Catálogo Muestra Internacional de cine independiente de El Palomar

Page 1


STAFF DIRECCIÓN FESTIVAL Eduardo Marún

DIRECCIÓN HELIOS Luis Márquez

PRODUCCIÓN GENERAL Andrea Mateos Facundo Díaz Delfina Enríquez Carolina Scarinci

PRODUCCIÓN HELIOS Alejandra Menalled

PROGRAMACIÓN Verónica Bergner Eugenia Galeano Nancy Miranda Julieta Bilik PRENSA Y COMUNICACIÓN Juan Pablo Pugliese Nicolás Ivaldi DISEÑO GRÁFICO Nicolás Galanzino

ACTIVIDADES ESPECIALES Verónica Bergner Nancy Miranda ADMINISTRACIÓN Camila Palacios DESARROLLO WEB Andrea Mateos PRODUCCIÓN TÉCNICA HELIOS Natalia Naveda

DIFUSIÓN E INFORMES Natalia Naveda Nicolás Campos TÉCNICA HELIOS Florencia Nardecchia Obo Mendez PROYECTORISTA Keimderson Tovar


editorial Allá por 2016, en un año que ahora increíblemente se aparece un poco lejano, el Cine Teatro Helios vio nacer al primer festival de cine independiente que se hizo en este territorio, vio nacer al EPA CINE. Con mucho empuje, corazón y con pocos recursos económicos y, claro está, con una hermosa sala a plena disposición, pudimos compartir varias de las películas que amábamos con un público que también tenía mucho de nuevo, no por las edades, claro está, que además fueron variadas, sino porque la mayoría por primera vez asistía a un festival, a un encuentro de conocides y desconocides para celebrar un rito que lleva más de un siglo: disfrutar de un arte popular y colectivo en una sala de cine. Hoy, pandemia mediante, volvemos a nuestra casa y en nuestro mes; celebrando no sólo el regreso sino también el cumpleaños del Helios, 71 de la inauguración y el décimo desde su reapertura. Son sobrados los motivos para volver a vernos, para volver a ver en pantalla grande poéticas que escapan a los dogmas y moldes. Entre esos motivos está la vuelta de la proyección con música en vivo, con la gran Carmen Baliero, una Muestra Internacional que nos llena de felicidad, una trasnoche que vale una desvelada. Está la novedad de que todas las entradas son libres y gratuitas: queremos que estén todes quienes quieran venir. Queremos celebrar, juntarnos, vernos, dialogar y compartir. Queremos más EPA CINE. EDUARDO MARÚN Director EPA CINE


SEDE CINE TEATRO HELIOS MUESTRA INTERNACIONAL

CRÓNICAS DE UN EXILIO CHRONICLES OF AN EXILE

En 1976, luego de un intento de secuestro, el cineasta Octavio Getino abandona la Argentina. Tanto él en Perú como su familia en Bs As convivieron con la ausencia y los miedos, con el peligro y el desarraigo. La comunicación sólo era posible a través de cartas y cassettes. Crónicas de un Exilio indaga a la persona detrás de la figura, explorando los recuerdos de sus familiares y compañeros de lucha. Narra, desde una perspectiva íntima, las causas y consecuencias de su exilio, la ruptura y reconstrucción de una familia que fue atravesada por los años más oscuros de nuestra historia. MICAELA MONTES ROJAS Estudió fotografía y Diseño de Imagen y Sonido en la FADU-UBA. En el año 2015 presenta su primer cortometraje Vidas maltratadas. PABLO GUALLAR Es Licenciado y Profesor en Artes de la UBA. Entre sus producciones figuran cortometrajes y largometrajes que han cosechado galardones en festivales alrededor del mundo. Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes para impartir cursos de cine en el Conurbano Bonaerense. Su largometraje Siestas fue parte de la selección del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Desde el año 2013 se encuentran ambos desarrollando el documental Crónicas de un exilio, el cual resulta ganador de la 2ª edición del Concurso Raymundo Gleyzer - Cine de la Base (INCAA, 2015). En abril de 2017 el documental fue declarado de interés por el INCAA.

SÁBADO 28/MAYO 17.30 HS _ Argentina, Perú 2021 93´ Color Castellano _ D: M. Montes Rojas, Pablo Guallar G: M. Montes Rojas, Pablo Guallar, Hernán Figueroa Galperín, Carlos Cambariere F: Nicolás Mikey, Nicolás Coledani E: Carlos Cambariere S: Moltiestudio, Juan Molteni M: Carlos Cambariere P: Nicolás Cobasky, Nicolas Mikey, Hernán Figueroa Galperín PE: Nicolás Mikey, Nicolás Cobasky CP: Palta Films I: Octavio Getino, Fernando "Pino" Solanas, Jorge Carpio, Nemesio Juárez _ CONTACTO Palta Films Nicolás Cobasky +54 9 11 4974 2348 paltafilmsargentina@gmail.com www.paltafilms.com


SEDE CINE TEATRO HELIOS MUESTRA INTERNACIONAL

ESQUÍ SKI

Frente a la despojada calma del turismo durante la temporada alta en la ciudad de Bariloche surgen del subsuelo, de las placas tectónicas, una serie de mitos y leyendas, una serie de misteriosos sucesos a través de los cuales se narran la represión a los pueblos originarios, la explotación de la tierra, un estado asesino coherente en su accionar a lo largo de 500 años; todo lo que no se dice ni se quiere decir emana como la lava para sonar menos con bombos y platillos y más con la fuerza del techno —lo más estridente posible a lo largo de toda la película— la otra Bariloche, el otro Esquí, las otras caras, las otras voces, las de nunca.

MANQUE LA BANCA Nació en 1990 en la ciudad de Bariloche, Argentina. Es cineasta, productor y músico. Estudió Bellas Artes en la UNLP. Dirigió los cortometrajes GRRR (2012), Los 7 Capital Forgiveness: 1- “El Viaje” (2014) / 3“El Futuro” (2017) y T.R.A.P. (2018) que tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2018. En 2015 realizó su primera instalación audiovisual interactiva Las Piedras. Actualmente está desarrollando Brister, su segundo largometraje, que se rodará en Berlín y Buenos Aires.

DOMINGO 29/MAYO 17.30 HS _ Argentina 2021 74´ Color Castellano, alemán _ D, G: Manque La Banca F: Florencia Mamberti E: Manuel Embalse y Manque La Banca A: Xavier De La Tumba S: Hernán Biasotti, César Borra M: Antú La Banca P: María Victoria Marotta, Jerónimo Quevedo, Franco Bacchiani PE: María Victoria Marotta, Jerónimo Quevedo CP: Un Puma I: Fernando Gabriel Eduard, Axel Nahuel Villegas, José Alejandro Colin, María Emilia Colin, Nicolás Colin, Jonas Colin y Noa Colin _ CONTACTO Un Puma: Juliana Schwindt julianaschwindt@gmail.com unpuma.com


SEDE CINE TEATRO HELIOS MUESTRA INTERNACIONAL

NOH Marco, un director de teatro argentino, crea una obra junto a un grupo de ancianos de Tokio, basada en sus recuerdos y ficciones. Una de las participantes, Chiyoko, intenta usar esta obra para salvar a su viejo teatro Noh de la destrucción y comienza a bailar este arte milenario, cuya práctica está prohibida para las mujeres. Confronta al espíritu de su difunto marido —un viejo maestro— que le pide que busque un pino olvidado donde nació hace cientos de años el teatro Noh. Enfrentados al coronavirus, los ancianos lucharán por crear una obra que cambie sus vidas, mirando directamente a la oscuridad del pasado, la luz de la amistad y al misterio de la muerte. MARCO CANALE Crea teatro y cine junto a colectivos de diferentes contextos del mundo, que cruzan la biografía, la historia y la creación de ficciones. En el 2021 realiza Noh JUAN FERNÁNDEZ GEBAUER Cruza en su obra ficción y documental, preguntándose sobre la vida en la ciudad, el progreso, la identidad y la memoria. Sus trabajos son: El dorado de Ford (2015), Hijos nuestros (2016), Chaco (2017) y Noh (2021) IGNACIO RAGONE Es cineasta y músico focalizado en el documental y sus fronteras. Sus trabajos son: Chaco (2017), Noh (2021) e Ida (2021)

DOMINGO 29/MAYO 20.00 HS

_ Argentina, Japón, Alemania 2021 72’ Color Japonés, Inglés _ D: Marco Canale, Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone G: Marco Canale F: Juan Fernández Gebauer E: Ignacio Ragone A: Mariana Tirantte S: Paula Ramírez M: Ignacio Ragone P: Giorgina Mesiano, Marco Canale, Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone PE: Giorgina Mesiano CP: La luz, Vaskim, Criatura Films I: Fuji Mikage, Yoko Imanaka, Marco Canale, Yasuhiko Terada _ CONTACTO Giorgina Mesiano giorginamesiano@gmail.com


SEDE CINE TEATRO HELIOS 2 MUESTRA INTERNACIONAL

SETE ANOS EM MAIO

SÁBADO 28/MAYO 20.00 HS

SIETE AÑOS EN MAYO

Una noche de mayo hace siete años Rafael fue víctima de un secuestro y abusos por parte de la policía. Escapó sin mirar atrás y desde ese momento vivió como si aquella noche fuera interminable. Alrededor de una fogata, Rafael le cuenta su historia a un desconocido que sufrió una experiencia similar. AFFONSO UCHÔA Nació en Brasil en 1984. Su primera película, Mulher á tarde (2010), se proyectó en la Mostra de Tiradentes, Semana dos Realizadores, entre otros festivales. En 2017 codirigió Arábia con João Dumans. La película tuvo su estreno en el Festival de Rotterdam.

_ Brasil 2019 42´ Color Portugués _ D: Affonso Uchôa G: Affonso Uchôa, João Dumans, Rafael dos Santos Rocha CP: Un Puma, Vasto Mundo, Camila Bahía I: Rafael dos Santos Rocha, Wederson Neguinho, Leonardo Ferreira, Maicon Felipe, Magno Pires _ CONTACTO Camila Bahía Braga camilacbbraga@gmail.com + 55 031 98622-6649


SEDE CINE TEATRO HELIOS 2 MUESTRA INTERNACIONAL

WE LOVE LIFE

SÁBADO 28/MAYO 20.00 HS

AMAMOS LA VIDA

We love life es un documental experimental que viaja a través de películas de propaganda, videos personales e imágenes encontradas de las exhibiciones de gimnasia masivas más grandes de la historia: las Espartaquiadas de la Checoslovaquia comunista. HANA VOJÁČKOVÁ Artista especializada en video, fotografía y film. Nació en Praga, Checoslovaquia. Recibió un Master en Fotografía por la Central Saint Martins, Universidad del Arte Londres, después de estudiar Cinematografía en la Universidad del Cine en Buenos Aires y de graduarse en Sociología Visual de la Facultad de Humanidades en la Universidad de Carlos de Praga. Sus trabajos se han presentado en exposiciones a nivel internacional incluyendo el Museo Victoria & Albert (Londres), Parallel (Viena), Galería Blitz (Valletta), KUMU Museo del Arte (Tallin) y el Museo de Londres.

_ Reino Unido 2022 29’ Color Checo, Eslovaco, Inglés _ D, E, P: Hana Vojáčková _ CONTACTO Hana Vojáčková hanavojackova@me.com www.hanavojackova.com


SEDE CINE TEATRO HELIOS MUESTRA INTERNACIONAL

ÉRASE UNA VEZ EN QUIZCA

DOMINGO 29/MAYO 17.30 HS

ONCE UPON A TIME IN QUIZCA

En una pequeña provincia del norte argentino, en un tiempo no muy lejano al nuestro, unos jinetes, guiados por la voz de un campesino, llegan al mismo tiempo a su casa y al relato de uno de los hechos que les marcó la vida: la muerte en solitario de uno de sus amigos cercanos. Juntos tienen la posibilidad de restaurar la memoria casi disuelta de ese hombre y encarnarla como propia. Compartiendo el relato, la experiencia individual se desplaza hacia una memoria colectiva. La avanzada edad del campesino le instala cierta urgencia de perdurabilidad. Los amigos asumen el rol de testigos de una experiencia marcada por la soledad pero también por la fortaleza de resignificar los vínculos cercanos. NICOLÁS TORCHINSKY (Argentina, 1984). Estudió Dirección Cinematográfica en la FUC. Su primer cortometraje Simulacro (2012), fue seleccionado en numerosos festivales como BAFICI y ODENSE IFF. Su ópera prima documental, La nostalgia del centauro (2017), participó en las competencias de Visions du Réel, DOK Leipzig, Mar del Plata, entre otros. Actualmente desarrolla su segundo documental y su primer largometraje de ficción.

_ Argentina 2021 12’ Color Castellano _ D, G: Nicolás Torchinsky F: Baltasar Torcasso E: Valeria Racioppi S: Gaspar Scheuer P: Valeria Racioppi, Nicolás Torchinsky CP: Cabeza Negra Cine I: Jesús Moya, Juan Armando Soria, Armando Cabeza, Emilio Armella _ CONTACTO KINO REBELDE María Vera distribution@kinorebelde.com kinorebelde.com/once-upon-atime-in-quizca/


SEDE CINE TEATRO HELIOS MUESTRA INTERNACIONAL

EXCAVAR Y RECORDAR

SÁBADO 28/MAYO 17.30 HS

DIG AND REMEMBER

Un domingo lluvioso en la ciudad. Se reúnen las distintas generaciones de una familia alrededor del jardín en la casa abandonada de la abuela. Hay palas y otras herramientas para iniciar el desentierro de una biblioteca escondida por la familia al inicio de la dictadura. En el transcurso de la accidentada búsqueda no aparecen los objetos pero sí testimonios y recuerdos silenciados luego de tantos años. A pesar de la tormenta que no cesa, los más viejos y los más jóvenes, se alientan mutuamente en una tarea intensa y fallida, acompañados de risas y canciones. PABLO SALVADOR BOIDO Participó de las realizaciones colectivas La tierra es nuestra (Ex Argentina Palais de Glace) y Piquete Puente Pueyrredón (BAFICI 5ta ed.). Ha proyectado e instalado sus piezas en diferentes festivales como la videoinstalación Trayectos y el cortometraje Habitar; como también expuesto en diversas muestras colectivas y residencias con Secuencias del territorio (La Paternal Espacio Proyecto, Buenos Aires). A su vez, ha presentado obras como Elementos de resonancia o Atravesar. Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto archivístico llamado La Internacional, donde recupera los testimonios y documentos de su familia.

_ Argentina 2020 11’ Color Castellano _ D, G, F, E, A, S, P: Pablo Salvador Boido _ CONTACTO Pablo Salvador Boido pablo.boido@gmail.com


SEDE CINE TEATRO HELIOS PROYECCIÓN CON MÚSICA EN VIVO

EL GRAN DESFILE

VIERNES 27/MAYO 21.30 HS

THE BIG PARADE

Una historia de amor en medio del desastre de la Primera Guerra Mundial. Jim es el hijo de un empresario norteamericano que decide alistarse en el ejército para combatir en el Frente Occidental. Cuando llega a Francia comienza un romance con una campesina francesa; entregados a su idilio viven despreocupados y felices. Todo cambia con la llamada de los soldados al frente, la crudeza de la guerra se refuerza con la incorporación de materiales documentales. Su estética la convierte en un clásico del cine silente.

KING VIDOR

(1894-1982) Debutó como realizador en 1913. Dirigió con reconocido éxito The Turn of the Road (1919), El gran desfile (1925), Y el mundo marcha (1928). Al año siguiente rodó Aleluya, interpretada sólo por afroamericanos. Entre sus obras sucesivas hay que recordar Duelo al sol (1946), El manantial y Pasión bajo la niebla (1952). Tras Salomón y la reina de Saba (1959) se retiró. Fue cinco veces nominado al Premio Oscar y recibió un premio honorífico en 1979 por el conjunto de su obra.

CARMEN BALIERO

Es compositora de música experimental, música popular, música para teatro, cine y danza. Es docente de composición y, en el ámbito teatral, de música y utilización de la voz. Entre sus composiciones para teatro se encuentran La señorita Julia de Strindberg, de Cristina Banegas (2016); Esplendor, de Gustavo Tarrío (2015); Molly Bloom, Ulises de James Joyce, bajo su propia dirección (2012); Yo en el futuro, de Federico León (2009); ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, de Luciano Suardi (2006); El niño argentino, de Mauricio Kartun (2006); La malasangre de Griselda Gambaro, de Laura Yusem (2005); Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack de Federico León (1999); El pecado que no se puede nombrar, dirigida por Ricardo Bartis (1998).

_ Estados Unidos 1925 120’ Blanco y negro Inglés _ D: King Vidor G: Harry Behn, Laurence Stallings F: John Arnold E: Hugh Wynn A: James Basevi, Cedric Gibbons, Robert Florey M: William Axt P: Irving Thalberg C: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) I: John Gilbert, Renée Adorée, Hobart Bosworth, Karl Dane, Rosita Marstini, Claire McDowell, Claire Adams, Robert Ober, Tom O´Brien, Harry Crocker _ CONTACTO Carmen Baliero prensabaliero@gmail.com


SEDE CINE TEATRO HELIOS TRASNOCHE

UN CRÁNEO

SÁBADO 28/MAYO 23.40 HS

A SKULL

Un cráneo. Dos personas. Una pregunta. ¿De quién es el cráneo? MARIANO CÓCOLO Estudió en la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Su cortometraje Al silencio (2015) ganó el premio al mejor director en el 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La calma, su ópera prima, espera su estreno internacional.

_ Perú 2021 4’ Color Castellano _ D, G, E: Mariano Cócolo F: Mathieu Huard S: Luca Grappi P: Dámaris Rendón, Mariano Cócolo, Carlos García, Yannick Nolin CP: Charco Cine, Año Luz, Mezquite, Wemakecolor, Kinomada I: Miguel Pua, Joaquín González, Carlos García _ CONTACTO Charco Cine charcocine@gmail.com


SEDE CINE TEATRO HELIOS TRASNOCHE

LOS OJOS SIN ROSTRO LES YEUX SANS VISAGE

En París, un brillante y desquiciado cirujano, con ayuda de su asistente, rapta chicas con el fin de utilizar su piel para reconstruir la belleza de su hija, destrozada por un trágico accidente del que él se siente culpable. GEORGES FRANJU Fue uno de los fundadores de la Cinemateca francesa con Henri Langlois, Jean Mitry y Paul-Auguste Harlé. Junto a Henri Langlois realizó su primer cortometraje, Métro, en 1934. Se desempeñó tanto en el documental con obras como La sangre de las bestias (1949) o Hôtel des Invalides (1952), como en obras de ficción: La cabeza contra la pared (1949), El pecado del padre Mouret (1970), Judex (1963). Se presenta gracias a la colaboración del Institut Français d'Argentine.

SÁBADO 28/MAYO 23.40 HS _ Francia 1960 88’ Blanco y negro Francés _ D: Georges Franju G: P. Boileau, G. Franju, J. Redon, C. Sautet, T. Narcejac F: Eugen Schüfftan E: Gilbert Natot DA: Auguste Capelier S: Antoine Archimbaud M: Maurice Jarre P: Jules Borkon, Riccardo Gualino I: P. Brasseur, A. Valli, J. Mayniel, E. Scob, F. Guérin, A. Rignault, B. Altariba, C. Brasseur _ CONTACTO Institut Français d’Argentine Martina Pagnotta martina.pagnotta@diplomatie. gouv.fr


SEDE CINE TEATRO HELIOS

VIERNES 27/MAYO - 14.45 HS

taller Guerra de guerrilas o cómo musicalizar una escena y no morir en el intento El taller consiste en trabajar y resolver en tiempo breve diferentes posibilidades de musicalización o sonorización de una escena en grupo e individualmente. Se trabajarán diversos ítems que hacen al discurso sonoro: acústica, espacialidad, discursos tonales, climas, referencias emocionales, subjetivas, texturas, entre otros. Objetivos: Llegar a resolver la musicalización de una escena breve con instrumentos o con objetos cotidianos. Requisitos: Ser estudiante de cine, teatro, música o tener cierta experiencia en alguna de dichas disciplinas. Actividad libre y gratuita. CARMEN BALIERO Es compositora de música experimental, música popular, música para teatro, cine y danza. Es docente de composición y, en el ámbito teatral, de música y utilización de la voz. Desarrolló talleres teóricos y prácticos en diferentes provincias de Argentina. Entre sus composiciones para teatro se encuentran La señorita Julia de Strindberg, con dirección de Cristina Banegas (2016); Esplendor, dirigida por Gustavo Tarrío (2015), ¿Cómo vuelvo?, dirigida por Diego Lerman (2015); Molly Bloom, Ulises de James Joyce, bajo su propia dirección e interpretada por Cristina Banegas (2012); Yo en el futuro dirigida por Federico León (2009); ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, dirigida por Luciano Suardi (2006); El niño argentino, dirigida por Mauricio Kartun (2006); La malasangre de Griselda Gambaro, con dirección de Laura Yusem (2005); Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack de Federico León (1999); y El pecado que no se puede nombrar, dirigida por Ricardo Bartis (1998). Fue ganadora de los premios Florencio Sánchez y Trinidad Guevara por la música de El niño argentino y ganadora del Premio A.C.E. por la música de la obra ¿Quién le teme a Virginia Woolf?. Participó como compositora e intérprete en distintos ciclos de música contemporánea, en el Centro Cultural Recoleta, en el teatro Parakultural y otros. En 2005 grabó Las centésimas del alma, su quinto disco, editado por Acqua Records (2015).


EPA CINE: (Re) Encuentros Podcast La creación de este podcast acompaña las muestras que realizaremos durante 2022 y continúa el espíritu de EPA CINE para proponer un espacio de diálogo e intercambios con realizadoras, realizadores y distintos representantes del mundo artístico y cultural. En nuestro primer episodio nos visitaron Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar, realizadores de Crónicas de un exilio; y Pablo Boido, director de Excavar y recordar. Ambas películas forman parte del bloque Documental y Memoria en la selección de la Muestra Internacional de Cine Independiente de El Palomar y proponen distintos abordajes desde el cine para los procesos de memoria.

Escaneá o tocá el QR


ENCUESTA EPA CINE Durante las ediciones de las Muestras de EPA CINE de este año realizaremos un estudio de públicos. Te pedimos tu colaboración contestando las preguntas que estará haciendo el equipo de EPA CINE o a través de una encuesta online. Esta iniciativa está realizada con el apoyo de Gestionar Futuro y acompañamiento del proyecto de investigación "Dinámicas Culturales Suburbanas..." (IIAC-UNTREF). Escaneá el código qr con la cámara del celular y completá el cuestionario online.

Escaneá o tocá el código QR y completá el cuestionario online



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.