Informe Trianual 2010-2013

Page 1

Julio

Junio

2010 - 2013 Reporte anual


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EN MEMORIA

KAREN

BURNS Pedagoga, consejera, guía.

-¿Tu crees que es conveniente llevar a cabo este proyecto? -¡Qué pregunta! ¿tu crees que Colombia está lista para este proyecto? ¿tu estás lista? Con estas palabras, Karen R. Burns dio su apoyo incondicional al proyecto que en septiembre de 2003 nacía, y que más tarde se convertiría en lo que hoy es EQUITAS. Desde esta época, Karen, junto con los demás fundadores de la organización, estaba convencida de que en un país como Colombia era fundamental contar con un equipo forense independiente que pudiera ser asesor directo de las víctimas, segunda opinión científica, y promotor de la búsqueda de las personas desaparecidas con los más altos estándares de calidad profesional y humana. Karen no sólo fue zoóloga, antropóloga física y doctora en antropología forense, sino que su experiencia y talento como pedagoga la llevaron a impulsar innumerables iniciativas de formación que siempre reconocieron el saber local y que demostraron que la investigación académica es más valiosa en la medida que puede impactar la realidad por medio del trabajo aplicado. En Colombia dictó varios cursos de formación como integrante ICITAP, y ejerció como docente en las Universidades de los Andes y de Antioquia, la primera en Bogota y la segunda en Medellín. En esta última lideró la creación del laboratorio de antropología biológica con el objetivo de motivar el trabajo académico y el análisis osteológico de personas no identificadas inhumadas en cementerios. Además de su trabajo en Colombia, Karen participó durante la última década en múltiples misiones internacionales relacionadas con desastres masivos e investigaciones de violaciones a derechos humanos en centro y sur América, el norte de África y los Balcanes. También trabajó en su propio país en la identificación de las víctimas del ataque terrorista al World Trade Center y del huracán Katrina. Redactó el capítulo sobre recuperación y análisis de restos óseos del Manual de Naciones Unidas sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias o “Protocolo de Minnesota”, y escribió y actualizó el Manual de Antropología Forense en inglés y español, publicación de referencia en la formación de todo antropólogo forense. Además de fundadora, EQUITAS la recuerda como una gran amiga y consejera. Karen, te dedicamos este informe en reconocimiento y gratitud por el arduo trabajo científico realizado en favor de los Derechos Humanos en Colombia.

Karen Burns:

24 de enero de 1947 – 7 de enero de 2012

Equipo EQUITAS Bogotá, Colombia Enero de 2013

cc

Foto: Lawrance AB

3


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

da

bajo Forense (24)

ompañamiento icosocial (11)

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

TABLA CONTENIDOS

ACTIVIDADES R E A L I Z A D A S

P O R

EQUITAS JULIO 2010 por - JUNIO 2013 Actividades realizadas EQUITAS en el periodo, Julio 2010 - Junio 2012

Actividades realizadas por EQUITAS en el periodo, Julio 2010 - Junio 2012

.

.

JULIO 2010 - JUNIO 2013

1. Presentación

7

2.

Trabajo en casos a. Desaparición forzada b. Ejecuciones arbitrarias c. Trabajo con enfoque diferencial

8

3.

Investigación académica aplicada a. Ruta de búsqueda de personas desaparecidas b. Personas no identificadas en cementerios c. Sello Narcés d. Estado del gremio forense en Colombia e. Caracterización forense de ejecuciones extrajudiciales muertes en combate

4. Acciones de incidencia a. Mesas interinstitucionales b. Contribuciones en política pública 5. LEYENDA Leyenda Trabajo Forense

Trabajo Forense (24)

Talleres Ruta de Búsqueda (13)

Acompañamiento Psicosocial (11)

Talleres Narcés (Cementerios) (4)

Acompañamiento Psicológico

100

Departamentos de trabajo activo 2010 - 2012

50

0

100

200

300

400 Kms

Desarrollo organizacional

13

18

19

6. Resumen financiero

20

7.

21

Equipo de trabajo

Talleres Ruta de Búsqueda (13)

Talleres Ruta de Búsqueda

Talleres Narcés (Cementerios) (4)

Proyecto Narcés

Departamentos de trabajo activo 2010 - 2012

100

50

0

100

4

200

300

400 Kms

8. Agradecimientos

22 5


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

CONTEXTO COLOMBIANO JULIO 2010 - JUNIO 2013

2005). La entrada en vigencia de otros marcos legales como la Ley 589 de 2000 con la cual se tipifica la desaparición forzada en Colombia, así como las herramientas que la siguieron (MBU, PNB, RND) han significado para EQUITAS un amplio trabajo en materia de divulgación y sensibilización frente al trabajo que las víctimas y organizaciones de derechos humanos lideraron para lograr la expedición y adopción de estas herramientas, de manera que se promuevan cambios en las prácticas de las autoridades que tienen la responsabilidad de su implementación, y se obtenga el mejor provecho a favor de las víctimas y sus familiares. En sus primeros cuatro años de vida, EQUITAS logró importantes contribuciones para evidenciar la necesidad de cuantificar el fenómeno de la desaparición forzada en Colombia y aplicar rigurosamente el PNB. En los siguientes cuatro años, la organización se ha centrado en consolidar estas propuestas, plantear alternativas de investigación para los casos de personas no identificadas inhumadas en cementerios, y ofrecer alternativas para la investigación forense de ejecuciones arbitrarias.

EQUITAS nace en el año 2004 con el propósito de ofrecer contribuciones forenses científicas e independientes para la investigación de violaciones a los Derechos Humanos desde una perspectiva centrada en el acompañamiento y empoderamiento de las víctimas. A lo largo de estos 8 años de trabajo, también ha desarrollado herramientas y proyectos de investigación que contribuyen a mejorar las prácticas forenses oficiales y privadas, y ha implementado acciones de gran importancia para la sensibilización e incidencia en políticas públicas.

Plantón de mujeres familiares de los desaparecidos frente a la Fiscalía General de la Nación, 2012. Foto: EQUITAS.

Lista de Siglas ICITAP: International Criminal Investigative Training Assistance Program (Programa internacional de formación en investigación criminal) INMLCF: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. LAWG: Latin America Working Group (Grupo de trabajo sobre asuntos de América Latina). MBU: Mecanismo de búsqueda urgente. OACNUDH: Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. OEA: Organización de Estados Americanos. OSI: Open Society Institute (Instituto Sociedad Abierta). PNB: Plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas. PHR: Physicians for Human Rights (Médicos por los derechos humanos) SIG: Sistema de información geográfica. USAID: Unites States Agency for International Development (Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional). USIP: United States Institute of Peace (Instituto Norteamericano para la Paz).

ACC: Autodefensas campesinas del Casanare. CCAJAR: Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. CCEEU: Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. CCJ: Comisión Colombiana de Juristas. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. CONPES: Consejo nacional de política económica y social. CSPP: Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. CTI: Cuerpo Técnico de Investigación. Familiares Colombia: Asociación de Familiares por el apoyo mutuo: Familiares Colombia FNBPD: Formato nacional de búsqueda de personas desaparecidas. FNEB: Fundación Nidya Erika Bautista para los derechos humanos. FOS-Colombia: Fondo para la Sociedad Civil Colombiana por la paz, los derechos humanos y la democracia. HRDAG: Human Rights Data Analysis Group (Grupo de análisis de datos de derechos humanos).

6

De manera particular, el trabajo de EQUITAS se ha enfocado en la formulación de estrategias para la búsqueda de personas desaparecidas, en la producción de conceptos técnicos independientes, y en la práctica de diligencias forenses en casos de violaciones a los derechos humanos. Para lograr este objetivo, EQUITAS ha asumido el reto de introducir pericias independientes en un contexto donde la prueba pericial ha sido practicada casi con exclusividad por los peritos oficiales, reto que ha sido posible afrontar gracias al trabajo conjunto con organizaciones de víctimas y de derechos humanos. EQUITAS y sus copartes han hecho avances fundamentales en la comprensión del rol del perito forense independiente en los tres marcos jurídicos vigentes en Colombia: sistema penal inquisitivo (Ley 600 de 2000), sistema penal oral acusatorio (Ley 906 de 2004), y Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de

A través de las líneas de acción de Gerencia de Casos, Investigación Académica Aplicada e Incidencia, este informe muestra los alcances y retos asumidos por EQUITAS en el logro de estos objetivos.

Algunas cifras • A septiembre de 2013 se tienen registradas en Colombia aproximadamente 65.307 desapariciones. De ellas, aproximadamente 19.500 corresponden a desapariciones forzadas (datos del Registro Nacional de Desaparecidos). • El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene documentada la identidad de al menos 4.500 personas que fueron enterradas como NN en cementerios públicos (resultados del Convenio Interadministrativo 01 de 2010). • La Unidad de Justicia y Paz ha recuperado 5.322 cuerpos en el periodo 2007-2013; de ellos, 2.179 han sido entregados a sus familiares (datos oficiales de la subunidad de exhumaciones a 31/08/2013). • Actualmente la Fiscalía General de la Nación investiga al menos 995 casos por presunta ejecución arbitraria a manos de la Fuerza Pública (Abogados sin Fronteras, Canadá); sin embargo se estima la ocurrencia de aproximadamente 3.345 ejecuciones entre 2002 y 2008 (datos de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos).

7


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2012

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

Mural de conmemoración de los 22 años de la desaparición de los 43 campesinos de Pueblo Bello, Antioquia. Corregimiento de Pueblo Bello, 2012. Foto: EQUITAS.

tem, sobre muestras biológicas aportadas por los familiares, presunta localización de fosas y exhumaciones, entre otros. La construcción de este sistema de información ha permitido grandes avances en el proceso de búsqueda de las personas desaparecidas en esta región. Entre los avances se encuentra la documentación exhaustiva de la mayoría de los casos conocidos por Familiares Colombia, la identificación de posibles identidades para cuerpos previamente recuperados que permanecen en condición de no identificados, y la participación informada de los familiares en las diligencias de exhumación solicitadas a la Fiscalía.

En los municipios de Recetor y Chámeza han sido reportadas al menos 50 personas, entre ellas 7 mujeres, que fueron desaparecidas por las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC) entre febrero y marzo de 2003. Del total de desaparecidos sólo 11 cuerpos han sido recuperados, identificados y devueltos a sus familiares.

Antioquia

GERENCIA EN

CASOS JULIO 2010 - JUNIO 2013

Desaparición forzada de la búsqueda, la identificación de las acciones potenciales En el periodo 2010 – 2013 EQUITAS ha asesorado la forque puedan ser desarrolladas de manera independiente, y el mulación de estrategias de búsqueda para 9 procesos penales reconocimiento de los alcances y escenarios de participación llevados por la desaparición de un total de 122 personas ; de las víctimas. estos procesos son representados legalmente por 5 organizaciones con quienes se han formalizado alianzas de trabajo El trabajo realizado por EQUIpara su impulso efectivo. La estraTAS en conjunto con las organizategia para la búsqueda de personas Los casos de desaparición forzada acompañados en el periodo 2010-2013 corresponden a 122 víctimas; 216 ciones copartes ha generado la redesaparecidas se ha enfocado en dos acciones principales. Primero, la familiares se han involucrado en el proceso de búsqueda. flexión con las autoridades sobre la Las organizaciones que representan estos casos son la incidencia para la implementación Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), Asociación de necesidad de documentar, planear y coordinar las acciones de búsquerigurosa del PNB por parte de la FisFamiliares por el apoyo mutuo: Familiares Colombia, Corporación Reiniciar, Fundación Nydia Erika Bautista da previo al desarrollo de las acticalía General de la Nación. El PNB fue creado en el año 2005 como uno para los Derechos Humanos, y Corporación Colectivo de vidades de campo (prospecciones y Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR). exhumaciones), de manera que se de los instrumentos para la puesoptimicen los recursos disponibles, ta en marcha de la Ley 589 de 2000 se aumenten las posibilidades de éxito en el hallazgo de los por la cual se tipifica el delito de la desaparición forzada en cadáveres, y se garantice la participación de los familiares en Colombia; en el diseño de esta herramienta metodológica el proceso, haciendo de éste un escenario reparador. EQUITAS participó como asesor técnico. En segundo lugar, En el trabajo de búsqueda de desaparecidos se destacan la estrategia contempla un trabajo con víctimas y organizalas siguientes experiencias: ciones acompañantes para su formación en aspectos técnicos

Búsqueda de los 43 campesinos de Pueblo Bello: Todas estas acciones han permitido la reformulación de las acciones de búsqueda de campo de las víctimas que continúan desaparecidas, así como el adecuado manejo de las expectativas de sus familiares. En los demás casos acompañados, EQUITAS ha asistido como asesor forense independiente a 16 diligencias de campo (prospecciones, exhumaciones y verificaciones de restos previas a la entrega), ha elaborado múltiples documentos para impulsar los procesos de búsqueda e implementar mejores prácticas de recolección y análisis de información, y ha hecho sugerencias técnicas y psicosociales para exhumaciones, suministrar información a los familiares y efectuar las entregas de cuerpos. (ver gráfico 1).

En un trabajo conjunto con la CCJ, EQUITAS ha promovido el diseño y ejecución de un plan de búsqueda organizado y ha impulsado acciones coordinadas con la autoridad encargada de la investigación judicial. Con este trabajo se han obtenido importantes logros, entre ellos se destaca la recolección completa de la información antemortem de las víctimas; la toma de muestras biológicas de referencia de la totalidad de grupos familiares; la confirmación de la identidad de las víctimas identificadas indiciariamente en abril de 1990; y la elaboración de un análisis geográfico para la sistematización de las diligencias de campo realizadas históricamente para el caso.

El 14 de enero de 1990, 43 campesinos fueron desaparecidos en el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo, Antioquia. La autoría de la desaparición se atribuye a paramilitares bajo el mando de Fidel Castaño. Tras una exhumación realizada en la finca Las Tangas en abril de 1990, 7 cuerpos fueron identificados indiciariamente por sus familiares, y luego identificados por medios científicos en abril de 2012, 22 años después de la desaparición. La responsabilidad del Estado y la consiguiente orden de buscar a las personas desaparecidas fue tomada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, mediante sentencia del 31 de enero de 2006.

Entrega de restos 8 7

Reuniones de coordinación

6 5

8

Recolección de información antemortem

3 2

Prospecciones y exhumaciones

1

ay o

a

m tu

M et

Informes forenses emitidos

Pu

ar Bo lív ar

Ce s

Gu a

jir a

0 Ch oc ó

Este trabajo ha apuntado al desarrollo exhaustivo de las fases de recolección y análisis de información que contempla el PNB, y al impulso de actividades de localización y recuperación de cuerpos por parte de las autoridades competentes, siguiendo una adecuada planificación y coordinación. El trabajo ha incluido la construcción de un SIG para el seguimiento de las acciones de búsqueda, y la construcción de una base de datos que centraliza información antemor-

En alianza con Familiares Colombia y con la asesoría jurídica del Consultorio Jurídico Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, EQUITAS ha trabajado la formulación e implementación de una estrategia de búsqueda colectiva y sistemática de las personas desaparecidas de estos dos municipios.

4

sa na re M ag da le na

Plan estratégico de búsqueda para los municipios de Recetor y Chámeza (Casanare):

Talleres psicologicos

Ca

Casanare

Gráfico 1. Resumen de actuaciones de EQUITAS en los procesos de desaparición forzada y ejecuciones arbitrarias en el periodo julio 2010 – junio de 2013.

9


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

Trabajo en casos con enfoque diferencial Entre finales de 2007 y comienzos de 2008, 17 jóvenes de escasos recursos habitantes del municipio de Soacha fueron desaparecidos y trasladados hasta diferentes municipios de Norte de Santander, donde fueron reportados como muertos en combate. Sus madres denunciaron los hechos como falsas muertes en combate, lo que les dio el nombre popular a estos casos de “falsos positivos.”

Ejecuciones Arbitrarias

Desde el año 2009 EQUITAS asumió el reto de intervenir en la investigación forense de ejecuciones arbitrarias. Esto supuso la implementación de una metodología diferente a la aplicada en los casos de desaparición forzada que incluyera nuevos enfoques, la participación de nuevas disciplinas, así como la facilitación de la participación de los familiares de las víctimas en el proceso técnico y judicial.

la identificación de elementos derivados del análisis del lugar de los hechos que no eran consistentes con la ocurrencia de un combate; y la identificación de elementos patrón derivados del análisis médico legal, que examinados con la información de contexto, develaban la inconsistencia de la ocurrencia de un combate.

En el año 2010 EQUITAS inició su trabajo con el caso “Soacha”, del cual asesora actualmente 7 casos. El trabajo de asesoría ha consistido en la revisión de las actuaciones realizadas por la Fiscalía para fortalecer el acervo probatorio recogido durante la investigación preliminar, y en la realización de diligencias técnicas independientes para suplir los vacíos de información y evidencias existentes.

El juicio finalizó en marzo de 2012, y tuvo como resultado el fallo condenatorio de 6 militares por los delitos de desaparición forzada agravada, homicidio agravado, falsedad en documento público, y concierto para delinquir. Adicionalmente en julio de 2013, el Tribunal Superior de Bogotá al desatar el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, estimó que este caso evidenciaba una conducta sistemática de ataque contra la población civil por lo cual declaró el crimen como un delito de lesa humanidad.

En 2 de estos casos y en alianza con la organización PHR, EQUITAS realizó la exhumación y segunda necropsia de los cadáveres. En un tercer caso se realizó el análisis de la información contextual y del lugar de los hechos. En el desarrollo de estas actividades se contó con la participación de 4 peritos: Ana Carolina Guatame, antropóloga forense de EQUITAS; Robert C. Bux, patólogo forense de PHR; y Nery Osorio, licenciada en criminalística de PHR; y el doctor Francisco Etxeberría Gabilondo, médico y antropólogo forense de la Universidad del País Vasco.

A pesar de los avances en la materia, sigue siendo un reto tanto desde el punto de vista forense como judicial la demostración de los patrones que soportan la ocurrencia de delitos sistemáticos; por este motivo, EQUITAS ha adelantado iniciativas que tienen como fin aportar elementos científicos de análisis de la ocurrencia de estos crímenes (ver en esta publicación “Investigación Académica Aplicada”).

Para el desarrollo del juicio oral del único de los 3 casos que ha surtido este proceso, EQUITAS ideó un plan de acompañamiento para los familiares de las víctimas y para la abogada de la organización CSPP que representaba a las víctimas. El plan permitió la asistencia de EQUITAS durante los 6 meses de audiencias, y la preparación de los familiares para recibir la información que se pondría de manifiesto durante las mismas. Adicionalmente, como parte del procedimiento de gerencia de casos, se estableció una estrategia de trabajo coordinado con la Fiscal de conocimiento del caso, lo cual facilitó la preparación para la presentación de los peritos, entre otros.

entidades que intervinieron en el proceso de recuperación, Desaparición forzada de mujeres y violencia análisis e identificación de los cuerpos. sexual En el año 2010 EQUITAS realizó la asesoría del caso de De manera específica, EQUITAS facilitó la interlocución las hermanas Galárraga representado por la FNEB. con el INMLCF, con el objetivo de construir los lineamientos El caso Galárraga corresponde a la desaparición de 4 básicos para la adecuada socialización de la información conhermanas entre los 13 y los 19 años de edad, ocurrida el 1 de signada en los informes forenses con los familiares. enero de 2001 a manos de grupos paramilitares en el muniEl análisis de los cuerpos realizado por el INMLCF cipio de La Dorada, Putumayo. Después de varios años de concluyó que la muerte de las hermanas fue resultado del intensa búsqueda por parte de su madre y la única hermana desmembramiento, y que sobreviviente, en febrero de las evidencias asociadas a 2010 los cuerpos de las 4 jóNosotros como familia de las niñas Galárraga, estamos muy los cadáveres podrían suvenes fueron recuperados de agradecidos con EQUITAS por el apoyo que nos han brindado tanto gerir la ocurrencia de vio2 fosas localizadas en zona en lo forense como en la ayuda de los psicólogos. Gracias a ese lencia sexual. En este sentirural del municipio de La trabajo hemos podido saber lo que pasó, y lo más importante, nos han do, el trabajo de EQUITAS Dorada. El 8 de julio de 2010 brindado bastante apoyo y calor humano, contamos con ustedes como si fueran una familia más. consistió en la revisión de los cuerpos fueron devueltos los dictámenes oficiales y a sus familiares. Nancy Yanira Galárraga, hermana de las víctimas. en la asesoría a los repreDurante las diligencias sentantes de víctimas para de identificación en el año identificar la mejor forma 2010, EQUITAS acompañó a de hacer uso de la información forense como parte de su las familiares para facilitar su participación y adecuado acceso a la información técnica producida por las diferentes estrategia de litigio.

Tribunal contra la violencia sexual El 28 de octubre de 2011, EQUITAS participó como ponente en el “Tribunal simbólico contra la violencia sexual en el marco del conflicto armado”, convocado por la Corporación Humanas Colombia. La ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los alcances y limitaciones de las ciencias forenses para la documentación de casos de violencia sexual en restos óseos. EQUITAS planteó la necesidad de insistir ante las autoridades nacionales en el riguroso cumplimiento de los protocolos de exhumación y análisis postmortem de los restos humanos, con el fin de documentar minuciosamente cualquier señal de violencia sexual. También se planteó la necesidad de sistematizar los casos, de tal manera que se puedan observar los patrones de ocurrencia del delito, y se puedan develar los modus operandi de los grupos armados en materia de violencia de género.

EQUITAS es una de las organizaciones fundamentales en la investigación del caso de mi hijo. Ayudó a esclarecer muchas dudas mías en cuanto al proceso y a la identidad de los restos de Fair, aunque la lucha continúa hasta que no tenga la totalidad de los resto de mi hijo.

Los peritajes presentados en el juicio permitieron: El fortalecimiento de las conclusiones de los dictámenes realizados por el INMLCF, los cuales presentaban fallas de procedimiento;

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo

la identificación de lesiones no registradas en los informes iniciales realizados por el INMLCF;

Diligencia de prospección en el municipio de Santa María la Nueva del Darién, Chocó, 2009. Foto: EQUITAS.

10

11


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

Trabajo forense con comunidades indígenas Entre finales de 2011 y mayo de 2012, EQUITAS prestó asesoría al CCAJAR en el caso de un líder indígena de la comunidad Wayuú que fue asesinado en julio de 2010.

Wayuú con relación al tratamiento de sus muertos. EQUITAS realizó la consulta y concertación con los familiares de la víctima para plantear un procedimiento de necropsia ajustado a los requerimientos técnicos, judiciales y culturales. Posteriormente este procedimiento fue aprobado por el Fiscal encargado de la investigación, y realizado conjuntamente entre peritos del INMLCF e integrantes del equipo de EQUITAS.

En un principio, la familia de la víctima se opuso a la práctica de la necropsia ante la negativa del INMLCF de negociar algunos aspectos que evitaran la vulneración de aspectos fundamentales de las prácticas mortuorias Wayuú. A solicitud de los familiares de la víctima y sus representantes legales, EQUITAS realizó una propuesta alternativa para el desarrollo de una necropsia que diera respuesta a las necesidades de la investigación judicial, sin desconocer las tradiciones del pueblo

Como parte de los aprendizajes derivados de esta experiencia, EQUITAS trabaja actualmente en la formulación de una guía para el abordaje forense diferenciado de casos relacionados con víctimas pertenecientes a comunidades indígenas.

“La decisión de nuestra familia, siguiendo los preceptos de la ley Wayuú para las muertes violentas, fue enterrarlo inmediatamente. Esto implicó la oposición rotunda a la necropsia que realizan las autoridades en los casos de homicidio. En el sistema normativo consuetudinario Wayuú el homicidio es la máxima ofensa. La búsqueda de compensación simbólica y material, así como la restauración del orden social, está acompañada por una serie de acciones mágicas que tienen diferentes propósitos. Evidentemente estas prácticas no tienen mayor sentido dentro de las lógicas técnico-científicas de la sociedad mayoritaria. Mucho menos la tienen en el contexto del derecho positivo y sus requerimientos de prueba fáctica y objetiva. Sin embargo, en el contexto de un Estado social de derecho como el nuestro, que tiene en su fundamento el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, estas prácticas deben ser respetadas y valoradas en el marco de los contextos donde se elaboran. El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural tiene validez siempre y cuando se valoren las distintas formas de ver el mundo, no como residuos culturales o expresiones folclóricas, sino como lógicas coherentes y organizadas que tienen consecuencias en el terreno de lo práctico y de la vida cotidiana. Texto de un familiar de la víctima.

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

APLICADA JULIO 2010 - JUNIO 2013

Ruta de búsqueda de personas desaparecidas Después de haber producido en 2009 el material audiovisual “Ruta de Búsqueda de Personas Desaparecidas” para la difusión del PNB, EQUITAS desarrolló una serie de talleres regionales que permitieran la difusión del Plan de Búsqueda entre comunidades indígenas, afrocolombianas y de mujeres, por medio del material pedagógico diseñado. Además de la difusión, estos talleres tuvieron como objetivo identificar aspectos que permitieran implementar un enfoque diferencial en el material pedagógico de acuerdo a las necesidades socioculturales de cada grupo.

El paquete pedagógico de la Ruta de Busqueda de Personas Desaparecidas contiene: •Plegable pedagógico •CD Audio y DVD con pieza de 30 min •CD de datos con material de apoyo (formatos, contactos, glosario, desafíos psicosociales, material técnico detallado)

- La importancia de realizar talleres coordinados con organizaciones locales que puedan prestar acompañamiento permanente y facilitar la materialización de los aprendizajes de los talleres.

Los talleres se desarrollaron en las siguientes regiones: Caribe (Cartagena, San Juan de Nepomuceno, Santa Marta y Valledupar), Centro (Medellín, oriente antioqueño, Bucaramanga y Bogotá), y suroeste (Putumayo, Nariño y Valle). Como resultado se identificó:

Los talleres también revelaron el desconocimiento de la población civil de los instrumentos legales existentes para la investigación de desapariciones forzadas, motivo por el que EQUITAS diseñó un material complementario a la Ruta de Búsqueda de Personas Desaparecidas que contiene un cuadernillo con las Normas internacionales sobre desaparición forzada aplicables a Colombia, un documento de Recomendaciones para un trabajo con enfoque psicosocial en desaparición forzada y otras graves violaciones a los derechos humanos, y una ayuda visual para el diligenciamiento del FNBPD. Este material ha sido de amplia demanda por parte de organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como del INMLCF y del CICR.

- La imperante necesidad de tener en cuenta las cosmovisiones de las comunidades en la comprensión y planificación de los procesos de búsqueda. - La importancia de que las instituciones del Estado tomen medidas para restablecer la confianza de las víctimas. - La complejidad de la actuación de las mujeres cabeza de hogar que asumen el liderazgo de los procesos de búsqueda y la participación en los procesos judiciales. - La dificultad del diligenciamiento de formatos de recolección antemortem cuando no se cuenta con ayudas técnicas apropiadas.

Este proyecto contó con el especial apoyo de los gobiernos de Canadá y Suecia, la Unión Europea e Intermon Oxfam.

Personas no identificadas en cementerios

Ceremonia de entrega de restos. Corregimiento de Pueblo Bello, Antioquia, 2012. Foto: EQUITAS.

12

Desde el año 2008, EQUITAS ha desarrollado un trabajo significativo con relación al tratamiento de los cuerpos de personas no identificadas que reposan en los cementerios del país. Este interés surgió de la experiencia de trabajo en casos de desaparición forzada que evidenció que muchos de los cuerpos de las personas desaparecidas se encontraban inhumados en las zonas de “NN” de los cementerios públicos, por lo que se hizo crucial el desarrollo de instrumentos para su documentación, localización y recuperación.

Durante los años 2008 y 2009, EQUITAS hizo una propuesta de declaración de los NN como patrimonio histórico de Colombia, de manera que se propendiera por su protección y adecuada documentación. Durante estos mismos años, EQUITAS inició el proyecto “Fortalecimiento de Universidades regionales en Antropología Forense para mejorar el tratamiento institucional de los cadáveres sin identificar (NN) en Colombia”, el cual se llevó a cabo con la participación del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia y el CTI de Medellín.

13


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

En el marco del proyecto se formaron estudiantes en antropología forense, se hicieron informes periciales de 18 cuerpos exhumados del cementerio de Rionegro, y se realizó un Seminario Internacional sobre el tema de NN en cementerios donde participaron personalidades de diferentes partes del mundo.

de personas no identificadas en cementerios”, como estrategia para la documentación e investigación de casos antiguos inhumados en cementerios.

Ayuda visual para diligenciamiento de formato Ante Mortem

Estos proyectos contaron con el apoyo del Congreso de los Estados Unidos (recursos administrados por USAID), y los Gobiernos de Canadá e Inglaterra.

En el año 2010 se inició una propuesta de trabajo que recogió los aprendizajes de la primera experiencia; este proyecto fue realizado en el cementerio Jesús María Estrada de Marsella, Risaralda, en coordinación con la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación. Este cementerio es de particular importancia ya que cuenta con una de las poblaciones de cadáveres sin identificación más grandes del país; el fenómeno obedece a su cercanía al río Cauca, que ha sido históricamente depositario de cadáveres, muchos de ellos correspondientes a personas reportadas como desaparecidas en los departamentos del Valle y Cauca.

EQUITAS lanzó en el 2010 la publicación Propuestas metodológicas para la documentación y búsqueda de personas Desaparecidas en Colombia (portada) a.Entierros clandestinos b.Ríos c.Cementerios Legales d.Vertederos de escombros Este proyecto contó con la financiación del Instituto de los Estados Unidos para la Paz (USIP por su sigla en inglés)

A través del proyecto se creó un “Manual de procedimientos para el impulso de la investigación e identificación

El Sello Narcés

implementación del diagnóstico del cementerio, el desarrollo de acciones urgentes de protección de los cadáveres, y la planeación de mejoras estructurales de acuerdo a la reglamentación vigente. El sitio web también ofrece una base de datos virtual en la que se puede ingresar y administrar la información de las personas no identificadas en los cementerios, de modo que se pueden hacer consultas y rastreos de información de los cuerpos, facilitando su localización, exhumación, y cruces de datos con fines de identificación. Desde su creación, el sitio web ha recibido más de 10.000 visitas.

De las experiencias en Antioquia y Risaralda, y a través de talleres en cementerios en distintos lugares del país, EQUITAS creó el Sello Narcés, una herramienta pedagógica única en América Latina dirigida a sepultureros, administradores de cementerios y autoridades del nivel local. Esta herramienta tiene como objetivo promover que todos los cementerios de Colombia implementen mejores prácticas para el cuidado de los cadáveres sin identificar, y que los procesos de documentación, mapeo y registro del cementerio faciliten el rastreo de los cuerpos dentro de los cementerios y su recuperación una vez se ha finalizado el proceso de identificación. El Sello Narcés tiene un fuerte enfoque pedagógico. La cartilla y material audiovisual para formación de sepultureros “¿Cuál es su nombre? Guía para el cuidado de personas no identificadas en cementerios” presenta el proceso general que atraviesan los cadáveres de personas no identificadas luego de su hallazgo por parte de la autoridad, y expone los roles del cementerio y sus funcionarios en la totalidad del proceso. Cuenta además con documentos de recomendaciones para administradores de cementerios como el “Manual de procedimientos para el impulso de la investigación e identificación de personas no identificadas en cementerios”, y con guías y formatos para la recolección y sistematización de información recogida en el proceso de diagnóstico y censo de cuerpos de personas no identificadas.

En el marco de la puesta en marcha de la metodología del Sello Narcés, y por invitación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, EQUITAS ha acompañado la implementación de la herramienta en algunos cementerios de Buenaventura (Valle del Cauca), y la formación de funcionarios en varios municipios del Putumayo. El trabajo ha consistido en la realización de encuentros de formación con sepultureros y administradores de cementerios, visitas a los cementerios para la documentación de las condiciones administrativas, funcionales, de recursos e infraestructura del cementerio, y la identificación de los aspectos críticos sobre condiciones de trabajo, prácticas y procedimientos de manejo y administración de cadáveres de personas sin identificar. Tanto el INMLCF, como el Ministerio de Protección Social y el CICR han solicitado a EQUITAS copias del material pedagógico del Sello Narcés para emplearlas en la formación de su personal y de funcionarios de cementerios de diversas regiones del país. Para su desarrollo, este proyecto contó con el apoyo del Gobierno de Canadá.

El portal web www.narces.org es la plataforma de apoyo virtual del Sello Narcés. Este sitio ofrece acceso libre al material pedagógico y al registro audiovisual de la experiencia de manejo de cuerpos no identificados en Marsella, Risaralda. A través del sitio, las administraciones de los cementerios pueden obtener asistencia directa de EQUITAS en el proceso de

14

¿Cuál es su nombre? Guía para el cuidado de personas no identificadas en cementerios

2011060301479393847

15


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2012

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

Estado del gremio Forense en Colombia

b. Caracterización de una muestra de muertes en combate en

EQUITAS desarrolló en el año 2011 un estado del arte de las ciencias forenses en el país que reflejó las limitaciones y retos profesionales, técnicos y de formación de las personas que ejercen roles en el ámbito forense y de la investigación criminalística desde el ámbito estatal, no gubernamental y académico, y que permitió la formulación de una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de las ciencias forenses en Colombia. El estudio se desarrolló a través de entrevistas en profundidad realizadas a profesionales en medicina, odontología, arqueología, antropología y genética forense, y algunos técnicos en criminalística. Estos perfiles fueron seleccionados por su relevancia en materia de las investigaciones relacionadas con graves violaciones a derechos humanos. La investigación permitió concluir que es de crucial importancia promover que más entidades de educación superior ofrezcan programas de formación específica en ciencias forenses, de manera que se promueva la competencia y se mejore la calidad en la formación profesional e investigación aplicada. De otra parte,

se evidenciaron la necesidad de desarrollar un código de ética y de hacer de la información forense un insumo fundamental para la vigilancia epidemiológica. Se identificó también la importancia de planear estratégicamente las operaciones forenses con el fin de evitar el desbordamiento de la capacidad de los laboratorios que prestan esos servicios, y de desarrollar un sistema de evaluación de resultados que tenga en cuenta, no solo el número de casos atendidos, sino también la calidad del trabajo realizado. Finalmente se identificó que la posibilidad de incrementar el impacto de los resultados forenses está íntimamente relacionada con la formación de abogados, fiscales y jueces, entre otros, en materia de ciencias forenses. Estos resultados y conclusiones fueron socializados con el gremio forense a través de un evento científico realizado en alianza con la Asociación Nacional de Ciencias Forenses.

muestras caracterizadas de modo que se identifiquen diferencias o similitudes significativas en variables específicas, a partir de las cuales se pueda orientar el análisis de casos individuales para su asignación a cualquiera de los grupos caracterizados, es decir muertes en combate o ejecuciones extrajudiciales.

el periodo 2004-2012: corresponde al análisis de un grupo de necropsias conocidas por INMLCF que fueron practicadas a personas reportadas como muertas en combate, cuya causa de muerte fue impacto por proyectil de arma de fuego. La codificación y análisis de datos se realizará siguiendo el mismo esquema de presuntas ejecuciones extrajudiciales. El acceso a esta información está siendo gestionado por EQUITAS a través de un proyecto de investigación presentado al INMLCF.

Al final del desarrollo del proyecto se espera contar con un marco de referencia interpretativo basado en la evidencia para el diagnóstico diferencial de lesiones producto de enfrentamientos armados vs. ejecuciones extrajudiciales en Colombia, que sirva a la vez de herramienta para mejorar la capacidad de los científicos forenses al presentar evidencia en los casos investigados por presuntas violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

c. Caracterización amplia de muertes en combate: se proyecta caracterizar un grupo adicional de necropsias practicadas a personas reportadas como muertas en combate que incluya casos en los que la causa de muerte se atribuye a mecanismos explosivos, térmicos, entre otros.

d. Comparación de las muestras y diseño de una herramienta

FIDH – CCEEU, 2010. Colombia. La guerra se mide en litros de sangre. Disponible en: http://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdf

para la evaluación de casos: Consiste en la comparación de las

Este proyecto contó con el apoyo del Gobierno de Canadá

VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense -ALAF26 al 30 de octubre de 2010 El congreso tuvo como sede la ciudad de Manizales, y contó con el apoyo de EQUITAS para su planeación temática, organización logística, comunicaciones y apoyo en la gestión de los recursos económicos. El congreso, cuyo nombre fue “Somos ALAF: construimos principios” tuvo como objetivo consolidar el proceso de agremiación de los profesionales de la antropología forense en la región y construir de acuerdo con las experiencias locales, estándares éticos y técnicos. En el marco del congreso, EQUITAS compartió los resultados de su investigación sobre el estado del gremio forense en Colombia y planteó los retos de la consolidación de asociaciones gremiales nacionales e internacionales como vía para la unificación de criterios académicos y profesionales; para la discusión de estándares científicos y éticos tanto para los forenses que actúan como peritos estatales, como para aquellos que hacen parte de organizaciones independientes; y para establecer mecanismos de control que permitan aumentar la responsabilidad de los antropólogos forenses. Adicionalmente, como resultado de la experiencia en la organización de este congreso y del II Congreso Mundial de Exhumaciones, EQUITAS creo un “Manual para la organización de congresos” que está disponible para el público en general en el sitio web de la organización.

Identificación de patrones en las lesiones producto de enfrentamientos armados en el marco del conflicto armado Colombiano. 1994-2008 Durante la última década el fortalecimiento de las Fuerzas Militares en Colombia ha sido una de las estrategias fundamentales para el combate de los grupos armados insurgentes. La agresividad de la operación militar se vio reflejada no sólo en el aumento considerable de los combates, sino en el número de bajas o “positivos” de los enfrentamientos, en tanto la evaluación del desempeño de las Fuerzas Armadas se midió casi exclusivamente en el número de bajas del oponente . Esta situación favoreció la aparición sistemática de casos de civiles presentados como guerrilleros muertos en combate y la simulación de escenarios de enfrentamiento armado. Esta situación motivó a EQUITAS a iniciar un proyecto de investigación de largo plazo que permite sistematizar información forense derivada del cuerpo de la víctima y del lugar de los

hechos, y desarrollar herramientas que contribuyan el análisis de los casos y a la interpretación de la evidencia forense recolectada durante las investigaciones. El proyecto general se compone 4 fases así:

a. Caracterización de una muestra de presuntas ejecuciones

extrajudiciales ocurridas en el periodo 2002-2012: tiene como fin identificar los elementos recurrentes en casos que actualmente son investigados por la presunta ocurrencia de una ejecución extrajudicial. Se cuantifican y analizan los datos de 3 fuentes de información: necropsia médico legal, acta de inspección a cadáver e informes militares. Esta primera fase fue iniciada en septiembre de 2012 y cuenta con el respaldo financiero del USIP.

16

Ceremonia de entrega de restos. Corregimiento de Pueblo Bello, Antioquia, 2012. Foto: EQUITAS.

17


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

ACCIONES DE

INCIDENCIA JULIO 2010 - JUNIO 2013

Participación en mesas interinstitucionales QUITAS ha participado en diversos espacios interinstitucionales con el fin de maximizar sus aportes en política pública. Los espacios de interlocución que más se destacan son:

de visibilización y denuncia del fenómeno en instancias nacionales e internacionales. EQUITAS ha hecho parte de dos delegaciones que la mesa ha enviado para realizar acciones de cabildeo ante el Congreso de los Estados Unidos en Washington y ante la CIDH.

- Mesa de desaparición forzada de OACNUDH y el CICR: la mesa integra representantes de organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado, y organismos internacionales; tiene como objetivo discutir y promover iniciativas de política pública y generar un espacio de interlocución directa con las entidades estatales. En este espacio se han discutido iniciativas de gran relevancia como la Ley de homenaje a las víctimas de desaparición forzada (Ley 1408 de 2010), y el documento CONPES 3590 sobre búsqueda de desaparecidos, entre otros.

- Comité de seguimiento e impulso del Consenso Mundial de Normas Mínimas: junto con organizaciones de víctimas y organizaciones que brindan apoyo psicosocial a familiares de personas desaparecidas, EQUITAS integró el comité organizador del II Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial en Procesos de Exhumación, Desaparición Forzada, Justicia y Verdad (ver recuadro), y posteriormente en la redacción del Consenso mundial de principios y normas mínimas de trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales; a partir de entonces ha trabajado en la presentación e impulso del consenso ante instancias como la OEA y la CIDH, y en el apoyo a la organización del III Congreso Mundial que se realizará en Filipinas en el 2014.

- Mesa de trabajo sobre desaparición forzada que lidera la CCEEU: esta mesa tiene reuniones periódicas en las que se debaten acciones de incidencia para la lucha en contra de la impunidad en los casos de desaparición forzada, así como el impulso de acciones

tas concretas para que el consentimiento informado incluyera cláusulas que especificaran el uso de la muestra y que garantizaran la protección de la información biológica de los muestradantes desde el punto de vista bioético. • Sobre la elaboración de mapas: EQUITAS ha insistido en la importancia de sistematizar espacialmente la información relativa a la búsqueda de personas desaparecidas a través de sistemas de información geográfica, no sólo a fin de planear las diligencias de exhumación, sino para monitorear las acciones de búsqueda y rastrear modus operandi en materia de desaparición. • Sobre la inhumación de personas no identificadas en cementerios: teniendo como referencia la experiencia obtenida a través del Sello Narcés, EQUITAS ha promovido que la reglamentación de la ley impulse e inste a los responsables de los cementerios a cumplir con estándares mínimos que garanticen el cuidado y conservación de los cuerpos de personas sin identificar.

ción 1447 (posteriormente 5194) del Ministerio de Protección Social (posteriormente Ministerio de Salud), para que a través de ella se tomen medidas específicas con relación al tratamiento de cuerpos de personas sin identificar y se implementen mejores prácticas en el trabajo de los cementerios. - Reglamentación de la Ley 38 de 1993 Desde el año 2012 EQUITAS representa a la sociedad civil en la mesa técnica convocada por el CICR, y en la que también participan OACNUDH, el INMLCF, el CTI y la Policía Nacional, constituida para reglamentar la Ley 38 de 1993 por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación. Desde su inicio, EQUITAS ha presentado recomendaciones que instan a la unificación de conceptos y de los formatos de recolección de información forense, con el fin de propender por criterios técnicos y científicos adecuados en los procesos de identificación. También ha llamado la atención sobre la necesidad de sensibilizar a la comunidad médica odontológica con respecto a la custodia y conservación de las historias clínicas odontológicas como un mecanismo que asegura su uso como evidencia en casos de identificación. Se espera que el proceso de elaboración de recomendaciones técnicas por parte de la mesa finalice en el año 2014.

- Resolución 5194 de 2010 del Ministerio de Protección Social “Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres” EQUITAS impulsó una serie de modificaciones a la resolu-

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL JULIO 2010 - JUNIO 2013

Contribuciones de política pública - Búsqueda de personas desaparecidas en cementerios públicos: A partir de la experiencia con el Sello Narcés y propuestas anteriores, EQUITAS ha realizado aportes fundamentales para el seguimiento de múltiples iniciativas gubernamentales entre las que se encuentran los Convenios Interadministrativos 01 y 02 de 2010 y 2012 respectivamente, firmados entre el INMLCF, el Ministerio del Interior y la Registraduría Nacional. Por medio de estos convenios el INMLCF logró la identificación de 10.209 personas fallecidas a quienes se había tomado necrodactilia como parte del procedimiento de necropsia, y planteó una ruta de trabajo en cementerios para la recuperación de los cuerpos. EQUITAS participó activamente en el seguimiento a los resultados del convenio e hizo un llamado de atención sobre la necesidad de construir una estrategia integral para localizar los cadáveres que lograron ser identificados, siguiendo el esquema propuesto en el Sello Narcés. Estos aportes fueron socializados en la Mesa Técnica de Trabajo para el seguimiento del convenio convocada por el INMLCF, de la cual surgió la propuesta del Convenio 02 que consiste en el diagnóstico, censo y mapeo de 3 cementerios. EQUITAS sigue haciendo seguimiento a los resultados del segundo convenio, y espera seguir contribuyendo a estas iniciativas a partir de la experiencia de trabajo adquirida en casos de

cadáveres sin identificar en cementerios. - Ley 1408 “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación” EQUITAS realizó aportes a la ley de homenaje desde su discusión inicial cuando se hablaba de una “ley de fosas”, y continúa haciendo seguimiento al proceso de reglamentación que ya supera los 2 años. Como especialistas en el tema forense y con el ánimo de promover una ley acorde a la realidad colombiana, EQUITAS elaboró varios documentos de observaciones previas a la aprobación de la ley y para su posterior reglamentación. EQUITAS fue invitada a participar en las mesas de diálogo de la reglamentación organizadas por el Ministerio de Interior. Los principales aportes forenses para esta reglamentación fueron: • Sobre el RND: necesidad de mejorar la calidad de información antemortem que se registra en el sistema con el fin de que se aumenten las probabilidades de cotejos positivos. Se reiteró también la importancia de que el RND sea una herramienta que permita hacer seguimiento al delito de desaparición forzada y que sea compatible con otras bases de datos estatales. • Sobre el banco genético: EQUITAS elaboró propues-

18

Como resultado de un trabajo de reflexión en torno a los objetivos misionales y estructura organizacional que se venía realizando desde el año 2005, EQUITAS realizó en el año 2010 un ejercicio de planeación estratégica del cual resultó el Plan Operativo Quinquenal 2010-2014. Tener un nuevo marco estratégico ha permitido a la organización tener un horizonte más claro para orientar sus esfuerzos operativos, programáticos y de financiación. La planeación estratégica de EQUITAS define los procesos de la organización así:

como las actividades esenciales de nuestro trabajo que dan a la organización su razón de ser. Ellos son: a. Gerencia de Casos b. Investigación Académica Aplicada c. Incidencia 3. Procesos de apoyo: son aquellos que dan soporte a los procesos misionales introduciendo las herramientas logísticas requeridas en la organización. Son: a. Gestión Administrativa b. Gestión Recursos Humanos

1. Procesos estratégicos: son aquellos que proporcionan directrices a todos los demás procesos de nuestra organización. Ellos son: a. Desarrollo Organizacional b. Gestión Estratégica de Recursos c. Comunicaciones

En el proceso de implementación de la Planeación Estratégica se han desarrollado una serie de manuales que describen los procedimientos, actividades y responsables de cada proceso. Actualmente se cuenta con manuales de procedimientos para todos los procesos organizacionales, a excepción del proceso de Investigación Académica Aplicada. Los manuales de procesos estratégicos y de apoyo han permitido que la organización fortalezca la capacidad para proveer sus servicios mediante la sistematización y retroalimentación de los aprendizajes organizacionales, la mejora permanente de sus procesos, y el

2. Procesos misionales: son aquellos que hacen realidad la misión de EQUITAS y a través de los cuales es posible satisfacer las necesidades de nuestros beneficiarios o públicos de interés. Los procesos misionales se definen

19


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

la intervención en los casos de acuerdo a esta lógica permite a EQUITAS y a las contrapartes proyectar acciones y monitorear el impacto de las contribuciones forenses desde el punto de vista técnico y psicosocial. El apoyo institucional ha contado con la financiación de OSI, USAID y FOS-Colombia.

crecimiento y desarrollo planificado. El manual de procedimientos de Gerencia de Casos permite que la organización defina a partir de una evaluación de recursos, capacidad, objeto y alcances de la intervención, su vinculación como asesor forense de un caso, y que se establezcan los mecanismos de seguimiento y evaluación de dicha participación. La planificación de

1. Desarrollo organizacional: gastos para el fortalecimiento interno de la organización. 2. Recursos humanos: honorarios de profesionales y proyectos de capacitación y formación del equipo permanente. 3. Gerencia de casos: acompañamiento y asesoría de casos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales.

Incluye acompañamiento a diligencias de campo y trabajo psicosocial con familias. 4. Investigación académica aplicada: desarrollo de proyectos específicos de investigación científica. 5. Comunicaciones: acciones de difusión y cabildeo. 6. Gestión administrativa.

II Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial en Procesos de Exhumación, Desaparición Forzada, Justicia y Verdad El congreso fue realizado en la ciudad de Bogotá en el mes de abril de 2010. EQUITAS tuvo un rol fundamental siendo parte del comité organizador desde el año 2008, en el cual realizó importantes actividades previas al congreso (talleres, comunicaciones, gestión de recursos), así como en su desarrollo, evaluación y sistematización. El congreso tuvo como objetivos socializar el estado del arte del trabajo con perspectiva psicosocial entre víctimas, organizaciones del Estado y organizaciones acompañantes de diferentes partes del mundo; compartir las lecciones aprendidas y mejores prácticas de trabajo diferencial con perspectiva de género, edad, cultura, religión y otros contextos específicos; y proponer una estrategia internacional para adoptar normas mínimas de trabajo con enfoque psicosocial en casos de violaciones a los derechos humanos. EQUITAS realizó la sistematización de la información obtenida en los talleres previos al congreso, y a partir de ellos produjo un documento que fue el aporte principal para declaración final del congreso, y el punto de partida para la construcción de la estrategia internacional para la adopción de lo estándares mínimos de trabajo psicosocial. El contenido del documento fue posteriormente discutido con varias organizaciones internacionales y de la sociedad civil de América Latina, África y Asia, y dio como resultado la consolidación del Consenso mundial de principios y normas mínimas de trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. Gracias al cabildeo realizado por integrantes de EQUITAS y otras organizaciones de la sociedad civil latinoamericana, el consenso en el año 2010, fue reconocido por la Organización de Estados Americanos.

Aportes de donantes 2011

10.2%

COP

GPSF - Canadá

369,598,139

199,783

OSI

154,647,080

83,593

FOS - Colombia

44,801,408

24,217

USAID

38,384,515

20,748

FINANCIERO JULIO 2010 - JUNIO 2013 Fondo para la Sociedad Civil Colombiana por la paz, los derechos humanos y la democracia – FOS Colombia Se trata de un fondo común de los gobiernos de Suecia y Noruega cuyo objetivo es fortalecer y apoyar a la sociedad civil colombiana en el desarrollo de su capacidad para participar, presentar propuestas, transformar estructuras e influir en políticas públicas, con una atención especial hacia organizaciones que trabajan en temas de construcción de paz, víctimas, gobernabilidad, mujeres/género y derechos humanos.

Durante el periodo 2010-2013, EQUITAS ha contado con el generoso apoyo de las siguientes entidades y gobiernos: Open Society Foundations (antes Open Society Institute): Trabaja para reforzar los derechos humanos y la gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe. Sus actividades se centran en identificar respuestas innovadoras a la violencia y respuestas del Estado a la delincuencia organizada, promoviendo la transparencia y garantizando el apoyo internacional a los objetivos de una sociedad abierta.

United States Institute of Peace – USIPEl instituto de los Estados Unidos para la Paz es un organismo independiente establecido por el congreso de los Estados Unidos dedicada a la prevención de la violencia y la mitigación de los impactos del conflicto armado alrededor del mundo. Durante los últimos 10 años, USIP ha apoyado proyectos innovadores para la prevención, manejo y resolución del conflicto, y ha apoyado diferentes iniciativas de política pública en materia de verdad, justicia y reparación, así como de reintegración de excombatientes.

Congreso de los Estados Unidos – USAID Fondos adjudicados por el Congreso de los Estados Unidos a través de USAID. Fondo Global para la Paz y Seguridad del Gobierno de Canadá Este fondo proporciona asistencia internacional en respuesta a aspectos críticos para la consolidación de la paz y la seguridad en zonas prioritarias de la política exterior canadiense. Sus beneficiarios han sido entidades del Estado y organizaciones de la sociedad civil que implementan proyectos para la consolidación de la paz, la seguridad y la reforma a la justicia. El fondo tuvo vigencia hasta el 31 de marzo de 2013.

Resumen de ejecución de recursos Los cuadros a continuación presentan la distribución general de recursos que ha obtenido EQUITAS para el desarrollo de la acción en las siguientes áreas:

20

17% Desarrollo Organizacional Investigación Académica

58.4%

13.1%

Gerencia de casos Gestión Administrativa Recursos Humanos Otros

TOTAL

607,431,142

Aportes de donantes 2012

RESUMEN

GASTOS POR ÁREA 2001

USD

COP

328,341

FOS - Colombia

266,866,792

144,252

GPSF - Canadá

264,349,449

142,892

20,907,221

11,301

7,042,135

3,807

USIP OSI

TOTAL

559,165,597

Aportes de donantes 2013

COP

17.7%

Incidencia Gestión Administrativa Recursos Humanos

USD

486,391,307

262,914

GPSF - Canadá

185,799,422

100,432

USIP

206,959,817

111,870

TOTAL

879,150,546

475,216

Desarrollo Organizacional Investigación Académica Gerencia de casos

65.9%

302,252

FOS - Colombia

3

GASTOS POR ÁREA 2012

USD

14%

GASTOS POR ÁREA 2013

9.2%

42%

9%

Desarrollo Organizacional Investigación Académica Gerencia de casos

24%

3 El aumento en los gastos de gestión administrativa en el periodo 2013 obedece a la prevalencia de fondos para el fortalecimiento institucional de la organización, proyecto financiado por FOS Colombia.

Incidencia Gestión Administrativa Recursos Humanos

RESUMEN DE ESTADOS FINANCIEROS 2011 - 2012 ACTIVO Activo Corriente Propiedad, Planta y Equipo Otros Activos TOTAL ACTIVO

2011 $185,174,209.70 $75,816,149.82 $88,399,121.00 $349,389,480.52

2012 $273,127,808.44 $80,571,922.00 $$353,699,730.44

PASIVO Y PATRIMONIO Pasivo Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

2011 $182,937,104.71 $166,452,375.81 $349,389,480.52

2012 $259,965,172.57 $93,734,557.87 $353,699,730.44

21


EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EQUITAS - REPORTE TRIANUAL 2010 - 2013

EQUIPO DE

TRABAJO

AGRADECIMIENTOS JULIO 2010 - JUNIO 2013

JULIO 2010 - JUNIO 2013

gubernamentales en Colombia y Latinoamérica. Bilbao (España). - Araceli García del Soto. Psicóloga docente de la Universidad de Fordham (EEUU). - Francisco Etxeberria. Médico y antropólogo forense, docente de la Universidad del País Vasco (España). - Elizabeth Lira. Piscóloga docente de la Universidad Alberto Hurtado (Chile). - José Daniel Álvarez. Familiar de desaparecido, fundador de la “Asociación de Familiares por el poyo mutuo: Familiares Colombia” (Colombia). - José Luis Socarrás. Arqueólogo y docente de la Universidad Externado de Colombia (Colombia). - Lisa Hauggard. Defensora de derechos humanos, directora de LAWG (EEUU). - Luz Marina Monzón. Abogada defensora de derechos humanos (Colombia). - Yanette Bautista. Abogada defensora de derechos humanos, fundadora y directora de la FNEB (Colombia).

Miembros fundadores - Ana Maria Gómez López - Karen Ramey Burns - Andrés Patiño Umaña Equipo permanente - Ana Carolina Guatame: Co-directora. Antropóloga Forense. - Andrea Ramírez: Co-directora. Psicóloga. - Eileen Buitrago: Integrante equipo forense. Antropóloga. - Carolina Puerto: Integrante equipo forense. Antropóloga. - Sebastián Arias: Integrante equipo psicosocial. Antropólogo. - Tania Rodríguez: Integrante equipo psicosocial. Psicóloga. - Angélica Pérez: Coordinadora administrativa. Estudiante de contaduría. - María Pino: Asistente administrativa. Estudiante de derecho. Asamblea General - Drisha Fernandes Domecq. Antropóloga social especialista en recursos humanos. - Paola Cubides. Profesional en finanzas, gobierno y relaciones internacionales. - Carlos Rodríguez Mejía. Abogado defensor de derechos humanos y profesor universitario. - Ana Carolina Guatame, antropóloga magíster en antropología forense. - Andrea Ramírez, psicóloga con énfasis en derechos humanos. Comité Asesor - Stefan Schmitt. Antropólogo forense y especialista en investigación criminal. Director del programa forense de PHR (EEUU). - Patrick Ball. Estadístico y sociólogo. Director HRDAG (EEUU). - Carlos Beristain. MD, Ph.D., médico y psicólogo independiente que trabaja con diversas organizaciones no

− Stefan Schmitt, director programa forense PHR. − Francisco Exteberria, médico y antropólogo forense. − José Luis Ospina, odontólogo forense.

Donantes − Gobierno de Canadá: Global Peace and Security Fund − U. S Agency for International Development (USAID) − FOS Colombia − United States Institute of Peace (USIP) − Open Society Institute

Investigación Académica Aplicada: − Daniel Guzmán, estadístico. Partners for Human Rights –PRIMA− Luz Adriana Pérez, microbióloga PhD (c). − Luz Adriana Guatame, geóloga PhD (c). − Martín Molina Gallego, geólogo PhD (c).

Consultores fundamentales para el logro de los objetivos: Trabajo en Casos: − Robert Bux, médico forense. − Nery Suyapa Osorio, licenciada en criminalística.

Contrapartes: Organizaciones de Derechos Humanos - Comisión Colombiana de Juristas - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo - Asociación por la Promoción Social Alternativa –MINGA- Corporación Reiniciar - Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos - Equipo Jurídico Pueblos Organizaciones de víctimas - Familiares Colombia - Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos

Celebración del cumpleaños No. 5 de EQUITAS, 2009. Foto: EQUITAS.

Organizaciones científicas - Programa Forense de Médicos por los Derechos Humanos (PHR) - Human Rights Data Analysis Group (HRDAG)

Equipo de trabajo EQUITAS - PHR, 2010. Foto: EQUITAS.

22

Cartografía social. Recetor, Casanare, 2013. Foto: EQUITAS.

23


Julio

Junio

2010 - 2013 Reporte anual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.