Realizacion 2

Page 1

realizacióntelevisiva práctica2

Carlos Cifuentes Fernández Celia Navarro García Nacho Picazo Serra Alba Nieves Grimaldo Laura Gómez Expósito Blai Fajardo Montañés Comunicación Audiovisual 2009-2010


Realización Televisiva: Práctica 2

ÍNDICE ASPECTOS DE CONTENIDO................................................................1 ASPECTOS TÉCNICOS.......................................................................1 REPARTO DE COMETIDOS.................................................................2 AYTE. REALIZACIÓN...............................................................2 TÉCNICO SONIDO..................................................................2 CCU..................................................................................3 TÉCNICO ILUMINACIÓN...........................................................4 REALIZADOR.........................................................................5 REGIDOR.............................................................................6 ANEXO........................................................................................7 GUIÓN................................................................................7 ESCALETA............................................................................15


Realización Televisiva: Práctica 2

PRÁCTICA 2 1. ASPECTOS DE CONTENIDO Dada la libertad de contenidos de esta segunda práctica y las posibilidades que ofrece el plató del Taller de Audiovisuales, decidimos realizar un programa de formato entrevista que, a diferencia del expuesto en la primera práctica, tendría a su disposición tres cámaras y un equipo de iluminación y sonorización más complejo. La entrevista, esta vez realizada en directo y por tanto sin posibilidad de edición posterior, debía versar sobre un tema en el que no tuvieran cabida monólogos largos aun siendo la limitación temporal de aproximadamente 15 minutos, un tiempo razonable- y sí se diera una alternancia casi constante de puntos de vista. Un asunto de actualidad como es la discusión ética sobre el aborto y los embarazos juveniles viene a cubrir el aspecto temático y a la vez da pie a un debate ágil. La naturaleza de la entrevista pedía dos figuras radicalmente opuestas que aportaran su punto de vista: un pretendido representante de la autoridad eclesiástica y una afectada directamente por el embarazo juvenil y defensora de las despenalización del aborto. Todo ello conducido por un presentador/moderador que dará paso a los vídeos cuando proceda. 2. ASPECTOS TÉCNICOS Como hemos dicho anteriormente, las cámaras de plató son instrumentos que no distan mucho en su uso de las cámaras ENG que pudieramos usar para la grabación en exteriores, pero sí que existen diferencias en cuanto a su finalidad y dinámica dentro de la realización. Primeramente, no suelen usarse como unidades que registran la imagen individualmente en cinta u otro medio de almacenamiento, sino que se conectan a una unidad central a la que envían sus capturas de forma conjunta para que éstas sean mezcladas, alternadas y manipuladas en la mesa de realización y posteriormente emitidas hacia los receptores, en este caso de televisión. 1


Realización Televisiva: Práctica 2

3. REPARTO DE COMETIDOS (Laura Gómez Expósito; Ayudante de Realización): "Como ayudante de realización las tareas principales en la práctica eran controlar los tiempos de entrada y salida y seguir la escaleta con precisión. Nunca antes había hecho realización por lo que la falta de experiencia se convirtió en la primera dificultad. Además, las instrucciones del realizador se vieron afectadas negativamente ya que tuvimos problemas con los planos de los cámaras, puesto que el realizador se veía obligado a estar más pendiente de los tipos de planos pese a las instrucciones que se les daba a los cámaras, que de todo lo demás. Por otra parte, tuvimos problemas también con el volcado de los vídeos, pues no admitía ninguno de los formatos en que teníamos los vídeos. Esos problemas surgieron unos minutos antes de comenzar la práctica, por lo que tuvimos que optar por meter uno de los vídeos que no funcionaba dos veces. Además, al tratar el técnico de subirnos los vídeos, nos quitó de la mesa uno de los rótulos que se había hecho previamente (y que otros grupos utilizaron para sus prácticas). Por todo esto y por falta de experiencia y nervios no salió todo lo bien que nos hubiera gustado, pese a que, conforme avanzó el programa, conseguimos ir resolviendo poco a poco estos problemas." (Celia Navarro García; Técnico de Sonido): "Las principales funciones del técnico de sonido consisten en controlar el funcionamiento correcto de los micrófonos y asegurar el sonido correcto en videos y cabeceras. Una de las primeras funciones a realizar fue colocar los micrófonos inalámbricos a los tres invitados, asegurándonos que los invitados llevaban colocado el micrófono en la parte de la camisa orientada hacia el presentador. Después, nos cercioramos de que realmente los micrófonos inalámbricos estaban encendidos. Una vez en la cabina de realización, donde el técnico de sonido se suele situar 2


Realización Televisiva: Práctica 2

un poco aparte del resto del equipo de producción, le pedimos a los invitados y al presentador que nos hagan una prueba de audio. Para ello, hacemos callar a todo el equipo de plató y solicitamos que nos cuenten un poco de lo que van a hablar en el programa. Con el sonido que nos proporcionan, regulamos el nivel y otorgamos un canal de audio a cada uno de los invitados. Así, el presentador tenía el número 2, el segundo invitado el 1 y el primer invitado el 3. Hay que tener en cuenta que el técnico de audio también se encarga de controlar el sonido de los videos. El sonido de estos entra por un canal diferente. En el proceso de realización, debemos tener en cuenta que cuando entra un video o una cabecera, tenemos que anular el sonido de los micrófonos, pues es habitual que durante el video, se den instrucciones al presentador o invitados." (Blai Fajardo Montañés; CCU): "La Unidad de Control de Cámaras (CCU por sus siglas en inglés), situada en este caso junto al resto del equipo en la misma cabina de realización, hace prácticamente un trabajo previo al inicio real del programa ya que está a su cargo la preparación y adecuación de los niveles de blancos y negros (llamados balances) a los voltajes estándar de la señal PAL, impidiendo que se sobrepase la medida de 1V (exceso de blanco, imagen quemada) o que la onda quede demasiado cercana al voltaje nulo, con lo cual tendríamos una subexposición que haría inemitible la imagen. Esto se efectúa mediante los balanceadores automáticos y el regulador de la apertura de diafragma que tiene a su disposición quien se encuentre en la CCU, para cada una de las cámaras. Puede visualizar en tiempo real el resultado de sus modificaciones gracias a la disposición de tantos monitores como cámaras existan en plató. El contacto con los cámaras se efectuó momentos antes de la "entrada en antena" para asegurar que todos los balances se hicieran correctamente y pedir los movimientos de cámara adecuados a la luz, con objeto de buscar el equilibrio lumínico."

3


Realización Televisiva: Práctica 2

(Alba Nieves Grimaldo; Técnico de Iluminación): "El trabajo del iluminador es previo (reconocimiento y colocación de los focos necesarios para la iluminación del set según las necesidades del programa a realizar) y también contemporáneo a la emisión en directo o grabación de la pieza: una vez situados los focos en su orientación, intensidad por defecto y filtros e iniciada la emisión, existe una mesa de mezclas con faders asignables a los focos que se vayan a utilizar. Se regula la intensidad de la luz mediante porcentajes, de forma intuitiva gracias al particular lenguaje de la mesa de mezclas digital, que permite un desplazamiento rápido y dinámico a través de las múltiples configuraciones posibles. En el caso de la presente práctica, dada la naturaleza estática de una entrevista y la ausencia de cambios de set, atrezzo etc. se optó por una iluminación fija (sin cambios en la posición espacial ni en la intensidad, temperatura o color de los focos), por lo cual la realización no produjo ningún incidente más que la falta de destreza con la configuración previa (comandos de la mesa), cosa que se vio solucionada con brevedad. Previamente se habría hecho el esfuerzo de ajustar las alturas y orientaciones de las luces hacia donde previsiblemente se encontrarían los ponentes de la entrevista y su presentador." Croquis de la disposición de los focos:

4


Realización Televisiva: Práctica 2

(Nacho Picazo Serra; Realizador): "Mi experiencia como realizador en la práctica ha sido muy positiva en general. Las tareas principales fueron la coordinación visual y técnica del programa realizado así como el reparto de las tareas entre el equipo humano y el posterior control de sus funciones. El trabajo previo no fue nada difícil puesto que ya lo había hecho otras veces en las prácticas de empresa de la carrera, en las que trabajé como ayudante de realización en los informativos de Canal 9 y pude trabajar codo con codo con un realizador profesional. Una de mis funciones principales fue la confección de la escaleta del programa: elegir los planos, cuadrar los tiempos, seleccionar los videos, rótulos y cabecera y estudiar la disposición de los invitados en función de las cámaras con las que contábamos. Para ello trabajé codo con codo con la ayudante de realización con la que diseñé la rotulación de los invitados que posteriormente utilizaron el resto de grupos de prácticas. Uno de los principales problemas, ajeno a nuestra voluntad, fue la imposibilidad de lanzar los vídeos que teníamos seleccionados y editados por un problema técnico que no entendimos, puesto que los videos llevaban una semana en el taller como nos pidieron los técnicos de la facultad. Aún así decidimos solucionar el problema metiendo uno de los vídeos dos veces aunque no funcionara. La falta de experiencia de los cámaras me obligó a estar más pendiente de ellos que de el correcto funcionamiento visual del programa, dando instrucciones básicas de composición de planos y movimientos de cámara. Esto produjo una sensación de caos en control que perjudicó el buen funcionamiento del equipo. Conforme se fue resolviendo la realización y viendo que los cámaras no eran capaces de componer los planos que les iba pidiendo, opté por la utilización de planos básicos y repetidos, para poder resolver la práctica con la mejor realización posible dentro de las limitadas posibilidades que teníamos. En la reunión de escaleta con el regidor dejamos muy claro la planimetría con los cámaras y el orden de intervención con los invitados, así como su disposición en el plató. La iluminación del set nos ocupó casi todo el primer día y, gracias al esfuerzo de todo el equipo, conseguimos una luz muy natural que el resto de grupos también utilizó. 5


Realización Televisiva: Práctica 2

A modo de conclusión me gustaría decir que pese a los graves problemas que nos surgieron a última hora ajenos a nosotros, aún teniéndolo todo muy bien planificado y preparado como se puede observar en la escaleta, conseguimos sacar adelante la práctica de la mejor forma posible y supimos capear de una forma notable todas las incidencias. " (Carlos Cifuentes Fernández; Regidor): "Mi función como regidor fue mantener un orden en plató mediante las directrices fijadas desde realización. La conexión entre ambos lugares debe de estar sincronizada durante todo el proceso. Previamente a la grabación, mi tarea debía de servir para poner en común la puesta en escena del plató mediante la ayuda e indicación de posiciones de cámaras, iluminación y escenografía al resto de compañeros. Una vez preparado todo, solo faltaba hacer una pequeña reunión con todos los miembros de la práctica para fijar los objetivos pactados. Durante la puesta en marcha de la grabación, mi trabajo como regidor se basaba en indicar a la presentadora los tiempos de entrada y salida de vídeos y finalización del programa, por lo que todo el trabajo anterior debía de estar bien realizado. Además me serví de una pizarra para dar estas indicaciones, más lentas para dar que mediante gestos, pero más precisas y claras para la presentadora. En conclusión, pese a los problemas técnicos que pudimos tener, la predisposición de todos los miembros del grupo ayudó a que el trabajo fuera mucho más dinámico de elaborar."

6


Realización Televisiva: Práctica 2

Anexo:

1. Guión 2. Escaleta

1.GUIÓN DEBATE PRESENTADOR: Hola. ¿Qué tal? Muy buenas tardes y bienvenidos un día más a Cerca de ti. Hoy hablaremos de embarazos no deseados. ¿Sabían ustedes que de los embarazos que se producen, entre un 20 y un 22 por ciento acaban en un aborto? Se estima que anualmente, en todo el mundo, se producen 210 millones de embarazos. Bien, pues 42 millones de acaban en abortos. A la hora de hablar de aborto, debemos diferenciar entre dos tipos: el aborto inducido y el aborto espontáneo. Este último, que suele ser denominado como aborto natural, consiste en la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas intencionadamente. Bien pueden ser causas genéticas o malformaciones congénitas. Muchas veces, la madre puede sufrir alguna enfermedad, que impide el desarrollo natural del embrión, lo cual puede acabar en aborto. Sin embargo, y ahí es donde viene la polémica, es que hay otro tipo de aborto: el inducido. Este tipo de aborto, consiste en provocar la finalización prematura del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior eliminación. ¿Qué

quiere decir esta definición de aborto inducido? En resumidas

cuentas, consiste en la interrupción del embarazo, bien con asistencia médica o sin ella, cumpliendo con la legalidad y eso si realizándose antes de las 20 semanas de gestación. Una vez expuesta estas cuestiones, debemos dar la bienvenida a 7


Realización Televisiva: Práctica 2

nuestros dos invitados. En el plató de Cerca de ti tenemos hoy a Cristina Sánchez y al párroco de Móstoles, Juan Francisco Soler. Dos posturas opuestas sobre un mismo tema: ABORTO. Cristina, ¿qué tal? Muy buenas tardes y muchas gracias por asistir hoy a Cerca de ti. CRISTINA: Hola, muy buenas tardes y gracias a vosotros por permitirme compartir mi experiencia con todos vosotros. PRESENTADOR: A ver cristina, tu caso es como el muchas adolescentes. Tienes 16 años y te quedas embarazada. ¿Por qué? ¿Qué sucede para que te quedes embarazada tan pronto? ¿Falta de información, falta de madurez? CRISTINA: Bueno, a ver yo creo que falta de información, no, porque hoy en día los jóvenes tenemos mucha información sobre temas sexuales. En mi caso, mis padres siempre me han hablado del uso de métodos anticonceptivos. Mi problema es que se nos rompió el preservativo y el chico con el que yo me acosté, me aseguró que no había eyaculado y que no había ningún problema. Yo me lo creí y dos meses después descubrí que estaba embarazada. PRESENTADOR: La verdad es que hay muchísimos casos como el de nuestra invitada. Cada día hay más adolescentes que se encuentran ante un embarazo no deseado. El porqué, las causas y consecuencias se las detallamos a continuación. VIDEO EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

PRESENTADOR:

Síguenos

contando

un

poco,

Cristina.

Te

ves 8


Realización Televisiva: Práctica 2

embarazada, con 16 años, sin una vida resuelta. ¿A quién acudes? ¿Qué haces? CRISTINA: Bueno, lo primero que hago es hablarlo con mis amigas. Les comento que tengo un retraso y lo que me pasó con este chico. Ellas me dicen que vaya a hablar con la psicóloga del instituto y que se lo comente. Y eso hice, lo hable con ella y me recomendó que acudiera a mis padres. PRESENTADOR: ¿y qué dijeron tus padres? CRISTINA: Bien pues eso es un poco más complicado. Mis padres me dijeron que soy una inmadura, que los había defraudado, que confiaban en mí, pero que lo que había hecho me arruinaría la vida. Nos fuimos al hospital y me hicieron las pruebas pertinentes y descubrí que efectivamente estaba embarazada. El médico me dijo las opciones que tenía, si quería tenerlo y si quería abortar. PRESENTADOR: A eso me quería referir yo precisamente. Porque dentro del aborto voluntario existen, al mismo tiempo, diferentes tipos. Se puede llevar a cabo mediante fármacos o a través de un proceso quirúrgico. Y al mismo tiempo tenemos que hablar de aborto terapéutico, el que pone en peligro la salud del niño o de la madre, aborto por indicación del médico o atendiendo a las leyes de cada país. Y además hay también un tercero en el que se incluiría nuestra invitada de hoy: el aborto electivo, que hace referencia a mujeres embarazadas por violaciones, pero también a aquellas menores de edad. En tu caso, cristina, este aspecto contemplado dentro de la legalidad, es lo que te permitió interrumpir tu embarazo, ¿no es así? CRISTINA: Si en efecto, es así. La minoría de edad fue lo que me permitió abortar.

9


Realización Televisiva: Práctica 2

PRESENTADOR: ¿Pero tú eres consciente de lo que has hecho? ¿Por qué tú has acabado con la vida de tu propio hijo? CRISTINA: Si efectivamente, soy consciente de lo que he hecho. Y el drama psicológico que yo tengo es muy grande, estoy en tratamiento psiquiátrico por ello. Pero sin embargo, lo que no se puede consentir es que nadie decida por mí. Yo llegado el momento me hice preguntas de este tipo ¿Debo tenerlo porque el niño tiene derecho a nacer en una familia estable donde pueda tener lo que necesita para ser feliz? ¿Soy capaz de darle esa estabilidad? ¿Mi pareja me apoya? ¿Mis padres me apoyan? Y a todas esas preguntas encontré la misma respuesta. Yo pienso que no debemos pensar en lo que hubiera sido dentro de unos meses, en ese momento, ese feto no estaba formado. Eran células sin formar, creo que ese niño no merecía venir al mundo para no ser tratado, cuidado y educado como se merece. Yo no tuve otra opción, no lo hubiera podido cuidar PRESENTADOR: Yo se que en el plató de Cerca de ti, hay alguien que tiene mucho que hablar y decir al respecto. En este caso es el párroco de Móstoles, JUAN FRANCISCO SOLER. Juan francisco, buenas tardes de nuevo y dinos, como fiel representante de la iglesia católica, como persona que se encuentra en posesión de la palabra de dios y que todos los días se acerca a sus feligreses y tiene un contacto directo con ellos, díganos, que piensa usted sobre el aborto? JUAN FRANCISCO: A ver digamos que sobre el aborto, la Iglesia puede adquirir diferentes posturas, pero nos tenemos que remitir a uno de los pilares básicos de la Iglesia Católica, en concreto a uno de sus mandamientos, en el que dice NO MATARAS. Ese bebé, indefenso, que se encuentra en el vientre de esa niña, está siendo asesinado, porque ella no es capaz de aceptar las cosas como vienen. Conozco un caso de unos hermanos en una iglesia evangélica, que sabiendo que el feto venía con deformaciones irreversibles (el cráneo no existía, no había huesos en la cabeza), 10


Realización Televisiva: Práctica 2

siguieron adelante con el embarazo aceptando la voluntad de Dios; el bebé murió al nacer, pero ellos obedecieron el mandato de Dios, es decir dejaron seguir el ciclo de la vida. PRESENTADOR: Una de las reflexiones que nos hace la doctrina católica es que "El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el

instante

de

su

concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente, como apunta el siguiente video, el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida. VIDEO DECLARACIONES IGLESIA PRESENTADOR: ¿Entonces usted piensa que debería tener al bebe? JUAN FRANCISCO: si claro, debería de tener a ese bebe porque como ya he comentado al principio de la entrevista hay un mandamiento el cual dice No mataras y estas acabando con la vida de un bebe. No tenemos autoridad alguna para privar la vida a una criatura inocente. El niño no tiene la culpa de los errores de sus padres. Cuando uno comete un error debe afrontarlo, no evadirlo. Y no creo que tener un niño sea ningún error, sino más bien el regalo más grande del señor. PRESENTADOR: y si ese bebe viniese con malformaciones o fuera una persona que no tuviera lugar en esta sociedad. JUAN FRANCISCO: Mi señor, toda persona tiene lugar en esta sociedad, ya que por ser discapacitado o crecer con una malformación es una persona, la cual tiene su lugar al igual que usted y yo lo tenemos. Me remito entonces a la historia que le contaba al principio de la iglesia evangélica, ellos sabían lo que ocurría pero siguieron 11


Realización Televisiva: Práctica 2

hacia delante. Ahora le pregunto yo usted si supiera que su bebe fuese deficiente, ¿no lo tendría? podría llegar a ser una gran persona o llegar a ser privilegiado por ser como es. PRESENTADOR: Y es que además, hay más opciones. ¿No te planteaste darlo en adopción? CRISTINA: A ver yo lo primero que tengo que decir es que no estoy para nada de acuerdo en toda la verborrea que está diciendo este señor. La palabra de dios no le iba a dar de comer a mi hijo, creo que Si alguien no desea tener un hijo tiene todo el derecho de no tenerlo JUAN FRANCISCO: ¿pero estas matando a una persona? CRISTINA: Un embrión de 12 semanas no es un individuo biológico como tal. Carece de vida independiente, ya que es totalmente inviable fuera del útero. No tiene formado el cerebro ni los nervios que caracterizan al ser humano, con lo cual no siente ni padece a esa muerte que dice usted. JUAN FRANCISCO. Es que eso no es así, porque en el momento de la fecundación aparece un nuevo ser, con dinámica propia e información genética completa aunque su estado sea de dependencia con respecto a la madre. PRESENTADOR: Bueno, a lo que yo me refería era a la posibilidad de darlo en adopción antes que decidir interrumpir el embarazo... CRISTINA: No lo hice porque pensé que llegado el momento sería incapaz de desprenderme del bebé. Me remito a que el feto no sufrió y era lo mejor para todos. Hay demasiados niños en este mundo, para sin desearlo, traer a otro a este mundo.

12


Realización Televisiva: Práctica 2

JUAN FRANCISCO: Yo creo que esa tampoco es la opción. Esta chica hubiera querido a su hijo y habría luchado por sacarlo hacia delante. La iglesia sobre la adopción en estos casos no está para nada de acuerdo. Uno no puede desprenderse de aquello que le crea un problema. No hablamos de un bolso, sino de su propio hijo. Un niño debe darse en adopción cuando carece de sus padres, cuando estos no están, pero no cuando sus padres están ahí, pero no quieren cuidarlo porque se ven incapaces. PRESENTADOR: ¿Y no creéis que Si uno se considera adulto para tener relaciones sexuales tenemos que considerarnos adultos para afrontar un embarazo? CRISTINA: No claro que no. Yo no soy capaz de criar y educar a un hijo. Todavía me están formando a mi padres, ¿Qué clase de vida le voy a dar yo a esa criatura? JUAN FRANCISCO: Claro que sí. El problema es que los jóvenes de hoy en día no entienden de responsabilidades. Concebir un hijo es algo muy bonito, algo que a todas las parejas les debería llenar de orgullo. Lo que hay que hacer es crear las condiciones adecuadas para que sea posible una acogida digna del hombre a toda criatura humana que viene a este mundo. Ayudar a las familias y a las madres solteras, ayudar a los niños. En resumidas cuentas, toda una política positiva que hay que promover para que haya siempre una alternativa concretamente posible y honrosa para el aborto PRESENTADOR: Pues con esta última reflexión, vamos a despedir el programa de hoy. Quiero especialmente agradecer a nuestros invitados su presencia aquí. Muchas gracias Cristina. CRISTINA: Gracias a vosotros

13


Realización Televisiva: Práctica 2

JUAN FRANCISCO: Ha sido un enorme placer sentarme esta tarde aquí con ustedes PRESENTADOR: Y lo dicho, es momento ya de despedir el programa pero no sin antes hacerles unas preguntas para que sean ustedes los que sigan reflexionando en casa. ¿Cuántas dificultades emocionales a corto o largo plazo podría haberle causado a Cristina tener ese niño en ese momento de su

vida? ¿Hubiera esto impedido su desarrollo como persona, su

trabajo, estudios, metas individuales? ¿O piensan más bien que ese niño, que dios ha decidido que se cree, nunca

hubiera sido feliz en este

mundo? ¿Creen que tenemos la autoridad suficiente para privar la vida a una criatura inocente? Bien pues todas estas respuestas, deberán de buscarlas en su interior. Nosotros les decimos hasta pronto. Saben que volvemos el próximo lunes, en este caso con otro tema de gran interés social ¿deben las mujeres árabes llevar el pañuelo si no están en su país? Bien, ese será el tema del próximo día. Ha sido un grandísimo placer acompañarles esta tarde. Y muchísimas gracias por su atención. Hasta el lunes.

14


Realizaci贸n Televisiva: Pr谩ctica 2

2. ESCALETA

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.