Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Maestría en
OPCIÓN DE:
Máster en Gestión de Infraestructuras por la Universidad Politécnica de Cataluña
Para reducir la brecha de infraestructura es indispensable dinamizar la gestión de las concesiones”.
José Luis Bonifaz
Director de la Escuela de Gestión Pública.
OPCIÓN DE:
Máster en Gestión de Infraestructuras por la Universidad Politécnica de Cataluña
Transformar la Administraciรณn del Estado
En los últimos años las reformas implementadas por el Estado han dado frutos. Signos de esta mejora son el crecimiento sostenido y el aumento de la inversión. Asimismo la participación del sector privado como proveedores de servicios públicos e infraestructura ha ido creciendo. El Perú empieza a posicionarse como un destino interesante para hacer negocios y crear alianzas estratégicas. Pero, en contraste con este escenario, algunas entidades públicas todavía se encuentran en una etapa temprana de renovación. En el campo de la regulación, en específico, la brecha de infraestructura bordea los 160.000 millones de dólares y debería percibirse como una oportunidad para impulsar la cooperación entre la administración pública y la empresa privada. Para eso, resulta vital dinamizar la gestión de las concesiones. Con una normativa que controle, pero al mismo tiempo agilice los procesos junto con una búsqueda permanente de nuevos instrumentos que certifiquen la eficiencia y las buenas prácticas.
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Una manera de dinamizar la gestión pública
2 3
Nuestra Escuela de Gestión Pública fue concebida sobre esta necesidad. La misión es formar, desde una perspectiva económica, a profesionales dispuestos a transformar los organismos del Estado. Y, a la vez, ofrecer una amplia gama de maestrías, programas y cursos para su especialización.
Por otro lado, el programa presenta una valiosa oportunidad, otorgándole al participante la opción de una doble certificación con el Máster en Gestión de Infraestructuras por la Universidad Politécnica de Cataluña. Están invitados a formar parte de esta extraordinaria experiencia formativa. JOSÉ LUIS BONIFAZ Director de la Escuela de Gestión Pública
www.egp.up.edu.pe
La Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras forma parte de esta iniciativa. Su base conceptual aborda los principales sectores de servicios y de infraestructura en el país, mientras que su metodología dota al participante con instrumentos para la regulación de mercados monopólicos, tarifas y costos de acceso a infraestructuras, diseño de contratos de concesión y fórmulas de Asociación Público-Privada. Además, el modelo refuerza de manera transversal las habilidades personales, la ética y el trabajo en equipo.
La maestría complementa una importante base conceptual con la práctica en casos concretos y la experiencia de una plana docente involucrada en la alta dirección pública y privada. Por otro lado, el viaje de estudios a la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, fue una oportunidad valiosa para comprender otras mecánicas de regulación e inversiones entre gobiernos y compañías. Definitivamente, he recibido más de lo que esperaba. FERNANDO MOMIY HADA Director de la Dirección de Promoción de Inversiones -Proinversión Egresado de la Maestría
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Competitividad responsable
4 5
Asumir las demandas de nuestro entorno y de una sociedad que necesita, con urgencia, esfuerzos integrados para ser mejorada. Nuestra respuesta a ese reto se llama competitividad responsable, la filosofía de gestión que promovemos i nten siva mente en nue st ro s estudiantes para inspirarlos a crear valor a largo plazo.
Una profunda cultura del cambio, en la que cada líder tome conciencia de su relevancia para la construcción de un empresariado y una ciudadanía reconciliados con el bienestar común.
ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA Universidad del Pacífico
www.egp.up.edu.pe
Nada de retórica ni buenas intenciones. Hablamos de valor real, permanente, que conlleve un triple impacto — económico, social y ambiental— y abra nuevas puertas de desarrollo sostenible para sus organizaciones y la comunidad.
Mejores regulaciones, más servicios con infraestructuras de calidad
La prestación de servicios públicos por parte del sector privado ha ido incrementándose de manera sostenida en las tres últimas décadas. Lograr que estos servicios tengan una correcta regulación tarifaria, se brinden al menor costo posible, cuenten con la mejor calidad y tengan las más acertadas normas de uso, es una tarea que recae sobre los organismos reguladores de los servicios públicos. Teniendo en cuenta ello, los profesionales del sector público y privado que busquen dominar las herramientas necesarias para regular acertadamente un servicio público y gestionar la infraestructura del mismo de manera óptima, podrán lograr con esta maestría hacer un cambio para beneficio de la sociedad y el desarrollo del país. El profesional será parte de una experiencia académica de élite que fortalece su calidad a través de la relevancia educativa y profesional de sus docentes, la posibilidad de obtener de manera opcional un Máster en Gestión de Infraestructuras por la Universidad Politécnica de Cataluña y una misión de estudios que incluye la visita a las obras más importantes de infraestructura de Barcelona.
GRADO ACADÉMICO A OBTENER
Magíster en Regulación de Servicios Públicos por la Universidad del Pacífico
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras 6 7
Máster en Gestión de Infraestructuras
Por la Universidad Politécnica de Cataluña con equivalencia de 60 créditos y la posibilidad de ser registrado en SUNEDU* como grado de Maestro.
20 Años de experiencia en la formación de profesionales del sector público.
*El trámite de registro es realizado exclusivamente por el alumno si así lo considera. *Resolución de Concejo Directivo N° 005-2017-SUNEDU/CD y Reglamento para el reconocimiento de títulos propios otorgados en el Reino de España.
www.egp.up.edu.pe
DOBLE CERTIFICACIÓN OPCIONAL
Formación Sólida en regulación
Una propuesta integrada con un espacio de debate y de intercambio permanente NUESTRAS FORTALEZAS
Oportunidad de una Doble certificación opcional. La opción de un Máster en Gestión de Infraestructuras por la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña, con una metodología que articula la investigación teórica y de campo. Alta especialización. Con la adopción de instrumentos específicos que agilicen las negociaciones, y una mirada integradora en la administración de contratos de concesión y otras formas de asociación público privada.
Aprender de especialistas con sólida reputación nacional e internacional. Una plana docente de renombre que combina la experiencia académica con una trayectoria amplia y sólida en las más importantes instituciones públicas y privadas del país y de España. Interactuar en un entorno académico selecto. Un espacio donde tome contacto con otros participantes en cargos decisorios, con quienes reforzará su capacidad de análisis y juicio crítico.
Currícula con énfasis en herramientas regulatorias. La maestría contiene temáticas generales de las concesiones y otras formas de asociación con el Estado, con aplicaciones concretas a casos y aspectos más específicos, como tópicos tarifarios, legales, logísticos, comerciales, financieros y tecnológicos.
Capitalizamos la multidiversidad en nuestros salones de clase para la aplicación de casos y ejemplos. Asimismo, nuestra Escuela de Gestión Pública representa una puerta de ingreso a un entorno académico de excelencia, donde el liderazgo y la experiencia de los participantes están asegurados debido a un riguroso proceso de selección.
% %
Mujeres
38 62
Años
Hombres
LA EDAD PROMEDIO DE LOS ALUMNOS DE LA MAESTRÍA
34
BEGOÑA VEREAU GORBITZ Socia del Estudio Forsyth Abogados Egresada de la Maestría
GÉNERO
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Gracias a la maestría entré en contacto con un g r upo destacado de especialistas en la regulación de servicios e infraestructura, tanto por la plana docente como por los participantes. Una tremenda experiencia formativa que además de profundizar y sistematizar los conocimientos en la materia, se traduce en un espacio de debate y análisis multidisciplinario.
El programa combina las diversas fortalezas académicas de la Universidad del Pacífico; economía, administración, gestión e investigación, con el desarrollo de habilidades gerenciales incluyendo competencias profesionales como: internacionalización, desarrollo de carrera, innovación y segundo idioma.
8 9
SECTOR ECONÓMICO DE PROCEDENCIA 7% Otros
31% Organismos supervisores
7% Salud 7% Inmobiliario
10% Telecomunicaciones 10% Legal
28% Ministerios
Abogados
35%
Asesor
3%
Especialistas
28%
Consultor
3%
Analistas
7%
Gerente
3%
Asistentes
7%
Otros
7%
Jefes
7%
www.egp.up.edu.pe
CARGOS DE PROCEDENCIA
Obtén una doble certificación opcional y realiza una misión de estudios a Barcelona
Alianza estratégica con la Universidad Politécnica de Cataluña Prestigiosa institución pública de educación superior e investigación, reconocida por ser un referente internacional en la formación y especialización de profesionales en los ámbitos de la arquitectura, ciencia e ingeniería.
Barcelona Podrás llevar un módulo de estudios en Barcelona por dos semanas y realizar, durante el mismo periodo, visitas a las obras más destacadas en infraestructura de dicha ciudad. De esta manera, lograrás ampliar tu visión de gestión y regulación, siguiendo cursos que corresponden a la Universidad Politécnica de Cataluña, manteniendo contacto directo con las más revolucionarias infraestructuras públicas de energía, transporte y agua.
www.egp.up.edu.pe
10 11
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Un plan formativo con propósito
Las materias han sido cuidadosamente seleccionadas y diseñadas en torno a una estructura formativa donde el participante construye y es el centro del aprendizaje
PROPEDÉUTICOS(1)
CICLO 1
Propedéutico de contabilidad Propedéutico de estadística Propedéutico de gestión organizacional Propedéutico metodología de la investigación
Métodos cuantitativos Microeconomía aplicada a la regulación Finanzas Marco legal de la infraestructura y servicios públicos Marco normativo de inversión pública, iniciativas privadas y APP Liderazgo Modelos de gestión de la regulación de los servicios públicos
04
768
24
Módulos
horas lectivas
meses lectivos más la fase individual de desarrollo y sustentación del trabajo de investigación
CICLO 2
CICLO 3
CICLO 4
Monopolio natural y concesiones Teoría de acceso y costo de capital Métodos de regulación tarifaria Competencia en servicios públicos Servicios de agua potable y saneamiento Servicios de telecomunicaciones Ética en la gestión
Técnicas de organización y trabajo en equipo Fase I del taller de investigación Contabilidad regulatoria Servicios de transporte público Marketing de servicios públicos Servicios de generación, transmisión y distribución de energía Servicios de infraestructura de transporte de uso público Medición y estándares de calidad en servicios públicos
Competencia y acceso Regulación tarifaria Diseño de contratos Project finance Fase II del taller de investigación
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
LA MALLA EN NÚMEROS
12 13
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico se reserva el derecho de reprogramar la malla y las fechas de dictado, incluyendo la frecuencia horaria, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor, lo que será comunicado oportunamente.”
(1) Los cursos propedéuticos están destinados a los estudiantes que necesiten fortalecer sus competencias. La convalidación de estos cursos está sujeta a las políticas de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. COMPETENCIAS PROFESIONALES › Son promovidas a lo largo de la maestría, como internacionalización, desarrollo de carrera, innovación y segundo idioma. CREDITAJE INTERNACIONAL › Al egresar, el estudiante deberá haber acumulado un crédito internacional por participar en alguna de las siguientes actividades: cursos y conferencias dictados por profesores visitantes, proyectos de investigación o consultorías internacionales, viajes de estudio o programas de intercambio estudiantil.
www.egp.up.edu.pe
DESARROLLO Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Conocimiento que se Comparte
Un cuerpo docente reconocido en la labor pública y privada
Desde su creación, una de las prioridades de la Escuela de Gestión Pública fue conformar un equipo docente de jerarquía. Un profesorado a la altura de los retos mayúsculos que implica la función pública en sus distintos sectores. Ese compromiso se refleja en la rigurosa composición de la plana docente: especialistas avalados tanto por sus credenciales académicas como por el liderazgo demostrado en la gestión de instituciones estatales y empresas privadas. Son ellos quienes marcan el desarrollo profesional del estudiante y garantizan su idoneidad resituar la administración pública dentro del mapa de la productividad y eficiencia, y agilizar su trabajo en conjunto con la empresa privada.
Enzo Defilippi
Investigador asociado del área de Regulación, Infraestructura y Competencia del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Profesor e investigador de la Universidad del Pacífico. Ph. D. en Economía por la Universidad Erasmo de Rotterdam, Holanda. Ha sido Viceministro de Economía.
Doctor en Economía por la Universidad de San Andrés, Argentina. M.A. en Economía por la Georgetown University, Programa de Ilades, Chile. Ha sido jefe de Regulación y de Estudios Económicos de Ositran e Indecopi, e investigador asistente en el Banco Mundial y Cepal, Chile.
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Julio C. Aguirre
14 15
José Luis Bonifaz Director de la Escuela de Gestión Pública y Director de la Maestría de Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras de la Universidad del Pacífico. Master of Arts en Economía por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Ha sido Gerente General de Sunass y Vocal de la Sala de Competencias del Indecopi.
Wendy Domenack Consultora en comunicación estratégica en la Asociación de Directivos de Comunicación.
Jefe de Asuntos Jurídicos Regulatorios y Administrativos de Ositran. Magíster en Transporte y Gestión Marítima por la Universiteit Antwerpen, Bélgica. Ha sido abogado y asesor de la Unidad de Asesoría Jurídica en la Autoridad Portuaria Nacional.
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes del inicio de clases.”
www.egp.up.edu.pe
Víctor Arroyo
Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial (Dircom) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; y magíster en Periodismo de Agencias por la Agencia EFE y la Universidad Rey Juan Carlos, España. Directora asociada y consultora en comunicación estratégica en Atik Consultores.
Silvana Huanqui Asesora del Ministerio de Economía y Finanzas. Máster of Science in Public Policy and Administration por la London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Es Investigadora del Área de Desarrollo de Investigación, Análisis y Consultoría en temas de Políticas Públicas y Descentralización de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico y Ha sido directora general de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas.
Christian Gonzales Consultor, experto en Organización Industrial, políticas de competencia y regulación. Ph.D. en Economía por la Escuela de Postgrado de la Fundação Getúlio Vargas, Brasil. Ha sido Asesor económico en la Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones del Viceministerio de Comunicaciones y director de Estudios y Derechos Económicos Pesqueros y Acuícolas en Produce.
Karin Granda Subdirectora de la Dirección Especial de Proyectos de Proinversión. Magíster en Economía y Regulación de Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona, España, y egresada de la Maestría en Derecho de Empresa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido asesora legal del de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y de la Gerencia de Asesoría Legal en Ositran.
Mauro Gutiérrez Asesor de la presidencia del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Magíster en Economía por la Universidad de Chile. Ha sido asesor del viceministro del Ministerio de la Producción, y gerente de Estudios Económicos en Proexpansión.
Alejandro Falla Socio del Estudio Bullard, Falla & Ezcurra. Magíster en Regulación por la London School of Economics and Political Sciences, Inglaterra. Cuenta con experiencia en las áreas de Derecho de la Competencia, Regulación Económica, Regulación en Telecomunicaciones, Energía y Transporte, Responsabilidad Civil Extracontractual, Contratos y Arbitraje.
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes del inicio de clases.”
Asesor de la Presidencia Ejecutiva del Organismo Supervisor de la Energía y Minería (Osinergmin). Máster en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México. Consultor nacional e internacional en temas vinculados al planeamiento estratégico, proyectos de inversión y regulación.
Wilfredo Lafosse Gerente del área de Seguridad, consultor senior y catedrático de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. Doctor en Administración de Negocios por Newport Internacional University, Estados Unidos, y magíster en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. Fue director del Centro de Consultoría en Gestión Empresarial de la Universidad del Pacífico, y director general de Planeamiento Estratégico del Ministerio de la Producción.
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Jorge Montesinos
16
Roger Merino
17
Jefe del Departamento Académico y profesor investigador en la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico.
Investigador y miembro de la Dirección de Gestión y Desarrollo del Aprendizaje de la Universidad del Pacífico. Magíster en Docencia e Investigación en Educación Superior por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Enrique Oliveros Socio de EY Perú. MBA por la Universidad de Carolina del Norte, y MMBA por la Adolfo Ibáñez School of Management, ambas instituciones en Estados Unidos. Fue CEO de Titulizadora Peruana, country manager en Santander Investment, director de Latin Pacific Capital y de Banca de Inversión de Copri (hoy Proinversión). Asimismo, ha sido presidente de Sunass y de Procapitales.
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes del inicio de clases.”
www.egp.up.edu.pe
Karlos La Serna
Comisionado de la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi. Ph.D. en Ciencias Sociales y Políticas por la University of Bath, Inglaterra. Magíster en Derecho Comparado, Economía y Finanzas por el Politecnico Di Torino, Italia. Ha sido director de Gestión Estratégica en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y Coordinador General en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa).
José Luis Pérez Guadalupe Profesor e investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico.
Expertos en Regulación
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto, España. Exministro del Interior y expresidente del Instituto Nacional Penitenciario.
Vincent Poiner Asociado de Apoyo Consultoría. Magíster en Ciencias en Finanzas y Economía por la London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Ha sido consultor senior de Finanzas Corporativas y Consultoría Económica en Oxera Consulting. Fue analista de Fusiones, Adquisiciones y Finanzas Corporativas en CAE Inc.
Eduardo Quintana Socio del área de Competencia y Regulación de Bullard, Falla & Ezcurra Abogados. Magíster en Regulación de Servicios Públicos por la London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Fue asesor principal de la Gerencia de Relaciones Empresariales de Osiptel.
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes del inicio de clases.”
Humberto Sheput
Gerente de Políticas y Análisis Económico de OSINERGMIN.
Gerente de Asesoría Jurídica en OSITRAN.
Magíster en Ciencias y Gestión de las Políticas Públicas por la Carnegie Mellon University, en Pittsburgh, Estados Unidos; y magíster en Economía Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Fue miembro de los cuerpos colegiados de Osiptel y coordinador de Gestión Regulatoria en Ositran.
Máster en Economía y Regulación de Servicios Públicos de Red por la Universitat de Barcelona, España. Ha sido Gerente de Protección y Servicio al Usuario de OSIPTEL.
Aleida Sarmiento
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Abel Rodríguez
18
Presidenta del Comité Pro Transportes y Comunicaciones de Proinversión.
19
Magíster en Administración de Negocios por ESAN. Ha sido directora de Promoción de Inversiones y subdirectora de Gestión de Proyectos de Proinversión.
Coordinador Ejecutivo de Desarrollo de Personas en la Superintendencia de Banca Seguros y AFP. MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Fue fundador y socio de Solución Pública de Chile, consultora especializada en políticas y gestión pública.
Roberto Urrunaga Miembro del Consejo de Usuarios de Aeropuertos de Ositran y del Comité de Asuntos Tributarios de la Cámara de Comercio de Lima. M.A en Economía, Georgetown University, Programa de ILADES, Chile. Miembro del Comité Especial de Inversión en Proyectos de Transporte y Telecomunicaciones (Comité Pro Transportes y Comunicaciones) Profesor Principal del Departamento de Economía e investigador del Área de Regulación, Infraestructura y Competencia. Ha sido Gerente de Regulación de Ositran.
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes del inicio de clases.”
www.egp.up.edu.pe
Alex Salas Kirchhausen
Referentes Globales
Docentes que dictan en la Universidad Politécnica de Cataluña Elena Jordá Directora del Departamento de Estructuración, Sindicación y Financiamiento de Proyectos de Caixa Cataluña. Postgrado en Análisis de Riesgos y Rentabilidad de Operaciones Financieras por la Universidad Pompeu Fabra, España.
Ramón Arandes
Docente Internacional
Funcionario del Ayuntamiento de Barcelona, donde ha ocupado puestos de responsabilidad en Obras Públicas y Medio Ambiente. Ingeniero de la Escuela Técnica Superior de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, España. Ha sido director del Departamento de Seguimiento y Control de Barcelona Holding Olimpic, responsable de las obras de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Docente Internacional
Òscar Oliver Director General del Centro de Estudios del Transporte para el Mediterráneo Occidental (CETMO). MBA por la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido Director Comercial de Aeroports de Catalunya. Docente Internacional
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes del inicio de clases.”
Pere Macias Docente de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de España. Presidente de la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados, y portavoz adjunto de CiU. Miembro fundador de la Red Universitaria Iberoamericana de Técnicas Municipales. Ha sido consejero de Medio Ambiente, consejero de Política Territorial y Obras Públicas y senador en representación de Cataluña.
Carles Labraña de Miguel
Docente Internacional
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Docentes visitantes en la Escuela de Gestión Pública
Gerente de Operaciones de Plusconsult.
20
MBA por EAE y la Universidad de Barcelona; magíster en Gestión de las Infraestructuras por Universidad Politécnica de Cataluña; y magíster en Gestión Integrada de Proyectos-Project Management por la Universidad de Barcelona, todas instituciones españolas. Profesor investigador del Departament d’Infraestructura del Transport i del Territori de la Universidad Politécnica de Barcelona, España.
21
Docente Internacional
Diego Rojas Consultor independiente en Regulación de Servicios Públicos. Magíster en Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Fue gerente comercial y gerente de Proyectos en Quantum S.A., Argentina; y gerente general en Quantum S.A., Perú.
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes del inicio de clases.”
www.egp.up.edu.pe
Docente Internacional
Nuestro programa refleja su aporte en la práctica con la incorporación de diversas habilidades blandas al perfil del participante, como cultura de servicio, gestión del cambio y trabajo en equipo. Fortalezas exigidas para capitalizar nuevas oportunidades en su carrera. Para reafirmar este propósito la misión fundamental es dinamizar y potenciar la Red Alumni a través de actividades de Networking, Formación continua de vanguardia y acompañamiento en el Desarrollo Profesional. Este acompañamiento profesional lo realizamos poniendo a disposición de los egresados herramientas de empleabilidad, habilidades blandas y directivas. Entre estas iniciativas se cuentan: CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS DESAYUNOS EJECUTIVOS CHARLAS EN LÍNEA REENCUENTRO DE EGRESADOS
Sinergias para Crecer
Nuevas oportunidades de desarrollo
Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
Innovation Impact Lab Una experiencia intensa y enriquecedora, a través de la cual los participantes reforzarán sus competencias de innovación formulando soluciones creativas a retos reales. El taller se caracteriza por:
MULTIDISCIPLINARIEDAD (1)
PROCESO DE CO- CREACIÓN (2) 22
PRACTICIDAD (3)
23
Relaciones internacionales
Así, el participante tiene la posibilidad de integrar diversas iniciativas académicas que le aportarán un enfoque global de su especialidad:
VIAJES DE ESTUDIOS SEMANAS INTERNACIONALES INTERCAMBIO ESTUDIANTIL CONFERENCIAS, TALLERES Y ACTIVIDADES DE NETWORKING
(1) Se incentivará la formación de equipos heterogéneos, con profesionales tanto del sector público como del privado, quienes entablarán sinergias y vínculos de cooperación dentro y fuera del taller. (2) El desempeño de cada equipo será guiado por consultores nacionales y/o extranjeros, que brindarán conferencias, talleres y mentorías durante el taller. (3) Promueve la ejecución de lo aprendido en el quehacer diario de la institución pública o privada.
www.egp.up.edu.pe
El reconocimiento de la Universidad del Pacífico y sus numerosas alianzas con instituciones educativas referentes en el mundo representan múltiples ventajas. Una de ellas son las oportunidades de internacionalización que nuestra maestría ofrece como complemento formativo.
INFORMACIÓN CLAVE DURACIÓN
24 MESES LECTIVOS
Agosto de 2019 FRECUENCIA
Semanal MARTES Y JUEVES
6:40 p.m. a 10:40 p.m. INVERSIÓN
S/ 51,900
Informes Jr. Sánchez Cerro nº 2141 Jesús María — Lima +511 219-0100 / +511 219-0158 maestrias@up.edu.pe Nuestra Asesora Rossana Calla + 511 219-0100 Anexo: 5350 rz.callaa@up.edu.pe
www.egp.up.edu.pe