1
COMUNIDADES RURALES
ICBF - Fundalianza
OPERADOR CONTRATISTA
2
COMUNIDADES RURALES
Contrato 70-0256-2017 de 2017 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF Karen AbudinenAbuchaibe Directora General Martha Yaneth Giraldo Alfaro Directora de Familia y Comunidades Dina Marcela Sarmiento Zárate Subdirección de Operación de la Atención a la Familia y Comunidades Antonia Agreda Subdirección Técnica de Familia y Comunidades Equipo Técnico de Dirección de Familia y Comunidades Hernán Darío Torres Edwin Gómez Pérez Felipe Pedreros Díaz María Jiménez López León María Victoria Arbeláez González Linda Cepeda López FUNDALIANZA Fabian Daza Ariza, Director Ejecutivo Diandra Pinto Gómez Redacción Diseño y diagramación Elvis Patiño Cabarcas EDICIÓN FEBRERO 2018
3
Introducción Este documento es elaborado como material pedagógico formativo en el marco del Contrato de Aporte 70-0256-2017 de 2017, suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Regional Sucre, y la Fundación Fundalianza, con el objetivo de fomentar con las comunidades rurales formas de relacionamiento respetuosas, solidarias y de confianza mediante acciones de aprendizaje-educación y de gestión de redes que contribuyan en el fortalecimiento de los vínculos de cuidado mutuo, construcción de culturas de paz y a generar desarrollo local. En este sentido, esta cartilla es entregada a las 840 familias que durante la vigencia 2018 participan en la modalidad Comunidades Rurales, de ICBF, en los municipios de San Antonio de Palmitos, Majagual, Morroa, Sucre-Sucre y Los Palmitos, y con ella se busca fomentar espacios de reflexión individual y colectiva, aprendizajes, diálogos familiares y dinámicas, a través de las cuales se fortalezca el desarrollo familiar u comunitario en el marco de procesos de formación que propenden por la inclusión activa de sus integrantes.
4
CIUDADANÍA EN FAMILIA La vida hoy en día obliga a que todos los miembros de una comunidad determinada se apropien de actitudes que les permitan reconocerse como actores activos de una sociedad. Por ello, es necesario que desde la familia se generen vivencias que permitan que mamás, papás, hijos, hermanos y, en general, todos los que integran el núcleo familiar reconozcan sus deberes, derechos, responsabilidades, entre otros aspectos que describen y componen el desarrollo su vida familiar y comunitaria.
Rol de las familias en el ejercicio ciudadano
Cada día, en el seno de la familia se viven experiencias en las que dos o más integrantes se ven inmersos en la resolución de un conflicto, momentos en los cuales se manifiesta indirectamente la defensa de los propios derechos y el respeto de los derechos de los otros. Todo tipo de relación intrafamiliar en donde existan lazos de afecto o rivalidad lleva al individuo de manera consciente o muchas veces inconsciente a defender sus derechos, a respetar los de los otros y, por lo tanto, a buscar la manera de actuar bajo tolerancia y solidaridad. Las familias, como todos los seres humanos, recorren un ciclo evolutivo a lo largo de la vida, en el que cada etapa hay conflictos por resolver, unos más complejos que otros. El reto consiste en pasar de una etapa a otra con la suficiente madurez para convivir de manera que las experiencias se conduzcan a generar cada vez más aprendizajes, decisiones y acciones enmarcadas en valores. La familia debe identificar las expectativas que ha generado sobre
cómo convivir, cómo gestionar el poder, cómo tomar decisiones, cómo repartir tareas, etc. Es importante resaltar en este punto que todos estos momentos deben ser basados en procesos de construcción, en procesos en los que se tejan acuerdos favorables para la armonía familiar.
5
Se aprende a ejercer laciudadanía en un ambiente familiar donde se respeta al otro, donde se escucha y se considera al otro, donde se toman decisiones basadas en la equidad y donde se establecen acuerdos en los que el bien de todos sea el objetivo. Se aprende a ejercer la ciudadanía cuando en familia no se maltrata, no se abusa, ni se explota a las niñas y los niños, ni a las mujeres y los hombres, cuando los mayores de edad y los menores de edad son reconocidos con igual valor como personas y se les permite aportar de acuerdo con sus capacidades. Cuando el otro se reconoce como un individuo singular, como un fin en sí mismo y no como un medio para conseguir un fin, cuando se reconoce a
cada ser humano su dignidad y autonomía. Se aprende la ciudadanía planetaria cuando en familia se desarrollan buenas prácticasambientales y sociales con conciencia del impacto en la sociedad y ecosistema planetario. Se aprende a ejercer la ciudadanía en lo local y lo nacional cuando en familia se toma conciencia del uso de los bienes públicos y se deja la indiferencia o el pesimismo sobre el rumbo de las instituciones públicas. Todo lo anterior pone de manifiesto cómo desde la familia es importante crecer bajo prácticas que conlleven a ejercer ciudadanía, lo que permitirá, a su vez, que la familia se reconozca como miembro de la humanidad y miembro delterritorio local que habita, identificando alternativas solidarias de beneficio propio y beneficio colectivo.
6
C O N O C I I
M I
F U J
E N T
O S
K C I
U D A D L
F
V
Y L
U S
L
H O G N B L
D F
F
B A
B Y
V
V F F
O L
I
N O B
B G R W F V
K U J L
I
C R C H D V O D F E
Q F K
D W K
N E
A E
R G B J
I
K
G
O N E S
O K
C I
G R W C H S A
D F U E N O P
N N S
F B T
S
R V
K
A Z
X
C S
F E
Q S Q D D E B W Q E F
Q Z A
S Q E L
A A S
J
T F
D A F
O T
B D X
L
L
D G R E S
D W Q T
T
B E L
F
S D A
F
D E Q V
I
A X
E Q D V
D V
F N A L
B N S
O P F
C A G B
N R Ñ U L A
G U
G A
A D V
T I
G X D F
Z W V E V
I
Z
V R D Z
X C A
O I
C K
X C K
I
D A Q V F V
G T T
A B D W P
K
P
I
B
B
O N S A B Q M E
F R E I
G R E
L
I
D A D C V
U I
J
E G E B
Q I
N
O L
J
L
R Ñ O J
I
S L
A
D O P
L
E K
J
D
C Q E E U H T Q D I
V
E
R B C B
V
A
C V H I
T
R
Z C D Q D R E
E R F
O T
E
G S G J
U L
I
A A
Q F
W D F
7
X C E
G O B I
E R N O Q W A D E
J
A Q X Z
E Q E
T
R F
S G W D A
Q N V C X
A
E O S
O L
C O N V I
V
N H I
L
I
L
O D R A S A
O D Q F V I
S
A
S O L I
L
I
X V Y
V
I
N G R H J P I
D S
R G C A
1.Ciudadanía 6.Conducta 11. Responsabilidad 16. Conocimientos
X Z
J
O C X I
D B S V
B
M
D G K I
L
E
C G B T
W I
E N C I
A
D G Q F Q V K
O F
Y
R B
L
K
U E
N A
E
C B G R Q V
B C X V
M I
U Q E D B
R E
D H U M A
W J
D U O G L
E O L F
E
A X R E
D E S
L
H J
Q W F A
N D I
C J
X M A Z B
H M O R A
I
E
G J
K
D E
N I F
O Q A T O A
D A D E J
Z C U K I C A
L
G L
A A
K
N E C U
S H T N F
Q D H C O N D U C T
L
P
O L
Q A Q U E S
F F B
G R B
D E B I
Ñ O
F E F
F B W Q B E
B N K I
L
2.Familia 7.Moral 12. Derechos 17. Rol
G H A
3.Ciudad 8.Ética 13. Sociedad 18. Individuo
4.Convivencia 9.Obligaciones 14. Deberes 19. Humanidad
R
5.Normas 10.Decisiones 15. Reglas 20. Gobierno
Identifica estos conceptos clave de ciudadanía encualquira de estas dos sopas de letras y compártelos con tu familia. Luego escribe un cuento o relato usando al menos 10 de las palabras encontradas.
8
AMBIENTE Y TERRITORIO ÂĄJuega con elementos naturales!
Toma diferentes elementos del medio en el que habitas: ramas y hojas secas, piedras, arena, entre otros. Ahora, diseĂąa un ejemplo ilustrativo de cĂłmo se pueden proteger los ecosistemas en la comunidad usando los elementos tomados de tu propio entorno.
9
El hombre siempre ha interactuado con el medio ambiente, pues de este obtiene los recursos necesarios para su subsistencia. No obstante, en los últimos tiempos, el crecimiento de la población mundial a niveles desmedidos y el aumento de las necesidades de subsistencia han contribuido a que el ser humano adopte prácticas que de manera directa o indirecta impactan negativamente en el medio ambiente. La importancia del medio ambiente radica en que todas las formas de vida dependen de él, por lo que su cuidado y preservación deben ser deberes inherentes del ser humano, pues con ello se
garantiza un futuro en el que se pueda contar con un entorno sostenible y sano; de allí la necesidad de ser agentes dinámicos en el fortalecimiento de acciones en defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su contaminación y degradación. Lo anterior exige que asumamos responsabilidades sobre la contaminación ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de los seres vivos, con la finalidad de contribuir a contrarrestarlos. Preocuparse por el entorno es, en consecuencia, preocuparse por lograr mejores condiciones de vida, respetando los procesos y componentes naturales del medio o entorno en el cual vivimos.
10
COMUNIDADES LIMPIAS
La estrategia Comunidades Limpias, diseñada he implementada por la Fundación Fundalianza en más de 150 territorios de todo el Caribe Colombiano, ofrece una ruta para crear en las poblaciones una cultura de cuidado del medio ambiente mediante asistencia técnica, acompañamiento y cooperaciones. Algunos de los temas que contempla son:
•Cuidado del medio ambiente:
Hace énfasis en la importancia de conservar el medio ambiente, mediante la incentivación de una cultura de protección y conservación del mismo, teniendo en cuenta que todas las formas de vida existentes nacen de él.
11
•Cambio climático y sus efectos en el medio ambiente:
El cambio climático representa una amenaza para los seres vivos, por esto se deben implementar prácticas de adaptación al cambio climático, respondiendo a sus efectos negativos, mejorando la capacidad de recuperación y respuesta de las comunidades ante cambios adversos, aumentando la seguridad humana, reforzando el desarrollo socioeconómico y contribuyendo a la seguridad alimentaria a través de medios de vida sostenibles.
otro tipo, las cuales pueden llegar a ser crónicas.
•Las 3 R:
Reducción: consiste en minimizar los residuos generados en el hogar, reduciendo consumo y utilización de cosas innecesarias. Reutilización: volver a utilizar bienes o productos desechados y darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos. Reciclaje: proceso mediante el cual productos de desechos son nuevamente utilizados.
•Enfermedades ocasionadas por la •Recursos naturales: contaminación: Los recursos naturales son Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación ambiental es una de las razones por las cuales ha aumentado la tasa de mortalidad en los últimos años.
La contaminación es un factor de riesgo para la salud de los seres vivos, por lo que la exposición prolongada a un medio contaminado puede reducir en varios años la esperanza de vida de un ser humano, si se tiene en cuenta que de ello se derivan distintas enfermedades virales, respiratorias y de
todos aquellos componentes de la naturaleza como agua, suelo, plantas o animales, los cuales son aprovechados por el ser humano para satisfacer sus necesidades.
¡Yo
mi territorio!
Junto a los demás miembros de tu comunidad, realiza jornadas de trabajo comunitario para: Hacer limpieza en tu entorno Ornato y embellecimiento Reforestación
12
CULTIVO DIGNO DE LAS NUEVAS GENERACIONES Tu árbol familiar Junto a los demás miembros de tu familia, dibujen un árbol en el cual se representen todos los miembros que integran el hogar y una palabra que le describa a cada uno.
Luego, indiquen por qué escogieron ese árbol y qué representa cada miembro de la familia en su conformación.
13
En el proceso de crianza de las nuevas generaciones, los padres deben buscar la manera de que sus hijos crezcan en un ambiente rodeado de valores y buenas costumbres que conlleve a un cultivo digno de estos menores. Por todo esto, los padres deben evitar ciertos comportamientos que desencadenan consecuencias que pueden dificultar el cultivo digno de las nuevas generaciones, como son:
1. Desobediencia 2. Falta de autoridad 3. Permisividad 4. Maltrato 5. Imposición de control 6. Autoritarismo 7. Negligencias a la crianza El cultivo digno lleva a que se impulse a los hijos a aprender y enfrentar sus propios retos apoyados en sus cualidades y talentos mediante tres tipos de hábitos: autocuidado, cooperación y persistencia, siempre guiados y acompañados por sus padres, cuidadores o tutores. Los entornos protectores, el fortalecimiento de vínculos de cuidado mutuo y la convivencia armónica, deben ser aspectos que fundamenten el desarrollo familiar durante el proceso de crianza. Esta es una etapa que debe regirse a partir de la generación de acuerdos dentro del núcleo familiar, entre padres/tutores e hijos, que permiten cultivar a partir de la identificación de aptitudes y el
fortalecimiento de actitudes que garanticen una convivencia armónica y una formación bajo valores. De acuerdo como se describe en las guías para programas de Desarrollo Familiar, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sentirse dueños de hijas e hijos lleva a moldearlos o a descuidarlos y hasta a abandonarlos física, emocional o mentalmente. Muchos adultos no reconocen que se sienten dueños de hijas e hijos: deciden por ellos, les quitan la posibilidad de asumir responsabilidades, no les tratan como sujetos corresponsables, no les dejan discernir ni asumir, etc. El cultivo digno, entonces, debe darse desde el fortalecimiento del vínculo materno y el vínculo paterno fortalecido desde el aprendizaje entre padres e hijos. Cultivar el vínculo filial de cuidado a partir del auto cuidado es indispensable para que los hijos se cultiven a sí mismos y cultiven una relación de cuidado mutuo con sus progenitores y cuidadores. Los vínculos de cuidado mutuo en familia expresan un nivel de relaciones que permite aprender colaborativamente, crecer como personas y como familia y contribuir creativamente a la sociedad. Son los vínculos de cuidado mutuo lo que hace la fortaleza de las familias y propicia los espacios más significativos para crecer como persona.
14
En este sentido, lo ideal dentro del núcleo familiar es cultivar vínculos de cuidado mutuo desde momentos clave que se presentan en el proceso de crianza:
1. Relaciones entre géneros. 2. Disfrute de la sexualidad y derechos sexuales y reproductivos 3. Crianza de hijos e hijas 4. Hábitos de vida sana en familia 5. Ciudadanía en familia
Para tener en cuenta: Los padres deben guiar a los hijos a cultivar sus talentos y sus cualidades para que desarrollen hábitos con los cuales enfrentar sus retos. Se maltrata a los hijos cuando les es puesto control extremo, se definen sus objetivos o se chantajean. Estas prácticas no crean vínculos de afecto y mucho menos de cuidado; por el contrario, crean relaciones basadas en desconfianza, frialdad y resentimiento. El deseo de los hijos maltratados por abandonar la familia se puede materializar si las prácticas de maltrato permanecen. Niñas, niños y adolescentes solos en una habitación, apartamento o casa realizando labores que no corresponden con su edad, viendo televisión o conectados a pantallas e incomunicados de otros humanos crean hábitos que deterioran su atención, imaginación y capacidad comunicativa. Se cultiva a los hijos cuando se ejerce la buena guía y el buen trato que se expresan cuando se desarrolla en ellos capacidades de discernimiento, voluntad y responsabilidad. Se cultiva a hijas e hijos cuando se les impulsa
a que aprendan y enfrenten sus propios retos apoyados en sus propias cualidades y talentos. Solo en medio de la confianza es posible cultivar las cualidades, talentos y hábitos de otros.
15
¿CÓMO LO HAGO? De acuerdo con la edad y el desarrollo cognitivo inherente al crecimiento del menor, las metodologías que se plantean para su formación deben variar y adherirse a sus dinámicas; sin olvidar Con los bebés: En esta etapa se sugiere la repetición de la conducta acompañada de un canto cuya letra tenga la consigna esencial del hábito que se desea cultivar. Con niños de hasta 5 años: La imitación y la explicación de consecuencias a través de historias con héroes siempre triunfantes es lo más útil. Con niñas de 6 a 9 años: En todas las etapas debe aprovecharse el afán de los menores por imitar comportamientos de los adultos. En este periodo, sin embargo, se debe ser creativo y dominar la destreza con historias donde los protagonistas enfrentan dificultades y las superan a partir de sus fortalezas. Con chicos de 10 a 12: Se debe optar por contar historias con dilemas operativos difíciles de resolver y la creatividad en la forma de resolver los retos debe ser la norma. Las explicaciones corren por cuenta de los menores y los cuidadores deben ser refinados en sus preguntas. Con adolescentes: Las historias tienen dilemas morales y relacionales difíciles de resolver y son abordadas en conversaciones más argumentadas y con interpretaciones más razonables. Las historias pueden ir desde un suceso, hasta películas que vemos y comentamos, así como libros que compartimos, etc.
16
DESARROLLO SOCIO - ORGANIZATIVO
17
Mapeando mi comunidad Paso 1: escoja un punto en el área central del diagrama y, al lado de este, escriba su nombre. Ese punto lo representará a usted.
Paso 2: al lado de cada uno de los demás puntos, escriba el nombre de una persona que conozca. Comience de los puntos alrededor de usted, dándoles el nombre de personas de diferentes esferas de sus relaciones comunitarias. Ejemplo: Rubiela (vecina), Eddy (compañero de trabajo), César (hermano), Flor (amiga), etc. Paso 3:
conecte con líneas cada uno de esos puntos al punto que lo representa a usted. Eso quiere decir que usted mantiene una relación con cada una de esas personas. A medida que le fuera dando nombre a los puntos, imagine las personas que usted conoció por medio de las personas que
usted ya nombró y vaya colocando los nombres de ellas en los puntos inmediatamente próximos.
Paso 4: no se olvide de conectar los puntos al punto que lo representa a usted. Paso 5: conecte con líneas a todas las personas que usted sabe que se conocen. Ejemplo: conecte a Eddy (compañero de trabajo) y a César (hermano) si ellos se conocen. Paso 6: repita este procedimiento en todo el mapa. Cada línea en este ejercicio representa una relación (por más superficial que sea). El resultado de este mapa es un retrato momentáneo de una pequeñísima parte de su red de relacionamientos. La visión, aunqueparcial de esta red, le ayudará a comprender el potencial de conectividad de las redes sociales en su entorno y la dinámica de su entorno comunitario.
DESARROLLO SOCIO - ORGANIZATIVO El desarrollo socio-organizativo permite a las comunidades utilizar en mejor forma el esfuerzo y los recursos colectivos, ya sean humanos, materiales y económicos, para lograr los objetivos que se han propuesto; además, posibilita el desarrollo de líderes, ya que ejercita la capacidad de los individuos y la toma de decisiones. Pero para lograr todo lo anterior, es necesario partir desde el desarrollo personal, familiar y social, que debe asumirse como un propósito fundamental en procesos de construcción individual y conjunta que permitan a las personas, familias y poblaciones identificarse y actuar como generadores de cultura, sentido, cambio, significados, conocimientos, relaciones, etc. Gracias a estos reconocimientos, la metodología colaborativa o generativa permite la cocreación de comunidades de aprendizaje y práctica y de procesos generativos de cambio colaborativo a escala personal, familiar, organizacional y transversal que van más allá de las redes de intercambio de información. Y es que bajo la concepción y dominio de comunidades de aprendizaje es posible abrir la puerta a espacios comunes en donde podemos tener acceso a mayores oportunidades y beneficios, compartir causas comunes,abrirnos ante una serie de posibilidades y solucione, entre muchos otros beneficios.
18
VENTAJAS PARA MI COMUNIDAD Mejora la gestión del conocimiento Se genera una comunidad de aprendizaje y conocimiento que permite universalizar los saberes, llevando el conocimiento individual a un contexto territorial. Al trabajar en comunidad se comparten saberes, lecciones aprendidas, ideas, diálogo en torno a temas comunes que enriquecen la labor interna de cada uno de los miembros de la comunidad. Al unir esfuerzos y experiencias en torno a propósitos comunes, se logran resultados concretos y significativos. A través de los procesos de aprendizaje mutuos, se promueven nuevos paradigmas de desarrollo que pueden ser divulgados y puestos en práctica alrededor del mundo.
Mejora la administración de recursos Aumenta la disponibilidad, racionalidad y productividad en el uso de recursos. Las iniciativas, soluciones y proyectos tienden a tener mayor sostenibilidad. La capacidad para captar recursos aumenta considerablemente. Se optimizan los recursos físicos, humanos y económicos.
Mejora la gestión política La posibilidad de conectar los sectores público, privado y de organizaciones civiles se hace más factible y efectiva cuando se hace a nivel comunitario. La incidencia en la propuesta y construcción de políticas públicas es mucho más exitosa que cuando se emprenden esfuerzos disgregados de cada organización frente a un tema específico. El posicionamiento dentro de las agendas públicas para discutir y avalar proyectos y políticas alternativas es mucho más efectivo. Se generan campos de acción amplios para desarrollar, proponer y ejecutar estrategias efectivas de intervención social. Las redes promueven nuevas formas de gobernabilidad y generan relaciones más sólidas y sostenibles incrementando el capital social.
19
SEXUALIDAD EN FAMILIA ¡Trabajemos en familia!
Junto a tus padres o hijos, recorta en diferentes revistas, periódicos u otros, imágenes representativas del entorno familiar y pégalas en el cuadro:
20
Entendemos por sexo el conjunto de características biológicas que nos definen como hombres o mujeres. Entendemos por sexualidad la condición humana basada en el sexo que incluye la identidad de género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, la conducta sexual y la procreación. Entendemos el género como los imaginarios, representaciones, discursos y prácticas que nos permiten identificarnos y relacionarnos y que de acuerdo con nuestro sexo biológico. Entendemos la identidad de género como el modo en que cada persona se siente, percibe y define a sí misma como masculino o femenino o alguna combinación de estos, lo cual le da referencia social para comportarse respecto del sexo y el género. Entendemos la orientación sexual como la preferencia de género que tiene una persona con respecto a la pareja o personas con quienes desea involucrarse. Entendemos la procreación humanamente digna la decisión autónoma y conjunta de adultos capaces emocional, mental, corporal, económica y socialmente de asumir y cumplir con el cuidado emocional, mental, corporal, económico y educativo de aquellos niños que deciden traer al mundo para hacer parte de la sociedad. Entendemos por comportamientos sexualmente sanos los comportamientos que buscan y logran placer y bienestar mutuo. Entendemos la sexualidad como una expresión que ocurre durante todos las etapas del ciclo vital (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez) y, existe socialmente como generadora de nuevos seres humanos. Ahora bien, como generadora de nuevos seres
humanos, es indispensable abordar la sexualidad de manera responsable y lograr la procreación digna de seres humanos dignos. Conozcamos las cinco condiciones para la procreación responsable y consciente de humanos procreados bajosexualidad placentera, responsable y sana: 1. Liberarse de programaciones negativas que se transfieren a los hijos en la concepción, gestación, parto y crianza. 2. Equilibrarse emocional, mental y sexualmente como progenitores. 3. Tener el cuerpo preparado. 4. Hacer equipo de crianza y red de crianza. 5. Tener situación económica adecuada. Por otro lado, debemos tener en cuenta que los derechos sexuales y reproductivos (DSR) son herramientas que coadyuvan a garantizar y gozar la sexualidad sana. El ejercicio y goce de estos derechos posibilitan disfrutar lo que el diseño humano dispone respetando la individualidad, la convivencia y la salud.
21
Para tener en cuenta Conocer los DSR y conocer los mecanismos para que sean garantizados es indispensable para permitir del desarrollo familiar. Conversar sanamente en familia sobre la sexualidad es actuar con responsabilidad. La televisión y otros medios masivos de comunicación envían mensajes de connotación sexual que muchas veces deshonran la dignidad humana y desinforman. Tener conversaciones vulgares y evadir diálogos familiares sobre sexualidad no mitiga el impacto
de la presión social sobre la promiscuidad, la pornografía y otras prácticas que afectan la sexualidad placentera, responsable y sana. Coconstruir ambientes cálidos de diálogo y confianza en las familias facilita la convivencia y crea espacios propicios para el intercambio y la resolución rápida de conflictos. Conversar en forma respetuosa y bien informada dentro de las familias sobre los acuerdos necesarios para vivir la sexualidad en forma placentera, responsable y sana, honra la capacidad, dignidad y deseo de cada persona.
CONCORDIA ENTRE GÉNEROS
La discordia entre hombres con mujeres ha resultado de la acostumbrada y justificada dominación de unos sobre otros, que desconoce la dignidad humana y la riqueza resultante de aprovechar las diferencias para cuidarnos mutuamente. ¡OJO! La dominación puede camuflarse como interiorización mediante comportamientos automáticos en los que las mujeres, por ejemplo, se someten espontáneamente y, a su vez, los hombres las dominan espontáneamente. También la dominación se hace invisible mediante justificaciones que nombran los hechos de dominación como actos producidos por la naturaleza humana, el instinto o la voluntad de algo sobrehumano y no por decisiones de las personas. Identidad de género La familia ocupa un lugar importante para la generación de relaciones de afecto y de discursos que reinterpretan los valores y las normas culturales y los modelos dominantes de género. Las prácticas discursivas que construyen el género se asientan en el cuerpo, en las emociones, en las actividades de la vida diaria. La construcción de la identidad de género es un proceso de interpretación y de negociación de significados, que los niños y
niñas hacen de los discursos de género disponibles, que son heterogéneos y contradictorios. Las pautas y valores sociales presentan significados múltiples y a veces contrapuestos, y cada sujeto, en su colectivo de pertenencia, se involucra con determinados discursos y prácticas en un proceso que no se presenta predeterminado.
22
PARTICIPA EN TU COMUNIDAD ¡Quiero cambiar positivamente! Rellena los espacios teniendo en cuenta los cambios positivos que quieres ver en tu comunidad. 6. Me gustaría que en mi comunidad 7. Me gustaría que la entidad hiciera para mejorar en mi comunidad. 8. Quisiera que mi vecino mejorara o cambiara en 9. Para que todo esto pase yo me comprometo a 10.
1. Me gustaría que en mi comunidad 2. Me gustaría que la entidad hiciera para mejorar en mi comunidad. 3. Quisiera que mi vecino mejorara o cambiara en 4. Para que todo esto pase yo me comprometo a 5. La participación de las familias y las comunidades es fundamental para asegurar una educación de calidad para todos. La educación no solo es un tema de los profesionales. Las familias y las comunidades tienen derecho a participar y pueden hacer variadas contribuciones. El desarrollo de la participación de la familia y la comunidad es un proceso paso a paso, que se basa en la confianza. Dentro de una comunidad, las familias deben asumir un liderazgo activo que favorezca la inclusión y la búsqueda del desarrollo propio. Hay veces en que el ímpetu de la participación de la comunidad proviene de iniciativas locales más que de la legislación nacional, y esto se traduce en acciones que propenden por el desarrollo. Estas acciones se materializan gracias al liderazgo que ejercen las familias en las comunidades.
23
CULTURA DE PAZ A través de la historia, la humanidad ha aspirado permanentemente a lograr la paz. Pero, ¿qué ha entendido el ser humano por “paz”? No podemos conformarnos con un concepto de paz que haga alusión simplemente a ausencia de un conflicto armado; a lo cual llamaremos “paz negativa”. Sin duda, un primer paso hacia la paz será el cese de todos los conflictos armados existentes; es decir, lograr la paz negativa, pero habrá que desarrollar una capacidad crítica que nos lleve a ampliar el foco de la paz y la búsqueda de soluciones no solo para los conflictos armados, la guerra, la violencia o el terrorismo sino para convivir en armonía. Como vemos, la ausencia de violencia a partir de la guerra es una condición necesaria pero incompleta de paz. Si de verdad queremos llegar a una paz positiva, debemos tener en cuenta que existen otros tipos de violencias (física, estructural, cultural), tal como lo sugiere la Teoría de los Conflictos del sociólogo noruego Johan Galtung: Violencia física o directa: es la forma más visible de violencia, la cual tiende a amenazar, coaccionar, herir, dañar, maltratar o, incluso, matar a otra persona. Violencia estructural: es un tipo de violencia indirecta y menos visible. Se trata de la violencia derivada de estructuras sociales, económicas y políticas discriminatorias y excluyentes. Violencia cultural: se refiere a aquellos aspectos de la cultura que legitiman el empleo de los anteriores tipos de violencia.
24
Veamos en estos ejemplos cuánto hemos aprendimos: Violencia directa - Casos de violencia sexual - El esposo o compañero maltrata físicamente a su esposa o compañera Violencia estructural - Millones de personas viven con menos de un dólar al día. - Millones de niños en el mundo no tienen acceso a educación primaria Violencia cultural - Un niño o una niña puede llegar a ver unas 20.000 muertes violentas en la televisión a lo largo de una década; su entorno natural y real le mostrará dos o tres experiencias de este tipo en el mismo periodo. Reflexionemos - ¿Podemos identificar violencia en los anteriores datos? ¿Cómo se expresa? - Dichas formas de violencia, ¿tendrán un mismo origen causante? ¿Cuáles son las consecuencias de cada una de ellas? - ¿Cuál será el tipo de violencia más difícil de erradicar?
25
VIDA SALUDABLE: HÁBITOS DE HIGIENE Y VIVIENDA SANA La ducha diaria es la mejor forma de aseo; con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel. El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana. Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo. Los adultos debemos estar atentos a su posible aparición y solo en caso de producirse, debe seguirse un tratamiento correcto y completo. El aseo de las uñas de manos y pies evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como aparición de infecciones. El cuidado de los ojos previene enfermedades e infecciones. El mecanismo propio de limpieza de los ojos son las lágrimas. Al estudiar, leer o ver televisión es importante mantener buena iluminación de los espacios evitando así un mayor esfuerzo de la vista. La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración. La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas. La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar enfermedades. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el hérpes e infecciones gastrointestinales. Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los
26
en cuenta las recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. La higiene de la vivienda y la comunidad diariamente se constituye en una de las principales formas de evitar la contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de plagas y por ende de enfermedades. Esta rutina incluye: La higiene de los alimentos abarca un amplio campo que incluye la manipulación de los alimentos así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir que las bacterias de origen humano lleguen a los alimentos. La higiene de los animales domésticos es esencial. El contacto entre el hombre y el animal es frecuente, en ocasiones, este contacto puede ser un riesgo y se puede entrar en contacto con agentes patógenos. Vida saludable La promoción de estilos de vida saludable se define, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, como el desarrollo de habilidades y actitudes pertinentes frente a la salud, crecimiento y proyecto de vida, que aporten al bienestar individual y al colectivo. Asimismo, el MinEducación emite consejos para llevar un estilo de vida saludable: bebés y otras personas. La higiene de la boca evita diversas enfermedades y mal aliento. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes. La higiene de los oídos facilita la buena escucha. Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo
•Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso. • NO fumar. • NO tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de alcoholismo. •Utilizar las medicinas recetadas por atención médica según las instrucciones. • Consumir una dieta saludable y equilibrada. •Cuidar los dientes. •Controlar la hipertensión arterial. •Seguir buenas prácticas de seguridad.
Comunidades Limpias Mediante la estrategia Comunidades Limpias, diseñada e implementada por Fundalianza,se contribuye al mejoramiento de los hábitos de vida y el entorno de las familias participantes, implementando un Plan de Manejo Ambiental para garantizar la sostenibilidad de las comunidades mejorando las prácticas culturales para la conservación de suelos, conservación de agua y la sostenibilidad técnica y ambiental de sus sistemas productivos. Dentro de estas acciones se tienen cuenta conceptos y actividades relacionadas con la gestión del riesgo de desastre, jornadas de aseo, reciclaje, ornato y embellecimiento, entre otras. Higiene y hábitos saludables Cuidado del medio ambiente Gestión del riesgo Prácticas de seguridad alimentaria Cambio climático y sus efectos en el medio ambiente Enfermedades ocasionadas por la contaminación Reciclaje Importancia de los recursos naturales Jornadas de limpieza Ornato y embellecimiento
#JuntosCrecemos
Junto a todos los miembros de tu familia compartan aprendizajes, saberes y conocimientos fortalecidos o adquiridos con el programa Comunidades Rurales y escriban en las siguientes líneas qué cambios positivos se perciben en la familia y la comunidad con el programa.
OPERADOR CONTRATISTA