Memorias evento: Tacones legales y barbas jurĂdicas (2013)
FORMATO ACTA DE REUNION Evento “Tacones Legales y Barbas Jurídicas: Reflexiones estratégicas sobre identidades de género” Empoderamiento del Colectivo Entre-Tránsitos y jóvenes transmasculinos “Trans-formArte, es tu derecho”.
ACTA No. 1 Momento 1- Día 1 FECHA: 25- Enero- 2013 HORA: 9:00 a.m.- 1:00 p.m. LUGAR: Universidad de Los Andes ASISTENTES: Se anexa listado de asistencia. TALLERISTA: Nikita Dupuis (Col. Entre Tránsitos), Laura Weins (GAT), Oriana Larrota (Fund. Procrear). ORDEN DEL DÍA: A. Presentación del evento. B. Galería de Casos de DDHH C. Se socializan 3 acciones legales que se utilizan en la cotidianidad. D. Mesas de Trabajo de casos. DESARROLLO DE LOS TEMAS: A. Presentación del Evento: - Se da la socialización del por qué se realiza el evento, cuáles son los aliados y aliadas estratégicos para la construcción de estrategias de reivindicación de Derechos Humanos para personas Trans. - Socialización de los momentos de trabajo de cada uno de los días. B. Galería de Casos de DDHH: Seguido a esto se realiza la presentación de la metodología pensada para el primer momento del día, pensada desde una galería literaria que narra las vulneraciones y violaciones que se han documentado por el GAT (Grupo de Apoyo a Transgeneristas) Colectivo Entre- Tránsitos y Fundación Procrear, cada uno de las partes de la galería tiene unas dianas para que las personas asistentes al encuentro se coloquen sobre una parte de sus cuerpos una símbolo que dé a entender desde donde se sienten y se identifican con los relatos.
C. Mesas de Trabajo sobre Casos de Derechos: Luego los y las asistentes se dividen en tres mesas de trabajo para responder a las siguientes preguntas orientadoras 1. ¿Qué Derecho usted identifica vulnerado? 2. ¿Qué avances expone el caso? 3. ¿Qué alternativas plantearia? Mesa 1 Cambio de Nombre Derecho Vulnerado Avances Alternativas + Identidad + Reconocimiento + Crear un sistema de registro unificado a nivel +Personalidad jurídica de las identidades nacional. +Limitación de de género + Sensibilización a funcionarios y funcionarias movilidad mediante el uso de públicos para contribuir a las comprensiones +Reconocimiento de mecanismos alrededor de las identidades de género dictamen legales, como la + Mediante un Derecho de petición, hacer el acción de tutela y requerimiento de actualización de cambio de sentencias de la nombre. corte + Crear rutas de acceso para el cambio de nombre con ayuda del Ministerio Público + Documentación de diversos casos que han hecho o pretenden hacer el cambio de nombre + En la acción de tutela hacer explicita la liberación de costos +Revisar los contenciosos administrativos por el compromiso realizado por la secretaría de planeación Libreta Militar Derecho Vulnerado Avances Alternativas + Derecho al trabajo +Primera sentencia + Estudiar la posibilidad de objeción de conciencia + Reconocimiento de T referente a por una corriente ideológica las identidades de hombres trans + realizar acciones que contemplen los tres casos género + Actualmente se expuestos por el Colectivo Entre Tránsitos: + Violencia psicológica tramita con tener Prestar el servicio militar, no prestarlo y la +Abuso de poder el certificado de objeción de conciencia +Patologización disforia de género.
Debido Proceso Derecho Vulnerado Avances Alternativas + Presunción de + Documentación + Seguimiento de casos inocencia de casos +Buscar creación de oficinas de protección en los + Abuso de poder entes reguladores de las entidades jurídicas Reflexiones Los trámites estatales están llenos de procesos burocráticos, deshumanizantes que demuestran la falta de compresión frente a las personas con experiencia de vida Trans. Fortalecer los procesos para la documentación, sistematización y análisis de casos para la creación de estrategias jurídicas con el fin de garantizar el goce efectivo de Derechos para las personas con experiencia de vida Trans. Mesa 2
Derecho Vulnerado
Vida Integridad Movilidad Debido proceso Igualdad y no discriminación Intimidad Libre desarrollo de la personalidad Igualdad Información Beneficiarse del progreso científico Derechos sexuales y reproductivos
Salud y Vida Avances Alternativas Hay algo de Identificar rutas documentación de Caso piloto de persona que no cómo ocurren las quiera patologizarse violaciones Acompañamiento médico Hay algunas alianzas Apoyo médico concretas - hospital riesgos de salud Centro Oriente Descontinuar hormonización Acercamientos Exigibilidad de buenas prácticas iniciales con el Foro de médicas Salud Mental Escribir un modelo de tutela Vida - mesa de casos Incidencia en facultades de medicina urgentes, oficiales de Becas para personas trans para que enlace, asesores para estudien medicina la fiscalía Talleres a personal de salud Trabajo del gobierno Iniciar alianzas con Profamilia y distrital con Cárcel Oriéntame Distrital Manual de atención en salud a Medicina Legal ha personas trans añadido la variable LGBT Derecho a la vida
Identificación
de
casos
emblemáticos Trabajos en cárceles aprovechando presencia de PAIIS en cárceles Capacitación a defensoría pública
Reflexiones + Oficiales de enlace, no tienen voz y voto y no están en los mismo sitios lo que no imposibilita los procesos y no entienden el tema + Fiscalía, recomendó contar con 3 fiscales especializados para asesorar en temas LGBT + Medicina legal tiene la variable LGBT todos son clasificadxs en la misma bolsa, pero en el momento de verificar se clasifican por sexo + Pedir permisos con las universidades, para inspeccionar los expedientes. + El primer paso es identificar los temas de salud y que cada persona documente los situaciones, para dejar la parte anecdótica +Se expone el caso de Camilo Rojas, como uno de los casos emblemáticos + Casos emblemáticos, construir rutas de atención para los transitos y la identificación de barreras. En este momento hay casos exitosos, pero no documentados Mesa 3
Derecho Vulnerado + Vida +Trabajo +Educación +Trabajo
Derecho a la Educación Avances Alternativas + Ley antidiscriminación, + Acompañamiento para la búsqueda de PEI en los colegios para las trabajo y educación sexualidad y diversidad + Sensibilización en los Colegios, para + Políticas públicas y romper el sistema sexo género, binarismo gobernantes a favor de género, trabajo con profesores para que + Investigaciones comprendan la educación inclusiva académicas + procesos de educación en DDHH + Redes de apoyo por + romper las barreas propias, ya que colectivos muchas de las chicas no tienen la confianza + Espacios de construcción para salir, mostrarse y enfrentar las de conocimiento situaciones problema + Espacios académicos con oportunidades para mujeres Trans + Pasar proyecto a la Secretaria de
+ Universidades, nacional, pedagógica y Javeriana con beneficios para personas Trans
Derecho Vulnerado + Vida +Trabajo +Educación +Trabajo
Educación, para hacer procesos en los colegios que cada una de los organizaciones para hacer formación con los grados 11º para mostrar las identidades de género, para divulgar y sensibilizar para las personas que se van para la universidad.
Derecho al Trabajo Avances Alternativas + Ley antidiscriminación, + Capacitaciones para las bolsas de empleo +Redes de apoyo por + Base de datos para identificar los perfiles colectivos de las personas que laboran +Espacios de construcción + Salir de la peluquería y prostitución, de conocimiento regulación de las garantías para el tema de + Espacios académicos con las seguridades y oportunidades para oportunidades para ejercer mujeres Trans + Las luchas se visibilizan por personas no + Acompañamiento para Trans la búsqueda de trabajo y + Establecer espacios abiertos, para educación establecer mecanismo de defensa y + Empoderamiento de las garantía de los DDHH para las personas personas trans Trans + seguimiento a los casos + Analizar los perfiles, por parte de las empresas, para que no se caiga en los mismo oficios Campañas en medios de transporte, para visibilizar que las personas trans somos personas y tenemos los mismo derechos y que se salgan de los sitios de homo socialización.
Reflexiones - La movilización de acciones Trans no se están gestando desde las personas Trans. Aportes complementarios + Revisar sentencias en salud para procedimientos médicos + No seguir con las variables LGBTI y segmentar los grupos poblacionales, para entender las
diferencias + Identificar cómo se catalogan y clasifican las personas Trans en cada una de las Localidades, para garantizar la participación y apropiación de los espacios políticos y distritales y priorizar servicios y derechos como la vivienda, trabajo, salud. + Las sensibilizaciones deben apuntar a la reflexión para reconocer que todas las personas tenemos unas identidades de género individuales construidas desde privado y que inciden el lo público. + Educación en los colegios, pero no sólo para grados 11 sino que contemple todas las dependencias de las instituciones educativas + Diferencias entre las agendas LGBT por la urgencia y que las problemáticas se vean desde la Urgencias de los casos. Acciones en todos los campos + Educación; aprovechar el tema de la constitución de los equipos de trabajo dentro de la Secretaria de Educación para presentar propuestas para nutrirla caja de herramientas distritales para el tema de los Derechos Sexuales apuesta desde la educación popular + Trabajo y regulación y prostitución, otras de las estrategias del ATA para la ley identidad de género y fue aliarse con las Trabajadoras sexuales.
FORMATO ACTA DE REUNION Evento “Tacones Legales y Barbas Jurídicas: Reflexiones estratégicas sobre identidades de género” Empoderamiento del Colectivo Entre-Tránsitos y jóvenes transmasculinos “Trans-formArte, es tu derecho”.
ACTA No. 2 Momento 2- Día 1 FECHA: 25- Enero- 2013 HORA: 2:00 p.m.- 5:00 p.m. LUGAR: Universidad de Los Andes ASISTENTES: Se anexa listado de asistencia. TALLERISTA: Andrea Parra (PAIIS) ORDEN DEL DÍA: A. Dinámica de Risa. B. Mapeo de Actores Institucionales con los que se ha tenido algún contacto. C. Se socializan 3 acciones legales que se utilizan en la cotidianidad. D. Exposición de una proceso estratégico alrededor del tema de aborto. (Litigio de Alto Impacto en Colombia). E. Dinámica Individual de experiencias estratégicas exitosas.
DESARROLLO DE LOS TEMAS: A. Dinámica de Risa: Se realiza un círculo con lxs partícipes. En el centro de éste, unx de ellxs se acerca a otrx dice – “Cariño, sonríeme”, el otrx responde –“Cariño, te quiero pero no te puedo sonreír”. La primera persona debe intentar hacer sonreír a su compañerx sin tener contacto físico. Si lo logra, la segunda persona ingresa al círculo y repite la dinámica con otrx compañerx. B. Mapeo de Actores Institucionales con los que se ha tenido algún contacto: Objetivo: Pensar en estrategias jurídicas y lo que esto contiene. Identificación de instituciones con las que se ha tenido contacto, bajo la experiencia de lxs partícipes.
Aportes: - Secretaria de Salud - SDIS - CCDLGBT - Sec. Educación - Consejo de Bogotá - - Personería - Min. Protección Social - Policía Nacional - Fiscalía - Fuerza Militares - INPEC - Registraduría - Procuraduría - IDRD - Sena - Alcaldías Mayor y Locales - Min. Transporte - Defensoría - ICBF - Sec. Habitad - Min. Hacienda - Corte Suprema de Justicia - SDP - Min. Relaciones Exteriores - Comisaría de Familia - UPJ - Hospital Uribe Uribe - Hospital Centro Oriente - Universidades Públicas - Sec. de Gobierno - Superintendencia de Notarías Se pregunta por cada una de las ramas del Poder: - Rama Legislativa (Hace Leyes) - Rama Ejecutiva (Ejecuta las leyes) (Casi todas las anteriormente nombradas pertenecen a esta rama) (Ministerios, secretarías, Fuerzas Militares, Policía, Alcaldías locales y mayores, Sena) - Rama Judicial (Procesos Jurídicos) (Consejo de Estado, Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia) (Jueces de Circuito, Jueces municipales, jueces promiscuos)(fiscalía) - Ministerio Público (Son autónomos) (Personería, Procuraduría, Controlaría) (ejecutan una tarea de control y vigilancia sobre las otras)
Recomendación: Además de pensar un mapa de actores, se debe pensar en las competencias de cada uno de las ramas. “Hay que tener en cuenta quién hace qué, para saber a quién solicitarle qué”. Otros: - Un proyecto de ley se presenta en las Cámaras. (en lo departamental, los acuerdos/ Lo municipal, las ordenanzas). - Para que una ley pase debe pasar por varios debates en diversas comisiones. Y luego pasa a la plenaria. - Si deseamos pasar una Ley de Identidad de Género, debemos conocer los actores claves, actores aliados y el proceso a seguir. - Puede presentarse por: Iniciativa popular, por iniciativa de un/a congresista o el presidente. C. Se socializan 3 acciones legales que se utilizan en la cotidianidad: Acción de Tutela: - Aparece en la Constitución de 1991, cuando se está vulnerando un derecho fundamental, acogido en la Constitución. - Es de cumplimiento inmediato; se presenta ante cualquier juez, pero NO a la Corte Constitucional. - Uno debe demostrar que su Derecho está siendo vulnerado, por ello se entrega registro de lo que se ha cumplido. - Es un mecanismo subsidiario, es decir que si hay otra herramienta para exigirlo, se debe cumplir primero ese otro mecanismo. - Uno tiene tres días para presentar un recurso de apelación. - También se puede presentar tutelas contra entes privados, si se expone una clara diferencia de poder. (Ej: Empresas de Celular, Discotecas, etc) - 10 días hábiles para respuesta. Si no se responde se puede ir a Procuraduría. - Por recurso de desacato: uno va ante el mismo juez que falló la tutela con ese recurso. - No cumplir es un delito penal. - Uno puede pedirle a Corte Suprema de Justicia vigilancia especial al proceso. - Uno puede solicitar formalmente el recurso de “Insistencia” para Corte Constitucional (y en “memoriales” uno puede sustentar la importancia de este caso por emblemático para siguientes procesos). (Ejemplo: Si la hormona que está en el POS no satisface el proceso, se puede entutelar por Derecho a la Salud). Derecho de Petición: - Por falta de respuesta se puede poner tutela. - Sirve para que den información, se presenta una petición respetuosa para que den algo que debe entregar. - Queja, reclamo (15 días hábiles de respuesta), información (10 días), concepto (20 días).
- Si no responde, implica un efecto disciplinario. Acción Pública de Inconstitucionalidad: -Cuando un decreto- ley está violando la Constitución. -No necesita abogadx. -Se presenta ante la Corte Constitucional. D. Exposición de una proceso estratégico alrededor del tema de aborto. (Litigio de Alto Impacto en Colombia) - Exposición de Video de Estrategia de Litigio de Alto Impacto alrededor del tema de aborto (que expone la situación en la que se encontraba la vida y salud de las mujeres). Puntos de Estrategia que se mostraron en el video, aportados por lxs partícipes: - Movilización Pública organizada y regular que no dejó que se cayera el tema del debate público. Puede haber una movilización que no implique grandes cantidades de gente. Identificación de alianzas. Procesos empáticos. - Medios de comunicación: Implica un análisis de los mensajes que ya existían alrededor del tema y quiénes generan esas voces. Capacitación de voceros (expertxs en diversas áreas). Representación gráfica sobre el tema. - Alianzas /Líderes de Opinión/Movilizaciones/ Medios de Comunicación/ “El derecho a la vida está presente”/ Investigaciones académicas/ Acompañamiento de procesos y asesorías a otrxs (identificar prácticas-rutas, identificar vacíos jurídicos)/ Discusión Pública/ Aprovechar los momentos coyunturales políticos/ Cifras y apoyo científico. - Experimento de exigibilidad de Derecho ante órganos de justicia. - Estrategia Legal: La demanda se puede hacer en abstracto, cualquier ciudadanx puede intervenir en la Corte para esto. - Caso emblemático. -El Derecho comparado internacional (Uso de Derecho Internacional) (Principios de Yogyakarta). - Historias de vida desde lo personal. - Presencia regionales. (Apunte: Se necesita unificar estándares para salud. Estos estándares ya estaban listos, de llegarse a dar una Ley de Identidad de Género en Colombia).
E. Dinámica Individual de experiencias estratégicas exitosas: Cada persona debía compartir una campaña en la que ha participado, qué estrategias utilizó, que logros produjo dicho proceso. Grupo 1: a) Estrategia de alianza con espacios culturales y artísticos comunitarios y populares.
(Difusión y transformación de prejuicios y estereotipos) b) Alianza de todas las organizaciones que tienen trabajo comunitario con personas trans (organizaciones públicas y privadas). c) Articulación con medios alternativos para la difusión de actividades. d) Tratar de llevar el mayor número de casos ante las instancias judiciales y administrativas en tres frentes: salud, servicio militar, no discriminación.
Grupo 2: - Redes sociales - Movilizaciones sociales - Trato e interacción con la comunidad. - Comunicaciones gráficas - Continuidad -Alianzas
Grupo 3: - Arte situado- Intervención callejera - Alianzas institucionales y comunitarias. - Humanizar los casos (historias de vida). - Apertura de espacios académicos. - Búsqueda de conceptos favorables. - Medios de Comunicación. - Redes sociales.
Grupo 4: a) Planeación
Objetivos Claros Tener Presente antecedentes (Documentación, Cifras/ Estadísticas) b) Trabajo en Red Alianzas c) Estrategias de comunicación Visibilización a través del Arte (Danzas, fotografía, pintura). d) Sistematización de Experiencias (Movilizaciones, Foros, Investigaciones, Historias de Vida) Que sean de fácil acceso (Web, Centro de Documentación) Memoria Colectiva
Grupo 5: Gestión de Recursos
Medios Masivos de Comunicación
Gestión de espacios
Estrategia Comunicativa
Planeación Estratégica
---Tiempo ---Actividades ---Responsabilidades
Generar expectativa
Polémica---- Actos Debate ---- Simbólicos Conflicto----
Provocar
Identificación
Alianzas Estratégicas
FORMATO ACTA DE REUNION Evento “Tacones Legales y Barbas Jurídicas: Reflexiones estratégicas sobre identidades de género” Empoderamiento del Colectivo Entre-Tránsitos y jóvenes transmasculinos “Trans-formArte, es tu derecho”.
ACTA No. 3 Momento 1- Día 2 FECHA: 26- Enero- 2013 HORA: 10:00 a.m.- 2:00 p.m. LUGAR: Universidad de Los Andes ASISTENTES: Se anexa listado de asistencia. TALLERISTA: Emiliano Litardo (ATTA), Matías González, Natalia Acevedo, Andrea Parra (PAIIS) ORDEN DEL DÍA: A. Videoconferencia Emiliano Litardo- ATTA Argentina B. Taller de Preguntas y Respuestas sobre Avances Legales C. ¿Y ahora qué? D. Presentación Grupo de Técnica vocal Trans DESARROLLO DE LOS TEMAS: Retroalimentación (Educación y trabajo, cambio de nombre y libretas militares, Cuáles son los derechos vulnerados?. Estrategias jurídicas, movilizaciones secuenciales, medios de comunicación) Ley de identidad de género en Argentina, experiencia que nos da guía para aplicar en Colombia. Presentación de los asistentes. A. Videoconferencia Emiliano Litardo- ATTA Argentina Proceso ley de identidad de género: • Patologización • Cambio de nombre • Trans Judicialización Concepto para reflejar política pública social que garantizara respeto y reconocimiento a la
identidad trans, judicializar la identidad. Judicializar la identidad para obtener un servicio de servicio de salud más digno, se presentaron unos primeros proyectos de ley que afectaban la autonomía de los tránsitos. Estrategias basadas: • Ley Sueca • Ley Italiana • Ley Española • Ley Uruguaya Sumado a la alianza de gays y lesbianas, se hizo recorrido por las jurisprudencias, monitoreos para ver en qué forma se pensaba la transexualidad. A partir del 2010, 8 meses creando un proyecto de ley pensado desde los derechos humanos, 4 vértices fundamentales : • Despatologización: No pensarse desde la enfermedad • Desjudializar • Desestigmatización: Diversidad de cuerpo y de identidades • Descrimininalización: Penalizaban vestir ropa del sexo opuesto, no pluralizar, al no reconocer la identidad de género se invisibiliza. Mensaje claro al cuerpo político, al explicar claramente, la dificultad al intentar emplearse o acceder a los servicios de salud, la importancia de la necesidad en la identidad de género, se buscaba obtener un pleno bienestar y una plena autonomía orientada al pleno desarrollo de la personalidad. A través de los relatos de vida, cada persona explicaba por qué quería hacer su tránsito, desde diferentes perspectivas construidas con identidades políticas y experiencias de vida positivas que se alejaran de la patologizaciones psicológicas o psiquiátricas. Se logró hacer el cambio de la identidad, sin necesidad de hacer cambios físicos. Hubo cambios parciales, creando la estrategia por medio de las relaciones afines con jueces. El fallo dio una reasignación con el concepto de disforia de género, (2010) • Reconocimiento de nombre sin operación quirúrgica • Acceso a hormonas Tenía una mirada política en cuanto a la materialidad. Por medio de los aliados políticos, se inició un trabajo en el parlamento argentino en la cámara política (fundamental). La facultad de psicología de la universidad de Buenos Aires, hizo una resolución de reconocimiento de nombre en la identidad de género, lo que desato progresos y leyes en otras universidades. Resolviendo necesidades reales. Instituto nacional contra la transfobia y el racismo, organizaciones del poder ejecutivo, fueron
grandes aliados. Hubo legislación que les ayudaron, ley de adolescencia y niñez, ley de matrimonio igualitario, ley de reconocimiento de nombre en personas trans. Tener compendio estadístico de la vulnerabilidad de las personas trans, enfocados en las muertes por cohibición en los sistemas de salud, vulnerabilidad por el cambio de nombre. Jurídicamente, se refuto que el DSM IV era una ley americana, se planteaba el derecho al RECONOCIMIENTO de la identidad de género. La niñez y la adolescencia trans, encontraron ciertos obstáculos: Se reconoce el derecho a la identidad de género igual que los adultos, sin restricciones educativas no judializaciones. Derecho al cambio de nombre, solicitando formulario amparado por la ley de identidad de género, necesita la autorización de sus tutores, si estos se niegan, el niño puede judicializar. El niño puede adquirir un abogado. El juicio no dura más de 30 días. Los retos más dificilies: • Concepción de que el proyecto era demasiado ambicioso • Exigir lo que se quiere, de una vez • Cambio de nombre con intervención quirugica y diversidad Tocar la puerta de cada legislador, ver disciplina. El ministerio de salud no ha firmado el programa que incluye la capacitación al personal médico. Las personas que habiten en Argentina tienen derecho a acceder a los planes de la ley de identidad local. Se habré la pregunta: ¿QUÉ TIPO DE LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO SE QUIERE? Ante la ley la identidad de género está avalada en la ideología de género construccionista indiferente del sexo biológico. Estrategias: • Pequeñas con movilizaciones • Grandes con medios de comunicación • Acciones de grupo • Jueces que cambian su comportamiento cuando se observan • Intervenciones en casos que ya están ocurriendo • Tribunales simbólicos que tienen impacto político. B. Taller de Preguntas y Respuestas sobre Avances Legales(temáticas como transpatologización, cambio de nombre, libreta militar, Derechos Trabajo y Derecho a la Salud): Criterio sospechoso: • Raza • Orientación
Los argumentos no pueden sobrepasar la constitución. El derecho de admisión de la práctica comercial, se ha copiado a la práctica legal. Si ya está la judicialización hay que buscar la documentación y las pruebas en la práctica.
• • • • • • •
Mapeo de actores de poder, por mesas grupales, en los diferentes ámbitos: Criminalización/acceso a a la justicia Cambio de nombre/sexo Derecho a la educación/ trabajo Derecho a la salud Libreta militar Vida/integridad Movilidad
Se realiza mapa de poder de actores ¿cuál es la situación ideal a la que queremos llegar? ¿Quiénes son aliados, quiénes no?. Identificar actores. C. ¿Y ahora qué? Priorizar un tema para enfocar las diferentes prácticas, pasos: • Programar otra reunión • Definir forma de comunicarnos entre nosotrxs. Grupo secreto (by Drea) • Comité coordinador de reuniones (by Oriki) • Documentar siempre los casos • ONG´s que lo sepan, documentación en FB sobre cómo documentar casos. D. Presentación Grupo de Técnica vocal Trans.