No.
2 49 /
ro febre 8 de
016 de 2
Año
3/S
¿Sabes quién es Juana Camacho Pérez?
uplem
ento
cultu
ral pa
ra niñ
os
2 Cuentos, fábulas, leyendas, mitos hechos por niños y niñólogos. Dile a tu papá o a tu mamá que TODAS las noches te cuenten algo de esa sección antes de dormir.
LA AMIGA TRAICIONERA Érase un día, dos niñas ya a punto de pasar de año. Una se llamaba Fiona, era un poco engreída, siempre quería ser la primera en todo, la más lista; tenía cientos de pretendientes. La otra se llamaba Rosa; era inteligente; le gustaba un niño de su salón desde que lo conoció, pero a él le gustaba Fiona; este niño se llamaba Javier. Javier tenía muchos amigos, no era tan inteligente como los demás. Un día, Javier y Rosa se hicieron muy amigos y Fiona no estaba nada contenta respecto a esto, así que decidió separarlos. Javier, como le gus-
LA ROSA BLANCA taba Fiona, cayó en su trampa y sin decirle nada a Rosa, comenzó a dejarle de hablar. Rosa le pedía aclarar las cosas pero Javier no respondía nada al respecto. Pero al final Rosa y Javier se reconciliaron y todo volvió a la normalidad. Fiona se quedó sola y no se salió con la suya. Después de varios meses, pasaron de año y a Rosa y Javier los metieron a diferentes escuelas y Javier y Fiona se hicieron novios y Rosa pudo superar a Javier.
Rocío Itzel Haro Piñón / 11 años / Zacatecas
LA GALLETA Y LECHE Un día, una familia fue al mercado. Pasaron por la leche y por un paquete de Chokis y por otras cosas. Guardaron todo, pero el paquete y la leche se quedaron afuera. A las 12:00, salieron la leche y la galleta, como no se conocían uno le pregunta al otro: “¿Quieres ser
mi amigo?”. Y el otro le dijo que “sí, para siempre, en las buenas y en las malas”. Se abrazaron. Al día siguiente se escondieron bajo la mesa y se abrazaron y vivieron felices con la familia.
Aislinn García Flores / 9 años / Zacatecas
LA PRINCESA MÁGICA Era una niña pobre que tenía tres amigas. Se llamaba Helena y su mamá vendía zapatos. Un día, el rey le pidió unos zapatos, y fueron al castillo. La mamá de Helena se enamoró del rey y el rey se enamoró de la mamá de Helena. El rey le pidió que se casaran y entonces la mamá de Helena fue reina y Helena fue princesa. Tenía dos hermanos, llamados Sofía y Omar; Sofía era muy mala con Helena; Omar, bueno; siempre la defendía. Un día, fue a la escue-
la y se subió a un columpio; su hermana le dio muy fuerte y Helena salió volando y cayó en una fuente y se enojó; Sofía le dijo: “No te enojes. Sólo fue un accidente”, y se rió. “Te reíste”, dijo Helena y entonces se enojo más y ya no le habló. Un día, Sofía le tocó la puerta y le dijo: “Te habla papá”, y le dio un collar de corazón y dijo que era mágico y le habló a su hermana y fueron amigas y ya no pelearon.
Hanna Janeth Sánchez / 9 años / Zacatecas
Era una vez una rosa, pero no una rosa cualquiera, sino una blanca. La llamaron Rosa Blanca. En un reino donde a la princesa le encantaba leer un día leyó sobre la Rosa Blanca, que era mágica. La princesa quería saber más acerca de la Rosa, pero sus papás no le dijeron nada. Un día escuchó sobre la Rosa e investigó e investigó y salió del castillo a buscarla cuando sus papás dormían. Un día la encontró, pero sus papás la descubrieron y la castigaron en su cuarto. Ella
tenía miedo de que alguien cortara a la Rosa y escribió en su diario lo que sabía. Entonces, se escapó por la ventana y fue a plantarla a una maceta porque se dio cuenta de que alguien la iba a cortar. Cuando llegó al castillo, su mamá se había enfermado y la flor era la única salvación. La princesa arrancó un pétalo y lo guardó y plantó y creció una nueva flor. Su mamá se alivió y la sigue cuidando para una emergencia.
Ángela Valeria Sánchez Murillo / 10 años / Zacatecas
UN AMOR VERDADERO Había una vez un conejo cuyo nombre era Erick. Él vivía en un árbol muy viejo y feo. Erick se sentía demasiado solo, no tenía pareja ni amigos. Donde él vivía no habitaba nadie, solo él. Llegó el día en que se tuvo que ir porque el árbol se estaba cayendo poco a poco; recogió todo lo que pudo; salió encarrerado, corrió y corrió hasta que llegó a un valle con mucho pasto y flores. A lo lejos se podían ver unos cuantos animales; se acercó, vio que nadie le hacía caso y prefirió salir de ahí. Pasaron unos segundos, lo pensó, y decidió regresar. Se encontró un árbol bonito, frondoso, puso todas sus cosas dentro de él y salió a conocer a los demás. Jugó con ellos. Al día siguiente, se escuchaban perros y demasiado ruido; salió y vio que algo venía hacia él: era una coneja de
nombre Peach. Estaba demasiado agitada; pasó todo el día con ella, platicando de lo sucedido. Con el tiempo se fueron conociendo. Erick se enamoró de ella y decidió decírselo. Ella aún era tímida con él. Erick declaró su amor con un corazón rojo, pequeño y bonito. Peach aceptó. Pasaron dos años y tuvieron su primera conejita. La llamaron Geidi. Después creció, llegó a la edad de 12 años y era muy renegona. Pasaron otros dos años, tuvieron cinco conejitos. Geidi quedó sorprendida y feliz de sus pequeños hermanos. Dejó de ser renegona, cuidaba a sus hermanos de manera humilde y tranquila. Pasaron otros diez años y siguieron siendo felices. Los pequeños eran muy obedientes a comparación de Geidi y vivieron felices por siempre.
Andrea García Gallegos / 11 años / Zacatecas
LA VACA QUE VIAJÓ A LA LUNA Había una vez una vaca que tuvo un hambre muy feroz. Todos le decían que la Luna era de leche y el Sol era de queso. Un día se preparó en un cohete y cuando llegó a la Luna tenía mucho dolor de cabeza
y no quiso tomar leche; cuando llegó al Sol tenía muchísimo calor, así que viajó otra vez a la Tierra y ahí se quedó. Esa vaca era una vaca muy especial porque volaba.
Diana Elizabeth Dávila / 9 años / Zacatecas
Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas
Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /
Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Verónica Santoyo García / Buzón Azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine
3
NO. 49
Dale cuerda a tu imaginación, júntate con tus amigos y si tienes ganas forma tu PANDILLA CIENTÍFICA. La ciencia es más divertida de lo que muchos creen. Si algo no entienden pidan ayuda a un adulto, hay adultos que también quieren jugar y conocer.
Más allá del arcoíris
¿Alguna vez te has fijado que todos los colores que tiene una burbuja son los del arcoíris? Haz burbujas y trata de verlos. Intenta ver el color violeta, el índigo (azul oscuro), el azul, el verde, el amarillo, el naranja y el rojo. Pero, ¿de dónde vienen los colores? Vienen de la luz del Sol. La luz solar está formada de muchos colores que, al combinarse, producen el color blanco. Haz un disco de colores como el de la figura y observa cómo se combinan. Pinta los colores sobre un círculo de cartoncillo. Introduce un clavo largo en el centro y hazlo girar. Observa que el círculo se vuelve blanco. Pinta otro disco con los colores que aparecen más abajo y hazlo girar. Verás bandas de color. Haz la prueba utilizando figuras creadas por ti. Los colores del arcoíris se llaman espectro. Puedes hacer un espectro con un vaso con agua y un pedazo de cartoncillo con una ranurita. Coloca el vaso en el borde de una ventana muy temprano en la mañana o bien al atardecer, cuando el Sol de está poniendo, y observa cómo se forma el arcoíris.
Artículo tomado de: Fantástica luz de Robin Kerrod. Editorial Sitesa, México, 1990.
SALUD
Ilustración: Jonatan Aarón Piña García
28 DE FEBRERO DE 2016
4
JOSÉ CARLOS ROMÁN / 8 AÑOS / TACOALECHE
MANUEL DE JESÚS LEMA / 8 AÑOS / TACOALECHE
MARA ELIZABETH PACHECO GARCÍA / 6 AÑOS / TACOALECHE
MARÍA BECERRA LEDEZMA / 7 AÑOS / TACOALECHE
OSCAR SÁNCHEZ / 6 AÑOS / TACOALECHE
YADIRA RIVERA / 8 AÑOS / ZACATECAS
NO. 49
5
28 DE FEBRERO DE 2016
Hola, hoy quiero presentarles a una amiga muy especial, ella se llama Juana Camacho Pérez. Ella es especial porque nació con un trastorno llamado parálisis cerebral, el cual limita sus movimientos, pero no su entusiasmo y su alegría. Recuerden: “El espíritu no tiene discapacidad”. Ahora cuéntanos sobre tu vida Juana.
Así es, Marcelito. Yo nací en Sombrerete, Zacatecas. Aunque siempre me he movido en silla de ruedas, eso no me ha impedido llegar hasta la capital y comenzar mis propios negocios, pues me gusta ser independiente y autosuficiente.
Yo disfruto mucho de la vida, me gusta mucho la música y manejo muy bien la computadora, me encanta estudiar, quiero ser doctora.
Me gustaría, si me lo permites, despedirme anotando una frase que alguien mencionó una vez: “Somos héroes porque todos los días nos toca superar y vencer a los villanos del desaliento, la exclusión y el prejuicio social”. ¡Amen la vida y vívanla al máximo!
6
JUGAR A SER Eduardo Sigler Islas Lamentablemente, la riqueza y posibilidades del juego dramático en el ámbito escolar están virtualmente desaprovechadas dada la ignorancia y el poco interés en el tema. Quizás una excepción en este sentido sea el nivel preescolar en donde se desarrolla este extraordinario medio de expresión de una manera limitada. Una razón del porqué el juego dramático no sea una práctica cotidiana en las aulas de nuestro país es la falta de características culturales de los mexicanos. Por otra parte, también propondré una metodología que puede ser aplicada al juego dramático retomando recursos teatrales, de tal manera que éste se convierta en un medio de coincidencia de la comunidad y sus diversos problemas. Para los niños, el juego dramático es parte de su naturaleza; es una forma en cómo conoce, prueba y explora un mundo nuevo lleno de maravillas y misterios. A través de este medio pone a prueba el mundo real y su imaginación. Juega con papeles (hace de mamá, de marino, de héroe, etcétera); juega con situaciones, prueba sus instrumentos expresivos, se comunica de maneras diferentes con otros niños; construye universos propios; se transforma en seres que le atraen; exorciza sus fantasmas, es decir, se enfrenta a sus miedos; es el puente que lo lleva y lo trae de sus mundos imaginarios. Por esto los adultos asumen una actitud de reserva o hasta de franco temor, porque saben que no tienen acceso a esos mundos donde la espontaneidad, la creatividad, la reordenación de signos y la exploración de lenguajes suceden al menor estímulo. Por eso, los adultos prefieren imponer su idea de juego – rígidamente reglamentado -, prefieren imponer a los niños su idea de los niños a través de la literatura, danza, música y teatro hecho, revisado y aprobado por los adultos para el consumo de los niños, en donde evidentemente es el mundo de los adultos disfrazados de niño el que se expresa. Sin embargo, el juego tiene en sí mismo la virtud de generar comunión entre sus actores, compromete sin formalismos, inspira en busca de mayores y nuevos caminos. Y a diferencia del trabajo teatral formal, en el juego dramático no existen errores porque los jugadores-actores juegan a ser, e inventan acciones posibles de acuerdo con la convicción del momento; acordando reglas y convenciones en el corazón mismo del suceso dramático. Y mucho menos conducir a éste hacia un objetivo determinado que genere una situación de aprendizaje. ¿Cómo hacerlo? El papel del maestro Los maestros son el principal promotor y animador del juego dramático en el salón de clases. Él provoca las situaciones que conducen al juego dramático.
Los maestros deben propiciar el ambiente lúdico que permita que el juego se concrete. Los maestros deben motivar la participación colectiva en el juego dramático. Los maestros se convierten en árbitros que recogen los consensos, atenúan las disputas, y hacen que se respeten las reglas que se van creando. Adoptan elementos materiales para enriquecer el desarrollo del juego. Determinan el final del juego en cuanto el interés colectivo decae. Y finalmente invitan a una reflexión colectiva sobre la experiencia vivida. El maestro también propone llevar la experiencia del juego a otros medios de expresión como la danza, la música, la literatura y las artes plásticas. Canciones para el juego Es recomendable no partir de ceros (a menos que ya el juego dramático sea una buena costumbre), sino preparar un espacio que dé confianza a los alumnos. Después se deben hacer algunos ejercicios de calentamiento. Y a diferencia del calentamiento que se realiza para un deporte, en el juego dramático se preparan los instrumentos expresivos: gestos, voz, cuerpo, equilibrio, coordinación, relajación-tensión, confianza. El propio calentamiento tiene que realizarse a través de juegos breves dirigidos por el maestro en donde se puede aprovechar el amplísimo repertorio de juegos mexicanos tradicionales. Por ejemplo, se pueden utilizar las distintas rondas para un calentamiento físico general. O hacer el juego de “dígalo con mímica” utilizando dichos mexicanos como tema. Una vez que el maestro percibe que los alumnos se encuentran preparados pasa a la siguiente etapa que consiste en una lluvia de ideas sobre los temas susceptibles de desarrollarse en el juego dramático. El maestro puede proponer temas genéricos; aspectos de la comunidad, conocimientos vistos en clase, anécdotas, historias, cuentos, leyendas, noticias, fantasías, obras de teatro en versiones libres donde se prescinde de la memorización, etcétera. Es importante que el maestro proponga y no determine lo que se va a hacer, por lo que siempre es mejor tener varias opciones entre las cuales escoger. Y si el grupo no llega a un acuerdo sobre un tema en particular, es preferible entonces que se trabaje sobre dos o más temas y el grupo se divida en otros pequeños grupos de acuerdo con su interés. El propio tema puede ser movido del juego si por ejemplo, hemos hecho ya una caracterización de la comunidad que está plasmada en una serie
Tomado de: Lenguajes Artísticos, SEP-PACDE. Alas y Raíces a los Niños. México, 2000.
de fichas con paisajes, lugares importantes, personajes representativos, etcétera. Y en donde le pedimos a nuestros alumnos que hagan una serie de combinaciones con estas fichas para saber cuáles podrían generar una situación interesante a ser jugada. a) Tiempo espacio (cuándo y dónde le pasa la acción) b) Personajes (a quiénes le pasan las cosas) c) acciones (qué es lo que pasa) Posteriormente los alumnos harán una selección a partir de esa lista. Una idea más: utilizar un escritorio para jugar con muñecas de plastilina. Un grupo de niños hace sus personajes y los mueve con libertad, les da voz y les crea un lugar dentro de la historia que se está desarrollando. Después, si este primer juego se llegó a concretar en una historia válida para todos, entonces la llevan a otro plano que puede ser utilizando títeres o máscaras, hasta que finalmente ellos encarnan a los personajes hechos con plastilina.
Una vez que los alumnos cuentan con una historia, se pondrán de acuerdo respecto a los personajes, el desarrollo probable de la historia y los recursos que van a utilizar para ilustrar y enriquecer el juego (escenografía, vestuario, maquillaje, utilería, música, efectos sonoros, máscaras, títeres, distribución del espacio, convenciones sobre cuestiones como: dónde está el balcón, cuál es la entrada a escena, etcétera). Para lograr esto último es importante que los grupos de actores cuenten con elementos para la puesta en escena, tal vez una caja de cartón con disfraces, máscaras, telas, papel, títeres, plastilina y otros objetos recogidos en la comunidad como: pedazos de madera, objetos de barro, piezas de fierro, sombreros, etcétera, recogidos por los mismos niños. Por supuesto que todo esto que hemos mencionado es motivo de nuevos y diferentes juegos: que imaginen jugar con elementos de vestuario que permitan recrear e inventar personajes y que por otra parte desarrollen su sentido de observación. Lo mismo sería en el caso del maquillaje que entra en los terrenos de las artes plásticas, donde un niño crea su versión de un anciano, de un animal o de un ser imaginado.
7
NO. 49
CINE
¡Lucito, cámara, acción!
Cine documental
Qué tal a todas y todos los que nos leen en esta sección para viajar a otros mundos, los que el cine nos permite conocer. Bienvenidos nuevamente. Quisiera hablarles de un género cinematográfico muy importante, reflejo fiel de que el cine no sólo es un medio de entretenimiento, sino un transmisor de conocimiento e información, me refiero al cine documental. Aunque el término de cine documental no se acuñó hasta los años 30 del siglo pasado, cuando John Grierson (Drifters, 1929) teoriza sobre el tema, los expertos consideran que el origen está en la creación misma del cinematógrafo, con los hermanos Lumière, pues sus tomas reflejaban acontecimientos comunes, documentaban la vida cotidiana. En general, las bases del cine documental se encuentran en Europa, en la primera mitad del siglo XX, siendo los 20 una época de cineastas que innovaron y daban su visión totalmente diferente al momento de documentar cosas a través de la cámara. Entre los máximos exponentes están Dziga Vértov, Robert Flaherty, el mis-
Matías
28 DE FEBRERO DE 2016
mo John Grierson y Esfir Shub. El caso del soviético Dziga Vértov es interesante debido a que es uno de los pilares del cine documental, pues con su cinta El hombre de la cámara (1929) establece los parámetros que otros directores seguirían a partir de ese momento, tratando de reflejar la realidad de los entornos sociales. Dicha cinta trata sobre el día a día de un operador soviético y su manera de apreciar las ciudades. Si bien el cine documental se ha tachado como menos entretenido o espectacular que el cine convencional o las animaciones, esto está muy alejado de la realidad, pues precisamente es ahí donde radica la espectacularidad de este género, en la realidad y todo lo que nos rodea y muchas veces no percibimos. En alguna otra ocasión les platicaré más sobre nuevas corrientes de cine documental, o algunos otros autores. Por ahora me despido, esperando que nos lean en la próxima entrega, no sin antes recordarles que no vean tanta tele, mejor disfruten el cine.
por Jael Alvarado
La lengua universal
¿Te has preguntado cómo vivían los niños en tiempos de la Revolución Mexicana? La mayoría de los niños y niñas no iba a la escuela y no sabía leer ni escribir. Muchos trabajaban desde una edad muy temprana, expuestos a maltratos y enfermedades. Muchos otros, a causa de la guerra o de las enfermedades , habrían quedado huérfanos. Pero los niños de ese tiempo también jugaban, tenían amigos y les gustaba imaginar aventuras. Pensando en todas estas cosas y partiendo de una anécdota narrada por Samuel Salinas López, escribí un relato llamado “Matías”. Se trata de la historia de un niño que con valor e inteligencia puede resolver los obstáculos que se le presentan en los difíciles días que siguieron a la Toma de Zacatecas en 1914. Anael Díaz, que es un joven y brillante ilustrador, hizo las imágenes que acompañan este cuento. El resultado es una historia bonita y emocionante. Para que llegue a las manos de lectores chicos y grandes necesitamos publicarla. Y para hacerlo necesitamos mucha ayuda ¿te gustaría apoyarnos? Entra al sitio web www.fondeadora.mx/projects/matias y conoce nuestro proyecto.
8 BUZÓN AZUL Esta historia especial es sobre Elenita, una compañera que está en mi salón y siempre la veo sentada; sus traslados los realiza con apoyo de una persona que va a la escuela con ella pero permanece invisible para que Elena pueda convivir y sentirse independiente. Elena tiene amigas y amigos como yo. En el recreo, mientras toman el desayuno, sus amigas platican con ella, pero cuando se levantan a correr y jugar ella permance sentada, viendo cómo todos van y vienen; ella observa a los demás, yo la observo a ella y lo que veo es que sueña y mira al cielo de repente. Tal vez el sueño de Elena sea caminar algún día. Tal vez se le note ese deseo o tal vez sueñe otras cosas como todos los demás que soñamos, no estoy seguro porque no habla conmigo, no habla con casi nadie, pero sí estoy seguro de que un sueño asalta su mente, porque al mirar el cielo se pierde y espontáneamente saca una sonrisa. El día que me anime a hablar con ella, tal vez podría contarte otra historia, pero de momento te platico lo que percibo en su mirada, en su estar y en su sonrisa, que me parece tan especial. Tal vez Elena sueña con caminar, o tal vez el día que me hable me diga que su sueño es volar y entonces, Buzón, será el mismo sueño que yo tengo, y debo decirte que, después de todo, no somos diferentes, aunque parezcamos, porque al final yo también, cuando sueño, sonrío.
Atte. Carmelo Tú también puedes contarnos qué sentidos te han ayudado a conocer el mundo, o cómo se relacionan tus partes del cuerpo entre sí. Nuestra dirección es buzon_azul@gmail.com Ilustración: Verónica Santoyo
Cineteca Domingo 28
Porco Rosso 12:00 Hrs Dir. Hayao Miyazaki Japón / 1992 / 94 min
Mándanos tus cuentos, dibujos, pinturas, recetas de cocina, fotos, chistes y fechas de felicitaciones a la dirección electrónica: marcelito.epalaluz@gmail.com, o bien a la dirección de correo postal: PEIDA-UAZ, Av. Zacatecas # 30, esquina con Av. Hidalgo, Tacoaleche, Guadalupe, Zacatecas. C.P. 98630.
Chamacos al aire
Nuestro programa para niños y niñas ganador de la beca Fonca y de la Mención honorífica de la 9a Bienal Internacional de Radio