Flores de hinojo

Page 1



FLORES DE HINOJO

Colecciรณn Caldera del Dagda, 28



Andrés Martínez Oria

FLORES DE HINOJO

eol a s ediciones



«La trayectoria histórica de la Cabrera atravesó siglos enteros sin que el flujo de la tradición se interrumpiera. El corte sucedió en las últimas décadas del siglo XX, respondiendo a una ruptura en la secuencia histórica de dos mil años por la que se colaron los nuevos tiempos de una época distinta.» Manuel Garrido, La cancilla cerrada. Ensayos de despedida



En capilla

S

i el viajero apuntó a la Cabrera fue quizá por la atracción irresistible que ejercen sobre los soñadores esos lugares apartados y un poco secretos, llenos de pequeñas historias dignas de ser recordadas. Desde el tren ha visto la luz tormentosa abatiéndose en las laderas de centenal a punto de amarillear, ha visto pasar montes de urz y riberas pobladas de chopos, y no se explica como esta pesadez de hierro ha podido salvar la oposición de una geografía tan bestial. A partir de Ponferrada el Sil va siempre a mano, metido por gargantas escabrosas o entre arbolado espeso que lo conducen con aspereza o mansedumbre, según convenga, hacia el Miño y la mar lejana. A una sirga tierras de Ourense y a la otra de León, el agua nunca ha resultado mala mediadora ni ha dejado de ser el mejor regalo de la naturaleza o del cielo. El viajero acaba de apearse en la estación de Quereño, pequeña, ruinosa y mugrienta, las paredes desconchadas y escritos obscenos por doquier, pero una estación que cumple al fin y al cabo su papel. O sea, que el tren para algo más tarde de su hora, el viajero desciende con los bártulos y sale a la plazuela. Porque la estación de Quereño tiene su placita delante, como cualquier estación del mundo. 9


El viajero oye el pitido del tren y lo ve alejarse camino de Monforte. Se ha quedado un poco desolado en el centro de la plaza, percibiendo el aroma agreste de una higuera y el rumor de alguna conversación desde la puerta del bar, donde ríe con sorna un hombre en silla de ruedas. Y el viajero, que acaba de dejar la casta privilegiada de quien solo tiene que dejarse ir para dar en la ínfima del caminante a pie, lo mira con cierta envidia. Puente de Domingo Flórez queda al otro lado del río, así que el caminante emprende su andadura entre solares abandonados y huertos de cerezos, manzanos e higueras, desciende calle abajo y pasa el puente que lo lleva de Galicia a León. En tiempos hubo uno colgante, aguas arriba, del que aún quedan cables y tablas colgando como harapos inservibles sobre la corriente. Hay fotos antiguas de reatas pasando de un lado al otro, salvando el vértigo de la comba sobre el Sil. Mulos sufridos y amaestrados, sin duda, porque era paso de verdaderos equilibristas. Por encima de los chopos y alisos blanquean las casas de Puente de Domingo Flórez, y más arriba, sobre las faldas de los montes, el caserío de San Pedro de Trones en el declive del Cerregatal, Cabreceiras y Campo de las Arcas. Detrás queda Lardeira. Por ahí bajaban desde La Baña a coger el tren en Quereño y al mercado de Puente, que es todos los 4 y 19 de mes. Para el otro lado, se dejan entrever los picachos rojos de las Médulas. Puente de Domingo Flórez se halla aún empapelado de la reciente campaña municipal. «Una alcaldesa para todos y todas», rezaban los carteles más abundantes, y luego fue que no, que ganó el de siempre. Y es que los años de experiencia no son para arrojar por la borda a las primeras de cambio. Ah, la sabiduría popular. Escalonado en la ladera del tajo abierto por el río Cabrera, que aquí ya busca la caricia más mimosa del Sil, Puente parece sumido en 10


un aire de decadencia del que no acaba de liberarse. Y sin embargo esa impresión es engañosa, porque hay dos poblados, el casco viejo y los ensanches hacia Quereño y los extremos. Lo viejo y lo nuevo, en dos palabras. El ayer y el hoy. Un hoy desenvuelto y anodino, acomodado al progreso de las canteras de pizarra, y un ayer alicaído y decadente de callejuelas estrechas con escaleras y costanillas que suben y bajan por una geografía difícil a la que se adaptan calles y plazas construidas en terrazas y desniveles frente al río. La ciudad vieja mira al Cabrera, en cambio la nueva, como desentendiéndose de la comarca que le daba vida, prefiere el Sil. Cada tiempo elige su rumbo y acuña nuevos usos y costumbres. El caminante entra en una fonda, en la plaza del Generalísimo, pero la dueña sestea en un rincón oscuro y libre del mosquerío y no quiere saber nada de viajeros necesitados, así que tiene que ir al hostal de la gasolinera. En las afueras. Y vuelve a la parte vieja, a pasear por callejuelas solitarias. Los viejos edificios tienen sus vanos enmarcados por bloques de piedra rojiza, de óxido. Frente al Sil se alza la iglesia nueva de hormigón y ladrillo, en cambio el centro de Salud y el Ayuntamiento miran al Cabrera cerca de donde estuvo en otro tiempo el mercado de ganado. La piscina aún no la han llenado, esperando al tiempo o al resultado de las elecciones. Si me votan, la lleno. Si no, quietos a ver por donde sale el sol. En las calles hay un aire cargado y asfixiante, como si se estuviera preparando la tormenta, y quieren caer cuatro gotas. Pero se queda en eso, gotas que se secan antes de llegar al suelo. Ojalá descargue hoy y no llueva mañana por esos caminos de Dios. Casas de piedra, viejas, conservan la escalera exterior y corredores de tablas propios de esta arquitectura popular. De los huertos viene el aroma de la higuera y el saúco, y de los rincones de las callejuelas esa sensación de soledad que lo impregna todo. Las calles guardan 11


los nombres de lo que fueron, los Arcos, la Escalera, el Crucero. En la parte alta se ve alguna finca con olivos reverdecidos tras las rejas herrumbrosas. El caminante se detiene a cortar un ramo y desciende a la orilla del Cabrera, donde verdean los huertos bien atendidos entre regueros de agua que llevan la vida a las patatas y pimientos, a las lechugas y a las coles altas de prometedores grelos para la olla. Porque esto huele ya a Galicia. Aguas arriba del puente, bajo los alisos, un pescador de caña lanza el sedal una y otra vez y lo recoge cuando el corcho llega al remanso. Al otro lado del puente, camino de San Justo, se extiende una buena barriada. Como si Puente quisiera echar raíces nuevas a un lado de lo viejo. Por la rinconada se escurre un rapaz con la caña al hombro. —¿Pican? —Pse. El aprendiz de pescador se mete en un corral y arrima la cancilla, sin ganas de pegar la hebra. No se ve un alma por la calle. Está atardeciendo lentamente y hay una luz incierta de tormenta. Camino de la gasolinera, al caminante vuelven a mojarle cuatro gotas. Ese aire agobiante del que hablaba Ramón Carnicer en 1962, como corresponde a los 381 metros de altitud, una de las localidades más bajas de la provincia, se siente hoy más opresivo debido a la amenaza de tormenta. Por las plazuelas y calles estrechas tenía que hacer maniobras para no dar en los balcones el coche de línea que venía de Ponferrada o Valdeorras y llegaba hasta Pombriego, punto final de una carretera sin asfalto, imprevisible, a veces sin puentes debido a la riada. Y a partir de ahí, solo caminos carreteros y sendas de herradura. Desde entonces habrán mejorado algunas cosas y empeorado otras, como siempre ocurre. Se habrá progresado en comunicaciones y comodidades, mientras desaparece la vida de los pueblos. 12


En la tele, el Real golea al Atlético y la Real pierde con el Celta, lo que significa que la liga queda vista para sentencia a falta de un partido. La crisis en la Asamblea de Madrid por el asunto de los desertores Tamayo y Sáez va a traer cola. Pero al caminante le suena lejano todo eso, está en capilla y se ha apartado de anhelos y zozobras para poner el pensamiento en el camino que le está llamando con su voz silenciosa. Desde la habitación escucha los ruidos nocturnos de la naturaleza, los últimos grillos y las ranas del Sil, el murmullo oculto del agua, el motor de un coche que viene de Salas y baja hacia Puente iluminando el paisaje con su luz momentánea. Del otro lado del río llega el estruendo amortiguado de un tren. Se remansa la vida, se va serenando en la hondura de la noche, y el caminante se adormece poco a poco.

13



Índice (Lo que el caminante anduvo y vio)

En capilla ������������������������������������������������������������������������������������ 9 Castaños en flor �������������������������������������������������������������������������� 14 Por Vega de Yeres ����������������������������������������������������������������������� 18 Don Manuel, el maestro ����������������������������������������������������������� 24 El cura y el huido ������������������������������������������������������������������������ 33 El dominio de Montes ���������������������������������������������������������������� 44 Abolidas estampas �������������������������������������������������������������������� 53 La Virgen del Valle �������������������������������������������������������������������� 60 Ecos de un libro �������������������������������������������������������������������������� 67 Aún Odollo ���������������������������������������������������������������������������������� 76 La casa de Carmen y Laureano ��������������������������������������������� 87 Florentino, el cartero ���������������������������������������������������������������� 95 La vaquera de Saceda ���������������������������������������������������������������� 101 El puente de Nogar �������������������������������������������������������������������� 110 A la hora de la siesta ���������������������������������������������������������������� 117 Otro don Manuel ����������������������������������������������������������������������� 125 El gato de Quintanilla ������������������������������������������������������������ 140 Cuarteles de invierno ����������������������������������������������������������������� 145 La maestra en su museo ������������������������������������������������������������ 158 Cosas de Trabazos ��������������������������������������������������������������������� 170 El misterio de Santa Eulalia ���������������������������������������������������� 177 239


Nocturno en Quintanilla ������������������������������������������������������ 185 Otra vez doña Olimpia �������������������������������������������������������������197 Isaac, el de La Baña ������������������������������������������������������������������207 El diablo a mediodía �����������������������������������������������������������������223 Algunos libros �����������������������������������������������������������������������������237


Otros títulos de la Colección Caldera del Dagda

1. LA SOMBRA DEL TOISÓN. El relato oculto de una conjura Pedro Víctor Fernández 2. EDUCANDO A TARZÁN Francisco Flecha Andrés 3. BRAGANZA César Gavela 4. EL INFIERNO DE LOS MALDITOS. Conversaciones con el mal (I) Luis-Salvador López Herrero 5. EL HOMBRE INACABADO y otros cuentos Aníbal Vega 6. PERRO NO COME PERRO, veinte relatos inquietantes Ricardo Magaz 7. SEGUNDO CUADERNO DE ST. LOUIS. Diario, Volumen VII Luis Javier Moreno 8. SECRETOS DE ESPUMA Cristina Peñalosa Giménez 9. ILUMINADA Alberto Ávila Salazar 10. CONFESIONES DE UN HOMBRE RAQUÍTICO Alberto Masa 11. LA VERDADERA HISTORIA DE MONTSERRAT C. Luis Miguel Rabanal 12. EL INFIERNO DE LOS MALDITOS. Conversaciones con el mal (y II) Luis-Salvador López Herrero 13. WASSALON (V Premio de Novela Corta Fundación MonteLeón) Salvador J. Tamayo 14. DÉJAME DECIRTE QUÉ DÍA ES HOY Rafael Gallego Díaz 15. 40 Óscar M. Prieto 16. ÁLBUM DE SOMBRAS Elías Moro


17. LA MANO QUE EL PERRO LLEVABA EN LA BOCA (VI Premio de Novela Corta Fundación MonteLeón) René Fuentes 18. POSCONTEMPORÁNEOS Ignacio Fernández Herrero 19. UN VIENTO RARO Enrique Álvarez 20. EN EL ESTANQUE DE PECES DE COLORES Rafael Gallego Díaz 21. PRELUDIO DE UNA BORRASCA Alberto Masa 22. INFORMES Y TEORÍAS Ildefonso Rodríguez 23. LA SOMBRA QUE AMÓ BRAM Rubén G. Robles 24. PASOS AL ATARDECER. Diario 2004-2005 José Luna Borge 25. PERRO LADRANDO A SU AMO (VII Premio de Novela Corta Fundación MonteLeón) Javier Sachez 26. RELATOS DEL DIABLO Ignacio Martín Verona 27. EL VIENTRE DE LAS GRANADAS Javier Solana


© Andrés Martínez Oria, 2019 © de esta edición: EOLAS ediciones www.eolasediciones.es Dirección editorial: Héctor Escobar Diseño y maquetación: Alberto R. Torices Fotografía de cubierta: Schwoaze (pixabay.com) ISBN: 978-84-17315-56-6 Depósito Legal: LE 27-2019 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. www.conlicencia.com · 91 702 19 70 / 93 272 04 47 Impreso en España



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.