Proyecto “En Comunidad, prevenimos y respondemos a la violencia sexual y el embarazo infantil”

Page 1

Evaluador/a o equipo de evaluadores/as para el Estudio de línea de base del proyecto “En comunidad, prevenimos y respondemos ante la violencia sexual y el embarazo infantil, en 12 municipios de México” Términos de Referencia

1. Antecedentes y contexto. 1.1 Descripción del proyecto. a. Título del proyecto y nombre de la organización: Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia es una organización civil feminista, fundada en 1996, cuya misión es promover la igualdad entre mujeres y hombres, así como el estado de derecho, mediante el impulso de políticas públicas con enfoque de género, el fortalecimiento del liderazgo y la participación ciudadana de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política y social. Nuestra visión como organización es una sociedad democrática con una amplia participación ciudadana donde mujeres y hombres puedan decidir sobre su vida dentro de un estado de derecho con instituciones que integren transversalmente la perspectiva de equidad de género en sus políticas internas y externas. De acuerdo con nuestra misión y visión, Equidad de Género está implementando el proyecto “En comunidad, prevenimos y respondemos ante la violencia sexual y el embarazo infantil, en 12 municipios de México” junto con la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser). El proyecto tiene una duración de 3 años, del 15 mayo 2021 al 14 mayo 2024. b. Tipos de violencia que aborda el proyecto: ● ●

Violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes Embarazo infantil forzado

c. Principales objetivos del Proyecto Buscamos fortalecer un ambiente de prevención, protección y respuesta a la violencia sexual contra las niñas y adolescentes, así como al embarazo infantil y adolescente producto de violencia en 12 municipios de 4 estados (Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla). Objetivo principal: Para abril de 2024, las niñas y adolescentes que tenían un riesgo exacerbado de violencia sexual y embarazo infantil debido al COVID-19 experimentan mayor protección, atención contra la violencia, seguridad y bienestar.

1


d. Descripción de las personas beneficiarias primarias y secundarias a las que se dirige el proyecto Beneficiarias primarias: Niñas de 10 a 14 años y adolescentes de 15 a 19 años que habitan en los 12 municipios que tienen riesgo exacerbado de violencia sexual y embarazo infantil, debido al confinamiento por COVID-19, de niveles socioeconómicos bajos o medios y que asisten a la escuela o no. Beneficiarias/os secundarias/os: ● ● ● ● ● ● ●

Madres, padres y otras personas adultas responsables del cuidado. Funcionariado público que atiende o puede atender a NNA o VCMN (social, salud, policial y judicial). Docentes y autoridades escolares (5to y 6to de primaria, secundaria, y bachillerato). Promotoras y promotores jóvenes en los municipios prioritarios. Hombres adolescentes de 15 a 19 años. Redes comunitarias de prevención y atención a VCMN. La comunidad en general.

1.2 Teoría de cambio del proyecto y estrategias. Meta principal: Las niñas y adolescentes que tenían un riesgo exacerbado de violencia sexual y embarazo infantil debido al COVID- 19 experimentan mayor protección, atención contra la violencia, seguridad y bienestar para abril de 2024 a través de una estrategia comunitaria integral de prevención, protección y respuesta a la violencia sexual a niñas y adolescentes. Resultados intermedios (outcomes) e inmediatos específicos (outputs): Resultado intermedio 1: Las niñas y adolescentes en mayor riesgo de violencia sexual y embarazo infantil debido a la cuarentena de la COVID-19 modifican estereotipos y roles sociales, conocen sus derechos, identifican situaciones de riesgo, engaño, coerción y violencia contra mujeres y niñas (VCMN), fortalecen su proyecto de vida y participan en la prevención de violencia. ●

Resultado inmediato 1.1: Líderes comunitarias jóvenes capacitadas en temas de género, violencia sexual y DDSSRR, tienen mayores habilidades y conocimientos para capacitar a sus pares y las niñas en la prevención de la violencia de género y para liderar otras actividades clave del proyecto. Resultado inmediato 1.2: Niñas (10 a 14 años) que están en mayor riesgo de violencia sexual y embarazo infantil debido a la cuarentena de la COVID-19 tienen un mayor conocimiento sobre sus derechos, violencia de género, amor romántico, una mejor capacidad de identificar situaciones de riesgo y tienen un proyecto de vida fortalecida. Resultado inmediato 1.3: Adolescentes mujeres (15 a 19 años) que están en mayor riesgo de violencia sexual debido a la cuarentena de COVID 19 tienen mayor conocimiento de sus DDSSRR, la violencia de género en diferentes entornos incluyendo el digital, prevención y rutas de atención a violencia, así como proyectos de vida fortalecidos. Resultado inmediato 1.4: Las niñas, adolescentes y mujeres que vivieron violencia sexual reciben orientación integral hasta su conclusión.

2


Resultado intermedio 2: Los hombres adolescentes están más conscientes de la violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR), reflexionan sobre su masculinidad hegemónica y la objetivación sexual, no realizan pactos patriarcales ni cualquier forma de VCMN y participan en la prevención de violencia. ●

Resultado inmediato 2.1: Hombres adolescentes (15 a 19 años) que participaron en capacitaciones tienen mayor conocimiento sobre consentimiento sexual y amor romántico, masculinidades, el machismo, sus propias actitudes machistas y misóginas, y su papel en la prevención de violencia de género en diferentes entornos, así como proyectos de vida fortalecidos

Resultado intermedio 3: Las instituciones y el funcionariado actúan en sinergia de acuerdo con la paquete de servicios esenciales (PSE) para fortalecer la prevención y atención de acuerdo con el marco normativo; las escuelas promueven prácticas igualitarias y de prevención de violencia de género y aplican protocolos para detección y canalización de violencia sexual. ●

Resultado inmediato 3.1: El funcionariado público que participó en actividades del proyecto tiene un mayor conocimiento sobre el riesgo exacerbado de violencia sexual que enfrentan las niñas y adolescentes debido a la COVID-19 y previene y atiende la VCMN con calidad y según la PSE.

Resultado inmediato 3.2: Docentes que participaron en actividades de formación cuentan con conocimientos y herramientas para prevenir y atender la VCMN y de identificar el abuso sexual infantil/adolescente, así como más conocimientos y habilidades técnicas para fortalecer la EIS y prácticas igualitarias en su aula, sea de manera virtual, presencial o híbrido.

Resultado intermedio 4: Líderes comunitarias y la comunidad conocen los factores causales de la violencia contra las niñas y adolescentes y el embarazo infantil, incluyendo factores exacerbados por la pandemia de COVID-19, modifican normas sociales y se comprometen a proteger y denunciar cualquier acto de violencia a las niñas y adolescentes. ●

Resultado inmediato 4.1: Las y los madres, padres y cuidadores que participaron en pláticas y otras actividades cuentan con conocimientos y herramientas para abordar temas de sexualidad con sus hijas/os y para identificar, atender y prevenir la violencia sexual infantil y adolescente, incluyendo rutas de atención en casos de violencia sexual.

Resultado inmediato 4.2: Participantes en las redes municipales (líderes comunitarios/as, funcionariado, docentes, cuidadores, niñas y adolescentes y actores claves) juegan un rol fundamental en la identificación, atención y prevención de casos de violencia sexual contra las niñas y adolescentes y están comprometidas de fortalecer la respuesta comunitaria para bajar tasas de violencia.

Resultado inmediato 4.3: Líderes comunitarias y miembros de la comunidad tienen un mayor conocimiento sobre prevención, detección y atención a la VCMN, especialmente violencia sexual contra las niñas y adolescentes, y la igualdad de género.

Estrategias clave: Fortalecimiento de capacidades, educación y movilización comunitaria, conformación de redes municipales de prevención, protección e identificación de VCMN, incidencia en políticas públicas, orientación integral de casos de violencia sexual y diagnósticos comunitarios participativos y mapeos comunitarios.

3


1.3 Cobertura geográfica del proyecto. Cobertura geográfica: 12 municipios en 4 estados mexicanos ● Estado de México: Tenango del Valle, Villa Guerrero y Ocuilán ●

Hidalgo: Tula, Actopan y Santiago de Anaya

Puebla: San Pedro Cholula, Coronango y Cuautlancingo

Tlaxcala: Santa Ana Chiautempan, San Pablo del Monte y San Francisco Tetlanohcan

Los municipios en su mayoría tienen un índice de desarrollo humano medio, con poblaciones de 10,000 a 70,000 habitantes y cuentan con conexión a internet. Como parte de los criterios de selección de estos municipios se tomaron en cuenta aspectos como: número de casos de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes por Equidad de Género antes y a partir de COVID-19, que se encontraran entre los 10 primeros municipios con casos de embarazo infantil a nivel estatal (a excepción de Estado de México), que haya exacerbado los niveles de VCMN por COVID-19 a partir de experiencia de líderes comunitarias, experiencia de trabajo de ddeser, alianzas con instituciones municipales y escuelas, posición de las instituciones municipales a favor de la igualdad de género, condiciones de seguridad para realizar actividades, y la ausencia de organizaciones de la sociedad civil que puedan dar orientación integral a casos de violencia. Adicionalmente dos de los municipios de Puebla, están entre los cien primeros municipios con casos de feminicidio y los tres tienen Alerta de género (AVGM). Es decir se ponderó la viabilidad de realizar el proyecto durante tres años y las estadísticas disponibles teniendo en cuenta el subregistro por ausencia de denuncia. 1.4 Principales socios involucrados en el proyecto, incluidos los asociados en la ejecución y otras partes interesadas clave. Organización implementadora: El proyecto es implementado por Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia junto con la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser). Equidad de Género tiene una amplia historia de prevención y atención a casos de violencia contra mujeres y niñas (VCMN). Ha trabajado para mejorar la política pública, el acceso y calidad de atención integral a la VCMN, y promovido cambios a favor de la igualdad de género y la prevención de VCMN en contextos urbanos, rurales e indígenas junto con ddeser en 11 estados, a través de estrategias de alcance estatal y local. En los cuatro estados propuestos, ddeser ha facilitado el acceso a servicios de atención, impartido capacitación sobre la NOM 046 a funcionariado/actores clave y mejorado su implementación. A ello se suman diferentes acciones de prevención de la VCMN y de difusión de causales para el acceso al aborto legal. Partes interesadas clave: Además de las beneficiarias principales (niñas y adolescentes) se requiere del involucramiento de diversos actores además de las beneficiarias principales: 1) funcionariado de los sectores que responda a VCMN así como docentes que apliquen protocolos al identificar casos, 2) padres, madres y cuidadadores, a partir de una reflexión feminista del cuidado que debe ser colectivo y no recaer solo en las mujeres, 3) las comunidades, en especial las personas adultas que lo conforman y deben prevenir y denunciar actos de violencia hacia NNA, comprometerse en la protección de la niñez, 4) los adolescentes hombres que deben romper los pactos patriarcales cuyo objeto es el cuerpo de las mujeres y ser reflexivos con sus masculinidad hegemónica. 4


2. Propósito de la evaluación 2.1 ¿Por qué es necesario llevar a cabo la evaluación? La intención del estudio de línea de base es proporcionar los datos de línea de base (datos de referencia) necesarios al inicio del proyecto que se compararán con los datos recopilados durante y al final de la implementación del proyecto para analizar cualquier cambio y fundamenta la toma de decisiones. El/las evaluador/a(s) será responsable de determinar los indicadores apropiados, así como los métodos para recopilar datos relevantes, considerando las precauciones necesarias debido a COVID-19, la naturaleza sensible de la recopilación de datos relacionados con la violencia y la edad de los principales beneficiarios. Los datos de referencia son requeridos para todos los indicadores (objetivo, resultado y producto). 2.2 ¿Cómo se utilizarán los resultados de la evaluación? Los resultados del estudio de línea de base se utilizarán durante la implementación del proyecto para monitorear el avance del proyecto, así como durante la evaluación externa final para medir los resultados del proyecto. Los resultados del estudio de línea de base también se pueden utilizar para elaborar contenidos para blogs y otros materiales de difusión. Si los resultados del estudio de línea de base muestran que se requieren cambios en el diseño del proyecto, revisaremos esta posibilidad. 3. Objetivos y alcance de la evaluación de línea base 3.1 Objetivos de la evaluación de línea base Los objetivos del estudio de línea de base incluyen: 1. Revisar y definir indicadores para la meta global, resultados intermedios y resultados inmediatos/productos del proyecto. 2. Diseñar herramientas estandarizadas y definir metodología para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos para la evaluación de las actividades. 3. Llevar a cabo un estudio de línea de base para medir los indicadores clave. 4. Recopilar y analizar los datos secundarios disponibles para establecer conocimientos clave relevantes para la implementación efectiva del proyecto. 5. Identificar los principales factores externos que pueden influir o impactar la implementación del proyecto. 6. Analizar e interpretar datos así como desarrollar un informe del estudio de línea de base integral que detalle los mecanismos para rastrear y monitorear los indicadores del proyecto y los resultados de la línea base. 7. Compartir las conclusiones y los conocimientos clave del estudio de línea de base con el personal pertinente a través de consultas.

5


3.2 Preguntas de la evaluación El estudio de línea de base buscará responder las siguientes preguntas: ●

¿Cuál es la situación actual relacionada con violencia sexual y embarazo infantil en los municipios seleccionados? ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes de las beneficiarias principales sobre violencia sexual, igualdad de género y embarazo infantil? ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes de los beneficiarios secundarios sobre la violencia sexual, igualdad de género y embarazo infantil? ¿Cómo están atendiendo las instituciones casos de violencia sexual y embarazo infantil?

¿Cómo ha impactado COVID-19 las tasas de violencia, acceso a servicios, el embarazo infantil, etc. para niñas y mujeres en los municipios? ¿Qué barreras en el acceso a servicios se han incrementado?

¿Son correctos los supuestos e hipótesis formuladas al diseñar el proyecto? Si no es así, ¿qué suposiciones o hipótesis deberían cambiarse?

¿Existen riesgos éticos y de seguridad durante la recopilación de datos de referencia, en particular, en vista de la pandemia de la COVID-19, que deban ser considerados durante la implementación del proyecto y evaluaciones futuras?

4. Metodología del estudio de línea de base En el contexto de los proyectos dirigidos a combatir la violencia contra las mujeres y las niñas es fundamental que la evaluación sea sensible al género; esto significa que debe evaluar en qué medida las relaciones de poder y de género –incluidas las causas estructurales y de otro tipo que dan lugar a la violencia, las desigualdades, la discriminación y unas relaciones de poder injustas– cambian como resultado de la intervención. Además, el proceso de evaluación debe ser inclusivo, participativo y respetar a todas las partes interesadas (titulares de derechos y titulares de obligaciones). En la práctica, la evaluación deberá estar basada en un enfoque de los derechos humanos y de perspectiva de género, debe garantizar que el enfoque y los métodos de recogida de datos empleados en la evaluación son sensibles al género (por ejemplo, que las mujeres y niñas se sienten seguras a la hora de compartir información), los datos de la evaluación deben desglosarse por sexo y otros criterios sociales de importancia para el objeto del proyecto. El/la consultor/a debe proponer el diseño y la metodología de la evaluación en su propuesta / solicitud. Se espera que el/la consultor/a utilice métodos cuantitativos y cualitativos para la evaluación de la línea de base, dando prioridad a los métodos cualitativos. Se espera que el/la consultor/a utilice métodos participativos para la recopilación de datos, que pueden incluir, entre otros, entrevistas en profundidad, entrevistas con informantes clave, diagnósticos comunitarios, discusión de grupos focales con beneficiarias/os, grupos comunitarios, entre otras partes interesadas. Datos cualitativos: la información cualitativa puede recopilarse a través de discusiones de grupos focales, entrevistas con informantes clave y entrevistas en profundidad con partes interesadas clave, priorizando a las beneficiarias primarias e incluyendo a las/los beneficiarias/os secundarias/os, como líderes comunitarios, funcionariado público, docentes locales, personal del proyecto local y otras/os.

6


Datos cuantitativos: Se utilizarán para medir indicadores del proyecto expresados en términos de números / porcentajes (indicadores cuantitativos). Se espera que el/las consultor/a determine la técnica de muestreo y el tamaño que sería representativo y adecuado para detectar los cambios observados y realizar estadísticas descriptivas básicas. Dada la situación de la pandemia de COVID-19 en México, sugerimos que el/la consultor/a consideren las formas de recopilación de datos a la distancia y de forma presencial, teniendo en cuenta el acceso limitado al internet y la conectividad telefónica en los municipios rurales y de bajos ingresos, así como las precauciones necesarias relacionados con la seguridad y el bienestar de las/los participantes del estudio de línea de base, considerando la naturaleza sensible del proyecto y la edad de las beneficiarias principales. La evaluación de la pertinencia de la recolección de datos presencial se hará con base en la información de la Secretaría de Salud de cada estado y las disposiciones a nivel federal y se revisará al momento de iniciar la consultoría. El trabajo de recolección de datos debe realizarse en los meses de octubre y noviembre. Actualmente anticipamos la recolección de datos de forma presencial en 4 municipios: Tula (Hidalgo), Santa Ana Chiautempan (Tlaxcala), San Pedro Cholula (Puebla), y Tenango del Valle (Estado de México). 5. Criterios éticos de la evaluación El/la evaluador/a o evaluadores/as deberán establecer salvaguardas y protocolos específicos para proteger la seguridad (tanto física como psicológica) de las personas encuestadas y entrevistadas, así como de las involucradas en la recopilación de datos, evitando que sufran cualquier tipo de daño. De ese modo debe garantizarse la protección de derechos y que la participación en la evaluación no dé lugar a nuevas vulneraciones de sus derechos. Se espera que el/la evaluador/a o evaluadores/as siga las políticas organizacionales de Equidad de Género relacionadas con el trabajo con niños, niñas y adolescentes, el protocolo de ética y seguridad y otras políticas organizacionales relevantes. El/la evaluador/a o evaluadores/as deben contar con un plan para: ● ● ●

● ●

proteger los derechos de las personas entrevistadas o encuestadas, incluido el derecho a la privacidad y la confidencialidad; detallar cómo se obtendrá el consentimiento informado y garantizar que los nombres de las personas consultadas durante la fase de recogida de datos no se harán públicos; en el caso de que el proyecto vaya dirigido a niñas/os (menores de 18 años*), el/la evaluador/a o evaluadores/as deberán tener en cuenta los riesgos adicionales y la necesidad de obtener la pertinente autorización de sus progenitores; el/la evaluador/a o evaluadores/as deben estar capacitados en la recogida de información sensible y, de manera específica, con la violencia contra las mujeres; las herramientas que se vayan a utilizar para la recopilación de datos deben estar diseñadas de un modo adecuado desde el punto de vista cultural y que no provoque estrés a las personas entrevistadas o encuestadas; las visitas para la recopilación de datos deben organizarse en un lugar y horario adecuados para minimizar los riesgos para las personas entrevistadas o encuestadas privilegiando espacios abiertos que aseguren la privacidad; el/la entrevistador/a la persona encargada de la recogida de datos debe ser capaz de canalizar personas en situaciones de riesgo (referencia a organizaciones/instituciones que puedan ofrecerles asesoramiento, por ejemplo).

7


Recursos relevantes: ●

OMS (2016), Ethical and safety recommendations for intervention research on violence against women.

OMS (2007), Ethical and safely recommendations for researching, documenting and monitoring sexual violence in emergencies.

OMS/PATH (2005), Researching violence against women: a practical guide for researchers and activists.

UNICEF, Child and youth participation guide (varios recursos).

UNEG (2011), documento de orientación Integración de los derechos humanos y la igualdad de género en la evaluación – hacia una guía del UNEG, capítulo 3.

* Se entiende por niño/a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

6. Principales productos que deben entregar los evaluadores y plazos de entrega ●

Presentar propuesta inicial que responda al alcance del trabajo agregando cualquier detalle adicional o aclaración con respecto al enfoque del estudio, el método o los arreglos de implementación. Fecha límite: 30 de septiembre 2021

Presentar, revisar y finalizar con la coordinadora del proyecto y la coordinadora de evaluación los indicadores propuestos del proyecto en los niveles de la meta global, resultados intermedio y resultados inmediatos/productos. Fecha límite: 15 de octubre 2021

Plan de implementación del trabajo de campo y recopilación de datos a distancia (se presentará antes de que comience el trabajo de campo). Este plan de trabajo de campo debe presentarse a la coordinadora del proyecto y a la coordinadora de evaluación para recibir comentarios, y revisarse según sea necesario antes de la implementación. Fecha límite: 15 de octubre 2021

Preguntas / guías finales cualitativas y cuantitativas de entrevistas, encuestas, etc. que se revisarán antes de la implementación. Fecha límite: 15 de octubre 2021

Borrador del informe de línea de base. Fecha límite: 1 de diciembre 2021

Un informe de línea de base final completo que cumple con los formatos acordados. Fecha límite: 28 de enero 2022

Presentación de los hallazgos al equipo del proyecto y personal relevante de la organización. En enero de 2022.

Cada entregable será revisado por la coordinación del proyecto y se harán observaciones que deberán ser consideradas.

8


8. Formación y experiencia 8.1 Competencias requeridas Se aceptarán propuestas de evaluadores/as individuales o equipos de evaluadoras. Se espera que el/la evaluador/a o evaluadores/as contratados/as cumplan con las siguientes competencias requeridas: Educación: ●

Maestría o doctorado en ciencias sociales, con preferencia en estudios relacionados con el género o feminismo.

Experiencia: ●

Como mínimo, 5 años de experiencia en la realización de evaluaciones externas; aptitudes de evaluación con utilización de métodos mixtos y flexibilidad en el uso de métodos de evaluación innovadores y no tradicionales.

Experiencia en enfoques de evaluación basados en género y derechos humanos, así como en la violencia contra las mujeres y las niñas.

Experiencia en diseño de programas y teoría de cambio, evaluación con enfoque de género, enfoques participativos, investigación/epistemología feminista e implicación de partes interesadas.

Experiencia específica de evaluación en el área de la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Experiencia en recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como en visualización de datos.

Profundo conocimiento de las cuestiones relacionadas con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Sólido compromiso con la consecución de resultados oportunos y de alta calidad.

Buenas aptitudes de comunicación y capacidad para comunicarse con diversas partes interesadas, así como para expresar ideas y conceptos de manera clara y concisa.

Se requiere un profundo conocimiento de México y del contexto nacional sobre género y VCMN.

Manejar con fluidez español; se valorará también el manejo de inglés.

10. Cronograma del estudio de línea de base Se espera que el/la evaluador/a comience el 15 de septiembre y presente el informe del estudio de línea de base final antes del 15 de febrero de 2022. 11. Presentación de Propuesta La propuesta debe incluir secciones técnicas y financieras. La sección financiera debe describir los honorarios profesionales del/la evaluador/a o evaluadores/as así como los costos relacionados con el transporte, alojamiento y viáticos para el trabajo de campo.

9


La propuesta técnica debe incluir: ●

Curriculum vitae de el/la evaluador/a o evaluadores/as que incluye su experiencia en evaluación.

Un documento con introducción (una breve descripción general de la asignación tal como la entiende el/la licitante), la metodología detallada y el enfoque, incluido el plan de trabajo (es decir, técnicas de investigación que se utilizarán, muestreo, plan de operaciones de campo, garantía de calidad y marco temporal).

Plan de trabajo detallado con cronograma.

Presupuesto detallado y justificación de precios por costo unitario por actividad que se propone en la propuesta financiera.

Tres referencias de organizaciones o académicas/os que acredite la capacidad de el/la evaluador/a o evaluadores/as para realizar una valoración

Anexos: cualquier documento que el/la evaluador/a o evaluadores/as considere que ayudará al equipo de revisión de la propuesta a evaluar la propuesta o probar la calidad del trabajo anterior.

Los/as posibles evaluadores/as deben presentar una propuesta por escrito y otros detalles enumerados anteriormente a Michelle Gallo proyectos@equidad.org.mx y Lurel Cedeño lurel@equidad.org.mx antes del 23 de agosto a las 17:00, hora de la Ciudad de México.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.