ENACO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO INMOBILIARIO VALLE LA DEHESA MACROLOTE 50 Y 51
ELABORADO POR: ANDALUÉ AMBIENTAL LTDA.
NOVIEMBRE, 2005
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1 1.1.1
INTRODUCCIÓN Antecedentes Generales
El proyecto “Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51” corresponde a un proyecto Inmobiliario de tipo habitacional que considera loteo D.F.L.2 con construcción simultánea, emplazado en la comuna de Lo Barnechea. La superficie total donde se emplaza el proyecto alcanza las 467.433 m² conformado por los macrolotes 50 y 51 del Plano Lb – 052, correspondiente al loteo Valle de La Dehesa. Estos se estructuran en 9 macrolotes urbanizados, donde se proyecta la construcción de un total de 996 viviendas que consideran 558 viviendas unifamiliares y 408 departamentos. Este proyecto incorpora el tratamiento paisajistico y la preservación de dos Parques Quebradas (Quebrada El Peumo y Los Loros), con una superficie de 38 219 m². En el sector de casas en condominio se considera una plaza por conjunto, con un total de 18 áreas verdes, y en los edificios se desarrollarán áreas verdes comunes con alta densidad de vegetación. En el sector central del proyecto se ha destinado un área de equipamiento municipal. Cabe mencionar que se ha incorporado como 1ª etapa la construcción de 62 viviendas, ya ejecutadas.
1.1. Antecedentes del Titular Titular :
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
R.U.T :
96.712.710-K
Domicilio :
ASTURIAS 280 - OF 301
R. Legal :
CARLOS RIVAS GARCIA HUIDOBRO
Fax: 2073905
Fono: 2073800
6.689.544 - 0
R.U.T: Domicilio:
ASTURIAS 280 - 3° PISO
1.2
LOCALIZACION DEL PROYECTO
1.2.1
Area de Emplazamiento
Fax: 2073905
Fono :
2073800
El emplazamiento del proyecto habitacional, se sitúa en Camino La Cumbre Nº 4112 y Nº 4177 en el sector norponiente de la comuna de Lo Barnechea, entre la Av. La Dehesa y la cota1.000 msnm. (ver fig 1) de Localización General del Proyecto).
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-1
Punto de Referencia Área del Proyecto
SANTIAGO
CHACABUCO
SANTIAGO
TALAGANTE
CORDILLERA
MAIPO MELIPILLA
UBICACION FIGURA N° 1
DIVISION PROVINCIAL
Area de Emplazamiento del Proyecto Valle de La Dehesa Macrolote 50 y 51
REVISION
1
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
El Macrolote 50 y 51 conforma su límite norte con una línea imaginaria que de poniente a oriente cruza la quebrada Los Loros (o el manzano), el Cerro Alto El Durazno y la Quebrada El Peumo; por el poniente con Av. La Dehesa; por el sur con Av. Pié Andino, y por el oriente la cota 1.000, lotes habitacionales y quebrada El Peumo. (ver figura I -1). La ubicación espacial del predio del proyecto se puede identificar a partir de las siguientes coordenadas UTM: A: 6.312.114, 358.681;B: 6.312.114, 359.682;C: 6310.852, 359.682; D: 6310852, 358681 1.3
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto contempla la ejecución de un Loteo con destino habitacional subdividido en 9 Macrolotes urbanizados, en los cuales se construirá un total de 966 viviendas (558 casas y 408 departamentos), de las cuales se encuentra construidas y urbanizadas una primera etapa de 62 viviendas unifamiliares. El área a urbanizar en el sector del proyecto estaba definida, cuando se aprobó el Permiso de Edificación dentro del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, como área urbanizable para uso de Vivienda, Equipamiento Recreacional Deportivo, Turístico, Areas Verdes y Servicios (Sector geográfico Nororiente-Subsector (4) La Dehesa-Lo Barnechea-Tramo B. Ver Fig. IV-6 Uso Normado del Suelo. La conformación de la urbanización propuesta deriva de la topografía del terreno, la vialidad estructurante y los Parques Quebradas. Esto define un loteo en forma de malla, constituido por una red vial con articulaciones de distinto rango, según la importancia de las calles, las que se adaptan a las formas naturales del terreno. El diseño de las calles locales obedece a las necesidades de conectividad, circulaciones y tráfico interiores y a las intenciones de calidad de vida que se le ha querido dar al loteo. De esta forma el diseño contempla estacionamientos a uno o dos costados de las calzadas más importantes, además de árboles paralelos a la línea oficial, lo que en conjunto conforma una vereda para la circulación peatonal rodeada de vegetación y protegida de asoleamiento directo. Por su parte las calles interiores tienen un carácter más privado, protegiendo a los peatones de las intrusiones del tráfico de paso, y generando espacios comunes proporcionados a la cantidad de viviendas que lo conforman. Los Loteos que contendrán las casas se conforman a partir de una malla vial principal de la cual surgen una serie de anillos que penetran en las macromanzanas generando un espacio abierto que conforma áreas verdes interiores, las que contarán con juegos infantiles, estacionamientos adicionales y con zonas de plaza propiamente tal. Las casas serán de dos pisos y tendrán una superficie construida entre 130 y 180 m². Los edificios serán de 4 pisos con 2 departamentos por piso. Existirá un total de 408 departamentos, distribuidos en 23 edificios con departamentos de 100 y 140 m². El emplazamiento de los edificios en los lotes se realizará de acuerdo a la topografía, siguiendo las curvas de nivel del terreno, de manera de localizarlos estratégicamente para que las vistas de cada uno de ellos hacia el valle y el loteo en general sea privilegiada, además de permitir la conformación de áreas comunes al frente de cada edificio (áreas verdes). La vialidad en torno a los edificios se estructura en base a una malla menor que permitirá el acceso a cada uno de ellos. Destaca en este proyecto la incorporación de la zona de Parque Quebrada (Quebrada Los Loros), como atractivo al conjunto habitacional, ya que éste considera la continuación del desarrollo del proyecto paisajístico que actualmente se encuentra ejecutado en el frente a la Av. EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-3
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Píe Andino, con tratamiento de quebradas, manteniendo la flora natural y reforestando con especies nativas e introducidas asociadas, de manera de mantener y mejorar el ecosistema existente. Este Parque de paseo constituirá uno de los parques de mayor importancia en Santiago. a)
Superficie:
El proyecto de Loteo Valle La Dehesa - Macrolotes 50 y 51 se emplazará dentro de un terreno de 467.434 m², los cuales se distribuyen de la siguiente manera: MACROLOTE Macrolote 50 Macrolote 51 TOTAL
SUPERFICIE M² 376.810 m² 90.624 m² 467.434 M²
En Tabla N° I se detalla el calculo de cesiones según artículo 2.2.5 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 1 SUPERFICIE TOTAL TERRENO PARA CALCULO CESIONES Lote 50 + lote 51 2 DENSIDAD DEL PROYECTO PARA CALCULO DE CESIONES 3 CANTIDAD DE VIVIENDAS
% 467.433,54 82,66
m² Hab/Ha
181 194 183 32 264 854
Viv.
48 64 112 966
Viv. Viv.
4 CALCULO DE CESIONES MUNICIPALES REQUERIDAS ? AREAS VERDES Porcentaje Areas Verdes Requeridas Superficie Areas Verdes Requeridas SUPERFICIE AREAS VERDES PROYECTADAS LOTES 50 + 51
7,04 32907,32 54274,36
% m² m²
? EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Porcentaje Equipamiento Municipal Requerido Superficie Equipamiento Municipal Requerido Equipamiento Municipal Nº1 SUPERFICIE TOTAL EQUIPAMIENTO PROYECTADO
2,03 9.488,90 9.488,90 9.488,90
% m² m² m²
Lote 50 Sector A Sector B Sector C Sector D ( Lote D) Sector E ( Lote 1+ Lote 2+ Lote 3 + Lote 4) Total Cantidad Viviendas Lote 50 Lote 51 Lote 51-A Lote 51-B Total Cantidad Viviendas Lote 51 TOTAL CANTIDAD DE VIVIENDAS LOTE 50 + 51
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
100
7,04 11,61
2,03 2,03
I-4
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
b. Distribución de Superficies
Cada uno de estos Macrolotes (50 y 51) se subdivide a su vez en las superficies que se indican en cuadro 1
MACROLOTE
MACROLOTE 50
MACROLOTE 51
TOTAL
Cuadro N° 1 Resumen Superficie Lotes Privados M² ? Sector A-B-C - Condominio Sector D - Condominio Sector E - Reserva propietario Sub Total Vialidad Pública Areas Verdes Públicas Parque Quebrada Superficie Total ML-50 Condominio 51 A y B Parque Quebrada Equipamiento Municipal Superficie Total ML-51
191.074 12.878 52.054 4.675 260.681 89.846 16.057 10.227 376.811 53.143 27.992 9.489 90.624
Macrolote 50 y 51
467.433
Unidades Habitacionales 558 casas 32 dptos 264 dptos 854 viviendas
854 viviendas 112 dptos
112 viviendas 966 viviendas
Las etapas de desarrollo propuestas para el proyecto son tentativas y dependerán del ritmo de ventas del mercado y estas se presentan a continuación: Cuadro N°2 Etapas y Superficies
LOTE 50-B 50-B 50-C 50-C 50-C 50-A 50-A 50-A 50-D 50-E 50-E 50-E 50-E 51-A 51-B TOTALES
ETAPAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TIPO VIVIENDA casas casas casas casas casas casas casas casas deptos deptos deptos deptos deptos deptos deptos
N° VIVIENDA 62 132 61 61 61 60 60 61 32 48 72 72 72 48 64 966
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
M² EDIFICADO 8.664 18.445 8.524 8.524 8.524 8.384 8.384 8.524 7.368 8.740 13.110 13.110 13.110 9.898 12.426 155.735
M² LOTES 19.296 41.081 17.898 17.898 17.898 25.526 25.526 25.951 12.878 9.074 13.576 14.171 15.234 21.182 31.961 309.150
I-5
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
b)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Vialidad y Estacionamientos:
Características de Vialidad Proyectada La vialidad proyectada por el proyecto presenta las siguientes características: ORIENTACIO PERFIL N Av. La Dehesa 42 m y 45,6 m. (doble calzada con dos Norte - Sur Entre Pie Andino pistas por sentido de tránsito de 3,5 m, con bandejón central de 4 m, caletera y Deslinde Norte de 6 m y veredas de 11 y 5 m respectivamente.
VIA*
Camino La Cumbre
Este - Oeste
28 mts. ( una calzada, con 1 pista por sentido de 5,25 m cada una, veredas con áreas verdes generosas de 8,7 m )
CARACTERÍSTICAS GENERALES Vía intercomunal principal T23.O que comunica al proyecto con el resto de la comuna. Desemboca en esta vía el camino La Cumbre, principal vía que recorre el proyecto de oriente a poniente. Vía pública interior que recorre el proyecto siguiendo la topografía del terreno, disminuyendo su perfil al oriente del Camino Quebrada Norte.
20 m (una calzada con dos pistas de de 4 m cada una y veredas de 6 m.) Camino La Norte - Sur Quebrada Norte Calle Berna Norte - Sur Norte
20 m (una calzada con dos pistas de de 4 m cada una y veredas de 6 m.) 28 mts. . ( una calzadas de dos pistas de 4 m cada una, veredas con áreas verdes generosas de 10m )
Vía local que conecta Av. Pie Andino con Camino La Cumbre. Vía pública interior que comunica dentro del proyecto con Av. Pie Andino con Camino La Cumbre.
28 mts. . ( una calzada con dos pistas de 5 m cada una, bandejón central de 2 m y veredas con áreas verdes de 8 m) Calles del Loteo Distintas orientaciones
Perfiles de 13, 14 y 15 m. (todas con una calzada de pistas de 3,5m y veredas de ancho variables.
Vías de conectividad proyecto.
interior
Vialidad a Construir Las obras de vialidad pública comunal se ejecutarán durante las distintas etapas del proyecto, por tratarse de proyectos con construcción y urbanización simultánea. - Vialidad Pública Comunal El proyecto construirá la siguiente parte de la vialidad pública comunal: NOMBRE DE LA CALLE
Av. La Dehesa TOTAL
PERFIL (ancho líneas oficiales)
42 m y 45,6 m
OBRA EJECUTAR
1/2 perfil
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
M2
13.860 m² 13.860 m²
I-6
del
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Las obras de vialidad pública comunal se ejecutarán por etapas durante las distintas fases del proyecto, por tratarse de proyectos con construcción y urbanización simultánea. - Vialidad del Loteo - calles de la Vialidad Local NOMBRE DE LA CALLE
Camino La Cumbre Camino La Quebrada Norte Calle Berna Norte Camino Los Estanques Vialidad Sector A Vialidad Sector B Vialidad Sector C TOTAL
PERFIL (ancho líneas oficiales)
28 m 20 m 28 m 15 y 11 m 13, 14 y 15 m 13, 14 y 15 m 13, 14 y 15 m
OBRA EJECUTAR
M2
17632.4
Perfil completo de la línea oficial
8369.6 2454.7 22283.07 18676.56 20429.78 89846.18
Estacionamientos: El proyecto considera de dos estacionamientos por casa. Cada edificio contará con dos estacionamientos por departamento, y tres estacionamientos para visitas en superficie por cada módulo. DOTACION DE ESTACIONAMIENTOS DEL PROYECTO LOTE 50 (total de 854 viviendas) Sector A+B+C (558 viviendas) Sector D (32 viviendas) Sector E (264 viviendas) Totales estacionamientos requeridos Lote 50 LOTE 51 (total 112viviendas) Lote 51-A (48 viviendas) Lote 51-B (64 viviendas) Total estacionamientos requeridos Lote 51 TOTAL ESTAC. REQUERIDOS Y PROYECTADOS LOTE 50 Y 51
ESTACIONAMIENTOS Requeridos * Visitas * Proyectados 837 48 330 1215
8 50 58
1116 80 482 1678
66
10
104
84
13
128
23
232 1.910
150 1.446
* Según zona A del PRMS de fecha 04 de Noviembre 1994 Estudio de Impacto Vial Inmobiliaria Valle La Dehesa a objeto de analizar exhaustivamente el Impacto Vial que generaría el emplazamiento del proyecto en el área que lo circunda, contrató en sus inicios un Estudio de Impacto Vial Urbano a la empresa A.V.C. Ingeniería de Transporte. Adicionalmente la Muncipalidad Lo Barnechea, realizó un Estudio de Capacidad Vial que fue aprobado por la SECTRA. Ambos estudios establecieron las medidas operativas y de diseño que solucionan los puntos sensibles detectados. Además, indicó las obras propiamente tal, los proyectos inmobiliarios involucrados en las soluciones y la participación (%) de cada uno de ellos, en términos de su influencia y su aporte en el financiamiento de las obras dentro de la comuna. El Estudio aprobado por la Municipalidad de Lo Barnechea, se tomó como base para establecer los convenios de aportes viales y de obras de mitigación de Impacto Vial celebrados el EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-7
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
24/7/2000. De este modo, el loteo participa con un aporte de UF75 por vivienda que se ha entregado a la Corporación de Desarrollo Vial de Lo Barnechea, además de las obras físicas de mitigación. (Ver en Anexo A convenios municipales). Las cuales se estiman en UF 50 por cada unidad habitacional. Complementariamente a lo anterior y con motivo de la modificación del Plan Regulador Metropolitano en la Comuna de Lo Barnechea aprobado el 03/05/01, para el sector donde se ubica el macrolote 50 y 51, se realizó un nuevo estudio de Impacto Vial.
a) Areas Verdes: En el sector urbanizado de casas en condominio se contempla un área verde privada por conjunto (plaza). Los edificios tendrán áreas verdes comunes con alta densidad de vegetación. Ambas urbanizaciones tendrán avenidas y calles forestadas, además de accesos que serán trabajados con una adecuada ornamentación (ver láminas de paisajismo). Las especies a usar en el diseño serán Taxodium distichum, Linodendron tulupifera, Liquidambar styfacifina, Magnolia grandiflora, Gingko Biloba, Tilia Cordata, Cedrun atlantica, Grevilleas robusta, Melia azadarach, Hacer japónico Hacer platanoides, robles, Castaño de las Indias, Arbol de Judea. Areas Verdes Públicas Plazas Interiores m² LOTE 50 Sector A Plaza A-1 Calle Zurich Plaza A-2 Calle Friburgo Plaza A-3 Calle Ginebra Plaza A-4 Calle Payeme Plaza A-5 Calle Valais Plaza A-6 Calle Vadus Plaza A-7 Calle montiel Total Sectores Verdes Sector A Sector B Plaza B-1 Calle Bludenz Plaza B-2 Calle Bredetto Plaza B3 Calle Brig Plaza B-4 calle Biel Plaza B-5 calle Bellinzona Total Sectores Verdes Sector B SECTOR C Plaza C-1 Calle Río Twesino Plaza C-2 Calle Río Sarine Plaza C-3 Calle Río Rottán Plaza C-4 Calle Río Simme Plaza C-5 Calle Río Thur Plaza C-6 Calle Río Limmat Total Sectores Verdes Sector C Total Areas Verdes Plazas A+B+C Parque Quebrada Los Loros AV-PQ Nº 1 (Ancho Parque Quebrada 50mt) Total Parque Quebrada
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
723,43 767,1 881,1 1173,75 1362,36 653,1 1196,43 6757,27 1540,23 1085,72 423,18 588,89 1011,19 4649,21 486,99 557,34 564,51 963,91 987,59 1089,24 4649,58 16056,06 10226,65 10226,65
I-8
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Total Areas Verdes Públicas Lote 50 LOTE 51 Parque Quebrada Los Loros AV-PQ Nº2 (Ancho Parque Quebrada 50 mt) Total Areas Verdes Públicas Lote 51 TOTAL AREAS VERDES PUBLICAS
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
26282,71
27.991,65 27.991,65 54.274,36
Para el tratamiento del borde de los Parques Quebradas se ha contemplado un Parque de Paseo (ver Láminas paisajismo) que incluye las especies nativas existentes, principalmente Quillay, Litre, Algarrobo, Bollén, Huingan, Corcolén, Maitén, Huañil, Colliguay, Palqui, Romerillo y Mitique y algunas especies introducidas. Al interior de las quebradas se mantendrá la flora nativa y se reforestará con las mismas especies de tal manera de privilegiar el ecosistema existente. Posteriormente, como parte de la etapa final del tratamiento de las quebradas, se construirán senderos de paseo de ancho variable, compactando el terreno, recubriéndolos con maicillo y solerillas en sus bordes. En la lámina II se presentan detalles del proyecto del paisajismo. Zonas de Preservación Desde la parte media del cerro Alto El Durazno hacia su cima se mantendrá una zona de "Preservación Ecológica", la cual mantendrá las características naturales actuales, según lo establece el P.R.M.S/94, para áreas de la Región Metropolitana sobre la cota 1.000.
d)
Infraestructura y Obras Asociadas al Proyecto
El proyecto contempla las siguientes obras anexas: Aguas Lluvias La solución adoptada para la evacuación de las aguas lluvias se ajusta estrictamente a la planificación general aprobada por SERVIU en el año 1997, la que consulta que las aguas lluvias de este Lote sean evacuadas por los colectores ya construidos y en operación por Avda. La Dehesa, Calle Berna y Av. Paseo Pie Andino hacia la quebrada Las Rosas, a través de sus afluentes quebrada Club de Golf La Dehesa en los dos primeros casos y quebrada Los Loros en el último caso. La solución adoptada para la evacuación de las aguas lluvias se ajusta bien al actual esquema de vaciamiento natural de las aguas y aprovecha las obras ya existentes para su disposición final en las quebradas mencionadas, sin requerir de obras adicionales en dichos cauces. La red diseñada para las Vías Estructurantes del Loteo consta de 3 cañerías principales y de 2 cañerías laterales, las que se dimensionaron con capacidad para evacuar los aportes propios del Loteo generados por un temporal de período de retorno T=2 años. Este proyecto elaborado por ICC se encuentra aprobado por SERVIU
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-9
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
?
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Áreas Aportantes
El esquema general de vaciamiento del Loteo se ajusta a la planificación general del sector, efectuada en etapas anteriores del propio Loteo Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51, así como de otras urbanizaciones vecinas. Las áreas tributarias a la red diseñada se dedujeron en base al proyecto de pavimentación, considerando las rasantes definidas para cada una de las calles, pendientes longitudinales, bombeos, cortes transversales tipos, badenes, etc. Las áreas aportantes definidas para cada tramo de la red aparecen indicadas en el plano de planta del proyecto. ?
Curvas de intensidad – duración – frecuencia
Manteniendo los criterios usuales en Chile para obras de esta naturaleza, la red interior de este Loteo se ha proyectado utilizando curvas de intensidad – duración calculadas para Santiago con intensidades medias máximas correspondientes a un período de retorno T=2 años. ?
Coeficientes de escorrentía
Dadas las características homogéneas del Loteo se ha utilizado para todas las áreas aportantes un coeficiente medio de escorrentía C=0,45, habitual para este tipo de terrenos. ?
Tiempos de concentración
Los tiempos de concentración de las áreas aportantes a la red se han determinado utilizando los criterios de giandotti, U.S. Conservation Soil y el de las velocidades promedio (Texas Highway Department) adaptándose en definitiva valores conservadores y nunca inferiores a 10 minutos, conforme a las recomendaciones de la bibliografía especializada. ?
Velocidades máximas de escurrimiento en tuberías
El proyecto consulta los siguientes criterios en relación a las velocidades máximas de escurrimiento y el material de las tuberías: * V < 4.0 m/s PVC – Clase 6.
: tuberías corrientes de mortero de cemento comprimido y/o tuberías de
* V < 4.0 m/s : tuberías corrientes de mortero de cemento comprimido con capacidad para evacuar los caudales correspondientes a un período de retorno T=2 años, conforme al criterio habitualmente utilizado para las extensiones de redes existentes y ya diseñadas con ese criterio.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-10
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Agua Potable y Agua Servidas El Proyecto de Matrices de Agua Potable, elaborado por ICC Ltda aprobada ante Agua Potable SAPBSA SA.
Empresa de
El Proyecto de Colectores de Aguas Servidas, elaborados por ICC Ltda aprobada ante empresa de Agua Potable SAPBSA SA.
Electricidad El Proyecto de Tendido de Energía Eléctrica y Luminarias Públicas ha sido elaborado por Chilectra Metropolitana. Respecto al tipo de grupo electrógeno a implementar, corresponde, según su capacidad nominal de generación eléctrica, a un grupo electrógeno de emergencia grupal ya que tendrá una potencia activa menor a 300 KW (es decir, cada generador tendrá una potencia nominal de 96 KW). Se instalará un grupo electrógeno de 96 KW cada 3 edificios, por lo tanto, el proyecto contempla la instalación de 7 grupos electrógenos de emergencia grupales.
Calefacción Cada departamento llevará un sistema de calefacción individual a través de una red de calefacción por medio de losas radiantes, con serpentines calefactores incorporados y distribuidos en la losa de cielo. Como generadora de agua caliente para dicho sistema, se empleará una caldera mural mixta, con producción de agua caliente sanitaria, usando como combustible gas natural y siendo esta comanda por termostato de control de temperatura ambiental. Las calderas serán marca SIME modelo Baxi Luna 310 Fi ionizada cámara estanca, con regulación y encendido electrónico modulación de llama, con capacidad útil y variable de 10.000 a 26.500 Kcal/h y una producción de agua caliente sanitaria de 18lts/min con diferencial de 25°C y un consumo de combustible de 22,8 m3/año por caldera, aproximadamente. Cada edificio de departamentos tendrá una caldera, es decir, el proyecto contempla instalar 23 calderas. Comunicaciones Proyecto de comunicaciones (elaborado por VTR)
1.4
CONSTRUCCION DEL PROYECTO
El proyecto se ejecutará entre Diciembre 2005 y diciembre del año 2020. Contempla la construcción de 966 viviendas divididas en 15 etapas, en un tiempo total estimado de duración de 15 meses cada una. Cabe señalar que la primera etapa de 60 viviendas se encuentra construida Cada etapa estará constituida por la urbanización completa del sector, construcción de áreas verdes y construcción de viviendas en forma simultánea. EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-11
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
La construcción del proyecto considera las siguientes actividades a realizar: Cierre Perimetral El predio incorporado en cada etapa contará en todo su perímetro con un cerco perimetral, que consiste en una malla soportada en postes de madera. A excepción de aquellos sectores donde se deba considerar cierros con propiedades acústicas. Esta actividad no requiere uso de maquinaria pesada. Instalación de Faenas El Proyecto se inicia con la instalación de faenas y habilitación del predio, que contempla la construcción transitoria, oficinas, bodegas de herramientas y materiales de construcción, comedores, baños químicos, Conexión y arranque eléctrico, Instalación de baños químicos y suministro de agua potable mediante un arranque de agua con su respectivo medidor, estacionamientos, Talleres (enfierradura y carpintería metálica) y bodegas de contratistas. Se utilizará parte de la infraestructura utilizada para la construcción del Macrolote 1 del Proyecto Nueva Suiza (actualmente en fase de término de la construcción), será utilizada para este nuevo proyecto, disminuyendo con ello nuevos impactos asociados. El almacenamiento en bodega de productos como pegamentos, pinturas, diluyentes y barnices correspondientes a la etapa de terminaciones, que se manejan en toda obra de construcción consideran condiciones específicas de almacenamiento como es que deben estar separadas del resto de productos por pasillo de 1,2 metros, sobre pallet o gabinetes debidamente señalados e identificados. Tampoco se considera uso de maquinaria pesada. Construcción de viviendas La construcción contempla la ejecución de las unidades habitacionales con su urbanización en forma simultanea. Se inicia con la habilitación del predio, que considera despeje de las especies arbóreas y arbustivas actualmente existentes, y emparejamiento del terreno, lo que genera movimientos de tierra compensados. Esto significa que lo excavado en un sector, se utiliza como relleno en otro. Esta obra no considera demoliciones ya que el terreno se encuentra sin construcciones existentes. Una vez habilitado el terreno, se iniciaran los movimientos de tierra y excavaciones para las urbanizaciones y posteriormente para las edificaciones de las viviendas, lo que se hará a través de medios mecanizados (retroexcavadoras, grúas torre eléctrica, camiones, etc.) y manuales. Simultáneamente se realizarán las obras asociadas al proyecto relativas a la vialidad y urbanización en general. Estas Faenas tendrán un período de duración de 6 meses para cada etapa.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-12
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Una vez ejecutada la vialidad que permita la circulación de los camiones, se iniciara la construcción de las viviendas propiamente tal, y que considera la siguiente secuencia: Obra gruesa – Terminaciones Instalaciones, Obras Exteriores y limpieza final. La obra gruesa considera excavaciones, fundaciones, sobrecimientos, albañilería, enmaderación de techumbre y cubierta, etc. Paralelamente se realizan las instalaciones sanitarias, eléctricas, gas, sistemas de calefacción, etc. En aquellas viviendas donde se ha terminado la etapa de obra gruesa, se ejecutará la etapa de terminaciones, que consiste en la instalación de cerámicas, artefactos sanitarios, enchufes, puertas, ventanas, pinturas, pavimentos en general y muebles incorporados. Las obras exteriores que consideran pavimentos, terrazas, jardineras, etc. Se realizarán posteriormente. Esta secuencia para la construcción de las viviendas se van traslapando unas con otras, además de las etapas del proyecto. Obras de Urbanización La Urbanización considera las siguientes actividades de acuerdo al tipo de obra: a)
Alcantarillado Aguas Servidas
?
Movimiento De Tierras: Excavación en zanja matriz a distinta profundidad y en zanja UD., Relleno de arena para dado de protección Matriz y protección UD., Relleno de zanjas con material en Matriz y UD, Escarpe del material excavado y retiro de excedente.
?
Suministro De Pvc Colector: Considera la Colocación de tubos pvc de 200 y 180 mm.
?
Cámaras De Inspección: Considera la colocación de Escalines de fierro galvanizado y Satélite de refuerzo.
?
Uniones Domiciliarias A Colector
?
Empalme de Unión Domiciliaria: Se realizará el empalme a tubería proyectada, a cámara proyectada, a Colectores y cámaras existentes y Cámaras domiciliarias de Albañilería según ridda.
b)
Cámaras tipo, tapas circulares,
Aguas Lluvias
?
Movimiento De Tierras: El movimiento de tierra considera la Excavación de zanja para la instalación de tubería deberán tener las profundidades indicadas en los perfiles longitudinales del proyecto (2 m y eventualmente 4 m de profundidad), más el espesor necesario para colocar la cama de apoyo, Relleno de arena para dado de protección de las cañerías, Relleno de zanjas con material proveniente de la excavaciones corriente, Compactado a maquina con vibrocompactador y/o rodillo vibratorio según profundidad de la capa y Retiro de excedentes y traslado a botaderos autorizados.
?
Colectores Instalación de colectores de tubería de PVC Clase II, D = 200 y 250 mm para unión Anger y tubería de mortero de cemento comprimido , D = 300, 350, 400 y 450 mm. Se consulta dados de refuerzo de Hormigón en todos los tramos indicados en los perfiles longitudinales del proyecto.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-13
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
?
Cámaras De Inspección: Cámaras tipo, tapas circulares, Escalines de fierro galvanizado y Satélite de refuerzo. Se considera además la modificación de cámaras existentes que requieren modificar su radier para adecuar éstos a las nuevas condiciones de escurrimiento proyectadas.
?
Sumideros Aguas Lluvias Y Uniones: Considera sumideros c/rejilla, tipo S-1, sumideros especiales a construir de 2 m de longitud y estará constituido por una rejilla rectangular confeccionada con barras planas de acero.
?
Rotura y Reposición de Pavimentos
c)
Pavimentación Calzadas de H.C.V, Calzada de Hormigón de cemento vibrado sobre una base de estabilizada granular y sobre una cama de arena, de distintos espesores. Respecto de las soleras el proyecto consulta la instalación de soleras prefabricadas de hormigón rectas corrientes tipo “A” y la construcción en sitio de soleras rebajadas, conforme a la forma y dimensiones del proyecto. Las veredas se materializarán con losas de hormigón de cemento de 0.10 m de espesor sobre una base granular del mismo espesor. Las obras de pavimentación a ejecutar se refieren a: ? ? ? ? ? ? ? ? ?
d)
Ejecución de Movimientos de tierra Mejoramiento de subrasantes Colocación de subbases granulares Colocación de bases estabilizadas Construcción de losas de hormigón de cemento vibrado Instalación de soleras prefabricadas y construcción de soleras en sitio Construcción de veredas Emparejamiento de veredones y taludes Limpieza y Transporte a Botadero
Agua Potable
?
Movimiento De Tierras: Considera la excavación en zanja, Relleno de arena para dado de protección tubería, Relleno de excavación, escarpe del material excavado, transporte de excedentes, transporte de materiales y transporte de piezas especiales.
?
Colocación y prueba de tuberías Considera confección de junturas, conexión en diámetro, Machones de anclaje y de apoyo, Cámara y tapa tipo Aguas Andina Afianzamiento de grifo y Cámara para medidor.
?
Válvulas brida, de compuerta con cierre elástico, fundición
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-14
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
?
Grifo columna Aguas Andina Brida Instalación de medidor de Agua Potable.
?
Suministro de tuberia para unión: Considera arranques nuevos, atravieso para arranques con cañería de Pvc y conexión a matriz existente.
b) Gas ? ? ? f)
Excavaciones de zanjas Relleno de excavación matriz Transporte de excedentes
Señalizaciones
Considera la instalación de señalizaciones como nombre de calles nuevas, demarcaciones de transito en Pavimentos y señales verticales. Señalizaciones transitoria para desvíos de calles y banderilleros Para estas obras se considera uso de retroexcavadora, camión, placa compactadora, betonera, carpintería metálica, Sierra Circular, vibrador, entre otros. Duración de las etapas de construcción La construcción está planteada en quince etapas a ejecutar en 16 años, con una duración por etapa de 15 meses cada una. El cronograma de ejecución es el siguiente:
ETAPAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Fecha Inicio Ejecutada Diciembre 2005 Diciembre 2007 Enero 2009 Abril 2010 Mayo 2011 Julio 2012 Agosto 2013 Noviembre 2014 Enero 2015 Octubre 2015 Noviembre 2016 Octubre 2017 Noviembre 2018 Septiembre 2019
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
Fecha Término Marzo 2008 Febrero 2009 Abril 2010 Junio 2011 Agosto 2012 Septiembre 2013 Noviembre 2014 Febrero 2015 Octubre 2015 Noviembre 2016 Octubre 2017 Noviembre 2018 Agosto 2019 Diciembre de 2020
I-15
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Empleo de Mano de Obra Se estima que en la construcción de las distintas obras se utilizará un total de 200 trabajadores.
1.5
OPERACIÓN DEL PROYECTO
La operación del proyecto consiste en la ocupación de las distintas viviendas construidas. Se estima que al área del proyecto llegará una población cercana a los 1.000 habitantes.
1.6
MONTO APROXIMADO DE INVERSION
Se estima que el monto total a invertir en la ejecución del proyecto inmobiliario alcanza a 2.800.000 U.F
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
I-16
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
CAPÍTULO II NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL
En el presente capítulo se presentan las normas de carácter ambiental a cumplir relacionadas con la construcción y operación del proyecto inmobiliario Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51, y los contenidos de los permisos ambientales sectoriales que correspondan Metodológicamente la normativa se asocia a las fuentes de impacto del proyecto. La selección de las normas se ha hecho utilizando como fuente el Repertorio de Legislación de Carácter Ambiental Vigente, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y su suplemento. 2.1
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DESARROLLAN EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS
QUE
SE
? Ingreso al SEIA Conforme a la letra h) del artículo 10 de la Ley 19.300, de Bases del Medio Ambiente (LBGMA), y 3 del D.S. 30-97/Sec. Gral. Pres., Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Reg. del SEIA), los proyectos inmobiliarios que se desarrollan en Zonas Declaradas Latentes o Saturadas, deben ejecutarse previa evaluación de sus impactos ambientales. Por su parte, el artículo 3 letra h) del D.S. 30-97/MINSEGPRES, Reglamento del SEIA (RSEIA), modificado mediante D.S. 131.- del 21 de agosto de 1998, se estableció que deben someterse al SEIA los “proyectos inmobiliarios que se ejecuten en zonas comprendidas en los planes a que se refiere esta letra (Planes Reguladores), cuando los modifiquen o exista declaración de zona saturada o latente.” Para estos efectos se entenderá por proyectos inmobiliarios aquellos conjuntos que contemplen obras de edificación y urbanización cuyo destino sea habitacional y/o de equipamiento, y que presenten alguna de las siguientes características: h.1 que se emplacen en áreas urbanizables, de acuerdo al instrumento de planificación correspondiente, y requieran de sistemas propios de producción y distribución de agua potable y de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas; o h.2 que den lugar a la incorporación al dominio nacional de uso público de vías expresas, troncales, colectoras o de servicio. En todo caso, se entenderán comprendidos en esta disposición aquellos conjuntos que se emplacen en una superficie igual o superior a 7 hectáreas o consulten la construcción de 300 o más viviendas o edificios de uso público con una capacidad para cinco mil o más personas o con 1000 o más estacionamientos Al respecto, cabe señalar que mediante D.S. N°131/96 del 12 de junio de 1996 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Región Metropolitana fue declarada Zona Saturada para cuatro contaminantes atmosféricos: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Material EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-1
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Particulado Respirable (PM10), Monóxido de Carbono (CO) y Ozono (O3); y Zona Latente para el Dióxido de Nitrógeno (NOx). El área total del proyecto se ubica dentro del área saturada y latente de la Región Metropolitana, y tiene una superficie de superior a 7 hás, por lo que debe ingresar al SEIA. ? Tipo de Documento Ambiental Conforme a las características, efectos y circunstancias del proyecto revisadas en el Capítulo III de este EIA, se presentan en este caso efectos, características o circunstancias señalados en la letra b) del artículo 11 de la LBGMA, por lo que se evalúa de acuerdo con el contenido de un Estudio de Impacto Ambiental..
2.2
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
2.2.1
D.S. 58-98/MinSecPres Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana:
Por D.S. N°131/96 del 12 de junio de 1996 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia se declaró a la Región Metropolitana Zona Latente y Saturada para diversos parámetros atmosféricos. De conformidad al artículo 44 de la LGBM, la declaración de una zona como latente o saturada trae aparejada la dictación en tales zonas, de Planes de Prevención o Descontaminación, cuyo cumplimiento e s de carácter general y obligatorio. Conforme a lo anterior, el D.S. 58-03/MinSecPres, publicado en el Diario Oficial del día 29.01.2004 se dictó el plan de prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana PPDA, norma jurídica de carácter excepcional que rige especialmente, por sobre la normativa general, para el logro de las metas de reducción de contaminación fijadas en él. El artículo 51 del PPDA establece que todas las actividades y fuentes nuevas que tengan que ingresar al SEIA y tengan asociadas una emisión total anual que signifique un aumento sobre la situación base superior a los valores que se presentan en la siguiente Tabla, deberán compensar sus emisiones.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-2
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Tabla Contaminante PM10 CO Nox COV Sox
Emisión máxima ton/año 10 100 50 100 150
El mismo punto establece que la compensación será de un 150% del monto total anual de las emisiones para los casos en que se sobrepase el valor indicado en la Tabla. Como se aprecia del Anexo B, Análisis de las Emisiones de Material Particulado, el proyecto no genera 10 ton/año de PM10, ni gases en cantidades mayores a las señaladas en la tabla anterior, por lo que, en conformidad con el PPDA, no le cabe compensar sus emisiones. El PPDA establece que los nuevos proyectos que emitan más de 10 ton/año de MP10 deberán compensar emisiones para poder operar. Las emisiones anuales de MP10 de este proyecto serán inferiores al máximo permitido. En efecto, las emisiones anuales del periodo de mayor aporte de MP10 asociadas al proyecto serán inferiores a las 2,4 ton/año, correspondientes a las obras de la etapa 2 (principalmente durante el año 2006), por lo cual se cumple con la normativa establecida . Los demás contaminantes están muy por debajo del límite permitido por el DS 58 para cualquier periodo, donde el periodo con mayores emisiones es el primer año citado en la tabla N° 15 del Anexo B. Las emisiones de la etapa de operación en ningún caso sobrepasan los límites establecidos por la autoridad y estos dependen de las calderas (ver tabla N° 16 del anexo B).
2.2.2
Art. 1°
Decreto Supremo 144/61, del Ministerio de Salud Pública. Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de cualquier naturaleza “Los gases, vapores, humos, polvo emanaciones o contaminantes, de cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario.”
Al respecto, y en cumplimiento del mandato de este decreto supremo, y del PdPD de la Región Metropolitana, los movimientos de tierra, las actividades de carga y descarga y el movimiento de camiones se realizará tomando las medidas necesarias para captar y eliminar el polvo que tales actividades pudieran generar hacia la comunidad. 2.2.3
Art. 5.8.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Faenas Constructivas
Conforme al Artículo 5.8.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el titular del proyecto de construcción implementará las siguientes medidas:
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-3
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
1.
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material: a)
Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que se realicen las faenas de demolición, relleno y excavaciones.
b)
Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables, pudiendo optar por alguna de las alternativas contempladas en el artículo 3.2.6.
c)
Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta.
d)
Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena.
e)
Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados.
f)
Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo y los ruidos molestos.
g)
La instalación de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros revestimientos, para minimizar la dispersión del polvo e impedir la caída de material hacia el exterior. Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla.
h)
Por tratarse de una obra ubicada en zonas declarada saturada por polvo o material particulado, el Director de Obras no podrá eximir del riego de la faena. 2.
No se realizarán faenas ni se depositarán materiales y elementos de trabajo en el espacio público, excepto en aquellos espacios públicos expresamente autorizados por el Director de Obras Municipales de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior.
3.
Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que enfrenta la obra. Cuando en dicho espacio existan árboles y jardines, deberá mantenerlos en buenas condiciones y reponerlos si corresponde.
En cumplimiento de esta norma, el titular contempla dentro del proyecto el riego del terreno en forma oportuna y suficiente durante el período en que se realicen las faenas de excavaciones; dispondrá de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables, pudiendo optar por alguna de las alternativas contempladas en el artículo 3.2.6. de la OGUC; transportará los materiales en camiones con la carga cubierta; habrá lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena; instalará una tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros revestimientos, para minimizar la dispersión del polvo e impedir la caída de material hacia el exterior; y hará uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-4
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
2.3
URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN
2.3.1
Uso de Suelo, Instrumento de Planificación y Normas Urbanísticas
El inciso 1 del Artículo 116 de la ley señala: “La construcción, reconstrucción, reparación, alteración, ampliación y demolición de edificios y obras de urbanización de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirán permiso de la Dirección de Obras Municipales, a petición del propietario, con las excepciones que señale la Ordenanza General.” Conforme a la definición que de “edificio” y “urbanizar” da el artículo 1.1.2 de la OGUC, y a la imposibilidad de habilitar y operar todas las obras antes de la recepción definitiva, total o parcial, que establece el artículo 145 de la LGUC, la realización del proyecto, tanto en su construcción, como en su operación, importa la obtención del permiso y recepción de las obras de edificación y urbanización, ambos señalados en el art. 116 y 144 de la LGUC, respectivamente. Por su parte, el Art. 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones señala: “Para urbanizar un terreno, el propietario del mismo deberá ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y las obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras de alimentación y desagüe de aguas servidas y de aguas lluvias, y las obras de defensa y de servicio del terreno”, todo según los porcentajes de cesión para la vialidad y espacios públicos señalados en el artículo 2.2.5 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Por su parte, el artículo 145 de la ley en comento establece la obligación del urbanizador de obtener la Recepción Parcial o Total de las obras previo a ser habitadas o destinadas a su uso. Las Obras de Urbanización corresponden a aquellas que se producen por el crecimiento urbano por extensión o por densificación y comprende las gestiones de subdivisión y loteo del suelo, según importen o no construir o añadir obras de urbanización del suelo. La urbanización del suelo comprende las obras para dotar a una superficie territorial, que experimenta crecimiento urbano por extensión o por densificación, de infraestructura vial, sanitaria y energética, con sus obras de alimentación y desagües, de plantaciones y obras de ornato; obras de defensa y servicio del terreno; equipamiento y áreas verdes proporcionales a las densidades fijadas por el instrumento de planificación territorial. Por su parte, las obras de construcción corresponden a aquellas relativas al levantamiento de edificios destinados a la habitación o local habitado, y debe ajustarse al instrumento territorial en cuanto al tipo de agrupamiento, antejardines, altura, coeficiente de constructibilidad y de ocupación del suelo, rasantes y distanciamientos y demás que fije el instrumento territorial correspondiente. Por ello, el artículo 134 de la ley señala que, “Para urbanizar un terreno, el propietario del mismo deberá ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras de alimentación y desagües, y las obras de servicio del terreno.” Conforme al artículo 57 de la LGUC, “El uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten en los terrenos serán concordantes con dicho propósito.”. Por ello el proyecto de edificación y urbanización EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-5
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
requiere ajustarse al instrumento de planificación correspondiente en cuanto a superficie predial mínima y uso de suelo, e infraestructura mínima vial y sanitaria requerida. El otorgamiento del permiso señalado en el artículo 116 de la Ley en comento, autoriza las obras de urbanización y edificación del proyecto relativas al crecimiento urbano por densificación y apertura de nuevas vías, sujetas al ejercicio de tal actividad conforme a los antecedentes técnicos, planos y memoria explicativa del proyecto correspondiente. Asimismo, el otorgamiento del permiso de obra acredita la aprobación por parte tanto de los servicios, empresas u organismo públicos competentes, como por la Dirección de Obras, de los planos, especificaciones técnicas y demás antecedentes específicos del proyecto. Cabe incluir aquí las siguientes materias: Edificios, línea de edificación, zonificación y uso de suelo, coeficientes de constructibilidad y ocupación del suelo, sistema de agua potable y alcantarillado, electricidad general e interna, redes de combustible, construcción de calles y avenidas y equipamiento. En cumplimiento de lo anterior, el titular obtuvo de la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Lo Barnechea, la Resolución Sección 3° N°26/03, acompañada en Anexo A por la cual se aprueba el proyecto de loteo con construcción simultánea de que da cuenta el presente proyecto, y por la cual se acredita el cumplimiento de las materias señaladas precedentemente. Además, el titular declara construir el proyecto ajustado a los planos, antecedentes técnicos y condiciones señalados en el permiso de obra y en las aprobaciones de proyectos de especialidades dictadas por los organismos competentes que la integran. Por su parte, el proyecto contará con conexión a la Red de Distribución de Electricidad, lo que se acreditará con las factibilidades respectivas y/o certificados de conexión de la empresa concesionaria correspondiente. Asimismo, el proyecto cuenta con conexión de la descarga de las redes internas de aguas lluvias, a los colectores secundarios de éstas existentes en el sector. 2.3.2
Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte, EISTU, Art. 2.4.3 OGUC
Conforme a este artículo, los proyectos residenciales y los proyectos no residenciales que consulten en un mismo predio 250 o más y 150 o más estacionamientos, respectivamente, requerirán de un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano. A la solicitud de permiso de edificación de los proyectos a que se refiere el inciso primero se deberá acompañar un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, suscrito por un profesional especialista y aprobado por la Unidad de Tránsito y Transporte Públicos de la correspondiente Municipalidad o por la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, según corresponda, de acuerdo a la metodología. La Dirección de Obras Municipales, de acuerdo al resultado del Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, establecerá las adecuaciones que el propietario deberá efectuar en la vialidad afectada por el proyecto, cuyo cumplimiento se hará exigible a la recepción EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-6
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
definitiva de la edificación. Al respecto, el titular cuenta con la aprobación del Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, según ORD. SM/GU/N808 de fecha 28 de febrero de 2003, de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones. Adicionalmente ha establecido convenios de aportes viales y de obras de mitigación de Impacto Vial celebrados el 24/7/2000 con la Municipalidad de Lo Barnechea. De este modo, el loteo participa con un aporte de UF75 por vivienda que se ha entregado a la Corporación de Desarrollo Vial de Lo Barnechea, además de las obras físicas de mitigación, las cuales se estiman en UF 50 por cada unidad habitacional. (Ver en Anexo A convenios municipales). 2.4
RESIDUOS SÓLIDOS
El Art. 78 del Código Sanitario señala que el reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios. Al respecto cabe señalar que el proyecto no contempla la construcción ni operación de ninguna planta de tratamiento ni lugar de disposición final de residuos sólidos. Sólo habrá disposición transitoria de residuos sólidos durante la fase final de construcción o sub- etapa de terminaciones. Todos los residuos sólidos generados durante esta sub- etapa se manejarán por un subcontratista a quien se le exigirá cumplir con la destinación y disposición regulares, según PRMS. Los residuos sólidos del proyecto serán ordenados para su posterior uso. El resto será debidamente transportado y depositado en vertederos autorizados de la Región Metropolitana. Para lo anterior se dará cumplimiento a la Resolución Ex. 5081 del SESMA, relativa al seguimiento de residuos sólidos. La tierra resultante de los movimientos de tierra no constituye en sí residuos sólidos. Sin perjuicio de ello, serán debidamente transportados y depositados en rellenos autorizados por la Municipalidad respectiva, o utilizados en relleno y nivelación de terreno, en su caso. Los camiones de transporte de escombros reunirán las condiciones técnicas señaladas en el D.S. 75 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Estos camiones circularán convenientemente cubiertos y su carga no superará los niveles de la tolva o de los bordes de la carrocería. 2.5
Ambiente Laboral. Condiciones Ambientales, de Higiene y Seguridad en los lugares de trabajo. Título III del Código Sanitario y D.S. 594 -99/SAL Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambi entales Básicas en los lugares de trabajo
Conforme al artículo 82, el Código Sanitario entrega a la reglamentación especial, la regulación de las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los obreros empleados y de la población general.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-7
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
El Reglamento dictado al efecto corresponde al D.S. 594/99, publicado en el Diario Oficial de fecha 29 de abril de 2000, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo, en el cual se distinguen las condiciones generales de construcción y sanitarias y ambientales. Las condiciones generales de construcción quedan entregadas a las normas de la OGUC, ya revisadas y analizadas. Cabe resaltar que de acuerdo a la letra e) del artículo 5.8.3 de la OGUC, el titular mantendrá la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados. Asimismo, se deben mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que enfrenta la obra, y no deben realizarse faenas ni depósitos de materiales y elementos de trabajo en el espacio público, excepto en aquellos espacios públicos expresamente autorizados por el Director de Obras Municipales. 2
En materia de condiciones sanitarias , el reglamento establece las normas sobre provisión de agua potable, disposición de residuos industriales líquidos y sólidos, servicios higiénicos, de evacuación de aguas servidas y guardarropía y comedores. Durante la etapa de construcción se construirán instalaciones temporales que contemplan la conexión al sistema público de agua potable de manera de proveer a los trabajadores de agua potable en cantidad suficiente para su consumo particular y del proyecto. Asimismo, durante la etapa de construcción se construirán, con carácter temporal, instalaciones sanitarias en número y condiciones conforme a los artículos 20 a 25 del Reglamento en comento, de manera de proveer a los trabajadores de servicios higiénicos suficientes para su uso particular. Por último, durante la etapa de construcción se construirán y mantendrán, guardarropías y comedores suficientes, de manera de dotar a los trabajadores que se mudan y consumen alimentos, de las condiciones adecuadas para tales fines.
3
En materia de condiciones ambientales , el reglamento establece las prohibiciones y los límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador, la contaminación ambiental. Agentes Químicos Las actividades del proyecto no contemplan el uso de ninguno de los elementos químicos prohibidos en el artículo 59 del Reglamento, ni la superación de ninguna de las concentraciones ambientales de las sustancias químicas que se señalan en el artículo 60 del mismo Código.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-8
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Agentes Físicos Ruido:
Las actividades del proyecto se enmarcarán dentro de las normas sobre exposición ocupacional al ruido, tanto continuo como de impacto, establecidos en los artículos 64 al 72 del Reglamento. Los trabajadores expuestos usarán los elementos de seguridad (protectores auditivos, audífonos, etc.) recomendados para este tipo de faena.
Vibraciones: Las actividades del proyecto cumplirán con los artículos 76 y 77 del reglamento, relativos a los límites de vibración oscilatoria.
Iluminación: Las actividades del proyecto se realizarán preferentemente a luz natural, de conformidad con el artículo 91 del Reglamento. Las actividades del proyecto se realizarán en días hábiles y en horario diurno (de 08:00 a 18.00 horas). No existirá exposición ocupacional a otros agentes o factores físicos ni biológicos.
2.6
GENERACIÓN DE RUIDOS
2.6.1
Nº4 del art. 5.8.3 de la OGUC, Faenas Constructivas
Por constituir las faenas de construcción fuentes transitorias de emisión de ruidos y con el objeto de controlar su impacto, este artículo establece que el constructor entregará, previo al inicio de la obra, un programa de trabajo de ejecución de las obras que contenga los siguientes antecedentes: a)
Horarios de funcionamiento de la obra.
b)
Lista de herramientas y equipos productores de ruidos molestos, con indicación de su horario de uso y las medidas consideradas.
c)
Nombre del constructor responsable y número telefónico de la obra, si lo hubiere.
El titular entregará, previo al inicio de la obra, un programa de trabajo de ejecución de las obras con el contenido señalado. Esta exigencia será registrada en el informe de las medidas de gestión y control de calidad que debe presentará el constructor a cargo de la obra ante el Director de Obras Municipales. 2.6.2
D.S. 146/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento sobre Niveles Máximos permitidos de Ruidos Molestos Generados por fuentes fijas
Este decreto supremo establece los niveles máximos permisibles de presión sonora continuos equivalentes generados hacia la comunidad por fuentes fijas, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u otras.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-9
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Cabe señalar que la presente norma de inmisión de ruidos no resulta directa ni enteramente aplicable a la actividad de la construcción, toda vez que ésta, siendo una actividad productiva, se ve forzada a producir (construir), en un medio ajeno a la actividad desarrollada (vivienda), lo que se refleja en el carácter temporal de las emisiones. La construcción, a diferencia de otras ramas de la producción, no decide dónde construir, sino en el lugar destinado al uso permanente de la edificación de que se trate, razón por la que, transitoriamente, se mezclan actividades productivas con uso habitacionales, de donde se sigue la desadaptación de la norma. Sin perjuicio de lo anterior, ésta se ha utilizado a modo referencial, para adoptar voluntariamente determinadas medidas de mitigación voluntarias. La norma en cuestión establece los niveles máximos permitidos de ruidos de acuerdo a los usos de suelo de emplazamiento y colindantes. Conforme a las proyecciones, para la construcción del proyecto se adoptarán las medidas señaladas en el Anexo C y aquellas señaladas al efecto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, de manera de reducir al máximo estas emisiones. En Anexo C se acompaña Modelación de Ruidos. 2.7
CORTA DE BOSQUE NATIVO
Conforme al Artículo 22 del D.L. 701 ley de Fomento Forestal, y su Reglamento, la corta o explotación de bosques en terrenos de aptitud preferentemente forestal obligará a su propietario a reforestar una superficie de terreno igual, a lo menos, a la cortada o explotada, en las condiciones contempladas en el plan de manejo aprobado por la Corporación, o en su caso, presenado en la misma para aquellas excepciones consideradas en el inciso segundo del artículo anterior. En otros terrenos, sólo se exigirá la obligación de reforestar si el bosque cortado o explotado fuere de bosque nativo, en cuyo caso la reforestación se hará conforme al plan de manejo aprobado por la Corporación, salvo que la corta o explotación haya tenido por finalidad la recuperación de terrenos para fines agrícolas y así se haya consultado en dicho plan de manejo. Conforme al artículo 2 del mencionado decreto ley, “BOSQUE” es el “Sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 m², con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables.” Es del caso que la línea de base arrojó la existencia de una superficie de 17,06 Hás. de bosque que serán intervenidos y cortados parcialmente producto de las edificaciones y urbanizaciones, por lo que se considera el permiso ambiental sectorial del artículo 102 del reglamento del SEIA, revisado más adelante.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-10
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
2.8
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
INTERVENCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALE S
Conforme a Ley 17.288, de Monumentos Nacionales, el hallazgo de ruinas o restos arqueológicos con ocasión de cualquier excavación, independientemente de su motivo, debe ser inmediatamente denunciado al Consejo De Monumentos Nacionales señalados en esta ley. Asimismo, una vez producido un hallazgo, el titular del proyecto o actividad debe paralizar completamente las obras relacionadas con el área del mismo. Si durante la ejecución del Proyecto, se produce un hallazgo de cualquier tipo de ruinas o restos arqueológicos se paralizará inmediatamente sus obras y se dará aviso Carabineros y al Consejo de Monumentos Nacionales. Conforme al Certificado emitido por la Arqueóloga Catherine Westfall, de la visita e inspección del terreno es posible descartar la existencia de evidencias superficiales de restos arqueológicos. En caso de que éstos aparecieren durante las faenas, se dará el aviso correspondiente. El Certificado se adjunta en Anexo D.
2.9
PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES
De la revisión del listado de permisos ambientales sectoriales, asociado a los efectos, características y circunstancias del proyecto, resulta aplicable el permiso del artículo 102 del reglamento del SEIA, relativo a la corta de 17,06 hás de bosque de montaña. En anexo H se presentan los antecedentes requeridos por el mencionado artículo 102 del RSEIA.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
II-11
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
CAPITULO III
ANTECEDENTES PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LA PRESENTACION DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Según el artículo 11 de la Ley 19.300, los proyectos o actividades que deban someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental si generan o presentan a lo menos uno de los efectos, características o circunstancias que la misma disposición enumera y que se detallan en el Título II del Reglamento del SEIA, artículos 5, 6, 8, 9, 10 y 11. A continuación, se analiza el Proyecto de acuerdo a los artículos 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del Reglamento, que son los que permiten definir si el Proyecto debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El análisis de pertinencia se presenta en los cuadros siguientes.
Artículo
Artículo 5
Contenido
Evaluación
El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta riesgos para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce. A objeto de evaluar si se genera o presenta este riesgo, se considerará:
Conclusión: El Proyecto no genera riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
El proyecto genera emisiones de ruido transitorias y acotadas, por sobre el nivel basal característico del lugar.
CAP III-1
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo Letra a)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido
Evaluación
Lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en Los Estados que se señalan en el artículo 7 del presente Reglamento.
Las emisiones atmosféricas no superan los valores máximos establecidos en el artículo 51 del PPDA. En el primer año se genera la mayor cantidad de emisiones totales con 2,37 t de MP; 0,3 t de CO; 0,14 t de COV y 1,16 t de NOx Los efluentes líquidos corresponden a aguas servidas conectadas a red de alcantarillado, que son tratadas y, en cualquier caso, cumplen con las normas de emisión correspondientes.
Letra b)
Durante la construcción, la composición La composición, peligrosidad, de las emisiones líquidas corresponden cantidad y concentración de los principalmente a aguas servidas, y la de efluentes líquidos y de las emisiones las emisiones atmosféricas a la atmósfera. principalmente a movimientos de tierra y uso de maquinarias. Durante la operación las emisiones están asociadas y restringidas al mero uso doméstico dentro del radio urbano habitacional definido en el PRMS. Por su naturaleza, las emisiones del proyecto son comunes al desarrollo habitacional de asentamiento humanos, y no son peligrosas.
Letra c)
La frecuencia, duración y lugar de las La frecuencia de descarga de aguas descargas de efluentes líquidos y de servidas es diaria, y su duración es permanente. emisiones a la atmósfera. La frecuencia de emisiones atmosféricas es diaria durante la construcción, y su duración se acota a esa etapa.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-2
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo Letra d)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido La composición, peligrosidad cantidad de residuos sólidos.
Evaluación y Los residuos sólidos del proyecto contemplan los asociados a construcción de obras civiles (escombros, despuntes, material orgánico) de los cuales sólo los restos de pinturas, pueden ser considerados como peligrosos, los que serán aislados y dispuestos en sectores especiales. Durante la operación sólo habrá residuos sólidos domésticos integrados a la red municipal.
Letra e)
La frecuencia, duración y lugar del Los residuos sólidos de la construcción manejo de residuos sólidos. serán manejados en terreno y dispuestos en lugar autorizado, distinguiendo entre residuos inertes de la construcción y peligrosos, respectivamente. Durante la operación el manejo y lugar de disposición de los residuos sólidos domiciliarios es de acuerdo a la frecuencia regular y relleno sanitario definidos por la municipalidad.
Letra f)
La diferencia entre los niveles estimados de inmisión de ruido con proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde exista población humana permanente.
Transitoriamente, durante la etapa de construcción, se estima generar un aumento de hasta 10,9 dB(A), en la presión sonora representativa y característica del entorno donde existe población humana permanente en un receptor. Durante la etapa de operación, el proyecto será compatible con el resto de los proyectos habitacionales.
Letra g)
Las formas de energía, radiación o El proyecto no genera formas de vibraciones generadas por el energía, radiación o vibraciones. proyecto o actividad; y
Letra h)
Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los No aplica. contaminantes emitidos o generados por el proyecto o actividad.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-3
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Artículo
Contenido
Evaluación Conclusión: El proyecto o actividad presenta corta de bosque nativo.
Artículo 6
El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua, aire . A objeto de evaluar si se generan o presentan los efectos adversos significativos a que se refiere el inciso anterior, se considerará: Lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en Los Estados que se señalan en el artículo 7 del presente Reglamento.
Las emisiones atmosféricas no superan los valores establecidos en el artículo 51 del PPDA.
La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera.
La composición de las emisiones líquidas corresponden sólo a aguas servidas, y las emisiones atmosféricas están asociadas a movimientos de tierra y uso de maquinaria durante la construcción.
Letra a)
Letra b)
El proyecto no genera ni presenta otro efecto adverso significativo sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables.
No se generarán riles. Las emisiones de efluentes líquidos sólo corresponden a aguas servidas.
Por su naturaleza, las emisiones no son peligrosas. Letra c)
La frecuencia, duración y lugar de las La frecuencia de descarga de aguas descargas de efluentes líquidos y de servidas es diaria, y su duración debe emisiones a la atmósfera. entenderse permanente. Su lugar de disposición es el sistema púbico de alcantarillado, por lo que no generará impacto sobre el medio. La frecuencia de emisiones atmosférica es diaria durante la construcción. Durante la operación existe emisión asociada al funcionamiento de las calderas de calefacción domiciliaria.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-4
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido
Evaluación
Letra d)
La composición, peligrosidad cantidad de residuos sólidos.
y Los residuos sólidos del proyecto contemplan los correspondientes a las actividades de construcción de obras civiles, estimados en 47.000 m3, de los cuales sólo una proporción menor de pinturas y solventes pueden ser considerados como peligrosos. Durante la operación sólo habrá residuos sólidos domésticos.
Letra e)
La frecuencia, duración y lugar del Como toda faena de construcción ésta manejo de residuos sólidos. considera un manejo dinámico en la generación interna de acopios temporales de residuos, conforme a su desarrollo. Las pinturas, solventes, y aceites serán almacenado bajo condiciones especiales y los residuos manejados en contenedores aparte. El manejo de los residuos sólidos domiciliarios es diario y permanente, y serán retirados por camiones de la municipaldad. Los residuos de podas de jardines se manejarán dentro del propio predio.
Letra f)
La diferencia entre los niveles estimados de inmisión de ruido con proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su modificación, reproducción o alimentación.
Se generará transitoria y esporádicamente, durante la construcción, un aumento de presión sonora sobre el nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación. Durante la operación sólo se consideran aquellos ruidos asociados a la actividad residencial.
Letra g)
Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el No se generan. proyecto o actividad.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-5
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido
Evaluación
Letra h)
Los efectos de la combinación y/o No se generan contaminantes que interacción conocida de los afecten la cantidad y calidad de los contaminantes emitidos y/o recursos naturales renovables, incluidos generados por el proyecto o el suelo, agua, aire. actividad.
Letra i)
La relación entre las emisiones de los No se generan emisiones que afectan la contaminantes generados por el calidad ambiental de los recursos proyecto o actividad y la calidad naturales renovables. ambiental de los recursos naturales renovables.
Letra j)
La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de los recursos naturales renovables presentes en el área de influencia del proyecto o actividad.
Letra k)
La cantidad y superficie de A lo largo de todo el desarrollo del vegetación nativa intervenida y/o proyecto se contempla intervenir 17, 06 explotada, así como su forma de hás de vegetación nativa para la intervención y/o explotación. ocupación de las edificaciones y urbanizaciones el proyecto. El proyecto contempla, asimismo, la forestación de nuevas áreas.
Letra l)
La cantidad de fauna silvestre El área donde se instalará tiene una intervenida y/o explotada, así como fauna asociada de amplia distribución su forma de intervención y/o en el país e incluso en otros países. explotación.
Letra m)
El estado de conservación en que se encuentren especies de flora o de fauna a extraer, explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
Los recursos naturales renovables presentes en el área de influencia del proyecto tienen capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración.
El área de estudio se encuentra altamente intervenida por actividades antrópicas desarrolladas por largo tiempo. Existen especies de fauna en categoría de conservación, pero localizada en quebradas que no será intervenido por el proyecto No hay especies de flora en categoría de conservación.
CAP III-6
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo Letra n)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido
Evaluación
El volumen, caudal y/o superficie, según corresponda, de recursos hídricos a intervenir y/o explotar en: n.1) Vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas. n.2) Áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los niveles No aplica. de aguas subterráneas o superficiales. n.3) Cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o fósiles. n.4) Una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra. n.5) Lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles.
Letra ñ)
Las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos naturales y/o artificiales del medio ambiente la introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o de fauna; No aplica. así como la introducción al territorio nacional, o uso, de organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares.
Letra o)
La superficie de suelo susceptible de No aplica. perderse o degradarse por erosión, urbanizables compactación o contaminación. PRMS
Letra p)
La diversidad biológica presente en El Proyecto no afecta la diversidad el área de influencia del proyecto o biológica del área de influencia. actividad, y su capacidad de regeneración.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
Se trata de suelos según disposición del
CAP III-7
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo
Artículo 8
Letra a)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido
Evaluación
El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades humanas, se considerará el desplazamiento y reubicación de grupos humanos que habitan en el área de influencia del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas. Se entenderá por comunidades humanas o grupos humanos a todo conjunto de personas que comparte un territorio, en el que interactúan permanentemente, dando origen a un sistema de vida formado por relaciones sociales, económicas, y culturales, que eventualmente tienden a generar tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de arraigo. Asimismo, a objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se considerará el cambio producido en las siguientes dimensiones que caracterizan dicho sistema de vida: Dimensión geográfica, consistente en la distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y distribución espacial de la población; el tamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte;
Conclusión: El proyecto no genera alteración de sistemas de vida de grupos humanos.
No hay presencia de grupos humanos en el área de influencia del proyecto, salvo los asociados a la misma tipología de proyecto inmobiliario, hacia el sur en todo el valle de La Dehesa.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-8
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo Letra b)
Letra c)
Letra d)
Letra e)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido Dimensión demográfica, consistente en la estructura de la población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status migratorio, considerando la estructura urbano rural; la estructura según rama de actividad económica y categoría ocupacional; la población económicamente activa; la estructura de edad y sexo; la escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones; Dimensión antropológica, considerando las características étnicas; y las manifestaciones de la cultura, tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y mercados; Dimensión socio-económica, considerando el empleo y desempleo; y la presencia de actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales por parte del grupo humano, en forma individual o asociativa; o Dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del grupo humano a bienes, equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación y sanitarios.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
Evaluación El proyecto es compatible con las características de emplazamiento humano que se ha ido desarrollando en su entorno.
No Aplica.
No Aplica
No Aplica
CAP III-9
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo
Artículo 9
Letra a)
Letra b)
Letra c)
Contenido
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Evaluación
El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad se localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
Conclusión: El Proyecto no afectará población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados. En relación al territorio, se trata de un área permitida para el desarrollo urbano, según lo dispuesto en el Plan Regulador Metropolitano A objeto de evaluar si el proyecto o actividad de Santiago y regulador comunal. se localiza próximo a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados, se considerará: La magnitud o duración de la intervención o En el área del proyecto no existen emplazamiento del proyecto o actividad en o poblaciones protegidas por leyes alrededor de áreas donde habite población especiales. protegida por leyes especiales; La magnitud o duración de la intervención o En el área del proyecto no existen emplazamiento del proyecto o actividad en o áreas donde existan recursos alrededor de áreas donde existen recursos protegidos en forma oficial. protegidos en forma oficial; o La magnitud o duración de la intervención o En el área del proyecto no existen emplazamiento del proyecto o actividad en o áreas donde existan recursos alrededor de áreas protegidas o colocadas protegidos en forma oficial. bajo protección oficial.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-10
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo
Artículo 10
Letra a)
Letra b)
Letra c)
Letra d)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido
Evaluación
El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera alteración significativa, en términos de magnitud y duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
Conclusión: El Proyecto no presenta alteración significativa del valor paisajístico del área de influencia. y sus características. presentes
A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteración significativa, en términos de magnitud y duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, se considerará: La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor paisajístico; La duración o magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico; La duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico; o. La intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en un área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-11
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Artículo
Artículo 11
Letra a)
Letra b)
Letra c)
Letra d)
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Contenido
Evaluación
El titular deberá presentar un Estudio de Conclusión: El área de influencia Impacto Ambiental si su proyecto o directa del proyecto no presenta actividad genera o presenta alteración de monumentos nacionales. monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, respecto de su área de influencia, genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará: La proximidad a algún Monumento El reconocimiento arqueológico de Nacional de aquellos definidos por la Ley terreno no entregó resultados 17.288; positivos en cuanto a la identificación en superficie de sitios arqueológicos y/o patrimoniales en el área de influencia directa del proyecto. La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288;
La magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural; o
El reconocimiento arqueológico de terreno no entregó resultados positivos en cuanto a la identificación en superficie de sitios arqueológicos y/o patrimoniales en el área de influencia directa del proyecto. El reconocimiento de terreno no entregó resultados positivos en cuanto a la identificación de construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenezcan al patrimonio cultural.
La proximidad a lugares o sitios en que se El reconocimiento de terreno no lleven a cabo manifestaciones propias de entregó resultados positivos en la cultura o folclore de algún pueblo, cuanto a la identificación de comunidad o grupo humano. manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-12
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
En consecuencia, es la corta de 17, 06 hás de bosque nativo (Espino, Quillay,Maiten y Litre) el efecto según el cual, de acuerdo al artículo 6 del Reglamento, el proyecto presenta un Estudio de Impacto Ambiental.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CAP III-13
CAPITULO IV LINEA DE BASE
4.1
INTRODUCCION
El presente capítulo tiene como objetivo realizar un diagnóstico y caracterización de las componentes ambientales y físicas que podrían ser afectadas por las etapas de construcción y operación del proyecto inmobiliario Valle de La Dehesa, desarrollado en terrenos ubicados en la comuna de Lo Barnechea. Dichas componentes corresponden al medio físico, biótico y al patrimonio cultural. La presente línea de base considera la caracterización de las componentes ambientales existentes en el área de influencia, directa e indirecta, del proyecto en su situación actual. La información del presente capítulo se basa en antecedentes provenientes de la información bibliográfica, de campañas de terreno de especialistas y de análisis específicos. 4.2
LOCALIZACIÓN
El proyecto habitacional Valle de La Dehesa, Macrolote 50 y 51, está emplazado en el sector Norte de la comuna de Lo Barnechea, en un terreno de 46,74 hás, en la zona nororiente de la Región Metropolitana de Santiago. El Macrolote 50 y 51 conforma su límite norte con una línea imaginaria que de poniente a oriente cruza la quebrada Los Loros (o el manzano), el Cerro Alto El Durazno y la Quebrada El Peumo; por el poniente con Av. La Dehesa; por el sur con Av. Pié Andino, y por el oriente la cota 1.000 del cordón De Las Pozas. (ver figura 1a y 1b - plano de ubicación general).
El área del proyecto se identifica a través de las siguientes coordenadas UTM, que identifican a los puntos más extremos de su emplazamiento:
A B C D
ESTE 358681 359682 359682 358681
NORTE 6312114 6312114 6310852 6310852
4.3
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El área de influencia directa corresponde, en la mayoría de los casos, a la superficie donde se emplaza el proyecto. El área de influencia indirecta, se extiende, en términos generales, más allá de las áreas de intervención directa de las distintas obras y actividades que comprende el proyecto, y su alcance está en función de cada componente ambiental, descritas en cada una de las secciones que se presenta a continuación. Dicho de otra forma, la extensión del área de influencia indirecta depende del factor considerado, y por ello no puede ser definida en general sino que referida a cada una de ellas. A continuación se indica para cada componente ambiental las áreas de influencia indirecta. Tabla IV.1 Área de Influencia según Componente Ambiental Componente Ambiental
4.4
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta
Clima y Meteorología Geología y Geomorfología Hidrología
No Aplica Area de proyecto Area de proyecto
Edafología Ruido Calidad del Aire Calidad del Agua Flora Fauna Medio Socioeconómico Infraestructura Uso del Suelo Paisaje Patrimonio Cultural y/o arqueológico Áreas de Riesgo
Area de proyecto Area circundante al proyecto Área del proyecto y área circundante No Aplica Area de proyecto Area de proyecto Área del proyecto y área circundante Vialidad circundante al área Area de proyecto Sectores aledaños al proyecto Área del proyecto
No Aplica No Aplica Quebradas Los Loros y el Peumo. No Aplica No Aplica Valle de La Dehesa No Aplica No Aplica Área circundante Sin efectos Estructura vial local Sin efectos Límites de la cuenca visual No Aplica
Área del proyecto
No aplica
COMPONENTES AMBIENTALES
A continuación se analiza el área de influencia directa e indirecta según las variables enunciadas. 4.4.1
Clima y Meteorología
Desde el punto de vista de la circulación atmosférica, el área de estudio se encuentra en la zona de transición entre el sistema de altas presiones (Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental), caracterizado por el movimiento de masas de aire muy seco y gran estabilidad atmosférica, y la zona de vientos oeste, donde viajan los sistemas de depresiones migratorias o frentes portadores del mal tiempo. El desplazamiento latitudinal, a lo largo del año, de estos dos
sistemas determinan un verano seco con dos predominios del anticiclón y un invierno lluvioso debido a la influencia de la región de los vientos oestes. El carácter de transición que tiene esta zona se manifiesta preferentemente en la alta variabilidad de las precipitaciones anuales y mensuales. El coeficiente de variación anual de las precipitaciones en Santiago (Est. Quinta Normal) es de un 40%, el mensual alcanza a un 10% en invierno y un 35% en verano. La temperatura media anual es de 14,4°C, el mes más cálido corresponde al mes de Enero, alcanzando una temperatura de 20,9°C, y el mes más frío corresponde al mes de Julio con 8,1°C. Las precipitaciones alcanzan promedios anuales de 312,5 mm. Al respecto, ver Diagrama Ombrotérmico. El número de días con precipitación en la zona es aproximadamente 40 días al año. Aunque no existen observaciones registradas, se puede señalar que las precipitaciones usualmente se producen en forma de nieve sobre los 1.500 a 2.000 m s.n.m. en invierno y sobre los 2.500 a 2.800 m s.n.m. el resto del año. Dentro de la cuenca del estero, dada su orografía, las precipitaciones deben distribuirse aumentando con la altitud. El efecto de “Cono” que podría disminuir las precipitaciones en los Cerros Chicureo y Manquehue, es en este caso despreciable dada la escasa importancia de las depresiones de los valles formados por estos esteros y quebradas sobre la cota 1.000 m s.n.m. En cambio, este efecto es importante en las barreras orográficas presentes inmediatamente al oriente (Sierra de San Francisco y Cerro el Plomo). Ocasionalmente, en este tipo de cuenca ocurren precipitaciones de gran intensidad a principios del periodo de lluvias, las que producen aluviones cuyos caudales son inferiores a otras crecidas, pero como se altera la geometría de los cauces, originan desbordes muy difíciles de prever, principalmente en la llegada de estos cauces al valle.
Coordenadas : 33° 26' S - 70° 41' W Altitud : 520 m TMA : 14,4 °C P.T. : 312 mm
Diagrama Ombrotérmico de SANTIAGO (Estación Quinta Normal) 50
100 90
40
80
60 50
20
40
P (en mm)
T° (en °C)
70 30
30 10
20 10
0
0 J
F
M
A
M
J
J
Meses
A
S
O
N
D
Precipitaciones Temperaturas
4.4.2
Geología
Las características geológicas de la micro zona de la Cuenca Hidrográfica del Estero Las Hualtatas, del cual las quebradas El Peumo y El Manzano son afluentes, comprende rocas estratificadas volcánicas y sedimentarias (continentales y marinas) profusamente atravesadas, y con relativa regularidad, por filones, lacolitas, filones – mantos, chimeneas volcánicas, stocks y batolitos. Los diferentes elementos estructurales configuran una tectónica de fuerte plegamiento (sector más oriental de la cuenca), y sobreescurrimientos principales, dirigidos hacia el Este. Una tectónica de fallas sobreimpuesta a la anterior, caracteriza igual a toda la superficie de la Hoya. Un alto porcentaje del área que ocupa la Hoya hidrográfica del Estero Las Hualtatas (aproximadamente un 85%), está ocupada por un conjunto de rocas mesozoicas, volcánicas, estratificadas y sedimentarias marinas y continentales. Su espesor total está comprendido entre los 10.000 y 12.000 metros, y su edad varía desde el Jurásico Superior al Cuaternario. Los depósitos más importantes dentro de ésta área son: Depósitos no consolidados (Q, M): En ésta área que ocupa la Hoya del Estero Las Hualtatas se reconocen depósitos fluviales, fluvioglaciales lacustres y gravitacionales, los cuales se incluyen en una misma unidad dentro de la Carta Geológica de Santiago. Depósitos Fluviales, Fluvioglaciales y Aluviales : Los más destacados son aquellos asociados al relleno de la Depresión Central . Se caracterizan por contener materiales de variado calibre, representados por clastos del tamaño de bloques a gravas, arenas, limos y arcillas, de petrografía relacionada con las distintas unidades litológicas mapeadas en la Carta Geológica de Santiago. Depósitos Gravitacionales: Estos depósitos se reconocen prácticamente en toda ésta área. Los más importantes son aquellos productos de la reptación del suelo y talud, que producen acumulaciones detríticas importantes en la base de las pendientes suaves, los primeros, y en las pendientes fuertes, los segundos. La mayoría de los fondos de valles enclavados en las partes altas de la cordillera están rellenos por taludes laterales. Rocas Intrusivas: Los tipos litológicos principales se dividen en dos: los que están constituidos por granodiorita, monzogranito y monzonita cuarcífera; y los de tipo intrusivos de extensión (stocks, Lacolitos, filones, mantos y diques que cortan profusamente hasta la Formación Farellones). 4.4.3
Geomorfología
El territorio comunal presenta un relieve determinando fuertemente por el desarrollo y comportamiento de distintos cursos de agua provenientes de los cordones montañosos de los Andes centrales existentes en la zona oriente de la Región Metropolitana. Tal es el caso de los esteros Las Hualtatas, El Gabino y El Arrayán, los que debido a su comportamiento hidrológico caracterizan y determinan la ocupación y distribución de la población en el espacio, otorgándole una fisonomía particular a toda esta zona.
En el área de estudio y su entorno se pueden distinguir las siguientes unidades geomorfológicas: Unidad Depósitos Aluviales Recientes (Qar): Es la unidad que contiene a toda el área de emplazamiento del este del proyecto. Corresponde a materiales granulares del tipo arena y gravilla, derivados de la meteorización y erosión de rocas principalmente andesíticas y graníticas; su transporte y depositación es de origen fluvial. Los rangos de permeabilidad son muy variables. Se encuentran a lo largo de los actuales márgenes del Río Mapocho y, en particular, del Estero Las Hualtatas y sus afluentes, los materiales componentes de este depósito corresponden a ripios, gravas gruesas, finos y arenas. Parte de esta unidad se asocia al lecho de estero Las Hualtatas, en donde suceden continuos procesos de sedimentación activa. Unidad Roca Fundamental (KR): Constituye la base rocosa y el relieve alto de la zona. Se manifiesta como afloramientos rocosos de altura menor en el área de influencia indirecta del área de estudio, uno al noroeste de la intersección de las avenidas Los Trapenses y José Alcalde Délano, y otro de mayor envergadura. Esta unidad está constituida por las formaciones Las Chilcas – Lo Valle (Thomas, 1958) y Abánico – Farellones (Aguirre, 1960) que corresponden a estratos volcánicos y sedimentarios de rumbo general Norte – Sur con suave inclinación hacia el este, y a rocas intrusivas de naturaleza diorítica y andesítica. Por lo general se presentan duras, masivas y resistentes, aunque a veces están afectadas por diaclasas y fracturas. Petrográficamente corresponden a andesitas, Al respecto, ver figura IV-1 Unidades Geomorfológicas.
LEYENDA: Roca fundamental (RR)
L铆mite de Proyecto
Dep贸sitos aluviales recientes
Unidades Geomorfol贸gicas Valle de La Dehesa Macrolote 50 y 51
FIGURA N掳 IV-1 ESCALA : 1:25.000
N REVISION
1 O
E S
4.4.4
Hidrología
Las características hidrológicas en la comuna de Lo Barnechea están directamente relacionadas con la presencia y desarrollo del río Mapocho, y en segunda instancia por el estero Las Hualtatas y sus afluentes. Río Mapocho Descripción General El primer tramo del río se desarrolla en los cordones montañosos de la precordillera central , sector en el cual drena, hasta la localidad de El Arrayán, una cuenca de 620 km 2, con una altura media de 2.700 m. En ese lugar recibe desde el norte al estero del mismo nombre, con 215 km2 de cuenca y una altura media de 2.370 m. A corta distancia de la confluencia de ambos cursos de agua, el río Mapocho entra en la cuenca de Santiago, extensa planicie formada por el material aluvial transportado por los ríos Mapocho y Maipo. En ese tramo recibe desde el norte un nuevo afluente, el estero Las Hualtatas con 140 km2 de cuenca y una altura media de sólo 1.200 m. A partir de dicho lugar el cauce se desarrolla en zonas completamente urbanas. Al cruzar la ciudad de Santiago recibe las descargas del canal San Carlos en el sector de Providencia, el estero Lampa en el sector de Pudahuel y del Zanjón de la Aguada en el sector de Loma Blanca. A partir de esta localidad cambia su curso hacia el sur. Finalmente, después de recorrer aproximadamente 120 km, desemboca en el río Maipo, en el sector de El Monte. Tipo de Regimen El río Mapocho presenta en su parte alta un régimen de carácter nival, siendo los deshielos en los inicios de la primavera la fuente de su caudal más significativa. El caudal medio anual es de 6,1 m3/s (Estación Los Almendros). En su parte baja su caudal se ve aumentado por los aportes de los afluentes intermedios y el régimen es pluvionival (Mapocho en Rinconada de Maipú). Con respecto a la variación estacional, el caudal medio mensual presenta un máximo de 13,6 m3/s en noviembre y un mínimo en abril del orden de 2,3 m3/s (Mapocho en Los Almendros). Crecidas Con relación a las crecidas del río Mapocho cabe distinguir entre crecidas de origen nival y las crecidas de origen pluvial o pluvionival. Las crecidas nivales tienen sus caudales máximos en el período noviembre-diciembre y se caracterizan por presentar caudales máximos menores a las crecidas invernales, aunque pueden producir destrucción por su persistencia y por los procesos de erosión y arrastre de sedimentos asociados a dichos fenómenos.
Aguas Subterráneas En relación a las aguas subterráneas, se puede señalar que la capacidad de transmisión de los acuíferos en el sector oriente del río Mapocho es bastante escasa, aumentando sustancialmente hacia aguas abajo, llegando a valores máximos en las proximidades de Talagante. Los caudales subterráneos de la napa, a la entrada del río Mapocho en la cuenca de Santiago, son de alrededor de 120 litros/s. Dicho valor se incrementa paulatinamente, siendo a la altura de Peñaflor del orden de 1.500 litros/s. Desde allí comienza a disminuir hasta alcanzar en la confluencia con el Maipo, un caudal del orden de los 200-300 litros/s. Las Hualtatas Descripción General El estero Las Hualtatas es uno de los numerosos cursos tributarios del río Mapocho. Este estero se desarrolla al noreste de Santiago y al oeste y noroeste de la comuna de Lo Barnechea. Su hoya hidrográfica está comprendida aproximadamente entre los 33o 13' y 33o 22' de latitud sur y 70o 23' y 70o 36' de longitud oeste. La hoya hidrográfica del estero Las Hualtatas es de alrededor de 138 km2 con una longitud desde su desembocadura hasta las nacientes es de 22 km. La altitud media de la cuenca es de 1.300 m y su pendiente media es de 8,5%. Las nacientes nor y nororientales se encuentran en el cerro Chincolate y en el cordón montañoso Los Españoles, respectivamente, superando los 2.700 m de altitud. A partir de los 1.300 metros y hasta los 1.000 metros de altitud, el estero corre flanqueado por la Loma Larga al occidente y la Loma Los Organillos al oriente. Desde los 1.000 m el estero desemboca en un área de poca pendiente, recibiendo desde el poniente y norponiente los aportes del estero El Carrizo, cuyas nacientes provienen de las lomas Gallardo y Los Rulos y de los cerros El Peñón y Manquehue, superando los 1.500 metros de altitud. Esta área plana corresponde al valle de La Dehesa, sobre el cual se emplaza la comuna de Lo Barnechea. Luego el estero continúa por esta planicie en dirección sureste, pasando entre los cerros Manquehue Chico (1.322 m) y el cerro Del Medio (1.015 m) para luego desembocar en el río Mapocho a una altitud sobre los 800 metros, al oriente del cerro Alvarado (1.031 m). El estero Las Hualtatas es el último afluente de cierta importancia del río Mapocho al abandonar éste la Cordillera de los Andes. Tipo de Régimen El régimen de alimentación de este estero es nivopluvial. En invierno el caudal obedece principalmente al aporte de las lluvias. En la época de sequía, el derretimiento de las nieves y los aportes de aguas subterráneas mantienen su debilitada escorrentía. Normalmente sobre los 1.500 m de altitud las precipitaciones invernales se producen en forma de nieve. Sin embargo, este límite experimenta variaciones en altitud. Cuando se produce un frente de carácter cálido, el límite de las nieves asciende, con lo cual disminuye la superficie que recibe agua en estado sólido y aumenta la cuenca de recepción o alimentación de aguas lluvias y de aguas producto del derretimiento de las nieves, las cuales rapidamente van a engrosar el caudal del estero. Si esta situación se suma a altas precipitaciones, el resultado será el desborde de los cauces y las inundaciones correspondientes. Desbordes y Crecidas Los altos montos de las precipitaciones es uno de los elementos que influyen en la ocurrencia de desbordes y crecidas. Además, si a un período prolongado de sequías le siguen lluvias copiosas, éstas tienden a producir deslizamientos de materiales en sus laderas. Por ejemplo, las precipitaciones invernales entre 1979 y 1981, fueron inferiores a 100 mm, en cambio en
1982, año en que se produjeron grandes inundaciones, fueron de 443 mm. El manejo inadecuado de los lechos y de las áreas circundantes, también influyen en los desbordes. La deforestación disminuye la porosidad del suelo la capacidad para retener deslizamientos de material sólido desde las laderas de los cerros. La ocupación del lecho mediante basuras, rellenos e incluso plantación de árboles obstruye el flujo de las aguas. Los mismos árboles al ser arrancados por las aguas, son arrastrados produciendo obstrucciones, que pueden ejercer gran presión en los puentes, llegando incluso a 7destruirlos. En 1982, el puente situado en la desembocadura del estero Las Hualtatas en el río Mapocho se cortó por desborde del estero. La extracción de áridos influye alterando el curso natural de las aguas y favorece la erosión y arrastre de materiales del lecho. En la figura IV-2 se presenta la subcuenca de las quebradas Los Loros y el Peumo.
4.4.5
Edafología
El área del proyecto se encuentra incluida dentro de una zona urbanizable según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago. De acuerdo a antecedentes recabados en terreno, y según las características vegetacionales que existen en el área de estudio, el área de proyecto nunca ha sido utilizada para fines agrícolas, sino más bien para corta de árboles y pastoreo de ganado. Edafológicamente hablando el suelo del área de estudio presenta 3 unidades. La primera se asocia a la quebrada de Los Loros y a parte de la Quebrada El Peumo, la que se ecuentra restringida actualmente a ocupación por riesgo de inundación. Una segunda unidad está presente al oriente de la quebrada Los Loros, conformada por laderas de la estribación sur del cerro Alto el Durazno. Presenta limitaciones de desarrollo por pendientes medias a altas (sobre 20 a 40%), alta pedregosidad y un suelo delgado. Se le asocia una capacidad de uso agrícola clase VII,. La tercera unidad corresponde al sector oriente de la quebrada Los Loros. Este sector, ampliamente intervenido, da muestas de uso tanto para la extracción de material en algunos sectores como para el depósito de escombros. El orígen del suelo es aluvional, vale decir, es un suelo estructuralmente heterogéneo, con un horizonte orgánico escasamente desarrollado y pedregosidad en superficie. Se le asocia una capacidad de suelo agrícola de IV a V, en sectores más conservados
Límite de Proyecto
LEYENDA:
Cueca Hidrográfica Area de Estudio Cuenca Quebrada Los Loros
FIGURA N° IV-2 Cuenca Quebrada El Peumo
Hidrografía Valle de La Dehesa Macrolote 50 y 51
ESCALA : 1:2.500
N REVISION
1 O
E S
4.4.6
Ruido
4.4.6.1 Introducción La Medición de línea basal de ruido consiste en la medición de los niveles de ruido de fondo actuales del entorno donde se emplazará el proyecto, tomando en cuenta los receptores más próximos al emplazamiento del proyecto. Descripción de Área de Emplazamientodel Proyecto y Zonas Aledañas El proyecto Valle de La Dehesa, Macrolote 50 y 51, corresponde a un proyecto Inmobiliario de tipo habitacional que considera loteo D.F.L.2 con construcción simultánea, emplazado en la comuna de Lo Barnechea. El predio de emplazamiento del proyecto habitacional, se sitúa en Camino La Cumbre Nº 4112 y Nº 4177 en el sector norponiente de la comuna de Lo Barnechea, específicamente al nororiente del Cerro del Medio, entre la Av. La Dehesa y la cota 1.000 msnm. El entorno urbano se compone fundamentalmente por viviendas ubicadas hacia el sector sur y surponiente del predio, con características de zona residencial. Hacia los deslindes norte y oriente, hay áreas deshabitadas y sin urbanización, que corresponden al pie de monte de la cordillera de Los Andes. El área a urbanizar en el sector del proyecto estaba definida, cuando se aprobó el Permiso de Edificación dentro del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, como área urbanizable para uso de vivienda, Equipamiento Recreacional Deportivo, Turístico, Areas Verdes y Servicios (residencial con comercio) homologándose a zona II según D.S. 146/97 del MINSEGPRES cuyos niveles máximos permisibles se presentan en la tabla IV-2.
Tabla IV-2 Niveles Sonoros Máximos Permisibles de acuerd o al tipo de Zona según D.S. 146/97 del MINSEGPRES Nivel Sonoro Máximo Nivel Sonoro Máximo Zona Permitido en horario diurno Permitido en horario (7-21 horas) nocturno (21-7 horas) II 60 50
Receptores Los receptores más cercanos que podrían verse afectados por las actividades desarrolladas para la construcción del proyecto son los habitantes de las viviendas que se encuentran ubicadas al sur del Lote 50, del otro lado de la Av. Paseo Pie Andino, y al oeste del Lote 51 también pasada la Av. Paseo Pie Andino; sin embargo, se debe considerar un conjunto de viviendas frente a este último lote que se encuentra en construcción y por tanto aún no está habitada. De estos receptores los más sensibles, debido a la cercanía al proyecto, son los ubicados en las viviendas expuestas en la tabla IV-3.
El presente estudio realiza una proyección estimativa de los ruidos generados por las actividades del proyecto hacia los receptores aludidos y determina si existe impacto sobre ellos según la normativa citada. Los receptores más cercanos se describen a continuación. Tabla IV-3 Descripción de Receptores Cercanos al Área de Proyecto Ubicación
Descripción
Oeste de Lote 51 B Sur de Lote 50
Vivienda habitada
Distancia proyecto 100 m 60 m
Vivienda habitada
al
área
de
La tabla IV-3 identifican los receptores más cercanos al proyecto y que tienen recepción directa y sin obstáculos visibles (topografía) desde la fuente emisora. Como caso especial se debe tener en cuenta que parte del lote 50 (sección sureste de este lote) se encuentra en construcción y aún por lo mismo aún no hay habitantes. Mediciones sonoras basales Se efectuaron mediciones sonoras en el sector de emplazamiento del proyecto y en posición de receptores más cercanos al mismo. Las mediciones se realizaron en 5 puntos entre las 11.00 y las 15.30 hrs, del día 29 de sptiembre de 2005, bajo condiciones climáticas favorables, con un sonómetro digital marca Cirrus modelo CR 262, debidamente calibrado y con pantalla antiviento, siguiendo el procedimiento metodológico de medición de ruido de fondo establecido en el D.S. 146/97, empleando el criterio de estabilización de lectura. Los resultados de estas mediciones se presentan en la tabla IV-4 y los puntos de medición en la Figura IV-3. Tabla IV-4: Ruido de Fondo Sector de Emplazamiento y receptor más sensible PUNTO 1 2 3 4 5
UBICACIÓN HORARIO (hrs) Viviendas al oeste 11:00 – 15:30 de Lote 51 B Viviendas al sur 11:00 – 15:30 de Lote 50 Deslinde Oriente 11:00 – 15:30 Deslinde Norte 11:00 – 15:30 Deslinde Noroeste 11:00 – 15:30
Leq,A dBA
Lmín. dBA Lmáx. dBA
48.9
42.8
67.2
61.1
43.1
82.3
43.7 46.8 50.7
41.1 40.4 40.5
59.9 62.0 66.8
Se observa que los valores de los puntos 3 y 4 son relativamente bajos dado el entorno rural que existe en los delindes de esos sectores, sin embargo, los puntos 1, 2 y 5 son más altos debido, principalmente, al tránsito de vehículos en las vías inmediatas. El punto número 2 tiene un ruido de fondo que se escapa a los otros lugares medidos, debido al mayor tráfico vehicular que se produce en esa bifurcación vial, donde se puede citar el paso de vehículos livianos, camiones de la construcción, otro tipo de maquinaria como tractores y de microbuses de la locomoción colectiva (línea 233) que utilizan el sector de la bifurcación como parada esporádica de sus maquinarias.
5
50,7 dB(A)
4
46,8 dB(A)
c b
43,7 dB(A)
3 60m.
A
a
2
70,9 dB(A)
67,6 dB(A)
2
c 100m. 1
A
1
Area Proyecto
Reservación Ecológica
Quebradas
Zona Habitacional Mixta
Remoción en Masa
Equipamiento
a, b, c y d: Paneles móviles tipo OSB
FIGURA N° IV-3 ESCALA : 1:12.500
Ruido Basal REVISION
Valle de La Dehesa Macrolote 50 y 51
1
4.4.7
Calidad del Aire
Respecto de la calidad del aire, debe tenerse en cuenta que el proyecto se inserta en la Región Metropolitana de Santiago, que fue declarada en agosto de 1996 como Zona Saturada para cuatro contaminantes atmosféricos (CONAMA, 1997): ? ? ? ?
material particulado respirable, diámetro <10 µm (PM10) partículas totales en suspención (PTS) monóxido de carbono (CO) ozono (O3)
y Zona Latente para: ? dióxido de nitrógeno (NO2 ) De acuerdo a esta declaración, se implementó el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA RM), que establece un conjunto de medidas orientadas básicamente a reducir por un lado las emisiones de gases y partículas y evitar la ocurrencia de episodios críticos de contaminación del aire. El detalle del Análisis de las emisiones de Material Particulado y Gases del proyecto se presenta en el Anexo B. 4.4.8
Flora y Vegetación
De acuerdo con Espinoza & Hajek (1988), el área de ubicación del terreno, se sitúa en la PreCordillera de la Región Metropolitana, y su clima corresponde al mediterráneo semiárido. Este sector ha sido utilizado preferentemente para actividades de pastoreo, encontrándose en la cota 1000 de la comuna de Lo Barnechea. Según con Arroyo & Cavieres (1997), la flora de la zona mediterránea de Chile está constituida por unas 2.537 especies, de las cuales un 46,3% son endémicas de Chile y un 23,4% son endémicas del área. De acuerdo a Navas (1973 - 1976 - 1979), la flora de la cuenca de Santiago, estaría formada por unas 980 especies de plantas vasculares y cerca de un 70 % de ellas corresponde a plantas nativas. La vegetación presente en esta área corresponde a matorrales espinosos subandinos; Se caracterizan por poseer plantas espinosas, aunque varios arbustos mesomórficos aún descuellan por su importancia. Estos arbustos adquieren carácter arborescente en las quebradas de los cerros, a medida que se avanza hacia el sur. Esta formación se encuentra entre los 600 y los 1.300 m de altitud. Los principales arbustos son Colletia hystrix, Proustia cuneifolia, Retanilla trinervis, Porlieria chilensis, estos asociados a Quillaja saponaria, Lithrea caustica, Cryptocarya alba, entre otros. Flora.
Los resultados obtenidos indican que la flora del área del proyecto esta formada por, al menos, 61 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 32 familias El listado de ellas incluyendo nombre científico, nombre vulgar, familia, forma de crecimiento, origen geográfico y estado de conservación se encuentran en la Tabla 5 del anexo E de Vegetación. En el área de estudio no se encontraron especies de plantas vasculares en categorías de conservación de acuerdo a Benoit en CONAF 1989, tampoco se encontraron helechos, cactáceas ni bulbosas de acuerdo a Baeza et. al., Belmonte et al. y Ravenna et al. respectivamente. Desde el punto de vista de la distribución geográfica de las especies, se encontraron 7 (11.3 %) especies endémicas en el área de estudio, 24 (38.7 %) especies nativas y 31 (50 %) especies alóctonas. De acuerdo a la forma de crecimiento se puede establecer que dominan las hierbas anuales con un 49.2%, seguido por árboles y arbustos con un 18% cada estrato, le siguen las hierbas perennes con 11.5 % y finalmente con un 3.3 % las geófitas o bulbosas. Ver figura 1.
4.4.9
Vegetación
El estudio de la vegetación (presente en el aneo F del presente Estudio) dio como resultado una Carta de Ocupación de tierras con seis (6) unidades de vegetación, que a continuación se describen. La cartografía obtenida para este estudio se muestra en la figura IV-4 y la leyenda en la tabla IV-5. Unidad 1.
Formación leñosa alta muy clara, leñosa baja muy escasas con herbáceas densas(LA3, LB1, H6). Las especies dominantes corresponden a Acacia caven (espino), árbol de hasta 3 m de altura, de habito simpodial; el estrato arbustivo alcanza hasta 2 metros, en éste dominan Trevoa quinquinervia (tralhuén) y Muehlenbeckia hastulata (quilo). El estrato herbáceo es estacional, desapareciendo en verano, las especies más abundante son la hierbas anuales y alóctonas Anthemis cotula (falsa manzanilla) y Erodium cicutarium (alfilerillo). Se encuentra en los sectores abiertos y en lomajes del área del proyecto (Fig. 3, Anexo 1 Fotos 1 y 2). La cobertura de las especies leñosas alcanza un 25 % y del estrato herbáceo un 80 %. Unidad 2.
Formación leñosa alta poco densa, leñosa baja escasa(LA5, LB2). Corresponde a una formación arbórea que alcanza alturas entre los 6 y 8 m de altura. Domina la especie Quillaja saponaria (quillay) y acompaña Acacia caven (espino) y Lithrea caustica (litre). Entre los arbustos domina Trevoa quinquinervia (tralhuén). La cobertura de la vegetación alcanza a un 70%. Crece en el fondo de las quebradas, donde el recurso hídrico es permanente dando espacio para la presencia de herbáceas higrófilas como el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum) (Fig. 3, Anexo 1 foto 3 y 4). Unidad 3.
Formación leñosa alta muy clara, leñosa baja escasa con herbáceas poco densa(LA3, LB2, H5). Las especies dominantes corresponden a Quillaja saponaria (quillay) y acompaña Acacia
caven (espino), el estrato arbustivo alcanza hasta 2 metros de altura y dominan Rubus ulmifolius (zarzamora) y Cestrum parqui (palqui). El estrato herbáceo corresponde a especies ruderales y colonizadores de sectores abandonados post cultivos, siendo estacional y desapareciendo en verano, las especies más abundante son la hierbas anuales y alóctonas Anthemis cotula (falsa manzanilla) y Trifoium filiforme (trébol). Los ejemplares de quillay tienen una altura promedio que varía entre 6 y 8 m de altura y se encuentra en los sectores más planos y abandonados del área del proyecto (Fig. 3, Anexo 1 Fotos 5). La cobertura de las especies leñosas alcanza un 50 % y del estrato herbáceo un 80 %. Unidad 4.
Formación herbácea densa, leñosa baja muy escasa(H6, LB1), este sector se ubica a un costado de la quebrada del peumo y en el se han realizado notables movimientos de tierra, dominan herbáceas anuales marcando la estacionalidad de verano especies como Hordeum murinum, Capsella bursa-pastoris (bolsita del pastor) y Trifolium filiforme (trébol) y tiene una cobertura cercana al 70 %, en el estrato arbustivo (LB) domina escasamente Muehlenbeckia hastulata (quilo) y Rubus ulmifolius(zarzamora) (Fig. 3, anexo 1 fotos 6). Unidad 5.
Formación leñosa alta escasa, herbácea escasa (LA2), este sector corresponde al sector residencial construido y al sector destinado para las faenas de la construcción, en el estrato arbóreo dominan el quillay (Quillaja saponaria) y el espino (Acacia caven), su cobertura no sobrepasa el 10 % Unidad 6.
Formación leñosa alta clara, leñosa baja muy escasas con herbáceas densas(LA4, LB1, H6). Las especies dominantes corresponden a Lithrea caustica (litre), Acacia caven (espino) y Quillaja saponaria (quillay) la altura promedio de los árboles es de 3 metros; el estrato arbustivo alcanza hasta 2 metros, en éste dominan Trevoa quinquinervia (tralhuén) y Muehlenbeckia hastulata (quilo) cabe dstacar la presencia de un canal de regadio en donde se apprecian plantas de zarzamora (rubus ulmifolius y maiten (Maytenus boaria). El estrato herbáceo es estacional, desapareciendo en verano, las especies más abundante son la hierbas anuales y alóctonas Anthemis cotula (falsa manzanilla) y Erodium cicutarium (alfilerillo). Se encuentra en la ladera sureste del cerro sin nombre, siendo generalmente sectores abiertos (Fig. 3, Anexo 1 Fotos 1 y 2). La cobertura de las especies leñosas alcanza un 30 % y del estrato herbáceo un 80 %. Tabla IV-5 Carta de Ocupación de Tierras (COT).
Nº 1 2 3
Formación vegetal LA3, LB1, H6 LA5, LB2 LA3, LB2, H5
Especies dominantes AC, Tq, Mh, ac, ec QS, AC, LC, Tq QS, AC, Ru, Cp, ac, tf
4 5 6
H6, LB1 LA2 LA4, LB1, H6
hm, cb, tf, Mh, Ru QS, AC LC, AC, QS, Tq, Mh
G. A. 3.2 2.1 3.6
S. D. 5% 1% 20 %
3.1 25 % 9 80 % 3.2 15 %
Observaciones Espinal en lomajes Quebrada El Peumo Bosque quillay manejado Pradera y movimientos de tierra Zona construida y faenas. Ladera sureste.
Conclusiones ? ? ? ? ? ?
?
La flora del área de estudio está compuesta aproximadamente por 62 especies de plantas vasculares. En el área de estudio no se encontraron especies de plantas vasculares en categorías de conservación Se encuentran 7 especies endémicas en el área de estudio, 24 especies nativas y 31 especies alóctonas, pertenecientes a 32 familias. El número de alóctonas (introducidas) fue comparativamente mayor al 12 % de especies alóctonas que figura en la flora de Chile (Marticorena y Quezada 1985), y al de la cuenca de Santiago, 30 % (Navas, 1973-1976-1979). De acuerdo a la forma decrecimiento dominan las hierbas anuales (48.5%) dando cuenta de la estacionalidad de la flora en el área de estudio típico de climas mediterráneos. Se identificaron cinco (6) unidades de vegetación, cuatro (4) de ellas representan a las características de la vegetación nativa de la Pre-Cordillera y zona central de Chile, descritas por Gajardo (1995) en donde el paisaje vegetal corresponde al de un bosque esclerófilo, que a menudo se encuentra muy intervenido, con matorral en las laderas de exposición norte, es una formación que señala el límite de distribución mas austral de varias especies. La vegetación del área de influencia del proyecto se encuentra muy intervenido y es donde dominan ampliamente el espinal (Unidad 1) y los bosques de quillay (unidad 2, 3 y 5).
4.4.10 Fauna De acuerdo a Mann (1960) toda la zona central de Chile, bajo un clima mediterráneo, temperado a caluroso, está dominado por los matorrales de Acacia caven y constituye una mezcla de elementos australes y subtropicales; las especies características de la condición “climax” son anfibios como Bufo chilensis, reptiles como Liolaemus chiliensis, Liolaemus lemniscatus y Liolaemus tenuis, aves como Columbina picui, Mimus thenca, Diuca diuca y Zonotrichia capensis y mamíferos como Thylamys elegans y Octodon degus. Osgood (1943) define la zona central como parte de la Región Mastozoológica Santiaguina caracterizada por la presencia de mamíferos como zorros, gatos monteses y coipos. Recientemente, y para el caso de los mamíferos no voladores, Contreras (2000) tipifica a esta zona, y en comparación con el resto del país, como de riqueza media de especies, alta homogeneidad y bajo endemismo. Se realizó una salida a terreno en septiembre de 2005, donde se estableció la presencia actual o potencial de los vertebrados terrestres, es decir anfibios, reptiles, aves y mamíferos, mediante un recorrido sistemático por todo el área de influencia del proyecto. Se realizaron recorridos, verificando la presencia de las especies (a través de avistamientos y/o estaciones de escucha), así como también por registros indirectos. Los reptiles se buscaron en los lugares con mayor probabilidad de hallazgo (bajo piedras, a lo largo de una pirca ubicada en el deslinde norte del área de estudio, bajo troncos, en cortes del terreno, etc.). Para las aves, se registró las especies avistadas y/o escuchadas en todo el campo visual. Para los mamíferos se buscó la presencia de fecas, huellas y madrigueras siguiendo las recomendaciones de CONAMA (1994).
Composición y abundancia.El catastro de la fauna corresponde mayoritariamente a aquella de las zonas silvoagropecuarias de Chile central (ej. Stotz et al, 1996), está compuesto por un total de 54 especies, 48 nativas y seis introducidas; en la Tabla 1 del anexo F se muestra un resumen estadístico de la fauna y en la Tabla 2 del mismo anexo se entrega el detalle de las especies presentes. Se observa que el catálogo está formado por cinco especies de reptiles, 42 especies de aves (tres de ellas introducidas), y siete especies de mamíferos (tres taxa introducidos). Todas estas especies se encuentran también en otros ambientes de la zona central. No se consigna la presencia de anfibios ya que el único curso de agua está fuera del área de influencia, en la quebrada considerada zona protegida (no se observó anfibios allí aunque podría habitar el sapo de cuatro ojos, Pleurodema thaul). Las aves son la clase más diversa, cuyas especies se observaron en toda el área, entre éstas se registró varias especies que son comunes en las zonas intervenidas, como tiuques, queltehues, diucas y chincoles (en cambio no se registró especies propias de matorrales no intervenidos como turca y tapaculo). En el caso de los mamíferos, por métodos indirectos se detectó especies introducidas como el conejo y las ratas y especies nativas de pequeños roedores. Entre las aves, el grupo más conspicuo de los vertebrados, las más abundantes en los distintos microhábitat fueron los tiuques (Milvago chimango), queltehues (Vanellus chilensis), las tórtolas (Zenaida auriculata) y los chincoles (Zonotrichia capensis). Entre los mamíferos, la especie más conspicua es el conejo, se observan sus fecas y madrigueras repartidas por toda el área de estudio, los micromamíferos están más restringidos al matorral de zarzamoras y la pirca de piedras. Singularidad y endemismo.El análisis de la distribución geográfica, indica que la mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica en Chile, y también se encuentran en los países vecinos. Todas las especies se distribuyen en varias regiones del país, ninguna especie es exclusiva de la región Metropolitana o del área de estudio. Cuatro de las especies nativas son endémicas de nuestro país y corresponden a dos reptiles, la lagartija oscura (Liolaemus fuscus, ver fig. 1) y la culebra cola larga (Philodryas chamissonis) y dos aves, la perdiz (Nothoprocta perdicaria) y la tenca (Mimus thenca); entre los mamíferos no hay especies endémicas.
Estado de conservación.El estado de conservación de las especies de fauna registradas en el área de estudio está basado en el Reglamento de la Ley de Caza (Decreto Supremo del 7 de diciembre 1998) y es el siguiente: cinco de las 48 especies nativas están mencionadas en el reglamento de la Ley de Caza como amenazadas y corresponden a cuatro reptiles, y un mamífero; las especies amenazadas son la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus), la lagartija tenue (Liolaemus tenuis), la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) en categoría Vulnerable, el lagarto llorón (Liolaemus chiliensis) y la laucha pelo largo (Abrothrix longipilis) son Inadecuadamente Conocidos. Distribucion en elárea de estudio.Las especies están desigualmente distribuidas en el área de estudio, las aves y los conejos se reparten ampliamente por todo el sector, los reptiles están en las zonas con rocas y vegetación densa (incluyendo las zarzamoras) y los micromamíferos están principalmente en la pirca y la zarzamora. La quebrada, que es una zona de protección, representa por su densidad vegetal y disponibilidad de agua (probablemente estacional) un hábitat adecuado para las especies nativas y deberá tomarse las medidas de protección apropiadas para asegurar su mantención en el tiempo. Estado de Conservación Actualdel Área El área tiene un alto nivel de intervención antrópica debido a la ocupación ganadera (caballos, burros), y presencia de perros domésticos (en jauría, Fig. 3). En general, las planicies y laderas suaves están intervenidas por depósito de escombros, materiales (fierros, maderas, plásticos) y basura, estas áreas presentan una diversidad faunística menor y predominancia de especies generalistas. Conclusiones Se estudio la fauna asociada al proyecto Valle La Dehesa con los objetivos de caracterizar la fauna en términos de su presencia y representatividad con respecto a la fauna general de Chile y analizar el área como hábitat para fauna. El catastro de fauna está compuesto por un total de 54 especies, 48 nativas y seis introducidas; separando por clase hay cinco especies de reptiles, 42 especies de aves (tres de ellas introducidas), y siete especies de mamíferos (tres taxa introducidos). Todas estas especies se encuentran también en otros ambientes de la zona central. No se consigna la presencia de anfibios ya que el único curso de agua está fuera del área de influencia. Las aves son la clase más diversa, cuyas especies se observaron en toda el área; en el caso de los mamíferos, se detectó especies introducidas como el conejo y las ratas y pequeños roedores nativos. Entre las aves, las más abundantes fueron los tiuques (Milvago chimango), queltehues (Vanellus chilensis), las tórtolas (Zenaida auriculata) y los chincoles (Zonotrichia capensis). Entre los mamíferos, la especie más conspicua es el conejo, los micromamíferos están más restringidos al matorral de zarzamoras y una pirca.
La mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica en Chile, todas las especies se distribuyen en varias regiones del país, ninguna especie es exclusiva de la región Metropolitana o del área de estudio. Cuatro de las especies nativas son endémicas de nuestro país y corresponden a dos reptiles, la lagartija oscura (Liolaemus fuscus) y la culebra cola larga (Philodryas chamissonis) y dos aves, la perdiz (Nothoprocta perdicaria) y la tenca (Mimus thenca). Según el Reglamento de la Ley de Caza cinco de las 48 especies nativas están amenazadas y corresponden a cuatro reptiles, y un mamífero: la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus), la lagartija tenue (Liolaemus tenuis) y la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) están en categoría Vulnerable, el lagarto llorón (Liolaemus chiliensis) y la laucha pelo largo (Abrothrix longipilis) son Inadecuadamente Conocidas. Las aves y los conejos se reparten ampliamente por todo el sector, los reptiles están en las zonas con rocas y vegetación densa y los micromamíferos están principalmente en la pirca y las zarzamoras. La quebrada que es una zona de protección, representa un hábitat adecuado para las especies nativas y deberá tomarse las medidas de protección apropiadas para asegurar su mantención en el tiempo. El área tiene un alto nivel de intervención antrópica debido a ocupación ganadera, y presencia de perros domésticos. En general, las planicies y laderas suaves están intervenidas por escombros, materiales abandonados (fierros, maderas, plásticos) y basura. Se recomienda mantener la pirca de piedras ubicada en el límite norte del área (Fig. 4) e incorporarla al diseño paisajístico. 4.4.11 Aspectos Socioeconómicos En esta sección de la línea de base se presenta la caracterización socioeconómica de la población existente en el sector donde se emplaza el proyecto. En una primera parte, se describirá la división política administrativa y los principales datos estadísticos de la comuna en función del Censo de 2002, para luego comparar esta información con la realidad regional y determinar las características de la comuna de Lo Barnechea en el contexto regional. División Político Administrativa El proyecto está emplazado en la comuna de Lo Barnechea, en el sector oriente de la provincia de Santiago, Región Metropolitana de Santiago. Esta posee el territorio más extenso de las comunas de la provincia de Santiago, con una superficie aproximada de 102.310 hás, cercano al 50 % del total de esta provincia. Administrativamente, la comuna de Lo Barnechea fue creada el 9 de Marzo de 1981, a partir de la subdivisión de la comuna de Las Condes Ocupación y Poblamiento en la comuna de Lo Barnechea Anterior a la allegada de los españoles al área de Chile central, los primeros habitantes de la zona fueron los indios Guayacochas. A la llegada de Pedro de Valdivia, se destinaron los terrenos del valle del estero Las Hualtatas para pastoreo de uso común para la naciente y creciente aldea de Santiago. Posteriormente, inquilinos y pastores se instalaron en la zona espontáneamente y sin título de dominio hasta consolidar paulatinamente su condición de propietarios.
El valle de La Dehesa tuvo tradicionalmente un uso agrícola, derivado de las características climáticas, edafológicas y de posición relativa frente a los centros de consumo. De esta forma, se desarrollaron cultivos regados por canales en el sector sur del río Mapocho, el que contaba con aguas de las quebradas y esteros de la cuenca, además del aporte del estero El Arrayán, el que presenta un bajo caudal en verano. Es por esta razón que se construyeron embalses estacionales (La Dehesa, Los Trapenses y Los Guindos), los que regulaban los excedentes en invierno y primavera, permitiendo un mejor desarrollo de las actividades agrícolas y comerciales. Estos asentamientos aislados fueron consolidándose hasta formar lo que actualmente es el pueblo de Lo Barnechea, cuyos alrededores fueron subdividiéndose en parcelas residenciales, llegando a ocupar sólo un 15 % de la superficie del habitable del valle de La Dehesa. Con el paso del tiempo, el sector oriente de la capital comenzó a ser ocupado por los habitantes más acomodados de la región, aprovechando los distintos emprendimientos inmobiliarios desarrollados en el área. De esta forma, el uso agrícola de los terrenos de la zona es reemplazado por un uso residencial, privilegiando la ocupación extensiva de los predios, con parcelaciones cercanas a los 1.000 m² en el área de emplazamiento del proyecto. En tanto, en el área de Av. La Dehesa, se ha privilegiado las construcciones en altura, con un máximo de 12 pisos. En la actualidad, un 96,99 % habita en el área urbana de la comuna, mientras el restante 3,01% lo hace en las áreas rurales de la comuna. Situación Estadística según Censo de 2002 Según los datos entregados por el censo de 20022, la región Metropolitana alberga a un total de 6.061.185 habitantes, de los cuales un 96,93 % habita en los centros urbanos de la zona (5.875.013 habitantes) mientras un 3,07 % es considerado rural (186.172 habitantes). Por su parte, la comuna de Lo Barnechea concentra un total de 74.749 habitantes, con 72.496 que habitan en el área urbana (96,99 %), mientras el resto se encuentra distribuido en las áreas rurales de la comuna, con un total de 2.253 habitantes (3,01 %). Ver Tabla IV-6.
Tabla N° IV-6 Distribución de población regional, comunal y local
Población Urbana Población Rural Población Total
Región Metropolitana 5.875.013 186.172 6.061.185
%
Comuna de Lo % Barnechea 96,93 72.496 96,99 3,07 2.253 3,01 100 74749 100
Como muestra la Tabla N° IV-7 el porcentaje de participación en el total de la población de la región Metropolitana, la comuna de Lo Barnechea concentra un total de 1,23 % de esta ( 72.496 habitantes). En relación a la población que habita en áreas rurales, la comuna concentra el 1,21% de este total ( 2.253 habitantes). Como se puede apreciar la distribución de población de la comuna de Barnechea sigue la tendencia de la Región Metropolitana, aún cuando presenta una gran área de territorio rural.
Tabla N° IV-8 Porcentaje de participación en el total de población regional
Región Metropolitana Comuna de Lo Barnechea
Población Urbana 5.875.013
% del total regional 100
72.496
1,23
Población % del total Población regional Total Rural 186.172 100 6.061.185 2.253
1,21
74.749
% del total regional 100 1,23
Según la distribución de la población de 15 años o más ocupada por rama de actividad económica de la tabla N° IV-8 , un 89,1 % de la población comunal se desempeña en el sector servicios, la que se concentra principalmente en el servicio doméstico privado (25,1 % de la población comunal), en las actividades comerciales al por mayor y menor ( 13,6 %) y en las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (12,6 %). En relación a los sectores primario y secundario, estos concentran un 4,8 %y 6,1 % de la población comunal en edad de trabajar, respectivamente.
Tabla N° IV-9 Distribución de la población según sector socioeconómico Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario TOTAL
Región Metropolitana 77.568 330.013 1.841.599 2.249.180
% 3,4 14,7 81,9 100,0
Comuna de Lo Barnechea 1.515 1.935 28.300 31.750
% 4,8 6,1 89,1 100,0
El peso relativo de la comuna dentro de la región queda de manifiesto en la tabla N° IV-10. A partir de esta es posible señalar que la participación comunal en los distintos sectores económicos es bastante homogénea, a excepción del sector manufacturas con sólo un 0,6 % del total regional. En tanto, los sectores primario y de servicios concentran un 2,0 y 1,5 % de la Región Metropolitana. Tabla IV-10 Porcentaje de participación según sector económico
Región Metropolitana Comuna de Lo Barnechea
Sector Primario 77.568 1.515
% del total Sector % del total Sector % del total regional Secundario regional Terciario regional 100 330.013 100 1.841.599 100 2,0
1.935
0,6
28.300
1,5
4.4.12 Infraestructura Vial El proyecto y su entorno están emplazados en el área urbana de la comuna de Lo Barnechea. De esta forma, la infraestructura que se desarrolla en esta zona es característica de las áreas urbanas de la Región Metropolitana . El Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea establece una tipología de vías en la comuna, las que en el área de influencia del proyecto corresponden a: Vías Metropolitanas: corresponden a las avenidas La Dehesa y Camino Los Trapenses, las que se desarrollan al noreste y norte del área del proyecto (respectivamente). Consisten en vías de dos pistas con doble sentido que actúan como vías conectoras a escala metropolitana. Vías Troncales: corresponde a la avenida José Alcalde Délano antes de su intersección con Camino Los Trapenses y a la calle El Tranque y su continuación hacia el norte (El Rodeo – Av.La Dehesa). Ambas son vías de dos pistas con doble sentido. Vías Colectora: está representada en el área del proyecto por la arteria Camino Turístico, la que se desarrolla al sur del área del proyecto, en los faldeos del Cerro Alvarado. Corresponde a una vía de una pista por sentido. Vías Locales: corresponde a las principales vías comunales, las que en el área del proyecto están representadas por El Tranque, Contraalmirante F. Vial, Manuel Guzmán Maturana, Av. Santa Blanca y al proyectado Camino José Fuenzalida, el que se desarrolla hacia el Oeste, paralelo al proyecto. En líneas generales, corresponden a vías de una pista por sentido. El resto de la vialidad en el área del proyecto está representado por calles comunales y locales, además de pasajes interiores que comunican las áreas residenciales con las vías conectores principales definidas por el Plan Regulador Comunal.
4.4.13 Uso del Suelo La línea de base de uso del suelo se ha estructurado en torno a dos temas principales. El primero dice relación con el uso de suelo efectivo (actual) en el predio donde se desarrolla el proyecto y en su entorno, mientras que el segundo se relaciona con el uso de suelo normado en el área de influencia del proyecto. Uso de Suelo Efectivo El área donde se propone el desarrollo del proyecto Valle de La Dehesa, ha sido históricamente utilizado para el desarrollo de actividades de pastoreo de ganado y corta de árbles para leña. Se trata de un área que ha experimentado en las tres últimas décadas un cambio de uso desde el agrícola hacia el residencial. A continuación se presentan los distintos usos identificados en el área de influencia: Residencial: Corresponde a la mayoría del área que se desarrolla hacia el sur del proyecto, conformado por proyectos similares al de Valle de la Dehesa. Se trata de áreas residenciales, con una estructuración urbana acorde con la topografía, en el que las calles principales de adecúan a las formas de la topografía. Se identifican dos subunidades dentro de este uso: las
árteas residenciales consolidadas y las que están en proceso de consolidación; esto por la presencia de lotes y loteos que aún no se han urbanizado, y de predios sin construcciones. Infraestructura sanitaria / de regadío: hacia el este del proyecto se emplaza el embalse “La Dehesa”, que históricamente ha sido utilizado para regadío, y que ahora se utiliza para el agbastecimeinto de agua potable. Asimismo, haca el sureset del pryecto se emplaza un embalse menor. Equipamiento Deportivo: Representado por clubes deportivos de distinta índole: un club ecuestre, emplazado al norte del área de proyecto, que en estos momentos está ampliando sus instalaciones. Asimismo, hacia el sur se identifican tres campos de golf, asociados a loteos inmobiliarios habitacionales. Espacio natural: Corresponde al área montañosa al norte del proyectop Valle de La Dehesa, en la cual no existe intervención antrópica, salvo equipamiento deportivo. Esto ocurre porque existe como límite de extensión d4 la ciudad la cota 1.000 de altitud, que coincide con el límite norte del predio. En la figura IV 5 se presenta la identificación espacial de todas estos usos.
LEYENDA:
Espacio natural
Equipamiento deportivo. Club ecuestre.
Area natural intervenida
Equipamiento deportivo. Rodeo.
Residencial consolidado
Instaciones de faena
Residencial en proceso de consolidación
Límite de Proyecto
Equipamiento deportivo. Campo de Golf
FIGURA N° IV-5
Uso del Suelo Efectivo Valle de La Dehesa Macrolote 50 y 51
REVISION
1
4.4.13.2 Uso del Suelo Normado El área de estudio está definida como área residencial mixta, donde es posible emplazar actividades Residenciales y Equipamiento. Tanto las quebradas Los Loros como El Peumo, serán mantenidas como área de preservación a través de “Parques Quebradas”, según lo establece el Artículo 5.2.3.3. del Plan Regulador Metropolitano de Santiago / 94 (P.M.R.S. / 94), recibiendo cada una de ellas un tratamiento vegetacional y paisajístico que permita, por una parte, evitar el arrastre de materiales sedimentarios asociados a las quebradas por las lluvias invernales, y por otra, transformar y mantener a éste sector en áreas verdes públicas de uso recreacional y de esparcimiento. En total se destinarán aproximadamente 100.000 m2 a uso de “Parques Quebradas”, lo cual implica que este será uno de los Parques de Floración nativa más grande de Santiago. Desde la parte media del cerro Alto El Durazno hacia su cima se mantendrá una zona de “Preservación Ecológica”, la cual mantendrá las características naturales actuales, según lo establece el P.R.M.S. / 94, para áreas de la Región Metropolitana sobre la cota 1.000. El área que conforma el Lote 2-A (Quebrada Los Loros) y parte del Lote 2 (Quebrada El Peumo) se encuentra afectada por una Zona de Restricción Asociada a Riesgo de Inundación, Artículos 5.2.3.3. y 8.2.1.1. a 1.3 del P.R.M.S / 94.
SIMBOLOGIA:
Reservaci贸n Ecol贸gica
Zona Habitacional Mixta
Remoci贸n en Masa
Equipamiento
Area Proyecto
Quebradas
FIGURA N掳 IV-6 ESCALA : 1:12.500
Uso Normado de Suelo Valle de La Dehezsa Macrolote 50 y 51
REVISION
1
4.4.14 Patrimonio Cultural 4.4.14.1
Introducción
La investigación del patrimonio arqueológico y cultural realizada en el área del proyecto tiene como objetivo la búsqueda e identificación de monumentos nacionales (arqueológicos, paleontológicos, históricos, públicos, zonas típicas, santuarios de la naturaleza); y patrimonio religioso representado por lugares de culto cercanos al proyecto, tales como cementerios, iglesias, grutas, animitas, etc.; todo esto de acuerdo a las leyes 17.288, 19.300 y sus respectivos reglamentos. 4.4.14.2
Determinación del Área de Influencia del Proyecto
La superficie del proyecto es de 46,74 hectáreas. Las coordenadas UTM (datum Sudamericano 1969, Huso 19) de los vértices del predio son: a) 358681 E / 6312114 N; b) 359682 E / 6312114 N; c) 359682 E / 6310852 N y d) 358681 E / 6310852 N. Se considera como área de influencia directa del proyecto, toda la superficie que será intervenida por las obras asociadas al proyecto, área de la cual da cuenta el presente informe. 4.4.14.3
Metodología
La metodología empleada en la identificación de la línea de base fue la siguiente: 1. Revisión Bibliográfica de los componentes del patrimonio cultural del área de estudio: Se revisaron las siguientes fuentes documentales: a) Catastro de Sitios Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas (MOP), d) Actas en línea del Consejo de Monumentos Nacionales, e) Revistas Especializadas (Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, Revista Chilena de Antropología, Actas de Congresos Nacionales de Arqueología Chilena). 2. Prospección arqueológica: Con apoyo de cartografía, cámara fotográfica y GPS se recorrió a pie el área de trabajo mediante transectos paralelos. Esta distancia fue variable cuando las condiciones de visibilidad y obstrucción así lo requirieron. También se dio relevancia a la búsqueda de lugares dentro del área de influencia indirecta del proyecto que presentaran características aptas para el asentamiento humano prehispánico. 3. Entrevistas a lugareños: Se realizó una entrevista informal indagando por la presencia de materiales arqueológicos en los diversos sectores del área del proyecto. 4.4.14.4
Caracterización del Área según Antecedentes Bibliográficos
Monumentos Nacionales con Declaratoria La investigación de la documentación bibliográfica realizada en gabinete y la revisión vía internet de las Actas del Consejo de Monumentos Nacionales, sobre el área de influencia directa del proyecto permitió determinar que en el área de influencia del proyecto no existen en dicho sector, monumentos nacionales declarados en las siguientes categorías: históricos, santuarios de la naturaleza y zonas típicas.
Monumentos Arqueológicos Para el área de influencia del proyecto la bibliografía especializada no registra sitios arqueológicos. 4.4.14.5
Prospección Arqueológica
Los días 11 y 12 de octubre del presente se realizó la visita a terreno. El predio se localiza en un sector de la comuna de Lo Barnechea que conserva algunas características del paisaje original. Colinda hacia el sur con otro predio inmobiliario ya construido. Los terrenos prospectados actualmente se emplean para talaje de animales (eg. ganado bovino y equino). Las condiciones de obstrusividad son altas debido a que a la fecha de realización de la prospección, en primavera, existía una amplia cobertura vegetacional. El terreno presenta una morfología ondulada correspondiente a pequeños cerros y planicies con algunos sectores intervenidos artificialmente en el marco de movimientos de tierra previos. 4.4.14.6
Conclusión
El trabajo en terreno no entregó resultados positivos en cuanto a la identificación en superficie de bienes patrimoniales ni arqueológicos en el área del proyecto. De acuerdo a los antecedentes analizados en conjunto con la visita a terreno se concluye que no existe evidencia de materiales culturales o asentamientos arqueológicos ni tampoco elementos relevantes del patrimonio cultural en el área del proyecto. En conformidad a la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, ante el hallazgo de materiales arqueológicos con ocasión de cualquier excavación o movimiento de tierra del proyecto, se paralizarán completamente las obras asociadas al área del hallazgo y se dará aviso inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales.
4.4.15 Paisaje 4.4.15.1 Características generales del paisaje del área de influencia del proyecto inmobiliario El proyecto se inserta en una zona caracterizada básicamente por un paisaje natural precordillerano, correspondiente al sector La Dehesa, comuna de Lo barnechea. Se destaca la presencia de cerros o cordones montañosos, un amplio valle, y sectores planos actualmente con proyectos inmobiliarios. El área se encuentra conectada con otros sectores poblados y su acceso es libre y/o permitido. La estacionalidad climática y la altura permiten observar los cambios que se producen en el paisaje durante un ciclo completo. En época estival la carencia de cubierta vegetal hace que en este tipo de paisaje predominen las características del estrato herbáceo seco, prevaleciendo las tonalidades de cafés y ocres, con un respaldo visual de colores verdes dado por la cubierta arbórea y arbustiva presente en los cerros aledaños. Sin embargo, deben existir periodos de nieve durante el invierno, que debiera jugar un rol importante en el paisaje. Su acumulación no
es homogénea, concentrándose principalmente en las altas cumbres y laderas. Como excepción y particularidad del paisaje en estudio, existe una formación vegetal asociada a sectores de quebradas. 4.4.15.2
cuenca visual
Según los puntos de observación definidos en terreno, se identificó solo una cuenca visual denominada valle la dehesa. Tal cuenca visual se presenta en la figura IV-7, Unidades de Paisaje. Su análisis se resume en la Tabla IV-12, según las características visuales de: forma, tipos de vista, grado de focalización, tamaño de la cuenca, posición del observador y compacidad de la cuenca, de acuerdo a la metodología descrita anteriormente. El área de estudio esta limitada por los siguientes cerros y cordones montañosos: ? Norte: cerros Oreganillo (1.765 m.s.n.m.) y Alto Los Caballos (1.865 m.s.n.m.), ? Este: cerro Alto El Durazno (1.082 m.s.n.m.) y en tercer plano cerro Los Timones (1.413 m.s.n.m), ? Sur: cerro Alvarado (1.040 m.s.n.m.), ? Sur Oeste: cerro del Medio (1.011 m.s.n.m.), ? Oeste: cerro Alto Galindo o Botica (1.194 m.s.n.m.), en segundo plano cerro Del Zorro (977 m.s.n.m.) y en terceros planos de visualización cerros Manquehue Chico (1.324 m.s.n.m.) y Manquehue (1.635 m.s.n.m.). Tabla IV-12 Caracterización de La Cuenca Visual. Nombre de la Cuenca
Valle La Dehesa
Forma de la Cuenca
Tipos de Grado de Vista Focalizació n
Redondeada Simples, , extensa y focalizad alargada. as y abiertas
(-), se ubica en el eje de la cuenca
Tamaño de la Cuenca Extensa
Posición Compacida del d Observado de la r Cuenca (+) y (-) (+)
La Cuenca Visual “Valle La Dehesa” se caracteriza principalmente por presentar una diversidad espacial y una dominancia desde parcial a total del paisaje, con un alto grado perceptivo del territorio. Debido a factores topográficos y a las diferentes posiciones del observador se genera gran riqueza de vistas tanto en primeros, segundos y terceros planos como también un continuo fondo escénico. La condición morfológica de la cuenca: redondeada, extensa y alargada; y una superficie extensa con relación al macro paisaje donde se inserta, permiten una atractiva dinámica del paisaje que se ve reforzada por la diversidad de vistas; simples, focalizadas y abiertas.
A medida que se recorre el territorio, y dada su morfolog铆a, se van repitiendo los escenarios naturales. A su vez esta situaci贸n permite la existencia temporal de zonas ocultas de fragmentos del paisaje.
LEYENDA: Unidad de Paisaje Nº 1
Unidad de Paisaje Nº 6
Unidad de Paisaje Nº 2
Límite de Proyecto
Unidad de Paisaje Nº 3 Unidad de Paisaje Nº 4 Unidad de Paisaje Nº 5
FIGURA N° IV-7 ESCALA : 1:25.000
N
Unidades de Paisaje REVISION
Valle de La Dehesa Macrolote 50 y 51
1 O
E S
4.4.15.3
Inventario Recursos Visuales
Se definen como recursos que se destacan por el contraste que se produce entre el carácter visual propio del recurso y el carácter visual de su entorno inmediato. Marcas visuales. No existen marcas visuales de alto valor. Vista panorámica. Existen variadas vistas panorámicas las más importantes son las del Oeste que corresponde a un fondo escénico dominado por los cerros Manquehue y Manquehue Chico. Hacia el Norte esta marcada por Loma Los Oreganillos, cerro Oreganillo y Alto Los Caballos. Hacia el Sur Suroeste las vistas en segundo plano corresponde a cerro Alvarado y cerro Del Medio respectivamente, hacia el Este en tercer plano se divisa el cerro Los Timones. Alteraciones negativas. Están dadas por movimientos de tierra asociados a la construcción, condominios habitacionales y el sector destinado a las faenas para la construcción de las mismas (presentes en la unidad 2). El contraste es evidente con la unidad uno, seis y cuatro. La unidad 3 Se encuentra negativamente alterada con la ubicación de 2 estanques de agua de gran tamaño de color azul intenso (ver anexo 2 foto 1), que le restan calidad visual y cromática al sector norte de la unidad. Áreas singulares. Tal vez la única área singular sea la unidad Nº 1 (quebrada Los Loros y El Peumo), se destaca de las demás por ser una quebrada con bosques de quillay y con algunos afloramientos rocosos, también presenta un extenso recorrido, teniendo una alta accesibilidad visual desde las otras unidades de paisaje. Rutas. Existen variadas rutas de acceso vehicular desde los centros poblados cercanos, además de poseer caminos en los límites periféricos de la unidad 2, 6, 3 y 5. Cabe destacar variados caminos interiores construidos para servicios de las faenas y construcción para el proyecto inmobiliario.
Localidades pobladas. Existen localidades cercanas al área de estudio como el condominio Nueva Suiza, incluyendo sectores destinados al esparcimiento como caballerizas en el límite de las unidadades seis y cuatro, continuamente hasta el sector de La Dehesa se pueden apreciar sectores destinados a viviendas residenciales.
4.4.15.4
Unidades de Paisaje (UP)
Se entiende por unidades de paisaje a la porción del territorio que se diferencia de otros por la organización espacial de sus principales componentes Físicos - Espaciales, Bióticos y Actuaciones Humanas. Según el análisis de los principales componentes del paisaje y su organización espacial, se definen seis unidades de paisaje (UP): ? ? ? ? ? ?
UP 1: Sector Quebrada Los Loros y El Peumo. UP 2: Sector condominio habitacional y faenas. UP 3: Sector ladera Este cerro Alto El Durazno. UP 4: Sector cerro Alto Galindo o Botica. UP 5: Sector ladera Oeste cerro Alto El Durazno. UP 6: Sector bosque quillay.
A continuación se describe cada una de las unidades de paisaje definidas. Unidad de Paisaje Nº 1: Sector Quebradas Los Loros y El Peumo. Esta unidad se ubica en el sector noreste de la cuenca visual y recorre grandes sectores del área de influencia del proyecto. Sus límites visuales son: cerro Oreganillo y Alto Los Caballos por el Norte; cerro Alto El Durazno por el Este; condominios habitacionales por el Sur y cerro Alto Galindo o Botica por el Oeste. En el anexo G, Fotografía 2 se muestra el detalle de esta unidad. Se caracteriza por estar rodeados de cordones montañosos o cerros, la presencia de cursos de agua sobre el paisaje se relaciona con un componente dinámico por el escurrimiento de agua y por la influencia en otros componentes del ecosistema que forman parte del paisaje. La vegetación presenta una distribución homogénea asociada a cursos de agua, la cual se presenta como bosques higrófilos y en algunos sectores como xerófitos. La Quebrada Los Loros y El Peumo se destacan por sobre los demás sectores de la unidad por presentar condiciones paisajísticas-estéticas y biológicas de gran valor. El escenario natural se caracteriza por el tamaño (largo) y densidad de la vegetación inmersa en un pequeño valle angosto, de pendientes abruptas con afloramientos rocosos en algunos sectores. La forma sinuosa de la quebrada, de curvas y contra curvas, permite visualizar el paisaje en forma dinámica, generando mayor interés visual. Tales características la destacan como un área singular dentro del área de influencia del proyecto (Ver Fotografía 3 en Anexo G, Paisaje). Principalmente el color verde es homogéneo, sin embargo la vegetación varia en algunos sectores mas abiertos y esto hace que exista una variabilidad cromática interesante, sólo se pueden apreciar diferencia con los cerros circundantes de esta unidad de paisaje. Sin embargo, se destaca la zona de Quebrada y El Peumo debido a su colorido intenso y textura gruesa. La acción antrópica se vincula a la presencia de caminos de acceso a condominios habitacionales, a remoción de áridos en el límite Oeste y Sur de la unidad (Ver Fotografía 4 en Anexo G, Paisaje).
Tabla IV-13 Evaluación de la Calidad visual de la unidad de paisaje Nº 1. ELEMENTO CALIDAD VISUAL Morfología o Topografía Alta Fauna Alta Vegetación Alta Formas de agua Alta Acción Antrópica Baja Fondo escénico Alta Variabilidad cromática Media Singularidad o rareza Alta Calidad visual de la Alta unidad
Tabla IV-14 Evaluación de la fragili dad visual de la unidad de paisaje Nº 1 FACTORES ELEMENTOS DE VALORACIÓN INFLUENCIA Biofísicos Pendiente Alta (Vegetación) Densidad Baja (Vegetación) Contraste Media (Vegetación) Altura Media Visualización Tamaño de la cuenca Alta visual Forma de la cuenca visual Alta Compacidad Media Singularidad Unicidad de paisaje Alta Accesibilidad Visual (o visibilidad) Media Fragilidad visual de la Media unidad
Unidad de Paisaje Nº 2: Sector condominio habitacional y faenas. Es una unidad destinada al sector residencial e inmobiliario y sectores destinados a faenas de construcción, se ubica en un sector morfológica y topográficamente plana, donde no existe variabilidad cromática, su vegetación es nula o escasa, la presencia de fauna es variable, los fondos escénicos están dados por los cerros circundantes con dominancia visual lejana en tercer plano tanto por el Norte, (cerros Oreganillo y Alto Los Caballos); por el Este Quebrada El Manzano; condominios habitacionales y cerro Alvarado por el Sur; cerro Alto Galindo o Botica por el Oeste, al Sur continua el fondo escénico dado por la construcción de viviendas, en este sector la acción antrópica es evidente por los caminos de accesos y servicios para las faenas existentes en el lugar.
Tabla IV-15 Evaluación de la Calidad visual de la unidad de paisaje Nº 2. ELEMENTO CALIDAD VISUAL Morfología o Topografía Baja Fauna Baja Vegetación Baja Formas de agua Baja Acción Antrópica Baja Fondo escénico Alta Variabilidad cromática Baja Singularidad o rareza Baja Calidad visual de la Baja unidad
Tabla IV-16: Evaluación de la fragilidad visual de la unidad de paisaje Nº 2. FACTORES ELEMENTOS DE VALORACIÓN INFLUENCIA Biofísicos Pendiente Baja (Vegetación) Densidad Alta (Vegetación) Contraste Alta (Vegetación) Altura Alta Visualización Tamaño de la cuenca Baja visual Forma de la cuenca visual Media Compacidad Baja Singularidad Unicidad de paisaje Baja Accesibilidad Visual (o visibilidad) Alta Fragilidad visual de la media unidad
Unidad de Paisaje Nº 3: Sector ladera Este cerro Alto El Durazno. Esta unidad corresponde al sector Este del área de influencia del proyecto. Sus límites corresponden a la confluencia de la Quebrada Los Loros por el Oeste y la confluencia de la Quebrada Los Loros y El Peumo el Sur, a la cumbre del cerro Alto El Durazno por el Este, y por el Norte limita con los cerros Oreganillo y Alto los Caballos. La morfología se caracteriza por un lomaje de superficie pequeña, de laderas medias y pendientes relativamente suaves. El recurso hídrico no esta presente en esta unidad. Es importante mencionar que la unidad esta rodeada por la unidad uno representada por las quebradas Los Loros y El Peumo que significan un importante acceso visual a colores y formas visualmente interesantes desde la perspectiva del paisaje.
La presencia de vegetación se limita a pequeños sectores manchados en toda su dimensión creando coberturas no superiores al 20 %. Su baja diversidad no la conforman como un elemento dominante dentro del paisaje, pero se destaca en cuanto a su colorido y al contrastar con diferentes tonalidades de la superficie del suelo en especial en otras épocas del año. La presencia antrópica es negativa en un sector dada la presencia de 2 estanques de agua de gran tamaño visualmente accesibles desde la gran mayoría de las vistas y que alteran significativamente este sector, además del camino de acceso (sector de paso) a esta área. La ubicación de éstos en los primeros planos de visualización (en el sector norte de la unidad), les permite ser destacados como importante elementos negativos del paisaje en esta unidad.
Tabla IV-17 Evaluación de la Calidad visual de la unidad de paisaje Nº 3. ELEMENTO CALIDAD VISUAL Morfología o Topografía Media fauna Alta Vegetación Media Formas de agua Baja Acción Antrópica Media Fondo escénico Alta Variabilidad cromática Alta Singularidad o rareza Media Calidad visual de la Media unidad
Tabla IV-18 Evaluación de la fragilidad visual de la unidad de paisaje Nº 3. FACTORES ELEMENTOS DE VALORACIÓN INFLUENCIA Biofísicos Pendiente Media (Vegetación) Densidad Media (Vegetación) Contraste Media (Vegetación) Altura Media Visualización Tamaño de la cuenca Alta visual Forma de la cuenca visual Media Compacidad Media Singularidad Unicidad de paisaje Baja Accesibilidad Visual (o visibilidad) Alta Fragilidad visual de la Media unidad
Unidad de paisaje 4: Sector cerro Alto Galindo o Botica. Esta unidad se encuentra en el límite Noroeste de la cuenca visual, y corresponde a la extensión del cordón montañoso Los Oreganillos. Sus límites visuales son el cordón de cerros donde nace la Quebrada Los Loros por el Noreste; la unidad seis y dos por el Este. La unidad no presenta fugas visuales de importancia fuera de estos límites (Ver Fotografía 7 en anexo G Paisaje). Se caracteriza por la presencia de planos medios y lejanos de visualización y pendientes abruptas. Existe una dominancia de colores verdes, y una granulometría gruesa. El espacio es de una gran amplitud y homogeneidad visual. El observador tiene acceso físico y visual al área, existiendo posiciones de observación con amplio dominio de vistas (Ver Fotografía 8 en Anexo G Paisaje). El elemento agua no reviste gran importancia en esta unidad. Otro elemento relevante visualmente la constituye la vegetación, siendo bastante homogénea y constante, a través de una matriz con un alto dominio visual, existiendo una percepción del área como bosque nativo. La dominancia de elementos antrópicos es nula y, por ende, no es negativa.
Tabla IV-19 Evaluación de la Calidad visual de la unidad de paisaje Nº 4. ELEMENTO CALIDAD VISUAL Morfología o Topografía Alta fauna Alta Vegetación Alta Formas de agua Baja Acción Antrópica Baja Fondo escénico Alta Variabilidad cromática Media Singularidad o rareza Media Calidad visual de la Media unidad
Tabla IV-20 Evaluación de la fragilidad visual de la unidad de paisaje Nº 4. FACTORES ELEMENTOS DE VALORACIÓN INFLUENCIA Biofísicos Pendiente Alta (Vegetación) Densidad Media (Vegetación) Contraste Media (Vegetación) Altura Media Visualización Tamaño de la cuenca visual Media Forma de la cuenca visual Media Compacidad Media Singularidad Unicidad de paisaje Media Accesibilidad Visual (o visibilidad) Alta Fragilidad visual de la Media unidad
Unidad de Paisaje Nº 5: Sector ladera Oeste cerro Alto El Durazno. Esta unidad se ubica en la ladera Sur-Suroeste del cerro Alto El Durazno. Sus límites visuales son la cumbre del cerro Alvarado por el Sur, el plano del sector La Dehesa y sus sectores residenciales por el Suroeste, la quebrada El Peumo por el Este y en planos lejanos el cerro Alto Los Caballos por el Norte. (Ver Fotografía 9 en Anexo G, Paisaje). La unidad corresponde a la ladera Sur-Suroeste del cerro Alto El Durazno, siendo una ladera de pendiente alta hasta llegar a la Quebrada El Peumo, caracterizándose por ser un espacio bien definido y contenido. La Quebrada El Peumo, es un hito visual de gran interés y dominacia. Esta ladera no presenta una dominancia visual, salvo en al área Este de la cuenca, siendo complementaria a la quebrada El Peumo (unidad Nº 1). Asociado al componente anterior, la vegetación en esta unidad es importante, pero no dominante, teniendo variabilidad cromática en términos medios especialmente en época estival, no es una un área muy diversidad en términos de vegetación, ni de gran cobertura Estas concentraciones de vegetación tiene una influencia visual común sobre esta unidad, y son por lo tanto un rasgo característico de ella. La actuación humana se encuentra en la forma de huellas de caminos y de un canal de regadío con vegetación asociada. Estas actuaciones no tienen una alta accesibilidad visual.
Tabla IV-21 Evaluación de la Calidad visual de la unidad de paisaje Nº 5. ELEMENTO CALIDAD VISUAL Morfología o Topografía Alta fauna Alta Vegetación Media Formas de agua Baja Acción Antrópica Media Fondo escénico Baja Variabilidad cromática Media Singularidad o rareza Baja Calidad visual de la Media unidad
Tabla IV-22 Evaluación de la fragilidad visual de la unidad de paisaje Nº 5. FACTORES ELEMENTOS DE VALORACIÓN INFLUENCIA Biofísicos Pendiente Media (Vegetación) Densidad Media (Vegetación) Contraste Media (Vegetación) Altura Media Visualización Tamaño de la cuenca Alta visual Forma de la cuenca visual Media Compacidad Baja Singularidad Unicidad de paisaje Baja Accesibilidad Visual (o visibilidad) Alta Fragilidad visual de la Media unidad
Unidad de Paisaje Nº 6: Sector Bosque de Quillay. Esta Unidad corresponde a la zona adyacente al nacimiento de la Quebrada El Manzano. Sus límites visuales son Quebrada Los Loros por el Este, cerro Oreganillo por el Norte, sector residencial y de faenas por el Sur y la ladera poniente del cerro Alto Galindo o Botica al Oeste (Ver anexo 2; Fotografía 10). Se caracteriza por presentar una gran superficie llana de con una pequeña pendiente, donde el límite se pierde en los planos de fondo. La homogeneidad del color y textura del llano se encuentran o añaden a las laderas del Este. La acción Antrópica esta referida al camino limítrofe (Av. la dehesa) de esta unidad en el Oeste bordeando la unidad de paisaje cuatro (4) y caminos y huellas al interior de la unidad. La presencia de vegetación se reduce a parches de gran tamaño dominando los tonos verdes vinculados al nacimiento de la Quebrada El Manzano.
Tanto por el llano como por la posición del observador (bajo y medio el paisaje) y la extensión de la unidad, se generan vistas panorámicas de segundos y terceros planos que tienden a la dominancia total del territorio, situación que desfavorece la compacidad del área.
Tabla IV-23 Evaluación de la Calidad visual de la unidad de paisaje Nº 6. ELEMENTO CALIDAD VISUAL Morfología o Topografía Baja fauna Alta Vegetación Alta Formas de agua Baja Acción Antrópica Media Fondo escénico Media Variabilidad cromática Baja Singularidad o rareza Baja Calidad visual de la Media unidad
Tabla IV-24 Evaluación de la fragilidad visual de la unidad de paisaje Nº 6. FACTORES ELEMENTOS DE VALORACIÓN INFLUENCIA Biofísicos Pendiente Baja (Vegetación) Densidad Media (Vegetación) Contraste Alta (Vegetación) Altura Media Visualización Tamaño de la cuenca Baja visual Forma de la cuenca Baja visual Compacidad Alta Singularidad Unicidad de paisaje Baja Accesibilidad Visual (o visibilidad) Alta Fragilidad visual de la Media unidad
4.4.16 Areas de Riesgo Los riesgos potenciales a los cuales está sometido el proyecto, producto del medio, dependen de las características, el comportamiento de las distintas variables físicas, biológicas y socioculturales que posee el área donde se emplaza el proyecto, y su entorno. De esta forma, se busca determinar la existencia de áreas de riesgo geofísico, biótico o antrópico a partir de las variables del medio natural y antrópico descritas en la presente línea de base. Resultados Derivadas de las características y el comportamiento de distintos elementos del medio físico y de las actividades antrópicas realizadas en el área del proyecto, es posible señalar que no existen riesgo geofísico, biótico o antrópico asociado en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. La propiedad de la Inmobiliaria Valle La Dehesa S.A., por tanto, no se encuentra amagada por fenómenos de remoción en masa de carácter aluvional asociado a estas quebradas. Las nuevas áreas de restricción por riesgos de fenómenos de remoción en masa se encuentran circunscritas a las zonas de los cauces ocupadas por el escurrimiento de la masa de agua y sedimentos generada durante un aluvión, no existiendo riesgo de rebase y esparcimiento de dichos flujos en las áreas aledañas de las propiedades analizadas. En virtud de lo anterior, el estudio propone la modificación de las áreas de Restricción definidas en el P.R.M.S., y seccional efectuado en 2003, a las áreas realmente involucradas en un evento de este tipo. Es importante destacar, en conclusión, que el área donde se emplazarán las viviendas está fuera del área que se encuentra afectada por la Zona de Riesgo Geofísico Asociado a Remoción en Masa.
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
CAPITULO V
IDENTIFICACIÓN, PRED ICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
5.1
INTRODUCCIÓN
Conforme a lo establecido en la Ley 19.300 artículo 12° letra d), el presente capítulo contiene la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto Inmobiliario “Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51”, definido y descrito en el Capítulo 1 de este estudio. La evaluación de impactos está referida a las etapas de construcción y operación del proyecto, y considera las componentes ambientales que se verán alteradas por las obras consideradas en ambas etapas. La evaluación de impacto ambiental del proyecto Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 se desarrolla sistemáticamente en las siguientes fases:
5.2
i)
identificación de los potenciales efectos ambientales (sección 5.2)
ii)
definición de criterios para establecer la significancia de los efectos ambientales (sección 5.3)
iii)
predicción y análisis de los impactos ambientales (sección 5.4)
IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES EFECTOS AMBIENTALES
La fase de identificación de los potenciales efectos ambientales permite determinar la naturaleza de las interacciones entre el proyecto y el ambiente, es decir, la relación causa efecto entre las acciones del proyecto (causa primaria de impacto) y las componentes ambientales (sobre las que se produce el efecto). Es así como se reconoce que los impactos ambientales se generan en la construcción del proyecto a través de las distintas obras y acciones incluidas en la etapa de ejecución del conjunto inmobiliario. En tanto, para la etapa de operación y por la naturaleza y características del proyecto (uso habitacional en zona urbana), no se prevén impactos sobre las distintas componentes ambientales involucradas. 5.2.1
Acciones del Proyecto
Las acciones del proyecto o fuentes de impacto ambiental corresponden a todas aquellas obras y actividades asociadas al proyecto que de alguna manera pueden alterar o modificar algunos de los componentes del medio ambiente. Las acciones del proyecto se identifican para la etapa de construcción. La tabla Nº V.1 muestra las obras asociadas a la etapa de construcción que afectan y generan algún tipo de impacto en las componentes ambientales.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-1
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
TABLA V.1 Acciones del Proyecto ETAPA
ACCIONES DEL PROYECTO
Construcción
Operación
5.2.2
Habilitación y Despeje de terreno Faenas de construcción de viviendas Faenas de Urbanización Pavimentación del terreno Calderas sistema de Calefacción y Agua Caliente Grupos Electrógenos
Fuentes de impacto y componente ambiental asociado
Las fuentes de impacto del proyecto, durante las etapas de construcción y operación, y el componente ambiental asociado se presentan en la Tabla V.2. Esta tabla muestra las interacciones potenciales entre las componentes ambientales susceptibles de ser alteradas y las acciones de cada etapa del proyecto. Tabla V.2 Actividades y Componentes Ambientales relacionadas
Operación
Construcción
Habilitación y despeje de terreno Faenas Construcción de Viviendas Faenas de Urbanización
?
?
?
?
?
? ?
? ?
?
?
?
?
?
?
? ?
?
Pavimentación terreno Calderas sistema de Calefacción y Agua Caliente
?
Grupos Electrógenos
?
?
Patrimonio Cultural
Paisaje
Aspecto Socioeconómi co
Hidrología
Fauna
Flora y Vegetación
Aire
ACTIVIDAD
Aire - Ruido
COMPONENTE AMBIENTAL
?
?
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-2
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
5.3
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE IMP ACTO POR COMPONENTE AMBIENTAL
Las componentes ambientales del área de influencia del proyecto, y que de alguna manera son susceptibles de ser afectadas por las acciones identificadas en la sección anterior, se describen en la Tabla V.3 presentada a continuación:
Tabla V.3 Componentes susceptibles de ser afectados por el desarrollo del proyecto COMPONENTE AMBIENTAL Calidad del Aire Aire - Ruido Flora y Vegetación Fauna Hidrología Aspecto Socioeconómico Paisaje Patrimonio Cultural
5.4
Criterio de Susceptibilidad Cambio en calidad por emisión de material particulado respirable y gases al aire Alteración de niveles de presión sonora en el entorno del proyecto Intervención y alteración en comunidades vegetales. Existencia de especies protegidas y/o amenazadas. Intervención y alteración de hábitats. Existencia de especies protegidas y/o amenazadas. Alteración de escorrentías superficiales Aumento en la oferta de nuevas fuentes de empleo ? Intervención y/o alteración de sitios de interés paisajístico y/o turístico y calidad visual del entorno del proyecto Alteración de elementos constituyentes del patrimonio cultural
BASES PARA LA CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
La valoración de cada impacto se mide a través de los parámetros presentados a continuación 5.4.1
Carácter
Muestra si un impacto mejora o deteriora la condición original o basal del ambiente. Se valora de acuerdo a tres tipos Impacto Positivo:
Impacto que implica un mejoramiento o recuperación de cualquiera de las componentes del ambiente bio-físico, o un beneficio socioeconómico de la comunidad involucrada en el área de influencia del proyecto.
Impacto Negativo:
Impacto que implica un deterioro de la condición basal.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-3
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
Impacto Nulo o Neutro:
5.4.2
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Impacto que no modifica la situación basal. En otras palabras, la actividad no produce impacto en el ambiente o no se relaciona a la componente ambiental evaluada.
Significancia de los Impactos Ambientales
De significancia menor: La magnitud del impacto resultante es baja. Habrá recuperación inmediata del medio tras el cese de la acción. Medianamente significativo: La magnitud del impacto resultante es aceptable. recuperación del medio en un cierto tiempo, o el impacto se estabiliza o detiene.
Habrá
Significativo: La magnitud del impacto resultante es alta. La recuperación del medio requiere de un período de tiempo dilatado y exige la aplicación de medidas correctoras adicionales. Para la definición de los criterios de significancia se ha considerado: -
Estándares y normas de la legislación ambiental chilena.
-
Los criterios de los artículos 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11° del Reglamento del SEIA, que se refieren a los efectos, características o circunstancias del artículo 11° de la Ley 19.300.
5.4.3
Temporalidad del Impacto
Dice relación con el lapso de tiempo en que se manifiesta el impacto. Se califican como: Transitorio: el lapso de tiempo en que se produce el impacto es momentáneo Permanente: el lapso de tiempo en que se manifiesta el impacto es continuo y permanente.
En la tabla V.4 se resumen los criterios de significancia considerados en la evaluación de los impactos del proyecto.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-4
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
TABLA V.4 Criterios de significancia para la evaluación de impactos COMPONEN EFECTO AMBIENTAL INDICADOR DE IMPACTO TE Calidad del Aumento de los niveles de Magnitud de las emisiones de PM 10 Aire material particulado en el aire.
Ruido
Aumento en el nivel de presión Cantidad de dBA incrementados. sonora.
Vegetación
Corta de especies de Quillay y Espinos en área de proyecto.
Fauna
Alteración de Fauna existente por emplazamiento de los distintos componentes del proyecto Alteración del paisaje por presencia de proyecto habitacional. Cambio en las condiciones Aumento del Nivel de Empleo socioeconómicas.
Paisaje
Social
Hidrología
Alteración en el patrón de infiltración
Singularidad y riqueza de especies, en categoría de conservación, presencia de especies endémicas. Hábitats de relevancia para la conservación de animales y vegetales, Singularidad y riqueza de especies, presencia de especies en categoría de conservación, presencia de especies endémicas Particularidad Visual del emplazamiento.
CRITERIO DE SIGNIFICANCIA Límite de 10 ton/año de emisión, localización de las emisiones, tiempo de emisión, capacidad de dispersión
Niveles Máximos permitidos de emisión sonora para fuentes fijas de acuerdo a la zonificación de receptores cercanos en el área de emplazamiento del proyecto. (DS N° 146/97), niveles de ruido de fondo Extensión del área afectada, diversidad y abundancia de especies afectadas, y categoría de conservación de las mismas. Extensión del área afectada, diversidad y abundancia de especies afectadas, y categoría de conservación de las mismas. Extensión y escala del área afectada
Numero de empleos generados y tiempo de duración
Magnitud de la alteración en el patrón de Alteración en patrón de escurrimiento, disposición final infiltración, capacidad de porteo de las obras de las aguas evacuadas de evacuación
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-5
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
5.5
PREDICCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5.5.1
Evaluación de impactos ambientales
A continuación se presenta la tabla V-5 en la que se resumen los impactos ambientales detectados, junto a una valoración conforme a los criterios señalados precedentemente.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-6
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
TABLA V.5 Evaluación De Impactos COMPONENTE Calidad del Aire
Ruido
POTENCIAL EFECTO AMBIENTAL
TEMPORALIDAD
CRITERIO DE SIGNIFICANCIA
IMPACTO
Emisiones máximas de a 2.37 Límite de 10 ton/año de ton/año a la atmósfera generadas emisión y art. 51 del DS durante el 1º año de construcción 58-03, MINSEGPRES. del proyecto.Los demás contaminantes están muy por Localización de las debajo del límite permitido por el Permanente para emisiones, tiempo de DS 58 para cualquier periodo. la Operación emisión, Capacidad de Emisión de Caldera dispersión
Aumento de los niveles Transitorio de material particulado construcción en el aire
Incremento del nivel de Transitorio presión sonora a partir de la situación basal Permanente para la Operación
Vegetación
Corta de especies principalmente de Quillay y Espinos en área de proyecto.
Permanente
Fauna
Alteración de Fauna Permanente existente por emplazamiento urbano
Hidrología
Alteración de infiltración Permanente y disposición final de aguas.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
Niveles Máximos permitidos emisión sonora para fuentes fijas. (DS N° 146/97),
En la etapa de Construcción se sobrepasa en 10,9 Y 7.6 dBA el nivel permitido en norma DS N° 146/97. Hacia el receptor más cercano Emisión sonora Grupo Electrógeno
CALIFICACIÓN DEL IMPACTO NEGATIVO, DE SIGNIFICANCIA MENOR NEUTRO EN OPERACION NEGATIVO, DE SIGNIFICANCIA MEDIA NEUTRO EN OPERACION NEGATIVO, DE SIGNIFICANCIA MEDIA
Extensión del área afectada, diversidad y abundancia de especies afectadas, y categoría de conservación de las mismas. Extensión del área Area altamente intervenida y se NEGATIVO, DE afectada, diversidad y mejorará quebradas existentes SIGNIFICANCIA MENOR abundancia de como refugio de fauna nativa. especies afectadas, y categoría de conservación de las mismas. Magnitud de alteración en Alteración por Impermeabilización NEUTRO patrón de infiltración, del suelo por ocupación urbana disposición final de las aguas evacuadas
V-7
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
COMPONENTE Aspectos socioeconómicos Patrimonio Cultural
Paisaje y Estética
POTENCIAL EFECTO AMBIENTAL
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
TEMPORALIDAD
Cambio en las Transitorio condiciones socioeconómicas Eventual hallazgos de No Aplica patrimonio cultural Intervención de Permanente unidades de paisajes. Intervención/ obstrucción de acceso
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
CRITERIO DE SIGNIFICANCIA
IMPACTO
CALIFICACIÓN DEL IMPACTO
Nivel de empleo Aumento 200 empleos directos del Nivel de Empleo
POSITIVO, DE SIGNIFICANCIA MENOR sitios No se encuentran en el área NEUTRO hallazgos relacionados con el restos patrimonio cultural
Existencia de arqueológicos Remoción de arqueológicos Existencia paisajes
Calidad Visual
y
DE de Baja intervención en el entorno NEGATIVO Fragilidad por constituir un área urbana SIGNIFICACIA consolidada
MENOR
V-8
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
5.5.2
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Análisis de Impactos Negativos y Neutros
A continuación se presenta el análisis por componente ambiental sobre el cual se ha considerado un impacto negativo; para ello se describe brevemente el impacto Negativos y Neutros, relacionando la línea base con la descripción del proyecto. Luego se realiza la evaluación del impacto, a través de los criterios establecidos en el punto anterior. Calidad del Aire IMPACTO: Aumento de los niveles de concentración de material particulado y gases en el aire Las emisiones asociadas a este proyecto provienen de las actividades de escarpe, construcción de las vías principales, traslado de materiales para la obra gruesa y la construcción de viviendas. Las emisiones anuales de MP10 de este proyecto serán inferiores al máximo permitido. En efecto, las emisiones anuales del periodo de mayor aporte de MP10 asociadas al proyecto serán inferiores a las 2,4 ton/año, correspondientes a las obras de la etapa 2 (principalmente durante el año 2006), por lo cual se cumple con la normativa establecida. Los demás contaminantes están muy por debajo del límite permitido por el DS 58 para cualquier periodo, donde el periodo con mayores emisiones corresponde al primer año. Las emisiones de la etapa de operación asociadas al funcionamientos de calderas de los sistemas de Calefacción y grupos electrógenos están muy por debajo de la norma vigente. (ver Anexo B) Según estos antecedentes, se califica el impacto sobre la calidad del aire Como Negativo, Transitorio de Significancia Menor para etapa de Construcción y como Negativo, Permanente de Significancia Menor para la etapa de operación del proyecto.
Ruido IMPACTO: Incremento del nivel de presión sonora por faenas de construcción de viviendas y urbanización. De acuerdo a las proyecciones de emisiones de ruido para las etapas de construcción y de operación del proyecto habitacional en las condiciones más desfavorables de emisión, no se da cumplimiento inmediato al D.S. 146/97 del MINSEGPRES, sobrepasando la norma en receptor más sensibles un máximo de 10,9 dBA. Ante lo cual se tomaran medidas de mitigación para atenuar los niveles excedidos y cumplir con lo establecido por la norma. Cabe destacar que no existen receptores cercanos hacia el oeste, norte y oriente de la construcción del proyecto, o al menos dentro de un radio de 250 m, por lo cual no es necesario implementar medidas de mitigación hacia esos sectores ya que a esa distancia se cumple lo establecido por la norma. De esta forma, las emisiones de ruido son calificadas como un impacto Negativo, Transitorio y Significancia Media
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-9
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
IMPACTO: Incremento del nivel de presión sonora Grupos Electrógenos en operación Durante la etapa de operación del proyecto se considera el uso de 7 grupos electrógenos de baja capacidad de generación (96 KW) y distribuidos en los 23 edificios del Lote 51, al este de la quebrada Los Loros, y la mínima distancia de uno de ellos es de 120 m al receptor más cercano, cada equipo será usado exclusivamente para situaciones de emergencia, es decir, para el caso de cortes de energía, y se encontrarán debidamente insonorizados en una sala especialmente acondicionada, sin embargo, este equipo cumple con la normativa, en el punto más sensible, incluso sin considerar su insonorización De esta forma, las emisiones de ruido son calificadas como un impacto Neutro Vegetación IMPACTO: Corta de especies de bosque de montaña La flora del área de estudio está compuesta aproximadamente por 61 especies de plantas vasculares. En el área de estudio no se encontraron especies de plantas vasculares en categorías de conservación En general representan a las características de la vegetación nativa de la Pre-Cordillera y zona central de Chile, descritas por Gajardo (1995) en donde el paisaje vegetal corresponde al de un bosque esclerófilo, que a menudo se encuentra muy intervenido, con matorral en las laderas de exposición norte, es una formación que señala el límite de distribución más austral de varias especies. A lo largo de todo el desarrollo del proyecto se contempla intervenir la cantidad de 17,06 há de bosque esclerófilo principalmente de Quillay (11Há.), Espino (3,7 há), Maitén y litre para la ocupación de las edificaciones y urbanizaciones el proyecto. Cabe señalar que la vegetación del área de influencia del proyecto se encuentra muy intervenida y es donde dominan ampliamente el espinal y los bosques de quillay. Las obras del proyecto impactarán, en gran medida la vegetación de estas formaciones por lo que se desarrollará un plan de manejo Forestal por considerarse bosque con más de un 10 % de cobertura (D.L. Nº 701/1944 del Ministerio de Agricultura) y un plan de manejo especifico para la corta de quillay (D.S. Nº 366/1944 del Ministerio de Agricultura) Esta corta será compensada por una reforestación cuya superficie será a lo menos de 17,06 Há. En terreno ubicado al nor oriente del área de estudio, sobre la cota 1000 y otras áreas que cumpla con las condiciones adecuadas para realizar una reforestación, entre ellas áreas del proyecto Protege. Según estos antecedentes, se califica el impacto como Negativo, Permanente de Significancia Media .
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-10
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Fauna La mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica en Chile, todas las especies se distribuyen en varias regiones del país, ninguna especie es exclusiva de la región Metropolitana o del área de estudio. Según el Reglamento de la Ley de Caza cinco de las 48 especies nativas están amenazadas y corresponden a cuatro reptiles, y un mamífero: la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus), la lagartija tenue (Liolaemus tenuis) y la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) están en categoría Vulnerable, el lagarto llorón (Liolaemus chiliensis) y la laucha pelo largo (Abrothrix longipilis) son Inadecuadamente Conocidas. Sin embargo, la quebrada que es una zona de protección, representa un hábitat adecuado para las especies nativas. Cabe destacar que el área tiene un alto nivel de intervención antrópica debido a ocupación ganadera, y presencia de perros domésticos. En general, las planicies y laderas suaves están intervenidas por escombros, materiales abandonados (fierros, maderas, plásticos) y basura. El proyecto no intervendrá las quebradas, por el contrario el proyecto de paisajismo considera un tratamiento y mejoramiento de las quebradas en general y particularmente aquellas áreas intervenidas. Esto permitirá conservar y potenciar el hábitat existente de manera de resguardarlo como refugio de las especies nativas. Según estos antecedentes, se califica el impacto como Negativo, Permanente de Significancia Meno r. Hidrología Impacto: Alteración en el patrón de infiltración La construcción del proyecto inmobiliario residencial, incluida los lotes habitacionales y la pavimentación de las distintas calzadas que incluye el mismo, genera la alteración en el patrón de infiltración al impermeabilizar terrenos que antes infiltraban aguas in situ. La solución adoptada para la evacuación de las aguas lluvias se ajusta estrictamente a la planificación, aprobada por SERVIU en el año 1997, la que consulta que las aguas lluvias sean evacuadas por los colectores ya construidos y en operación por Avda. La Dehesa, Calle Berna y Av. Paseo Pie Andino hacia la quebrada Las Rosas, a través de sus afluentes quebrada Club de Golf La Dehesa en los dos primeros casos y quebrada El Loro en el último caso. La solución adoptada para la evacuación de las aguas lluvias se ajusta bien al actual esquema de vaciamiento natural de las aguas y aprovecha las obras ya existentes para su disposición final en las quebradas mencionadas, sin requerir de obras adicionales en dichos cauces Por lo anterior, se descartan impactos y/o daños ambientales sobre este componente. Considerando estos antecedentes, se califica este impacto como NEUTRO
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-11
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Paisaje Impacto: Alteración del Paisaje por emplazamiento del proyecto habitacional El proyecto se inserta en una zona caracterizada básicamente por un paisaje natural precordillerano, correspondiente al sector La Dehesa, comuna de Lo Barnechea. Se destaca la presencia de cerros o cordones montañosos, un amplio valle, y sectores planos actualmente con proyectos inmobiliarios. El área se encuentra conectada con otros sectores poblados y su acceso es libre y/o permitido. Como particularidad del paisaje en estudio, existe una formación vegetal asociada a sectores de quebradas que presenta una alta calidad visual y una fragilidad visual media, que tiene una baja capacidad de absorción visual frente a intervenciones del proyecto. Cabe destacar que el proyecto considera un proyecto de paisajismo de conservación y mejoramiento de quebradas principalmente en aquellas zonas donde existe intervención antrópica, conformando grandes superficies de Parques Quebrada, así como considera reforestar bordes de caminos y plazas interiores. En razón de lo expuesto se considera que se genera un impacto permanente de significancia menor.
EIA Valle La Dehesa Macrolotes 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
V-12
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
CAPITULO VI ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL 6
INTRODUCCION
La Estrategia de Manejo Ambiental consiste en una serie de medidas que tienen como objetivo que el proyecto Inmobiliario Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 se integre de manera compatible con el medio ambiente, en sus etapas de construcción y operación. Es así como en este capítulo se describen las medidas de mitigación propuestas para el proyecto en estudio. 6.1
Plan de Medidas de Mitigación
El presente plan describe las medidas de mitigación de impactos y criterios de protección ambiental utilizados en el diseño y construcción del mismo. Así mismo, y conjuntamente con las anteriores, se describen las medidas de mitigación que resultaron del estudio de los impactos ambientales negativos. Todas las medidas de mitigación, de diseño o generadas en el presente proceso de evaluación, pasan a formar parte del proyecto en la etapa de construcción, ya que por las características del proyecto, la etapa de operación consiste en concretar un uso residencial urbano. El plan especifica las medidas de mitigación asociadas a las acciones generadoras de impacto ambiental en el proyecto, cuyos efectos requieren algún grado de mitigación. 6.1.1
Aire – Emisiones Atmosféricas
Estas emisiones están muy por debajo de los límites normados, sin perjuicio de ello se implementaran las siguientes medidas de mitigación: ? Instalación de un cierre perimetral de malla de 2 m. de altura, en los deslindes de la obra para impedir la dispersión de polvo y caída de material al exterior. Este cierre perimetral será mantenido en buen estado de conservación. La malla será capaz de contener las emisiones fugitivas que se generen y evitará que éstas se propaguen a los alrededores. ? Humectar al menos tres veces al día las áreas de faenas, material a excavar y apilamientos de tierra transitorios y vías de circulación interiores. ? Los apilamientos de tierra y escombros serán cubiertos con lona o malla tipo rachel, hermética y en buen estado de conservación. ? Se mantendrá limpia la calzada del material que eventualmente pudiera esparcirse con el tránsito de vehículos y producir emisión de polvo, para lo cual se dispondrá de personal de aseo diariamente en el lugar de faenas.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VI-1
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
? Se dispondrá de un sistema de aspersión manual para el humedecimiento de las superficies, ? Se realizará el corte de materiales mediante sistemas que cuenten con abatimiento de polvo ? Se calentarán los alimentos con artefactos a gas o eléctricos. ? Se paralizarán los movimientos de tierra y las faenas de construcción que involucren actividades que pudieran generar aumento de los niveles de contaminación en periodos de Pre Emergencia o Emergencia Ambiental. Además de estas medidas se reforzarán las medidas orientadas al control de material particulado cuando la autoridad respectiva declare Alerta Ambiental; en particular, los programas de humedecimiento se realizarán como mínimo cinco veces al día. ? No circulará a más de 30 km/hr. en vehículos al interior del recinto. ? Se prohibirá al interior de la obra la quema de madera, excesos de material vegetal, papeles, hojas o desperdicios y cualquier otro desecho que se origine en la etapa de construcción. ? Se ubicará el banco de sierra en un recinto cerrado y se humedecerán los ladrillos antes de cortarlos. ? Se usarán procesos húmedos para la molienda y mezcla de materiales. ? Realizar el transporte de materiales en camiones encarpados mediante lona hermética, impermeable y sujeta a la carrocería, antes de salir de la obra, evitando así la caída de materiales. ? Implementar una zona para lavado de carrocería y ruedas de camiones y vehículos que transiten por la obra, asegurando que no se arrastren materiales hacia el exterior de la obra. Se evitara que las aguas de lavado escurran hacia bienes nacionales de uso público. ? Realizar mantenciones periódicas a las maquinarias, camiones y equipos, controlando la emisión atmosférica de gases contaminantes. 6.1.2
Aire – Ruido
? Respecto de los impactos ocasionados sobre el componente ambiental Aire, referidas a emisiones de ruido, el titular se obliga a: ? No se realizará trabajos en horario nocturno (21 a 07 horas). ? La planta de hormigón se debe ubicar dentro del área del proyecto a distancias que permitan el cumplimiento de los niveles máximos establecidos por la ley, es decir, a una distancia mínima de 141 m. ? Realizar trabajos solamente en horario diurno (entre 7.00 hrs y 21.30 hrs).
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VI-2
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
? Tránsito de vehículos a velocidad moderada y baja (no superior a 30 km/hr) dentro y cerca del área del proyecto. ? Evitar el funcionamiento muerto de motores (vehículos detenidos con motor encendido) y uso innecesario de otras fuentes de ruido tales como bocinas, radios, sirenas. ? Las faenas de corte y esmerilado se realizarán en caseta cerrada ubicada en sector medio de terreno o idealmente hacia el sector norte del mismo, sin perjuicio de ello cuando corresponda se traerá material previamente dimensionado a la obra. ? Realizar el arreglo de maquinaria, fuera de los terrenos en que se llevará a cabo este proyecto. ? Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de la maquinaria generadora de ruidos molestos, tratando de minimizar el uso simultaneo de maquinaria ruidosa, como también de conductas adecuadas que no generen ruidos que afecten la comunidad. ? Minimizar al máximo la realización simultanea de faenas generadoras de ruido (volteo de materiales, perforaciones, movimientos de tierra, transporte de camiones), de tal manera que no se sumen los niveles de presión sonora, a fin de cumplir con el D.S. Nº146/97 del MINSEGPRES. ? Ejecutar las actividades que provocan ruido en un recinto cerrado y cubierto, y que cuente con paredes que posean aislación acústica tal que el impacto sobre las viviendas cercanas no supere lo permitido por la respectiva norma. ? Prohibir que los camiones betoneros se desplacen con la canaleta de descarga suelta. ? Prohibir que los camiones estacionados en la obra mantengan el motor encendido. ? Prohibir los bocinazos y aceleraciones al vacío. ? Mantener accesos y caminos interiores de la obra lisos, compactados sin badenes ni baches. ?
A medida que avance la edificación en altura (caso de los edificios departamentos del Lote 51 B), considerar cierre temporal de vanos de ventanas y puertas, propios de la construcción, en dirección oeste del proyecto. Este cierre podrá efectuarse de material tipo OSB de 15 mm de espesor o semejante características.
?
Evitar la proximidad de maquinarias y equipos hacia los sectores colindantes, en especial hacia el sector sur del lote 50 y oeste del lote 51 B del proyecto.
?
En el sector suroeste del lote 50 se debe implementar una pared o panel, como barrera acústica (panel a, de la figura C-1), del tipo OSB de 15 mm de espesor y de al menos 3 m de altura, con borde de terminación recto, sin revestimiento adicional, montada sobre una estructura de tipo metálico o equivalente, en placas de 1,5 m que abarcan un total de 260 m de largo. La reducción de las inmisiones de ruido hacia receptores más cercanos del proyecto alcanzará los 12 dBA con lo cual se cumplirá lo establecido por el DS 146/97 para la zona II. Este rendimiento ha sido medido en condiciones constructivas de similares características.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VI-3
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
?
En el caso de las viviendas ya construidas pertenecientes al proyecto, dentro del sector sureste del Lote 50, se presenta un escenario de actividades constructivas similar al escenario 2, construcción de viviendas unifamiliares, expuesto anteriormente, pero se debe considerar una pared de ladrillos ya instalada de 2.5 m de alto, aproximados, que deben complementar la diferencia de altura hasta completar los 3 m de altura necesarios para una atenuación de 12 dBA, por tanto la norma se cumpliría a los 53 m. Sin embargo, se debe tener en cuenta de que aún no está habitado este sector construido por lo cual es recomendable que se de prioridad a la construcción del resto del proyecto de viviendas aledañas a éstas antes de que se entreguen para ser habitadas. De esta manera las primeras filas o hileras de casas que se construyan servirán de barrera acústica bajando aún más la inmisión de ruidos sobre los futuros receptores.
?
De ser entregadas las casas ya construidas para ser habitadas y además empezar a construir el sector suroeste del lote 50 será necesario implementar un panel del tipo OSB (panel b, de la figura C-1) con las características enunciadas para el panel A pero con 180 m aproximados de largo.
?
Además de la medida de mitigación en los vanos de puertas y ventanas, ya citadas en el caso de los edificios departamentos del lote 51, se recomienda ubicar un panel del tipo OSB de 15 mm de espesor y 3.5 m de altura en el deslinde sur donde se ubican los últimos 7 edificios de departamentos (panel d, de la figura C-1), es decir, una pared acústica de 320 m de largo. La atenuación será de al menos 12 dBA por lo cual se cumple la norma para los receptores más cercanos (punto 1). Este panel debe ser ubicado en el deslinde suroeste e inmediatamente frente a los últimos 7 edificios de este sector.
?
Los paneles OSB pueden ser móviles según las necesidades de la construcción de viviendas, es decir, cuando se haya terminado la construcción de las viviendas del lote 50 (noroeste de la quebrada Los Loros) se pueden ocupar como barrera acústica para la construcción de edificios departamentos del lote 51 B (oriente de la Quebrada Los Loros).
6.1.3
Suelo - Residuos Sólidos
Respecto de los impactos ocasionados sobre el componente ambiental Suelo, referido a la generación de residuos sólidos, se implementará las siguientes medidas: ? Disponer los excedentes de excavaciones, restos de materiales de la construcción y escombros, en lugares de disposición autorizados para este tipo de residuos. ? Establecer en el contrato con el transportista, las condiciones de manejo y periodicidad de traslado de residuos específicos, generados en la etapa de construcción tales como restos y contenedores de pintura, solventes, pegamentos y barnices, dando cumplimiento a lo establecido en el D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud y la Res. Nº 5.081/1.993 del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VI-4
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
? Mantener la obra y sus alrededores sin desperdicios, para lo cual se colocarán en diferentes puntos, perfectamente visibles, tambores recolectores que deberán ser vaciados en forma permanente. ? La disposición de escombros se efectúan en un vertedero debidamente autorizado por la SEREMI de Salud RM llamado “Pozos Autorizados para Eliminar Escombros Pétreos Quilín” ubicado en Departamental # 8250, Peñalolén, a una distancia de 21 Km, aproximadamente.
6.1.4
Suelo - Residuos Líquidos
? Respecto de los impactos ocasionados sobre el componente ambiental Suelo, referido a la generación de residuos líquidos, se implementaran baños químicos en la cantidad que corresponda según la normativa vigente (D.S. 594/99 del Ministerio de Salud), los cuales serán retirados por una empresa autorizada y en ningún caso podrán ser vertidos a cauces naturales.
6.1.5
Flora y Vegetación
De acuerdo a lo evaluado, el daño ambiental susceptible de provocarse producto de las obras y acciones del proyecto, corresponde a la corta de individuos que forman parte de la formación de bosque de montaña. A lo largo de todo el desarrollo del proyecto se contempla intervenir la cantidad de 17,06 há de bosque esclerófilo principalmente de Quillay (11Há.), Espino (3,7 há), Maitén y litre para la ocupación de las edificaciones y urbanizaciones el proyecto. Esta corta será compensada por una reforestación cuya superficie será a lo menos de 17,06 Há. En terreno ubicado al nor oriente del área de estudio, sobre la cota 1000 y otras áreas que cumpla con las condiciones adecuadas para realizar una reforestación, entre ellas áreas del proyecto Protege. Para ello se ha considerado compensar a cada individuo cortado por 10 individuos dentro del área identificada en plano adjunto. Las acciones que se desarrollaran para la compensación son las siguientes: ? Preparación de suelo, que consiste en hacer casillas de 39 x30 x40 de profundidad ? Control de maleza , que consiste en la aplicación de controlador de maleza para que no afecte en crecimiento del individuo ? Fertilizar, que consiste en fertilizar las casillas de Planta para cautelar el buen desarrollo de las especies plantadas ? Compra de Especies Individuos de mínimo 80 cm a 1 m (800 individuos) con diámetro de cuello mínimo de 6mm ? Riego en verano Al menos dos veces al mes (5 lts 7Indiv.) ? Protección de casilla con Malla corrumet o gallinero (1m/Indiv)
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VI-5
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
6.1.6
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
Paisajismo y Fauna
Uno de los objetivos del Proyecto de pasajismo del proyecto es preservar y mejorar las quebradas existentes reforestando con especies nativas, principalmente, aquellas áreas deterioradas por la acción antrópica y mantener el hábitat como refugio para las especies de fauna nativa.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VI-6
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
CAPITULO VII PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
7.1
INTRODUCCION
El Plan de Seguimiento Ambiental permite verificar, primero, la validez de los pronósticos de impacto ambiental realizados en el capítulo V del presente EIA y, segundo, la efectividad de las medidas de mitigación recomendadas en el capítulo 6. Si los datos del monitoreo indican valores que se ajustan a las estimaciones de impacto, se concluye que el sistema se está comportando según los rangos de seguridad ambiental previstos. Por el contrario, si el monitoreo indica variaciones que no se ajustan a los pronósticos, es necesario examinar si las causas de estas variaciones corresponden a procesos naturales del sistema o representan anomalías en la operación del proyecto. En este sentido, el programa de seguimiento ambiental permite tomar decisiones relacionadas con los efectos ambientales derivados de la marcha del proyecto. En función de los análisis realizados en los capítulos anteriores, las variables consideradas para realizar un seguimiento son las siguientes: ? ?
Calidad del Aire Ruido
? ?
Suelo Vegetación - Plan de manejo Forestal
Se señala que en el caso de los dos componentes ambientales a monitorear, el Encargado Ambiental de la Obra (EAO) estará a cargo de realizar el seguimiento y control de las distintas medidas de mitigación propuestas en el capítulo VI del presente EIA para cada uno de los componentes incluidos en tal capítulo. Para estos efectos el encargado ambiental de la Obra realizará las siguientes acciones generales: ?
Elaborará un cuadro resumen de las disposiciones establecidas en la RCA respecto de los componentes ambientales sobre los que se debe realizar un seguimiento y control.
?
Dispondrá la implementación de aquellas obras físicas asociadas a la mitigación de impactos, entre otras: mallas rachel en cierros, área de lavados de ruedas de camiones, áreas de acopio y mallas de cubierta, bodegas de contratistas con las exigencias de almacenamiento, áreas de trabajo con aislación acústica, sistema de aspersión manual para el humedecimiento de las superficies, ubicación de contenedores para acopio de residuos sólidos y recipientes para residuos de tipo domiciliario.
?
Implementará un equipo operativo, encargado de la realización de dichas medidas, considerando personal para el control en áreas específicas, personal de aseo permanente, personal para la aspersión manual, etc. Cada uno de ellos tendrá funciones y obligaciones específicas y darán cuenta de su actividad al encargado Ambiental de la Obra.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VII-1
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
?
Realizará para todo el personal de la obra (por una vez) una charla introductoria antes de iniciar las faenas, donde se informará y orientará al personal sobre las obligaciones ambientales que rigen el contrato de la obra.
?
Actuará como receptor de reclamos de vecinos, de modo de tomar acciones correctivas en el momento en que se produzcan las molestias.
7.2
MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE
Respecto del monitoreo de la calidad del aire, será de responsabilidad del EAO: ?
Controlar que el material extraído no supere los volúmenes estimados en el cálculo de emisiones del proyecto.
?
Control permanente de estado de conservación de mallas, bodegas, áreas de aspersión y lavado de ruedas, contenedores y aseo en general del terreno.
?
Controlar que se hará efectiva la paralización de las obras asociadas a la emisión de material particulado, en períodos de Pre Emergencia y Emergencia Ambiental y que se incrementará la frecuencia de programa de humedecimiento, cuando la autoridad respectiva declare Alerta Ambiental.
7.3
MONITOREO DE RUIDOS
Respecto del monitoreo de ruidos se considera: ?
Implementación de un programa de mantención preventivo y de mantenimiento correctivo de la maquinaria.
?
La realización de mediciones de ruido en el entorno del proyecto una vez ejecutadas las distintas medidas de mitigación propuestas.
7.4
SUELO
?
Exigencia al transportista de la acreditación de lugares de disposición de residuos autorizados de los excedentes de excavaciones, restos de materiales de la construcción, escombros, ect.
?
Establecer en el contrato con el transportista, las condiciones de manejo y periodicidad de traslado de residuos específicos, generados en la etapa de construcción tales como restos y contenedores de pintura, solventes, pegamentos y barnices, dando cumplimiento a lo establecido en el D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud y la Res. Nº 5.081/1.993 del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VII-2
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
7.5
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
VEGETACIÓN - PLAN DE MANEJO FORESTAL
Se realizara un monitoreo de acuerdo a lo estipulado por la autoridad competente para los planes de manejo y reforestación
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VII-3
INMOBILIARIA VALLE LA DEHESA
ANDALUÉ AMBIENTAL LIMITADA
CAPITULO VIII
PARTICIPACION CIUDAD ANA
8.1
INTRODUCCION
En el presente capítulo se describen las acciones destinadas a garantizar la participación informada de la comunidad en el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto inmobiliario Valle de La Dehesa – Macrolotes 50 y 51. Las acciones del proponente en esta materia corresponden, principalmente, en responder consultas, proponer y participar en encuentros, si fuesen solicitados, y traspasar información a la comunidad interesada. 8.2
ACCIONES A DESARROLLAR
8.2.1
Publicación de extracto visado del Estudio de Impacto Ambiental
8.2.2
Otras actividades Si fuese requerido, durante el proceso de participación ciudadana, el titular está dispuesto a efectuar una presentación del proyecto a dirigentes y miembros de la comunidad interesada a fin de explicar el proyecto, en reunión coordinada por CONAMA. En esta reunión: ?
Se presentará el proyecto explicando alcances y características.
?
Se presentará el objetivo del EIA, sus contenidos y resultados, junto con responder a las inquietudes que vayan surgiendo.
EIA Valle La Dehesa Macrolote 50 y 51 – P 2905 Noviembre 2005
VIII-1