Marcelito Número 55

Page 1

/ 28

Año

4/

Suple

ment o cult ural p ara n

iños

Imágenes hechas por alumnos de la Escuela Mexicana de Arte Down

5 No. 5

osto de ag

016 de 2

¿Q u ién es so n Cu er pos l ibres en el a rte y la d isca pa cida d ?


2 Cuentos, fábulas, leyendas, mitos hechos por niños y niñólogos. Dile a tu papá o a tu mamá que TODAS las noches te cuenten algo de esa sección antes de dormir.

EL CORAZÓN EN UN ÁRBOL Había una vez un pueblo llamado Adjuntas del Refugio. Ahí había un árbol muy raro: una leyenda dice que en ese árbol pusieron un corazón y que quienes lo quitaran se podrían volver de piedra y nunca más se moverían. Dicen que todavía está ahí. Todo el pueblo se pregunta quién lo puso; nadie sabe quién lo puso: eso es lo que dice la leyenda. Algunos dicen que

lo puso ahí un dios; otros, que una persona encantada; nadie se ha atrevido a quitarlo. Un día fueron al bosque porque ahí había un señor mágico que sabía todo, bueno casi todo. Cuentan que el corazón del árbol era de piedra; lo tocaron con un fierro y no lo lograron sacar. El señor al que fueron a ver les dijo que no sabía nada del corazón en el árbol.

Esmeralda Guadalupe Guerrero Muñóz / 10 años Esc. Prim. Fco. E. García

EL HONGUITO Y LA TIERRA Había una vez un pequeño honguito al que le gustaba jugar mucho. Un día vio que la tierra se estaba pudriendo. Sus amigos, la planta carnívora y la papa, también vieron lo mismo que el honguito, y le dijeron: “¿Ves lo que nosotros vemos, honguito?”. El honguito les contestó: “Sí, amigos. La tierra se está pudriendo”. Entonces se dieron cuenta de que cada vez se estaba calentando más la tierra. Le pidieron a Don Búho que les dijera qué pasaba, por qué la tierra se calentaba más y más cada día.

Don Búho contestó: “Es porque las personas tiran mucha basura; por eso se pone más caliente cada vez la tierra”. El honguito dijo: “Yo voy a hacer un programa para que ya no tiren basura”. El honguito lo propuso mucho hasta que un día se cumplió. Ya no había más basura, la gente ya no tira basura: al contrario, la recogían. El honguito fue reconocido como: El hongo que limpió la tierra. Y vivieron felices por siempre

LA ESTRELLA MALA Y LA LUNA BUENA Había una vez una Luna a la que le gustaba mucho jugar; también, una Estrella mala que nada más la miraba y se ponía furiosa. Lo único que hacía feliz a la Estrella era hacer enojar a la Luna y la Luna no se juntaba con ella, pero nunca le hacía caso sólo seguía jugando con sus amigas las estrellas. Un día la Luna estaba sola porque las Estrellas habían bajado por la temporada de las estrellas fugaces. La Luna esperaba que el Sol se metiera para su turno. La Estrella veía escondida; se acercó diciendo: “Jajaja. Ahora estás sola y sin nadie”. La Luna, mirándola, le dijo: “Sí, pero las estrellas regresan mañana por la noche”. La Luna, sin perder la fe, se dio la vuelta y se fue sin mirar atrás. La Estrella se que-

dó mirándola, mientras pensaba: “¿Cómo pudo hacerme esto?”. La Luna estaba en su turno y le contaba a su viejo amigo: “Sol, ¿cómo puedo hacer para que la Estrella mala no me haga daño, sin lastimarme? El Sol le dijo: “Tú deberías hablar con la Estrella para que queden de acuerdo con lo que tú le digas”. “Sí. Gracias, amigo Sol, tú sí que eres sabio”. Después de que acabó de platicar con su amiga, el Sol fue a buscar a la Estrella. La encontró y le dijo: “Claro que quiere ser tu amiga. ¿Qué les vas a decir a las estrellas?”. El Sol dijo: “Ya veré qué les digo. Gracias, Estrella”. “No. Gracias a ti, por hacerme comprender el significado de la amistad”.

Ángeles Yaneth Quiñones Núñez / 9 años / Esc. Prim. Fco. E. García

Abraham López Reyes / 10 años / Esc. Prim. Fco. E. García

EL SOL Y LA ESTRELLA Había una vez un Sol grandísimo que estaba solo y triste porque no tenía amigos, hasta que un día vinieron unas grandes nubes blancas. Se veían muy amigables, pero de cerca eran malvadas; hasta al Sol lo rechazaban. El Sol les preguntó si era su amigo; les preguntó una y otra vez hasta que las nubes se hicieron grises, negras por tanto enojo

que al pobre Sol le gritaron: “¡Nooooo!”. Desde ese día se sintió solito y abandonado. Hasta que un día se hizo de día y una gran estrella se quedó con él; la estrella le preguntó: “¿Puedo ser tu amiga?”. El Sol le dijo que sí, y se sintió alegre y feliz como un gran Sol.

Mara Jetssemany López Martínez / 9 años / Esc. Prim. Valentín Gómez Farías

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas

Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /

Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Verónica Santoyo García / Buzón Azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine


3

NO. 55

28 DE AGOSTO DE 2016 Dale cuerda a tu imaginación, júntate con tus amigos y si tienes ganas forma tu PANDILLA CIENTÍFICA. La ciencia es más divertida de lo que muchos creen. Si algo no entienden pidan ayuda a un adulto, hay adultos que también quieren jugar y conocer.

Experimento de presión

Necesitas un vaso de cristal lleno de agua y una carta de baraja Coloca la carta sobre el vaso Voltea rápidamente el vaso

¿Cómo voltear un vaso lleno de agua sin que se caiga el agua? ¿Magia?

Casi. Sobre la carta actúan dos fuerzas: el peso del agua y la presión atmosférica. La presión atmosférica es mayor y empuja la carta hacia arriba; si movemos la carta sólo un poco, seguro el agua se cae.

SALUD

Ilustración: Jonatan Aarón Piña García


4

GRACIELA AMAYA PÉREZ / 7 AÑOS / ZACATECAS

KEIRA YELENA ROMÁN DÍAZ / 7 AÑOS / ZACATECAS

FRIDA SOFIA GONZÁLEZ ALVARADO / 7 AÑOS / ZACATECAS

COLABORACIÓN DEL TALLER DE PLÁSTICAS DE LAS QUINTAS

COLABORACIÓN DEL TALLER DE PLÁSTICAS DE LAS QUINTAS

XOCHITL MIROSLAVA ROMÁN DÍAZ / 11 AÑOS / ZACATECAS


5

NO. 54

31 DE JULIO DE 2016

¿Quiénes son Cuerpos libres el arte y la La en Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos (ODIdiscapacidad? SEA, AC) surge a partir del esfuerzo de un grupo de ciudadanos, quienes tienen en común trabajar por el mejoramiento de las políticas públicas y el cambio institucional que se requiere para hacer efectivos los derechos a la educación y otros derechos de las niñas, niños y adolescentes.

ODISEA se preocupa por las condiciones en las que viven cientos de niños y niñas que a diario pueden sufrir maltrato en sus casas, de los niños y niñas que migran, que viven en situación de pobreza o que no tienen educación.

Este programa está conformado por muchos voluntarios, entre ellos artistas y profesionistas—un médico, un nutriólogo naturista y holístico, un tanatólogo, un psicólogo, un facilitador en procesos de desarrollo humano—, quienes también van a los hogares de las personas que se visitan. La creadora de Cuerpos libres es una promotora cultural y artística de nombre Olivia Valle López.

Ahora saben que la misión de Cuerpos libres es brindar actividades artísticas y culturales a las personas con discapacidad y a la sociedad o instituciones vinculadas con la discapacidad, como una forma de atender una de las áreas más importantes en el desarrollo y crecimiento del ser humano.

Cuerpos libres es una asociación que tiene como finalidad atender con actividades artísticas a los niños, jóvenes y adultos con discapacidad. Cuerpos libres brinda diversos talleres, algunos de ellos, como artes plásticas y teatro, se realizan en la biblioteca Mauricio Magdaleno; también cuentan con los talleres Arte a domicilio y Acompañarte, que consisten en visitas a personas que presentan alguna discapacidad o que por alguna razón quedaron imposibilitadas físicamente y que permanecen en su cama o silla de ruedas la mayor parte del tiempo, sin posibilidades de salir de casa. Por medio de estos talleres, Cuerpos Libres lleva conciertos a domicilio, ya sea de violín, canto, piano, tríos, trova, entre otros. Se pretende llevar de manera continua danza, teatro, literatura.


6

Creación simbólica Sylvia García Escamilla rara vez nuestra preocupación va más allá los cuidados médicos y de la instrucción para los cuidados personales. Las más de las veces, sólo sabemos de ellos de una manera externa, casi como objeto de estudio. Conocemos el mecanismo que genera el síndrome de Down y los efectos que produce en las personas. Pero poco o casi nada sabemos de lo que ocurre fenomenológicamente en el interior de ellas. Y es muy difícil que puedan expresar su interioridad de manera verbal, porque su capacidad conceptual no lo permite.

No pocas veces la humanidad ha estado tentada a actuar con criterios basados en un elitismo eugenéscio: dejar que los más aptos y capaces sean quienes recojan los mejores frutos. Pero tales proyectos sociales han chocado irremediablemente con una premisa fundamental: la vida humana no se define por la aptitud para la supervivencia, sino por el deseo irrestricto de vivir bien. A pesar de la exaltación de proyectos sociales basados en la eficiencia y en la competencia, se advierte que la vida humana requiere de la producción simbólica del pensamiento para que siga siendo eso, humano. Porque aún en las condiciones más precarias la imaginación sigue abriéndose paso por senderos bifurcados de la existencia, dividida entre los apremios de supervivencia y el imperativo categórico del deseo. Y ahí, en lo más íntimo de la conciencia, no preside el mandato de lo eficaz, sino la demanda que nos impele a considerar el sentido de la vida y de las cosas. Este imperativo, omnipresente, anida en lo más profundo del espíritu. ¿En qué momento nace? Tal vez con la vida misma, porque es ella, sin más, el símbolo por excelencia; vivir es una tarea semántica. La simbolización es un fenómeno exclusivamente humano y no tiene nada que ver con los procesos de adaptación y de supervivencia. En cambio, por extraño que parezca, la inteligencia no resuelve la verdadera necesidad humana, pues no hace al ser humano más apto para la vida, sino sólo capaz de resolver problemas. Por el contrario, para vivir es menester algo más que habilidad, se requiere desear vivir. Y esto sólo se logra a través de un vínculo de sentido, producto de la simbolización. Lo simbólico atraviesa todo lo largo de nuestra existencia. Podremos llegar a prescindir aunque sea por instantes, de conceptos, de herramientas o de recursos vitales, pero nunca dejaremos de lado lo simbólico. Gracias a los símbolos somos capaces de integrar el mundo como un espacio de creación humana. Por eso, en lo esencial, la vida de las personas con síndrome de Down se manifiesta de manera plena, pues son capaces de significar, comprender, amar, desear, disfrutar, crear, en una palabra, de vivir.

Ciertamente, pueden expresarse en la vida cotidiana con solvencia suficiente. Pero difícilmente pueden mostrar su interioridad verbalmente. Se les dificulta el manejo de las metáforas verbales que expresan nuestras emociones que no pueden hallar cause en el recurso de las palabras, pues en ellos predomina la vertiente emotiva de la conciencia. La fuerza semántica de sus emociones se abre paso a través de imágenes y símbolos que habitan en su interior. Más allá de la acción comunicativa se encuentra la necesidad de apropiarse del mundo.

Desde hace algunos años, en la Fundación John Langdon Down se inició la gran aventura de promover una educación basada en el desarrollo de la comprensión, la expresión y la creación simbólicas. El esfuerzo encaminado en esta dirección ha producido frutos valiosos que han motivado a seguir por esta senda. Este trabajo de sensibilización creativa no ha sido producto del azar. En nuestro país y en nuestra cultura (una extraordinaria amalgama de tradiciones) existe una notable predisposición para la creación de un mundo inundado de colores, texturas y sabores, que los convierten en verdaderos glotones de sensualidad. Esto, aunado a un entorno familiar lleno de tradiciones, las más de las veces, terreno fértil. No en vano los artistas plásticos se distinguen fundamentalmente por su manejo explosivo del color (Rufino

Tamayo) y que nuestra literatura sea una conjunción de producción onírica y crudo realismo (Juan Rulfo). Y qué decir de nuestra tradición culinaria: es una verdadera orgía de sabores y texturas, convertida en un ritual de celebración y afirmación comunitaria. Pues bien, esta buena disposición al simbolismo, y al mismo tiempo, la marcada dificultad de la mayoría de nuestros alumnos para el manejo del lenguaje, nos condujeron, casi por el cruce de un río, por el osado camino de la creación plástica. Sabemos poco de la vida interior de las personas con síndrome de Down, porque su presencia cotidiana parece diluirse en las tareas elementales de la vida. Se les ve como personas de condición excepcional, que requieren de cuidados y atención especial. Pero

Muy pocos sabríamos de ello si dependiésemos sólo de las palabras. Lo que ven, quedaría confinado en su propia interioridad, sino dispusiesen de la expresión plástica para mostrarnos su mirada. La escasez de las palabras es solventada por la abundancia de las imágenes. Lo que ven y lo que experimentan es vertido en el cauce natural de la expresión simbólica. La paleta de colores se convierte en un lenguaje más universal y expresivo que aquél constituido de términos y enunciados. Las formas y las texturas arropan la intención de su mirada. A través del trazo, lo que es carencia deviene en exceso: Una explosión de sentido que penetra de modo directo la mirada del espectador. En el momento mismo en el que dispusieron de materiales y técnicas, se reveló su disposición a expresarse a través de los recursos de la plástica. A través del lenguaje simbólico de los colores y las figuras comenzó a emanar toda la intencionalidad semántica que habita en su interior. El lenguaje adquirió así la plasticidad para que pudieran re-simbolizar el mundo y recrear objetos. De golpe, todo lo que ellos son, se manifiesta ante nuestra mirada.

Tomado del libro: Escuela mexicana de ArteDown. Fundación John Langdon Down AC. Gobierno del Estado de México.


7

NO. 55

CINE

¡Lucito, cámara, acción!

Cine en Méxicoría Torres

Herrera

Un enorme saludo a todos los que nos acompañan en este viaje por el mágico mundo del cine. A lo largo de todo este tiempo hemos mencionado muchas generalidades del cine internacional, de su historia, de los géneros y demás curiosidades. El día de hoy quisiera platicarle de algo más cercano, o por lo menos adentrando en el cine mexicano. Si recordamos la historia del cine, sabremos que las primeras proyecciones datan de 1895: el 28 de diciembre. En ese momento, fue tal el impacto que tardó muy poco en llegar a nuestro país: la noche del 6 de agosto de 1896 se estrenaba con bombo y platillo la primera proyección en México, pues el presidente Porfirio Díaz había estado muy interesado en el invento proveniente de Francia, así como los avances tecnológicos más importantes de aquellos momentos, no olvidemos que el entonces presidente siempre tuvo mucha admiración por ese país, y muchas de sus acciones fueron abiertamente hechas para asemejarse a la nación europea. Pero volvamos al cine. México fue el primer país en América que proyectó con el cinematógrafo, ya que en Estados Unidos estaba prohibido por los problemas entre los Lumière y Edison.

Músik

28 DE AGOSTO DE 2016

Una vez proyectadas estas “vistas” a la familia presidencial, que era como se nombraban a las proyecciones cinematográficas, se realizaron proyecciones populares y de inmediato captaron la atención, tanto que Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernard, enviados por los Lumière, decidieron usar a México como escenario de distintos cortos: El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec, Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec, entre otros. Las vistas perdieron público al cabo de un par de años, ya que había pocas producciones. De ellas la primera meramente mexicana fue Riña de hombres en el zócalo (1897), de Ignacio Aguirre; y se empezaron a complementar con espectáculos de teatro y cabaret. Algunos años después habría un nuevo impulso de la mano de Salvador Toscano, Guillermo Becerril, los hermanos Stahl y algunos otros. Pero eso lo platicaremos en nuestro próximo número. Por el momento me despido, esperando que nos lean en otro momento. Les recuerdo nuestra invitación: no vean tanta tele, mejor disfruten del cine.

La lengua universal

SPUTNIK

Por Lupita Alegría Torres Herrera

Sputnik es una banda mexicana formada en la Ciudad de México en el otoño de 2003. A continuación presentamos una entrevista que se les realizó el pasado 22 de julio a través de su representante, Ivone Gutiérrez, en lo que fue el Gran Blanco Tour. Pregunta: ¿Quiénes son los integrantes de Sputnik? Respuesta: Rodrigo Pérez (bajo), José Salazar (voz y guitarra) y Jorge Martínez (batería). P: ¿Qué género tocan? R: Rock. P: ¿A qué se debe el nombre de su banda? R: En la prepa vimos el nombre en un museo y nos gustó. Es el primer satélite artificial enviado al espacio por el hombre; en ruso significa “acompañante de viaje”. P: ¿Cómo fue el comienzo de Sputnik? R: Empezamos este proyecto alrededor de los 15-16 años de edad, y desde ahí no hemos parado. Ha sido un viaje largo, un viaje de doce años, en el que, sin saber nada de música al principio, fuimos aprendiendo durante el camino. Ha habido miles de experiencias buenas y malas, pero cuando haces lo que te gusta, con corazón y con ánimo, pues no dejas de emocionarte cada día.

P: Algunos acontecimientos gratos como banda. R: Nuestro primer tour en el 2014, el Vive Latino y muchas más. No acabaríamos. P: ¿Cómo se ven a ustedes mismos en un futuro dentro de su agrupación? R: Con un crecimiento como músicos, viajando por todo el mundo y viviendo nuevas experiencias.

P: ¿Qué eventos en los que han participado les hayan gustado más? R: Nuestra primera vez en el legendario foro Alicia, en 2006, Vive Latino, Festival de la Semana de las Juventudes en el Zócalo de la Ciudad de México. Generalmente disfrutamos todos los shows cuando estamos de tour.

P: ¿Cuáles son sus siguientes conciertos? R: Actualmente estamos en todo el país en gira de promoción de nuestro nuevo disco: Gran Blanco. En nuestras redes sociales pueden encontrar las fechas próximas.

P: ¿Cómo ven a su banda en el futuro? R: Haciendo lo mismo, siguiendo nuestros ideales, como siempre. P: ¿Qué discos han sacado? R: Sputnik (2011), Monumentos (2014), Gran Blanco (2016). P: ¿Quién compone las canciones? R: Entre los tres; las letras las escribe Pepe. P: ¿Qué temas abordan en sus canciones? ¿Qué buscan transmitir con ellas? R: Nuestra forma de pensar y experiencias personales, todo de una manera metafórica y subjetiva.

Facebook: sputnikrock Instagram: @sputnikband Twitter: @sputnikband


8 BUZÓN AZUL

Querido lector: En este número de Marcelito queremos celebrar tu regreso a clases, porque es importante que sigas adelante con tus estudios, aunque lo más padre de eso es que la educación no sólo está en la escuela, está en todo. Si lo sabes apreciar y si lo logras tendrás lo más preciado que vas a tener durante toda tu vida, y que además puedes compartir: el conocimiento.

Lamentablemente no todos los niños tienen el acceso a la educación básica, ni la educación escolar es tan libre como quisiéramos... ¿Tú sabes que hay una lucha por lograr que la educación en México sea mejor? ¿Tú sabes que hay maestros que luchan para que seas dueño del conocimiento y de tu vida? Lo bueno es que una vez que la tenemos podemos compartirla. Tú, cuando nos lees y nos escribes, formas parte de nuesro camino para cambiar las cosas.

Todas las historias que hemos leído en este Buzón han sido aprendizaje y eso cambia muchas maneras de ver las cosas. En Buzón Azul hemos aprendido y valorado todas las historias especiales y sus increíbles protagonistas. Aquí entre nos, lo más emocionante del regreso a clases es la oportunidad de nuevamente convivir con los demás, ésa es mi manera favorita de aprender. En este regreso a clase tal vez conocerás niños nuevos; date siempre la oportunidad de escucharlos y conocerlos; después platícanos. Te deseamos lo mejor.

Tú también puedes contarnos qué sentidos te han ayudado a conocer el mundo, o cómo se relacionan tus partes del cuerpo entre sí. Nuestra dirección es buzon_azul@gmail.com

Ilustración: Verónica Santoyo

¿Te gustan las matemáticas? Si tu respuesta es “Sí” de seguro te interesará conocer el Taller de Matemáticas para Niños que se imparte en la Unidad Académica de Matemáticas de la UAZ. Si tu respuesta fue “No”, deberías darte la oportunidad de conocer el Taller porque su objetivo es, precisamente, ayudarte a vencer el miedo a las matemáticas. Casi siempre pensamos que las matemáticas son un asunto de números y no es así. En el Taller de Matemáticas podrás jugar, estimular tus dos hemisferios cerebrales, crear objetos y esculturas increíbles, hacer figuras de origami, resolver acertijos fabulosos y aplicar tu ingenio en la resolución de problemas, todo esto en un ambiente muy divertido. ¿Qué esperas para inscribirte? El Taller de Matemáticas para Niños sesiona todos los viernes, de 5:00 a 7:00 de la tarde, en las instalaciones de la Unidad Académica de Matemáticas de la UAZ, en Avenida Universidad, s/n, Colonia Hidráulica (entras por un arco que está a un costado de la Secundaria de la UAZ y después te vas subiendo, subiendo, casi hasta llegar al pie de la Bufa). El costo de inscripción es de $350 e incluye materiales. El curso inicia el 26 de agosto y cupo es limitado ¡así que inscríbete cuanto antes! Pide más información al teléfono 9-22-99-75.

Mándanos tus cuentos, dibujos, pinturas, recetas de cocina, fotos, chistes y fechas de felicitaciones a la dirección electrónica: marcelito.epalaluz@gmail.com, o bien a la dirección de correo postal: PEIDA-UAZ, Av. Zacatecas # 30, esquina con Av. Hidalgo, Tacoaleche, Guadalupe, Zacatecas. C.P. 98630.

Chamacos al aire

Nuestro programa para niños y niñas ganador de la beca Fonca y de la Mención honorífica de la 9a Bienal Internacional de Radio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.