Apuntes EroSed

Page 1

5.METODOS PARA EL ESTUDIO DE LA EROSION DEL SUELO Los métodos empleados en el estudio de la erosión del suelo han sido muy variados y han evolucionado mucho a lo largo del siglo XX. Su utilización ha dependido en gran medida de los recursos económicos, de los objetivos de cada estudio y de las características (de pendiente, superficie o intensidad de la erosión) del terreno. Algunos de esos métodos son muy sencillos y requieren sobre todo experiencia de campo (transectos geomorfológicos) mientras otros son mucho más sofisticados y necesitan la interacción de datos de campo, Sistemas de Información Geográfica, teledetección y análisis estadísticos multivariables. Los primeros trabajos no exclusivamente descriptivos se basaron en la utilización de parcelas experimentales y en la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE, en adelante) a cuencas hidrográficas. Posteriormente se han realizado transectos geomorfológicos, se han empleado piquetas y perfiladores y se han monitorizado estaciones y cuencas experimentales, a la vez que se han perfeccionado los simuladores de lluvia. De manera menos general, se han aprovechado los datos de aterramiento en los embalses españoles y se han elaborado mapas de estados erosivos, de riesgos de erosión y de fuentes de sedimento mediante teledetección y modelización. A continuación se detallan los métodos empleados, con especificación de sus características y de los resultados obtenidos.

5.1. Las estimaciones de la erosión. La USLE. Algunos trabajos realizados en España sobre erosión del suelo se han basado en métodos que estiman la pérdida de suelo mediante ecuaciones de distinto grado de dificultad. En algunos casos son procedimientos muy sencillos, como la fórmula de Fournier (1960), que se basa en el índice de agresividad climática y la topografía. En España ha sido aplicada, por ejemplo, por Soto (1990) para calcular la erosión en cuencas contribuyentes de distintos embalses, y por Camarasa et al. (1998) para evaluar el riesgo de erosión en relación con los cambios de uso. Sin embargo, se considera que tiene poca sensibilidad frente a la complejidad de factores que explican la erosión a escala de ladera y de cuenca. Mucho más utilizada ha sido la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (USLE:Universal Soil Loss Equation), que durante muchos años ha servido para estimar tasas de erosión en grandes superficies (cuencas de drenaje de embalses, por ejemplo) y para la elaboración de mapas de erosión de las cuencas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.