestra familia, de nuestra vecindad, de nuestro hogar, humilde
como es; nos sentimos orgullosos de ser famaillenses… Pero, no sólo hay que luchar para llegar; el gran reto es mantenerse. Sobre todo, en un pueblo como Famaillá que siempre fue gobernado por la gente que se consideraba de mejor posición económica. Entonces cuando uno llega, te subestiman diciendo que no vas a durar ni seis meses. A pesar de esto, no nos refugiamos en el resentimiento, sino que, por el contrario,esto nos llevó a comprometernos mucho más, a superarnos, perfeccionarnos, para po- der adecuarnos a la realidad. Claro que no se trata sólo de perfeccionarse, superarse y po-
“dicen... cómo viniendo desde muy abajo quieren aspirar, quieren subir, quieren llegar arriba”
nerse a la altura de las circunstancias; sino que también, uno tiene que tener la visión, estar alerta, saber ponerse a la altura de los acontecimientos para saber donde estamos parados; para que de esa manera podamos proyectarnos y tener la visión de qué es lo que se debe hacer en cada una de la cosas que proyectamos y en cada una de las cosas que vamos realizando. Indudablemente, uno no puede dejar de estar con los pies sobre la tierra. Todo lo que uno quiere y lo que uno desea lo puede concretar, lo puede realizar, siempre y cuando los sueños sean con los pies sobre la tierra, realizables. Tampoco hay que perder de vista que las cosas que uno hace en la vida pública se hacen en equipo; no sirven las individualidades. También es muy importante el compromiso con la palabra. De nada valdría la palabra si no somos capases de concretar lo que decimos. La mejor manera de poder demostrar es hacer; por eso nosotros entendemos que uno cumple una función social, que debemos ser solidarios, estar al lado de la gente,
Los mellizos Orellana junto al gob. Alperovich, Patricia Lizárraga, esposa del intendente y el mtro. Jaldo
Protagonistas | 29
escucharla, abrir la puerta de nuestra oficina y de nuestra casa para atenderla, darle una mano cuando se puede y cuando no se puede, también uno tiene que decirle la verdad a la gente. Eso permite tener un plus de credibilidad, las personas que llegan a nosotros pueden tener la sensación de que no están ante un funcionario únicamente, sino que también están ante la presencia de un amigo; que pueden contar con nosotros en los buenos momentos, para disfrutar y compartir de algunos beneficios, de algunas cosas propias de un nuestras gestiones, que son el resultado de nuestro quehacer cotidiano. Pero también la gente sabe que puede contar con nosotros en los momentos de adversidad, porque no alcanza con la actitud de afecto, hay que ser constructivos con el decir y con el hacer, “mejor que decir es hacer”, decía Perón, “mejor que prometer es realizar”; y en ese sentido, Famaillá, hoy es una comunidad que irradia una sensación de solidaridad por parte de los funcionarios públicos, y no es solamente para la gente de Famaillá, sino que hacia nosotros, viene gente de toda la provincia por gestiones, por trabajo, por cuestiones que uno va aprendiendo y uno trata de serle útil a la gente. Famaillá, de ser un pequeño pueblo se ha convertido en una gran ciudad. Somos una de las ciudades más visitadas”.
Intendente Enrique Orellana “Nosotros venimos de un hogar humilde; y la vida nos ha premiado con la posibilidad cumplir muchos sueños y anhelos. Por eso es que no olvidamos nuestros orígenes; nuestra humilde casa, cuando lustrábamos zapatos, vendíamos pan, rosquetes, o el diario en los trenes, en la feria. Desde nuestra juventud hemos abrazado nuestra causa que es el justicialismo, ese peronismo que reflejaba nuestra expectativa de vida para poder ser útil a la sociedad, por eso es que a pesar de los trabajos, de la falta de tiempo y las dificultades, nos hemos superado, estudiando, capacitándonos para ser más útiles a nuestra sociedad. Claro que no todo ha sido color de rosa, nos ha costado mucho llevar adelante todo esto. Cuando recién nos presentábamos; nuestra propia
“...no olvidamos nuestros orígenes, nuestra humilde casa, cuando lustrábamos zapatos; vendíamos pan, rosquetes, o el diario en los trenes, en la feria...” gente nos decía “qué pueden llegar a ser ustedes… si han sido lustradores, feriantes… y ahora quieren gobernar un pueblo…” Pero nosotros sabíamos que teníamos la capacidad para llevar adelante un proyecto transformador y revolucionario que dé respuestas a los problemas concretos de nuestra sociedad realizando obras, mejorando los servicios, incrementando el capital del municipio, tratando de ayudar a la gente, a los jóvenes, a los estudiantes; desde el más humilde trabajador hasta el más encumbrado empresario de la ciudad. Y hoy vemos los resultados: cómo Famaillá, siendo un pueblo chico, se ha transformado en una de las ciudades más pujantes, desde el ámbito comercial, industrial, y también desde la proyección cultural y turística.
“Famaillá, de ser un pequeño pueblo se ha convertido en una gran ciudad. Somos una de la ciudades más visitadas” 30 | Protagonistas