La Flechera
AÑO 2, Nº 4, 2008. (Nueva Etapa)
La Flechera Depósito Legal pp2000602DC2263 ISSN Nº 1856-5662 La revista La Flechera es una publicación semestral arbitrada y especializada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la Doctrina Táctica Naval venezolana y las ciencias sociales en general A partir del 2008, La Flechera está registrada en REVENCYT, Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología, MESETA DE MAMO, SEPTIEMBRE DE 2008 – EDICIÓN 2– Nº 4 CONSEJO EDITOR CN. Miguel Angel Davila Carrero CC. FranciscoAzevedo Dra. Magally Briceño Dr. Carlos Zavarce ARBITROS DE ESTE NÚMERO GV (Av) Julio Cardenas Dra. Haydee Rincón Dra. Maria Alcira González CONSEJO DE REDACCIÓN Dra. Magally Briceño CC. Euclides Brito DISEÑO DE PORTADA TF Julio César Fernández DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN Imprenta Nacional de Venezuela DIRECCIÓN Escuela de Postgrado de la Armada, Meseta de Mamo Catia la Mar, Estado Vargas
Tel/fax 0212-3512151 www.epar.edu.ve I
La Flechera
AÑO 2, Nº 4, 2008. (Nueva Etapa)
OBJETIVOS DE LA REVISTA a) Difundir las investigaciones que realicen los diferentes componentes de la Armada y muy especialmente los producidos por la comunidad de la EPAR o de otras instituciones de educación superior. b) Promover el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos relacionados con Doctrina Táctica Naval venezolana y las ciencias sociales en general. c) Fortalecer el conocimiento de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial por intermedio de la difusión de investigaciones que se produzcan a lo interno de la institución o fuera de ella d) Fomentar la discusión y debate sobre problemas de investigación en áreas relacionadas con la temática de la Revista y lineas de investigación de Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
II
La Flechera
AÑO 2, Nº 4, 2008. (Nueva Etapa)
Revista Arbitrada Escuela de Postgrado de la Armada EDICIÓN 2 – Nº 4. MESETA DE MAMO, SEPTIEMBRE,2008.
INDICE Nota Editorial: ................................................................................................. 1.-
IV
Ensayos
Gilberto Pinto Blanco y Carlos Zavarce. Teatros Alternos en el campo de Batalla ............................................................... 1 Magally Briceño y Migdy Chacin. La educación a distancia y la calidad de la formación en las universidades ........................................................................ 16 2.-
Investigaciones
Euclides Brito. Impacto Tecnológico de la Implantación de un sistema de información automatizado en la gestión de mantenimiento de la Empresa Diques y Astilleros Nacionales C.A (DIANCA) ................................................................ 34 Mervin Camacho. Optimización de Suministro Clase III Y IX del Servicio de Abastecimiento de La Base Naval Ca. Agustín Armario (BNAR) a través de un Sistema de Información de redes. . .................................................................. 63 Cruz Salazar González. Propuesta de un sistema de soporte Logístico para buques en situaciones de Guerra de Resistencia . .................................. 87 3.-
Reseñas Bibliograficas
Beatriz Failhoc (2008)Programas, profesores y estudiantes virtuales. Una socióloga de la educación a distancia. Buenos Aires: Ediciones Santillana. Magally Briceño ........................................................... 115 Javier Bustamante Donas (2001) Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Revista IESALC-UNESCO Numero 1/ septiembre-Diciembre..................................... 118 4.-
Índice Acumulado ............................................................................. 146
5.-
Normas para los colaboradores ...................................................... 149 Author Guideliness for the FLECHERA
III
La Flechera
AÑO 2, Nº 4, 2008. (Nueva Etapa)
EDITORIAL Cuando se analiza sobre la esencia de la existencia y funcionamiento de la Escuela de Post grado de la Armada, se puede observar claramente, el compromiso que implica ser parte de esta institución, que lleva como norte avanzar en el estímulo y desarrollo de la investigación. Hoy en día a pesar de las dificultades encontradas, se trata de mantener vivo ese objetivo, una muestra inexorable de ello lo representa éste nuevo Número de “La Flechera”, el cual hemos logrado con esfuerzo, pero con mucha motivación y entusiasmo. Estamos seguros que nuestra publicación seguirá manteniéndose con el nivel académico y reconocimiento obtenido hasta este momento. En este Número 4, se incluyen dos ensayos que refieren temas de interés, tanto nacional como institucional, el primero, titulado “Teatros Alternos en el campo de Batalla”, el cual comprende y visualiza la necesidad de adaptación que requiere emprender la Fuerza Armada Nacional, en función de los vertiginosos cambios que se están produciendo a nivel nacional e internacional. El segundo, titulado “La Educación a distancia y la calidad de la formación en las Universidades”, un trabajo reflexivo de insondable contenido académico, que marca una profunda pertinencia con los procesos de aprendizaje que se realizan en la EPAR actualidad, y que le ha permitido lograr una mayor inclusión de estudiantes y divulgación del conocimiento sin las limitaciones de zona geográfica, espacio y tiempo. Presentamos tres investigaciones: la primera, referida al “Impacto tecnológico en la implantación de un sistema de información automatizado en la gestión de mantenimiento de la Empresa Diques y Astilleros Nacionales C.A (DIANCA)”; la segunda, sobre la “Optimización de Suministro Clase III Y IX del Servicio de Abastecimiento de La Base Naval Ca. Agustín Armario (BNAR) a través de un Sistema de Información de redes” y; la tercera, “Una propuesta de un sistema de soporte Logístico para buques en situaciones de Guerra de resistencia”. Finalmente, se discuten dos reseñas bibliográficas una relacionada con la importancia de la sociología de la educación a distancia y la otra, aborda una discusión interesante sobre la cuarta generación de derechos humanos en la sociedad tecnológica. Sin lugar a dudas, “La Flechera” representa una puerta de entrada a la difusión del conocimiento, Ud. que ahora tiene la oportunidad de leerla, véase inmerso en este mundo maravilloso de la investigación, identifíquese con este proyecto, involúcrese y tenga por seguro, no se arrepentirá, que nuestras puertas están abiertas para mostrarle al mundo lo que somos capaces de hacer CN MIGUEL ANGEL DAVILA CARRERO
IV
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Ensayos 1
TEATROS ALTERNOS EN EL CAMPO DE BATALLA Alternating Theaters in the battlefield
2
CA. Gilberto Pinto Blanco 3 Dr. Carlos Zavarce Castillo RESUMEN Este ensayo de carácter argumentativo tiene como objetivo invitar a la reflexión sobre la emergencia de un nuevo concepto en el discurso de la Guerra, como es el de los Teatros Alternos de Operación, que hoy son habilitados por la emergencia de nuevas doctrinas y avances científicos-tecnológicos. De allí se derivan inquietudes que se intentan develar a través de los diferentes descriptores que marcan el discurso asociado a la llamada Revolución de los Asuntos Militares, que impregna el pensamiento emergente en el campo de las Ciencias y Artes Militares. En consecuencia, se aspira contribuir a explicar e interpretar el desmoronamiento de un descriptor clave en el pensamiento militar heredado de la modernidad, como lo es el de “el teatro de operación”. Se concluye con un conjunto de reflexiones que nos permiten avizorar que la Fuerza Armada Nacional tendrá que repensarse para ponerse en sintonía con las transformaciones que se están gestando en este campo y en particular con las que supone la puesta en práctica de la recién sancionada Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de manera de afrontar los retos y desafíos que ella trae consigo. Palabras Clave: Tecnología, Guerra de información, Teatros Alternos de Operación Componente Armada.
1 2 3
Recibido: 20- 11-2007/ Aceptado 15- 02-2008 Sub-director Académico de la Escuela Superior de Guerra Naval. Estudiante del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la UNEFA. E-mail: gilbpin79@gmail.com Profesor Titular UCV. PPI. II. Decano de la Escuela Superior de Guerra Naval. Email: ucvpca@yahoo.com
1
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
La Flechera AĂąo 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
ABSTRAC This essay of argumentativo character must like objective invite to the reflection on the emergency a new concept in the speech of the War, like is it the one of the Alternating Theaters of Operation, that today are qualified by the emergency of new doctrines and scientific advances. restlessness are derived there that are tried to reveal through different the description ones that they mark to the associated speech the call Revolution of the Military Subjects, that impregnates the emergent thought in the field of Sciences and Military Arts. Consequently, it is inhaled to contribute to explain and to interpret the decline of a description key in the inherited military thought of modernity, as it is the one of “the operation theater. One concludes with a set of reflections that allow us to watch that the National Armed Forces will have to rethink themselves to put itself in syntony with the transformations that are being developed in this field and particularly with which supposes the putting in practice of just sanctioned Statutory law of the Armed Forces Nacional Bolivariana, of way to confront the challenges and challenges that it brings with himself.
Key Words: Technology, War of Information, Alternating Theaters of Operation, Armed Forces.
2
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
Abordando la Situación Problemática Algunos autores clásicos en materia Militar como por ejemplo el General chino Sun Tzu, ya dejaban entrever la conveniencia de emprender iniciativas estratégicas tendientes a derrotar al enemigo sin enfrentarlo, ni causarle daños materiales; aprovechando para ello el correcto manejo de la información tanto propia como del adversario. Mas recientemente, durante la II Guerra Mundial y en otros conflictos internacionales como el de Afganistán e Irak, los estudiosos del arte de la guerra han podido evidenciar la importancia que se le ha asignado a la información para construir escenarios paralelos al tradicional Teatro de Operación Militar, a los fines de vulnerar, corromper o alterar al adversario, lo cual se ve potenciado en nuestros días con los avances en los llamados mass-media: radio, la prensa, la televisión, Internet y la comunicación satelital, entre otros, que llegan a la ciudadanía suministrando información o desinformándolo al presentar las dos caras de una misma realidad donde interactúan actores en pugna. El lector advertirá por ejemplo, que en la actualidad los conflictos bélicos entre naciones (guerras) son transmitidos a escala planetaria, utilizando los medios de comunicación disponibles a nivel mundial, de manera que ante cualquier conflicto bélico entre estados-naciones y dado el flujo dinámico de información que hoy circula en el planeta, se estructuran matrices de opinión las cuales podemos compartir o no, al ver, oír y leer la información que se recibe a través de dichos medios sean estos nacionales y/o multinacionales, generándose de esta manera los llamados teatros alternos de operación. (Bey, 2001) En función de lo anterior, pudiéramos señalar que los entornos bélicos recreados y construidos son producto de la manipulación de Información realizadas en el conflicto de Kosovo durante el año 1999, o lo sucedido durante la 3
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
invasión a Irak en el año 2003, donde la cadenas televisas CCN4 y ALYASIRA5 difundían información relacionada con acciones y resultados de un conflicto que mostraban las dos cara de una misma moneda. Esto no sólo ocurre en el ámbito estrictamente militar, dado que la llamada “Guerra de Cuarta Generación”, se da en lo político, económico, social, etc, y se soporta en la creación de teatros alternos basados en la manipulación de la información. (Pris, 2001) Es así como tenemos registros de recientes construcciones de teatros alternos de operación en el ámbito nacional, cuando somos testigos de una prolongada confrontación ideológica, donde actores en pugna, denominados “Oficialismo” y “Oposición” mantienen desde ya casi una década, una férrea batalla en todos los frentes por el control del aparato del estado venezolano, y en dicha confrontación el ciudadano común,
ve invadido en su privacidad individual y
colectiva por la creación y difusión a través de medios comunicacionales, de lo que en este trabajo denominamos “Teatros Alternos de Operación”. Por ello, acuñaremos el planteamiento formulado por Beer (1975) quien definió el término “información” como... "todo aquello que hace que un sistema cambie de estado”. Destacando de esta manera, que la información es y ha sido considerada por estrategas civiles y militares, como un recurso estratégico para emprender iniciativas que tiendan a debilitar o doblegar a un adversario, y que el paso epocal de una sociedad industrial a una informacional, requiere transformaciones del estamento militar venezolano en aspectos no sólo doctrinales, si no organizativos y de sus capacidades para afrontar las amenazas que emergen de un entorno global, regional y local altamente informatizado y complejo, en momentos que por mandato Constitucional la Fuerza Armada debe desplegar esfuerzos nunca antes imaginados en la participación activa del desarrollo nacional. En consecuencia, civiles y militares somos testigos -aún sin darnos cuentade un momento de quiebre histórico de cambios. En lo militar, en un pasado reciente, la sola presencia de un ejército enemigo, aunada a la capacidad y 4 5
4
Servicio de noticias que brinda a sus estaciones afiliadas en América latina y Estados Unidos el más amplio y variado contenido informativo, a través de sus servicios El canal de televisión por satélite denominado AlYasira
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
recursos bélicos del mismo, eran motivos suficientes para desencadenar una sucesión de batallas, enfrentamientos y operaciones mayores conducidas por un período de tiempo en un área geográfica específica. La conducción de este tipo de campañas, fueran ofensivas o defensivas, requerían de enormes ejércitos dispersados que debían ser coordinados para causar un efecto común, dando lugar a los llamados Teatros de Operación. Para ello, tal como lo reseña Toffler (2000), los comandantes de los ejércitos de la era industrial necesitaron una serie de destrezas diferentes a las de sus antecesores de la era agraria para combatir a un enemigo, en la medida que las fuerzas en pugna aumentaban de tamaño. Surgieron así los ejércitos y los grupos de ejércitos. La actividad militar se tornó en una profesión; se puso en práctica la especialización y el sistema de personal evolucionó. En las naciones industrializadas surgió un sistema de instrucción militar que garantizaba que los oficiales adquirieran las destrezas conceptuales, técnicas y organizacionales necesarias para coordinar los esfuerzos entre los diferentes elementos de sus maquinarias bélicas. Junto con el surgimiento de un nuevo conjunto de destrezas conceptuales, técnicas y organizacionales, se manifestó una explosión de innovaciones técnicas que generaron una gran cantidad de inventos que afectaron el alcance y capacidad letal de las armas y de la conducción general de la guerra. Otras invenciones asociadas al quehacer administrativos y de inventos no militares también produjeron sus efectos no solo en la organización militar si no en la empresarial. Con la aparición del motor a combustión, el frente y la retaguardia se encontraron unidos mediante trenes y barcos, y luego por aire. Esta unificación aportó a un flujo continuo de personal, unidades y abastecimientos. Por lo tanto, las grandes formaciones, separadas geográficamente – controladas por un personal profesional y de continuo crecimiento – podían actuar como una fuerza unificada y trabajar arduamente hasta alcanzar la victoria, sin importar las bajas de personal o materiales. El resultado final fue la guerra conducida y sostenida por años en múltiples teatros de operaciones en las llamadas guerras mundiales, y luego en una gue5
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
rra fría que perduró casi cincuenta años, cuyo teatro de operación estuvo virtualmente construido en la mente e imaginación de los adversarios. Sin embargo, el dominio de la era industrial está terminando; por más de dos décadas la era de la información ha estado penetrando las instituciones de la era industrial: las tipologías organizacionales, los modos de vida, de pensar y de actuar se están transfigurando. El resultado no será la eliminación total de las estructuras e instituciones industriales heredadas de la modernidad, sino la emergencia de un pensamiento complejo, que promueve el dominio de la era de la información sobre la industrial. La transformación de una sociedad industrial y con ella sus instituciones, a otra basada en la información es ya tan profunda como lo fue en el pasado el cambio de una sociedad agrícola a una industrial. Es así como para nadie es un secreto que la llamada era de la información está impactando las esferas sociales, políticas y corporativas, al desdibujar las estructuras del trabajo y del empleo, las formas de comercialización de bienes y servicios, el cómo aprendemos y como enseñamos y hasta las doctrinas en que los estados-naciones soportaban sus esquemas de seguridad. Un nuevo conjunto de principios y nuevos conceptos rectores comienzan a tomar forma en todos los órdenes de la sociedad. Los detalles permanecen parcialmente ocultos pero ya se pueden empezar a identificar. (Jensen, 2001) Los conceptos sobre la soberanía nacional, el orden internacional, amenazas a la seguridad de la nación, la concepción de los teatros operacionales y otras ideas muy arraigadas en nosotros, también están sufriendo cambios. Vivimos una época de transición entre la era industrial y la era de la información; entre la modernidad y la ahora llamada postmodernidad. Son tiempos confusos, llenos de incertidumbre y de transformación. Las organizaciones que logren sobrevivir a estos embates epocales serán aquellas que pueden materializar adaptación, regulación y control ante estas condiciones inciertas. No obstante, como en otros momento de quiebre histórico de cambios, siempre quedarán vestigios de las eras que anteceden. Por ejemplo, mientras algunas naciones del mundo impulsan transformaciones en todos los órdenes del quehacer apalancados en avances científicos-tecnológicos, 6
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
otras son altamente dependientes y vulnerables a las tecnologías de información y dedican importantes esfuerzos para lograr alcanzar la utopía de la soberanía tecnológica. (Andreu, Ricart y Valor, 1996). Otras permanecen aún en los tiempos industriales o agrarios, y otras se encuentran entre las dos, materializándose la llamada “brecha digital”. Más aún, dentro de una misma nación podrán surgir rastros confusos que denoten coexistencia de las tres “eras” a la vez. Evidenciándose de esta forma, que el mundo en que vivimos se caracteriza por la exclusión, diversidad y un alto grado de insatisfacción ante los legítimos deseos y aspiraciones de los habitantes de este planeta, lo cual se traduce en complejidad e incertidumbre. En el ámbito de las organizaciones Militares, no es difícil ya imaginar que el Comandante de una Fuerza Armada, se enfrenta con el dilema de la transfiguración del concepto tradicional de la “guerra”, el cual ha traspasado el plano euclidiano signado por una fuerte marca lógica racional, a otro un tanto mas dinámico, borroso y confuso en el que en primer lugar, ya no podremos ver la guerra simplemente como un fenómeno humano donde los ejércitos de unas Naciones-Estado o grupos de Naciones-Estados entran en acción para combatir entre sí, dado que en general (y salvando las distancias que nos separan de países imperialistas y sus aliados, que emprenden la llamada “Guerra Preventiva” para destruir una supuesta amenaza cundo sea, como sea y donde sea, sin importar consideración alguna) el resto de las naciones-estados ya no cuentan con un monopolio al momento de ir a la guerra. Es así como una variedad de entidades pueden librar una guerra, algo que ya han hecho en otros períodos de la historia: corporaciones, grupos religiosos, pandillas guerrilleras, carteles del narcotráfico, sindicatos y clanes del crimen así como organizaciones tildadas por la Administración actual Norteamericana como de terroristas. Un ejemplo que podemos apreciar en la actualidad es el conflicto armado que se libra en el territorio de Irak, entre una Nación-Estado o una coalición de naciones-estados lideradas por los Estados Unidos de América, contra un grupo religioso-nacionalista en la figura de los Talibanes y la “organización” Al-Qaeda. 7
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
La otra manera en que se está transfigurando el concepto de guerra, se relaciona con teatro de operación convencional. No es ya difícil inferir, que la era de la información está cambiando el enfoque del Teatro de Operación donde se librara la guerra, en comparación con la concepción del teatro de operación que prevaleció durante la era industrial; tal como en el paso hacia la era industrial lo hizo con la era agraria. Por ejemplo cabría preguntarse en términos de lugaridad y temporalidad: ¿Dónde están los teatros de operaciones?; ¿Dónde y cuando va ha ser la acción?; ¿Cuál sería el tamaño ideal de la fuerza que se necesita para derrotar a un adversario?; ¿Cuál sería el centro de gravedad?; ¿Cuál será el radio de acción?; ¿Qué instalaciones se atacarían?; ¿Cómo evitar que ocurran sorpresas?; Cuál es la vulnerabilidad asociada en un contexto como éste? Estas interrogantes permiten inferir la emergencia de nuevos descriptores para conformar los teatros de operaciones, que habrán de cambiar la concepción convencional de un teatro de operación, o en el mejor de los casos, considerar la posibilidad de generación de teatros paralelos o alternativos de operación, que sin duda requieren una fuerza armada con la preparación necesaria no sólo para disuadir y/o destruir a una fuerza armada enemiga, sino también para actuar concurrentemente y neutralizar actores que pudiesen eventualmente librar una guerra no convencional. En el caso de un estado o grupo de interés que entra en conflicto y que aprovecha sus fortalezas asociadas al manejo de la información para corromper, alterar o destruir a un adversario, la cuestión va un paso más allá. No solamente implicará la capacidad física de realizar la guerra en el teatro de operación convencional, sino también del dominio que logre para actuar ante la construcción de teatros alternos de operación en base al manejo de los mass-media para la información. Es así como la variedad y la ambigüedad son características de la era de la información; variedad y ambigüedad en la clase de enemigo por enfrentar, de la guerra por librar, los requisitos para la victoria y las condiciones bajo las cuales el estado empleará a sus medios. Las fuerzas conjuntas; las coaliciones, a veces ad hoc; las operaciones entre agencias; las reglas precisas de combate, 8
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
ejecutadas bajo la mirada –no silenciosa- de los medios de comunicación local y mundial casi instantáneos, hacen pensar que al campo de batalla ya han llegado las contradicciones y paradojas de la era de la información: virtualización, ubicuidad, molecularización, convergencia, inmediatez. Una mirada al Contexto El conflicto bélico que se libra actualmente en Irak, podemos enmarcarlo dentro de esta dirección, donde una fuerza multinacional de acción conjunta, caracterizada por su preparación, capacidad organizativa y alta tecnificación, apoyado por Agencias de Inteligencia y Unidades de Operaciones Especiales de las fuerzas aliadas; enfrentadas a un ambiguo enemigo con una organización casi desconocida, como es el caso de Al-Qaeda, y un ejército irregular en el caso del Talibán, pero con suficientes “recursos” y alternativas para producir ataques inesperados como el sucedido en el corazón de la potencia norteamericana (torres gemelas del Centro del Comercio Mundial en la ciudad de Nueva York y las instalaciones del Pentágono en la ciudad de Washington) el 11 de Septiembre del año 2001, supuesto punto de partida de este conflicto. Aunado a lo anterior, en conflictos como este, no hay duda que por el alcance global de las telecomunicaciones, las operaciones militares son seguidas “en tiempo real” por las agencias de noticias y medios de comunicación social, lo cual trae como consecuencia que la opinión pública se torne hipercrítica y disminuya su tolerancia en cuanto a los errores en la conducción de la operaciones y hasta en el número de bajas propias capaces de soportar. Estas acciones permiten inferir que ante la emergencia de una nueva forma de hacer la guerra, que ha cambiado la concepción convencional del teatro de operación, para dar paso a la generación de teatros paralelos o alternativos de operación, sin duda se requieren de organizaciones sociales, políticas, militares y empresariales con la preparación necesaria no sólo para disuadir, y/o destruir a organizaciones enemigas, sino también para contener y neutralizar actores que pudiesen eventualmente librar acciones hostiles no convencionales. De allí que en Venezuela, y ante las constantes amenazas que emergen desde los grandes centros de desarrollo plantario, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se haya visto en la necesidad de reflexionar, repensar y revisar los 9
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
conceptos tradicionales de la guerra, para dar paso a la necesaria contextualización de un discurso que a la luz de las nuevas realidades, está descontextualizado, y en consecuencia cada día cobra mayor fuerza en el marco de una relación cívico-militar, la necesidad de prepararnos para una “Guerra Popular de Resistencia”. De esta forma, se ponen de manifiesto dos visiones y dos tipos de visones antitéticas ante una misma realidad: por un lado la visión de un ejército imperial invasor, altamente profesionalizado y tecnificado, dotada de máxima movilidad y flexibilidad, lleno de innovaciones organizacionales y armamentistas, que apuntan a desplegar combates en menor tiempo, con menor costo y con un menor número de bajas humanas para con esta organización militar en asocio con aliados militares y no militares, en procura de hacerse de un objetivo estratégico vital: el petróleo, vs otra visión de una Fuerza Armada inspirada en componentes ideológicos y nacionalistas , que se vería obligada a defender la soberanía nacional y para ello aprovecharía todos los espacios como nunca antes fuesen imaginados, para resistir ante un adversario invasor, que posee superioridad bélica, pero al cual la historia le ha demostrado que es vulnerable cuando con imaginación y creatividad, un oponente lo golpea dentro y fuera de su territorio, con armas convencionales y no convencionales. Haciendo del teatro de operaciones, un campo de batalla ubicuo al combate y al combatiente, y alertando sobre la de reelaborar las doctrinas, principios y conceptos tradicionales de la guerra y repensar la noción geo-temporal del campo de batalla y para concebirlo como un “Teatro Alterno de Operaciones”, configurado por múltiples puntos de resistencia, donde la organización militar es adiestrada para la acción conjunta en asocio con el pueblo soberano, con la convicción de que sí es posible ante un adversario con estas características, desdoblarse para atacar, resistir y movilizarse en los llamados puntos de resistencia y aún cambiar de formas según las condiciones del terreno y capacidades del adversario. En este contexto, la lógica es diametralmente opuesta a la que prevaleció durante la Guerra Fría, y en consecuencia se pone en evidencia la necesidad de repensar las doctrinas prevalecientes en la Fuerza Armada Nacional Boliva10
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
riana para transformarla de forma que la misma pueda estar dotada de máxima capacidad de despliegue, de adaptación, regulación y control ante una eventual hipótesis de conflicto con una potencia militar o países aliados. Este escenario por una parte, obliga a actuar diligentemente ante las demandas que emergen de un entorno confuso, cambiante y complejo, y por otro a refundar la organización militar para minimizar el impacto que podría causar una guerra concebida con una lógica diferente a la lógica con que fue pensada la organización militar de la era industrial, la cual como ya hemos comentado, heredó de la modernidad, estructuras, modos de pensar y actuar que fueron buenas en el pasado, pero inviables para dar respuestas acertadas en un mundo signado por la velocidad, la creatividad y el manejo de la información con que hoy se mueven los combatientes. En consecuencia, y con miras a invitar al lector a profundizar en este debate, llamamos la atención sobre cuestiones, que a nuestra manera de ver son totalmente sustantivas: • ¿Cómo ante diversas hipótesis de conflicto, que pueden dar cabida a confrontación militar con una potencia o con países aliados a esta, podríamos mover combatientes civiles y militares con rapidez hacia el lugar donde se les necesite (puntos de resistencia), que puedan ser abastecidos y reforzados durante períodos cortos o prolongados y que a la vez cooperen en el necesario mantenimiento del orden interno? • ¿Cómo ante una hipótesis de conflicto bélico como la antes descrita, es posible contar con la capacidad de utilizar sistemas de armas y equipos de comunicación de los diferentes componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la sociedad social como si fueran parte de los suyos propios, con un mínimo de vulnerabilidad? • ¿Cómo lograr eficacia y eficiencia en una Fuerza Armada que ante una hipótesis de conflicto con una potencia extranjera o su aliado (un país vecino) que es mostrada ante la ciudadanía por los medios de comunicación social internos y externos, con niveles limitados de interoperatividad como de capacidad operacional para tener influencia en extensas áreas de la nación? 11
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
• ¿Debe o no el sector Militar estar involucrado como lo está hoy en día, en actividades de corte social (las misiones o en la administración pública nacional) en vez de dedicarse a las propias de su profesión militar (las de rutina como en aquellas vinculadas a lo estratégico operacional y estratégico militar)? • ¿Debe velar por la eficacia y eficiencia con que se manejen los recursos de la organización militar? • ¿Será necesario abrir aún más la organización militar para profundizar la relación cívico-militar a tono con las bases de un proyecto de sociedad? • ¿Cómo conseguir estructurar una organización militar capaz de actuar con eficiencia técnica y criterio nacional en la toma de decisiones básicas? Las preguntas continúan y culminan en una central: • Hay que transformar la organización militar venezolana, pero ¿será ello viable? ¿Qué posibilidad existe en términos reales de dar respuestas razonables a estas preguntas? ¿Será posible pasar de ese paradigma tradicional a otro estadio distinto, que pueda dar algunas respuestas más efectivas que los fracasos que han colmado la escena de las reformas de otros sectores del Estado Venezolano? ¿Cuál es ese nuevo paradigma y cómo hacer ese tránsito? Es ese el tema central que nos invita a releer la recién aprobada Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008) y a reflexionar en torno a la transformación organizacional que ya está en marcha, dado que la respuesta a estas y otras interrogantes están en ella contenidas. A manera de Conclusión La garantía de supervivencia nacional constituye hoy más que ayer, un requisito previo y fundamental para el desarrollo integral de la nación Venezolana. La velocidad de la rata de cambios que se están produciendo en la realidad nacional y mundial, obliga a que los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana adopten iniciativas ágiles, dinámicas y estén lo suficientemente informados como para producir sus decisiones, en los necesarios procesos de adaptación que las circunstancias actuales exigen. 12
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
Pero, ¿nos hemos preguntado si la lógica prevaleciente en la organización militar, es lo suficientemente flexible para adaptarse a las exigencias de cambios vigentes? Toda organización militar socialista debe establecer reglas y procedimientos flexibles que le permitan regular primero que nada, su equilibrio interno ante las amenazas que supone la lógica del capitalismo imperial, es decir: Estabilidad. Todo comandante militar socialista, debe disponer de un sistema de Alerta Temprana que le permita detectar y enfrentar las crisis mucho antes de que estas se hagan evidentes Sistemas de Información. La organización militar socialista es dependiente del contexto donde actúa, por lo cual debe estar preparada para la defensa y desarrollo integral de la nación, Corresponsabilidad. Al respecto, tenemos la impresión que la recién aprobada Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Opcit) contiene las respuestas favorables a la estabilidad, la información, la corresponsabilidad, en los términos aquí expuestos, y sólo nos queda trabajar en su rápida implementación para que en un proceso hermenéutico se produzcan las necesarios análisis que habrán de surgir, y que conduzcan a que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana apunte al despliegue de máxima eficacia y eficiencia; para lo cual habrá como está contemplado, que repensarse las estructuras y modos de hacer y pensar heredados del pasado, de forma que con nuevos sistemas de creencias y valores y centradas en los procesos (medulares, de apoyo, gerenciales, estratégicos y de control) se alineen con la visión de país que queremos y que ha sido formulada por nuestros líderes naturales. En este contexto pensamos que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana deberá explorar y explotar al máximo las ventajas que ofrece la era de la información para doblegar a su sus adversarios bajo hipotéticas situaciones de conflicto, con lo cual habrá que repensar las doctrinas de acción prevalecientes, las cuales a todas luces se han quedado ancladas en lógica imperante en épocas pasadas. Los cambios surgidos en la conducción de las operaciones militares producto de la emergencia de la sociedad de la información, han motivado a las organizaciones militares del mundo a la adopción de una serie de medidas que 13
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
le permitan adaptarse a los mismos, las cuales han sido definidas por algunos conocedores del medio castrense como la Revolución de los Asuntos Militares, la cual se basa en las innovaciones aplicadas al campo de las Ciencias y Artes Militares producto de la adopción de tecnologías emergentes altamente sofisticadas en las áreas de la información y telecomunicaciones, que condujo a las fuerzas armadas de países desarrollados a rediseñar los conceptos manejados hasta ahora en cuanto a sus organizaciones, tácticas, estrategias, doctrinas y logística. Lo anteriormente descrito, nos invita a reflexionar acerca de los teatros alternos de operación y el cómo habrá de impactar en la transformación de los asuntos Militares venezolanos para estar alineados con el recién promulgado concepto estratégico militar. Finalizamos estas líneas parafraseando al maestro Simón Rodríguez , quien nos dejó para la reflexión la célebre frase “Inventamos o erramos”, frase esta que en momentos de revolución, nos invita a desafiar a la antigua lógica organizacional, sus sistemas de creencia y valores, con miras a transformar toda una sociedad, obligando a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a cambiar simultáneamente en cada nivel, no solo la cultura de la organización, si no a repensar la estrategia, la táctica, el adiestramiento, la doctrina y la logística.
Referencias Bibliográficas Andreu, R.; Ricart, J. y Valor, J. (1996). La Organización en la Era de la Información. Madrid: McGraw-Hill Beer, S (1975). Diseñando la Libertad. México: Fondo de Cultura Económica. Bey, H. (2001). La guerra de la información. . [Documento en línea] Disponible en: http://www.evolutionzone.com/kulturezone/bey/bey.guerra.de.la.informacion.html [Consulta: 2007, Septiembre 15]. Jensen, O. (2001). Guerra de Información: Principios de una Guerra de tercera Ola. [Documento en línea] Disponible en: http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-/1995/verano95/sjensen.html [Consulta: 2007, Septiembre 15]. 14
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Gilberto Pinto Blanco Carlos Zavarce Castillo
Piris, A. (2.001). La Guerra de la Información. [Documento en línea] Disponible: http://www.cip.fuhem.es/kosovo/opinion/alberto.htm [Consulta: 2007, Enero, 15]. Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio de la Defensa para el poder Popular (2008) Decreto N° 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.- Véase N° 5.891 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, del 31 de julio de 2008 Toffler, A. (2.000). Las Guerras del Futuro. Barcelona: Plaza & Janes Editores
15
Magally Briceño Migdy Chacin
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Ensayo LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANA The distance education and the quality of the formation 1 in the Venezuela Universities 2
RESUMEN
Magally Briceño 3 Migdy Chacin
Este ensayo, de carácter argumentativo tiene como finalidad reflexionar en torno a la modalidad de educación a distancia como alternativa que incorpora ambientes de aprendizaje haciendo uso de la tecnología de la comunicación y la información que, dadas sus características, ofrece posibilidades educativas a la población que aspira formarse superando limitaciones de espacio, tiempo y edad. Este documento, ofrece elementos conceptuales a las instituciones universitarias para el aseguramiento de la calidad en relación con la formación a través de esta modalidad educativa. Se parte del supuesto que para lograr alcanzar las metas sociales de equidad, acceso y de democratización del conocimiento, la educación a distancia tiene que ser de calidad en términos de su pertinencia, eficiencia y eficacia. Para ello, se analizan los conceptos de educación a distancia tomando como fundamento las evidencias empíricas existentes sobre la temática en Latinoamérica. Luego se aborda una discusión sobre calidad. Finalmente, a manera de síntesis, se analizan las interrelaciones entre ambos elementos con la finalidad de proponer acciones que sirvan de base para el logro de la calidad de la educación a distancia en las universidades venezolanas. _____________ Palabras Clave: Calidad, Educación a distancia, Universidades, Indicadores.
1 2 3
16
Recibido: 01- 06-2007/ Aceptado 15- 02-2008 Magally Briceño. Doctora en Educación. Profesora Titular Universidad Simón Rodríguez. Caracas Venezuela. Acreditada Programa de Promoción al Investigador Nivel II. E-mail. magally.briceno@gmail.com Migdy N. Chacin. Doctora en Educación. Profesora Asociada Universidad Simón Rodríguez-Caracas- Venezuela. Acreditada Programa de Promoción al Investigador Nivel II E-mail. Chacin.migdy@gmail.com
Magally Brice単o Migdy Chacin
La Flechera A単o 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
ABSTRACT This essay of argumentative character has like purpose of reflecting around the modality of distance education like alternative that incorporates learning atmospheres doing use of the technology of the communication and the information and that, given its characteristics, offers educative possibilities to the population that aspires to form surpassing limitations of space, time and age. This document, offers conceptual elements to the university institutions for the securing of the quality in relation to the formation through this educative modality. Part of if to manage to reach the social goals of fairness, access and of democratization of the knowledge, the distance education must be of quality in terms of its pertinence, efficiency and effectiveness. For it, the concepts of distance education are analyzed taking as foundation the existing empirical evidences on the thematic one in Latin America. Soon a discussion is approached on quality. Finally, to synthesis way, the interrelations between both elements with the purpose are analyzed of proposing actions that serve as base for the profit of the quality of distance education in the Venezuelan universities. Key words: Quality, Distance Education, Universities, Indicators.
17
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
Introducción La vinculación educación a distancia y la calidad de los programas de formación es un tema de discusión en la actualidad mas aun cuando en Venezuela se esta desarrollando un proyecto liderizado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) orientado en ese ámbito, y que tiene como objetivo atender al problema de exclusión estudiantil que se ha venido complejizandose en los últimos años. De allí, que en este trabajo se pretende reflexionar sobre la conceptualización de la educación a distancia en Venezuela con la finalidad de buscar elementos que nos permitan lograr una educación integral con calidad y que responda a los requerimientos del país en cuanto a su pertinencia y relevancia. Este ensayo se organiza en las siguientes partes: 1) Contextualizando la educación a distancia: enfoques y características; 2) abordaje de la calidad en educación a distancia; 3) delineando estrategias para el aseguramiento de la calidad en los programas de formación en Venezuela; 4) Reflexiones Finales y; 5) Referencias Bibliográficas. Contextualizando la educación a distancia. La discusión sobre esta temática se ha realizado en numerosos eventos en países como España, México, Costa Rica, Venezuela, entre otros en los cuales se ha evidenciado la necesidad de asumir con compromiso y responsabilidad la tecnología en los procesos de aprendizaje, pero sustentado en criterios de calidad. Este tema fue objeto de discusión en la Conferencia Regional de Educación en América Latina (2008) donde se planteo que las nuevas tecnologías forman parte de la dinámica contemporánea que transformará a las sociedades en el curso de las próximas décadas. Nuestros países, dice la Declaración antes mencionada, deberán sortear nuevos y difíciles desafíos para poder generar y utilizar ese conocimiento e introducirlo y adaptarlo a las metas sociales y económicas. Especial atención merece el caso venezolano, pues el desarrollo tecnológico en las universidades se ha incrementando desde 1998 hasta el presente en 18
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
mas del 60%. Ello significa que tanto universidades como institutos universitarios muestran en sus diseños curriculares cursos, programas, carreras, que hacen uso intensivo de la tecnología. Pese a este desarrollo, se ha evidenciado que cada institución universitaria ofrece estos programas en forma aislada no solo dentro de las mismas universidades sino también entre estas y el resto del sistema universitario. Lo anterior, ha sido determinante para que se inicie un Proyecto Tecnológico liderizado por la OPSU el cual no solo tiene como finalidad atender el proceso de exclusión de estudiantes que existe en el país, sino normar procesos que permitan atender a esta población, pero a su vez lograr una educación de calidad. En consecuencia, se decide organizar Comisiones a nivel de las diferentes universidades y tecnológicos que ofrecen tecnología para abordar varios proyectos: a) La normativa para la educación a distancia; b) la capacitación docente en el uso y aplicación de la tecnología; c) el diseño de los materiales y; d) el de infraestructura tecnológica. Estas Comisiones, luego de extensas reflexiones y de forma integrada, decidieron asumir el concepto de educación a distancia como una modalidad que hace uso intensivo de la tecnología. Ello en virtud de que aun en el país no existe una cultura socio-tecnológica y esa denominación era la más adecuada a nuestro contexto e idiosincracia. Para llegar al acuerdo anterior, se abordaron consideraciones como las siguientes: la educación a distancia es una respuesta para la educación permanente; existen diferencias entre la educación presencial y a distancia; esta modalidad trasciende las barreras del espacio y tiempo y favorece la inclusión de mayor numero de estudiantes, pues no aísla al educando de su realidad laboral, es una modalidad menos costosa. Estos y otros elementos fueron objeto de discusión por parte de las diferentes universidades y determinantes para que se conceptualizara a la educación a distancia como una modalidad que transciende las limitaciones de espacio y tiempo, que utiliza las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y que responde a una política institucional adecuada a las políticas nacionales. (Articulo 2 de la Normativa). 19
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
Este concepto permite entender a las tecnologías mas allá de su concepción instrumental sino ir mas allá, es decir verlas en su concepción social en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida y la posibilidad de inclusión de un mayor numero de estudiantes y el desarrollo de procesos que contribuyan a la democratización del saber. Desde esta perspectiva, la educación a distancia se caracteriza por: a) su carácter mixto; b) la promoción de los valores establecidos en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en cuanto a : a) incentivar la responsabilidad, honestidad, respeto, corresponsabilidad, solidaridad y todos aquellos valores que contribuyan al logro de una formación de calidad del ciudadano y ciudadana; b) promover el principio de universal de no discriminación y de inclusión al mayor numero de estudiantes, suministrándoles las condiciones acordes y necesarias para su ingreso, permanencia y egreso. La educación a distancia tendrá un carácter mixto, preferiblemente con actividades no presenciales mediadas por las TIC, tomando en consideración las características de las diferentes áreas del conocimiento y de los propios estudiantes. Ello permite ademas la optimización del uso y aprovechamiento de los recursos existentes: docentes, espacios físicos y unidades de apoyo académico y administrativo de cada institución. (Articulo 4) Este reto de la educación a distancia en Venezuela supone buscar vías para el aseguramiento de la calidad y el uso racional, adecuado y actualizado de las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje enmarcados en enfoques pedagógicos que propicien la construcción innovativa del conocimiento y la recreación colaborativa de saberes. Todo ello soportado en el rigor de la investigación para fortalecer los cimientos teóricos, metodológicos y prácticos que le dan fundamento a la modalidad así como fundamentado por un principio de pertinencia, tanto por su condición de actualidad reflejada en el concierto de la sociedad del conocimiento, como por su cercanía a la solución de problemas sociales que podrían encararse con el desarrollo de esta modalidad, fortaleciendo las intervenciones institucionales de la Educación Superior en favor de su consolidación. (Asociación Venezolana de educación a distancia, 2008). 20
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
En virtud de lo anterior, se plantearon las siguientes características de la modalidad: de educación a distancia con lo cual se aspira cumplir con los objetivos y metas planteadas. Estas son: • La inclusión. En tanto se convierte en una alternativa no convencional de ingreso, al brindar la oportunidad a aquellos estudiantes que demandan su incorporación en el nivel de Educación Superior, superando condiciones de espacio temporal y físico-geográfico que le son propias a una modalidad exclusivamente presencial. • La equidad ya que mediante la modalidad se promueve el desarrollo de alternativas de estudio diversas tanto para los ambientes educativos convencionales y no convencionales. • La democratización del acceso a las tecnologías por cuanto estas garantizan la apropiación y divulgación de los saberes. • La articulación interinstitucional, nacional e internacional, entre Ministerios, Misiones, Institutos de Educación Superior para la creación de espacios virtuales para la enseñanza y el aprendizaje • Énfasis en lo local y la pertinencia social mediante programas flexibles y contextualizados. • Calidad e innovación ya que la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación a distancia, promueven la búsqueda permanente de innovación en los entornos educativos y contribuye a mantener altos niveles de calidad, tanto en lo pedagógico como tecnológico, superando tradicionales paradigmas de formación. (Normativa de educación a Distancia) Abordaje de la calidad en educación a distancia. Este tema es complejo y ha sido objeto de discusiones y análisis en diferentes países que están involucrados en la educación a distancia. A continuación mencionaremos algunos de ellos:
21
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
• The Council for higher education accreditation (1998) definió la calidad de la educación a distancia como el medio a través del cual las instituciones o proveedores establecen sus metas y miden los resultados de las mismas. En este proceso, las instituciones deben revisar el contenido académico, las técnicas pedagógicas, los recursos y los servicios de apoyo que ofrecen, y como éstos elementos se combinan entre sí para generar, y continuamente optimizar, • UNESCO (1998) definió la calidad de la enseñanza superior como un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: programas académicos, investigación, personal, estudiantes, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. • El Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales SEA:(2001) manejó una definición operacional esbozada en el Seminario de Educación superior en el siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe, y que concibe la calidad universitaria como “ La adecuación del Ser y el Quehacer de la educación superior a su deber Ser “(UNESCO, 1997). Dicho en términos más directos se trata de la adecuación de los resultados y funcionamiento con su misión. • Fainloc (2004) considera que la calidad en la educación a distancia se valora en función de: satisfacción de usuarios; excelencia del sistema; efectividad del proceso; resultados académicos positivos; impacto social. • Aretio,(2007) y Fainholc (Opcit) han apuntado que una de las dificultades en la consideración de la calidad esta en ubicar el análisis dentro de los modelos de calidad de la empresa como “Calidad total” y otros basados en la gestión mas que en los procesos de enseñanza aprendizaje. • Delgado (2008) señala que calidad es la eficacia o grado de cumplimiento de ciertos objetivos o logros (resultados); eficiencia o grado de 22
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
adecuación entre logros y recursos utilizados; expectativos sociales frente a la satisfacción de necesidades de aprendizaje (complejidad y multidimensionalidad del concepto). Dice Garcia Aretio (Opcit) que en muchos de los conceptos que se han planteado sobre educación a distancia, se derivan palabras como formación del producto, clientes de la educación, etc, que no toman en cuenta aspectos de la calidad como son el contexto, el criterio del profesional que programa o controla esa calidad, objetivos que pretenden alcanzarse, situación de quien opina sobre la calidad del producto(consumidor/cliente, productores, lider, empresa), etc. (pag, 246). Failhoc (Opcit) señala que el análisis de la calidad no puede sustentarse solamente en la opinión de los estudiantes quienes pueden expresar satisfacción o insatisfacción. Es necesario conocer a fondo la institución y su propuesta curricular tecnológico-educativa para evitar equivocaciones como que el costo en la educación a distancia es menor respecto de la educación presencial. Esto ha sido discutido por Bates, 2001 (1) cuando indica que ello dependerá del tipo de combinación tecnológica Dice el autor indicado, que siempre ha resultado difícil determinar el costo de un estudiante a distancia ya que estos pueden ser diferentes en las instituciones bien porque se trata de una enseñanza transmisora respecto de otra que proponga protagonismos interactivos con el estudiante, el grupo, con el personal de desarrollo y apoyo del programa, etc.. Otro error común es cuantificar la calidad de los materiales (Bates, 2001) (2) prefiriendo que éstos sean de sistemas hipermedial y en conectividad, valorando sólo la bondad de recursos por la atracción que producen o en base al número de diferentes trayectorias que con las que interactúa el usuario. Como se percibe se trata de un enfoque superficial que no considera como está diseñado y producido el material ni la mediación pedagógica que genera y si este es valioso y de utilidad educativa. La calidad, desde la perspectiva de Garcia Aretio ( Opcit), esta referida a la busca de las tres “b” que significa: Un producto bueno(del que satisfacen plenamente sus funciones y resultadoa; bonito (de aspecto agradable y con el que se esta a gusto; y barato (en el sentido de que los resultados buscados se logren aun costo adecuado-eficiente. ( pag. 246) 23
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
Evaluar la calidad en la educación a distancia significa considerar todos los elementos que intervienen en el proceso como son: estudiantes, profesores, interacción, materiales instruccionales, diseño, contexto, infraestructura, entre otros. Sin embargo, estos elementos no pueden verse como elementos separados porque el uno influye sobre el otro. Zapata (2003, citado por Escontrela, 2006) señala algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta para evaluar la calidad de la educación a distancia. Estos son: • Metodología. Esta debe ser flexible de manera que sea posible la movilidad del estudiante a su ritmo y tenga autonomía para elegir sus propias opciones de itinerario formativo. • El sistema debe ser interactivo y generar respuesta a cada intervención en forma diferenciada e inmediata (con un plazo fijo y conocido de respuesta). • El sistema debe disponer de espacios virtuales que permitan la comunicación directa personal, o grupal, entre los individuos que lo integran. • Los procedimientos e instrumentos utilizados deben permitir que se tomen en cuenta las sugerencias de los participantes y de los docentes, de forma que eventualmente, se puedan producir cambios en el sistema. • El sistema debe incorporar en forma innovadora, las aportaciones de la tecnología que van apareciendo. • El proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser transparente. • El sistema debe incorporar formas variadas de estructurar la información, contando con posibilidades de texto, imágenes, gráficos, esquemas, documentos de audio y de vídeo, animaciones. • Utilización de herramientas de búsqueda y consulta on line. • Independiente del espacio, del tiempo y de la tecnología.- Los alumnos puede participar en el curso, desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora y desde cualquier ordenador. • Integración de la publicación digital para que los participantes puedan divulgar sus productos de manera sencilla y accesible. • Disponer de recursos on-line que sean accesibles y con apoyo de di24
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
versos materiales y recursos: consulta, de práctica, guías didácticas, de ejercitación, de evaluación, bibliotecas, repositorios web, entre otros. • Disponer de recursos y de sistemas que garanticen la distribución de los materiales en cualquier lugar. • Permitir la comunicación intercultural de diferentes países y continentes. • Apoyo de diferentes expertos ubicados en diferentes espacios geográficos. • Autónomo para garantizar que el alumno pueda controlar su aprendizaje. • No excluyente (No discriminador).- El sistema dispone de recursos para evitar cualquier obstáculo, en el aprendizaje derivadas de las diferencias geográficas, culturales, de edad, de sexo, o de condición social, y superar posibles inhibiciones motivadas por actitudes o ideas previas sobre la tecnología. • Económico.- La formación en educación a distancia debe realizarse a un costo razonable, pero sin perjudicar la eficacia y el logro de los objetivos. • Los contenidos, recursos y materiales de los cursos deben ser modificados y actualizados de forma sencilla y permanente independientemente del lugar donde se encuentre el formador a distancia. • Los estudios (el desarrollo del curso), las actividades, evaluación, comunicación,... se pueden realizar completamente a distancia, a excepción todo lo más de la identificación personal del alumno que se puede realizar por medios tecnológicos o de forma presencial. • Seguro.- Se garantiza la seguridad y la privacidad de la información y de los datos que circulan por el curso. Tanto la producción intelectual, que ha de ser personal o grupal, y solo modificable por los autores, como los datos personales y académicos de alumnos y profesores. El acceso es personal y diferenciado según roles y funciones. • Colaborativo.- El sistema garantiza procedimientos y recursos de trabajo colaborativo, de manera que sea posible la creación y la elaboración conjunta, y la discusión y el intercambio de ideas e informaciones para la realización de las actividades del curso, y para la consecución de los objetivos formativos. 25
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
• Con evaluación on-line y a distancia.- El sistema posibilita la evaluación de aprendizajes y procesos a distancia mediante recursos y metodologías adecuadas. De manera que el alumno tenga conciencia del grado de la consecución de los objetivos de aprendizaje y de las medidas de refuerzo o de recuperación convenientes. • Con acreditación de la personalidad (Identificación).- El sistema posibilita la identificación de los participantes de manera que se asegure la consecución de los objetivos personales de aprendizaje (habilidades, conocimientos, competencias,...)”. Los elementos antes indicados nos permiten en alguna medida, asegurar la calidad de la educación a distancia evitando como dice Moore (1993) ciertos vicios que se han venido arraigando en esta modalidad como son: a) la poca aceptación al cambio por parte de estudiantes, profesores, directivos; b) la impetuosidad en cuanto al desarrollo de grandes proyectos de educación a distancia sin modificar la esencia de los procesos educativos; c) el individualismo, en el sentido de que una persona quiere coordinar todo el proceso de la educación a distancia , sin tomar en cuenta que este es un trabajo complejo que requiere del apoyo de todos; d) la endogamia institucional al no permitir que los esfuerzos que se realicen internamente sean validados y certificados por otros ; e) lujuria por la tecnología en el sentido de querer permanentemente poseer tecnología de punta lo cual hace a las instituciones presas fáciles de las empresas tecnológicas y; pragmatismo en cuanto a querer reproducir o copiar modelos, acciones o prácticas que otros países o instituciones hacen sin la reflexión y análisis sistemático que amerita. Estrategias para el aseguramiento de la calidad en Venezuela Las estrategias de calidad de la modalidad de educación a distancia debe adecuarse a la misión y visión de cada una de las instituciones para lo cual es fundamental llevar a cabo procesos de planificación e implantación del sistema. Esto implica tomar en cuenta los siguientes elementos: 1) la institución en si misma, 2) los participantes; 3) los materiales didácticos; 4) el modelo pedagó26
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
gico; 5) los medios tecnológicos y servicios de apoyo, 6) la formación de los docentes y; 7) la evaluacion de los aprendizajes. La institución. Todo proyecto tecnológico debe responder a la visión y misión institucional que fundamenten su quehacer académico (formativo, investigativo, y de proyección social). Esto significa lograr paso a paso una cultura organizacional que incorpore las mejores prácticas en el ámbito tecnológico tomando en cuenta a su personal, las innovaciones, las estructuras y todos aquellos aspectos estructurales, tecnológicos y culturales. Los participantes. Este elemento es bastante complejo por cuanto la modalidad debe adaptar todos sus procesos a las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes. En países como Venezuela, se deberá considerar que en la actualidad, la edad en que ingresan los estudiantes a la educación superior oscila entre 16 a 17 años. Esto significa diseñar los programas centrados en quien aprende y sus modos de aprender y establecer procesos de atención individualizada con asignación de tutores, asesores y monitoreo permanente. En la normativa de educación a distancia que se esta desarrollando en Venezuela, se ha establecido un curso introductorio para los estudiantes de nuevo ingreso que permita el promover el desarrollo de competencias genéricas como la capacidad de organización y administración del tiempo, gestión del proceso de aprendizaje, hábitos y estrategias de estudio, manejo de las TICS, así como las competencias especificas que sean consideradas necesarias en las áreas de conocimiento correspondientes. Los materiales didácticos. Estos deben ser considerados como elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje por cuanto son los facilitadores y mediadores del proceso ya que por medio de ellos los estudiantes perciben lo que aprenden, lo procesan y socializan lo aprendido. Por tanto, la institución debe contar con políticas de desarrollo que garanticen no solo el diseño y elaboración de los estos materiales sino su permanente actualización estableciendo convenios que aseguren la existencia de condiciones institucionales logísticas para evaluar, producir, distribuir los cursos y adquirir los equipos necesarios. Es importante en todo este proceso, diseñar estrategias didácticas que permitan aprovechar al máximo las tecnologías en cuanto a propiciar la interactividad, el 27
Magally Briceño Migdy Chacin
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
trabajo colaborativo, la incorporación de los contenidos en formatos multimedia, comunicación sincrónica, asincrónica, entre otos. El modelo pedagógico es un elmento fundamental en el desarrollo de la modalidad de educación a distancia. Este debe centrarse en teorías del aprendizaje y de diseño instruccional que garanticen que el estudiante sea el centro del proceso, los facilitadores sean los mediadores, los contenidos sean pertinentes y flexibles , los materiales didácticos respondan a las características de los estudiantes, el diseño de estrategias metodológicas colaborativas e interactivas tales como chats, foros, wiki. blocks y; el desarrollo de ambientes de aprendizaje adecuados y contextualizados a las características propias de cada cultura e institución. Los medios tecnológicos y el servicio de apoyo. Toda institución que intente desarrollar la modalidad de educación a distancia debe contar con la infraestructura tecnológica necesaria para el desarrollo de sus procesos de aprendizaje así como con el recurso humano necesario que sea capaz de garantizar la conectividad, convertibilidad y soporte técnico, asegurando el acceso de estudiantes y profesores a la infraestructura. En la normativa se establece que el soporte tecnológico en la modalidad de educación a distancia comprende aspectos relativos a software; conectividad y acceso; equipamiento; operación, administración y mantenimiento; planta física, recursos humanos; bibliotecas virtuales; sistema de apoyo de control de estudios; sistemas de intercambio de archivos, entre otros. Formación y capacitación a los docentes
Este es un elemento central
para la calidad de la modalidad en educación a distancia. De alli que las instituciones deben contar con planes de capacitación tecnológica que permita a los docentes que les permita adquirir las herramientas básicas en el manejo de la tecnología , en el diseño y elaboración de contenidos, en asesoría virtual, como tutores y orientadores académicos, entre otros.
En este sentido, cada institu-
ción deberá contar con personal idóneo y suficiente para trabajar en los programas de educación a distancia ofrecidos por la institución Este programa debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) congruencia con el modelo pedagógico de educación a distancia; b) significación y relevancia en el sentido de que 28
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
los aprendizajes que se generen permitan integrar la teoría con la practica y la construcción de conocimientos; c)flexibilidad adecuándose a las condiciones de tiempo y espacio de los docentes que participan en ese proceso de formación: d) integridad en el sentido de generar acciones y estrategias que permitan el logro de competencias hacia asesoría, diseño de medios y materiales instruccionales, evaluación de los aprendizajes, entre otros. Imbernón (1996) señala otros elementos que deben considerarse en la formación de los docentes tales como: a) la diversidad profesional; b) diseño integral y sistémico de cada uno de los componentes del programa de formación; c) establecimiento de diversas modalidades formativas; d) integrar teoría y practica; e) enfatizar en los procesos de evaluación del aprendizaje; f) contextualizar el programa de formación de acuerdo a los requerimientos institucionales; g) asumir en los programas de formación las teorías del aprendizaje y de diseño instruccional orientados hacia la construcción, generación y divulgación de los saberes. La evaluación de proceso de enseñanza y aprendizaje. Este elemento es en la actualidad motivo de discusión y debates por parte de profesores, administradores y gestores del proceso de aprendizaje en educación a distancia por cuanto existen temores, discrepancias, contradicciones sobre las vías y estrategias mas idóneas para evaluar los procesos de aprendizaje a distancia. Al respecto, en la normativa se ha establecido que los fundamentos y principios de la evaluación de los aprendizajes deben coincidir con los de la educación presencial y que este es un componente de proceso educativo que permite observar, recoger, analizar los logros alcanzados por los estudiantes en su proceso formativo. Para ello se utilizaran diferentes estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación acorde con la modalidad y que propicien en el estudiante la creatividad, la autonomía, la autogestión y construcción de conocimientos. Al respecto Fuentes, Chacin y Briceño (2002) indican que aun se requiere una cultura de la evaluación en tecnología, la cual debe ir construyéndose en función del elementos tales como Que evaluar, Porque evaluar, Como evaluar y Para Que evaluar 29
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
Finalmente, es importante señalar además que para asegurar la calidad de la modalidad de la educación a distancia es muy importante la evaluación permanente de los programas de formación para garantizar su relevancia y pertinencia y adecuación a los cambios y realidades del siglo XXI. A continuación se indican algunos criterios que deben tomarse en cuenta para la evaluación de los programas: ● Definir en forma concreta y contextualizada el concepto de calidad de los programas de formación en el sentido de que este responda a los requerimientos del estado, la comunidad y la institución ● Flexibilidad en el sentido de que los programas sean capaces de adaptarse permanentemente a las necesidades del entorno y a los avances de los diferentes ámbitos disciplinarios ● Coherencia el grado en que los programas mantiene correspondencia y articulación entre cada uno de los componentes del programa. Es también la adecuación de las políticas y de los medios que dispone para el cumplimiento de sus objetivos ● Transparencia es la capacidad que tiene el programa para explicitar claramente los resultados alcanzados, señalando sus bondades, fortalezas y desventajas ● Pertinencia se refiere al grado de adecuación del programa a las necesidades del contexto, al ámbito disciplinario y campos de trabajo. Se refiere también a la capacidad del programa para generar acciones y alternativas en la sociedad ● Eficacia. Es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos por el programa. ● Impacto. Se refiere a la repercusión del programa en el bienestar social, en el ejercicio profesional, y otros campos de acción del programa
Reflexiones Finales ● La modalidad de educación a distancia se ha venido incrementando en el país. Contamos con casi 21 instituciones entre universidades y colegios universitarios que han asumido algunas asignaturas haciendo uso intensivo de las tecnologías aplicadas a la educación. La mayor experiencia la encontramos a 30
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
nivel de los postgrados, no así en los pregrados Esto principalmente se debe a la poca cultura que aun existe en el país en torno a la modalidad. ● La educación a distancia se ha conceptualizado como una modalidad que transciende las limitaciones de espacio y tiempo, que utiliza las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y que responde a una política institucional adecuada a las políticas nacionales. ● Se ha definido en la Normativa de educación a distancia la necesidad de establecer unas condiciones mínimas de calidad que deben orientar los programas de formación. Estos van desde el componente académico, pasando por el tecnológico hasta llegar a lo que hemos denominado componente de gestión el cual incluye entre otros la definición de estándares, políticas de acreditación, certificación y políticas de evaluación del sistema. ● Pese a la voluntad política que existe en el país para desarrollar la modalidad en educación a distancia y al impulso que le están dando las universidades e institutos universitarios, aun persiste en el ambiente, temores, vacíos, discrepancias principalmente en lo que respecta a la evaluación de los aprendizajes que deberán ser resueltos a fin de lograr aprendizajes de calidad. ● La implantación de la modalidad a educación a distancia en Venezuela solo será posible con un proceso de planificación que sea concertado entre las instituciones y los órganos decisorios a fin de que se puedan lograr los recursos necesarios y la identificación de las comunidades con los propósitos y metas establecidas, ya que si queremos un sistema de educación a distancia eficiente, es necesario contar no solo con la infraestructura apropiada y un sistema administrativo eficiente, sino con el recurso mas importante que son las personas que deben administrar, operar, asesorar, producir y tomar las decisiones adecuadas para servir mejor a los usuarios del programa. ● La educación a distancia no debe desarrollarse como un sistema aislado, sino integrado al desarrollo educativo global, aportando sus potencialidades y aprovechando los procesos y producción académica existentes.
31
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
Referencias Bibliograficas Bates, A. (2001). Como gestionar el cambio tecnológico. Barcelona: Edit. Gedisa, Bates, A. (2001). National strategies for e-learning in post-secondary education and training. UNESCO, París. Briceño, M. (2005). Evaluando la evaluacion en educación a distancia. Universitas 2000, v29N. 34, Caracas. [Documento en línea] Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131541192005000200002&lng=es&nrm=iso [Consulta: 2007, Septiembre 25]. Briceño, M. (2003). ¿Por qué fracasan los proyectos tecnológicos educativos en las universidades venezolanas? Análisis de un caso: Universidad “Simón Rodríguez” [39 a 49] Revista Arbitraje. Volumen 1. N° 2 APUNESR. Caracas Venezuela. Council for Higher Education Accreditation. (1998). Assuring Quality in Distance Learning .The Institute for Higher Education Policy, Washington, DC. Delgado, K y Cárdenas, G. (2004). Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes. Lima: Ed. San Marcos. Declaración de la Conferencia Regional de La Educación Superior En América Latina y El Caribe. Cartagena, Colombia. [Documento en línea] Disponible en: http://www.cres2008.org/es/index.php] [Consulta: 2008, Febrero 5]. Fainholc, B (2003). La calidad en la educación a distancia continua siendo un tema muy complejo. [Documento en línea]. Disponible en: http://dewey.uab.es/ pmarques/evte/bhainfolcedudist.doc . [Consulta 2007, Diciembre 13]. García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. España: Edit. Ariel. Escontrela, R. (2006). Aportes al Coloquio sobre la educación a distancia en Venezuela.. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.aved.edu.ve/ informes/coloquio_educacion_distancia_venezuela_relatoria.asp [Consulta 2007, Diciembre 15] Fuentes, M; Chacin, M y Briceño, M. (2003). La cultura de la evaluacion en la sociedad del conocimiento. Caracas. UNESR. Harasim, L. (1999). Redes de aprendizaje. Barcelona: Edit. Gedisa. Imbernon, F. (1996). En busca del discurso educativo. Rio de Plata: Editorial Magisterio. 32
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Magally Briceño Migdy Chacin
Moore, M (1990). “Contemporary Issues in American Distance Education”. New York: Pergamon Press ___________. (1993). Los siete pecados capitales en la educación a distancia Conferencia en el II Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara. México. Ministerio de Educación Superior IESALC - Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Venezuela Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas UNESCO (1998). Informe Mundial de Educación. Los docentes en un mundo en mutación. París.
33
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Investigaciones IMPACTO TECNOLOGICO DE LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION AUTOMATIZADO EN LA GESTION DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA DIQUES 1 Y ASTILLEROS NACIONALES C.A (DIANCA) The implantation of a system of information technology impact automated management of maintenance of dykes and national shipbuilding company of C.A (DIANCA) 2 CF. Euclides Brito RESUMEN La investigación se contextualiza en La empresa Diques y Astilleros Nacionales, C.A. (DIANCA), la cual es la principal empresa de la industria naval venezolana Y tiene una data de más de treinta años. Pese a ello, la institución, no ha evolucionado paralelamente con los sistemas o dispositivos de control y evaluación de la gestión de mantenimiento. Ello ha ocasionado un retraso tecnológico en la lo cual incide en el logro de sus objetivos. La investigación se orienta a determinar el impacto tecnológico en la implantación de un Sistema de Información Automatizado (Red Inalámbrica) en la Gestión de Mantenimiento de los buques en la empresa DIANCA. Sus referentes enfatizaron en el mantenimiento productivo total (MPT); evaluación del impacto tecnológico y; análisis y desarrollo de sistemas de información. Es un estudio descriptivo de campo. Se aplico un instrumento a una muestra seleccionada al azar. El análisis de los datos evidenció que pese al desarrollo tecnológico, en la Empresa DIANCA no se han generado los cambios en los procesos de gestión del mantenimiento productivo total, en sus procesos internos y esquemas de trabajo. Las conclusiones señalan que el uso de las TIC en la Gestión de Mantenimiento en DIANCA, no tiene una base estratégica a partir de la cual se puede planificar y lograr a corto plazo el uso eficiente de las TIC de manera estratégica, total e integral.Se determino la necesidad de la necesidad de implantación de un sistema de información automatizado para el control de la gestión de mantenimiento de la empresa DIANCA. Palabras Clave: Impacto, Gestión de mantenimiento, DIANCA.
1 Recibido: 20- 02-2008/ Aceptado 15- 04-2008 2 Magíster en Logística de Mantenimiento UNEFA. Director de Investigaciones de la Escuela de Postgrado de la Armada. E-Mail: euclidesbritor@gmail.com; euclidesbrito1@hotmail.com 34
La Flechera A単o 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
ABSTRACT This research is contextualiced in the company docks and shipyard national, C.A. (DIANCA), which is the main Venezuelan shipbuilding company and has a data of more than thirty years. However, the institution, not evolved in parallel with maintenance management monitoring devices or systems. This has caused a technological backwardness in the which has an impact on the achievement of its objectives. Research aims at determining the technological impact on the implementation of an information system automated (wireless network) in ships in the DIANCA company maintenance management. Their referents emphasized in productive maintenance total (MPT); technological impact assessment and; analysis and development of information systems. It is a descriptive study field. An instrument is applied to a selected sample randomly. Data analysis demonstrated that despite technological development, in the DIANCA company not been generated changes in total productive maintenance management processes, their internal processes and schemes of work. Findings indicate that the use of I TIC in the management of maintenance, DIANCA, does not have a strategic base from which you can schedule and ensure the efficient use of TIC as strategic, total short-term and integral. It determined the need the need for implementation of an automated control of the DIANCA company maintenance management information system. Keywords: Impact, maintenance management, DIANCA.
35
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Contexto de la Investigación
Esta investigación se contextualiza en La empresa Diques y Astilleros Nacionales, C.A. (DIANCA), la cual es la principal empresa de la industria naval venezolana. Esta ha mantenido, desde su fundación (1905), los métodos, técnicas y procesos de control de la gestión de mantenimiento a los buques que contratan sus servicios Esta empresa se ha encargado de llevar a cabo las reparaciones y mantenimiento de la flota de buques de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, así como también de los buques de la flota pesquera, mercante y petrolera nacional, además de aquellos buques extranjeros que operan en el área del Mar Caribe, hasta una capacidad máxima de 30.000 toneladas (DIANCA, 2003). DIANCA es en la actualidad, una industria que cuenta con una plantilla calificada para lleva a cabo la construcción, reparación, mantenimiento y conversión de buques en general, tanto de la Armada como buques mercantes, servicios especializados en mecánica, soldadura y recipientes de alta presión, a fin de contribuir a la defensa y desarrollo de la industria Naval de la República Bolivariana de Venezuela, siendo su principal accionista la Armada de Venezuela, adscrito al Ministerio de la Defensa. (DIANCA, Opcit) Las instalaciones de DIANCA, ubicadas desde 1954 entre la hacienda Santa Lucía y la Base Naval “C.A. Agustín Armario” en Puerto Cabello, Estado Carabobo. Por el norte, esta empresa limita con el Mar Caribe, por el sur con las montañas de Saint-Jean y la quebrada Cachiri, por el este con la población de Gañango y por el oeste con el cerro de Santa Lucía y el Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello. Su entrada se encuentra a media (½) milla hacia el sur en una bahía, la cual tiene una extensión de dos (02) millas de ancho. Es importante reseñar, que DIANCA en la actualidad, es una industria que cuenta con una plantilla calificada para lleva a cabo la construcción, reparación, mantenimiento y conversión de buques en general, tanto de la Armada como buques mercantes, servicios especializados en mecánica, soldadura y recipientes de alta presión, a fin de contribuir a la defensa y desarrollo de la industria Naval de la República Bolivariana de Venezuela, siendo su principal accionista la Armada de Venezuela, adscrito al Ministerio de la Defensa. (DIANCA, Opcit). 36
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
DIANCA, como producto de las diferentes actualizaciones que se han venido realizando, ha ido evolucionando hacia otros procesos de gestión de mantenimiento como son: a) los Sistemas de Información, capaces de facilitar la toma de decisiones a través del suministro de información sobre aspectos técnicos y económicos, programas de mantenimiento, control de trabajos, diagnóstico de condición de equipos y estadísticas de comportamiento y falla, y b) las Redes Inalámbricas, las cuales en combinación con las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) sirven como interfases para el flujo de información en forma actualizada y constante entre diferentes actores y espacios físicos . El ambiente tecnológico anterior, impacta el al diseño e implantación de sistemas para la gestión de mantenimiento y provoca grandes cuestionamientos sobre el rol e importancia de estos sistemas, siendo este el objetivo de esta investigaciòn la cual se propone determinar el impacto de la implantación de un Sistema de Información Automatizado (Red Inalámbrica) en la Gestión de Mantenimiento de la Empresa Diques y Astilleros Nacionales, C.A. (DIANCA). La problemática objeto del estudio El desarrollo tecnológico ha impactado la implantación de los sistemas en la Empresa DIANCA, mas aun cuando las dos (02) grandes actualizaciones que se han llevado a cabo en la empresa, solo se han enfocado a lograr un aumento de la capacidad para atender buques de mayor calado y desplazamiento, contribuyen así al cumplimiento de los objetivos trazados, en cuanto a ampliar la cartera de clientes que pueden ser atendidos por la empresa y por ende, al incremento de la producción. Sin embargo, dentro de la empresa no ha existido una evolución en forma paralela de los sistemas o dispositivos de control y evaluación de la gestión de mantenimiento que se lleva a cabo en la misma, lo cual en el transcurrir del tiempo ha ocasionado un considerable retraso tecnológico de la organización, al continuar hasta la fecha trabajando con los mismos procesos manuales que ha contado desde hace varias décadas y que no coadyuvan al cumplimiento de los objetivos de la empresa. En consecuencia, la gestión de mantenimiento aplicada a los buques, se ejecuta en forma tradicional mediante el uso de formatos como listas de cotejo 37
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
que permiten verificar sus condiciones de operatividad y funcionamiento. No hay duda que este procedimiento tuvo su utilidad en el pasado, sin embargo esta comprobado que el sistema de información que genera este tipo de evaluación, suele ser poco dinámico, obsoleto e ineficiente en el control de gestión de mantenimiento y desactualizados con respecto a los avances en el ámbito del mantenimiento y desarrollo de la informática, de los sistemas de información y de la tecnología. Todo lo anterior, representa una debilidad para la empresa, al requerir de un mayor tiempo para trámites logísticos y administrativos. También se propician fallas en las comunicaciones, debido a la gran cantidad de actores que intervienen en ella con duplicidad de esfuerzos y consumo de tiempo, además de no proyectar la imagen de vanguardia y desarrollo tecnológico, cónsona con su visión. Esto ha sido corroborado por entrevista informales realizadas al Gerente de Producción y Jefe de Operaciones y otros representantes de DIANCA, quienes han manifestado que los sistemas y/o procedimientos de control –manual- que mantiene esta empresa para el mantenimiento de los buques, podrían ser reemplazados por una tecnología de punta que le garantice el cumplimiento de sus objetivos y proporcione el alcance de su visión, al lograr un mejor rendimiento en el proceso productivo, por un mejor control de la gestión de mantenimiento y automatización de subprocesos. Pese a las motivaciones de la empresa DIANCA para implantar una nueva tecnología como la red inalámbrica, aun no se ha llevado a cabo la evaluación de los posibles beneficios y efectos (directos, indirectos, o intencionales) que brindaría la implementación de la nueva tecnología a ser implantada en comparación con el uso de la tecnología actualmente en uso, lo cual deja una brecha bastante amplia en cuanto a patrones o criterios que ayuden a definir la necesidad de justificar la implantación de esta nueva tecnología aplicable a la gestión de mantenimiento de la empresa. De lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál es el impacto de la implantación de un Sistema de Información Automatizado (Red Inalámbrica) en la Gestión de Mantenimiento de los buques en la empresa Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA), en relación con los sistemas en uso? 38
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Direccionalidad de la investigación.
Determinar el impacto tecnológico en la implantación de un Sistema de
Información Automatizado (Red Inalámbrica) en la Gestión de Mantenimiento de los buques en la empresa Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA), en relación con los sistemas en uso. Abordaje Referencial Esta investigación aborda los siguientes elementos conceptuales: el mantenimiento productivo total (MPT); evaluación del impacto tecnológico, Análisis y desarrollo de sistemas de información. El mantenimiento productivo total Este se define como el proceso mediante el cual se aspira contribuir a la competitividad de la organización dando respuestas a las necesidades del proceso de producción tanto en cantidad como en calidad, lo cual implica la adaptación rápida a los cambios del entorno (flexibilidad) y la racionalidad en los costos de mantenimiento (Batista Rodríguez y Martinez Grave, 2002) TPM por sus siglas en inglés), es un concepto nuevo en cuanto al envolvimiento del personal productivo en el mantenimiento de plantas y equipos. La meta del TPM es incrementar notablemente la productividad y al mismo tiempo levantar la moral de los trabajadores y su satisfacción por el trabajo realizado. (Roberts, s/f) El sistema del TPM nos recuerda el concepto tan popular de TQM “Manufactura de Calidad Total” que surgió en los 70’s y se ha mantenido tan popular en el mundo industrial. Se emplean muchas herramientas en común, como la delegación de funciones y responsabilidades cada vez más altas en los trabajadores, la comparación competitiva, así como la documentación de los procesos para su mejoramiento y optimización. Este artículo describe al TPM en detalle y valora sus debilidades y cualidades como filosofía de mantenimiento y discute sus procedimientos de implementación. El MPT adopta como filosofía, el principio de mejora continua desde el punto de vista del mantenimiento y la gestión de equipos. El Mantenimiento Productivo Total ha recogido también los conceptos 39
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
relacionados con el Mantenimiento Basado en el Tiempo (MBT) y el Mantenimiento Basado en las Condiciones (MBC) (Roberts, Opcit) Con el objeto de entender la filosofía del MPT es necesario explicar las bases de acción del MBT y el MBC. El MBT trata de planificar las actividades de mantenimiento del equipo de forma periódica, sustituyendo en el momento adecuado las partes que se prevean de dichos equipos, para garantizar su buen funcionamiento. En tanto que el MBC trata de planificar el control a ejercer sobre el equipo y sus partes, a fin de asegurarse de que reúnan las condiciones necesarias para una correcta función operativa del equipo y puedan prevenirse posibles averías o anomalías de cualquier tipo. (León Lefcovich, 2005) El MPT como fusión del MBT y MBC constituye un nuevo concepto en materia de mantenimiento. Este se fundamenta en cinco principios fundamentales: • Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el éxito del objetivo. •
Creación de una cultura corporativa orientada a la obtención de la máxima eficacia en el sistema de producción y gestión de los equipos y maquinarias. De tal forma se trata de llegar a la Eficacia Global.
• Implantación de un sistema de gestión de las plantas productivas tal que se facilite la eliminación de las pérdidas antes de que se produzcan y se consigan los objetivos. •
Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas mediante actividades integradas en pequeños grupos de trabajo y apoyado en el soporte que proporciona el mantenimiento autónomo.
• Aplicación de los sistemas de gestión de todos los aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección. Para asegurar el cumplimiento de los objetivos de mantenimiento deberán ser desarrolladas las funciones de: dirección, técnicas y operacionales (Salvendy, 1982). De dirección son aquellas funciones que determinan la propia existencia de la actividad, su organización y proyección en el tiempo; entre ellas tenemos: la determinación de la política de la política de mantenimiento y establecimiento del sistema más adecuado, planificación, organización, programación y control 40
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
de actividades del sistema de mantenimiento asumido, participación en los análisis económico y de evaluación de las modernizaciones, ampliaciones o renovación del equipamiento, entre otras Técnicas, son funciones relacionados con los trabajos de servicios técnicos especializados por personal altamente calificado; se pudieran mencionar algunas de ellas como: análisis del estado de los equipos, análisis y causas de las fallas, preparación de las instrucciones para las inspecciones, revisiones y reparaciones, análisis de la política de renovación., entre otras Operacionales son aquellas labores rutinarias realizadas por el personal de mantenimiento o por el personal de operación bajo el control y supervisión de los especialistas de la actividad. Entre ellas tenemos: inspecciones rutinarias, periódicas y de recepción de servicios de terceros o con medios propios, conservar, almacenar y aplicar los lubricantes según las guías establecidas, trabajos de ajustes y afinación de la maquinaria, etc. El objetivo que se aspira con el mantenimiento es contar con instalaciones en óptimas condiciones en todo momento, para asegurar una disponibilidad total del sistema en todo su rango de “performance”, lo cual esta basado en la carencia de errores y fallas. El mantenimiento debe procurar un desempeño continuo y operando bajo las mejores condiciones técnica, sin importar las condiciones externas (ruido, polvo, humedad, calor, etc.) del ambiente al cual este sometido el sistema. La aplicación del MPT de acuerdo a los principios ya explicados, garantiza a las empresas resultados en cuanto a la mejora de la productividad de los equipos, mejoras corporativas, mayor capacitación del personal y transformación del puesto de trabajo. Entre los objetivos principales y fundamentales del MPT se tienen: • Reducción de averías en los equipos. • Reducción del tiempo de espera y de preparación de los equipos. • Utilización eficaz de los equipos existentes. • Control de la precisión de las herramientas y equipos. • Promoción y conservación de los recursos naturales y economía de energéticos. • Formación y entrenamiento del personal. (León Lefcovich (2006). 41
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
La Figura 1 muestra los pilares fundamentales del mantenimiento productivo total. Como se puede observar, el mantenimiento en una organización funciona como un sistema integral cuya función principal es el mejoramiento continuo en sus dos vertientes: el mantenimiento autónomo y el progresivo. Mantenimiento autónomo, comprende la participación activa y permanente por parte de los operarios en el proceso de prevención a los efectos de evitar averías y deterioros en las máquinas y equipos. El mantenimiento progresivo preventivo es aquel que permite determinar el comportamiento de un bien y la realización de mantenimiento de prevención para evitar fallas y eleve los costos. Para todo ello es fundamental el poseer un liderazgo organizativo que descansa principalmente en la educación y el entrenamiento y en el mejoramiento continuo y calidad del mantenimiento. MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (MPT)
LIDERAZGO
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE
MEJORAMIENTO CONTINUO
ORGANIZACIÓN
MANTENIMIENTO PROGRESIVO
MANEJO INICIAL DEL EQUIPO
CALIDAD DE MANTENIMIENTO
HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MANEJO AMBIENTAL
Figura 1. Pilares del Mantenimiento Productivo Total El proceso de mantenimiento productivo total se logra de acuerdo a León Lefcovich (2005) tomando en cuenta cuatro fases para la implementación. Estas se visualizan en el cuadro1.
42
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Preparación
FASE
Euclides Brito
ETAPA
Decisión de aplicar el MPT en la empresa Campaña de información Formación de comités Análisis de las condiciones existentes Diagnóstico Planificación
Implantación
Capacitación Implantación de las 3 Y: Motivación, Competencia y Entorno de Trabajo. Implantación del CEP para monitoreo. Determinación y cálculo de ratios e indicadores Experiencia piloto Aplicación de mantenimiento autónomo. Implementación de las 5 “S” Aplicación de mantenimiento planificado
Evaluación
Análisis de resultados obtenidos
Estandarización
Se estandarizan los resultados obtenidos y luego se da comienzo a un nuevo proceso continuo de mejora en materia de fiabilidad y durabilidad
Fuente: León Lefcovich,( 2005)
Fase de preparación: Consiste en organizar paso a paso cada uno de los elementos que deben tomarse en cuenta en la introducción del TPM. Ello implica compromiso no solo por parte de la alta gerencia sino de todo el personal de la organización. Todos ellos reciben un entrenamiento y capacitación sobre todas las actividades que deben desarrollarse. Fase de implementación: Se implementan todos los programas y actividades conducentes a maximizar la eficiencia de producción para ello se toma en cuenta el entrenamiento y capacitación que requiera el personal en mantenimiento, operación de equipos, aspectos administrativos, comunicación eficaz, solución de problemas y se enfatiza hacia la mejora continua de los equipos, empezando con limpieza para inspección y la práctica en una maquilla modelo. Desarrollo de cada uno de los 43
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Programas o Pilares en que se Basa T.P.M. Es muy importante durante el desarrollo de esta fase la implementación delas 5S y la aplicación del mantenimiento planificado. Fase de Evaluación: Se afinan detalles y se consideran objetivos cada vez más elevados, como mejora en el diseño del equipo. Se incorporan las Tecnologías de Punta que sean las apropiadas en ese momento. Se introducen fases adicionales con objeto de ganar un premio Internacional en Implementación de T.P.M. para crear una cultura de sana competencia Internacional Fase de estandarización: En esta fase se estandarizan los resultados obtenidos y luego se da comienzo a un nuevo proceso continuo de mejora en materia de fiabilidad y durabilidad, tomando en cuenta los aspectos positivos y negativos que se han generado en cada una de las fases. El TPM es uno de los sistemas fundamentales para lograr la eficiencia total, en base a la cual es factible alcanzar la competitividad total. La tendencia actual a mejorar cada vez más la competitividad supone elevar al unísono y en un grado máximo la eficiencia en calidad, tiempo y coste de la producción e involucra a la empresa en el TPM conjuntamente con el TQM. Evaluación de Impacto Tecnológico (EIT) El término “Evaluación de Impacto Tecnológico”, proviene de una traducción al castellano del vocablo inglés “Technology Assessment “, el cual podría traducirse también como: “Evaluación Tecnológica”, “Evaluación de Impacto en Tecnologías”, “Evaluación de Tecnologías”. Este término, desde su consolidación en la década de los años 1970, se considera un intento de aplicar enfoques racionales y sistemáticos en el área de políticas públicas, relacionadas con la gerencia y la regulación de la tecnología (Berg, 1975). El concepto de impacto tecnológico (EIT) ha evolucionado en las últimas tres décadas. Una de las definiciones comúnmente usada, envuelve un tipo de políticas el cual examina sistemáticamente los efectos en la sociedad que ocurren cuando una tecnología es introducida, expandida o modificada con especial 44
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
énfasis en aquellos efectos directos, indirectos o sin intención (Coates, 1971). Más recientemente, la EIT ha sido definida en el contexto de la gerencia de tecnología, como un esfuerzo sistemático para predecir las consecuencias de introducir una tecnología particular, en todas las esferas que interactúan con ella (Braun, 1998). También, la EIT participativa, incorpora la participación pública en los estudios de EIT así como a los actores envueltos o afectados por la intervención tecnológica como un resultado del carácter socio-político que poseen tales estudios (Hennen, 1999; Durant, 1999, San Martín, 1992). De acuerdo con los planteamientos de los autores antes mencionados, evaluar una tecnología particular, es lo mismo que evaluar los usos de estas tecnologías, lo cual supone, identificar y analizar los efectos directos e indirectos provenientes tanto del uso de una tecnología específica, así como de la tecnología misma. En este caso, se enfatizará en el estudio, los efectos directos (primarios) e indirectos (secundarios, terciarios, últimos) de acuerdo a la definición de Coates (Opcit). Entre las funciones inherentes a la evaluación de Impacto Tecnológico, están las siguientes: •
Reforzamiento de una posición en el proceso de toma de decisiones.
•
Apoyo a una política en curso.
•
Inicio y desarrollo de una política futura.
•
Predicción temprana de las consecuencias negativas (impacto) de un
proceso, producto o proyecto de desarrollo tecnológico- industrial. •
Expansión del proceso de toma de decisiones en referencia al número
de actores que intervienen (y a la cuota de participación de éstos). •
Evaluación de Impacto Tecnológico (EIT) constructiva.
•
Promoción de la aceptación pública de la tecnología.
Para los propósitos de este caso de estudio específico, se usarán los pasos metodológicos de la Micro Evaluación de Impacto Tecnológico (Porter,Roper, Masson y Rossini, 1991; Braun,Opcit los cuales plantean las siguientes interrogantes: 45
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
• ¿A cuáles tecnologías nos estamos refiriendo en el estudio? ¿En qué consisten? • ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías de redes inalámbricas en el control de la gestión de mantenimiento a buques, dentro de las instalaciones de la empresa Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA).? • ¿Cómo se desempeñan estas tecnologías?¿Cuáles son las aplicaciones administrativas de estas tecnologías? • ¿Cuáles beneficios (pros) y cuáles efectos: primarios, secundarios y últimos (resistencias) se esperan de la introducción de estas tecnologías de redes inalámbricas?¿son estos beneficios mayores que los riesgos, desde las perspectivas: educativas, ambientales, culturales, económicas, técnicas y de rentabilidad, u otras? • ¿Cuáles necesidades satisfacen estas tecnologías? • ¿Por qué son mejores estas nuevas tecnologías de redes inalámbricas para el control de la gestión de mantenimiento a buques dentro de las instalaciones de la empresa Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA), en comparación con otros medios actualmente en uso? • ¿Cuáles riesgos envuelven estas nuevas tecnologías de redes inalámbricas para control de la gestión de mantenimiento a buques dentro de las instalaciones de la empresa Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA)? • ¿Cuáles apoyos o controles requieren estas tecnologías? ¿Cuáles opciones están disponibles para usarlas y mantenerlas?
Porter,Roper, Masson y Rossini, (Opcit) plantean las siguientes características de la la Micro EIT:
• Es cualquier tipo de estudio que provee una evaluación rápida, realizada por una o dos personas trabajando un mes o menos, consultando a otros como se requiera; o a través de un taller, o un tipo de proyecto, o una combinación de varios esfuerzos. 46
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
• Supone que un moderado esfuerzo de evaluación puede parcialmente identificar el impacto y las opciones de políticas, es decir, no pueden identificarse absolutamente todos los efectos de introducir una nueva tecnología. • Está basada en la literatura y opiniones disponibles para evaluar la (o las) tecnología(s) particular(es). • Como producto de la evaluación del impacto, puede obtenerse un documento corto que enfatiza lo siguiente: un rango de posibles desarrollos, impactos y consideraciones sobre políticas sobre una tecnología particular. • Podría presentar diferentes cursos de acción para una futura EIT más desarrollada o más completa. • Orienta sobre elementos más elaborados de evaluaciones previas o una evaluación en desarrollo, también para una revisión crítica de una Evaluación de Impacto Ambiental (aunque tiene más cobertura que ésta) o para determinar cómo desarrollos recientes alteran hallazgos anteriores en otras evaluaciones.
Teóricamente se han identificado los siguientes modelos de la EIT. Estos se han organizado cronológicamente y diferentes énfasis o focos de atención (Ramos, 1999):
• El Modelo Teórico Conceptual de Evaluación de Impacto Tecnológico de Baram (1973), el cual tiene como foco de atención a los procesos de toma de decisiones originados por las aplicaciones tecnológicas. • El Modelo de Evaluación de Impacto tecnológico de Hetman (1975), el cual tiene como foco de atención a la relación entre la evaluación tecnológica y los objetivos sociales. • El Modelo Participativo de Evaluación de Impacto Tecnológico de Goulet (1994), el cual tiene como foco de atención a los requerimientos institucionales y metodológicos para capacitar a los países en desarrollo para elaborar EIT apropiadas.
47
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Estos tres modelos, a su vez, consideran a la tecnología desde diferentes perspectivas, según puede observarse en el cuadro siguiente: Análisis y desarrollo de un Sistema de Información Cuadro 2 Funciones de la Tecnología en los diferentes modelos de EIT MODELO TEÓRICO-CONCEPTUAL
FUNCIONES DE LA TECNOLOGÍA •
Michael Baram (1973)
•
•
Francois Hetman (1975)
La tecnología es dependiente de los procesos que ocurren en cuatro contextos interrelacionados: investigación básica, investigación aplicada, desarrollo de prototipos de prueba y experimentación, y producción y utilización. Aunque es difícil trazar la trayectoria de un desarrollo específico, es claro que muchas tecnologías como procesos, productos o técnicas, se producen por la interacción entre la gente y los contextos antes mencionados. La tecnología se considera como un factor social que puede orientarse a
fines deseables; ya no es una variable independiente del modelo macro social, sino una variable dependiente.
• El considerar a la tecnología como variable dependiente significa que la innovación social debe preceder el cambio tecnológico.
Dennis Goulet (1994)
48
• La tecnología es racionalidad aplicada a la solución de problemas, con una visión de ejercer control sobre la naturaleza, el comportamiento humano y las instituciones sociales. • La tecnología debe ser evaluada en función de los objetivos de desarrollo de una nación, de los valores que la nación defiende y de la necesidad de mantener una medida de la libertad sobre la tendencia natural de que la tecnología ( y su gestión) se informa sobre éstos.
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Según Whitten, Bentley y Barlow, (2002), la aplicación del análisis de sistemas al desarrollo de un sistema de Información, abarca un período más largo que el requerido para la resolución de problemas en general. El desarrollo de un Sistema de Información se puede denominar como la solución a un problema: la necesidad de saber. Durante el desarrollo de un Sistema de Información se puede identificar dicho proceso o actividad en tres etapas diferenciadas: •
Análisis de Sistemas
•
Diseño de Sistemas
•
Implantación de Sistemas
En la etapa correspondiente al Análisis de Sistemas se abarca la definición y descripción de las metas, objetivos y requerimientos del sistema. La etapa de Diseño de Sistemas, por su parte, incluye actividades de: desarrollo de diseño de alternativas, construcción de modelo que formalicen los diseños alternativos, determinación del cociente costo / eficiencia de los diseños alternativos, presentación de recomendaciones. Las actividades que componen la etapa denominada implantación de sistemas corresponden simplemente a la implantación de la alternativa seleccionada, una vez realizado el análisis y el diseño del sistema. Estas etapas correspondientes al desarrollo de Sistemas se representan en la figura 03, las cuales constituyen el llamado “Ciclo Vital de los Sistemas”. En esta figura también se aprecian las principales actividades de las analistas de sistemas relacionadas con cada etapa. A través del empleo del concepto de Ciclo Vital, se puede mostrar la naturaleza viable y dinámica del Sistema de Información. Además, el concepto de Ciclo de Vital constituye una exposición general de la metodología del desarrollo de sistemas. ( Whitten, Bentley y Barlow (Opcit) (Ver Figura 3)
49
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
ANÁLISIS DE SISTEMAS Recolección de datos Análisis de Datos
Euclides Brito
DISEÑO DE SISTEMA Formas/Informes Banco de datos Procedimiento de oficina Programas Control de Procesamiento
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS
Capacitación del personal Realización de pruebas Conversión
La duración del ciclo equivale a la razón con que este se repite una y otra vez. Según O’Brien (2001) “Muchos expertos calculan que un ciclo de vida normal para un sistema es dos a diez años, antes de que sea necesario un rediseño importante o una reparación total”. (p.32). Pero es importante destacar que dichos cálculos acerca del Ciclo de Vital de Información está sujeto a muchas condiciones y es necesario realizarlo por separado para cada Sistema o Subsistema de Información. En toda entidad dinámica, la utilidad de la salida del Sistema de Información, la eficiencia de sus operaciones y la confiabilidad en la operación global del sistema puede variar de manera considerable con el tiempo. 50
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Los Sistemas de Información están expuestos a un deterioro, obsolescencia y por último, a la sustitución. No obstante, rara vez acontece que en un momento dado, se le hagan mejoras al sistema de información completo. En consecuencia, es evidente que parte del sistema de la organización, necesitará continuamente reparación o reconstrucción. Según Senn (1990), los Sistemas de Información Gerencial “se enfocan al apoyo para la toma de decisiones, cuando los requerimientos de información pueden ser identificados de antemano”. (p.12). De esta definición se infiere la idea de la utilidad de estos sistemas para la toma de decisiones. Así mismo, O’Brien (Opcit), definen como Sistemas de Información Gerencial de la siguiente manera: Un sistema integrado usuario-máquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la máquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa. El sistema utiliza equipos de computación y software (se refiere a los sistemas y facilidades de programación del computador), procedimientos manuales; modelos para el análisis la planeación el control y la toma de decisiones y además una base de datos. El hecho de que sea un sistema integrado no significa que sea un sistema simple, con estructura monolítica; por el contrario, significa que las partes encajan en el diseño completo (p. 7). Como puede observarse en la figura Nº 4, existe cierto grado de complejidad variable dentro de un sistema de información, el cual se puede visualizar como una estructura piramidal. En donde la parte inferior está comprendida por la información relacionada con el procesamiento de las transacciones, preguntas sobre su estado, y otros; el siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control; el tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la planeación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control administrativo; el nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la planeación estratégica y la definición de políticas en los niveles más altos de la administración. Cada nivel del procesamiento de información puede utilizar los datos suministrados por los niveles más bajos; sin embargo también pueden introducirse nuevos datos. 51
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
SIG para la planeación de políticas y toma de decisiones Información administrativa para la planeación táctica y la toma de decisiones Información administrativa para la planeación operacional, la toma de decisiones y el control. Procesamiento de transacciones Respuestas a preguntas Figura 4- Sistema de Información Gerencial , Gordon (1987), p. 7.
Este proceso en el sistema de información está orientado por los siguientes objetivos, los cuales son planteados por Whitten, Bentley y Barlow (Opcit)). Estos son: Resolver un problema: En este sentido, se requiere mejorar actividades, procesos o funciones que en la actualidad o quizás en el futuro, no satisfacen los estándares de desempeño o las expectativas para lo cual es necesario emprender una acción que resuelva las dificultades. Por ejemplo: disminuir el número excesivo de errores en los datos de entrada eliminando la introducción manual de los datos de las ventas. Aprovechar una oportunidad: se requiere un cambio para ampliar o mejorar el rendimiento económico de la empresa y su competitividad dentro del mercado. Por ejemplo: la captura de una base grande de clientes ofreciendo un nuevo programa con mayor número de vuelos directos y descuentos en el precio del pasaje. Dar respuestas a directivos: consiste en proporcionar información en respuesta a órdenes, solicitudes o mandatos originados por una autoridad legislativa o administrativa, llevar acabo tareas de cierta manera, o también cambiar la 52
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
información o tal vez el desempeño. Ejemplo de estas respuestas sería notificar anualmente a quien corresponda, a través de formatos adecuados, sobre: intereses obtenidos por ahorros, cuentas de cheques y de depósito a plazo fijo. Para alcanzar esos objetivos, Whitten, Bentley y Barlow (Opcit) argumentan que las empresas emprenden proyectos por varias razones, uno de ellas es la que se denomina las las “cinco Cs”, que consisten en: Capacidad, Comunicación, Costos, Control y Competitividad. Capacidad Las actividades de la organización están influenciadas por la capacidad de ésta para procesar transacciones con rapidez y eficiencia. Los sistemas de información mejoran esta capacidad en tres formas: a) Aumentan la velocidad de procesamiento; b) Permiten el manejo de un volumen creciente de transacciones y c) Recuperan con rapidez la información. Comunicación Enfatiza la importancia de la comunicación como el proceso que permite la interacción y la integración de las funciones para lo cual se plantea el uso de las redes o de sistemas. . La falta de comunicación es una fuente común de dificultades, que afectan tanto a clientes como a empleados. Con relación al aumento de la comunicación, muchas empresas utilizan vías y canales de comunicación por medio del desarrollo de redes especiales las cuales permiten acelerar el flujo de información dentro de sus oficinas y de las instalaciones que no se encuentran dentro de la misma localidad. Los Costos Muchas organizaciones han quedado fuera de la actividad comercial y otras tantas han quedado imposibilitadas para alcanzar el éxito por el poco control sobre los costos o por el total desconocimiento de éstos. Los sistemas de información juegan un papel muy importante tanto en la vigilancia como en la reducción de costos de operación. Con referencia a la vigilancia de los costos, llevar a cabo el seguimiento de los costos de mano de obra, bienes y gastos generales es un tarea esencial para determinar si la compañía evoluciona en la forma esperada, es decir de acuerdo a lo presupuestado. 53
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Los sistemas manuales para el seguimiento de costos no son tan eficientes como los sistemas automatizados, ni tampoco ofrecen el mismo número de categorías y minuciosidad en las comparaciones. Control Existe una relación entre los sistemas de información con la administración y el control de operaciones. Ello fundamentalmente por dos razones: a) para mejorar la exactitud y la consistencia, y b) para aumentar la seguridad de los datos más importantes. En el primer caso, y con referencia a la mejora de la exactitud y la consistencia, para demostrar como los sistemas de información pueden alcanzar este objetivo, considérese como ejemplo la actividad común del procesamiento de facturas. El procesamiento estándar consiste en acumular un grupo de facturas antes de ser enviadas para su procesamiento y contabilización, después los empleados que reciben los pedidos calculan el total de las facturas, así computan los montos de compras y gastos adicionales, después de recibidas en la contabilidad se concilian los errores e inconsistencias, se remiten de nuevo los datos para su corrección y ajustes en el departamento que recibió las facturas y se ajustan los saldos. Si al procedimiento para calcular el monto de cada factura y acumular el total por lote se incorpora en un programa para computadora entonces el tenedor de libros puede seguir todos los pasos sin omitir alguno, sin necesidad de todos esos procedimientos engorrosos, por sí solo. Segundo, por cuanto el hecho de que los datos puedan ser guardados de una forma adecuada para su lectura por medio de una máquina, proporciona una mayor seguridad, que es difícil de alcanzar en un medio ambiente en donde no existen computadoras. Competitividad. Esto significa lograr con el desarrollo de los sistemas que la organización sea eficiente y competente en el desarrollo de todos sus procesos. Estos son considerados un un arma estratégica que puede cambiar la forma en que la compañía compite en el mercado. Como consecuencia de lo anterior, estos sistemas 54
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
mejoran la organización y le ayudan a ganar ventajas competitivas. En contraste si los competidores de la compañía tienen capacidades más avanzadas para el procesamiento de información, entonces los sistemas de información pueden convertirse en una desventaja competitiva. Según Gerstein (1988): “sin una perspectiva estratégica y vigorosos modelos conceptuales, resulta muy difícil identificar la función apropiada de la tecnología”. (p.34) Por lo tanto, las capacidades de los sistemas de información son una consideración importante al formular la estrategia de la organización. Una organización puede ganar ventajas competitivas a través de sus sistemas de información por medio de cuatro formas diferentes, donde cada una considera las entidades con las que la compañía trata como parte de sus actividades comerciales, estas formas están relacionadas con cuatro actores principales de la organización: clientes, competidores, proveedores, y productos y servicios. El material referencial antes discutido, nos ha permitido analizar e interpretar la interrelación entre la gestión del mantenimiento total con el impacto tecnológico y la búsqueda de sistemas de información. Estos vistos desde la perspectiva del DIANCA como empresa de servicios nos permitió realizar un valorativo y critico del impacto del desarrollo tecnológico en la evolución de la empresa, sus aportaciones, riesgos y costos en el logro de sus objetivos., mas aun tomando en cuenta que la tecnología y los sistemas de información han generado profundos cambios en los procesos internos, la actualización de los esquemas de trabajo para evaluar y opinar sobre dichos procesos lo cual deja de ser una conveniencia pasando a ser una necesidad. Acercamiento Metodológico a la realidad investigada Esta investigación es descriptiva de campo por cuanto nos permitió à obtener datos, hechos, eventos de la situación del DIANCA con respecto al impacto que ha tenido el desarrollo tecnológico en sus procesos de gestión del mantenimiento. (Hernández, Fernández y Baptista, 2004) Es un estudio de campo porque los datos se obtuvieron directamente de la realidad En este caso, se seleccionó una muestra al azar representativa de diez (10) miembros del personal de DIANCA involucrados en la implantación de un 55
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Sistema de Información Automatizado (Red Inalámbrica) en la Gestión de Mantenimiento de los buques en la empresa Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA). A esta muestra se les administro un instrumento el cual tuvo como objetivo determinar el impacto tecnológico que tiene la implantación de un Sistema de Información Automatizado (Red Inalámbrica) en la Gestión de Mantenimiento de los buques en la empresa Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA), en relación con los sistemas en uso. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva mediante la presentación de gráficos y cuadros sobre los resultados obtenidos. Resultados Obtenidos Se evidenció, que pese al desarrollo tecnológico la Empresa DIANCA no ha generado los cambios de gestión del mantenimiento productivo total, en sus procesos internos y esquemas de trabajo. Lo anterior significa, desde el punto de vista de los entrevistados que las tecnologías de la comunicación y la información no han impactado los procesos de gestión de mantenimiento de DIANCA debido principalmente a su poco uso en la organización y resistencia al cambio por parte de su personal de la Gerencia de Producción de DIANCA. Ello, debido principalmente a que existe cierta subestimación por parte del personal encargado de dirigir el Mantenimiento de DIANCA, sobre la consideración de las TIC como un recurso estratégico, en la Gestión de Mantenimiento. Sin embargo, aunque parezca contradictorio, los entrevistados mostraron en sus respuestas, la necesidad de utilizar y elevar el uso de las TIC en forma participativa, mas aun en lo que se refiere al personal encargado del mantenimiento en DIANCA ya que los gerentes y directores de la institución utilizan con mayor frecuencia la tecnología en los procesos de gestión. Los entrevistados manifestaron en un alto porcentaje que existen resistencias en la organización para el uso de las tecnologías, sin embargo, la organización no toma las medidas necesarias para impulsar su uso y lograr un mayor impacto en el desarrollo de sus funciones. Se observo por los datos obtenidos que la Dirección de Mantenimiento de DIANCA no tiene una base estratégica a partir de la cual se puede planificar y 56
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
lograr a corto plazo, cambios en el uso efectivo de las TIC. De acuerdo a los entrevistados, no existe integración efectiva de las TIC en los procesos de gestión. Lo anterior ameritaría de acuerdo a lo expresado por los informantes, que se deben tomar medidas o acciones o acciones para eliminar obstáculos y resistencias. Esto implicaría de acuerdo a las respuestas obtenidas a) reforzar el liderazgo en la organización para la toma de decisiones con respecto al uso de la tecnología; b) desarrollar una política que refuerce los procesos de gestión del mantenimiento; c) promoción y motivación hacia los procesos de desarrollo de los sistemas de información; c) realizar un proceso de planificación, coordinación y control del desarrollo tecnológico y de las bondades y fortalezas que estas pudieran tener en el logro de los objetivos de la organización y; d) expandir la toma de decisiones tomando en cuenta al personal que labora en la organización dándoles una mayor cuota de participación. Otro aspecto importante es que un alto numero de los encuestados consideran que el personal de apoyo encargado de las TIC en la Gestión de Mantenimiento debe tener un proceso de capacitación y actualización sobre el uso de los sistemas de información. Plantearon ademas en la necesidad de una gerencia específica para la Gestión de Mantenimiento que se encargue del desarrollo de estos procesos y que sea capaz de realizar predicciones tempranas de las consecuencias negativas (impacto) de un proceso, producto o proyecto de desarrollo tecnológico- industrial. Los resultados obtenidos demuestran ademas la necesidad de Implantación de u Sistema de Información Automatizado para el Control de la Gestión de Mantenimiento de DIANCA, pero sustentado en los siguientes criterios: • Criterio Educativo: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento conlleva nuevos aprendizajes que añaden valor agregado al conocimiento. • Criterio Social: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento produce la creación de nuevos puestos de trabajo. • Criterio Cultural: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento implica un cambio de valores y normas que conforman la cultura de la organización, en este caso la empresa DIANCA. 57
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
• Criterio Ambiental: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento tiene un impacto positivo (efectos directos) en el medio ambiente. • Criterio de Riesgos Laborales: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento evita riesgos en la salud e integridad física de los operadores. • Criterio Económico: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento resulta más barato. • Criterio Técnico: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento incrementa la eficiencia y la eficacia de los procesos de Mantenimiento. • Criterio de Rentabilidad: si el uso de la tecnología en la Gestión de Mantenimiento incrementa la relación Beneficio/Costo. Como se evidencia, los entrevistados en un alto porcentaje consideran que la instalación de las redes es fundamental en la gestión del mantenimiento productivo total de la empresa, sin embargo, ello debería venir acompañado de cada uno de los criterios antes mencionados por cuanto esto le daría no solo mayor competitividad a la organización sino sentido de mayor identidad e identificación con la puesta en practica de un sistema de información.
Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones • Se determino luego del diagnostico realizado que el uso de las TIC en la Gestión de Mantenimiento en DIANCA, que la Dirección de Mantenimiento de esta empresa no tiene una base estratégica a partir de la cual se pueda planificar y lograr a corto plazo, cambios en el uso efectivo de las TIC disponibles, que pudiera apoyar la Gestión de Mantenimiento de manera estratégica, total e integral. • Se evidencia que no existe una integración efectiva de las TIC en el análisis y decisiones estratégicas de la Gestión de Mantenimiento, existiendo cierta subestimación por parte los responsables de Mantenimiento 58
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
de DIANCA, sobre la consideración del uso de las TIC como un recurso estratégico aplicable a la Gestión de Mantenimiento. • En la Gestión de Mantenimiento en DIANCA no existe un uso efectivo de las TIC y por tanto, no se toman medidas o acciones para eliminar obstáculos y resistencias. Así mismo, no se está accediendo a las nuevas técnicas sustentadas en TIC que existen internacionalmente. Por ello, la empresa intenta superar las brechas tecnológicas para irlas asumiendo permanentemente. • Se determinó la necesidad de implantación de un sistema de información automatizado para el control de la gestión de mantenimiento de la empresa DIANCA, la matriz de Indicadores de necesidad para el uso de una nueva tecnología, demostró que se hace necesario el reemplazo de los Sistemas y/o Procedimientos de Control Manuales por un sistema de información automatizado, que permita el mejoramiento del nivel socio cultural de la empresa, aumentado el compromiso con las normas y valores de la organización, atendiendo la integridad física y moral de los trabajadores, lo cual incidirá en una gestión de mantenimiento más eficiente. • Se evidenció que los beneficios o apoyos (beneficios primarios, secundarios, terciarios) de la implantación de un Sistema de Información Automatizado (Red Inalámbrica) para el Control de la Gestión de Mantenimiento en DIANCA, superan los efectos o resistencias (efectos primarios, secundarios y terciarios). Todo esto demuestra un impacto positivo de este proyecto tecnológico. • El desarrollo tecnológico y su impacto en las organizaciones ha modificado los escenarios para la gestión del mantenimiento no solo en su concepción sino en los mecanismos y procedimientos para realizarlo. Por ello, DIANCA tendrá que ir cambiando la manera de hacer las cosas en la gestión del mantenimiento, utilizando estrategias dinámicas, ágiles, sistémicas e integrales que permitan a la empresa adecuarse permanentemente a los cambios y lograr mayor competitividad. 59
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Recomendaciones • Realizar una revisión cuidadosa del uso de las TIC para que sea compatible con las necesidades estratégicas de la empresa, eliminando las resistencias y aprovechando la disposición de su uso por parte del personal involucrado en la gestión de mantenimiento. • Designar los recursos necesarios para cubrir la necesidad de personal técnico que pueda apoyar continuamente al personal involucrado en la gestión de mantenimiento en el uso de las TIC. • Estudiar la factibilidad de implantar un Ssistema de Información Automatizado (Red Inalámbrica) para el mejoramiento de la Gestión de Mantenimiento en DIANCA, C.A. • Considerar el rol de la evaluación del impacto desde una perspectiva constructiva que permita no solo determinar las bondades, fortalezas y amenazas de la tecnología en la organización sino dar inicio y desarrollo a una política que apoye el desarrollo de la gestión del mantenimiento total . • Asumir los sistemas de información como un proceso integral con la oportunidad no solo de obtener información oportuna sino de maximizar en calidad y cantidad el uso de todos los equipos en pro de los objetivos de la institución • Aprovechar el uso de la tecnología introduciendo nuevos desarrollos e innovaciones lo cual contribuye a la evolución permanente de la organización y un proceso continuo de cambios • Automatizar todos los procesos de gestión de mantenimiento a fin de eliminar paso a paso los esquemas de trabajo rutinarios y repetitivos con lo cual se optimiza las estrategias de la empresa
60
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Referencias Bibliograficas Baram, M. (1973). Technology Assessment and Social Control, en: Kuehn y Porter, Science, Technology and National Policy. New York: Cornell University Press. Bastista, R. (2000). Una Red Inalámbrica para Recaudación de Tasa Aeroportuaria, desarrollado y puesto en funcionamiento por UNISYS de Venezuela en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Trabajo de grado no publicado, Universidad Simón Bolívar, Caracas. Batista Rodríguez, C y Martínez Grave, C. (2002) Sistema integral de gestión de mantenimiento para la industria de fabricación de azúcar de caña. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.ciencias.holguin.cu/2002/Diciembre/articulos/ARTI6.htm [Consulta 2007, Marzo 15].
Berg, M. (1975). The politics of Technology Assessment. Journal of International Society for Technology Assessment. Dic., 21 - 32. Braun, E. (1998). Technology in Context: Technology Assessment for Managers. New York: Routledge. Coates, J. (1971). Technology Assessment: the benefits, the costs, the consequences. The Futurist, nº 6. Dec., pp.25 - 231. DIANCA (2003). [Documento en línea] Disponible en:
http://www.armada.mil.ve/index.php?Itemid=197&id=164&option=com_ content&task=viewhttp.www.dianca.gov.ve [Consulta: 2003, Noviembre 21]
Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy. Vol, 5, n° 26, pp.313-319. Gerstein, M. (1988). Estrategias y Cambios en la Era de la Información. Estrategias y Cambios en la Era de la Información. México: D.F.: Addison- Wesley Goulet, D. (1994). Participatory Technology Assessment: Institution and Methods. Technological Forecasting and Social Change. Nº 43, Pp. 47-61. Hennen, L. (1999). Participatory technology assessment: a response to technical modernity?. Science and Public Policy. 26 (5), 303-312. 61
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Euclides Brito
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hetman, F. (1975). Evaluación Tecnológica y sociedad. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Madrid: Ediciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. León Lefcovich, M. (2005). TPM – Mantenimiento Productivo Total. Un paso más hacia la excelencia empresarial. [Documento en línea] Disponible en: http:// winred.com/management/tpm-mantenimiento-productivo-total-un-pasomas-hacia-la-excelencia-empresaria/gmx-niv116-con2695.htm [Consulta: 2007, Enero 20]. _________(2006). Planificación de Mantenimiento. . [Documento en línea] Disponible en: http://www.plant.maintenance.com/maintenance_articles_tpm. shtml. [Consulta, 2007, Enero 20]. O´Brien, J. (2001).Sistema de Información Gerencial. Cuarta Edición. New York: Mc Graw-Hill. Porter, A.L., Roper, A.T., Mason, T.W., Rossini, F.A., Banks, J. (1991), Forecasting and Management of Technology. New York: John Wiley & Sons, Ramos, M. (1999). Guía del Curso Métodos y técnicas de Evaluación en Tecnologías. Caracas: Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES), UCV. Roberts, T. (s/f) Mantenimiento Productivo Total: su Definición, Historia y Proceso Básico de Implementación [Documento en línea] Disponible en: http://www. tpmonline.com/articles_on_total_productive_maintenance/tpm/tpmroberts. htm, [Consulta 2007, Junio 15]. San Martin, J. (1992). Modernidad, Progreso y Evaluación de Tecnologías. En: SAPROVSKY, E. (compilador). Tecnología y Modernidad en Latinoamérica.. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas, pp.117-139. Senn, J. (1990). Sistema de Información para la Administración. [Documento en linea] Disponible en: www.solorecursos.comlawebdelprogramador.com. [Consulta: febrero 2004]. Whitten, L. Bentley, C. y Barlow, W. (2002). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. Microsoft Corporation. 62
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Investigaciones OPTIMIZACIÓN DE SUMINISTRO CLASE III Y IX DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE LA BASE NAVAL “CA. AGUSTÍN ARMARIO” (BNAR) A TRAVÉS DE SISTEMA DE INFORMACIÓN DE REDES
1
Provision optimization class III And IX of the service of supplying of Naval Base “Ca. Agustín Closet” (BNAR) through information System of Networks Autor: TN. Mervin Camacho H.
2
RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo: determinar la viabilidad del empleo de sistema de información de redes (Internet e Intranet) existentes en la Armada, en la optimización del suministro clase III y IX del Servicio de Abastecimiento de la Base Naval “CA. Agustín Armario” (BNAR) de Puerto Cabello, permitiéndole a la Institución adecuarse a los cambios en pro de la Defensa del Estado. La investigaciòn se fundamenta en la necesidad de asegurar a las unidades flotantes, el abastecimiento de suministro clase III y IX a través de uso de la tecnología de sistema de redes, los cuales vienen a garantizar la capacidad combativa y el grado de alistamiento de los medios navales. La metodología se basó en un nivel descriptivo en la modalidad de documental de campo. Se concluyo con el diseño de unas líneas de acción que orientan la implementación del uso de las plataformas de redes (Internet y /o Intranet) en el manejo de la información del programa computarizado del control automatizado de inventario de los almacenes de Suministro Clase III y IX del Servicio de Abastecimiento de la Base Naval de Puerto Cabello “CA. AGUSTÍN ARMARIO” (BNAR). Palabras Clave: Sistemas de información, Redes, Suministro e interfaz abastecimiento-usuarios.
1 Recibido: 20- 11-2007/ Aceptado 18- 02-2008 2 mcamacho120@hotmail.com 63
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
ABSTRACT This research has like objective: to determine the viability of the use of information system of networks (Internet and Intranet) existing in the Navy, the optimization of the provision class III and IX of the Service of Supplying of Naval Base “CA. Agustín Closet” (BNAR) of Port Hair, allowing him to the Institution to adapt itself to the changes for the National defense. Investigaciòn is based on the necessity to assure to the floating units, the supplying of provision class III and IX through use of the technology of system of networks, which come to guarantee the fighting efficiency and the draft status of naval means. The methodology was based on a descriptive level in the modality of documentary of field. Its concludes with the design of attachment lines that orient the implementation of the use of the platforms of networks (Internet and/or Intranet) in the handling of the information of the computerized program of the automated control of inventory of the warehouses of Provision Class III and IX of the Service of Supplying of Naval Base of Port Hair “CA. AGUSTÍN CLOSET” (BNAR). Key words: Network, information systems, provision and interface supplying-user
64
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Abordando la discusión del objeto de estudio La globalización, la evolución tecnológica, la aparición y desaparición de nuevos poderes, la rápida obsolescencia de productos y servicios, ha determinado cambios a nivel de todas las organizaciones y retos para todos los países del mundo. Venezuela no escapa de las influencias del contexto mundial por lo que requiere que las líneas de estratégicas de la Armada fortalezcan las formas de acción y uso de los medios, herramientas, plataformas y redes, en sí, del sistema informático, que permitan generar respuestas acertadas frente a un mundo altamente cambiante y competitivo. Como producto de la globalización, se plantea cada vez mas un agotamiento de los recursos, la economía de los países mas fuentes se debilita y los que ostentan el poder han tenido que traspasar sus fronteras para mantener su capital, el control y el dominio. Suramérica representa un gran reservorio de fuentes de energía no renovables y renovables que son de vital importancia para la preservación de la vida humana en la tierra y Venezuela, como parte del continente, posee una diversidad de recursos que hacen del estado, un atractivo para los ojos de los países quienes valiéndose de marcadas diferencias, tanto en el nivel diplomático, como económico, tecnológico, de población, cultural y hasta militar, no descartan las hipótesis de intenciones por cualquier medio de obtener el control de esas fuentes. Dentro y fuera de esta visión, el estado Venezolano, sin pensar en una carrera armamentista, se ve en la obligación de alistarse y prepararse para mantener su soberanía y autonomía, evitando que las potencias extranjeras, bajo un modelo de conflicto pretenda conquistar intereses para el bien de ellos y en ningún momento importarle los pasos o procedimientos a utilizar en la consecución de los objetivos. En esta medida, la Armada de Venezuela como pieza fundamental en la Seguridad y Defensa Integral del Estado tiene por delante muchos desafíos. 65
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Para ello, cuenta con su estructura u organización, compuesta por comandos o bases navales, zonas navales, comandos operativos, unidades y servicios navales, aeronavales, de guardacostas y de infantería de marina, necesarios para el cumplimiento de las misiones operacionales. Cada parte de la institución es elemental en la cooperación de la misión de la Armada, entre ellas, se destaca la Bases Naval “CA. Agustín Armario” (BNAR) de Puerto Cabello, plataforma logística, necesaria para el adiestramiento del personal, sirviendo también de preparación y alistamiento operativo de las Unidades Flotantes para el combate. La Base Naval “CA. Agustín Armario” (BNAR), ubicada en Pto. Cabello, es para la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, la plataforma logística más importante del Caribe, la cual cuenta entre sus prestaciones con el Servicio de Abastecimientos. Este servicio dispone de varios depósitos donde se encuentran almacenados equipos menores, partes y repuestos, igualmente aceites y lubricantes, renglones necesarios para atender las solicitudes de las unidades flotantes de la Armada acantonadas en la Base Naval de Puerto Cabello, como también unidades que dependen de distintas bases navales, otros servicios y dependencias en tierra. El centro de suministro, de la misma forma mantiene relación administrativa con otros entes que se encuentran en la cadena logística, teniendo que atender cualquier tipo de información inherente al servicio. Por la tarea asignada, el mismo, cumple un papel importante en la preparación del alistamiento operativo de las unidades que hace uso del Servicio de Abastecimiento. De los depósitos se surten cualquier cantidad de unidades y el número de renglones que opera los almacenes están alrededor de los 25 items. Al mismo tiempo, con el mantenimiento mayor de las unidades flotantes en Venezuela, el cual se está llevando a cabo en el Dique Astillero Nacionales, CA. (DIANCA), el servicio usando de plataforma para controlar los contratos de las compañías, empresas y transnacionales, entre otras, que requieran almacenar sus equipos, partes y repuestos en los depósitos. Por lo tanto, la tarea del Servicio de Abastecimiento es múltiple como valiosa. 66
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
En la actualidad, este centro, atiende las necesidades de las Unidades Flotantes acantonadas en la BNAR., cumpliendo con sus funciones y responsabilidades, pero podría mejorarse el servicio y dar respuestas en tiempo real a solicitud de cualquier ente. Dentro de la Base Naval de Puerto Cabello, funciona el Servicio de Abastecimiento, el cual contribuye con el cumplimiento de la misión de la base, teniendo con el pasar del tiempo, mejorar el aseguramiento de suministros y requerimientos solicitados por las Unidades Flotantes, necesarios para su alistamiento operativo, para lo cual se requiere el uso de las redes (Internet e Intranet) con la finalidad de mantener actualizados los datos, lograr una mejor distribución de la información y para atender el problema del abastecimiento por parte de Suministros Clase III y IX a las Unidades Flotantes, en la Base Naval de Puerto Cabello”, Direccionalidad de la investigación Proponer líneas de acción para mejorar el suministro de equipos, partes y repuestos para las Unidades Flotantes mediante el uso adecuado y la explotación de las bondades de redes como sistema en el manejo de la información en tiempo real de las Unidades Flotantes las Unidades Flotantes, de Base Naval de Puerto Cabello Marco referencial de la investigación El trabajo se sustenta en planteamientos teóricos referidos a: Desarrollo tecnológico; cambio y desarrollo organizacional; b) la información, la comunicación y la informática en las organizaciones y; c) la logística organizacional. Se incluye además el marco legal que da soporte a esta investigación. Desarrollo tecnológico: Cambio y desarrollo organizacional Desde el descubrimiento del fuego, todo adelanto y avance ha influido en los seres humanos y ha establecido los paradigmas dominantes de cada época, región y área del saber. La evolución del mundo y de la vida humana ha estado signada siempre por eventos específicos. 67
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Los largos siglos transcurrieron y la evolución de la tecnología fue haciendo eco en otros campos, que muy distintos a la información y comunicación, marcaron una forma de vivir y nuevas maneras de pensar, pasando por la era antigua y media, y es hasta la edad moderna en adelante en donde suceden un sin números de adelantos tecnológicos - científicos que graban el inicio del fenómeno de la información y comunicación. De acuerdo con Sullivan y Haper (1.997) “La computación nacida, durante la segunda guerra mundial, de la necesidad de coordinar todo el apoyo logístico requerido para la operación Overload de la invasión de Normandia, tomó gran impulso con la miniaturización de circuitos integrados a partir de la década de los 60” (p.40). Después del gran salto en el siglo XX, en cibernética, computación e informática, no hay duda que la tecnología de la información y comunicación ha venido transformado muchos aspectos de la vida económica y social, tales como metodología y relaciones de trabajo, organización, educación, entrenamiento, por lo que se puede inferir que hoy en día, las sociedades están consolidadas bajo un esquema de información. Revela Tapscot, (1.997) que “La tecnología no se utiliza para cambiar la naturaleza del trabajo, sino para automatizar antiguas formas de trabajar, en otras palabras, pavimentar el camino por donde ha de pasar el ganado” (p.80). Para el autor citado, existe un enemigo potencial en la era de inteligencia interconectadas de redes y es la de quedarse, las organizaciones, empresas y estados, rezagados en el uso y su manejo, por no dominar, ni comprender los cambios de las reglas que se están sucediendo en el mundo entero y que requieren respuestas rápidas para las transformaciones. A mediado de los 80’, surgió un nuevo concepto que orientó el flujo de la información hacia todos lo niveles de las organizaciones. Gracias al trabajo en redes, se avanzó en la interconexión de ambientes mediante procesadores (servidores) con estaciones de trabajos (terminales), motorizado por la autopista internacional INTERNET, mejorando la calidad de la información y a su vez la rapidez. 68
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Siguiendo este orden, Gates (1.999) expresa que “La nueva tecnología ha introducido un cambio de paradigma para la profesión de asesor financiero. Ahora el éxito requiere algo más que la lenta acumulación de experiencia, o el saber donde pueda encontrarse una información arcana”(p.113). El autor describe la importancia de poner la información a trabajar, haciendo posible que los usuarios accedan a la información. El contexto actual, establece en este sentido retos para la institución Armada, el cual obliga maximizar las capacidades, identificando la tecnología crítica para luego tomar decisiones correctas, relacionadas con la inversión, adquisición y modernización de los sistemas y que a la par cumplan con la demanda que impone la exigencia de la organización. Todo lo anterior, ha traído como consecuencia cambios en el rediseño total o parcial de la estructura organizacional, variables macroeconómicas, fusiones, adquisiciones, incorporación de nuevas tecnologías, creación de nuevas unidades de negocios, o la implementación de nuevos procesos, son sólo algunas de las tantas causas que generan en una organización, o en determinados sectores de la misma, una situación de cambio. Fijación de Líneas de Acción y Planeación: Unas de las principales suposiciones que fundamentan los esfuerzos de desarrollo organizacionales y gran parte de la estrategia gerencia hoy día, es la necesidad de asegurar que la organización está siendo dirigida en función de objetivos. Las empresas sanas tienden a tener fijación de objetivos a todos los niveles. Como algo fundamental de sus prácticas, los individuos se comprometen a mejoramiento sistemático del desempeño y la fijación de objetivos; grupos y equipos periódicos y sistemáticamente establece objetivos de trabajo y planes para lograrlo; la organización como un todo, se compromete en actividades sistemática de fijación de objetivos. Hay muchas actividades de desarrollo organizacional diseñadas para facilitar que una entidad entre en acción hacia la fijación de objetivo como un modo de vida. Beckhard (1973) menciona que las líneas o “La acción está ideada para movilizar a la organización en un período corto de tiempo hacia un plan de acción y prioridades para el cambio y mejora” (p.43). 69
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
No hay duda de la vinculación del desarrollo tecnológico y el cambio organizacional. De allí que los procesos no deben dejarse al azar, ni a la inercia de la costumbre, menos a la improvisación, deben planificarse adecuadamente. Por cuanto la organización es la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la consecución de un fin concreto. Espinoza (2005) En este contexto nos ubicamos en el Desarrollo Organizacional (D.O) el cual se define como "Un esfuerzo: (a) planeado, (b) que cubre a la organización, (c) administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la efectividad y la salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los procesos de la organización utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta" El DO es un esfuerzo integrado de cambio planeado que incluye a la organización como un todo Desarrollo organizacional implica a su vez cambio organizacional por cuanto el ambiente general que rodea a una organización es dinámico y debe aprender a adaptarse a los cambios que puedan surgir, ya sean transformaciones científicas, tecnológicas, económicas, sociales, políticas, etc.. De alli la importancia de preocupa de conocer y sistematizar las conductas de las personas para afrontar y dirigir en mejor forma los cambios y vencer la resistencia que provoca en las personas y en los grupos coexistentes. Es evidente y claro el aporte mutuo, trabajador y empresa, ambos responsables, comprometidos y verdaderos agentes de cambio que permitirán una efectiva y renovada gestión en la organización. (Reyes y Velásquez, S/F) Facilitar el cambio implica apoyar a las personas para que primero visualicen, luego internalicen, y posteriormente se involucren voluntariamente en el logro del objetivo resultante de la situación emergente. Al respecto Garzon (2005) refiere que alcanzar los objetivos del cambio no es posible simplemente mediante la puesta en marcha de nuevas tecnologías, o enviando a los a realizar nuevos programas de capacitación. Requiere también tener el grupo de individuos motivados e integrados con lo cual es posible que los objetivos se alcancen y sostengan en el tiempo. De alli que toda organiza70
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
ción debe trabajar en procesos de cambio planeado y es a través del desarrollo organizacional que lo puede lograr. Para empezar a comprender el proceso de facilitación del cambio, y lograr que el mismo genere valor, sin dejar de reconocer las pérdidas que todo cambio supone, habrá que reconocer la existencia de al menos tres elementos: • Una situación actual, la que por algún motivo necesitamos abandonar. • Una situación deseada, a la que queremos, o nos dicen que tenemos que arribar. • Un momento difuso, crítico, muchas veces gris, difícil de mensurar y más aún de facilitar la transición. La transición es el proceso psicológico por el que las personas deben pasar para encontrarse en sintonía con la nueva situación. El cambio no sucede sin este proceso. Es ese momento intermedio entre la situación actual y la deseada durante el cual, por un lado, escuchamos los beneficios que nos generará trabajar de acuerdo a la situación deseada. Pero por otro lado, no nos queda otra alternativa que seguir operando a la “vieja usanza” porque aún no contamos con los medios, los procesos, las personas, las estrategias, la información o la tecnología necesaria para operar de acuerdo a la nueva situación. Es en esta etapa donde los actores involucrados no ven totalmente claro el norte de la situación y emergen las trabas, las dudas, los costos del cambio, las desventajas del mismo y los perjuicios personales que esta nueva situación les podría traer aparejados a cada uno: pérdida de poder, de status, duplicidad o sobrecarga de tareas, posibles nuevos jefes, auto cuestionamientos acerca de su capacidad, e interrogantes acerca de su futuro inmediato, de la más diversa y en muchos casos justificada índole. Lo que caracteriza a este momento es la incertidumbre; y la misma tiene un impacto directo en el desempeño y la motivación de las personas afectadas y genera, como consecuencia primaria, reacciones de la más variada magnitud, que si no son escuchadas y “acompañadas”, pueden dificultar de manera extrema el camino hacia el objetivo deseado. Como queda de manifiesto, es el momento en que el cambio tiene más posibilidades de fracaso, aunque el mismo 71
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
logre implementarse. Recuerde que cambio implementado no es sinónimo de cambio internalizado. Para recorrer la transición, se sugiere que todo facilitador o responsable de un proceso de cambio comience por: • Entender el por qué del cambio y asumir su propia transición.
Visualizar la situación sistémica mente, entendiendo el todo, sus partes, las interrelaciones existentes entre dichas partes involucradas, y el impacto que una decisión puede generar en el resto del “sistema” objeto de cambio.
Reconocer que la resistencia al cambio es una verdad a medias: muchas empresas se aferran al paradigma de la resistencia para justificar de antemano el fracaso del cambio. La resistencia es una reacción natural, predecible y humana. Si hay resistencia, la Dirección no manejó adecuadamente el proceso.
• Aceptar reacciones de toda índole, al menos en una primera etapa. Si no hay reacción en un proceso de cambio, no hay cambio. La gente reacciona cuando percibe que algo está cambiando. La resistencia, adecuadamente canalizada, siempre suma. Minimizar –no ignorar– el impacto emocional que toda situación de cambio genera, sin por ello resignar la profundidad y el tomar decisiones, a veces no deseadas, que todo proceso de cambio supone. • Acortar al máximo posible el período de transición, suministrando información acerca de la marcha del proceso, generando instrucciones y compartiendo, por qué no, la incertidumbre. El líder no tiene por qué saber todo. • Comprender que las personas no son artefactos que cambian en una fracción de segundo de un estado al otro (ON/OFF y viceversa), sino que requieren su tiempo y habrá que acompañarlas en ese camino, a través de capacitación formal o informal, foros de discusión, sesiones gerenciales, creación de una estructura de mentores, entre otros. Comunicar, comunicar y comunicar. 72
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Información, la comunicación, la Informática y la organización Las palabras "comunicación" e "información" pertenecen al lenguaje cotidiano; se usan y se conoce su significado en forma intuitiva, nadie subestima su importancia, pero pocas personas podrían definirlas en forma precisa. Desde el punto de vista etimológico, la palabra "comunicación" proviene de la raíz latina communicarse, es decir, "hacer común" algo. Por otra parte, "información" tiene su origen en las palabras in y formare, es decir, "instruir hacia adentro". A partir de estas dos palabras, y debido a la importancia que en épocas recientes han cobrado, se ha generado una enorme cantidad de variantes, cada una con un significado muy preciso, aplicable a determinadas situaciones. Por ejemplo, "telecomunicaciones" significa comunicar a distancia, "informática" (que proviene de "información", auto y mática) supone el procesamiento automático de la información; "telemática" es la conjunción de "telecomunicaciones" e "informática", e implica la transmisión y el procesamiento automático de la información. La informática y las comunicaciones se encuentran en un alto grado de integración que es muy difícil determinar con exactitud cuál es la frontera entre estas disciplinas. Las tecnologías empleadas para satisfacer los problemas de comunicaciones y los de informática son exactamente las mismas, cuya influencia en las diferentes ramas “…interesa tanto a científicos e ingenieros, como a políticos, economistas y sociólogos. Entre ellos hay quienes ven la telemática como un nuevo medio para resolver toda una serie de problemas organizacionales” (Mendillo, 1998) En relación a la palabra telemática se conceptualiza como “La ciencia que estudia el conjunto de técnicas que es necesario usar para poder transmitir datos dentro de un sistema o entre puntos de él situados en lugares remotos o usando redes de telecomunicaciones” (Castro,1995, p..5). La información es coleccionable, almacenable o reproducible. Se utiliza para tomar decisiones, conduce también a conclusiones acertadas o equivocadas, puesto que puede ser interpretada de diversas formas por distintos individuos, dependiendo de muchos factores subjetivos y del contexto en que se encuentre la persona que la recibe e interpreta. Así como es posible comunicar una noticia, 73
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
también se comunican los estados de ánimo, opiniones o conocimientos. La información se origina en una fuente y se hace llegar a su destinatario por medio de un mensaje a través de un canal de comunicación; el destinatario generalmente se encuentra en un punto geográfico distante, o por lo menos, separado de la fuente. La distancia entre fuente y destinatario puede variar desde pocos centímetros (al hablar frente a frente a un volumen normal) hasta cientos y aun miles de kilómetros (como es el caso de transmisiones telefónicas intercontinentales o de transmisiones desde y hacia naves espaciales). En relación a la seguridad de las comunicaciones, Sempere (1998) manifiesta que los principales elementos de la seguridad de la información son algoritmos de cifrado y de análisis de cifrado. Éstos se usan en sistemas de comunicaciones y en el archivo de información y son necesarios para evitar ataques a la información, en especial en los sistemas de mando, control, comunicaciones e inteligencia. Internet Nació en EE.UU. como un proyecto de la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency). La misma buscaba intercambiar información entre los investigadores, científicos y militares, ubicados en distintos sitios distantes. La red debía soportar un ataque nuclear sin perder la conexión con el resto de los sitios, constaba de 4 computadores interconectados y se llamaba DARPANET. En 1972 ya había conectadas 37 computadoras y pasó a denominarse ARPANET, la aplicación más utilizada en esta era Telnet para luego pasar a ser el e-mail o correo electrónico. Hacia 1984 la NSF (National Science Foundation) estableció la NSFNET paralela a la ARPANET para la investigación académica que ya estaba saturada, también la NSFNET se saturó hacia mediados de 1987 y no precisamente por la actividad académica. En este año se redimensionó totalmente la NSFNET, con un acceso más rápido, con modems y computadoras mas veloces, a ellas podían ingresar todos los países aliados de EEUU. En los 90, se empieza a conocer como en la actualidad, La red o Internet y se abrió para todo aquel que pudiera conectarse. El protocolo utilizado en esta gran red es TCP/IP, TCP (Transfer Control Protocol) se encarga de contabilizar las 74
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
transmisión de datos entre computadores y registrar si hay o no errores, mientas que IP (Internet Protocol) es el que realiza realmente la transferencia de datos. En la red existen equipos denominados host, que se encargan de dar servicios a los clientes en la red. Para conceptualizar, Internet es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Post (2006) expone que Internet es “Un conjunto de computadoras conectadas de manera libre para intercambiar información por todo el mundo. Los propietarios de las computadoras permiten que otros usuarios consulten y copien los archivos y la información” (p.404) Intranet Es una red privada empresarial o educativa que utiliza los protocolos TCP/ IP de Internet para su transporte básico. Los protocolos pueden ejecutar una variedad de Hardware de red, y también, pueden coexistir con otros protocolos de red. Aquellos empleados que están dentro de una Intranet pueden acceder a los amplios recursos de Internet, pero aquellos en Internet no pueden entrar en la Intranet, que tiene acceso restringido. Post (Opcit) expone que Intranet es “La red interna de una empresa que utiliza tecnología de Internet para compartir datos” (p.404). Esta se compone frecuentemente de un número de redes diferentes dentro de una empresa que se comunica con otra mediante TCP/IP. Estas redes separadas se conocen a menudo como sub - redes. El software que permite a la gente comunicarse entre ella vía e-mail y tablones de mensaje públicos, y colaborar en la producción usando software de grupos de trabajo, está entre los programas de Intranets más poderoso. Las aplicaciones que permiten a los distintos departamentos empresariales enviar información, y a los empleados rellenar formularios de la empresa (como las hojas de asistencia) y utilizar la información corporativa financiera, son muy populares. 75
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Las Intranets también se pueden utilizar para permitir a las organizaciones llevar a cabo transacciones de negocio a negocio como: hacer pedidos, enviar facturas, y efectuar pagos. Para mayor seguridad, estas transacciones de Intranet a Intranet no necesitan nunca salir a Internet, pero pueden viajar por líneas alquiladas privadas. Son un sistema poderoso para permitir a una organizaciòn hacer negocios en línea, por ejemplo, permitir que alguien en Internet pida productos. Cuando alguien solicita un producto en Internet, la información se envía de una manera segura desde Internet a la red interna de la compañía, donde se procesa y se completa el encargo. La información enviada a través de una Intranet alcanza su lugar exacto mediante los enrutadores, que examinan la dirección IP en cada paquete TCP(IP y determinan su destino. Después envía el paquete al siguiente direccianador. Si este tiene que entregarse en una dirección en la misma sub - red de la Intranet desde la que fue enviado, llega directamente sin tener que atravesar otro enrutador. Si tiene que mandarse a otra sub – red de trabajo en la Intranet, se enviará a otra ruta. Si el paquete tiene que alcanzar un destino externo a la Intranet a la Intranet en otras palabras, Internet se envía a un enrutador que conecte con Internet. (Wagner, Chung, y, Baratz, 2002) En la actualidad con el gran crecimiento que han tenido los sistemas de información y el Internet, también empezó el crecimiento de la Intranet, que ha sido implementado en las compañías a nivel corporativo buscando contener las aplicaciones que se usan en la empresa y de esta manera tener todos los servicios y aplicaciones en un mismo lugar donde cada empleado de la empresa pueda acceder con el fin de administrar y comunicar datos, información y conocimiento. Sin embargo, como todo sistema nuevo tiene sus ventajas y desventajas, por lo que se debe conocer bien y saber implementar para que funcione con éxito. Uno de los primeros aspectos que deben tomarse en cuenta en la implantación del Internet es lograr romper el paradigma que existe en la mayoría de las personas con respecto a cambios drásticos como lo es el cambiar la manera que actualmente se trabaja para hacer uso de la tecnología del Intranet; y por último se debe tener bien en claro que no solo con el éxito de la implementación basta, también se debe seguir un plan de mantenimiento y actualización que ayudará a mantener al día nuestro sistema. (Universidad de Guadalajara, 2006) 76
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
La Logística en la Organizaciòn En nuestros días, en pleno siglo XXI existen en la guerra diferentes actividades que sirven de sostén dentro del conflicto mismo en sí. Todas tratan y buscan en sí el mantenimiento de las Fuerzas, las cuales deben considerarse exclusivamente como una preparación para la guerra, muy próxima a la acción. Es por esto que la logística en la antigüedad estaba aislada del arte de la guerra y se la consideraba netamente como una actividad de segundo plano que servia simplemente para la preparación y mantenimiento en las acciones realizadas. Desde el punto de vista del varón Antoine Henri Jomini, General de Napoleón manifestaba por los años 1835 que la logística empezaba a tener una actuación más destacada dentro del arte de la guerra y era definida como “el arte de alimentar a los ejércitos”. Estas ideas más tarde hicieron que la palabra logística sea incluida dentro del vocabulario de las fuerzas navales refiriéndose a esta como la movilización industrial y en las funciones de economía de guerra para proveer recursos para las operaciones. La revolución industrial con todo el desarrollo tecnológico que produjo, se encargo de cambiar el concepto de logística. Con el desarrollo de las armas y de todos los medios, los problemas de abastecimiento, transporte, preparación del personal, sanidad y mantenimiento de los medios, necesitaban de una atención cada vez mayor, es así como la logística que consistía en una actividad de tipo doméstica empezó a transformarse en una ciencia y a constituirse en una de las partes que forman el arte de la guerra constituyendo una trilogía mundialmente aceptada en la conducción de las operaciones militares estrategia, táctica y logística. Mosquera (1994), define la logística industrial como la planificación, administración, ejecución y control de los materiales requeridos para el soporte y complemento de las operaciones, incluyendo los elementos de información, proceso y análisis de dichos datos. Ballou (1991), expresa que la logística organizacional abarca todas las actividades relacionadas con el traslado y almacenamiento de los productos que tienen lugar entre los puntos de adquisición y los puntos de consumo. Aunque 77
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
generalmente la palabra producto se refiere a las mercancías manufacturadas, también designa los servicios que puede proporcionar una empresa. La definición anterior implica que la logística empresarial debe contemplarse como un grupo de actividades relacionadas entre sí que gestionar coordinadamente. Con estas acotaciones antes mencionadas en concepto de logística queda claramente establecido como: “La logística es la parte del arte de la guerra, que tiene por objeto proporcionar a las Fuerzas Armadas los medios de personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad, calidad, momento y lugar adecuados a las exigencias de la guerra”. (Manual de doctrina logística, 1996) La finalidad o propósito del conocimiento de la Logística Naval es orientada a la formulación de sistemas y procedimientos convenientes para mandar de manera y forma más racional posible dentro de las actividades logísticas de preparación del esfuerzo en su ejecución. Es decir nos vamos a encontrar frente a la técnica y apoyo logístico. Con esto podemos mencionar que el fin en si de la Logística Naval es el “Apoyo Logístico”, el cual deberá ser alcanzado mediante la consecución de un fin inmediato. Esta preparación exige una conducta y desarrollo en el orden de los elementos, funciones y actividades que forman parte de la técnica de la logística. El Manual de Logística de la Armada (Opcit) indica que el apoyo logístico debe tener las siguientes cualidades: • La Agresividad, para acometer lo anteriormente expuesto, el apoyo logístico ha de ser agresivo, es decir, ha de ser capaz de llegar hasta donde llegue el Componente Armada en la zona de operaciones, hay que hacerlo desde bases avanzadas, en contacto con el enemigo. La agresividad, es pues, la primera de las cualidades del apoyo logístico. • La Movilidad, de la misma forma que la movilidad es la característica más apreciada de la Fuerza Naval en términos operacionales, también lo es del apoyo logístico naval; la idea de hacerlo móvil, es quizás lo que más ha revolucionado la logística en la actualidad, capaz de trasladarse 78
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
de acuerdo con la exigencias operativas de la fuerza, lo que redunda en una alta movilidad operacional, de aquí el nacimiento del apoyo móvil representado por las bases avanzadas flotantes. • La Flexibilidad, para que la Fuerza Naval pueda desarrollar al máximo, su característica más moderna, la flexibilidad, es necesario que el apoyo logístico, que ha de sostenerla y hacerla funcionar, sea flexible, es decir que pueda adaptarse a diversas situaciones y condiciones. La flexibilidad se alcanza mediante la previsión en el planeamiento y a través de las reservas. El apoyo requiere de un detallado y minucioso planeamiento. • La Permanencia, por último, es evidente que sí queremos incrementar la permanencia en la mar, es preciso que el apoyo logístico sea también permanente, es decir, que pueda llevarse a cabo en todo momento y en el lugar necesario. La idea de permanencia significa hablando en términos operativos, que toda la autonomía de la fuerza se emplee en operar contra el enemigo y reducir al mínimo la posibilidad de regresar o efectuar movimientos hacia las bases y apostaderos navales. La logística vela por la optimización y el mantenimiento de los recursos de esta cadena a través de sistemas de información compartidos por todos los que intervienen en ella y mediante la aplicación de indicadores de desempeño que permitan conocer los niveles de inventarios, los tiempos de procesamiento, la rotación de los productos, entre otros. La cadena logística está compuesta por cinco elementos básicos sobre los que se trabaja cualquier estrategia de este tipo: a) el servicio al cliente; b) los inventarios; c) el abastecimiento; d) el transporte y la distribución y; e) el almacenamiento. Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de esta investigación es el abastecimiento. Este constituye el conjunto de actividades que permite identificar y adquirir los bienes y servicios que la organización requiere para su operación, ya sea de fuentes internas o externas. Partiendo de esta definición, se puede ver que el abastecimiento va más allá de la simple adquisición de ma79
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
teria prima, ya que se encarga de todo lo que requiere la organización para su operación, así como de facilitar los medios necesarios para conseguirlo. Un correcto abastecimiento depende de varios factores: a) mantenimiento de un registro exacto y a tiempo y; b) determinación correcta de proveedores (externos o internos y correcta planeación de envío y sostenimiento de inventarios. Es importante tener en cuenta que el abastecimiento es un concepto amplio y que ha cambiado en gran medida gracias a las nuevas tecnologías informáticas. El manual de Doctrina logística de la Armada (Opcit), indica que la función básica del servicio da abastecimiento es la de proporcionar los materiales necesarios para coadyuvar a garantizar el alistamiento logístico y operacional del Componente. Además establece que el proceso o ciclo de abastecimiento contempla: a) determinación de necesidades (previsión y control de existencias); b) adquisición del material y; c) almacenamiento y distribución del material. La clasificación de los materiales adoptada por la Armada se muestra en el siguiente cuadro: Material-Clase I II III
Alimentos y bebidas que incluyen el suministro de material que derivan en la ración del hombre y su sostén alimenticio diario. Vestuario, equipamiento individual, textiles y demás suministros que se relacionan con la protección física del hombre, incluyendo el uniforme y lencería. Combustibles, grasas y lubricantes.
Material-Clase IV V VI VII VIII IX X
Renglón
Renglón
Material de consumo en el trabajo, productos químicos, de ferretería, electricidad, gases. Municiones y explosivos. Artículos de uso personal militar (incluye los de los comisariatos). Artículos terminados mayores, representados esencialmente por los activos reales. Medicinas, productos farmacéuticos, material médico y dental, partes y repuestos para equipos médicos quirúrgicos. Accesorios, partes y repuestos (excepto sanidad) para mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas y/o equipos. Material de consumo general para apoyo de programas no militares.
Cuadro1: Clasificación de los materiales en la Armada. Fuente Manual de Doctrina Logística (Op.cit)
80
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Marco Legal En línea con los ordenamientos jurídicos, reglamentarios y normativos, el Estado, a través de la Constitución Bolivariana de Venezuela, designa la Fuerza Armada Bolivariana, la responsabilidad de los principios de la defensa y seguridad de la nación, expresados en los Artículos 328 y 329, donde se nombra entre otros puntos: esencial planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa del Estado y asegurar la integridad del espacio geográfico, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Por otra parte La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), define el concepto de defensa integral como el conjunto de sistemas, métodos, medidas, y acciones que el estado formule, coordina y ejecute con la participación de instituciones y personas con la finalidad de salvaguardar la libertad, soberanía, democracia, independencia, integridad territorial y desarrollo integral de la nación. De igual manera, en la nueva concepción estratégica naval para el año 2005, la Armada Bolivariana de Venezuela, a través de su carta de promulgación “PROYECTANDO LA DEFENSA”, contiene los fundamentos generales que conforman la Concepción Estratégica Naval, sustentada en la orientación surgida en la misma Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales, Ley de Seguridad de la Nación, otras leyes afines, las directrices Generales sobre Política y Defensa, el .Concepto de Defensa Integral y el Concepto Estratégico Militar. La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional en sus artículos 80, 371, 372, 373, 374, establece que el Comandante General la Armada ejercerá el mando, organización, administración e instrucción del Componente. La Armada tendrá una organización constituida por un Comando General, Unidades Operativas y Establecimientos en tierra adecuada a su misión, siendo su fraccionamiento establecido por el Reglamento respectivo. En la Ley Orgánica de la Administración Pública. G.O. 37.305, del 17-102001, en concordancia con las tendencias de los tiempos de la era de la informa81
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
ción, el legislador venezolano pretende alinear tales exigencias con la práctica de la Administración Pública. Un único Artículo, el 148, da cuenta de lo afirmado al indicar que los órganos y entes de la Administración Pública podrán incorporar tecnologías y emplear cualquier medio electrónico, informático, óptico o telemático para el cumplimiento de sus fines. Los documentos reproducidos por tales medios tendrán la misma validez y eficacia del documento original, siempre que cumplan los requisitos exigidos por la ley y se garantice inalterabilidad de la información. Bajo este mismo aspecto legal, la Armada cuenta con una Doctrina de Comunicaciones la cual debe ser cumplida por todos sus integrantes, de manera de poder establecer los procedimientos a seguir en forma uniforme. Para ello una de las publicaciones más utilizadas es el Manual de Telecomunicaciones en el cual se encuentran los principales lineamientos sobre esta doctrina, cual es su propósito y las responsabilidades que recaen sobre las diferentes autoridades o comandos encargados de cumplir y hacer cumplir lo establecido en dicho manual. La amplitud y complejidad de las directrices permiten la adopción de herramientas capaces de afrontar una situación en cualquiera de sus formas y de sus intensidades, permitiendo a la Armada actuar bajo los principios de adaptabilidad, flexibilidad, rapidez en la respuesta, movilidad y seguridad. Abordaje Metodológico Es una investigación de carácter descriptivo y de campo por cuanto permitió el análisis e interpretación de realidades o de hechos, incluyendo descripción, registro, análisis de interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos. Se hizo una observación directamente en el Servicio de Abastecimiento de la Armada y se aplicó un cuestionario a 39 oficiales seleccionados al azar adscritos a la Armada Bolivariana de Venezuela. Análisis de los datos El análisis de los datos determinó la necesidad de la fijación de líneas de acción tendentes a optimizar el uso de las plataformas de redes (Internet y /o 82
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Intranet) en el manejo de la información del programa computarizado del control automatizado de inventario de los almacenes de Suministro Clase III y IX del Servicio de Abastecimiento de la Base Naval de Puerto Cabello “CA. AGUSTÍN ARMARIO” (BNAR) Estas líneas de acción plantean la necesidad de buscar mecanismos para el uso y aplicación de las plataformas tecnológicas en la institución de manera de lograr su adecuabilidad ejecutabilidad y aceptabilidad. Adecuabilidad: Concatenando las plataformas de información de redes (Internet e Intranet) previo arreglo informático, estableciendo los protocolos, filtros y accesos claves con el programa de computación automatizado de los almacenes de control para los almacenes de Suministro Clase III y IX, se puede consultar los ítems del inventario. Ejecutabilidad: Esto se puede alcanzar con el apoyo de la Dirección de Telemática de la Armada, se puede llevar a cabo la concatenación de las plataformas de información de redes (Internet e Intranet) con el programa de computación automatizado de control del inventario de los almacenes de Suministro Clase III y IX. Aceptabilidad: Con la concatenación de las plataformas de información de redes (Internet e Intranet) con el programa de computación automatizado de los almacenes para el control del inventario de Suministro Clase III y IX, representa una acción muy favorable por cuanto la relación costo-beneficio no requiere de mucha inversión para lograr la implementación y en consecuencia obtener el provecho de la utilidad del servicio de consulta de repuestos de los inventarios. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones
El trabajo concluye con un conjunto de líneas de acción que permiten
mejorar el suministro de equipos, partes y repuestos para las Unidades Flotantes mediante el uso adecuado y la explotación de las bondades de redes como sistema en el manejo de la información en tiempo real de las Unidades Flotantes las Unidades Flotantes, de Base Naval de Puerto Cabello. 83
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Estas líneas de acción deben adecuarse a las condiciones tecnológicas de la institución, mantener procesos para ejecutar los procesos y buscar las vías para lograr su aceptación a nivel del uso de las redes como sistema de información. Así mismo se detectó que es necesario coordinar con la Dirección de Telemática para transformar en ambiente web, el programa automatizado (que se encuentra en Access) de los almacenes para el control de inventario de Suministro Clase III y IX del Servicio de Abastecimiento de la Base Naval de Puerto Cabello “CA. Agustín Armario” (BNAR) y realizar mesa de tarea para establecer los protocolos de entrada, filtros y medidas de seguridad en la información, asimismo limitar los campos a consultar del mencionado programa. Otro aspecto relevante para el desarrollo del sistema es establecer la coordinación con el Departamento de Telemática de la Base Naval de Puerto Cabello “CA. Agustín Armario” (BNAR), la revisión y mantenimiento de los puntos de conexión del sistema de redes, tanto en la dependencia administrativa como en los muelles. Recomendaciones Establecer un período de prueba para evaluar la puesta en marcha de la implementación del uso de la herramienta web, concatenada con el programa automatizado del control de inventario de los almacenes del Servicio de Abastecimiento de la BNAR. Reforzar en materia de conocimiento de ambiente web, al técnico de informática que labora en la oficina de control de inventario de Suministro Clase III y IX del Servicio de Abastecimiento de la BNAR, el cual se encargará del mantenimiento de la página y diseminación de la información al resto del personal que cumple funciones en el proceso de abastecimiento. Se sugiere un plan de capacitación y de formación al personal en el uso de los sistemas de redes y hacer un control de inventario de los almacenes usando plataforma del servicio de Internet e intranet. 84
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Referencias Bibliograficas Ballou, H. (1991). Logística empresarial, control y planificación. Madrid: España. Díaz, Santos. Beckhard, R. (1973). Desarrollo Organizacional: Estrategia y Modelos. Bogotá, Colombia: Fondo Educativo Interamericano. Castro, L. (1995). Tele Informática Aplicable. Madrid: Mc. Graw-Hill. Espinoza, A. (2005). Diccionario de Economía. México: Editorial Andrade. Gates, B. (1999). Business at the Speed of Thought Norman Mauskoff. Barcelona: Plaza & Janés Editores. Garzon, M. (2005). Desarrollo Organizacional y cambio planificado Colombia:Editorial: Universidad del Rosario. Grieves, Jim. (2000). Navigating change into the new millennium: themes and issues for the learning organization, The Learning Organization, Vol. 7, No. 2, pp. 54-74. United Kingdom. Martin Sempere, C. (1998). Tecnología de la Defensa: Análisis de la Situación Española. Madrid: UNED. Mendillo, V. (1998). La Telemática y las Redes de Información. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Mosquera, G. (1994). Gerencia de logística industrial. Caracas: Venezuela. Fundación Editorial Universitaria de Venezuela. Post, G. (2006). Sistemas de Administración de Bases de Datos (3a. ed). D.F., México: Mc. Graw-Hill. Reyes, A y Velásquez, J. Cambio Organizacional. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtml [Consulta: 2006, Enero 18 21. Republica Bolivariana de Venezuela. Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, Marzo 3, 2000. _______ Ministerio de la Defensa. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.594, Diciembre 18, 2002.
85
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Mervin Camacho H
Ministerio de la Defensa. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005). Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.280 de fecha 26 de septiembre. _______ Ley Orgánica de Administración Publica (2001). Gaceta Oficial 37.305 Republica de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Manual de doctrina logística. (1996). Caracas, Venezuela. Sullivan, G., y Harper, M. (1998). Esperanza no es un Método. Barcelona: Plaza & Janes Editores. Tapscott, D (1997). La Economía Digital. Bogotá, Colombia: Mc. Graw Hill Universidad de Guadalajara (2006). Intranet, la llave de la comunicación - El poder de la Intranet [Documento en línea]. Disponible en http://www.wikilearning. com/articulo/intranet_la_llave_de_la_comunicacion-el_poder_de_la_intranet/11517-1 [Consulta: 2006, Enero 18 21. Wagner, William P., Chung, Q.B., Baratz, Todd. (2002). Implementing corporate intranets: lessons learned from two high-tech firms. Industrial Management & Data Systems.
86
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Investigaciones PROPUESTA DE UN SISTEMA DE SOPORTE LOGÍSTICO PARA BUQUES 1
EN SITUACIONES DE GUERRA DE RESISTENCIA.
Proposal of system of logistic support for their chips in resistance situations military Autor: TF Cruz Salazar González. RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo proponer un sistema de apoyo logístico referido al abastecimiento, sanidad, mantenimiento y transporte para embarcaciones clase “Petrel-Gavión” en conflictos de Guerra de Resistencia, que le permita al Componente Armada adecuarse a los cambios en cuanto a los desarrollos actuales en torno a la guerra de resistencia. Ello por cuanto existe la necesidad de adecuar los procesos de suministro de la logística de las embarcaciones clase “Petrel-Gavión” en un escenario de resistencia, que garanticen la continuidad en el combate y satisfacción de las necesidades de este tipo de unidades. Se hizo un estudio de campo con enfoque descriptivo lo cual permitió definir un sistema de soporte logístico para buques de tipo “Petrel-Gavion” en situaciones de guerra de resistencia. Se concluye señalando que el Componente Armada no ha establecido un sistema logístico integral que de respuesta a las necesidades de las embarcaciones tipo patrulleras clase Petrel-Gavionm en caso de un conflicto de resistencia.
Palabras Clave: Logística, Guerra de Cuarta Generación, Guerra de Resistencia, embarcaciones tipo patrulleras clase “petrel-Gavión.
1
Recibido: 20- 11-2007/ Aceptado 15- 03-2008 87
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
ABSTRACT This research must like objective propose a system of logistical support referred to the supplying, health, maintenance and transport for boats class “Petrelscione” in conflicts military of resistance, that allows the Armed Component to adapt itself to the changes as far as the present developments around the War of resistance. It inasmuch as provision of logistic of the boats the class “PetrelFascione” in a scene of resistance exists the necessity to adapt processes, that guarantee the continuity in the combat and satisfaction of the necessities of this type of units. A study became of field with descriptive approach which allowed to define a system of logistic support for ships of type “Petrel-Fascione” in situations military of resistance. This one is based on the elaboration of plans, accomplishments of practices and the training as far as the search of alternatives for the present conflicts military of resistance. Key Words: Logistic, War of Fourth Generation, patrol War of Resistance, Boats type class “petrel-Fascione.
88
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Contexto de la investigación Partiendo del objetivo estratégico planteado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela dentro del taller de Alto Nivel, titulado “El nuevo mapa estratégico” (2004), que trata sobre la profundización y la conformación de la nueva estrategia militar; el Ministerio de la Defensa se encuentra desarrollando la concepción de defensa militar basada en una fundamentaciòn doctrinal de empleo propia y actualizada para hacer frente a las diferentes modalidades de conflicto, moderno y futuro, ante la presencia de una eventual tesis de invasión al territorio nacional (Plan Balboa), donde lo prevaleciente es la asimetría militar en lo referente a la comparación de fuerzas. Ante esta situación se deben desarrollar estrategias y tácticas no convencionales motivadas al carácter evidente y disuasivo que posee la Fuerza invasora que al permitir un enfrentamiento directo ocasionaría daños vitales al recurso humano y material de la Fuerza Armada Nacional. El Componente Armada ajusta su misión y funciones a la realidad presente lo cual se refleja en las normas y lineamientos descritos en el Plan Estratégico Naval (2005), “la diferencia ha radicado en el concepto de Defensa incluido y su significación dentro de esas tareas, hoy día nos estamos defendiendo participando activamente en el desarrollo del país debido a que ello significa libertad de maniobra en el proceso decisorio del Estado. De acuerdo al concepto de Defensa Integral, la defensa se ejecuta en todos los ámbitos de la Seguridad de la Nación”. La Defensa Integral esta definida, según la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), como un conjunto de sistema métodos, medidas y acciones de defensas, donde existe la corresponsabilidad entre la sociedad civil y la Fuerza Armada Nacional, para garantizar la soberanía, desarrollo y resguardo de la nación en contra la agresión, invasión o intervención de una fuerza extranjera 89
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
de poderío militar y tecnológico mayor o igual, dando origen al impulso de estrategias y tácticas que permitan detener o contrarrestar dichas acciones dándole continuidad y fortalecimiento al Estado. El escenario no convencional origina la necesidad de aumentar el número de herramientas, equipos y material en condiciones especiales de Defensa Integral, que permita ampliar y solventar las prioridades básicas de un combatiente en acciones resistencia. En este contexto, se plantea como objetivo de esta investigación diseñar un sistema de apoyo logístico para buques en situaciones de Guerra de Resistencia, delimitado a las costas del Estado Vargas y embarcaciones tipo patrullera guardacostas clase “Petrel-Gavión. El Problema objeto de la investigación Venezuela actualmente ha desarrollado un proceso de transformación democrática y participativa a todos los niveles (político, social, militar, cultural, ambiental, etc.), el cual esta basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), con el firme propósito de refundar la República buscando la integración latinoamericana. En su preámbulo establece el carácter creativo, religioso, heroico y solidario del pueblo venezolano de acuerdo al pensamiento de nuestros libertadores y al aguerrido espíritu de sacrificio de sus antepasados aborígenes forjando así una patria libre y soberana. Para garantizar una sociedad democrática, participativa protagónica, multiétnica y pluricultural, el Estado promueve ciertas estrategias y valores donde el fin último es asegurar el derecho a la vida, el trabajo, la cultura, la educación, la justicia social, la igualdad, la autodeterminación, el equilibrio regional y ambiental a través del liderazgo, desarrollado por las autoridades regionales y nacionales. En atención a lo anterior, se ha considerado para objeto de este estudio el objetivo estratégico referido a territorio a profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional. Para lo cual el Ministerio de la Defensa, desarrollo acciones en función a la Defensa Integral y el Concepto Estratégico 90
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Militar de la Fuerza Armada Nacional (2004), donde se establece, La Seguridad de la Nación venezolana, fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) como son: el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz. El Componente Armada como parte integrante de la Fuerza Armada Nacional, describe unos lineamientos enmarcados en la concepción de la Defensa Integral contentivos en el Plan Estratégico Naval ((Opcit), el cual en su situación general plantea lo siguiente: El Concepto Estratégico Militar y el Concepto de Defensa Integral son los lineamientos establecidos por el Comando Superior de la Fuerza Armada Nacional para orientar con la mayor claridad y precisión, los objetivos, medios y métodos militares para la exacta ejecución de su principal misión, es decir, garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar el espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, en concordancia con la Constitución y la normativa legal vigente y materializado en un plan coherente, consistente, compatible y articulado con los demás planes y programas nacionales. Estos lineamientos doctrinarios operacionales navales para la Defensa Integral de la nación, se han puesto en practica en las operaciones realizadas por el Componente Armada, como por ejemplo la Operación Armada Patriota 2006, en 91
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
la cual se aplicó la corresponsabilidad, en la defensa de la nación (cívico-militar), activando para ellos técnicas no convencionales para la protección del territorio y el Estado. En referencia a los principios que definen a la logística naval pueden establecerse dentro del sistema logístico en el Componente Armada cinco (05) elementos funcionales los cuales son: abastecimiento, mantenimiento, transporte, sanidad, obras civiles, descritos en el Manual de Logística de la Armada MANLO-CGA-0001, partiendo de este principio establecido en el referido manual se considera necesario el estudio y detalle en relación al abastecimiento, sanidad, mantenimiento y trasporte, por ser estos los elementos posibles a emplear en un combate de resistencia de tipo costero. De acuerdo a lo anteriormente expuestos se puede definir que la logística aplicada a unidades flotantes de combate convencionales emplean un sistema prolongado y estructurado para dar respuestas a las exigencias de estos grupos ó individuos, como por ejemplo alimentación, armamento, combustible y sanidad; en diferencia a las unidades de combate no convencionales (asimétricos) que emplean este sistema de una forma más sencilla por no utilizar grandes distancias para sus movilizaciones ó establecimientos y la mayoría de sus armas son fácilmente transportadas, al igual que este tipo de unidades deberán contar con el apoyo de la población local. En un ámbito más delimitado se contempla, lo inherente a un sistema de apoyo logístico con influencia en las embarcaciones tipo Patrulleras Guardacostas clase “PETREL-GAVIÓN”, en Guerra de Resistencia, específicamente en las costas del Estado Vargas, cuya extensión de costas es de 985 Km. aproximadamente, las cuales requieren desde la alimentación, intendencia, municiones y sanidad, contentivos a la Armada de la República Bolivariana de Venezuela. La asistencia logística para las unidades flotantes avista en todo momento la máxima potencia ofensiva del buque, su poder de fuego depende de la efectividad en el suministro logístico, por eso sus funciones deben ser consideradas no sólo defensivas sino también ofensivas, abarcando desde la alimentación de los 92
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
hombres a bordo hasta la asistencia médica y el suministro de material bélico. por ello se deben ubicar centros de acopio y suministro (Madrigueras) en las costas del Estado Vargas, siendo necesario el establecimiento de un sistema de apoyo logístico en base a los principios de abastecimiento, mantenimiento, transporte y sanidad para embarcaciones tipo patrullera guardacostas clase “Petrel-Gavión”, en un Conflicto de Resistencia, por lo que se presentan las siguientes interrogantes: ¿Qué lineamientos deben tomarse en cuenta en las embarcaciones tipo patrullera guardacostas clase “Petrel-Gavión” en un escenario de Guerra de Resistencia? Marco Referencial Antecedentes de la Investigación Chaparro (1995), diseño un modelo de centro táctico logístico para ser implementado a bordo de los buques L.S.T. clase Capana durante la ejecución de una operación anfibia” con la finalidad de mantener el apoyo logístico de la fuerza de tarea anfibia a la fuerza de desembarco durante el asalto anfibio entre las fases de descarga inicial y descarga general del movimiento buque-costa. Lo anteriormente expuesto muestra una visión de lo que se pudiera considerar la adaptación del tipo de conflicto para lo cual el nuevo pensamiento militar venezolano concibe su defensa y permite direccionar la estrategia de un plan logístico para el reaprovisionamiento y suministro a las embarcaciones militares. Quintana Castro (2006) mostró los aspectos logísticos que se deben tomar en cuenta para la preparación de la Operación “Armada Patriota 2006 enmarcados dentro de los lineamientos doctrinarios operacionales navales para la Defensa Integral tal que: “la logística se regirá por el principio de dispersión capilar, el cual establece la descentralización y el despliegue de recursos humanos y materiales para preservar el sistema logístico, aún cuando se produzca la destrucción de sus unidades principales, haciéndose énfasis en el empleo de madrigueras”; basamento que se toma como referencia para la propuesta de un sistema alterno de apoyo logístico para las embarcaciones de poco calado. 93
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Referentes Conceptuales La Guerra de Resistencia La guerra es un asunto de vital importancia para el Estado; es la jurisdicción de la vida o la muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la ruina. Es indispensable estudiarla concienzudamente. (Sun Tzu, 1950). El autor mencionado planteo en su texto un conjunto de pasos para que la comandancia de un ejército lograra conocer al detalle información sobre el adversario y las propias posibilidades de acción, en la dirección de asegurar el triunfo del ejército que le es confiado a un liderazgo. Bonilla (2003) señala que las teorias actuales de la guerra se corresponden al modelo de análisis estratégico situacional. Por lo tanto se construyen desde el futuro hacia el pasado, atravesando el presente, en busca de sus antecedentes y concreción. Las teorías de la guerra más difundidas son: a) Cuarta generación; b) Conflictos asimétricos; c) Tercera ola; d). Guerras imperiales; e) Biopoder imperial y; f). Perspectiva Bolivariana en construcción La guerra de resistencia se define como un tipo de Guerra en la cual las fuerzas Armadas no se limitan a destruir objetivos militares y fuerzas regulares, sino que incluyen sociedades y la destrucción de aquellos pueblos que den apoyo a los enemigos, tácticamente y a pequeña escala, emergiendo en varias regiones a lo largo del planeta contra un enemigo que como fantasma, aparece y desaparece. (Velásquez, 2005) La guerra de la cuarta generación segmenta la historia occidental en cuatro períodos, a cada uno de los cuales le correspondió una generación de la guerra. Estos períodos son: a) Clásico (entre tropas); Medieval (tropas, dispositivos tecnológicos e inteligencia); c) Moderno (tropas, tecnología, inteligencia, contrainteligencia y capacidad de fuego remoto); d) Posmoderno (desinformación, comunicación borrosa, cibernética, nanotecnología y formas de control de la población) Desde ésta perspectiva, en el presente se estarían desarrollando dos modos de guerra que se basan en el uso de fuentes de energía postmecánicas. (Bonillo, Opcit) 94
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Quintana (Opcit) planteo los escenarios y parámetros, que pueden regir las operaciones del Componente Armada en una situación de Guerra de Resistencia: Estos son: • Todos los lineamientos doctrinarios deben estar fundamentados en la sorpresa, flexibilidad, economía de medios e iniciativa. • La acción táctica debe estar enfocada a evitar el enfrentamiento directo, prolongando el conflicto mediante acciones orientadas a producir el máximo deterioro y desgaste del enemigo tanto en el plano físico como en el psicológico. • El despliegue operacional considerará el empleo de los medios para infringir daños al enemigo evitando la confrontación directa y procurando su preservación en el área de actuación. • La acción de comando en la conducción de las operaciones responderá a un esquema descentralizado para que las tareas sean ejecutadas de manera independiente, prevaleciendo la libertad de acción y la iniciativa. • La logística se regirá por el principio de dispersión capilar, el cual establece la descentralización y el despliegue de recursos humanos y materiales para preservar el sistema logístico, aún cuando se produzca la destrucción de sus unidades principales, haciéndose énfasis en el empleo de “madrigueras”. • Las operaciones de información, que contemplan todo lo relacionado con la guerra de información, las operaciones psicológicas y manejo de medios de comunicación, deben ir orientadas hacia la creación de una matriz de opinión favorable a los intereses nacionales. • El adiestramiento del personal debe estar orientado a lograr que todos los integrantes de la Armada estén en capacidad de participar en operaciones de insurgencia, que abarcan actividades de resistencia, guerra irregular y sabotaje, entre otros. • Los planes deben contemplar la participación de la población organizada en la ejecución de las operaciones y labores de inteligencia, para obtener información que pueda ser utilizada para el empleo de los medios en acciones no convencionales. 95
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
• La ciencia y la tecnología debe ser considerada una herramienta fundamental para el desarrollo endógeno de armas y sistemas para la Defensa Integral. • Toda organización para la conducción de operaciones navales deberá regirse por el principio de regionalización para la defensa. A los efectos de este trabajo y tomando en consideración lo planteado por Bonilla (Opcit) se han tomado en consideración las siguientes características que delimitan el concepto de guerra de resistencia. Estas características son: a) Uso de técnicas “ajenas” a las usadas por la tradición occidental; b) Oponentes que pueden tener una base no nacional o transnacional, como una religión, que actuarían fuera del marco de referencia del Estado- Nación; c) Limitada efectividad de las Estrategias Militares clásicas, que prevén disposiciones de fuerzas regulares preparadas para pelear simultáneamente guerras paralelas; d) Es posible que se libre en un territorio cuyas fuerzas militares no tienen un enemigo visible al cual enfrentarse; e) Privilegia el uso de metodologías no convencionales o no tradicionales de guerra; f) Se concentra en evitar la confrontación donde el adversario tiene fortalezas y explotar sus áreas vulnerables. Sus objetivos principales son: (1) Obtener un efecto desproporcionado respecto a la inversión militar hecha; y (2) afectar la voluntad de lucha del más fuerte. Algunos otros elementos que pueden mencionarse son: utiliza: a) Utiliza la manipulación psicológica. La mente del enemigo es blanco de las escaramuzas y las tácticas de guerra.; b) La guerra asimétrica suele asumir comportamientos que eran exclusivos de la guerra irregular; c) Procura la utilización de métodos inesperados y desconocidos de ataque; d) Explora la realización de acciones alto impacto con el mínimo costo financiero; e) Se especializa en superar la capacidad de los servicios de inteligencia para generar alertas tempranas. f) Privilegia la simplicidad y no la complejidad; g) La denominada comunidad de inteligencia se convierte en la primera línea de defensa; h) Suele utilizar para sus mandos una dirección centralizada que es complementada por una estructura operativa descentralizada y con altos grados de autonomía; i)) La prioridad para enfrentar una amenaza de guerra asimétrica lo constituye la labor de inteligencia y las tácticas de infiltración; j) Para enfrentar las capacidades de interceptación 96
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
electrónica que poseen los ejércitos regulares, promueven la comunicación y transmisión de sus mensajes a través de medios tan simples como información escrita a mano y puesta en clave, la cual es transportada por mensajeros. También utilizan impartir órdenes “de boca a oreja”; k) Procuran causar golpes directos que quiebren la sensación de seguridad que suele tener un ejército regular en momentos de paz o de confrontación de baja intensidad; l) Procuran el uso de armas de destrucción masiva; m) Operan fuera del comportamiento internacionalmente aceptado, asumiendo el conflicto al margen de la norma; n) Actores estatales de menor estatura estratégica pueden salir airosos de un enfrentamiento contra un actor estatal superior; ñ) Pueden estar presentes en todos lados y en ningún lado, obedeciendo a estructuras de comando centralizadas estratégicamente y descentralizadas tácticamente, amorfas. En el Manual de Combate de Resistencia (2005), se hace acotación a la explicación de los siguientes términos y conceptos básicos, fundamento que servirá como marco referencial del conflicto planteado como lo es la Guerra de Resistencia: Estas son cohesión nacional y Cohesión nacional y abastecimiento constante. El primero esta relacionado con el grado de interrelación que debe existir ente en el momento de un conflicto entre las fuerzas militares y el pueblo que debe ser firme e inquebrantable, lo que permitirá afrontar las dificultades, sin declinar a pesar del tiempo que le cueste alcanzarlo. El objetivo primordial de una resistencia, es restaurar el sistema de gobierno legítimo, derrotando militarmente a las fuerzas invasoras, esto sólo puede conseguirse a través de un impulso ideológico lo suficientemente fuerte que incite a las personas y a las masas a ingresar en la lucha y a perseverar hasta el final, por encima de cualquier sacrificio individual y colectivo. Si la resistencia convence al elemento humano que forma parte de ella o que la apoya que el empleo de la violencia es el único medio para alcanzar los objetivos que la inspiran, obtendrá la mística y el fanatismo que requiere para sobrellevar con éxito la difícil perspectiva de una guerra incierta.
97
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Lo anteriormente escrito trae como objeto la necesidad que las unidades inmersas en un conflicto de resistencias, deberá compensarse con el apoyo del elemento humano del área, el cual las protege de las acciones de la fuerza invasora y les suministra el apoyo logístico y de inteligencia necesario para garantizar su sobrevivencia hasta el final. Sin la población civil la resistencia queda a merced de la suerte y reducida peligrosamente a sus vulnerables medios materiales que no representan amenaza militar de consideración. Abastecimiento Constante El abastecimiento constante se refiere a la fuerza con poder relativo de combate superior y su coalición, intentarán cortar los abastecimientos de las fuerzas débiles, para doblegar su voluntad de lucha; por lo tanto será necesario que los estrategas militares preparen a la sociedad civil, creando una cadena de producción, que permita sustentar, alimentar y apoyar el esfuerzo de lucha militar y del resto de la población generando alianzas, que permitan apoyar y coadyuvar esta acción. En este contexto gana terreno el uso de redes de producción, almacenamiento y distribución descentralizados, en cubierto y clandestino (madrigueras), que permitan la oportunidad y la constancia. Para el logro de lo anterior se requiere un soporte logístico tal como se evidencia en el Grafico 1.
CICLO LOGÍSTICO Y ORGANOS DE APOYO
OBTENCIÓN
DISTRIBUCIÓN
(LOGISTICA DE PRODUCCION)
(LOGÍSTICA DE CONSUMO)
(LOGISTICA DE CONSUMO)
RECURSO
DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES
FUERZAS
Grafico 1: Ciclo Logístico y órganos de apoyo. Fuente: Manual de Logística de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). 98
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Referente al análisis del anterior gráfico, se deduce que la fuerza combatiente realiza una determinación de sus necesidades de acuerdo a su empleo, utilización o consumo, elevando estas necesidades ó prioridades a un ente encargado de la obtención de estos recurso apoyado en sus órganos de suministros como lo son los proveedores y por ultimo se da inicio a la red de distribución ó transporte de las necesidades logísticas. Los distintos principios por los cuales se rige gran parte de la Logística Naval son los siguientes: Interdependencia., Objetivos, Coordinación, Límites, Mando, Previsión, Economía de Esfuerzo, Subordinación o del Apoyo. Dentro de un Conflicto de Resistencia los posibles principios a ser utilizados se podrán considerar el de Interdependencia por basarse en un factor determinante y característico dentro de los diversos centros de acopio y recolección de provisiones donde deberán contener las necesidades logísticas de este tipo de embarcaciones inmersas en el conflicto, de la misma forma la Economía de Esfuerzo, por administrar su reservas y procurar la continuidad del combate el mayor tiempo posible en la mar sin llegar a reaprovisionar nuevamente. Dentro de un Conflicto de Resistencia los posibles principios a ser utilizados se podrán considerar el de Interdependencia por basarse en un factor determinante y característico dentro de los diversos centros de acopio y recolección de provisiones donde deberán contener las necesidades logísticas de este tipo de embarcaciones inmersas en el conflicto, de la misma forma la Economía de Esfuerzo, por administrar su reservas y procurar la continuidad del combate el mayor tiempo posible en la mar sin llegar a reaprovisionar nuevamente. Logística El Manual de Logística de la Armada (MAN-LO-CGA-001) enmarca la logística como la Planificación, Organización, Ejecución y Controlador de los programas orientados a crear y mantener intercambios útiles con el mercado, a fin de aumentar el rendimiento económico de la organización. 99
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
La logística puede ser militar o naval. La primera es definida por Vásquez (Opcit) como la parte del arte de la guerra, que tiene por objeto proporcionar a las Fuerzas Armadas los medios de personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad, calidad, momento y lugar adecuados a las exigencias de la guerra. Sifontes (2006), indica que la logística naval es la ciencia de planificar, coordinar y ejecutar la movilización y mantenimiento de las fuerzas navales. La misión de la logística en la Armada es planificar, organizar, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar todos los procesos logísticos con el fin de garantizar: a) el alistamiento y la autosuficiencia logística de los medios operativos; b) coadyuvar al incremento del alistamiento operativo y la eficiencia operacional de la fuerza naval. Maldonado (1998) indica que la logística, se interpreta como el conjunto de medios requeridos para ejecutar planes estratégicos y tácticos en cualquier campo o área, por ello se deben tener en cuenta los siguientes principios: no se improvisa; preparación adecuada del personal garantiza el óptimo empleo de los medios; entre la logística nacional y la militar existe una estrecha relación: la militar es una consecuencia ineludible de la nacional, no es todo, pero incide en todo; por si sola no ha ganado una guerra, pero su ausencia ha provocado todas las derrotas; la obtención de los objetivos logísticos, gobierna el desarrollo de la fuerza; condiciona la estrategia y precede a la táctica; es un factor fundamental en la conducción de una empresa. Las unidades flotantes de combate convencionales emplean una larga cadena para su apoyo logístico, sus fuerzas utilizan grandes cantidades de combustibles, municiones, varios subproductos del petróleo y repuestos. Circunstancia que limita la movilidad y flexibilidad operativa y crea vulnerabilidades explotables. Las fuerzas no convencionales son substancialmente menos limitadas por factores logísticos. Sus necesidades de comida y municiones son más simples y normalmente no se despliegan a gran distancia. Cuentan con el apoyo de los campesinos y 100
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
otros grupos de la población. La mayoría de sus armas son ligeras, y tienden a desarrollar sus propias y simples capacidades de mantener y reparar armas y vehículos. Estos factores logísticos reducen su vulnerabilidad con respecto a su sistema de abastecimiento. No hay redes de ferrocarriles o caminos sujetos al ataque, depósito de municiones para bombardear y ningún puente para destruir. También es difícil apartar las tropas guerrilleras de sus armas y encontrar escondites de armas cuando tienen el abrigo de los campesinos y el pueblo. El Manual de Logística de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela (Opcit) que las actividades que se realizan para garantizar el desarrollo integral de la nación son: Mantenimiento: Son todas aquellas acciones tendientes a la conservación y prolongación de la vida útil de los recursos. En un Conflicto de Resistencia en la mar el mantenimiento se dispondrá a reparar las fallas o averías que limitarían la continuidad de las embarcaciones tipo patrulleros guardacostas clase “Petrel-Gavión” en el combate. (Ver Grafico 2)
- OBTENCIÓN DE SUMINISTROS - ALMACENAMIENTO - INVENTARIO
Programada
- DOTACIÓN
No programada
- CONTROL DE BIENES MUEBLES
- DISTRIBUCIÓN
Inicial Automática Reemplaz os Especial
Por Punto Por Unidad
Grafico 2: Proceso de logística de la Armada. Fuente: Manual de Logística de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela (1998) 101
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Según la utilización de estas función logística del abastecimiento se consideraran como la obtención de suministro como prioridad del sistema logístico, su almacenamiento para evitar las perdidas por deterioro, los inventarios para realizar un conteo exacto de la existencia actual y así evitar extravíos, una dotación, programada ó por alguna emergencia o por excedente de algún producto, de igual forma el control de bienes muebles para contabilizar los artefactos ó instrumentos pertenecientes a la nación y por último la cadena de distribución de las exigencias logísticas a través de puntos ó centros de acopio o por unidad a través de transportes destinados para tal fin. Dentro de un Conflicto de Resistencia el abastecimiento podrá estar fundamentado en concebir todas las provisiones (alimentación, municiones, repuestos y cargas liquidas), que pueda utilizar o emplear las embarcaciones tipo patrulleros guardacostas clase “Petrel-Gavión”, siendo reflejado el mismo en cada centro de acopio y recolección (madrigueras), destinado para el sistema logístico Bases Legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Art. 322: La seguridad de la nación, es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho publico como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. Art. 326: La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos.”
102
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Art. 328: La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Art. 329: El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la Defensa de la Nación. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.(2005) Art. 8: Son integrantes de la Fuerza Armada Nacional, para los fines estrictamente ligados a las normas internacionales vinculadas al derecho de la guerra y en la guerra, los profesionales, técnicos y alistados en sus unidades activas, en las unidades de Reserva nacional, y los ciudadanos y ciudadanas que integren los grupos pertenecientes a la Guardia Territorial debidamente organizados, identificados, registrados y seleccionados por la Fuerza Armada Nacional. Art. 9: La Fuerza Armada Nacional está integrada por sus cuatro Componentes, el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, los cuales funcionan de manera integral y se complementan con la Reserva Nacional y la Guardia Territorial, para cumplir con la defensa militar y participar en la Defensa Integral de la Nación. Cuenta con su organización operacional, administrativa y funcional, adecuada a su misión, cada Componente militar tiene su respectiva Comandancia General.
103
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Art. 10: La Reserva Nacional está constituida por todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad que no estén en servicio militar activo, que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de reservas que al efecto sean conformadas. Esta organización es un cuerpo especial que cuenta con una Comandancia General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional y los órganos operativos y administrativos funcionales necesarios para el cumplimiento de su misión. Art. 11: La Guardia Territorial está constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión interna o invasión de fuerzas extranjeras. Estos grupos deben ser debidamente registrados por la Comandancia General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional, quedando bajo su mando y conducción. Art. 16: La Fuerza Armada Nacional Activa es responsable de asegurar el dominio de los espacios vitales y la defensa de los puntos estratégicos del país, complementada por la reserva nacional y la guardia territorial. Participa en las operaciones de mantenimiento del orden interno y del desarrollo nacional.” Art.34 (apte 9): Son funciones del Comando General de la Reserva Nacional y Movilización Nacional, ejecutar con la Guardia Territorial las operaciones de resistencia destinadas a recuperar la soberanía nacional. Art. 35, Apte. 3: El jefe del Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional tendrá la atribución de conducir las operaciones de resistencia, usando el concepto del campo de batalla descentralizado.
104
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.( 2002) Art.1: La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad, en materia de seguridad y Defensa Integral, en concordancia a los lineamientos, principios y fines constitucionales. Art. 2: La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos. Art. 3: Defensa Integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación. Abordaje Metodológico La investigación es descriptiva de campo y que pretende caracterizar un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (Arias, 2004). Es de campo por cuanto se obtuvo información directamente en la realidad para lo cual se realizaron encuestas a los oficiales y suboficiales de la estación 105
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
principal de guardacostas la Guaira que han desempeñado funciones dentro de las embarcaciones tipo patrulleras clases ”Petrel-Gavión”. El análisis de los datos evidenció un conjunto de lineamientos que sirven de soporte logístico referido al abastecimiento, sanidad, mantenimiento y transporte para embarcaciones tipo patrulleras guardacostas clase “Petrel-Gavión”, en situaciones de Guerra de Resistencia”. La Propuesta. El fundamento y desenvolvimiento de las teorías actuales de los conflictos es de vital importancia para la Armada, como profesionales de las armas y de la guerra, una de estas teorías es la “Guerra de Resistencia”, empleada ó ejecutada para la defensa y desgaste del enemigo, cuando existe asimetría de fuerza y tecnológica entre la fuerza invasora y el nación afectada, para ello esta nación deberá emplear estrategias y tácticas que permitan la permanencia y continuidad en el conflicto. Basado el investigador en los lineamientos estratégicos concebidos para la Armada en relación a la “Guerra de Resistencia”, donde la logística se regirá por el principio de la dispersión capilar, referido esto a la distribución de los centros y puntos de apoyo logísticos en el territorio nacional, se propone el siguiente sistema de apoyo logístico referido al abastecimiento, sanidad, mantenimiento y transporte para embarcaciones clase “Petrel-Gavión”, con influencia en el Estado Vargas: “Los establecimientos para los puntos de apoyo logístico encubiertos (“madrigueras”), a utilizar para tal fin, deben estar ubicados en zonas estratégicas, donde se facilite el paso hacia las embarcaciones clase “Petrel-Gavión”, no necesariamente en sitios poblados sino en lugares confiables, de acceso claro y seguro para la unidad y sus tripulantes. Por ello se establecen las siguientes zonas, en el oeste del Estado: Chichiriviche de la Costa, La Zorra y Tacoa, al este del Estado: Caraballeda, Naiguatá, Anare, Caruao y La Sabana, considerándose estos lugares por su costas poco profundas, mimetización geográfica y vías terrestres alternas de acceso a las mismas. 106
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
La sociedad civil juega un papel fundamental en el desarrollo de las operaciones de resistencia, como parte integrante de la seguridad y defensa del territorio nacional concebido en las estrategias de la Defensa Integral, en relación a esto se deberán estar adiestrada en operaciones de resistencia donde se requiera el empleo de las embarcaciones clase “Petrel-Gavión”, de tal forma que se aprovecharan para el establecimientos de estas madrigueras, instalaciones que sirvan para el almacenamiento (abastos, bodegas, farmacias), de los recursos e insumos de este tipo de embarcaciones como alimentos, medicinas e intendencia. Se establece un tipo de abastecimiento en el que su desarrollo se efectué de una manera rápida y oportuna, de manera tal de suministrar en el menor tiempo posible los insumos necesarios a estas embarcaciones. Estas madrigueras deberán contener alimentos no perecederos como los enlatados y los granos. Referente al almacenamiento ó abastecimiento de las municiones estas deberán estar en lugares con características mínimas (humedad y temperatura) para el resguardo y preservación de las mismas, alejadas lo mas posible de las zonas pobladas ya que pueden ser consideradas por como blancos militares parte del enemigo. El almacenamiento ó abastecimiento de agua, combustible (gasoil ó gasolina) y lubricantes, deberán ser efectuados a través de embarcaciones tipo ratropescas fondeadas en zonas ó sectores que cumplan con la mimetizacion geográfica y adecuación de los sistemas necesarios para las transferencia de líquidos a estas embarcaciones hacia las “Petrel-Gavión”. El mantenimiento, previsto para estas embarcaciones deberá ser ejecutado de acuerdo a una clasificación establecida por el investigador: las reparaciones de primer orden como cambios de filtros, correas, tortillería, ajustes mecánicos, resarcimientos de fallas menores ó rupturas de conexiones, será ejecutado por el personal de abordo y las reparaciones de segundo orden, como: reemplazo de piezas, repuestos o sustitución de equipos, serán emprendidas por un personal de técnicos especializados en los mantenimientos de las maquinarias de este tipo de embarcaciones, los cuales estarán a disposición en los puntos 107
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
de apoyo logístico previamente establecidos. Estos centros de apoyo logístico deberán poseer en existencia un stop mínimo de repuestos necesarios para las maquinarias y equipos auxiliares de las mismas. El transporte de los requerimientos de las embarcaciones clase “Petrel-Gavión”, se debe efectuar con los medios disponibles (gandolas, camiones, autobuses, carros, embarcaciones pesqueras, botes con motores fuera de borda ó animales domesticados que puedan llevar algún tipo de carga), de manera tal de hacer llegar de cualquier forma los insumos ó requerimientos para satisfacer las necesidades logísticas de estas embarcaciones. A bordo de estas embarcaciones tipo “Petrel-Gavión” el servicio de sanidad, serán los que correspondan a los primeros auxilios, motivado a que estas no cuentan con espacios ni equipos necesarios para atender situaciones de salud mas graves, en caso de existir algunas de ellas el herido deberá ser trasladado de inmediato al punto de apoyo mas cercano y desembarcado para que sea atendido por un personal calificado para tal fin. Por ende al momento del zarpe esta embarcación deberá estar dotada de un equipo completo de primeros auxilios para la atención y administración de los mismos. Se debe utilizar todo tipo de técnicas, instrumentos, recursos, medios e ingenio disponible para lo cual el personal que preste sus servicios en estos puntos de apoyo logístico, deberá conocer a fondo los requerimientos logísticos de estas embarcaciones tipo “Petrel-Gavión”, así como los fundamentos que rigen los Conflictos de Resistencia. Tomando como referencia lo definido anteriormente el autor establece una matriz referencial con las características de: Acceso, (vías de comunicación); Abastecimiento, (centros de almacenaje ó acopio); Mantenimiento, (talleres ó locales de posible utilización para las reparaciones); Sanidad, (centros de cuidados y atención médica). (Ver Tabla 1 y fotográfias de la zona)
108
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones El Componente Armada no ha establecido un sistema logístico integral que de respuesta a las necesidades de las embarcaciones tipo Patrulleras Guardacostas clase “Petrel-Gavión”, en un conflicto de resistencia, por lo que crea un ambiente de incertidumbre originado por el desconocimiento y falta de planificación para este tipo de conflicto. No se tienen establecidas zonas ó áreas, las cuales puedan utilizarse como puntos de reaprovisionamientos logísticos para las embarcaciones tipo Patrulleras Guardacostas clase “Petrel-Gavión”, dentro de un conflicto de resistencia, lo que trae como consecuencia que sea utilizado el puerto de la guaira como único punto de apoyo logístico, siendo este el primer blanco a neutralizar en una presunta invasión. En las operaciones de Defensa Integral, realizadas por el Componente Armada, con participación de las embarcaciones tipo Patrulleras Guardacostas clase “Petrel-Gavión”, no se prevén la satisfacción de los recursos logísticos de este tipo de embarcaciones con ayuda de la sociedad civil, por lo que no se han estructurado pequeños puntos de apoyo logístico donde la comunidad de la zona interactúe activamente. Recomendaciones
Ante la necesidad de establecer de forma organizada los puntos de apo-
yo dentro de un sistema logístico integral, se recomienda que estos sean puntos de fácil acceso y que den respuesta de forma rápida, segura y confiable, a todos los requerimientos de las embarcaciones tipo Patrulleras Guardacostas clase “Petrel-Gavión”, en cuanto a la alimentación, cargas liquidas, municiones y atención médica, teniendo como referencia la propuesta presentada en el presente trabajo de investigación.
Se recomienda ante una presunta invasión, efectuar continuas practicas
de reaprovisionamientos en diversas zonas establecidas en las cercanías a las 109
110
NAIGUATA
CARABALLEDA
LA ZORRA
TACOA
CHICHIRIVICHE DE LA COSTA
ZONA
Cruz Salazar González
•MERCAL (Municipio Vargas, parroquia Naiguatá, av. Ppal. de Naiguatá, cruce con calle Francia, frente a la estación de servicio Naiguatá al lado de la casa no. 106).
• Supermercado “LA RIVIERA”. • Farmacia “LA SULFANIA”
• La Guaira -Macuto. • Naiguatá. (Carretera pavimentada y por Mar).
• La Guaira. (Carretera pavimentada y por Mar). • Cerro Ávila. (Caminaría montañosa)
• MERCAL (Municipio Vargas, parroquia Catia La Mar, sector La Zorra, cerca al muelle pesquero).
• MERCAL (Municipio Vargas, parroquia Carayaca, vía ppal. El Junquito, sector Caoma, campamento de MINFRA)
•Abasto “La Perla”
ABASTECIMIENTO
• Catia la Mar. •Carayaca. (Carretera pavimentada y por Mar).
• La Guaira. • Carayaca. (Carretera pavimentada y por Mar).
• Tacoa Carayaca. (Carretera de Tierra y por Mar).
ACCESO
TRANSPORTE
• TALLERES MECANICOS DE LA ZONA
• TALLERES MECANICOS DE LA ZONA
• Taller “QUINTELA”.
• TALLERES MECANICOS DE LA ZONA
• Peñeros de pescadores del área. • Vehículos terrestres.
• Peñeros de pescadores del área. • Vehículos terrestres.
• Peñeros de pescadores del área. • Vehículos terrestres.
• Peñeros de pescadores del área. • Vehículos terrestres.
• Vehículos terrestres.
• TALLERES MECANICOS • Peñeros DE LA ZONA. de pescadores del área.
MANTENIMIENTO
SANIDAD
•Ambulatorio.
• Ambulatorio CARLOS SOUBLETTE
• Hospital Naval. • Ambulatorio Alfredo Machado
• Hospital EUDORO GONZÁLEZ
• Ambulatorio.
MATRIZ REFERENCIAL DE LOS PUNTOS DE APOYO LOGISTICOS DE RESISTENCIA
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
FOTOGRÁFIAS DE LA ZONA
MERCAL TIPO I “LA ZORRA”
POBLACIÓN “CHICHIRIVICHE DE LA COSTA
VÍA DE ACCESO A CHICHIRIVICHE DE LA COSTA
ABASTO DE LA SABANA
ABASTO DE ANARE
BODEGA EN NAIGUATA
111
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
costas del Estado Vargas de acuerdo la propuesta presentada, que cumplan con la mimetizacion necesaria para este tipo de acciones, utilizando medios e instrumentos disponibles para el suministro de los recursos requeridos por este tipo de embarcaciones, integrando y adoctrinamiento a la sociedad civil con la Fuerza Armada, en cuanto a escenarios de Guerra de Resistencia, para de esta forma poder utilizar todas sus infraestructuras para la defensa del territorio nacional. Utilizar las poblaciones cercanas a las orillas de las playas, que contengan lugares para el acopio de las provisiones como abastos y bodegas, así como áreas lejanas a estas poblaciones donde se podrían colocar contenedores sumergidos tipo bunker en la tierra para el almacenaje de las municiones, ejemplo de estas zonas se sugieren las poblaciones de Chichiriviche de la Costa, Tacoa, La Zorra, Caraballeda, Naiguata, Anare, La Sabana y Caruao, para ello se recomienda que la sociedad civil deberá estar comprometida para el desarrollo de este tipo de acciones. Los puntos de reaprovisionamiento logístico necesitan contar con un sistema eficaz, directo y dotado de todo el material, insumo ó necesidades, para poder suministrar a las embarcaciones tipo guardacostas clase “Petrel-Gavión”, de lo que requieran para poder desarrollar las acciones bélicas de resistencia. Se estudie la posible aprobación por parte del Alto Mando Naval, la ejecución y establecimiento de la propuesta anteriormente planteada. Para finalizar, es importante reseñar una idea planteada por Martin Ramirez (2003) cuando señala que seguramente los países menos desarrollados deberíamos analizar cuántos de estos nuevos conceptos pueden aplicarse con eficacia a en las Fuerzas Armadas Nacionales y en nuestros territorios y especialmente considerar la posibilidad de integración e interoperabilidad, ya que enfrentamos nuevas amenazas y nuevos actores que condicionarán el futuro nacional y regional como tal. El presente nos exige adoptar las decisiones correctas que permitan a los que nos sucedan preservar aquellos valores que consideramos bienes supremos: la libertad, la defensa común y el bienestar de nuestros pueblos. 112
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Referencias Bibliograficas Arias, Fidias. (1997). El Proyecto de Investigación, Caracas: Editorial Episteme. c.a.. Segunda Edición. Bonilla, Luis. (2003). Guerra de cuarta generación y sala situacional. Caracas:
Ediciones cooperativa editorial PLOM.
Clausewitz (s/f). Sobre la guerra. Madrid, España: centro de estudios constitucionales Chaparro Méndez (1995). Diseño de un modelo de centro táctico logístico para ser implementado a bordo de los buques L.S.T. clase Capana durante la ejecución de una operación anfibia”.Trabajo especialización en Táctica Naval. Escuela de Postgrado de la Armada. (S/P). Quintana Castro. (2006). “Operación “Armada Patriota. Caracas. Republica Bolivariana de Venezuela. Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, Marzo 3, 2000. _______ Ministerio de la Defensa. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.594, Diciembre 18, 2002. _______ Ministerio de la Defensa. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005). Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.280 de fecha 26 de septiembre del 2005. _______Ministerio de la Defensa. Concepto estratégico militar de la Fuerza Armada Nacional. [Documento en linea] Disponible en: http://www.urru. org/papers/2005_varios/Ministerio_Defensa_concepto_estrategico_militar.pd [Consulta: 2006, Septiembre 21]. ______ Ministerio de la Defensa . Manual de Doctrina y Logística de la Armada (1996). Caracas. ______ Ministerio de la Defensa. Concepción Estratégica Naval (2005) [Documento en línea]. Disponible: http://www.Armada.mil.ve.htm [Consulta: 2006, Septiembre 21]. 113
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Cruz Salazar González
Ministerio de la Defensa. Manual de Combate de Resistencia del Ejercito de la
República Bolivariana de Venezuela (2005). Caracas.
___________ Ministerio de Planificación y Desarrollo Plan de Desarrollo económico social 2002-2007. Caracas. Maldonado (1998). Seguridad y defensa. (3ª Ed) Venezuela: Editorial Funda
IAEDEN.
Martin Ramirez, J. (2003). Los conflictos de cuarta generación. En Revista Militar. USA [Documento en línea].Disponible en: http://www.circulomilitar.org/ web2/rm759/art3.htm
[Consulta en 2006, Septiembre, 21].
Sun Tzu Sun Tzu by Sun Tzu, El arte de la Guerra (1950) España: Editorial:
Evergreen.
Velásquez, J. (2005). El Perfil De La Sociedad Para El Conflicto De 4ta Generación y La Guerra Asimétrica En La Armada Venezolana. Escuela de Postgrado de la Armada.
114
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Beatriz Fainholc
Reseñas Bibliográficas Fainholc, Beatriz
1
(2008) Programas, profesores y estu-
diantes virtuales.Una sociología de la educación a distancia. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 288 paginas
Magally Briceño Cambios estructurales producidos por el veloz desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) atraviesan los procesos socio-histórico-culturales y, por ende, comunicacionales, frente a una intensa reorganización de las relaciones socioeconómico-culturales que presionan al sector educación en todas sus modalidades. Beatriz Fainholc invita a la práctica de una “mirada sociológica” de los procesos tecnológico-culturales inscriptos en las mediaciones educativas virtuales, en tiempo real y a escala global. Propone reconstruir las manifestaciones formativas actuales con mediaciones socio-electrónicas, y anticipa posturas alternativas que implican una apropiación de supuestos epistemológicos, lenguajes y soportes tecnológicos para los programas educativos a distancia. La autora concibe un desafío: apostar por una “real transparencia” y desmitificación de los procesos implicados en los programas educativos a distancia virtuales. El aporte de este texto, desde una perspectiva sociológica y cultural de la educación a distancia electrónica, apela a un análisis de los fenómenos y significados, inscriptos en un marco sociocultural e histórico político más amplio, que impone el estudio de unidades mayores –sistemas, programas, estructuras, organizaciones.
1
Beatriz Fainholc es licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires), master en Sociología de la Educación (Universidad de Sao Paulo, Brasil), doctora en Educación (UNLPlata) y coordinadora general del centro de Diseño, Producción y Evaluación/Investigación de Recursos para el Aprendizaje (CEDIPROE) 115
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Beatriz Fainholc
Sirva este texto para que profesionales y estudiantes de las ciencias sociales, de la educación y disciplinas convocadas por la educación a distancia virtual, profundicen y mejoren su sentido y relevancia. El libro consta de ocho capítulos organizados asi: Capitulo 1, analiza la necesidad de una reflexión sociológica de la educación y de la educación a distancia con Tic. Los estudios sociológicos de la Educación lo social como objeto de estudio y lo sociológico como ámbito de pensamiento. Que significa pensar sociológicamente la Educación a Distancia con TICs. Capitulo 2, denominado la sociedad de los flujos en red y la cultura digital. Su incidencia en los programas de educación a distancia. Los puntos tratados en el desarrollo del capitulo invitan a reflexionar sobre una integración sociológica critica y reflexiva de la educación a distancia con TICs. Capitulo 3 referido a los aspectos socioculturales de la educación a Distancia como comunicación mediada electrónicamente. Aquí se discuten los procesos de comunicación y el fenómeno de la interacción social y de interactividad tecnológica como fundamento para la construcción de redes colaborativas. Capitulo 4, discute el cambio y el control socio-cultural a través de los programas y la practica de la Educación a Distancia en sus diversas modalidades electrónicas. En este, se plantean las formas sutiles de control social y disciplinamiento cultural en la educación a distancia electrónica los objetivos y contenidos, la interacción y la interactividad en los sistemas tecnológicos, los objetos reusables y los estándares de calidad. Capitulo 5 presenta una mirada sociológica a las organizaciones que impulsan programas de educación a distancia con TICs. Se reflexiona en torno a las organizaciones inteligentes que se apropian del cambio tecnológico. La internacionalización de la Educación a distancia con TICs y las universidades virtuales, la mundializacion y su impacto en la cultura. Los capítulos 6 y 7 plantean un análisis socio-cultural del estudiante en la educación a distancia y las acciones tutoriales en la educación a distancia con TICs. 116
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Beatriz Fainholc
El capitulo 8 aborda el tipo de educación a distancia para una sociedad alternativa del conocimiento. Algunas anticipaciones para el futuro. El libro que se presenta reporta también una extensa bibliografía actualizada y relevante en educación a distancia. Se sugiere visitar la página de la autora http://www.beatrizfainholc.com.ar (aquí podra acceder a documentos, materiales y videos de la Autora) Puede visitar tambien: http://www.cediproe.org.ar
117
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
Reseñas Bibliograficas Javier Bustamante Donas, (2001) Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Revista IESALC-UNESCO Numero 1/ septiembre-Diciembre Este articulo nos pareció interesante y relevante para su publicación en este nuevo Número de la Revista La Flechera por cuanto el mismo, está orientado hacia la tecnología y sus implicaciones en la condición humana para lo cual enfatiza en los Derechos Humanos en el Ciberespacio. Se organiza en las siguientes partes) la relevancia de la ética para el análisis de la tecnóloga; b)necesidad de una cuarta generación de Derechos Humanos; c) La histórica alianza de la tecnología con el poder; d) Derechos humanos en el ciberespacio; e) La libertad de expresión como derecho de cuarta generación; f) Estrategias para aceptación global de los derechos humanos y; g) las notas bibliograficas. La relevancia de la ética para el análisis de la tecnología La necesidad de continuar pensando nuestra condición humana para que al ser reconocida como tal, pueda ser respetada, abre la oportunidad de un discurso ético sobre los derechos humanos en una era en la que la tecnología aparece como condición esencial de posibilidad y como característica definidora de nuestra sociedad. Como afirma González (1999), una consideración filosófica de los valores de razón, dignidad, libertad, igualdad, solidaridad y paz, que expresan dicha condición, debe realizarse a través de un discurso que considere los derechos humanos como exigencias morales de realización tanto en el nivel personal como en el comunitario. Introducir la tecnología en este contexto significa atender a la necesidad de traducir dicho discurso en términos que puedan también a abarcar a la ciencia y a la tecnología como elementos que modifican el concepto de espacio o ámbito en el que se manifiestan, profundizan, y desarrollan los derechos humanos. Este nuevo ámbito está abriendo nuevas perspectivas para entender, de una forma sustancialmente más amplia, la declaración universal de los derechos humanos de 1948.
Toda una serie de problemas
éticos y jurídicos que tienen que ver con dichos derechos, y que están pidiendo 118
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
urgente respuesta, están a la espera de ser reformulados. De dicha reformulación, que nos encamina hacia una cuarta generación de los derechos humanos, es el tema de este artículo. La necesidad de una cuarta generación de Derechos Humanos El desarrollo social y moral del ser humano no ha sido nunca opaco al desarrollo de las realidades técnicas científicas. Dichas realidades se constituyen en condición de posibilidad para el cambio social, la emergencia de nuevos valores, la aparición de nuevos paradigmas éticos y, en definitiva, el advenimiento de nuevas formas de organización social. Es por esa razón que resulta necesario reflexionar constantemente y sobre el sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno humano. Resulta evidente constatar que la tecnociencia está presente como uno de los hechos configuradores de la realidad actual, y que el mundo ha cambiado de forma sustancial a partir de ese impulso. Pero también debemos entenderlo como un fenómeno multidimensional que proyecta su influencia de una manera directa sobre las realidades morales, psicológicas y sociales. Es por esta razón que según Maceiras(citado por Gonzalez, Op.cit) es necesario considerar dos programas de acción distintos pero convergentes. El primero, de carácter teórico, estudia la forma en que la tecnociencia está modelando la identidad y la conciencia humanas. Los nuevos medios técnicos extienden el ámbito de la expresión y la comunicación a otros espacios hasta ahora vedados a los individuos. El segundo objetivo es de carácter político pragmático, y nos previene frente a la necesidad de elaborar políticas coherentes que reconozcan las nuevas necesidades humanas para aprovechar dichos medios, y los nuevos derechos que son inherentes al hecho mismo del vivir en una sociedad tecnológica, las llamadas exigencias políticas de la tecnociencia. Analizar este nuevo marco social nos obliga a hacer algo historia sobre la evolución de los derechos humanos. Los derechos civiles y políticos de primera generación, aquellos que inciden sobre la expresión de libertad de los individuos, proceden de la tradición constitucionalista liberal. Estos derechos están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los Pactos Internacionales de 1966, a saber, el de los Derechos Civiles y Políticos, y 119
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
el de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a la dignidad de la persona, y a su autonomía y libertad frente al estado, su integridad física, las garantías procesales, son derechos que tienen como soporte la filosofía de la ilustración y las teorías del contrato social. Fue el constitucionalismo y el liberalismo progresista quienes impulsaron la inclusión de dichos derechos en las constituciones de los estados nacionales europeos durante siglo XIX, favoreciendo así la universalización de los derechos civiles y políticos básicos. Se limita así el poder del estado frente los individuos, estableciendo un equilibrio entre institución y ciudadano. Los derechos de segunda generación se incorporan a partir de una tradición de pensamiento humanista y socialista; son de naturaleza económica y social, e inciden sobre la expresión de igualdad de los individuos. Los derechos de primera generación defendían a los ciudadanos frente al poder del estado, pero ahora se exige cierta intervención del estado para garantizar una acceso igualitario a los derechos anteriormente citados, es decir, para compensar las desigualdades naturales creadas por las ventajas y desventajas de clases, etnia y religión que caracterizan las diferencias sociales de los individuos desde su propio nacimiento. Se pedía así que el estado que garantice el acceso a la educación, el trabajo, la salud, la protección social, etc., creando las condiciones sociales que posibiliten un ejercicio real de las libertades en una sociedad donde no todos los hombres nacen iguales. La universalización del sufragio y el reformismo social permitieron que las constituciones liberales del siglo XIX pudieran encajar estos derechos. El movimiento obrero y las ideologías de corte internacionalista impulsaron definitivamente la consciencia de la necesidad de extender a todos los ciudadanos, y de forma progresiva, el derecho de educación, al trabajo, a una salud garantizada por el estado, etc. Los llamados derechos de la solidaridad constituyen una tercera generación que se concretiza en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, su motor impulsor será la acción de determinados colectivos que reclaman legítimos derechos. Se comienzan a configurar en forma de declaraciones sectoriales que protegen los derechos de colectivos discriminados grupos de edad, minorías étnicas o religio120
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
sas, países del Tercer Mundo, que se afectados por alguna de las múltiples manifestaciones que cobra la discriminación económico social. En las dos últimas décadas del siglo que ya hemos abandonado, estos derechos han ido cobrando un papel cada vez más importante, y gracias a ellos se ha desarrollado concepto de diálogo Norte Sur, el respeto y la conservación de la diversidad cultural, la protección del medio ambiente, la conservación del patrimonio cultural del humanidad, etc. Estas políticas radicales, en el sentido italiano del término radical, son el reconocimiento de un contexto en el que surgen nuevas necesidades humanas y donde estas exigencias obligan a desarrollar nuevos derechos que garanticen el acceso universal a formas más avanzadas de ciudadanía y civilidad, de libertad y de calidad de vida. La globalización económica, así como la ideológica y simbólica, la transición de la sociedad de información a la sociedad del conocimiento, la integración del mundo a través de la extensión universal de los medios de comunicación de masas, así como los fenómenos de multiculturalismo provocado por los flujos migratorios, son claros síntomas de que algo sustancial está cambiando. Comienzan a reivindicarse con fuerza los derechos a la paz y a una justicia internacional, a poder intervenir desde instituciones de carácter supranacional en los conflictos armados locales, imponiendo a la paz desde una fuerza legítima. La persecución sin fronteras de los dictadores, la limitación del derecho a la inmunidad diplomática para determinados delitos, y el derecho a crear un tribunal internacional que actúe de oficio en los casos de genocidio y crímenes contra la humanidad. El derecho a escoger modelos de desarrollo sostenible que garanticen la vía diversidad y que permitan preservar el medio ambiente natural, así como el patrimonio cultural de la humanidad. El derecho a un entorno multicultural que supere el concepto de tolerancia, haciendo de la diferencia una ventaja y no un inconveniente. Estas nuevas condiciones permiten que vayan cristalizando nuevos derechos que aspiran a concretarse en Declaraciones como las anteriores de los derechos civiles y políticos y de los derechos económicos, sociales y culturales. Se reivindica el derecho a la paz y a la intervención desde un poder legítimo inter121
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
nacional en los conflictos armados; el derecho a crear un Tribunal Internacional que actúe en los casos de genocidio y crímenes contra la humanidad; el derecho a un desarrollo sostenible que permita preservar el medio ambiente natural y el patrimonio cultural de la humanidad; el derecho a un mundo multicultural en el que se respeten las minorías étnicas, lingüísticas y religiosas; el derecho a la libre circulación de las personas, no sólo de capitales y bienes, que permita condiciones de vida dignas a los trabajadores inmigrantes. Este conjunto de derechos va tomando forma en las últimas décadas, y abre el camino para un gran reto añadido en el siglo XXI: las nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno del ciberespacio, es decir, la cuarta generación de los derechos humanos. La histórica alianza de la tecnología con el poder No podemos separar las potencialidades de la tecnología de las voluntades de las personas que la promueven. Por esta razón, las expectativas una mayor democratización de la sociedad requieren una inteligente utilización de los medios a nuestro alcance. Por otro lado, una utilización perversa de dicha tecnología tendría una traducción directa en el menoscabo de las libertades públicas civiles, en la disminución de los estándares de vida, y en un desequilibrio cada vez mayor entre poder personal y poder institucional. Por tanto, debemos observar que, al lado de dinámicas positivas, también surgen mecanismos de dominación y ataques a los derechos humanos en este ciberespacio que tienen que ver con la limitación del acceso a las condiciones técnicas, económicas o culturales que permitirían el desarrollo de formas más avanzadas de participación pública y de intercambio y libre expresión de las ideas y creencias. En el mundo real, los ataques a los derechos humanos en forma de acciones políticas tienen una traducción casi inmediata en términos de hambre, tortura, discriminación, flujos migratorios o de refugiados, recorte de libertades civiles, etc. En el ciberespacio, dichas acciones cobran un cierto carácter de invisibilidad frente al escrutinio público y, por tanto, la aparente inmaterialidad e invisibilidad de los ataques precisa nuevas formas de análisis. 122
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
Si analizamos la historia de la tecnología, es probable que veamos cómo habitualmente en su evolución ha jugado a favor de los poderes constituidos. Como encarnación de los intereses de aquellos que la promueven, se podría decir que la tecnología ha sido siempre, al igual que la guerra, una prolongación de la política por otros medios. Sin embargo, la democratización de la tecnología informática y el constante descenso del coste de acceso la misma han permitido que la tecnología se encuentre por una vez más cerca del individuo. Aunque no le guste al poder, el ciudadano de la nueva telépolis se beneficia tanto como las instituciones del avance tecnológico. Por primera vez contamos con vías de acceso a la información que con una inversión mínima permiten un alcance máximo. Esto no supone de manera automática un elemento democratizador, pero no cabe duda de que es una dinámica que cambia la orientación concentrada y centralizadora que ha caracterizado hasta el momento a gran parte del desarrollo tecnológico. Ahora es posible establecer prácticas comunicativas que derrumban los muros de la antigua polis. Este cambio cualitativo trae consigo nuevas oportunidades de autogestión social, control social horizontal y de participación ciudadana, en pro de una mayor transparencia social. La Red aparece así como uno de los escenarios donde se dirime una de las más decisivas batallas por la libertad de expresión y, por ende, por los derechos humanos en general. Las redes telemáticas tienen además una notable capacidad metafórica, una fuerza basada en su carácter sugerente, en su capacidad de actuar como modelo de formas y comportamientos sociales. Internet es, por una parte, un mosaico de oportunidades y riesgos para la ética civil y para los derechos humanos, una propuesta que reclama respuestas jurídicas y políticas. Por otro lado, establece también unas expectativas de calidad de vida y de disfrute de la existencia no contempladas por las generaciones anteriores. Dichas expectativas se convierten en parte de nuestro presente, en el patrón por el que juzgamos el carácter fructífero o estéril de nuestra existencia. Y esto 123
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
que es cierto para una parte relativamente reducida del humanidad, reclama por su propia esencia una extensión a aquellas bolsas de pobreza que no gozan todavía de estos derechos. Las posibilidades que se abren a partir de esta omnipresencia de la tecnología en la vida social son tantas que una nueva ética reclama una protección más global e imaginativa de los derechos de los individuos. Dichos derechos se englobarían en lo que podría ser considerada una cuarta generación de derechos humanos, en los que la universalización del acceso a la tecnología, la libertad de expresión en la Red y la libre distribución de la información juegan un papel fundamental. Derechos humanos en el ciberespacio En un artículo anterior defendía que probablemente Internet es la estructura social más democrática y participativa que las nuevas tecnologías de la comunicación hayan traído a un mundo que contempla a cincuenta años de distancia la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ahora que acabamos de dar la vuelta a la esquina la llegada de un nuevo siglo, no será el mundo físico el único escenario bélico donde se libren en las guerras del futuro, donde se diriman las disputas de poder en todas las esferas. Ni el concepto de invasión ni el de esclavitud seguirán siendo los mismos. No será necesario invadir un país, ni tampoco poner grilletes en muñecas y tobillos atar las manos a sus ciudadanos, si podemos reeducar el deseo, convertirlos en consumidores, colonizar las conciencias a través de valores implícitos en los productos audiovisuales. Los nuevos colonialismos no obligan a sus provincias al pago de onerosos impuestos, sino que se invaden sus mercados de productos y servicios de todo tipo. En esencia, los mecanismos de dominación y de limitación de los derechos humanos en este nuevo espacio de información o ciberespacio tienen más que ver con la limitación del acceso a las condiciones necesarias (ya sean técnicas, económicas o culturales) que permitirían el desarrollo de formas más avanzadas de participación pública y de intercambio y libre expresión de ideas y creencias. Las fronteras dejan de ser barreras impermeables cuando los llamados flujos transfronterizos de información (TDF - transborder data flow) las atraviesan a través de cables y satélites de la misma forma en que los fantasmas atraviesan los muros 124
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
de los castillos ingleses. En este entorno técnico y político a la vez, que definimos como una nueva esfera de comunicación y realidad, se está librando probablemente una de las batallas fundamentales por la libertad de expresión. Por ello se hace especialmente relevante hablar de la condición de los derechos contenidos en Declaración del 48 en el nuevo entorno del ciberespacio, y de los ataques que pueden sufrir a través de las tecnologías de la comunicación y la información. El gran atractivo de Internet es su naturaleza abierta. Los intentos de restringir el libre flujo de información en Internet, así como los intentos de restringir lo que puede decirse por el teléfono, supondrían una limitación onerosa y nada razonable de los bien establecidos principios de privacidad y libertad de expresión. La aparente inmaterialidad de los ataques precisa otras formas de análisis. En el mundo real, los ataques a los derechos humanos en forma de acciones políticas tienen una traducción casi inmediata en términos de hambre, discriminación, flujos migratorios o de refugiados, recorte de libertades civiles, etc. En el ciberespacio, dichas acciones cobran un cierto carácter de invisibilidad frente al escrutinio público. La polución del aire, de la tierra o del agua puede ser mensurada de forma objetiva a través de dispositivos y aparatos diseñados a tal efecto, y los datos así obtenidos pueden constituirse en infraestructura de políticas de regeneración del medio ambiente. Por el contrario, no resulta tan sencillo medir el grado de contaminación en una información, o detectar en un producto audiovisual el modelo de sociedad o los valores que se transmiten de forma soterrada. No resulta sencillo, por ejemplo, evaluar el impacto discriminatorio que pueda tener una política educativa que puede tener como efecto la creación de distintos niveles de capacidad de acceso y uso de los medios informáticos y telemáticos por parte de estudiantes de diferentes clases sociales. La influencia de la tecnología informática y el mundo de la cultura presentó diferentes dimensiones, y puede además dotar de significado a un conjunto de principios que sin ella acabarían siendo poco más que una voluntariosa declaración de intenciones. Si se ha defendido tradicionalmente que las ideas caminan mundo, también debemos tener en cuenta que los gobiernos y las empresas que definan los estándares de comunicación de Internet, la telefonía móvil global y 125
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
la televisión vía satélite, tendrán en su poder una de las claves fundamentales del poder futuro. La importancia de esta pugna explica el ahínco con que las grandes empresas emprenden iniciativas arriesgadas para conseguir y mantener posiciones de privilegio. Por ejemplo, hemos asistido hace apenas algunos meses al que sin duda no será el último episodio de la demanda legal contra Microsoft, empresa paradigmática de este nuevo orden mundial, por querer imponer el estándar mundial de navegación por Internet con su programa Explorer. De hecho, esta empresa se arriesga a su fragmentación por la aplicación de la ley americana anti-monopolios, y no se explicaría tan audacia si no fuera de importancia estratégica lo que está en juego. Por otra parte, es una constante en países donde las libertades fundamentales se encuentran recortadas la existencia de una creciente preocupación por controlar y limitar el libre flujo de información a través de Internet. Los regímenes dictatoriales hacen frecuentemente una bandera del carácter perverso de la Red al ser, según ellos, un agujero por el que se cuelan valores propios de sociedades decadentes, amenazadores para la soberanía nacional y transgresores de las costumbres y tradiciones nacionales. Por otro lado, los regímenes democráticos también han percibido que Internet aparece como uno de los foros públicos donde los ciudadanos tienen una mayor capacidad de organización horizontal, donde pueden quedar en entredicho los tradicionales intereses de los actores sociales que han monopolizado habitualmente el acceso a los medios de comunicación, e intentan actuar en consecuencia para mantener su influencia social. En este caso no nos encontramos con medidas empresariales o gubernamentales abiertamente contrarias al derecho a la libre expresión de las ideas, pero sí con campañas de sensibilización social sobre una serie de conductas delictivas llevadas a cabo a través de Interne –pornografía infantil, propaganda racista, apología del terrorismo y la violencia, etc– que parecen pedir a gritos la censura previa y la catalogación de los contenidos de las páginas Web en supuesta defensa de los valores morales.
126
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
La libertad de expresión como derecho de cuarta generación Quizá uno de los aspectos más relevantes de la tecnología telemática en relación a los derechos humanos hace referencia a la libertad de expresión. En este contexto no sería sólo uno de los derechos humanos fundamentales, sino también una condición de posibilidad para la defensa y el desarrollo de los demás derechos. En un nuevo orden en el que la información se convierte en el recurso estratégico por excelencia, la falta de libertad de expresión hace que la vida humana pierda una de sus características más sustantivas. También surgen otras libertades esencialmente relacionadas con la anterior, a saber, la libertad de pensamiento en todas sus manifestaciones, y la libertad de buscar y recibir información. Esto ya aparece reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, donde cobra un papel fundamental el reconocimiento de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 18), la libertad de investigar y de recibir información (art. 19), y la libertad de opinión y de difundirla sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (art. 19). El hecho de que Internet se haya democratizado y convertido en una infraestructura técnica orientada a proporcionar una cobertura de comunicación barata, horizontal y de ámbito global, hace que la libertad de expresión y el resto de las libertades asociadas a ella no sólo deban aplicarse en toda su extensión a las actividades personales que se llevan a cabo en la red. Se produce un salto cualitativo, y cobran aquí una relevancia que no poseen en los medios tradicionales de comunicación. Teóricamente cualquiera puede exponer sus opiniones a través de estos medios. En la práctica, sólo los grandes grupos de la comunicación y aquellos que componen los variados mecanismos del poder social tienen la posibilidad real de hacer oír su voz. Por el contrario, en Internet muy pocos medios son suficientes para comunicar una información mensaje, para hacerla llegar a todos los rincones del globo. Cualquiera puede crear sus páginas Web y difundir sus ideas a través de ella, participar activamente en foros de discusión, enviar y recibir mensajes de correo electrónico a un número extraordinariamente alto de usuarios con un coste prácticamente nulo. En la red, cualquier ciudadano 127
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
se convierte en emisor y receptor a un tiempo, y la interactividad y la participación se revelan como las reglas básicas del juego. Con la llegada de Internet, los métodos de acceso y difusión de información han cambiado radicalmente, con grandes consecuencias para las personas, la sociedad civil y los gobiernos. Comienzan a surgir comunidades de intercambio basadas en fenómenos socio-tecnológicos como Napster y Gnutella que transforman el concepto de negocio y de intercambio de bienes, poniendo en jaque el sistema de mercado y la separación de roles entre productor y consumidor. Estas características son ajenas a la forma tradicional de hacer negocios. Los medios tradicionales que son interactivos no tienen un gran alcance, y los que poseen este alcance son de uno a muchos, es decir asimétricos y escasamente interactivos. No permiten tampoco una relación P2P (peer to peer, esto es, negocios entre usuarios sin intervención una empresa que venda o preste un servicio a un consumidor), lo que resulta técnicamente sencillo y hasta natural en Internet. Los nuevos medios reúnen las características de alcance, anonimato, interactividad y reproductibilidad. Dichas características crean la necesidad del desarrollo de una ética on-line que dé razón de los intercambios humanos que se producirán sin mediación de una presencia física, en el contexto del ciberespacio. Sin una pluralidad de fuentes no podríamos hablar con propiedad de libertad de pensamiento, conciencia o religión. Sin acceso a medios de alcance internacional no tiene sentido hablar de libertad de opinión y de difusión de las mismas sin limitación de fronteras. Sin el desarrollo de una nueva ética, no se podrá profundizar en los usos solidarios del poder que las nuevas tecnologías ponen en las manos de los individuos. Se juntan, en este sentido tanto las características técnicas de la red, como la voluntad de aquéllos que la han popularizado y democratizado, colocándola al alcance de un número cada vez mayor de individuos, a un ritmo muy superior al de otras tecnologías tradicionales. Por una parte, todo lo que es digital puede existir la red: la propia naturaleza de la digitalización, que homogeneiza todo tipo de datos e información, ya sea audiovisual, textual o de cualquier otro tipo, y el progresivo desarrollo y abaratamiento de las tecnologías de la información y la 128
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
comunicación, hacen que su uso se extienda cada vez más y sea más difícil restringir su disfrute a sectores habitualmente desfavorecidos de la sociedad. Por otra parte, la Red tiene un diseño, una topología y una estructura que responden a una voluntad conscientemente orientada a la promoción de un medio democrático de libre expresión, voluntad que ha caracterizado la acción de muchas personas que han intervenido en su desarrollo y en la progresiva expansión de sus aplicaciones. No defiendo que la propia esencia de la red pueda ser por sí sola un elemento desencadenante de cambio social. Sin embargo, la intersección de pericia técnica con una voluntad solidaria de desarrollo y profundización de los derechos humanos, puede convertirse en uno de los elementos definidores de los nuevos patrones de calidad de vida en la sociedad futura. Es por ello que el ciberespacio aparece así como uno de los escenarios donde se dirime una de las más decisivas batallas por la libertad de expresión y, por ende, por los derechos humanos en general. Veremos cómo se llevan a cabo políticas restrictivas de las libertades mencionadas que inciden directamente sobre Internet y los derechos de proveedores y usuarios. Ataques a los derechos de cuarta generación a través de Internet En mi artículo ya citado exponía un catálogo de situaciones de peligro para los derechos de cuarta generación donde la tecnología aparecía como el elemento clave, ya sea como vehículo o como modelo, para ejercer una acción limitadora o conculcadora de la libertad de expresión. Muestro los puntos principales a continuación: Cercenando el acceso y libre uso de la tecnología se apunta directamente a la libertad de opinión y expresión. Algunos antecedentes son anteriores a los tiempos de Internet. Por ejemplo, en la antigua Unión Soviética era preceptivo enviar al ministerio correspondiente una prueba de impresión de las máquinas de escribir e impresoras que se utilizaran en el país. De esta forma el Estado podía identificar fácilmente el origen de un texto subversivo mecanografiado, o el de un texto fotocopiado. Esta “huella digital” de estas máquinas componía un fichero tan infame como una nómina de presos políticos. La prohibición de antenas parabólicas para la recepción de emisiones extranjeras de televisión vía 129
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
satélite en algunos países islámicos integristas también son muestra del miedo a que la tecnología sea vehículo de transmisión de ideas que pueden hacer tambalear las conciencias, que pueden poner en cuestión el credo y las opiniones oficiales. En los últimos años se ha podido ver cómo el interés regulador de la libertad de expresión por parte de los gobiernos se ha centrado también en Internet. En regímenes dictatoriales o en los que los derechos civiles no están plenamente reconocidos se intenta frecuentemente censurar el acceso a la Red con la excusa de la defensa de los valores culturales autóctonos frente a modelos de vida extranjeros. En muchos casos, el envío de correo electrónico al extranjero o la consulta de páginas Web no autorizadas trae consigo fuertes penas o cárcel. El caso de China es especialmente importante, entre otras razones porque afecta a un significativo porcentaje de la población mundial. Las acciones del gobierno de la nación contra los movimientos en pro de la defensa de los derechos humanos y las libertades civiles, materializadas en la matanza de Tiananmen contra la protesta de estudiantes desarmados, dieron la vuelta al mundo por su crueldad e implacabilidad. Sin embargo, han pasado más desapercibidas otras iniciativas que inciden en un plano menos visible de la acción política. Actualmente, la represión se lleva a cabo a través de las regulaciones que limitan la libertad de expresión y de acceso a la información. Una de estas medidas es la implantación de cortafuegos (firewalls), barreras informáticas que impiden la consulta y la visualización de cualquier tipo de páginas Web de dominios extranjeros no autorizados por el gobierno. Antes de entrar por primera vez en Internet todo ciudadano chino está obligado a rellenar un exhaustivo formulario, de tal manera que se garantiza la plena identificación del usuario en la red, el control gubernamental de cualquier tipo de acceso o intercambio de información. Por si dicho control no fuera suficiente, se hace responsables a los proveedores de acceso a Internet de las actividades que los usuarios lleven a cabo a través de los mismos, y están obligados a colaborar con las autoridades en la delación y persecución de dichas actividades subversivas. Se parte de un principio de presunción de culpabilidad del internauta, considerándole un enemigo potencial del 130
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
Estado, y se institucionaliza una nueva forma de censura aún más sofisticada que aquellas que tradicionalmente han caracterizado a los regímenes dictatoriales. En una de las sentencias que han levantado más controversia en la comunidad internacional, el hacker Hao Jingwen fue condenado a muerte por la corte suprema china por desviar 87.000 dólares del banco estatal Industrial and Commercial Bank of China. Otros hackers han sufrido igualmente graves condenas por actividades de carácter delictivo o político realizadas a través de Internet, como pasar direcciones de correo electrónico de asociaciones en defensa de los derechos civiles a sitios Internet extranjeros, muchas de las cuales entran dentro de la consideración de delitos contra la seguridad del estado. Otros países han adoptado también medidas legislativas que limitan el ejercicio de los derechos civiles a través de las autopistas de la información. Los estados miembros de la ASEAN (Asociación de países del Sudeste Asiático) formada por Brunei, Indonesia, Vietnam, Singapur, Filipinas, Tailandia y Malasia, firmaron en 1996 un protocolo por el que establecían un marco de cooperación para limitar el acceso a Internet a sus ciudadanos. El argumento utilizado fue la necesidad de defender las tradiciones culturales y morales de dichos países frente a la decadencia moral de Occidente, evitando así la exposición de sus ciudadanos a contenidos informativos que podían generar dudas con respecto a la legitimidad de sus regímenes y gobernantes. Los propios proveedores de acceso a Internet aparecen como responsables de las acciones que los usuarios puedan desarrollar en Internet, con lo que se les De este convierte en nuevos policías de la red. El gobierno de Vietnam también tomó medidas legislativas conducentes a implantar la censura previa de cualquier página Web proveniente del extranjero. Todos los proveedores nacionales se conectan a través de una pasarela dotada de un sistema de filtrado que depura el acceso a cualquier contenido que no resulta del agrado del gobierno. Las autoridades de Hong Kong han llegado a un acuerdo con la asociación que agrupa a casi la totalidad de los proveedores de acceso Internet en dicho territorio, llamada HKISPA, con el objeto de impedir que sus usuarios puedan colocar en la red materiales obscenos o de carácter 131
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
indecente. También en otros países de otras regiones del globo se están implantando sistemas de cortafuegos y filtrado que suponen un serio riesgo para la libertad de expresión, y que sirven además para crear una cortina de secretismo sobre las acciones de dichos gobiernos, en contra del espíritu de transparencia que rige, al menos en teoría, el espíritu de la vida social y política en las sociedades democráticas. Sistemas de clasificación y filtrado: libertad de expresión en la Red Uno de los problemas que enfrenta la libertad de expresión en los regímenes democráticos nace de la preocupación de los gobiernos por el control de los contenidos que circulan a través de Internet. Y una de las claves que articula la acción de los gobiernos en ese sentido es la indistinción entre contenidos ilegales y contenidos inadecuados. En nombre de la protección, por ejemplo, de la infancia, se propugnan mecanismos que restringe el acceso a ciertas páginas Web de contenido inadecuado (pornografía, material para adultos, etc.) El problema está en que esta operación precisa un sistema de clasificación de contenidos, lo que en la práctica resulta inviable dado el enorme crecimiento del número de páginas Web y la diversidad de categorías que presentan. Al final, los filtros de clasificación acaban prohibiendo el acceso a sitios Internet que no tienen nada que ver con información sensible. Los sistemas de clasificación y filtrado de los contenidos que se pueden encontrar en Internet no parecen ser soluciones adecuadas. La pre-censura inspirada e impuesta por el gobierno no es muy diferente de la censura La introducción y el desarrollo de sistemas de clasificación y filtrado del contenido de Internet que es legal pero a la vez considerado nocivo u ofensivo para ciertos grupos de personas ha estado precedido por la popularización de planteamientos autorreguladores favorecidos por los gobiernos europeos. Estas nuevas tecnologías se han presentado e introducido como un medio para evitar una omnipresente regulación pública del contenido de Internet por parte de los gobiernos, pero, sin embargo, existen numerosos problemas asociados con la utilidad y uso de los sistemas de clasificación y filtrado. 132
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
La utilidad de estos sistemas está limitada a ciertas partes de Internet. Estos sistemas han sido diseñados para la World Wide Web, pero resultan inútiles para otros sistemas de comunicaciones de Internet, tales como los entornos de charla virtual (chat), los servidores de transferencia de ficheros (FTP), los grupos de discusión de Usenet, los sistemas de real-audio y real-video, que pueden incluir transmisiones de sonido e imágenes en directo, la telefonía Internet, y, finalmente, los sistemas de correo electrónico. Estos sistemas no pueden ser clasificados, por consiguiente, la presunción de que los sistemas de clasificación pueden hacer de Internet un entorno más seguro para los menores es errónea, pues el contenido de la WWW representa sólo una fracción de todo el contenido de Internet. Incluso cuando la tecnología de clasificación sea aplicable, no está claro qué tienen en la cabeza los reguladores respecto a qué tipo de contenido debe ser clasificado. Por ejemplo, según la Internet Watch Foundation, existe “toda una categoría de asuntos peligrosos” que requiere clasificaciones y existe información relacionada con las drogas, el sexo, la violencia, información sobre deportes peligrosos como el “puenting” y materiales con ideologías que fomentan el odio. Por lo tanto, los sistemas de clasificación no serán, de ninguna forma, una solución completa al contenido considerado nocivo para los menores. Aparte de los problemas técnicos, existe el contexto moral. Cada sociedad tiene valores diferentes, y formas diferentes de aplicar dichos valores. También tiene criterios acerca de lo que es permisible y lo que no lo es. En algunos países existe una exacerbada sensibilidad sobre contenidos de carácter erótico o sexual, mientras que se permite la exhibición no clasificada de imágenes de extrema violencia o violencia psicológica. Otros países son más restrictivos en relación a contenidos violentos, pero más permisivos en cuanto a contenidos eróticos. El reto será establecer formas de armonizar las diferentes sensibilidades nacionales con el carácter global del fenómeno de las autopistas de la información. Los sistemas de clasificación privados plantean serios problemas de libertad de expresión, y además acrecientan los riesgos de una censura arbitraria por parte de gobiernos o de instituciones privadas que se arrogan un papel protector de 133
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
sectores sociales que requieren especial cuidado. Estos sistemas de clasificación y filtrado se pueden llegar a utilizar para excluir puntos de vista minoritarios y sitios reivindicativos más que para proteger a los menores. Internet es un maravilloso recurso para los usuarios en línea, incluidos los menores, y es responsabilidad de los padres decidir a qué pueden aquellos acceder. Por consiguiente, los padres deben ser informados y capacitados para aprovechar los recursos de Internet en lugar de crear un “pánico moral” que disuada del acceso a la red. Por último, dichos sistemas son fabricados en los Estados Unidos, y por tanto no representa en los criterios morales más extendidos en la sociedad europea. Lo mismo podríamos decir al respecto de otras áreas geográficas, que poseen sus propios criterios éticos. Parece pues, que la tarea de educar a nuestros menores corresponde a los padres, y no a compañías privadas norteamericanas. Por otro lado, sólo en los países dictatoriales la tutela de los menores es un asunto de gobierno, y no de las familias. Para defender los derechos humanos de los menores parece mejor responsabilizar a los padres, no a los censores. De la racionalidad instrumental a la racionalidad tecnológica Al entrar en juego un nuevo elemento definidor de la ciudadanía, asistimos a la aparición de nuevas estructuras sociales que se encuentran actualmente en un período de incubación, nuevas formas de interrelación humana que se manifiestan amplificadas por mor del avance de la tecnología, nuevas comunidades virtuales cuyo patrón de adscripción no es el territorio, ni la lengua compartida, sino un nuevo modelo visionario de la sociedad que encuentra en la comunicación no-presencial un elemento de unión entre individuos. Quizá una de las consecuencias más importantes de dicho avance tecnológico consiste en la promoción de una nueva ecología del conocimiento caracterizada por la primacía del conocimiento científico, el poder universalizante de la técnica, y el desarrollo y extensión a prácticamente todos los ámbitos de la actividad vital humana de una forma de pensamiento llamada racionalidad tecnológica. Este tipo racionalidad ya fue anticipado por los autores de la escuela de Frankfurt, quienes destacaron la primacía de una llamada racionalidad instrumental, que consistía en una inversión entre fines y medios. Según esta inversión, eran los 134
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
medios los que movían a la actividad humana en nuestra sociedad, dejando en un papel secundario a los fines, que tradicionalmente cumplían dicha función. La racionalidad tecnológica supone un nuevo paso en la evolución de dicha racionalidad instrumental, y se caracteriza por el hecho de que la funcionalidad como característica fundamental impone valor en hechos y acciones. No es preciso conocer la estructura si se conoce la función, y el carácter práctico obtiene una posición privilegiada frente a la fundamentación teórica. La llegada de las nuevas tecnologías de información supone la extensión a todos los puntos del planeta de dicha racionalidad tecnológica. Los autores de la escuela de Frankfurt señalaron que la dominación de unos hombres sobre otros no termina con la lucha de clases, ya que dicha dominación puede cobrar formas más sutiles y oscuras, más difíciles de identificar, algunas de las cuales están esencialmente relacionadas con la naturaleza de la ciencia y la tecnología. La más importante de dichas dominaciones tendría que ver con dicha racionalidad científica tecnológica, que cobraría un papel de metáfora y modelo para la sociedad. Uno de los ejemplos paradigmáticos del dominio de esta razón instrumental configuradora es la llegada de la sociedad de información o sociedad post-industrial, en la que el positivismo científico se convierte en ideología. Es una sociedad cuyos fines aparecen definidos por los medios (competencia, optimización, controlabilidad), y el instrumento se convierte en un fin en sí mismo, en el modelo como en el caso de la informatización de la sociedad, o el de la cibernética como modelo de organización social. La crítica de la razón instrumental de Marcuse y Horkheimer denunció en su momento los mecanismos de dominación que operan en la tecnología moderna, que se extiende hasta la pérdida de la independencia del pensamiento moral con respecto al pensamiento científico. Marcuse afirmaba que la tecnología podía haber sido un poderoso instrumento de cambio histórico, ya que la acción humana podría haber liberado a la naturaleza de su insuficiencia. La historia es la negación de la naturaleza, solía repetir Marcuse. Sin embargo, ese proceso de cambio y liberación se ha distorsionado por una ciencia y una tecnología que se han transformado frecuentemente en formas específicas de control y domi135
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
nación, trabajando no ya en la consecución de una transformación del hombre o de la historia, sino en aras de un proyecto específico: el control técnico de la naturaleza. Si la tecnología ofrecía hasta ahora un mayor control del hombre sobre su vida cotidiana, al mismo tiempo impedía que el hombre se encontrara asimismo más allá de la alienación de un mundo artificializado. No obstante, este análisis no se puede extender de una forma homogénea a todo desarrollo científico y técnico, y quizá la tecnología telemática aporta elementos que permitiría la promoción de una sociedad más libre, más humana, que necesitará no sólo de un nuevo sistema tecnocientífico, sino de un conjunto de metáforas de identidad y acción que no estén tan sólo incardinadas en formas tradicionales entender la ciencia y la tecnología. El desarrollo de un nuevo conocimiento, de una nueva consciencia, de una nueva valoración del ser humano, nacería de la experiencia de la naturaleza como la totalidad de la vida por proteger y cultivar, y la tecnología podría aplicar este conocimiento a la reconstrucción del entorno vital en el que se desarrolla la vida humana. A partir de aquí podría buscarse una teoría de la autoemancipación, de reconocimiento de los valores humanos, que permita buscar alternativas a la relación de los hombres entre sí, y a la relación del ser humano con la naturaleza mediatizada por el desarrollo y la extensión de las formas tecnocientíficas actuales. El proyecto de Habermas también podría tener una clara aplicación al problema de la extensión y profundización de los derechos humanos. Según él, estamos dirigiéndonos hacia una sociedad racional, que presenta como características fundamentales una profunda interdependencia de ciencia, tecnología e industria, y la extensión del imperio de la racionalidad tecnológica a un número cada vez mayor de áreas de la vida humana. los asuntos humanos son definidos en muchas ocasiones como problemas técnicos. La política se convierte así en la eliminación técnica de las disfunciones sociales, evitando cualquier tipo de riesgo que pueda afectar al sistema. En un nivel más cercano al individuo, una praxis primordialmente formada por relaciones estratégico-instrumentales provoca una distancia insalvable entre sujetos, distancia que no puede ser eliminada por meras relaciones de dominio y control. La propuesta de Habermas irá 136
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
orientada a poner en evidencia las limitaciones intrínsecas de unas relaciones asimétricas, no respetuosas de los derechos del hombre, y a reconocer por otro lado, las potencialidades democratizadoras que están inscritas de la propia tecnología. Como infraestructura que nos permitiría edificar un sentido más global y sólido de los derechos humanos, se propone sustituir la racionalidad instrumental por una racionalidad o coordinación comunicativa. Estas nuevas pautas de coordinación de la acción humana se podrían interpretar como una nueva generación de derechos humanos basados en nuevos canales y códigos no reduccionistas que, empleados al servicio del hombre, podrían ayudar a restituir el rol de la interacción respetuosa entre seres humanos, devolviendo a la técnica su papel instrumental en un mundo más humanizado. Por otro lado, la tecnología ya no puede concebirse más como una simple infraestructura. Tiene además un papel superestructural como parte integrante de la ideología dominante en la cultura occidental. Pero también es una herramienta fundamental en la lucha por la justicia social, puesto que quienes controlan el poder tecnocientífico definen a partir de éste la naturaleza y el uso adecuado de los medios técnicos, que se definen a su vez como lenguaje de poder. La llegada de Internet ha alterado la gramática de este lenguaje de poder, y ha supuesto la democratización y popularización de los métodos de acceso y distribución de información. Las reglas de su producción y difusión han cambiado radicalmente, con profundas consecuencias tanto para la sociedad civil como para instituciones y gobiernos. Su carácter global marca una distancia fundamental con respecto a los medios de comunicación de masas. Dichos medios de comunicación tradicionales pueden llegar a tener un carácter global, pero su expansión se realiza siempre a través de fuertes inversiones y grandes costes financieros y de infraestructura. Sin embargo, Internet es global por naturaleza, y difícilmente podría cobrar un carácter localista sin perder sus propias características definitorias. Las redes temáticas transcienden las fronteras nacionales de una manera única y novedosa, que no puede ser igualada por ninguna de las tecnologías anteriormente implantadas, abriendo una nueva vía para el debilitamiento de las barreras a la libertad de expresión y a la libre circulación de ideas. 137
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
De una manera distinta a la de cualquier medio precedente, Internet permite a cualquier persona con un ordenador y una conexión a la Red comunicarse instantáneamente con otras personas en cualquier parte del mundo. Estas características únicas son las que nos ofrecen una esperanzada de promoción de las libertades relacionadas con la información, esencial para el desarrollo tanto de la democracia como de la sociedad civil, en un grado antes impensable. Me uno así a aquellos que no ven en la tecnología un elemento salvífico, pero que reconocen la imposibilidad de separar la condición tecnológica de la condición humana. Esta concepción tecno-realista tiene también su refrendo en el pensamiento de Javier Echeverría en varias de sus obras. Concretamente, en Cosmopolitas domésticos manifiesta que "desde el punto de vista del fomento de las libertades individuales y de la creación de una ciudad igualitaria, el cambio más profundo y más esperanzador que se está produciendo en las casas proviene de las redes temáticas". más adelante afirma también que Aristóteles señala la pluralidad como una característica constitutiva de la polis y que este pluralismo es también constitutivo de la actual Internet: "(...) En esta red de redes se prefigura una estructura civil de nuevo cuño en la que múltiples individuos, grupos e instituciones actuarán como contrapeso los unos de los otros. Así como en una estancia anterior afirmábamos que había que democratizar la televisión, en esta instancia conviene hacer otra propuesta: hay que defender los principios la democracia civil que están vigentes en Internet, y en todo caso difundirlos y profundizar en ellos". (Echeverria, 1995) Estrategias para aceptación global de los derechos humanos Internet es global de por sí. A diferencia de otros medios de comunicación de masas, no necesita transformaciones estructurales para ampliar su radio de acción. Supera con facilidad las barreras impuestas por las fronteras nacionales, y a ello une inmediatez e interactividad, características que se unen a su naturaleza abierta. Los intentos de reducir el libre flujo de información a través de las redes temáticas se traducen automáticamente en intentos por limitar el alcance de los derechos de cuarta generación. Por tanto, la defensa del derecho de libertad de expresión en Internet cobra un papel fundamental en una sociedad 138
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
que tiene en el conocimiento la base de su riqueza. El problema se plantea ahora de la siguiente forma: ¿Cómo podemos promocionar los derechos de cuarta generación, en un mundo donde el poder aparece cada vez más concentrado y más apartado de las instancias políticas tradicionales? En una sociedad donde el valor de la eficiencia y la funcionalidad es máximo, y se constituye como rasero para juzgar la mayoría de las acciones humanas, ¿Cómo podemos introducir la necesidad de universalizar el acceso a los medios de comunicación y la libre expresión a través de los mismos? En una conferencia pronunciada en el Primer Congreso Internacional sobre Tecnociencia y Ética (2000) , sugerí la posibilidad de utilizar para responder a estas preguntas un interesante argumento Queraltó (2000) una tesis de corte aparentemente pragmático que busca el mejor camino de introducción de nuevos valores en una sociedad dominada por la racionalidad tecnológica. Según Queraltó (Op.Cit), la ética occidental se ha presentado con demasiada frecuencia como un enfrentamiento entre poder y deber, es decir entre poder hacer y deber hacer, creando una sospecha de coerción a la libertad personal, cuando ésta es vivida como una de las conquistas irrenunciables del hombre contemporáneo. En el caso de la tecnología, la ética aparece como un elemento extrínseco de control, enfrentado con el sistema tecnológico, que denuncia sus excesos y limita los caminos por los que su desarrollo debe transcurrir. Por otro lado, el concepto de deber se encuentra francamente disociado del concepto de felicidad humana, mientras que la tecnología ha ido ocupando con mayor fuerza dicho espacio hedonista, principalmente a través del proyecto de la Ilustración, según el cual la ciencia y la tecnología eran claves en la promoción de la felicidad humana, estado que se conseguía a través del dominio racional del mundo y de la superación de las carencias que la naturaleza había impuesto al hombre. El argumento de Queraltó (Op.Cit) afirma que la mejor forma de introducir vectores éticos en la sociedad es demostrando su adecuación a una racionalidad tecnológica, paradigma de la sociedad del conocimiento. Según esta racionalidad, la pregunta primordial es el “para qué” y no el “porqué”, y el criterio fundamental de validez es la utilidad, la eficacia, la contribución a una eficiencia 139
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
que se extiende a todas las facetas de la actividad humana. Si aplicamos esa estrategia a la promoción y defensa de los derechos humanos de cuarta generación, veríamos cómo una sociedad que no está dispuesta a aceptar de buen grado limitaciones a su poder, podría aceptar valores que no se introducen simplemente por la bondad de sus postulados, sino por su contribución a la eficacia y su propio equilibrio interno. Se destacaría, por tanto, la dimensión del criterio de eficacia operativa como instrumento de metodología ética. En otras palabras, se trataría de presentar a la libertad de acción y expresión que caracteriza a Internet como un elemento que contribuye esencialmente a la eficacia y al equilibrio de una sociedad tecnológica. De esta forma el sistema no mirará con recelo a los vectores éticos que estos derechos vayan introduciendo, pues no se presentarán como enfrentados a él, sino como coadyuvantes a su desarrollo. Una vez aceptados inicialmente, comenzarían a funcionar y a producir efectos beneficiosos dentro del sistema desde el punto de vista ético. En otras palabras, se tratará de justificar la libertad de expresión en las redes telemáticas y la universalidad de acceso a las mismas porque es eficaz para el criterio social de eficacia operativa, porque va a aumentar el volumen de intercambios a través del comercio electrónico, porque va a abrir nuevos mercados de distribución de bienes y servicios, porque va a dar al ciudadano una mayor sensación de proximidad con respecto al Estado, y por tanto de participación democrática, etc. Esta estrategia es la que se denomina el Caballo de Troya al revés, dado que la introducción de esta cuarta generación de valores se lleva a cabo porque el sistema lo percibe como un bien, como un elemento que aumentará su funcionalidad, y es al revés porque su finalidad no es destructiva sino constructiva. Podría objetarse el carácter práctico de esta estrategia, y el hecho de que presenta un riesgo notable, a saber, el de la instrumentalización de los derechos humanos en función de un criterio pragmático de eficacia operativa, desnaturalizando su dimensión ética y antropológica fundamental. Sin embargo, no debemos olvidar que se trata de un riesgo calculado. Al defender la conveniencia de la libertad de expresión y otras libertades afines en el ciberespacio no se pretende un reduc140
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
cionismo ético, sino introducir vectores éticos que operarían desde dentro del sistema sin enfrentarse en un momento inicial a los criterios mercantilistas que definen nuestra sociedad. En segundo lugar, la justificación filosófica de dichos derechos al modo tradicional no quedaría en ningún caso excluida, sino que sería desarrollada en una fase posterior, cuando la receptividad institucional fuera mayor una vez demostrada su contribución a los fines de la eficacia. Cuando estos derechos formen parte de las exigencias de los ciudadanos, cuando estén integrados en nuestra vida cotidiana, será muy difícil cercenarlos. Un derecho solo llega a ser verdad cuando se universaliza y se conquista de forma efectiva por todos los individuos en un momento histórico determinado, y a la naturaleza de este momento histórico le corresponde la democratización de la tecnología como un nuevo norte en el camino hacia un concepto de ciudadanía que englobe a todos los seres humanos y garantice su calidad de vida. Lo que puede parecer un engaño, resulta ser, a fin de cuentas, todo lo contrario. Una ética que permita fundamentar la necesidad y la oportunidad de la extensión de los derechos humanos de cuarta generación sin distinciones entre pueblos e individuos, es una de las condiciones esenciales para la supervivencia del género humano. Y no debemos olvidar que sin vida pocos negocios se pueden hacer. Son tiempos en los que aún se mantiene una falsa dicotomía entre lo teórico y lo pragmático. En esta división de las dos culturas: la de humanistas, que considera que la tecnología es un simple instrumento, y que no constituye un objeto digno de reflexión filosófica; y la de los tecnólogos, que olvidan las dimensiones sociales, históricas y éticas que están esencialmente imbricadas en su trabajo. Como ya defendiera Bobbio(1992), la cuestión de los derechos humanos en nuestro tiempo no es la de su fundamentación, sino la de su protección. No es un problema filosófico, sino político. Y diciendo político decimos también técnico, puesto que como ya demostró Langdon Winner en su famoso artículo “¿Hacen política los artefactos?”, la tecnología, a pesar de mostrarse como una instancia neutral, encarna formas de poder y autoridad, y aún en su diseño se encuentran pautas que van a ordenar la vida social de muy diferentes maneras. Cuando se intenta imponer una ideología que cambia nuestras vidas reaccionamos ante 141
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
dicha amenaza, pero la tecnología puede hacer esa misma labor presentándose como si fuese apolítica. De ahí que las tecnologías sean como las leyes: una vez promulgadas, tienden a perdurar. Una vez implementada una tecnología, también obedece a una inercia que la hace permanecer, ordenando nuestra forma de producir, de vivir, de relacionarnos. Quizá no es el momento de elaborar listas de derechos humanos y de definir su naturaleza y fundamento, de saber si son derechos absolutos, relativos, sujetos o no al devenir histórico. Es el momento de identificar cuál es la forma más segura de garantizarlos, de utilizar la tecnología como motor de democratización y promoción de estos derechos, para impedir que las declaraciones solemnes se queden en un simple flatus vocis. Hablar de derechos humanos supone hablar de calidad de vida y de acceso a mejores condiciones para diseñar y realizar nuestra propias vidas, reconociendo en ellas algo mucho más digno que la simple existencia biológica. Hablar de calidad de vida y no mencionar a la tecnología es como hablar del desierto sin mencionar la arena. Si la información es poder, la tecnología puede ser una poderosísima infraestructura de liberación para el hombre. Liberación no de las insuficiencias de su naturaleza, sino de sus propios miedos: de su miedo a la diferencia y a reconocer en los otros la misma apelación a la dignidad. Quizá la clave para el desarrollo de estos derechos humanos de cuarta generación esté en un concepto simple pero paradójico: el concepto de archipiélago. Por definición, un archipiélago es un conjunto de islas unidas por aquello que las separa. También, los seres humanos estamos profundamente unidos por aquello que nos diferencia los unos de los otros. En el valor de esta diferencia, y en el reconocimiento de la misma, se encuentra el principio de unidad que permitirá extender universalmente los estándares de calidad de vida de los que hoy en día sólo unos pocos gozan, y con los que muchos sueñan. Siguiendo con la metáfora, la tecnología será ese conjunto de instrumentos que nos permita otear el océano, viajar de una isla a otra –ya sea un cuerpo o en alma– , y también contemplar las lejanas estrellas en el cielo de la noche.
142
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
Propuesta de Declaración de los Derechos Humanos en el Ciberespacio Se debe a Gelman (1997) la redacción de una propuesta de Declaración de los Derechos Humanos en el Ciberespacio, basada en los principios que inspiran la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. no debemos interpretar ese documento como algo que posee un simple valor testimonial, sino que puede ser entendido como una serie de propuestas que intentan ser un punto de partida para un debate sobre la defensa y promoción de los derechos humanos en el entorno virtual que han creado las redes temáticas, además de ser la expresión de un espíritu de compromiso voluntario que pueden tomar tanto individuos como organizaciones con respecto a sus acciones políticas en la sociedad de la información. El objetivo que se persigue es hacer de este entorno virtual un espacio en el que se promuevan lo más noble del pensamiento y de los ideales humanos, así como un nuevo tipo de concepto de ciudadanía que ayude a promover una ética solidaria. En algunos de sus puntos se hace referencia a nuevas versiones o modalidades de derechos tradicionalmente aceptados, que cobran en el nuevo espacio on-line una importancia especial, amplificando tanto los riegos para su defensa como las nuevas posibilidades de promoción y desarrollo. En otros puntos se presentan nuevos derechos que están basados en las nuevas vías para la libertad de expresión y de asociación (por ejemplo, en colegios invisibles, comunidades virtuales, comunidades de intercambio tipo Napster, etc.) que surgen al abrigo de las nuevas tecnologías. En su filosofía se advierte también la cautela frente a dos posiciones antagónicas. Por una parte, la de aquellos que confían en el carácter salvífico de la tecnología y en el carácter determinista del cambio social, ignorando que la tecnología encubre en las formas que adopta, los intereses, visiones del mundo y expectativas de los grupos sociales que las promueven. Por otra parte, la actitud de aquellos que no encuentran en el cambio tecnológico motivos de esperanza, ni detectan que una parte importante del futuro de la humanidad se juega en el terreno del desarrollo, implantación y extensión a todas las personas de tecnologías próximas a las necesidades humanas y respetuosas con su dignidad. 143
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
En el preámbulo de esta de esta declaración se destacan varios factores que justifican dicha iniciativa. En primer lugar, las autopistas de la información representan un camino abierto para la potencial mejora de la condición humana, para la libertad, la justicia, la igualdad y la paz mundiales, acercando a las personas más allá de las fronteras y creando un entorno en el que la diferencia no es vista como un elemento amenazador. La transición de una sociedad basada en la propiedad y la fuerza de los bienes de consumo a otra basada en la información crea nuevas estructuras de poder. Sin embargo, también tiene el potencial de discriminar a quienes no tienen acceso a los medio telemáticos, y también a aquellos que poseen no poseen el conocimiento para hacer uso de los mismos. También se denuncian los intentos llevados a cabo por diversos gobiernos de afirmar su autoridad y valores en este espacio no regulado y no localizado, sometiéndolo a sus reglas, leyes y valores específicos. En la mayoría de los casos esto se hecho sin tomar en consideración los contextos culturales, las creencias religiosas o las circunstancias económicas de sus habitantes. Se reconoce que todas las personas tienen derechos inalienables relativos a la libertad de expresión, y que en una sociedad global, los derechos humanos se deben extender para incluir el acceso a la educación y el derecho a estar conectados libre y universalmente a las redes telemáticas. Por último, se señala que es vital promover la difusión de información, como un recurso que, al compartirse, se multiplica, en lugar de dividirse entre sus poseedores, que no se degrada con el uso, no se consume, sino que adquiere una mayor calidad cuando se difunde y se comparte, y cuyo valor no se relaciona directamente con su escasez. En definitiva, esta Declaración de los derechos humanos en el ciberespacio es un buen ejemplo de aplicación sectorial de los derechos de cuarta generación, y aparece como una propuesta de norma común reguladora con el fin de que cada institución que regule o actúe en el entorno del sector de la información y el conocimiento, se esfuerce por promover el respeto por estos derechos y libertades, asegurando mediante medidas orientadas tanto al ciberespacio como al mundo físico, su reconocimiento y observancia universal, es decir, por parte de proveedores de servicios, usuarios individuales, organizaciones privadas e instituciones públicas. 144
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Javier Bustamante Donas
Referencias Bibliográficas Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y la vía de la paz. Barcelona: Gedisa Echeverría, J. (1995). Cosmopolitas domésticos. Barcelona: Anagrama, 1995, págs. 115, 126. González G. (1999). (ed.). Derechos Humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos. Queraltó, T. (2000). “El caballo de Troya al revés: Diseño de una estrategia ética en la sociedad tecnológica”, Actas del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. San Sebastián: UPV/.
145
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
ÍNDICE ACUMULADO
Ensayos
La investigación y desarrollo dentro de la estrategia y la táctica en organización Armada en tiempos de cambio. Moreno Mora, José..............................(1):1;2007 EPAR: Haia una organización ultramoderna. Hernández ,Nahima.........(1):8;2007 Asimetría: Consideraciones Metaestratégicas y Metatácticas Blanco, Edgar .......................................................................................(2):9; 2007 La planificación en la Armada Venezolana. Aspectos Referenciales Vera, Ludwig …………………………………………………………….... (2):21;2007 Los métodos de organización de tráfico marítimo en la Zona Deltana. Caso: Proyecto Corocoro, Fase 1 Scudiero,,Alfonso …………………………......(2):39;2007 Lineamientos para la construcción de embarcaciones destinadas al Batallón de Infantería de Marina “CA. Renato Beluche” para patrullaje de las instalaciones petroleras de PDVSA, ubicadas en el Lago de Maracaibo. Pernía, Douglas .................................................................................. (3):3;2008 “Calidad de los estudios de postgrado en las universidades venezolanas. Urdaneta, Arelis. ................................................................................... ... (3):17;2008 Ponencias Navegando en el mar de la transdisciplinariedad. Suárez, Marian...................................................................................(1):16; 2007 Cambio organizacional de la Escuela de Postgrado de la Armada al Centro de Estudios de Postgrado de la Armada. Armas, José........................ (1):31;2007 Investigaciones La Investigación: Un reto para el Centro de Estudios de Postgrado de la Armada (CEPAR) Márquez, Juan. ............................(1):40; 2007 146
La Flechera Año 2 Nro 4, 2008. (Nueva Etapa)
Un análisis del posible empleo táctico de una unidad Logística-Administrativa de la Armada, ante la realidad venezolana. Salazar ,Jose y Da Vera Cruz De Campos ,Francisco………………… (1):54;2007 Vulnerabilidad de Venezuela antes los países dominantes en tecnología Zavarce, Carlos y Hecht, Alejandro. .....................................................(1):66;2007 La planificación en la Armada venezolana y el pensamiento complejo Vera ,Ludwig........................................................................................(1):79;2007 Un modelo de Gestión del conocimiento para sistematizar la táctica en Doctrina Naval desde la Escuela de Postgrado de la Armada Moreno, Jose ………………................................................................(2)::55;2007 Diseño de una propuesta para maximizar los procesos de exploración y patrullaje de las fragatas misilisticas clase “Mariscal Sucre”...............................(2):79;2007 Propuesta de lineamientos tácticos para la Guerra de Resistencia en la barra del Lago de Maracaibo. Sumoza, Luis. ............................................ (3):36;2008 Diseño de un patrullero lacustre que brinde salva guarda a las instalaciones petroleras en el Sur del Lago de Maracaibo. Láres, Vicente. .................... (3):58;2008
Reseñas bibliográficas Desarrollo Endógeno. Mas Josefina..................................................(1):96; 2007 Galaxia Internet Reflexiones sobre internet, empresas y sociedad. Autor Manuel Castells. Zavarce Carlos ..............................................(1):97; 2007 Net Ready ¿Está su negocio listo para la red? Estrategias para tener éxito en la Economía. Zavarce Carlos.................................................(1):98; 2007 Mas allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales José Armas …………………………………………………................... (2):99; 2007 Esperanza Sevilla. “Desarrollo Tecnoendógeno”……………….…..... (2):101;2007 Briceño Magally, “Metodología de la Investigación…………………... (2):103;2007 La Guerra Asimétrica. Ediciones Du Rocher. Lart De La Guerre. Francia (2003) Baud, Jacques …………………………………………………………..(3):78; (2008) 147
Gestión y Evaluación de la calidad Referentes para la Acreditación. Bogota : Gestion Magisterio. Briceño Magally ....……………………(3):83; (2008) Reflexión Políticas de Comando de la Escuela de Postgrado de la Armada. Betancourt Roberto, ………………………………….......................... (3):85;(2008)
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE LA REVISTA ARBITRADA LA FLECHERA AUTHOR INSTRUCCIONS FOR THE FLECHERA 1)
Orientación de la Revista: La Revista “La Flechera” esta orientada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la Doctrina Táctica Naval venezolana y las ciencias sociales en general. La Revista será publicada dos veces al año.
2) Estándares de calidad de la Revista: a) Originalidad, el aporte ha de ser totalmente inédito, no publicado todo o en parte en publicación alguna, excepto casos muy justificados. b) Consistencia metodológica, dada por el uso de métodos y técnicas de investigación válidos. c) Significación del asunto tal que informe o ilumine cuestiones relevantes del campo de la educación. d) Impacto previsible para una amplia audiencia. e) Avance del campo de la táctica naval venezolana aportando ideas y fundamentos para la doctrina táctica naval u otras áreas donde se oriente la Revista. f) Eticamente irreprochable y respetuoso con todos los participantes. g) Estilo de redacción claro, conciso y ordenado; se evitarán jergas personales y expresiones locales. h) Lograr la indexación en bases de datos nacionales e internacionales. 148
3. Tipo de artículos:
La Flechera publicará, predominantemente, artículos relacionados con la Doctrina Táctica Naval venezolana y las ciencias sociales en general, fundamentalmente de tres tipos:
a) De investigación empírica. La Flechera está abierta a paradigmas y enfoques diversos, alentando estudios con metodologías complementarias, siempre que cumplan unos mínimos requisitos de rigor y sistematicidad. b) De síntesis (integrativas) o revisión del estado del arte en los ámbitos de interés de la revista. Pretendemos que “La Flechera” se convierta en el medio divulgativo necesario para mantener al día a oficiales, investigadores y otros especialistas en las ciencias sociales en general. c) Ensayos o Ponencias que evidencien análisis teóricos y/o avances metodológicos que sean sugerentes para los profesionales en el ámbito militar y de las ciencias sociales en general d) No se publicarán artículos que expresen exclusivamente opiniones, anécdotas o interpretaciones no fundamentadas.
4.
Identificación de los artículos:
Debajo del título del trabajo debe aparecer el nombre de los autores en el orden correspondiente indicando para cada autor, nombre, afiliación institucional, participación en el trabajo presentado, grado académico, e-mail.
5.
Estructura de los artículos
a) El artículo deberá presentarse en digital, procesado en Microsoft Word 6.0 con interlineado de 1,5 con un margen mínimo de tres centímetros a la izquierda y derecha y 2.5 margen superior e izquierdo. Estas hojas estarán enumeradas correlativamente. Se utilizará el tipo de letra Times New Roman en tamaño de doce (12) puntos para el texto del artículo y 149
once (11) puntos para el resumen. El material digital se acompañará de un original y tres (03) copias impresas del texto del artículo. Dos de ellas perfectamente identificadas. b) Las copias impresas en papel blanco, tamaño carta, base veinte (20), por una sola cara. Su extensión no puede ser mayor de veinte (20) cuartillas, ni menor de seis (06). c) Los artículos deberán ser precedidos por un resumen de contenido de 200 palabras tanto en Ingles como en español. El autor (s) deberán asegurarse que el resumen en ingles sea claro, preciso y sin errores (se sugiere revisión previa con traductor), éste lo deberá encabezar con la palabra ABSTRACT. El Resumen debe contener, una introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones. d) Al final del resumen se deben incluir tres palabras clave, o descriptores del artículo. Lo mismo se hará para el Abstract, por lo que deberá incluir las Key words correspondientes. e) El original debe estar trascrito con corrección y nitidez, debidamente revisado en lo relativo a ortografía, acentuación, puntuación, nombres de personas y lugares, etc. Se agradecerá extremar el cuidado cuando se hagan citas o referencias en lenguas extranjeras. No utilizar notas de pie de página. f) En la primera página se colocará el título del artículo en mayúsculas sostenidas y negrita, y el nombre(s) y apellido(s) del autor, sin mencionar el grado universitario. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas. g) Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas de estilo y citación del sistema A.P.A. o (American Psychological Association) por lo tanto, en el interior del texto, entre paréntesis se colocarán: Apellido(s) del autor(s) en mayúscula, una coma, el año de publicación, y el número de la página o páginas, en caso de cita textual. Por ejemplo o El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91) 150
o Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91) o Senge (1999) sostiene que:
Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) h) Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra cursiva y no deberán superar las veinticinco (25) palabras en todo el artículo. i) Las citas hasta un máximo de cuarenta (40) palabras se incluirán en el texto entre comillas, indicando entre paréntesis el autor, año de publicación y número de páginas. Cuando superen las cuarenta (40) palabras, deberán transcribirse aparte, con una sangría inferior, en número de letra diez (10), cuidando que no sean extensas. j) Al final del artículo en hoja aparte se debe incluir un breve currículo vitae del autor(s) con una extensión máxima de cien palabras que contenga indicación precisa de los grados académicos obtenidos, investigaciones recientes, publicaciones, reconocimientos, institución a la que pertenece, teléfonos y correo electrónico. (no mas de 60 palabras) k) Solo se permitirán las siguientes abreviaturas p. (página), p.p. (páginas), Ed. (Editorial), Op cit. (Obra Citada). Las demás que se utilicen deberán ser identificadas en su primera referencia. l) Las tablas deben citarse apropiadamente en el texto, identificadas y enumeradas consecutivamente con números romanos. El encabezamiento debe ser conciso y descriptivo. Abreviaciones o símbolos deben ser explicadas al pié de la tabla. El encabezamiento debe ir sobre la tabla en mayúsculas. 151
m) Las figuras incluyen fotografías, esquemas, gráficos u otras ilustraciones, deben citarse apropiadamente en el texto, identificadas y enumeradas consecutivamente usando números arábigos El encabezamiento debe ser conciso y descriptivo, debiendo colocarse sobre la figura en mayúsculas. Figuras a color son normalmente impresas en blanco y negro con la aprobación del autor. n) Las tablas, gráficos, esquemas y demás ilustraciones serán permitidos hasta un máximo de cuatro (04) y sus dimensiones serán de 18 x 22 cm como mínimo. o) La lista de referencias deberá ir al final del texto en orden alfabético. Solo deben referenciarse las que aparecen en el texto. Las normas que deben cumplirse son las siguientes: o Libros
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
o Artículos o Capítulos de libros:
Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao., 61-78 o
Fuentes Electrónicas
• Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta:2006, noviembre 20] • Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1. htm/ [Consulta: 2006, Enero 13] 152
o
Documentos o Fuentes Legales
• Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1999). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. • Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970 o
Ponencias y Publicaciones Derivadas de Eventos
Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. o
Revistas especializadas
Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20. o
Periódicos, seminarios o similares
Liscano, J. (1999, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5. 6.
Publicación y arbitraje
a) La corrección de pruebas de imprenta estarán a cargo de la Redacción. No será posible introducir modificaciones en los textos, una vez entregados por sus autores. No se devuelven originales. b) Los artículos para la publicación de la revista serán sometidos al dictamen de un cuerpo de árbitros de reconocido prestigio, quienes evalúan la calidad de los trabajos presentados y dictaminan en menos de veinte días conforme un instrumento de evaluación remitido por el Comité Editorial. Los árbitros utilizaran para la evaluación el método del doble ciego. c) Se aceptaran trabajos para publicación en las formas de investigaciones, ponencias, ensayos que no hayan sido publicados con anterioridad a la presentación y que estén relacionados con los objetivos de la Revista La Flechera. Cualquier otra circunstancia debe ser explicada al 153
Consejo Editor de la Revista al momento del envío d) Una vez que los autores reciban las sugerencias y recomendaciones de parte del Consejo Editor de La Flechera, disponen de un mes para efectuar las correcciones sugeridas por los árbitros. Si el autor (s) no responden dentro del mes siguiente al dictamen comunicado por el Comité Editorial, se informara vía mail y el trabajo presentado debe iniciar un nuevo arbitraje. Solo se publican los artículos que aprueben el arbitraje. e) La decisión final de publicar corresponde al Consejo Editor. La decisión de los árbitros y del Consejo Editor es inapelable. El trabajo de arbitraje es secreto. f) El Consejo Editor no discute con los autores las recomendaciones de los árbitros. g) El Consejo Editor remitirá dos (2) Revistas al autor (s) cuyos trabajos hayan sido publicados.
Los trabajos se enviaran: Consejo Editorial de la Flechera. Departamento de Investigación. Meseta de Mamo.Escuela de Postgrado de la Armada. Deben venir en un sobre sellado y de acuerdo con los lineamientos antes indicados.
154
155
156
157
158