Derecho de la seguridad y salud en el trabajo

Page 1

edición actualizada

DERECHO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BEATRIZ AGRA VIFORCOS


DERECHO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ® BEATRIZ AGRA VIFORCOS

Director Editorial Raúl Sánchez Díez Consejo Editor Director Javier Fernández-Costales Muñiz Catedrático EU de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León Antonio Vicente Sempere Navarro Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Magistrado del Tribunal Supremo Juan Antonio García Amado Catedrático de Filosofía del Derecho Universidad de León Miguel Díaz y García-Conlledo Catedrático de Derecho Penal Universidad de León Ignacio González del Rey Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Oviedo Manuel Fernández-Fontecha Torres Letrado de las Cortes Generales Rodrigo Martín Jiménez Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rey Juan Carlos Abogado Ángel Arias Domínguez Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Extremadura Aurelia Álvarez Rodríguez Profesora Titular de Derecho Internacional Privado Universidad de León Roberto Fernández Fernández Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León Gilberto Pérez del Blanco Profesor de Derecho Procesal Universidad Autónoma de Madrid

I.S.B.N. 978-84-17315-28-3 Depósito Legal: LE 349-2018 Impreso en España

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com <http://www.conlicencia.com/> ; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


DERECHO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BEATRIZ AGRA VIFORCOS PROFESORA TITULAR DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE LEÓN



5

ABREVIATURAS BOE CC CC.AA. CE CNSST CP DM

Boletín Oficial del Estado Código Civil Comunidades Autónomas Constitución Española Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Código Penal Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco) EBEP Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público EPI/EPIs Equipo/s de protección individual ET Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores ETT/ETTs Empresa/s de Trabajo Temporal EU Empresa Usuaria INSS Instituto Nacional de la Seguridad Social INSSBT Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo ITSS Inspección de Trabajo y Seguridad Social LGSS Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social LISOS Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social LPRL Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales OIT Organización Internacional del Trabajo OMS Organización Mundial de la Salud PYMEs Pequeñas y medianas empresas RD Real Decreto RSP Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención TRADE Trabajador autónomo económicamente dependiente UE Unión Europea UNE Una Norma Española



7

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I. EL TRABAJO Y LA SALUD

15 15

1. TRABAJO

15

2. SALUD

16

3. RELACIONES ENTRE TRABAJO Y SALUD

17

II. EL RIESGO LABORAL Y LOS FACTORES DE RIESGO

18

1. EL RIESGO LABORAL. CONCEPTO Y CALIFICACIÓN SEGÚN SU NIVEL

18

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS RIESGOS. CONDICIONES DE TRABAJO Y FACTORES DE RIESGO

20

3. TIPOS DE RIESGO. CLASIFICACIÓN EN ATENCIÓN AL FACTOR DEL QUE PROCEDEN

22

4. RIESGO GRAVE E INMINENTE Y SITUACIÓN DE EMERGENCIA

23

III. LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.ESPECIAL REFERENCIA AL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

24

1. ACCIDENTE DE TRABAJO

25

2. ENFERMEDAD PROFESIONAL

26

IV. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

28

1. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

28

2. TÉCNICAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN

28

V. EL DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

30

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

30

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL

32

TEMA 2 FUENTES DEL DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I. SISTEMA DE FUENTES INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES

35 35

1. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

35

2. LA UNIÓN EUROPEA

38

A) Evolución histórica B) La Directiva Marco y sus desarrollos posteriores

38 41


8

II. FUENTES INTERNAS 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

44 44

A) Bienes constitucionales afectados B) Ámbito competencial del Estado y las Comunidades Autónomas

44 46

2. LA LEY. ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

46

3. NORMAS REGLAMENTARIAS

50

4. NEGOCIACIÓN COLECTIVA

52

TEMA 3 POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

53

I. FUNDAMENTOS, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

53

II. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

54

1. COORDINACIÓN

55

2. PARTICIPACIÓN

55

3. APOYO A LAS ACTUACIONES PRIVADAS

56

4. ATENCIÓN ESPECIAL AL GÉNERO

57

5. PROMOCIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

57

6. ATENCIÓN ESPECIAL A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

58

III. ADMINISTRACIONES COMPETENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1. LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE EN MATERIA LABORAL

A) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social B) El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo C) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo D) La Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales

59 59

60 61 63 64

2. LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE EN MATERIA SANITARIA

65

3. LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE EN MATERIA DE INDUSTRIA

67

4. LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE EN MATERIA EDUCATIVA

68


9

TEMA 4 SUJETOS PROTEGIDOS POR LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y ALCANCE DE LA PROTECCIÓN I. INCLUSIONES Y EXCLUSIONES DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

71 71

1. RELACIONES LABORALES Y FUNCIONARIALES

72

A) Relaciones laborales en el ámbito privado B) Empleo público

72 74

2. SOCIOS TRABAJADORES DE COOPERATIVAS

76

3. TRABAJO AUTÓNOMO

77

4. FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES DE EQUIPOS Y PRODUCTOS

79

II. EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN DE SU SEGURIDAD Y SALUD

81

1. FUNDAMENTO

81

2. CONTENIDO Y ALCANCE

82

III. EL DEBER EMPRESARIAL DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES 1. EXTENSIÓN Y CONTENIDO

A) Obligaciones concretas B) Principios de la acción preventiva 2. NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN

IV. DEBERES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

TEMA 5 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA I. EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y LA INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA

83 83

84 86 87

88

91 91

1. INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

91

2. EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

92

2. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

94


10

A) Evaluación inicial de riesgos B) Evaluaciones sucesivas

94 96

3. LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

97

4. PLAN, EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN ESPECIALES

98

II. DEBER DE INVESTIGACIÓN III. OBLIGACIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 1. EQUIPOS DE TRABAJO 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

99 100 100 100

IV. EL DEBER DE INFORMACIÓN

103

V. EL DEBER DE FORMACIÓN

103

VI. EL DEBER DE VIGILANCIA DE LA SALUD

104

VII. EL DEBER DE DOCUMENTACIÓN

107

VIII. EL DEBER DE NOTIFICAR LOS DAÑOS A LA SALUD

108

VII. SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DE RIESGO GRAVE E INMINENTE

109

1. SITUACIONES DE EMERGENCIA

109

2. RIESGO GRAVE E INMINENTE

110

TEMA 6 TUTELA DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES I. TUTELA GENERAL PARA TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES

113 113

1. EVALUACIÓN DE RIESGOS

114

2. MEDIDAS A ADOPTAR

115

II. PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y LA LACTANCIA

116

1. EVALUACIÓN DE RIESGOS

118

2. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA

119

A) Adaptación de las condiciones de trabajo B) Movilidad funcional C) Dispensa del trabajo

119 120 122


11

3. LA PROTECCIÓN DE LA TRABAJADORA DURANTE EL PERÍODO DE LACTANCIA

III. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES MENORES

123

124

1. EDAD MÍNIMA DE ACCESO AL TRABAJO Y CAPACIDAD PARA CONTRATAR

126

2. TRABAJOS PROHIBIDOS A MENORES

126

3. RÉGIMEN DE JORNADA Y DESCANSOS

128

4. OBLIGACIONES EMPRESARIALES EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD Y SALUD DE SUS TRABAJADORES MENORES

130

TEMA 7 TUTELA DE TRABAJADORES TEMPORALES Y CONTRATADOS A TRAVÉS DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 133 I. LA PECULIAR SITUACIÓN ANTE LOS RIESGOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES TEMPORALES Y CONTRATADOS A TRAVÉS DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

133

II. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES TEMPORALES

134

III. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR UNA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL PARA SER PUESTOS A DISPOSICIÓN

136

1. OBLIGACIONES CORRESPONDIENTES A LAS EMPRESAS IMPLICADAS

A) Obligaciones de la empresa usuaria B) Obligaciones de la empresa de trabajo temporal

138

139 141

2. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

144

3. DEBERES DE DOCUMENTACIÓN Y DE NOTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS A LA SALUD

145

4. RESTRICCIONES A LA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE PUESTA A DISPOSICIÓN

146

TEMA 8 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA I. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

149 149

1. ASUNCIÓN PERSONAL POR EL EMPRESARIO

149

2. DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES

150

3. SERVICIOS DE PREVENCIÓN

151


12

A) Servicios de prevención propios. Especial referencia a los mancomunados B) Servicios ajenos

152 154

II. MODALIDADES ORGANIZATIVAS EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

160

III. PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

161

IV. FUNCIONES Y NIVELES DE CUALIFICACIÓN

164

V. AUDITORÍAS REGLAMENTARIAS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN

166

1. EMPRESAS OBLIGADAS

166

2. CONTENIDO Y PROCEDIMIENTO

167

3. PLAZOS

168

4. EL INFORME DE AUDITORÍA

168

5. LOS AUDITORES Y LAS ENTIDADES AUDITORAS

168

6. LAS AUDITORÍAS VOLUNTARIAS

169

7. LAS AUDITORÍAS EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

169

TEMA 9 COORDINACIÓN ENTRE EMPRESARIOS EN SUPUESTOS DE CONCURRENCIA EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO 171 I. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE DISTINTAS EMPRESAS EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO 1. OBLIGACIONES DE TODOS LOS EMPRESARIOS CONCURRENTES: DEBER DE COORDINACIÓN

A) Contenido del deber de cooperación B) Establecimiento de medios de coordinación C) Designación de coordinadores

171 172

172 173 174

2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO TITULAR DEL CENTRO DE TRABAJO

176

3. OBLIGACIONES EN CONTRATAS Y SUBCONTRATAS

176

II. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

178

III. DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN LOS CASOS DE CONCURRENCIA ENTRE EMPRESARIOS

179

IV. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN COMO HIPÓTESIS SINGULAR

180

1. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

181


13

A) El estudio de seguridad y salud y el estudio básico de seguridad y salud B) El plan de seguridad y salud en el trabajo C) El libro de incidencias D) Obligaciones de coordinadores, contratistas, subcontratistas y autónomos en fase de ejecución de la obra E) La presencia de recursos preventivos y la coordinación de actividades empresariales

183 185 186

2. RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

190

186 189

TEMA 10 PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA

193

I. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

193

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DERECHO DE PARTICIPACIÓN

A) Origen y objetivos B) Modalidades de participación 2. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA

II. REPRESENTACIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA PREVENTIVA: LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN 1. DESIGNACIÓN Y NÚMERO 2. ESTATUS DE LOS DESIGNADOS

A) Competencias y facultades B) Medios y formación C) Deber de sigilo D) Garantías de los delegados de prevención

193

193 195 197

199 199 202

202 203 204 204

III. ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN EQUILIBRADA: EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

205

1. ÁMBITO DE CONSTITUCIÓN Y MIEMBROS

205

2. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO Y MARCO COMPETENCIAL

206

3. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD INTERCENTROS

208

IV. INSTANCIAS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN PREVISTAS EN CONVENIO COLECTIVO

208

V. LA PARTICIPACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

209


14

TEMA 11 LAS RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO I. DIVERSIDAD DE RESPONSABILIDADES Y SUJETOS RESPONSABLES

211 211

II. ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESPONSABILIDAD APLICABLES EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 212 1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

A) Infracciones y sanciones B) Procedimiento sancionador

213

214 216

2. RESPONSABILIDAD PENAL

220

3. RESPONSABILIDAD CIVIL

222

4. RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL

223

III. RESPONSABILIDADES EXIGIBLES A LOS DISTINTOS SUJETOS OBLIGADOS EN MATERIA PREVENTIVA

224

1. RESPONSABILIDADES EXIGIBLES AL EMPRESARIO

224

2. RESPONSABILIDADES EXIGIBLES A LOS TRABAJADORES

225

3. RESPONSABILIDADES EXIGIBLES A LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

226

4. RESPONSABILIDADES EXIGIBLES A LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN EXTERNOS Y A LAS ENTIDADES AUDITORAS Y FORMATIVAS

227

IV. SUPUESTOS ESPECIALES

227

1. CONTRATAS Y SUBCONTRATAS

227

2. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

228

3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

228

CUESTIONARIOS 231



El ordenamiento no es ciego a los peligros que para la salud e integridad esconde el trabajo y lucha contra ellos introduciendo actuaciones tendentes a eliminarlos o a minorar sus efectos sobre el trabajador. Esta es la razón de ser de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que, por una parte, recoge las directrices básicas que deben orientar las políticas públicas en la materia, y, por otra, regula la deuda de seguridad que impone al empleador, responsable de crear un entorno laboral seguro para sus empleados. La presente obra pretende ofrecer una visión global del régimen jurídico aplicable a la cuestión, esbozado por la mentada norma legal y desarrollado en más de una treintena de reglamentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.