Marcelito Número 42

Page 1

N

/ o. 42

015

30 d

2 o de t s o g ea

A単o

3/S

uplem

Es bueno amar todo lo que se pueda, todo lo que sea digno de amarse, porque el que ama mucho realiza grandes cosas

ento

cultu

ral pa

ra ni単

os


2 Cuentos, fábulas, leyendas, mitos hechos por niños y niñólogos. Dile a tu papá o a tu mamá que TODAS las noches te cuenten algo de esa sección antes de dormir.

EL TREN IMAGINARIO Había una vez un niño llamado Adrián. Adrián soñaba con algún día llegar a ser conductor de un tren y nombrarlo El Relámpago y que fuera el más rápido del mundo y que todo el mundo quisiera subirse a él. Siempre se sentaba por las tardes a ver el tren pasar y por cumplir sus sueños

le echó mucho empeño a sus estudios y llegó a estudiar para conducir un tren. Al crecer y ser adulto llegó a ser el conductor de un tren y, como soñaba de niño, le puso el relámpago. A la gente le gustaba subirse al tren de Adrián; toda su vida pasó conduciendo ese tren, se casó y tuvo hijos y fue muy feliz.

Francisco Abisaí Ramírez García / 12 años / Secundaria UAZ

LOS MEJORES AMIGOS Eran una vez dos niños: Rogelio y Rosario, eran los mejores amigos de la escuela. Ellos tenían doce años y estaban en sexto grado; eran los más listos del salón. Siempre sacaban diez en los exámenes, siempre se juntaban en receso Rogelio, Rosario, Pedro y Rocío, pero más Rogelio y Rosario. Hasta que un día entró a la escuela un niño nuevo en la escuela se veía que era un niño muy muy bueno entonces en recreo Rogelio y Rosario le dijeron: “Hola, yo soy Rogelio y yo Rosario. ¿Tú cómo te llamas?”. “Qué les importa. Lárguense de aquí”, les respondió.

Pedro y Rocío les dijeron: “¿Qué tienen?”. #Es que fuimos con el niño nuevo y nos hizo un desaire y por eso estamos tristes”, respondieron. Pasó el tiempo y Mario siempre molestaba a Rogelio y a Mario le gustaba Rosario, así que Rosario lo defendía y Mario se enojaba. Pasó el tiempo y Rogelio, el 14 de febrero, contento, le dijo a Rosario que si quería ser su novia y Rosario aceptó. Entonces Mario, que se dio cuenta que no quería a él sino a Rogelio, se hizo bueno amigo de Pedro, Rosario, Rogelio y Mario.

Isis Benítez / 9 años / Zacatecas

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas

EL MEJOR AMIGO DEL MUNDO Lucía era una niña muy bonita y amigable. Un día de escuela se reunió con sus amigos, y una de ellas dijo: “Yo y todas ya no te queremos y no queremos que seas nuestra amiga”. Lucía se puso muy triste y dijo: “Nadie me quiere”. De camino a su casa se encontró con un ratoncito y se le hizo muy tierno. Lo tomó y siguió caminando. Llegó a su casa y le dijo a su mamá: “Ahorita vengo”, y se fue a su cuarto. Puso a su ratón en la cama y el ratoncito le empezó a agradecer que lo salvó a pesar de que es un animal feo. Ella le dijo “De nada”. Al paso del tiempo se encariñaron mucho. Lucía y el ratón (que ella nombraba Chiquis) eran los mejores amigos, hacían todo juntos.

Lucía un día empezó a reflexionar y dijo: “Mejor un ratoncito puede ser mi amigo”. Toda la gente que la conocía le decía que estaba loca, que cómo era posible que hablara con un ratón, y ella les contestaba: “Pues no lo estoy. Él es mejor que todos ustedes”. Lucía crecía y crecía y el ratoncito pensaba que ya no lo quería. Pero no, conforme pasaba el tiempo lo quería más y más. El sueño de Lucía se había cumplido: tener el mejor amigo del mundo. Les encantaba pintar juntos, les encantaba escuchar música, les gustaba bailar y fueron los mejores amigos toda la vida.

Isis Benítez / 9 años / Zacatecas

EL FANTASMA QUE NO SABÍA ASUSTAR Hace mucho tiempo existió un fantasma llamado Macario y a él, desde pequeño, no le gustaba asustar. Pero tenía un don para el arte: le gustaba dibujar. Sus amigos le decían que era un torpe porque no salía a asustar porque le asustaban los niños. Macario sólo sabía pintar y era con lo único con lo que era feliz: insistía a su familia y amigos que no era necesario asustar a todos ya que además de que, pensaba, era algo cruel, le daban miedo los niños y nunca lograba asustarlos. En lugar de eso, los niños lo asustaban a él. Pero lo que él no sabía es que ese día toda su vida cambiaría. Macario conoció a una niña y se hicieron amigos y desde ese día ya no les tuvo miedo a los niños.

Frida Sofía Suarez / 9 años / Zacatecas

Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /

Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Verónica Santoyo García / Buzón Azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine

Diseño gráfico: Sandra Andrade /


NO. 42

3

30 DE AGOSTO DE 2015

Dale cuerda a tu imaginación, júntate con tus amigos y si tienes ganas forma tu PANDILLA CIENTÍFICA. La ciencia es más divertida de lo que muchos creen. Si algo no entienden pidan ayuda a un adulto, hay adultos que también quieren jugar y conocer.

1 2

3 4 SALUD

Ilustración: Jonatan Aarón Piña García


4

BRAYAN JESÚS GONZÁLEZ LARA / 12 AÑOS / ZACATECAS FÁTIMA LÓPEZ / 10 AÑOS / ZACATECAS FÁTIMA RÍOS / 7 AÑOS / ZACATECAS

KEYRA YELENA ROMÁN DÍAZ / 7 AÑOS / ZACATECAS PAULO PÉREZ ONTIVEROS / 8 AÑOS / ZACATECAS

TIRZA BERMEO RUÍZ / 9 AÑOS / ZACATECAS

FÁTIMA ISABEL TORRES ORTÍZ / 7 AÑOS / ZACATECAS


NO. 42

¡Señoras y señores, niñas y niños! ¡Con ustedes Nelifer Rosas Rodríguez!

5

30 DE AGOSTO DE 2015

Hola Marcelito. Yo tengo 15 años y siempre me ha gustado la música. Cuando tenía 8 años participé en el coro Ángeles y querubines de Tacoaleche.

Mi primera guitarra se la pedí en una cartita al Niño Dios. ¡Qué gusto cuando vi mi regalo! Hace 7 años que tocó la guitarra en la Escuela Popular de Arte. El profesor Memo me ha enseñado mucho sobre la música desde hace ya 3 años.

El momento más emocionante que recuerdo, es cuando tuve mi primer concierto. Me puse nerviosa, pero luego me imaginé que estaba sola y toqué con el corazón. Si tú también tienes un sueño lucha por él, todos podemos llegar a ser artistas.


6

¿Cómo acercar la poesía al niño? Mercedes Calvo Por supuesto que la forma en que promovamos ese encuentro va a depender, fundamentalmente, de nuestro rol como adultos. No es lo mismo la familia que ve la necesidad de ese acercamiento y que planifica a largo plazo, que el docente que tiene a su cargo una clase durante un año escolar, o el promotor o bibliotecario, quienes se vinculan ocasionalmente con un niño al que no conocen. Nos referimos a estos tres grupos por ser los que tienen mayor incidencia en la relación poesía-niño, sin olvidar que la sociedad en su conjunto puede y debe propiciar ese vínculo. La familia tiene la gran ventaja de conocer en profundidad a ese niño en particular y disponer de mucho tiempo y oportunidades para favorecer su desarrollo. Como ya señalábamos, las nanas, juegos de dedos, retahílas, canciones de corro, adivinanzas y trabalenguas son, por lo general, acercadas por los padres a los más pequeños. Pero al crecer éstos el contacto con la poesía se interrumpe; en el mejor de los casos se continuará, durante un tiempo, con la narración de cuentos, hasta concluir que el niño “ya está grande para esas cosas y debe ponerse a estudiar”. Esto origina el prejuicio posterior de que la poesía es algo aniñado, tonto, poco serio y cercena un proceso que se había iniciado auspiciosamente. Si el adulto no ha tenido una buena relación con la poesía, tal vez sea ésta la oportunidad de iniciar, de la mano del niño, el camino de su encuentro. Descubrir juntos la poesía, en pie de igualdad, nos permitirá no sólo maravillarnos con ese universo nuevo que se abre ante nuestros ojos, sino establecer un importantísimo vínculo de afecto con el pequeño. La escuela, si supera la tentación de utilizar la poesía para otros fines, cuenta con la ventaja de trabajar con un grupo, lo que permite enriquecer la acción por la interrelación de sus integrantes. Por lo general acercamos la poesía para ser leída en clase pero es importante que recordemos que la escritura, mucho, más claramente que la lectura, es sentida como una necesidad: desde los corazones con iníciales en los troncos de los árboles, los graffitis en los muros, las palabrotas en los baños de los bares, “Fulanito estuvo aquí” en las paredes de las cárceles, en los hospitales…Todos tenemos una palabra que escribir, porque hay necesidad de señalar nuestro paso por el mundo, y para ello buscamos una palabra que nos reafirme, aunque esa palabra no sea muy académica. Y nosotros, que nos consideramos cultos y que desde nuestra visión etnocéntrica

queremos que todos puedan disfrutar de la lectura (de la misma manera que nosotros, por supuesto, que es la única forma que consideramos adecuada), nosotros, ¿sabemos leer? ¿Realmente leemos esas señales del otro? ¿O sólo las sonorizamos, a veces con desprecio por las faltas de ortografía, o repudio, porque el mensaje nos parece ofensivo? ¿Qué poema puede ser más profundo que “Yo estuve aquí”, escrito en las paredes de una celda? ¿Podemos leer todo lo que hay detrás? y nadie promovió esa escritura, nadie le dijo a ese preso que tenía derecho a escribir; aun ese derecho le hubieran quitado, igual lo ejercería, porque es una necesidad. ¡Y qué le importa a él que en la cárcel haya una biblioteca y él tenga “derecho” a leer! Él no precisa un escritor que le ofrezca un texto que le es ajeno, él precisa un lector que atienda ese llamado: “Estoy aquí. Yo, ser humano, estoy en este lugar”. La multitud de adolescentes y jóvenes que, muchas veces, no ha completado la escuela, no conoce los nombres de los poetas más destacados ni mucho menos su obra, pero casi todos ellos guardan un cuaderno, secreto, donde escriben. Porque, ¿quién no ha sentido, ante una pena de amor, que puede escribir “los versos más tristes esta noche”? Lo que nunca debería silenciar esa necesidad es la falta de palabras. Y el que comienza a escribir pronto descubre que el viaje es de ida y vuelta, que puede intercambiar palabras, y apoderarse de la palabra del otro y hacerla suya; comprende que el otro también siente, y sufre, y le ocurren cosas, y quiere saberlas… y ahí, el leer se ha convertido ya en una necesidad. Ni goce, ni viaje, ni derecho, ni crecimiento. Si leer no es una necesidad, no es nada. Sin duda debe haber mil maneras de crear esa necesidad, pero partir de la escritura, y aún más a flor de piel los sentimientos, reporta, sin duda, resultados sorprendentes. ¿Por qué, se pregunta Emilia Ferreiro, decimos “el lector” y no “el escritor” cuando nos referimos a la lengua escrita si decimos “el hablante” y no “el escucha” al referirnos a la lengua oral? Hay una actitud pasiva, de recibir implemente lo que está escrito, tal vez por una razón bastante histórica: el expresarse por escrito estaba antes concentrado en muy pocas manos. Podemos hablar, pero no escribir. Eso está reservado a los elegidos.

Dice Emilia Ferreiro: Hay que apuntar a formar individuos que transiten con confianza, con seguridad, en el universo de la lengua escrita. Es importante tener cada vez más personas en condiciones de reproducir textos, porque hay un enorme riesgo, en esta sociedad consumista en la que vivimos, en pensar en esta especie de lector que es completo que es lector-productor-críticocomentarista-espectador y actor, porque cuando mayor es la distancia económica que los separa del libro, también mayor es la extrañeza con respecto a la lengua escrita. No por nada los poseedores de la escritura y los poseedores del dominio político y cultural han coincidido en

la historia de los pueblos. Si queremos democratizar el acceso a la lengua escrita hay que democratizarlo en un sentido amplio: no formar consumidores de textos sino dando oportunidades para que todos circulen, comprometiendo y produciendo, en los variados territorios de la lengua escrita. Desmitificar el oficio del escritor, bajarlo de su pedestal, permitir que el niño se apodere de las palabras, es, pues, labor importantísima que puede y debe realizar la escuela. Y hay que hacerlo cuando el niño es pequeño, cuando no tiene instalado ese prejuicio que nos dice: ¿cómo voy a escribir si no soy poeta?

Artículo tomado del libro: Poesía con niños de Mercedes Calvo. Alas y raíces niños. CONACULTA.


7

NO. 42

CINE

30 DE AGOSTO DE 2015

¡Lucito, cámara, acción!

Y hola a todos los que nos leen. Como siempre es un gusto saludarlos y platicarles algo del séptimo arte. El día de hoy me gustaría contarles de un señor muy importante en el cine de fantasía y cuyas películas, en lo personal, me gustan mucho y que hace poco dio a conocer que se retiraría del cine, me refiero al director Hayao Miyazaki. Hayao Miyazaki nació en Tokio, Japón, en 1941, y desde sus 22 años inició a trabajar como animador en Toei Animation. Ya entonces fue evidente que tenía muy buenas ideas y sabía bien cómo plasmarlas en las historias. Pero fue hasta 1979 que tuvo la oportunidad de dirigir su primera película, Lupin III: el castillo Cagliostro, donde no sólo dirigía, sino que hacía guiones, animaba y le daba a todo su toque peculiar. Una vez que Miyazaki ganó cierto prestigio y respeto, decidió fundar, en 1985, una nueva casa de animación: Studio Ghibli, junto con su an-

La lengua universal

Recomendación musical

Los papos rodantes

MUZIK

tiguo colega Isao Takahata. A partir de entonces los éxitos de Miyazaki se han multiplicado, dando al mundo películas galardonadas como El viaje de Chihiro (que recibió el Oscar como mejor película animada), El castillo vagabundo, La princesa Mononoke y El viento se levanta. Con ésta última, estrenada en 2013, Miyazaki anunció su retiro como director; al siguiente año se le otorgó un Oscar honorífico por su gran trayectoria. Entre los elementos que Miyazaki siempre resaltó en sus películas está la importancia del respeto por la naturaleza o la fortaleza de las mujeres, así, los protagonistas de sus filmes suelen ser niñas o mujeres jóvenes. El espacio es corto, en otra ocasión les platicaré de alguna película de Miyazaki, pero mientras tanto me despido, no sin antes recomendar que no vean tanta tele, mejor disfruten del cine. Hasta el próximo mes.

por María Lupita Alegría Torres Herrera

BLUES El Blues es un género musical Cuyos orígenes estuvieron marcados por los cantos de las tribus de África Occidental que fueron llevadas a Estados Unidos para trabajar como esclavos en campos de cultivo, sobre todo en campos de algodón, caña de azúcar y tabaco. En el inicio del siglo 17, la mezcla de cantos Africanos tradicionales y los himnos religiosos que los negros adoptaron junto a la religión cristiana que les fue inculcada en su llegada al continente Americano dieron como resultado muchos de los elementos característicos del blues, como el patrón de llamada y respuesta. Donde una persona cantaba una frase y las demás la acompañaban con otra al unísono. El blues es tocado y escuchado en todo el mundo por personas de todas las razas y colores. Evolucionó de ser un canto de esclavitud, a ser uno de los géneros con los músicos más reconocidos en la historia junto al Jazz y la música clásica. He aquí una recomendación de músicos de este género.

-B.B KING. Es ampliamente considerado uno de los músicos de blues más influyentes de todos los tiempos, ganando el apodo de “el Rey del Blues” y el renombre de “uno de los tres reyes (kings) de la guitarra blues” junto a Albert King y Freddie King. -ERIC CLAPTON. Es un guitarrista, cantante y compositor de rock y blues británico. Es conocido por su magistral habilidad con la guitarra eléctrica. -WILLIE DIXON. fué un bajista, cantante , compositor musical y productor discográfico de blues Estadounidense. El blues es un tipo de música que toca sentidos, despierta emociones y nos hace viajar. Así como es el blues, el jazz, el rock, es un género más, que se aúna al sentir del ser humano. La música es algo muy importante, pues acaricia el lado sensible de las personas. La música es arte, es vida, es un camino hacia el lado meramente emocional de cada persona.


8 BUZÓN AZUL Querido Marcelito: ¿Cómo estás? Te escribo a este Buzón Azul porque la historia anterior me gustó mucho. Yo también tengo algo que contarte sobre mis manos. Es curioso cómo las manos también pueden ser protagonistas de algunas historias. Mis manos no tienen nombre, pero hacen un buen equipo juntas; entre las dos me nombran a mí, nombran las cosas que conozco, cuentan cosas y también cantan, porque mis manos, Marcelito, ¡mis manos pueden hablar! A veces no se necesita tener una voz para comunicarse; las manos, junto con el cuerpo y las expresiones de nuestra cara, pueden hablar y transmitir lo que queremos decir, incluso pueden comunicarse tomando mucha distacia, es como si fuera una obra de teatro, como los mimos. Platico con muchos amigos, familiares y gente que ha aprendido a hablar con las manos; los que no saben tratan de adivinar como si fuera un juego; es gracioso a veces, pero en otras es triste que renuncien a la idea de jugar o de comunicarse conmigo, pues también podemos escribir lo que queremos. Desde siempre he aprendido que mis manos son el medio por el cual logro vincularme con una sociedad. Como siempre se están moviendo, aprendí y descubrí que moverse es increíble, por eso también me gusta el baile; la música no necesito escucharla porque la llevo por dentro. Todo el día me estoy moviendo y eso me divierte mucho, me gustaría que esta historia llegara a muchos niños, aunque escuchen y tengan voz pero que pudieran aprender algunas palabras con sus manos y entonces poder compartir y conocer más. En este buzón me he identificado con una historia, espero que algún niño pueda leer la mía y que tenga también un montón de ganas de compartir una nueva. Atte. Lulú

Tú también puedes contarnos qué sentidos te han ayudado a conocer el mundo, o cómo se relacionan tus partes del cuerpo entre sí. Nuestra dirección es buzon_azul@gmail.com

Ilustración - collage: Verónica Santoyo

CINETECA

La leyenda de la Princesa Kaguya Hora 12:00 pm

Mándanos tus cuentos, dibujos, pinturas, recetas de cocina, fotos, chistes y fechas de felicitaciones a la dirección electrónica: marcelito.epalaluz@gmail.com, o bien a la dirección de correo postal: PEIDA-UAZ, Av. Zacatecas # 30, esquina con Av. Hidalgo, Tacoaleche, Guadalupe, Zacatecas. C.P. 98630.

Chamacos al aire

Nuestro programa para niños y niñas ganador de la beca Fonca y de la Mención honorífica de la 9a Bienal Internacional de Radio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.