entre | ejes . año 2 | núm. 3

Page 1

año. 2 núm. 3

entre | ejes nace para dar a conocer lo que sucede en nuestro taller, en esta facultad de arquitectura, la universidad, y más... para generar propuestas e ideas en constante renovación: un espacio para la libre expresión año 2 número 3 | abril 2013 Coordinación y Edición:

MARIANA MORALES ARRIETA EMILIO PONCE JIMÉNEZ DE LA ROSA JACQUELINE JARAMILLO ZÚÑIGA Diseño:

EMILIO PONCE JIMÉNEZ DE LA ROSA Colaboraciones:

SAMUEL MONDRAGÓN VÁZQUEZ Portada: Estadio Azteca (acuarela) JULIO DOMÍNGUEZ CASTILLO La Vida por si sola es Arte... RAÚL DINER MALDONADO minimal/animal

entre ejes

JACQUELINE JARAMILLO ZÚÑIGA El ventanal de nuestros días...

entre |ejes se terminó de imprimir en abril de 2013 en Ciudad Universitaria 100 ejemplares

C.U. UNAM abril 2013

JAIME MAGALHÃES JÚNIOR Amancio Williams/Casa sobre el Arroyo


editorial Líneas de fuga. Brunelleschi fue quizá uno de los artífices de esa construcción que, impulsados por la escuela veneciana, articularon lo que hoy llamamos Renacimiento. Sus aportaciones determinaron cómo, bajo una construcción artificial que juega con la percepción del ojo humano y los planos en los que se representa, se puede re-presentar la realidad con una aproximación que hasta entonces no se había conseguido. Las líneas de fuga de nuestra realidad parecen reproducir en los últimos días esa construcción artificial de la realidad. Los extremos parecen juntarse en una serie de eventos que buscan a cualquier costo enfrentar a los universitarios a partir de un hecho que trasciende las acciones de la toma de rectoría el pasado 19 de Abril. Llama la atención que los eventos que mediáticamente atraen, son los que pueden transmitirse en HD y que permiten a partir del montaje de la imagen confundir a la “opinión pública” para decantarse hacia uno u otro lado de la balanza. Quizá habría que ir más a fondo y enterarse qué es lo que está pasando con la educación de este país, las reformas que se ciernen sobre él y saber porque aún hay personas que no se sienten representadas bajo los esquemas actuales y bajo la desesperación de los últimos recursos encuentran en la violencia la única forma de ser vistos. Habría que tener el mismo entusiasmo para preguntarse qué ha pasado con el plan de estudios de esta facultad, dónde están los ejercicios de participación colectiva y no dejarse llevar con

1

entre|ejes

en línea el discurso maniqueo que se indigna ante los rayones del vestíbulo de la torre de rectoría sin antes preguntarse cómo nosotros mismos respetamos los espacios patrimoniales nombrados por la UNESCO y que cotidianamente ocupamos; la limpieza de nuestros salones, rayar las mesas de trabajo… y seguramente otras formas de apropiación de los espacios públicos de este campus que requieren ser tomadas de manera más reflexiva. Hagamos comunidad con el diálogo.1.

1. Aunque vaya de manera tangencial al tema, vale la pena acercarse de manera acuciosa al Hospital de los inocentes de Brunelleschi, -ninguna alusión por aquello de los inocentes- como una obra magistral de la primera época del Renacimiento italiano. Quizá ahí encontremos razones arquitectónicas para hacer que la vida sea diferente.

este número:


la Vida por si sola es Arte... Julio Dominguez Castillo | 8vo. semestre

próximo:

entre |ejes

a.2 n.4

Todo lo que se manifiesta por si solo es arte, todo lo que eleva es arte. Arte es la capacidad de expresar sin la limitación de la mente ni de la forma, aquello que no se puede explicar pero sí se puede sentir.
La vida se expresa y se manifiesta. Lo que cada uno hacemos con ella, es otra cosa. Quizás a través de eso es que tenemos la oportunidad de aprender el arte de vivir.
 ¿Qué tan libres somos? ¿Será que con los años vamos ganando libertad o perdiéndola? 
Quizás hemos perdido "verdadera libertad" por comprar "falsa libertad" disfrazada de comodidad, de seguridad... En el fondo, creo que todos somos gitanos, gaviotas, piratas y trovadores. Somos libres y estamos completos. Sólo es cuestión de descubrirlo, de encontrar ese espacio en nosotros que se siente más feliz cuando menos depende de las cosas.
 
 Así nada más, cuando sabemos que no nos queda de otra, que no hay nada más por hacer ni por qué luchar... entonces nos relajamos y nos entregamos al momento. Entonces entramos al paraíso y salimos de la mente insaciable y neurótica.

INTERCAMBIOS 1 3 . 0 5 . 1 3

de vivir todo el tiempo con cierto contacto con la tierra, con el mundo de la forma? ¿A quién no se le antojaría flotar en el espacio como sucede en la Luna?
 Creo que eso es lo que hace el amor, nos despega los pies del suelo, nos pone a flotar y a sentir.
 Todo en esta vida es arte, aunque a veces se nos olvida.
 El Dalai Lama dijo un día: "El hombre pierde la salud para ganar dinero. Luego, pierde el dinero para recuperar la salud, y por pensar -ansiosamente- en el futuro, no disfruta del presente. Por lo que no vive ni el presente ni el futuro y vive, como si no tuviera que morir nunca. Pero muere como si nunca hubiera vivido...". Por esto mismo, hay cosas que liberan y cosas que atrapan.
 Y para todos aquellos que nacimos con alma de artista les digo: "Si no logran ganarse la vida a través de su arte, hagan arte con su vida". Eso siempre será más divertido.

En el arte todo es posible, nada se juzga, simplemente se contempla, se observa y si conectamos con él, despegamos los pies del suelo. ¿Quién no se ha sentido cansado, harto

entre|ejes

2


minimal/animal

Raúl Diner Maldonado | 6to. semestre (colaborador invitado)

De cómo la arquitectura se volvió genérica, y cómo esto creó personas genéricas. Buscaré lograr una especulación a conciencia sobre lo que podemos entender de la arquitectura en nuestra época, después de la Arquitectura de la Segunda Guerra Mundial, en donde los multifamiliares proletarios afloran, de origen probable en los progroms bolcheviques y estos a su vez en las comunidades de producción de la edad media Todo se remonta al espacio público, o al menos es ahí que se genera la posibilidad fenomenológica del evento al cual llamamos Arquitectura. Al crear espacios públicos intrascendentes (que no invitan al habitar aunque sean vivibles) el humano se vio relegado a existir más en su casa que fuera de ella, más en su sillón frente a la TV que en el parque. El espacio público de calidad suele estar rodeado de Arquitectura, contrario a lo no ameno de calles circundantes de gran flujo. Arquitectura no digamos de autor, pero sí de un estilo amable que implica cierto carácter vernáculo que, por lo general, es algo que agrega a ese espacio. La arquitectura en alguna medida determina la calidad el espacio público. Muestra de ello es como en casi toda la Iztapalapa profunda, en donde el nivel de los edificios altos es de dos pisos, y donde el espacio verde es escaso, esto hace que sea sólo natural el que quiera vivir en la alienación de la tele.

3

entre|ejes

¿En que punto la arquitectura popular dejó de ser vernácula, y a olvidar la postura de “menos es mas”...? Creo yo que en la era postindustrial, en especial en las grandes urbes sin identidad culturotemporal. Esto lleva a pensar que de algún modo, la Arquitectura se volvió susceptible a la tematización, que el diseño de ésta comenzó a tratar de copiarse: de una escala internacional a una nacional y ésta copiada a su vez hasta desvanecerse en una amalgama de bloques de hormigón como vemos en las periferias y ex-periferias de nuestra urbe, de una en la que el render era una herramienta de comunicación así como una herramienta de diseño. De ahí que me parezca mas sincera una arquitectura de la improvisación... ¿Hasta que punto se puede improvisar arquitectura? El evento de habitar cada vez ha articulado más materia y necesidades a su alrededor, por efectos de la comodidad, pero el hecho arquitectónico es algo más simple. El “menos es más” se expresa curiosamente en esas personas que sobreviven en el espacio público, en una arquitectura efímera donde menos posibilidades los hace tener que resolver con mayor inteligencia su problemática habitacional.

Este evento recuerda a Mil Mesetas, de Deleuze y Guatari, en el punto de espacio liso y espacio estriado; la guerra entre lo que naturalmente es, y lo que se quiere forzar a ser: el estado humanizado de las cosas. En fin, la basura nos la venden cara... Algo de lo que podemos estar seguros es que de algún modo vivimos en la época de la Cajita Feliz y del Huevo Kinder, donde vemos este “menos es más” desde la postura capitalista, que a fin de cuentas es la que rige las circunstancias globales. Como individuos de la época de la inmediatez, el misterio de lo que no vemos, así de antemano sepamos que es chatarra, es algo que deseamos saber, obtener, poseer.


el ventanal de nuestros días... Jacqueline Zúñiga Jaramillo | 6to. semestre

Cada ciclo en la vida de las personas se ve marcado por un principio y un final, dejándonos ver a través de los años lo más profundo de su ser. Retomando el concepto de ciclo y ahondando en el que transcurre de 1919 a 2013, es éste el que contiene la vida de Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto reconocido nacional e internacionalmente por su capacidad de impactar a nivel urbano y social, no por la magnitud de sus obras sino por su significado y potencial arquitectónico, principalmente en las zonas más vulnerables del país. Me resulta interesante visualizar el 16 de abril como la fecha de su nacimiento y deceso, ya que exhibe desde ese gran ventanal una visión metropolitana que responde directamente a necesidades dentro de la sociedad mexicana, a la proyección y diseño sobre la ciudad (la construcción de escuelas rurales, la Basílica de Guadalupe, el Museo Nacional de Antropología, el Estadio Azteca, el Palacio Legislativo de San Lázaro, etc.), a la minuciosa elección de materiales y a la definición de espacios. Los 94 años en los que se desarrolla la vida de este personaje

y esencialmente sus casi siete décadas de trayectoria profesional hablan de cómo el concepto de nacionalidad lanza al aire (como sinónimo de identidad) todas las acciones que un arquitecto debe hacer para potencializar un proyecto. Hace unos días (antes del fallecimiento del arquitecto) tuve la oportunidad de visitar el Palacio Legislativo de San Lázaro el cual me pareció uno de los espacios más interesantes del país puesto que expresa mediante el matiz de color, sombras y recorridos una distinción en el contexto; el guía que nos acompañó durante el recorrido nos explicó de una forma detallada el simbolismo de los elementos localizados en la fachada del recinto simulando la bandera de México con base al color, forma, jerarquía de elementos y acabados, que sin pensarlo encontraría en el mural de este edificio un símbolo en particular, el “Calli” (palabra náhuatl que significa casa) que se ubica también en el logo de nuestra Facultad complementando así el aspecto social, cultural, político y económico con el que podemos reconocer la obra de Pedro Ramírez Vázquez. Continuando con el recorrido, el eco del pensamiento del arquitecto resonó dentro de nosotros como visitantes al ver la estética y composición del lugar tallando sobre los muros la historia, colocando sobre los techos el

esplendor y poder, sobre el suelo la comodidad, innovación, color y sobre el ambiente ese aire de política y seriedad definiendo este recinto como uno de los más importantes en el país. Una vida no alcanzaría para redactar cada paso dado por este hombre, ni la exactitud en la que termina sus días cumpliendo firmemente con aquellas cosas que un día vió pasar por su ventana y decidió fijar su mirada en ellas no parando hasta verlas hechas realidad. Me detengo a pensar que los años de este personaje no se sellan cual baúl con llave después de su vida, sino que siguen su curso por el resto de la historia… nuestra historia y la de las futuras generaciones.

entre|ejes

4


amancio williams Un Arquitecto “Estamos frente al nacimiento de la ciudad nueva, muy diferente de la actual que se desarrolla sobre la superficie del suelo aplastándolo y anulando la calidad de la naturaleza. Y esa nueva ciudad con sus enormes posibilidades, va a engendrar una nueva arquitectura que ya no será de museos en palacios antiguos, ni modernos, ni el estallido del Pompidou.” Amancio Williams Gran difusor de los principios del movimiento modernista, Amancio Williams nació el 19 de febrero de 1913 en Buenos Aires, Argentina. Williams privilegió siempre un abordaje fundamentalmente teórico como forma de desarrollar su profesión, abarcando varias áreas a la vez: la plástica, la escritura, la música, entre otras. En 1947 viajó a Europa para conocer a Le Corbusier, con quien mantuvo una vasta correspondencia, teniendo en 1949 la dirección de la única obra en la Argentina del maestro del modernismo: la casa Curutchet. Conocido como el “arquitecto sin obra”, de carácter regionalista, desarrolló siempre sus obras en zonas aledañas a su ciudad. Dentro de su producción se destacan la propuesta para el aeropuerto de Buenos Aires (1945); el proyecto del Edificio suspendido de oficinas (1946); la Cruz en el Río de la Plata (1978-1980) , la Ciudad que necesitaba la humanidad (1974-1989) y el proyecto de las “Bóvedas Cáscara”, un diseño propio que consiste en una forma de hormigón armado que solamente requiere de su columna para sostenerse (la cual es hueca y actúa como desagüe). Su trabajo como arquitecto se combina con sus conocimientos de ingeniería al dotar de gran importancia a la técnica y la aplicación de la tecnología en sus proyectos. Su arquitectura se caracteriza, pues, por el uso de la más moderna tecnología y su gran apreciación espacial. Sus intervenciones urbanas se caracterizan por el uso de patios individuales, así como de espacios libres, dotando a las viviendas de gran soleamiento, luz y ventilación.

5

entre|ejes

Reconocido como una gran figura a nivel internacional de la arquitectura modernista, falleció el 14 de Octubre de 1989. “Amancio fue un "inventor" en el sentido original de la palabra, es decir un descubridor, alguien que devela lo que esta velado, alguien capaz de evidenciar facetas ocultas de la realidad, aún la más cotidiana, esa que aparentemente no podría ofrecer ya nada nuevo. Un inventor, como pudieron serlo el científico infiriendo leyes cósmicas de la caída de la simple manzana, el poeta resignificando la más común de las palabras, el músico re-elaborando el sonido más obvio.” Juan Manuel Boggio Videla


casa sobre el arroyo Jaime Magalhães Júnior | 8vo. semestre (FAUP) Una Obra “Esta casa fue encarada primordialmente como una forma en el espacio que no anulara la naturaleza. La forma es al mismo tiempo, en su totalidad, estructura. Y esta estructura se muestra al desnudo, en su calidad aunténtica: el hormigón que la constituye está a la vista, martelinado y tratado químicamente. Forma, estructura y calidad son pues aquí una sola cosa.” Amancio Williams

Se percibe la influencia de Le Corbusier en el empleo de la "ventana corrida", y la ortogonalidad y prismatismo que ofrece la vivienda al exterior, si bien está asentada sobre una estructura parabólica que actúa como puente y libera a la vivienda de la necesidad de emplear elementos de sujeción intermedios.

En 1943, comienza la construcción de la Casa sobre el arroyo, también conocida como la Casa Puente, en el Mar del Plata (Argentina).

Se realizó un estudio de el hormigon utilizado especialmente en laboratorios con los ensayos necesarios. Fue vibrado. En su fase externa se lo martelinó y trató químicamente para dejar a la vista su construcción.

Construida para el compositor Alberto Williams, como el lugar donde su padre pudiese encontrar su “musa inspiradora”, la casa se ubica en un parque de gran belleza natural, dividido por un pequeño arroyo con el acceso por un solo lado. Esta edificación logra la reunión de las dos partes del terreno y ella misma con su accidente principal, donde la naturaleza llega a su mayor lirismo.

La casa por dentro está casi integramente construida en madera, la construcción se realizó en un taller de carpintería, luego fue desmontada y llevada a la obra donde se la armó definitivamente. En 1945 termina la construcción de esta obra donde Williams se destacó como arquitecto, constructor y capataz, interviniendo y estando presente en todas las fases de su obra.

La lámina curva trabaja simultáneamente, por medio de los tabiques verticales, con la losa plana de la planta principal y con las barandasvigas que la rodean. Estas barandas descargan los voladizos y llevan las cargas, a través de pórticos y tabiques a las fundaciones, contribuyendo a desviar hacia la tierra el empuje de la lámina curva.

“La obra insumió centenares de planos, 430 días de inspección y 120 viajes de ida y vuelta Buenos Aires-Mar del Plata, de 900 km cada uno. Es así como pudo obtenerse una extraordinaria precisión: el error de la estructura es menor de 1/2 cm y el de las piezas delicadas menor a 2 mm.” Amancio Williams

entre|ejes

6


agenda

abril-mayo | 2013 29

06

13

20

27

FCP y S 14

Exposición Fotográfica entrega puertas abiertas

INTERTALLERES (CL-7)

SOMA - LULU Exposición: Martín Soto Climent

12

entre |ejes

GALERÍA KURIMANZU TTO Muestra: Gabriel Orozco

...15 de Junio

se construye con tu participación.

FESTIVAL DE MÉXICO 28va Edición

02

12

envía tus propuestas a: entreejes@gmail.com

MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL "Los irrespetuosos"

12 entre | ejes 2.4. “INTERCAMBIOS”

CASA LAMM Sergio Hernández: Esculturas

15

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Héctor Mediavilla: "Penélopes"

7

entre|ejes

Mayo

Abril

...9 de Junio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.