Observaciones sobre la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia Septiembre 17, 2008 I. Misión EQUITAS es una organización científica y humanitaria, centrada en la victima y basada en la evidencia, que brinda a las familias de víctimas de desaparición -cometida por todas las partes del conflicto colombiano- contribuciones científicas e independientes para el avance de sus casos, además de facultarlas y acompañarlas durante este proceso. EQUITAS también desarrolla investigaciones y herramientas que contribuyen a mejorar practicas forenses oficiales, orientan política publica, visibilizan el tema socialmente. EQUITAS trabaja con asociaciones de victimas, organizaciones no-gubernamentales, y representantes de oficinas gubernamentales, para dar visibilidad a la magnitud del delito de desaparición y los retos alrededor de la búsqueda, para contribuir creativamente con propuestas al manejo del problema de la desaparición en Colombia y apoyar a las familias afectadas. El marco de referencia para la misión de EQUITAS son las recomendaciones brindadas por el Proyecto “The Missing” del Comité Internacional de la Cruz Roja1. II. Observaciones Generales A continuación se enumeran nuestras observaciones y recomendaciones en relación con la búsqueda, recuperación, análisis e identificación de personas desaparecidas en Colombia. a. Es importante mantener una mirada estructural del problema para poder proporcionar soluciones duraderas, sostenibles y coordinadas al problema de las personas desaparecidas. Entre las autoridades colombianas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de víctimas y la cooperación internacional se ha avanzado de manera significativa en el reconocimiento del Plan Nacional de Búsqueda 2 como una vía organizada para documentar, recuperar e identificar personas desaparecidas en Colombia. Esta vía técnica ha sido probada internacionalmente y establece la búsqueda de personas desaparecidas como un asunto de estado con responsabilidades a largo plazo. Reconoce el derecho de los familiares de saber lo que ocurrió y dónde se encuentran sus seres queridos, además del derecho a una investigación eficiente que lleve a la identificación de éstos y la sanción de los responsables. Aunque Colombia aún no conoce el número de personas forzosamente desaparecidas, el problema es de tal magnitud3 que requerirá una labor coordinada, institucional, a largo plazo que no debe depender de los resultados en relación con una ley en particular, como es la Ley de Justicia y Paz. También se debe considerar que el proceso se hace sostenible con la cooperación de las entidades estatales, las familias, la sociedad civil e internacional, la iglesia y organizaciones expertas independientes. b. Es importante cambiar los indicadores de resultado en relación con la búsqueda, recuperación e identificación de personas desaparecidas a través de estrategias sostenibles y programas educativos a largo plazo. Es necesario que las autoridades colombianas y la sociedad civil entiendan que este proceso tardará varias décadas y que la sola recuperación de cuerpos no basta. Hay que seguir una metodología adecuada para documentar el contexto y la verdad de los eventos que rodean la muerte violenta en 1
Proyecto “The Missing”: Acción para resolver el problemas de las personas desaparecidas a raíz de un conflicto armado o de violencia interna y para ayudar a sus familiares, ICRC/The Missing/02.2003/ES/10. 2
El Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas fue aprobado por la Comisión de Busqueda de Personas Desaparecidas, un organismo interinstitucional creado por la Ley 589 del 2000, y conformado por las siguientes entidades: La Defensoría del Pueblo (quien tiene la secretaria técnica de la CNB), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Defensa, el Fondo para la Defensa de la Libertad Personal, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ONG) y la Comisión Colombiana de Juristas (ONG). 3
EQUITAS, en un trabajo conjunto con el Programa de Derechos Humanos BENETECH, emitió un informe estadístico, basado en 14 bases de datos gubernamentales y no gubernamentales, estimando que solamente en Casanare, entre 1998 y 2006, 2553 personas fueron desaparecidas, 1500 reportadas como tal y 40% como tasa indocumentada.