Lucha e identidad campesina-MVEC

Page 1

MVEC


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

MVEC MOVIMIENTO POR LA VIDA Y EQUIDAD CAMPESINA

Foto: Detalle de mural capilla memorial P. Octavio Ortiz. Cacaopera.

Identidad y lucha campesina. CUADERNO DE FORMACIÓN NÚMERO 1 2


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

MVEC MOVIMIENTO POR LA VIDA Y EQUIDAD CAMPESINA 12 Calle poniente N° 2422, Col. Flor Blanca. San Salvador. El Salvador. C.A. e-mail: mvequidadcampesina@yahoo.es tel.: 2223-0453; 2298-3445

INDICE. Presentación………………………………………………… …………………………………………………………..……. 3

Movimiento por la Vida y Dignidad Campesina……………………………………………..…… 6

Agricultura y lógica de acumulación capitalista…….…………………………..……………..… 14

Cuaderno de formación Nº 1. “Identidad y Lucha Campesina”

Reforma Agraria…...…………………..………………… 26

Soberanía Alimentaria…..…………………………….… 35 Apoyo: Fundación Promotora de Cooperativas FUNPROCOOP

Glosario de términos………………………………….… 43

Auspiciado por: Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo CCFD de Francia

y Desarrollo y Paz de Canadá.

El Salvador, C. A. Noviembre de 2010.

3


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

I. PRESENTACIÓN El presente cuaderno es el primero de una serie de materiales de formación del Movimiento por la Vida y Equidad Campesina, en el cual abordamos a través de cuatro capítulos, temáticas que están en el debate actual de nuestro movimiento. Advertimos que estos apartados no deben ser leídos de manera lineal, sino más bien, son contenidos que pueden ser abordados dependiendo de la necesidad de cada estructura territorial o zonal. El capitulo que corresponde al Movimiento Vida y Equidad Campesina, es un esbozo de la estructura del MVEC y nuestras principales banderas de lucha, hemos incluido además nuestra plataforma para que cada militante pueda tener conocimiento de causa del porqué surgimos y luchamos, así como del análisis que nos lleva a reafirmar la importancia de estar organizados como pequeños/as agricultores y campesinos/as sin tierra. Una aclaración necesaria es que nuestra plataforma fue construida en el año 2006 y a la fecha algunas cosas han cambiado. El apartado denominado “Agricultura y lógica de acumulación capitalista”, es un aporte, desde una perspectiva histórica de cuál es la visión del capitalismo en relación a la agricultura. Además incluimos un capítulo sobre reforma agraria, en vista de que es un debate pendiente, debido a las experiencias de reforma en los años 70-80 y sin duda aportaría a seguir profundizando sobre ese tema. Y por último hemos incluido un capítulo sobre soberanía alimentaria. En nuestras últimas discusiones ha sido un tema que aparece a partir de nuestra relación con La Vía Campesina y pensamos que la militancia debe conocer más acerca de esta propuesta del movimiento campesino internacional. No dudamos que esta será una herramienta útil para nuestros procesos de formación y debate. Esperamos que aporte a la cualificación de toda la militancia y de igual manera cualifique los procesos de lucha que llevamos a cabo. ¡Buena lectura! “Por la Vida y Dignidad Campesina” Coordinación General MVEC, 2010.

4


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES CAMPESINOS Y CAMPESINAS SIN TIERRA TOMAMOS LA PALABRA ¿Quiénes somos? Somos pequeños y pequeñas agricultores, que obtuvimos pequeñas parcelas con el Programa de Transferencia de tierras PTT, de cooperativas independientes, que adquirimos tierra por nuestros propios medios o con el apoyo de la cooperación internacional solidaria, pequeños agricultores, FINATEROS, que surgimos del decreto 207, en 1980 y una gran mayoría de campesinos y campesinas sin tierra -especialmente indígenas- olvidados históricamente. Venimos trabajando la tierra en las pequeñas parcelas que poseemos o como arrendatarios, medianeros, o bajo el sistema de “censos”. En estos años hemos trabajado por preservar y defender lo poco que tenemos Estamos impulsando una “Agricultura de Resistencia”: producir en armonía con el medio ambiente, para garantizar nuestra seguridad alimentaria y luchar por la soberanía alimentaría de nuestro país, resistirnos al modelo convencional perverso de la agricultura que nos imponen los organismos internacionales. ¿Porqué surge, éste movimiento? Surge de la necesidad de defender nuestros derechos que tenemos los pequeños agricultores y campesinos sin tierra, preocupados por los impactos y amenazas de las políticas neoliberales y deseosos de encontrar alternativas desde nuestra perspectiva campesina. También surgió en nosotros el deseo de representarnos como sector, de encontrar un esfuerzo organizativo que supere el inmovilismo, la apatía, los métodos y estilos convencionales de las organizaciones campesinas, de superar en la dinámica proyectista y “oenegización” en que han caído los gremios campesinos. ¿Cómo surgimos? Venimos articulando este movimiento desde los primeros meses del 2005, hemos seguido un proceso de reflexión, debate, crítica y autocrítica a través de asambleas zonales y reuniones de base. Nos hemos venido formando, con nuestros propios recursos, compartimos los sueños y utopías de los movimientos sociales por construir una sociedad más justa y equitativa. Las campesinas y campesinos pequeños y sin tierra no aguantamos más En El Salvador, nuestra situación como pequeños agricultores, campesinas y campesinos sin tierra, ha seguido un proceso de deterioro desde la implementación de las medidas neoliberales desde 1989. Estos 17 años de políticas anti-campesinas han calado hondo en nuestras vidas y amenazan nuestra existencia como sector social. Hoy en día podemos mencionar algunos de las situaciones por las que atravesamos. Una banca depredadora y entidades financieras no bancarias agiotistas que esquilman al pequeño productor y llegan hasta quitarnos nuestra única fuente de vida: la parcela de tierra y cínicamente pregonan que combaten la pobreza rural. Asesoría técnica limitada a los programas que financia la cooperación internacional. La asesoría técnica gubernamental al pequeño productor prácticamente ha desaparecido. Los pocos programas existentes son mecanismos de corrupción gubernamental, mecanismos de clientelismo político y promotores de un modelo de agricultura importado por

5


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

consultores internacionales, que crean mayor dependencia del campesino y promueven la segunda revolución verde de las corporaciones transnacionales, hoy semillas transgénicas y saqueo de nuestra biodiversidad genética. Mercado de productos agropecuarios injusto: agro negocios para unos pocos. Pecios bajos para la producción agravados con la entrada en vigencia del CAFTA -mientras se produce un alza generalizada de los insumos. El mercado agropecuario es un negocio de unas pocas familias ligadas en los últimos años al Ministerio de Agricultura, la Cámara Agropecuaria Empresarial, la industria y la banca: Ellos importan los insumos agrícolas y alimentos, compran y procesan la producción campesina y exportan; Controlan las cadenas de mercado y se quedan con la mayor tajada del pastel, mientras gozan de incentivos estatales y no pagan aranceles; mientras los campesinos nos quedamos endeudados, desgastados y engañados por el agronegocio. Un modelo gubernamental y municipalista corroído por la corrupción, el clientelismo electoral y la incapacidad para promover la inclusión de los pequeños campesinos en una estrategia de Desarrollo Económico Rural - Local. Al campesino pobre, se nos ve como voto para las elecciones y no como sujeto social. La vulnerabilidad socioambiental en la que vivimos, nos hace las primeras víctimas de fenómenos naturales como los huracanes, las erupciones volcánicas, sequías; sin que haya un sistema efectivo de prevención y mitigación con participación campesina. Qué proponemos: Dignidad y Equidad para los campesinos y campesinas Nuestra apuesta se enfoca en 3 ejes de largo plazo. 1-Resistencia de los pequeños agricultores y campesinos sin tierra, en defensa de la tierra, las semillas nativas, la biodiversidad, el agua, el respeto a la territorialidad de los pueblos campesinos, y la nacionalización de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. 2) La lucha por superar pobreza y extrema pobreza rural basada en el logro de nuestra seguridad y soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la economía campesina. 3) Un nuevo modelo de agricultura que pasa por parar el uso de semillas transgénicas, declarar como patrimonio nacional nuestras semillas criollas prohibir la comercialización de plaguicidas, dañinos para la salud y el medio ambiente, fortalecer el mercado interno. 3 ejes de corto y mediano plazo 1) Resolver el problema de la tierra de los campesinos sin tierra, la seguridad jurídica de los pequeños propietarios agrícolas. 2) Apoyo a la producción campesina especialmente resolver el problema del financiamiento, tecnología y comercialización. 3) Resolver el problema de vulnerabilidad socioambiental de los pequeños propietarios agrícolas y campesinos sin tierra, frente a fenómenos naturales, como sequía, huracanes, deslaves y erupciones volcánicas. San Salvador 30 de octubre de 2006 MOVIMIENTO POR LA VIDA Y EQUIDAD CAMPESINA “Luchamos por la identidad y dignidad campesina”

6


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

II.

Movimiento por la Vida y Equidad Campesina – MVEC

“Luchamos por la identidad y dignidad campesina” ¿QUIÉNES SOMOS? El Movimiento Por la Vida y Equidad Campesina está conformado por campesinos/as sin tierra, también aglutina a una parte de pequeños productores beneficiarios del Programa de Transferencia de Tierras – PTT. Es un movimiento autónomo, democrático y reivindicativo, luchamos por el acceso a la tierra, líneas de financiamiento blandas y por la situación de vulnerabilidad económica y socio ambiental. ¿Por qué surgimos? Antecedentes Venimos articulando este movimiento desde los primeros meses del 2005, hemos seguido de un proceso de reflexión, debate, crítica y autocrítica a través de asambleas zonales y reuniones de base. El movimiento surge el 30 de Octubre del año 2006 con un acto histórico de lanzamiento público en la Plaza Salvador del Mundo en San Salvador ante la asistencia de 1,300 delegados de las seis regiones donde se tiene la organización territorial. También surge ante la necesidad de defender nuestros derechos que tenemos los pequeños agricultores y campesinos sin tierra preocupados por los impactos y amenazas de las políticas neoliberales y deseosos de encontrar alternativas desde nuestra perspectiva campesina. También surgió en nosotros el deseo de representarnos como sector, de encontrar una esfuerzo organizativo que supere el inmovilismo, la apatía los métodos y estilos convencionales.

7


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Nos hemos venido formando, con nuestros propios recursos, compartimos los sueños y utopías de los movimientos sociales por construir una sociedad más justa y equitativa. Nuestros objetivos:  Articular y fortalecer la organización campesina para defender y reivindicar nuestros derechos.  Lograr el acceso a tierras para los campesinos que no la tienen a través de la implementación de la Segunda etapa de la Reforma Agraria.  Lograr la legalización de tierras a través de títulos de propiedad para los beneficiarios del PTT y de la Reforma Agraria.  Mejorar las condiciones de vida y marginación en la que se encuentran la mayoría de campesinos Nuestra membresía. Aglutinamos 9 regiones, 130 comunidades y 6,000 agremiados de los cuales el 30% son mujeres productoras. Nuestro propósito es ampliar e incorporar a la mayor cantidad posible de campesinos sin tierra y pequeños productores agrícolas. Nuestra plataforma política.  Luchar para que en El Salador se implemente la Segunda fase de la Reforma Agraria para que las tierras sean entregadas a los campesinos que no la tienen.  Luchar para que el Estado establezca unas líneas especiales de financiamiento en condiciones blandas para los pequeños productores  Luchar por el mejoramiento de las condiciones de vulnerabilidad y marginación del sector campesino a través de programas de prevención y solución de las condiciones de pobreza de la población campesina.  Establecimiento por parte del Estado de mecanismos de comercialización de los productos agrícolas en donde los pequeños productores tengan una participación activa.  Que el Estado retome su compromiso suspendido de proporcionar asistencia técnica a los pequeños productores a través de un programa especial de extensión agrícola. Nuestra organización y funcionamiento. Una Asamblea Nacional conformada por delegados de cada una de las regiones y organizaciones afiliadas. Direcciones zonales del Movimiento Por la Vida y Equidad Campesina. Una Coordinación Nacional integrada por representantes de las direcciones regionales. Cuatro comisiones de trabajo: diálogo político, comunicaciones, formación y gestión y relaciones

8


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Nuestras relaciones. El Movimiento Por la Vida y Equidad Campesina se ha incorporado a la Mesa Nacional de La Vía Campesina de El Salvador, mantenemos coordinación y relaciones con otras organizaciones campesinas salvadoreñas. Expresiones territoriales del movimiento:  Santa Ana  Sonsonate  La Montañona  San Vicente  Bajo Guazapa  Suchitoto  Tacuba  Norte de la Paz  Alto Lempa

PLATAFORMA DE LUCHA DEL MVEC SITUACIÓN DEL SECTOR RURAL. En El Salvador, el sector agropecuario se encuentra en una situación de abandono y deterioro, lo cual se ha dado como resultado de una política económica deliberada por parte del gobierno, para reorientar la economía hacia nuevos ejes de acumulación centrados en el comercio, los servicios, el sistema financiero y la maquila. Esta reorientación de la economía, que se ha ido configurando en los últimos 16 años, ha sido vista por gran parte de la población como parte de la estrategia para debilitar al movimiento campesino que había logrado un amplio desarrollo en la década de los ochenta en el marco de la reforma agraria. Durante estos 16 años la aplicación de las políticas económicas propiciaron la desregulación, el debilitamiento de la capacidad de intervención del Estado en la economía, la privatización y la apertura externa indiscriminada; lo cual fue generando al mismo tiempo 9


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

las condiciones para que la agricultura perdiera su papel como el sector más importante de la economía, sin generar alternativas para la población que habita en las zonas rurales, obligándoles a tomar dos caminos para sobre vivir: emigrar a los Estados Unidos o integrarse a grupos de maras o delincuentes. La nueva situación que se ha configurado en las zonas rurales ha provocado graves problemas en el sector agropecuario y en particular a los pequeños productores y campesinos sin tierra, lo cual se evidencia en el bajo crecimiento del sector, en la pobreza y exclusión social de su población, en las graves carencias de servicios básicos y en un proceso migratorio intenso hacia las ciudades y hacia el exterior. Algunos indicadores que demuestran la situación dramática del sector rural son: Cambios en la importancia del sector agropecuario. Para 1990 la información oficial mostraba que el sector agropecuario contribuía con un 17.1% al PIB, en 1995 se calculaba un 13.7%, en el 2000 era 12.3% y para el 2004 11.5%. Estancamiento de la producción e importación de cereales. La producción nacional no aumenta, está estancada y lo que en realidad sostiene a la economía del país son las millonarias remesas enviadas por los salvadoreños que han emigrado a Estados Unidos. En consecuencia el país está importando más de lo que exporta, con el agravante de que están ingresando grandes cantidades de cereales con aranceles disminuidos y por lo tanto se venden en nuestro medio a precios más bajos, contra los cuales no podemos competir los pequeños productores y campesinos sin tierra, cuyos principales rubros de producción son precisamente los cereales. Solo de enero a junio de 2006 han importado al país 44.8 millones de dólares en maíz, 10.8 millones de dólares en arroz y 81 millones en sorgo (maicillo). Semejantes volúmenes de importaciones terminarán quebrando la producción de los pequeños productores agropecuarios, sin que el gobierno haga nada para salvaguardar los intereses nacionales. Grado de desigualdad existente en el país. En base a datos de la Encuesta de hogares de propósitos múltiples realizada por el gobierno en el año 2002, se puede deducir que en este año el 20 % de los hogares con mayores ingresos concentra el 58.3 % del total de ingresos, mientras el 20 % de más bajos ingresos tiene tan solo el 2.4 %. También existe la desigualdad de género entre hombres y mujeres, la cual afecta a éstas en diferente forma como por ejemplo: asumir la totalidad de la carga doméstica, recibir menos salario por la misma tarea que hace un hombre, impedimentos para acceder a la propiedad de la tierra, etc. Dimensión de la pobreza. Según PNUD, para el año 2002, del total de población en situación de pobreza extrema, en el área rural se encuentra el 62.4 % mientras que en el área urbana el 37.6 %. Mas recientes estudios del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas evidencian que más de la mitad (50%) de la población del país es pobre y más del 65 % de la población rural se encuentra en esta situación.

10


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Empleo y salarios. Para comprender la problemática del deterioro de las capacidades adquisitivas de los salarios y el alto costo de la vida, es oportuno señalar que con el salario mínimo urbano actual, solo se puede comprar un 24.4% de los bienes y servicios incluidos en la canasta de mercado. El salario mínimo rural representa tan solo el 9.6% de la canasta de mercado, por lo que las condiciones de las familias rurales son mucho más precarias para acceder a todos los bienes y servicios. Intensidad de la migración. Durante los últimos 16 años la intensidad de la migración se ha acentuado fuertemente, una creciente cantidad de población ha emigrado hacia los centros urbanos y al exterior, como respuesta a la falta de oportunidades en el campo, a la crisis que atraviesa la agricultura y a los niveles de desempleo y subempleo existentes. Encuestas recientes indican que 70 personas de cada cien manifiestan su interés de emigrar. Se estima que en la actualidad la población de salvadoreños que se encuentra en los Estados Unidos supera los 2.5 millones de personas. Para el año 2004 se estimaba la entrada de 2,548 millones de dólares en remesas, suma que representa más del 16 % del Producto Interno Bruto (PIB), es casi igual al presupuesto nacional (91%), es el 140 % de la carga tributaria y representa el 133% de las exportaciones del país. De estas remesas el 86.3 % se utiliza para consumo, el 6.1 % para gastos en educación, el 2.8 % para gastos médicos y solo el 2.4% para ahorro. No hay duda que la pobreza sería aun mayor si la población no hubiera emigrado, ya que sus familias no recibirían estas remesas y éstos no encontrarían trabajo en el país. Los campesinos sin tierra. La determinación exacta de los campesinos sin tierras ha sido siempre un aspecto muy complicado, debido a la falta de información adecuada, ya sea ésta censal o por otros mecanismos de encuestas muestrales, sin embargo, según un estudio realizado por Seligson, Mitchell y otros en 1992, el total de personas sin tierra ascendía en ese momento a 338,668. Se estaba refiriendo a la población campesina que se encontraba sin tierra, más allá de aquella que fue beneficiada por la reforma agraria de 1980 y el Programa de transferencia de tierras (PTT) vinculado a los acuerdos de paz. La reconcentración de la propiedad de la tierra. La reforma agraria de 1980 supuso un avance en la redistribución de la tierra, sin embargo, en los últimos años ese logro se ha ido revirtiendo debido a que para pagar el 15 % de la deuda agraria que el gobierno impuso a las cooperativas y para hacer frente a los altos costos de los insumos que requiere la producción agrícola, éstas se han visto obligadas a vender gran parte de sus tierras y por lo general quienes han comprado son los que en una época fueron terratenientes o empresas transnacionales que en el marco del TLC están ingresando al país. La tierra se está concentrando nuevamente en pocas manos. Deterioro del medio ambiente. La deforestación causada por las grandes compañías turísticas y constructoras y por el mismo gobierno central en zonas consideradas como últimos pulmones vegetativos están

11


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

causando serios problemas al medio ambiente, problemas que se expresan en sequías e inundaciones cada vez mayores (entre los casos de abuso tenemos la deforestación y urbanización de la finca El Espino y cordillera del Bálsamo, la construcción de la carretera longitudinal del norte, los proyectos de minerías y la construcción de represas) También se están generando daños cuantiosos por el uso indiscriminado de químicos altamente tóxicos tanto en la industria como en la agricultura, los cuales son libremente distribuidos en el país, a pesar de que en otros países ya han sido prohibidos. Ambos fenómenos (deforestación y uso de químicos tóxicos) se da con la aprobación e incluso con la protección del gobierno central, lo cual significa que éste solo piensa en la acumulación de riqueza para los grandes empresarios, sin importarle la vida de la mayoría del pueblo.

PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO VIDA Y EQUIDAD CAMPESINA. Los campesinos, igual que el resto de población pobre, padecemos grandes limitaciones y sufrimientos debido al modelo económico impuesto en el país, de tal manera que experimentamos los efectos generales del sistema de los tratados comerciales, pero al mismo tiempo enfrentamos una serie de problemas muy propios del sector, para los cuales demandamos soluciones inmediatas. En cuanto a la problemática de la tierra. La demanda general es que el Estado promueva y facilite el acceso a la tierra para los campesinos que no la tenemos y legalización para los que la tienen pero sin seguridad jurídica. Esto implica la necesidad de conocer más exactamente la problemática de la posesión y usos de la tierra, pero sobre todo de buscar voluntades políticas y humanas y mecanismos que permitan el acceso a la tierra de los campesinos que no la tienen. Solo de esta manera se podrá resolver uno de los problemas históricos del país, que ha sido una de las causas fundamentales de la crisis y la guerra. Entre las demandas puntuales en esta materia se plantean las siguientes: ° Que el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) entregue las tierras que tiene en su poder a nuestros agremiados para que éstos tengan la posibilidad de trabajarlas con garantía jurídica de propiedad. ° Que se reforme el artículo 105 de la Constitución de la República, estableciendo el límite de propiedad individual a 100 hectáreas, tal como lo estableció la Ley General de la Reforma agraria de 1980 y que el remanente sea entregado a los campesinos sin tierra. ° Legalización de las tierras que están en manos de los beneficiarios del Programa de Transferencia de Tierras (PTT), de las comunidades rurales y de las cooperativas de la reforma agraria, agilizando la escrituración y emisión de títulos de propiedad que están pendientes por parte del Gobierno desde hace varios años. ° Que no sean aprobadas sin consentimiento de los campesinos todos aquellos proyectos de ley relacionados con la propiedad, uso o arrendamiento de tierras.

12


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

En cuanto al apoyo a la producción campesina. Los pequeños productores y campesinos sin tierra somos vistos por los bancos estatales y privados como clientes de alto riesgo a quienes evitan dar crédito, poniéndonos una serie de trabas que terminan impidiendo el otorgamiento de créditos. Por otro lado la asistencia técnica agrícola que antes daba el gobierno al sector agropecuario a través de las agencias de extensión agropecuaria ha sido suprimida en el marco de las privatizaciones y sustituida por Centros de divulgación agrícola que no cubren la demanda del sector agropecuario. ° Frente a esta dura e injusta situación nuestro movimiento demanda la creación de un “Fondo especial de asistencia técnica y financiamiento para los pequeños productores y campesinos sin tierra”, mediante el cual se puedan flexibilizar las condiciones de crédito para los campesinos y proveer asistencia técnica para el impulso de un modelo productivo que promueva la seguridad alimentaría y la generación de ingresos de las familias campesinas, pero sobre la base de las prácticas agrícolas de nuestros antepasados, quienes evitaban los mono cultivos y mantenían la diversificación en sus parcelas, utilizaban semillas criollas, abono orgánico y evitaban la erosión del suelo, mediante la colocación de barreras vivas o muertas. Estas prácticas agrícolas debieran declararse patrimonio nacional de los campesinos. Para que este fondo especial no se politice en las esferas gubernamentales, deberá ser manejado por cooperativas y organizaciones no gubernamentales, muchas de las cuales han demostrado ser más capaces y transparentes que el gobierno en el manejo de los recursos. ° El Estado debe aportar una cantidad razonable para constituir el capital semilla que requerirá este Fondo y además debe garantizar su creación por medio de un decreto ejecutivo o legislativo que le confiera la correspondiente personería jurídica. ° Otra demanda muy importante para el sector rural es que el gobierno tome las medidas pertinentes para impedir que el costo de los insumos agrícolas se eleve y que tome medidas para compensar o proteger la producción de los pequeños productores agrícolas frente a las importaciones masivas que provienen de productores subsidiados en sus respectivos países. ° Que los productos agrícolas de la canasta básica queden exentos del pago del IVA. ° Que se eliminen todas aquellas disposiciones del sistema jurídico que representan una discriminación para las mujeres, éstas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades que los hombres para incursionar en las actividades no solo sociales, sino en las económicas y políticas. En materia de prevención de riesgos y mitigación de desastres. Hacemos nuestra la plataforma que las organizaciones sociales y la población afectada por la tormenta Stan y por la erupción del volcán Ilamatepec presentaron al gobierno salvadoreño en diciembre de 2005. Las demandas puntuales que en esa ocasión se plantearon son las siguientes: ° Que el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa incorporen en el presupuesto nacional una partida para la prevención de riesgos y mitigación de desastres, haciendo

13


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

énfasis en reducir las condiciones de pobreza que son la principal causa de la vulnerabilidad. ° Reubicación de las familias que viven en zonas de alto riesgo, asignándoles tierras en lugares seguros, con sus respectivas escrituras de propiedad, individuales o colectivas y construyendo viviendas dignas con los servicios básicos de salud, educación, energía eléctrica, agua potable y vías de acceso transitables. ° Que el Estado otorgue un seguro agrícola a los productores agropecuarios para garantizar la cobertura de las inversiones frente a pérdidas por desastres. ° Que el gobierno central impulse la reestructuración del Comité de Emergencia Nacional (COEN), de acuerdo a la propuesta de Ley que en su momento presentó el Foro de la sociedad civil después del huracán Mitch. Dicha propuesta incluye la participación, no solo del gobierno central, sino de las organizaciones populares y de las Alcaldías, independientemente de que pertenezcan o no al partido oficial de gobierno. ° Reparación de la infraestructura vial de las zonas y comunidades afectadas y construcción de infraestructura apropiada para la prevención de riesgos. ° Atención en salud física y mental a los campesinos afectados por los desastres. ° Se debe detener la ejecución de los mega proyectos que, como la explotación de minas, la construcción de la longitudinal del norte, la construcción de represas y deforestación del Espino y cordillera del Bálsamo, están envenenando los mantos acuíferos y convirtiendo al país en un desierto.

San Salvador 30 de octubre de 2006 (Lanzamiento público del movimiento vida y equidad campesina)

14


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

III. Agricultura y lógica de acumulación capitalista1.

El capitalismo es un sistema cuya lógica de acumulación donde la obtención de ganancias está por encima de la naturaleza y la vida de las personas. Dentro de esta racionalidad están las preguntas ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para qué producir? ¿cómo se consume? Y ¿Quién se apropia de la riqueza producida? Para su orientación, el capitalismo busca producir aquello que genere ganancias, produciendo mercancías al menor costo posible, generando ganancias para los dueños de los medios de producción a través de la apropiación del excedente obtenido del trabajo de los trabajadores, así como obtiene ganancias a través del intercambio favorable de mercancías. En la agricultura, la lógica de acumulación, ha venido desarrollando e implementando formas de producción acordes con esa lógica. Historia de la agricultura Anteriormente, los seres humanos tenían formas de sobrevivir de manera nómada, trasladándose de un lugar a otro para conseguir alimentos, así se recolectaban frutos; realizaban la caza y la pesca y con el cambio de época se trasladaban a otros sitios El sedentarismo sucedió aproximadamente 8000 años antes de Cristo, supuestamente por cambios climáticos, escasez de caza o alimentos de recolección, desertización de regiones. Según algunos antropólogos a pesar de sus ventajas, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave en comparación a los nómadas. Los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistemas jurídicos y gubernamentales. La gente empezó a situarse, a cambiar el paisaje, inició la deforestación para la producción de especies y la 1

Este texto ha sido elaborado a partir de una presentación en la Escuela Campesina FUNPROCOOP-Red Alforja 2009. Escrito por Erick Barrera.

15


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

domesticación de animales, y empieza a aparecer la propiedad privada, de la familia. Así aparece el Estado para garantizar la propiedad, como mediadores de conflictos. El sedentarismo sucede en varias etapas. La Primera Etapa sucede entre 8,000 años a.C. y el siglo XIV. En esta etapa el agricultor empezó a identificar plantas silvestres comestibles o útiles de algún modo, y fue aprendiendo a conservar y reproducir sus semillas, buscando y experimentando sobre las de mayor rendimiento que pudieran representar mayor alimento para la comunidad. Así, el cultivo durante un largo periodo de tiempo de las plantas más prolíficas y resistentes producía una variedad estable. Además se empieza a elaborar herramientas para la agricultura. También comenzó la domesticación de animales de tiro, carga y para carne. La Llama y la Alpaca fueron domesticadas en las regiones andinas de Sur América a mediados del tercer milenio A.C. La segunda etapa se tiene entre los siglos XV y XXI (época actual). En esta etapa, el llamado descubrimiento de América en 1492 favoreció el hallazgo de especies vegetales y animales hasta entonces desconocidas en Europa, este hecho significó un intercambio de material genético, la diversificación de alimentos y el establecimiento de otra ruta de comercialización. Aunque se ha afirmado que para la época la región ya tenía intercambio con vikingos y otros pueblos. El comercio de esclavos en los siglos XV al XIX se encargó de aportar la mano de obra necesaria, es decir, la fuerza de trabajo más barata traída de África a América para trabajar en la producción de café y otras actividades. La Revolución Industrial Con la Revolución Industrial en el siglo XVIII la agricultura experimenta transformaciones, la industria de abonos químicos y la invención de la maquinaria agrícola, surge la maquinaria agrícola: trilladoras, cultivadoras, desgranadoras, etc. la han modificado profundamente. La Revolución Industrial establece diferencias de desarrollo de la agricultura a nivel mundial, pues mientras que aquí se hizo posible la agricultura parcelaria con una marcada descentralización del producto en los países periféricos, en Europa se condujo a una agricultura de regadío con una fuerte centralización, para aumentar la producción2. Así se originan las diferencias entre las formas de producir. Mientras aquí se mantiene una precaria forma de producción, Estados Unidos y Europa tienen mayor capacidad de producción debido a su desarrollo tecnológico. Con la Revolución Industrial inicia una lenta pero constante desintegración de las comunidades originarias y aldeanas a causa de la penetración de la economía monetaria y mercantil, la desvinculación progresiva de los campesinos de la tierra, ya sea por razones de fuerza, expulsión, por endeudamiento o por presión excesiva de población sobre el campo, son fenómenos que pueden constatarse en casi todos los países considerados actualmente 2

Mandel, Ernest. La acumulación originaria y la industrialización del primer mundo.

16


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

en vías de desarrollo. Para el caso de El Salvador en los años 1881 y 1882, durante el gobierno de Rafael Zaldívar, se aprobaron dos leyes que prohibieron las propiedades comunales (de campesinos e indígenas) y los ejidos. La ley de 1881 decía: “La existencia de tierras bajo la propiedad de las comunidades impide el desarrollo agrícola, estorba la circulación de la riqueza y debilita los lazos familiares y la independencia del individuo. Su existencia contraría los principios económicos y sociales que la República ha adoptado”3. En esta época se tiene diferentes formas de presión para obligar a los agricultores a dejar el campo y convertirse en obreros, se instalan fábricas en la zona rural y por la poca rentabilidad del campo, es decir, la población es despojada y forzarla a trabajar en la industria. El control y la propiedad de la tierra era de suma importancia fundamentado en los aportes desde la economía y la política, en la que los fisiócratas afirmaban que la riqueza estaba en la propiedad de la tierra, aunque años después el economista inglés Adam Smith determinó que la riqueza estaba en la fuerza de trabajo, cambiando así la tendencia en la idea de donde se genera la riqueza y obviamente los estudios de Marx y Engels profundizaron estos análisis. Así se desarrolló, en el marco del mercado mundial capitalista, una división específica del trabajo que apenas si guardaba relación con las condiciones geográficas o climatológicas (como se pretende con frecuencia), sino que correspondía, en última instancia, a las necesidades de explotación del capital occidental en una determinada etapa de su desarrollo histórico. El sector económico "moderno" de los países considerados en vías de desarrollo, se limitó a las plantaciones, las minas y los pozos de petróleo, conduciendo al fenómeno sobradamente conocido del "monocultivo" y la "monoproducción" que hace depender al tercer mundo de las fluctuaciones de precios del mercado mundial y de los grandes “trusts4” de materias primas que controlan sus riquezas nacionales. En este contexto, aparece el monocultivo de añil, café, caña de azúcar, algodón, maíz y otros cultivos que no tienen que ver con la necesidad local sino más bien con la demanda del mercado internacional. Se inicia la división internacional del trabajo, en la que “algunos países se especializan en explotar y otros en ser explotados”5. Cuando aparecen la industria algunos países se especializan en producir bienes y medios de producción, mientras que los periféricos solo producen bienes y materia prima para exportar, los cuales regresan con valor agregado y se venden más caros, por ejemplo el café, se exporta y se compra después de industrializado, la ropa se elabora, se envía a Estados Unidos y regresa con una marca para venderse a mayor precio.

Maíz Híbrido

3

Diario Oficial, 26 de febrero de 1881. en Equipo Maíz. Los más ricos de El Salvador. P. 61-62. El Salvador. 2005. Trust: Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. 5 Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. 4

17


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Las revoluciones Verdes Para 1940 se impulsa la Revolución Verde, con la producción de semillas hibridas, pesticidas y fertilizantes químicos, y la exportación de maquinaria para la producción agrícola, de los países centrales a los periféricos. Desde el aparecimiento de la Revolución Industrial y hasta la década de 1940 los intentos por superar el hambre en el mundo no habían logrado sus propósitos. Así que con la revolución verde el mundo capitalista pretendió acabar con el hambre en el mundo. Después de la segunda guerra mundial (1945), la apuesta era modernizar la agricultura buscando mayor eficiencia económica y competitividad, o sea una producción barata, rápida, y de mayor volumen. Para lograr esto se implementa el uso de maquinaria y agrotóxicos. Se busca la uniformización de técnicas, de especies y el aumento del monocultivo. Habiendo diferencias geográficas y climatológicas, aparece el monocultivo y la especialización de los países, como: Brasil produciendo café, en México el maíz, en Paraguay la soja, en Nicaragua el algodón. El café sería el producto con que El Salvador se integraría a la división internacional del trabajo a finales del XIX, lo que incidiría en su desarrollo posterior6 En resumen, la primera Revolución Verde significó: la modernización de la agricultura, después de la segunda guerra mundial; mayor eficiencia económica –competitividad- , producción barata, rápida, mayor volumen; uso de maquinaria y agro tóxicos; rechazo a los conocimientos tradicionales de los pueblos, considerados ineficientes; introducción de la semilla híbrida y con ello la dependencia del campesino a las empresas; uniformización de técnicas, especies y aumento de monocultivo. Todo supuestamente para acabar con el hambre: producción barata y en cantidad para alimentar al mundo. Sin embargo hasta la fecha este modelo no ha funcionado. La segunda revolución verde se da en un momento de sobreproducción agropecuaria capitalista y es impulsada por la Organización Mundial del Comercio. En este período se cuenta con suficientes alimentos pero aún así hay gente viviendo en la miseria porque no tienen capacidad de compra, así que la sobre producción no puede ser vendida. Es este un modelo agro exportador para agro negocios, en el que unas pocas y grandes empresas controlan toda la cadena productiva. Ellas mismas financian (controlan grandes bancos), venden insumos y maquinaria y al final también compran y venden la producción con valor agregado. Los efectos de este modelo agropecuario son: la expulsión de habitantes, la migración hacia las ciudades grandes, a los países vecinos y al norte; la alteración del paisaje por el uso de maquinaria pesada; la aplicación de agrotóxicos que causa daños en la salud, se destruye el medio ambiente, los mantos acuíferos se reducen y se contaminan, se producen lluvias ácidas, etc. En la actualidad la producción agrícola se basa en las semillas híbridas; los híbridos son los maíces comerciales producidos por medio de hibridación en campos controlados. Rinden mejor bajo condiciones donde la humedad, fertilidad y profundidad del suelo están controladas, es decir, con el uso de abonos y agrotóxicos, pues solo la semilla no tiene rendimiento, contrario a la semilla criolla. Las semillas híbridas no se pueden guardar, se degeneran a la siguiente siembra obligando a los y las productoras a comprar de nuevo su 6

Menjívar Larín, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. P. 24. Editorial Abril Uno. El Salvador. 2004.

18


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

semilla, dejando nuestro poco dinero en los agroservicios y empresas como BAYER y Monsanto, etc. Los híbridos demandan un uso indiscriminado de productos químicos porque tienen altas demandas nutritivas y pueden ser más susceptibles a las plagas. El productor o productora que quiere sacar más ganancias con los híbridos va a tener que invertir más también en estos productos y la fertilidad natural de los suelos se va perdiendo poco a poco. Costos de la revolución verde Según estudios de la FAO7, por una parte, se ha perdido una gran parte de la biodiversidad agrícola. Cuando los agricultores decidieron (fueron inducidos, obligados) producir las variedades mejoradas de cultivos y de ganado, se abandonaron muchas variedades tradicionales, locales, que se extinguieron. Además, en muchos países el gran uso de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas causó un grave deterioro del medio ambiente y puso en peligro la salud pública. Los sistemas agrícolas de la revolución verde también requieren una abundante irrigación, lo que ejerce una presión enorme en los recursos hídricos del mundo. A pesar de que, ciertamente, aumentó la productividad agrícola, sigue habiendo hambre. Para aprovechar los adelantos de la revolución verde, los agricultores necesitan tener dinero y acceso a recursos como la tierra y el agua. Los agricultores pobres que no tienen estos recursos quedan excluidos de la revolución verde. Muchos se hicieron todavía más pobres. Biotecnología y Transgénicos. Y en 1995 con el desarrollo de la Biotecnología se producen las semillas Transgénicas.Los TRANSGENICOS, son genes de plantas y animales que se elaboran o modifican artificialmente a partir del traslado de ciertas características de un organismo animal a otro vegetal, por ejemplo genes de un pescado y de un tomate, estos genes los mezclan para obtener productos con ciertas cualidades, como por ejemplo frutas y verduras que nos se pudren, animales que producen más leche o mejor carne y más rápidamente. Peligros por el uso de los transgénicos 1. Incremento y dependencia en el uso de insumos químicos (externos) 2. La contaminación genética y eliminación de las semillas criollas. 3. El desarrollo de resistencia a los pesticidas por parte de los insectos y "malas hierbas”. 4. Problemas en personas alérgicas a ciertas sustancias (por ejemplo antibióticos)

7

La Revolución Verde. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/kids/es/revolution.html

19


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Es evidente que los transgénicos refuerzan el control de las grandes empresas transnacionales sobre la alimentación mundial. Estos avances en la ciencia y tecnología aplicada a la agricultura han tenido como propósito la obtención de ganancias, más que la solución de las necesidades de las comunidades pobres. Quedando claro que todo el plan con el fin de combatir el hambre lleva el fin contrario, porque la idea no es resolver el hambre en el mundo, sino como lucrarse a partir del hambre, es una mentalidad comercial. Son estrategias de mercado, cuyo objetivo es aumentar ventas y su ingreso económico. Las empresas argumentan que las semillas híbridas y transgénicas son indispensables para resolver el hambre en el mundo y para erradicar la pobreza. Ellos ven la pobreza y el hambre solamente como una falta de alimentos. Sin embargo está comprobado que estos problemas son más por razones de distribución e inequidad entre países y clases sociales. Esa es la lógica que reduce costos de producción para tener mayor ganancia, implementa una política de escasez para promover el consumo y que la gente sienta que tiene que entrar en esta lógica. En este contexto se empezó a hablar de hambruna y déficit en la producción de alimentos, para justificar el uso de transgénicos en la producción. Así como por ejemplo, para justificar la construcción de las represas hidroeléctricas se dice que hay poca generación de energía eléctrica y que hay necesidad de hacer nuevas infraestructuras que satisfagan la demanda. De esta manera nos meten en la lógica del discurso de la escasez, pero en realidad se trata de una deficiente e inequitativa distribución. Ese discurso de escasez sirvió de justificación para que en El Salvador se modificara el artículo 30 de la Ley de Semillas: El decreto legislativo No. 616 con fecha 30 de Abril del 2008 afirma que: “Las semillas genéticamente modificadas aseguran una mejor producción, ya que tienen mayor resistencia a las plagas, sequías, hace uso de la labranza mínima, menos usos de pesticidas y aseguran mayor tamaño y calidad en los alimentos” Agroenergía: ¿Qué está pasando con los alimentos?8 En el actual momento que enfrenta la sociedad, de una nueva crisis del sistema capitalista, los países centrales buscan mantener su hegemonía por sobre los países periféricos y claramente el dominio de la burguesía por sobre la clase trabajadora en todos los países, en todas la regiones del mundo. En su fase imperialista, el capitalismo busca el dominio y control de las grandes empresas, el sistema financiero, las grandes industrias, el comercio y la agricultura; en este caso ha llevado su avance hacia el campo, sobre los recursos estratégicos que en ellos se encuentran, es decir, tierra, agua, biodiversidad; y para ello necesita el control del campo. Por ello, actualmente la disputa clave es por el territorio, este entendido como el suelo, subsuelo, biodiversidad, formas de organización, producción, reproducción 8

MVEC. Vida Campesina. Boletín N° 4. Octubre de 2009.

20


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

y sistema de autoridades locales. La lucha en defensa del territorio es la lucha estratégica del movimiento campesino. En el caso de la agricultura, la llamada crisis de alimentos, bajo una política de escasez, y la pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria se busca solucionar a través de la masificación de la producción de alimentos, y para ello los gobiernos y las IFIS (Instituciones Financieras Internacionales) promueven (imponen) el uso de agro tóxicos y productos transgénicos. Es de destacar que las crisis del capitalismo se dan por sobreproducción, por lo que es ilógico creer que la llamada crisis alimentaria se da por falta de alimentos. Estimaciones de la FAO indican que la producción global de cereales de 2008 alcanzó la cifra record de 2245 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 5.4 % respecto a la producción de 2007. Este crecimiento respondió, en gran medida, a los altos precios de los cereales y a la extraordinaria expansión de 11 % de la producción de los países desarrollados. En contraste, la producción total de los países en desarrollo creció un modesto 1.1 %, llegando incluso a mostrar una leve caída de 0.8 % si se descarta la producción de Brasil, China e India9. El problema de la sobreproducción se traduce en la búsqueda de mercados para comercializar los productos de las grandes empresas transnacionales. Durante la crisis alimentaria que se comenzó a manifestar en 2007 hubo cosecha récord de cereales. Sin embargo aumentaron los hambrientos en el mundo a más de 1000 millones. Entre los principales factores de la crisis están la producción para agrocombustibles (que entra en competencia con alimentos), aumento de precios de los alimentos, aumento de precios del petróleo. Mientras por otro lado las empresas Monsanto, Syngenta, DuPontPioneer, Cargill, ADM, Bunge y otras del sector, tuvieron ganancias extraordinarias en 2007 y 2008, lucrándose con el hambre: de 60 a 140% más que en años anteriores10. En este contexto son las poblaciones rurales y campesinas quienes están realizando una lucha de resistencia para la defensa del territorio. Esta lucha no es apenas una lucha contra los agronegocios11, las minerías, ni solo contra las represas, es una lucha frente a una política dominante de carácter capitalista e imperialista, cuya racionalidad económica es la obtención de ganancias a cualquier costo, por encima de la humanidad, la naturaleza y de la vida misma. ¿Qué está pasando actualmente en la agricultura? El dominio de grandes empresas multinacionales de agronegocio controlan el comercio y los precios en los productos agrícolas, la fabricación de insumos agroquímicos (abonos, venenos) las industrias de máquinas y equipamientos y la agroindustria procesadora; las semillas y las matrices animales; se apropian de los recursos naturales y de la biodiversidad (tierra, agua, semillas). Está cambiando la función social de los alimentos: hay una crisis mundial de energía (petróleo) por eso los países ricos (EE.UU. Europa, Japón) que consumen el 70% de toda la energía del mundo, están imponiendo como solución para el resto del mundo transformar alimentos en energía. Con eso los alimentos pasan a disputar espacio con la energía 9

FAO. Situación Alimentaria en América Latina y El Caribe. Noviembre-Diciembre. 2008. Ribeiro, Silvia. Soberanía Alimentaria y Nuevas Tecnologías. Presentación. 11 El término agronegocio (del inglés agrobusiness), comenzó a usarse a finales de la década de los 50 para referirse a una nueva forma de organizar la producción agrícola, donde el actor central no es el productor campesino sino una gran corporación que controla toda la cadena productiva, desde la preparación de la tierra hasta la comercialización final y la exportación, además de someter a su dominio a los pequeños productores cuyos insumos productivos y su misma producción pasan a depender del gran capital (Moraes, 2008). 10

21


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

(“biocombustibles”), es decir, el precio de los alimentos pasa a acompañar los precios internacionales de la energía. Y con ello de alimentar al mundo pasa a llenar las barrigas de los automóviles. En este marco, el creciente interés de los Estados Unidos y la Unión Europea (UE), así como de países como Brasil, China, Japón e India, por la producción de carburantes obtenidos a partir de productos vegetales, muy especialmente etanol de maíz y de caña de azúcar, así como de agrodiesel obtenido de la soja y de la palma aceitera, ponen en discusión los límites de la actual matriz energética y hacen necesario identificar soluciones que vayan más allá del simple “alargamiento artificial” de la civilización petroadicta. La producción de carburantes vegetales en los países periféricos (América Latina y el Caribe, Asia, África), reproduce los viejos esquemas coloniales que hicieron posible el dominio de distintos imperios a lo largo de los últimos siglos, sobre inmensos territorios y recursos. Efectivamente, la expansión de los agrocombustibles supone un control latifundiario de la tierra, una explotación inmisericorde de la fuerza de trabajo humana y un control centralizado de recursos escasos como el agua, indispensables en la expansión de los monocultivos. Las escasas experiencias exitosas de producción de agrocombustibles en pequeña y mediana escala, por la agricultura familiar y sostenible, son solo islotes perdidos frente al poderío devorador de las grandes compañías de la industria automotriz y del agronegocio. Motivos de la elevación de los precios: El encarecimiento de los combustibles ha incrementado también los costos de producción de los productos agrícolas; por ejemplo, el precio en dólares de EE.UU. de algunos fertilizantes (como el superfosfato triple y el cloruro de potasio) subió en más del 160 % durante los dos primeros meses de 2008, en comparación con el mismo periodo de 2007. De hecho, el encarecimiento de la energía ha sido muy rápido y marcado, como indica el índice de precios de la energía, que se multiplicó por más de tres desde 2003. Además, con el aumento de las tasas de flete que se duplicaron entre febrero de 2006 y febrero de 2007, el costo de transportar los alimentos a los países importadores también ha resultado afectado12. En países como Brasil e Indonesia se están promoviendo grandes proyectos por parte de los agronegocios para incrementar la producción de agrocombustibles, lo que está produciendo a nivel internacional una subida en los costos de los alimentos utilizados para su producción (por ejemplo trigo, maíz, cebada y glucosa). El incremento de las superficies reconvertidas a Palma Aceitera también destaca en países como Sumatra en Asia o Colombia y Guatemala en América Latina. 12

FAO. Óp. Cit.

22


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Sin embargo, el crecimiento de los precios no puede ser solo explicado por la “desarticulación de ofertas regionales”. Hubo un crecimiento mucho mayor que su decrecimiento. Podríamos enumerar otros factores: 1. El desgaste de las reservas de petróleo, y la dependencia de la agricultura de esta fuente energética – agroquímicos y fertilizantes hechos de nitrógeno; 2. La disputa por fronteras para la producción de biocombustibles; 3. El financiamiento de los alimentos, que los sujetan a la inflación de precios por medio de la especulación. El mercado emergente de los biocombustibles constituye una fuente de demanda nueva e importante para algunos productos agrícolas, como el azúcar, el maíz, la yuca, las semillas oleaginosas y el aceite de palma. El aumento de la demanda de estos productos ha sido uno de los principales motivos del aumento de sus precios en los mercados mundiales lo que, a su vez, ha generado el encarecimiento de los alimentos. Estos productos, que se han empleado principalmente como alimento y/o forraje, se están cultivando ahora como materia prima para la producción de biocombustibles. El notable encarecimiento del crudo los convierte en sustitutos viables en algunos países destacados que disponen de la capacidad necesaria para usarlos. Por ejemplo, el etanol procedente de diversas materias primas y sistemas de producción agrícola puede competir con la gasolina con diferentes precios del crudo y los productos básicos. La caña de azúcar brasileña resulta competitiva, ya que su precio como crudo es muy inferior al de otras materias primas y explotaciones de producción. Schmidhuber (2006) calculó que, para que el etanol de maíz estadounidense fuera competitivo, el precio por barril del crudo debía rondar los 58 dólares de EE.UU., pero es importante destacar que este punto de inflexión refleja los precios del maíz en un momento fijo y que cambiaría según los precios de las materias primas. De hecho, el maíz se ha encarecido enormemente desde que se realizó este análisis, en parte como consecuencia de la demanda de biocombustibles13. Es decir que estos supuestos beneficios dependen de la variación de precios sujetas en el caso de la agricultura desde variantes climáticas hasta la especulación por parte de las empresas que controlan toda la cadena de producción y de distribución y de la fluctuación de los precios internacionales del petróleo. Todo esto provoca un cambio en el papel de la agricultura que pasa de producir alimentos a producir energía. La elevación de los precios internacionales del petróleo, elevación de los precios de los insumos (aumento en el costo de la producción por ser una agricultura petrodependiente); aumento en el consumo para la producción de energía (con ello disminuye las existencias mundiales de alimentos porque están siendo transformados en energía). Control de la agricultura por las multinacionales y por los grandes bancos mundiales. Desgaste de las tierras cultivables. Concentración de tierras en manos de multinacionales y especuladores Además de los efectos en términos económicos se pueden mencionar algunos impactos de tipo social: por ejemplo en el Norte de la India, Nepal y Bangladesh han reportado migraciones masivas de alrededor de 20 millones de personas, en este año, por causa de las lluvias e inundaciones, lo que esta sumando problemas al cuadro de enfermedades contagiosas, al acceso a agua potable y medios de vida para la población. El modelo de agronegocio es insustentable y pone en riesgo a toda la humanidad: Envenenamiento de la 13

FAO. Óp. Cit.

23


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

población: alimentos contaminados por venenos y el consecuente aumento de enfermedades en la población. Crisis ambiental, creciente destrucción, desequilibrio y desastres ambientales de todo tipo: secas, tempestades, huracanes, aumento de enfermedades, de plagas, envenenamiento La situación de los Agrocombustibles La reacción de sectores de la vieja oligarquía y de la burguesía criolla, sectores vinculados históricamente al agronegocio, no se ha hecho esperar. Diversos medios de comunicación de la región dieron cuenta de ello. Por ejemplo, el periódico La Prensa Gráfica, recoge declaraciones del sector cañero en el país, para el cual se trataría de una “gran oportunidad” para expandir el negocio, mediante la exportación de etanol hacia los Estados Unidos. (La Prensa Gráfica, edición digital, 03/10/2007). Anteriormente, el entonces presidente Saca había expresado enorme satisfacción por la decisión de los gobiernos brasileño y estadounidense de favorecer el desarrollo de agrocombustibles y anunció una modernización de la legislación en el país para favorecer las inversiones necesarias, tanto para la producción de etanol como de biodiesel, incentivando a inversionistas privados. Significativamente, el presidente Saca declaró a la prensa que: “Deberíamos preocuparnos por una ley de tierra, que le permita arrendar tierra a mucha gente que quiere meterse definitivamente a sembrar caña” (La Prensa Gráfica, edición digital, 04/05/2007), en alusión a los cambios y prioridades que la producción de agrocombustibles introducirá en el uso y control de la tierra disponible para cultivos en El Salvador. El Salvador, en consonancia con los términos del Memorandum de Entendimiento entre Brasil y los Estados Unidos, fue escogido para el desarrollo de un plan piloto en producción de etanol para exportar hacia los Estados Unidos, aprovechando el marco jurídico establecido por el TLC entre ambos países que facilita la exportación de etanol sin pago de aranceles. (La Nación, edición digital 02/04/2007) Consultores internacionales, financiados por la Organización de Estados Americanos y el Departamento de Estado de Estados Unidos, revelaron que en El Salvador hay capacidad de producir etanol a base de caña, actualmente este producto ocupa el 6% del territorio cultivado en el país. Parte de las propuestas presentadas en el estudio detalla la creación de un proyecto de producción de etanol en algunos ingenios del país, como en La Magdalena Green Fuels (como lo denomina el estudio), que implicaría adicionar una destilería de etanol y reemplazo de cierto equipo ya existente en el ingenio para producir 9 millones de galones de este biocombustible al año y 9.6 megavatios de electricidad14. Héctor Dada, ministro de economía, asegura que existen entre 300 y 400 hectáreas ociosas para trabajarlas, no obstante la decisión de que sean utilizadas para la producción de etanol dependerán del Consejo Nacional de Energía.

14

El Economista.net. miércoles 15 de julio de 2009.

24


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Alimentos para las personas Los agrocombustibles no forman parte de ninguna agenda de desarrollo para la pequeña y mediana producción agrícola y ganadera de alimentos, se trata de un nuevo ámbito de disputa por el control de mercados y materias primas a nivel internacional entre economías desarrolladas y emergentes, con el apoyo de los organismos financieros internacionales y los grandes grupos de agronegocios. Los agrocombustibles están convertidos en “commodities” para los grandes grupos inversores y la especulación de precios en el desorden de las finanzas internacionales que tiene amenazada la economía del planeta entero. A partir de este hecho, las bolsas y los Bancos Centrales a nivel mundial descubren que los precios de las materias primas (agrícolas y minerales) han estado muy baratos y no pueden continuar así. Nosotros como movimiento campesino, optamos por una producción campesina y de pequeña escala, descentralizada, sin patentes, con semillas propias y basada en la diversidad. Estamos en favor de producir alimentos sanos y nutritivos que llegan a la gente que realmente los necesita y cuidan el ambiente que la sostiene. Respetando también los conocimientos ancestrales y la diversidad de nuestra naturaleza. Apoyamos una agricultura de pequeña escala, diversificada, centrada en las personas con mercados locales y modos de vida saludables, usando menos energía y menos dependencia de recursos externos. Las familias campesinas sostenibles cumplen la misión fundamental de la agricultura: alimentar a las personas. Es importante que los movimientos ampliemos la visión y entendamos la perspectiva estructural y sistémica, descubriendo los intereses que están detrás de esta lógica, identificando quienes son realmente los adversarios de la clase trabajadora, aquellos que están lucrándose a partir del hambre y la miseria del mundo. Es importante e imprescindible tejer alianzas para enfrentar la problemática desde una perspectiva de clase, articulándonos en una estrategia común de la causa popular. Reafirmamos que no es solo un problema para los campesinos ni las poblaciones rurales; es una situación que afecta al conjunto de la sociedad, en tanto la producción de alimentos no vayan dirigidas a satisfacer el hambre de la población; en tanto que quienes controlen los precios de los alimentos sean las corporaciones transnacionales y; en general por los impactos económicos, sociales y ambientales que implican este tipo de decisiones. Por ello hacemos un llamado a profundizar nuestras acciones desde un enfoque de soberanía energética y alimentaria. ¿Cuál es la alternativa? La producción campesina Desde la perspectiva agro-ecológica, implica manejar y conservar la diversidad de semillas, conservación de suelos, manejo integrado de plagas, en el cual los frutos, es decir, la producción solo debe ser el medio. El fin debe ser la persona, la familia campesina que permita la vida comunitaria. No solamente producir por producir ni en grandes cantidades.

25


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

En el marco de una lógica alternativa la producción no debe ser el fin en sí misma; el campesino, el agricultor, no produce en grandes cantidades como si esto fuera el fin, sino que se debe ver la producción como medio para la subsistencia y la existencia y la vida. El centro de la producción debe ser la persona armonizada con la naturaleza. La orientación debe ser cómo producir para tener buena alimentación diariamente. Usar el espacio para producir lo que se necesita para comer, hacer diversificación como el concepto de milpa: maíz, frijol, pipían, ayote, lo que representa a su vez una contribución a la recuperación del suelo. La ayuda comunitaria debe ser el centro, no producir para el mercado, sino hacer vida comunitaria. Para nosotros el fin debe ser la sociedad no ser parte de la maquinaria capitalista; debemos cambiar la lógica de producción, consumo y comercialización, lo cual no depende sólo del cambio en el gobierno, también depende de nosotros, del combate frente a las empresas del agronegocio quienes son los verdaderos dueños de la agricultura. El fin, debe ser el cambio de estructura de la sociedad, de otro modo solo seguiremos siendo solo un tornillo más en la maquinaria. En el capitalismo el campesino e indígena está condenado a desaparecer, el gran capitalista pretende recuperar grandes extensiones, con maquinaria para cultivos y que la gente trabaje en servicios, como limpieza. Dentro del capitalismo los campesinos deben desaparecer porque necesita menos gente para producir alimentos y más gente de reserva para ir a las fábricas de las ciudades.

En otras palabras está claro que la producción de alimentos en el mundo alcanza para todos y todas. Pero unos tienen mucho, tanto que lo terminan botando. Y muchísimos tenemos muy poco o casi nada por lo que estamos desnutridos o nos morimos de hambre. Por ello o cambiamos esta lógica de producción y consumo o estaremos condenados a la muerte.

26


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

IV. La Reforma Agraria15

La reforma agraria en la historia. Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en las sociedades capitalistas del siglo XIX (diecinueve), al percibir que la concentración de la propiedad de la tierra, originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural, se transformó en obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en la industria. De esa forma, las élites burguesa-industriales recién llegadas al poder, a partir de la revolución francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la concentración de la propiedad como una traba al desarrollo mismo del capitalismo, y trataron de buscar una solución sencilla. Propusieron la distribución, la democratización de la propiedad de la tierra, y llamaron a ese proceso de reforma agraria. Revisando las experiencias históricas de cómo esa burguesía industrial impuso procesos de reforma agraria, se podrían enumerar distintas fases progresivas. 1ª Fase: Después de las revoluciones burguesas En el siglo XIX, después de las revoluciones burguesas, en prácticamente todos los países de Europa occidental, se llevaron a cabo procesos de reforma agraria. Y se implantó una estructura de pequeñas y medianas propiedades, que ha perdurado hasta nuestros días. En los Estados Unidos de América, como parte de la victoria de los norteños, frente al latifundio esclavista del Sur, se implantó una ley de colonización del oeste, que estableció un tamaño de propiedad máxima de alrededor de 89 hectáreas (124.6 manzanas) por familia, 15

Este apartado ha sido elaborado a partir de: Morales Galito, Einstein Alejandro. “La Reforma Agraria y la Ley de Tierras” documento digital y Revista Envío ¿Pacificar o liberar a los campesinos? Reforma Agraria en El Salvador y Nicaragua. Número 26. Agosto 1983.

27


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

que funcionó como una especie de reforma agraria, sobre las tierras públicas, garantizando el acceso más democrático a todos los que quisieran trabajar la tierra, de forma familiar. 2ª Fase: Después de la Primera Guerra Mundial El estallido de la primera revolución proletaria del mundo, en Rusia, bajo el lema de paz, pan y tierra fue el grito de alerta a otras burguesías europeas que todavía no habían implantado la reforma agraria. Y con el temor de que se repitiera la revolución rusa en sus países, en el período de 1917-20, se implantaron leyes de reforma agraria en prácticamente todos los países de Europa oriental, incluso Yugoslavia. 3ª Fase: Después de la Segunda Guerra Mundial Con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, y el dominio armado norteamericano en prácticamente toda Asia, se abrió espacio para que se realizaran en todo ese continente, también reformas agrarias netamente capitalistas. Bajo la ordenanza de las fuerzas armadas intervencionistas del Gral. MacArthur, se desarrollaron inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, leyes de reforma agraria bastante radicales, aplicadas en Japón. Después de la victoria de China Popular (1949), Estados Unidos implantó sus mismas leyes de reforma agraria en la provincia autónoma de Taiwán, y posteriormente, después de la guerra de Corea (1953-56), se aplicó la reforma agraria en Corea del Sur. De igual forma, en el mismo período, bajo el clima de democratización de la victoria de la resistencia italiana, el nuevo gobierno de coalición implementó una ley de reforma agraria sobre los remanentes de latifundios atrasados en el Sur de Italia. Gracias a esos procesos de reforma agraria se abrió espacio para el desarrollo de las fuerzas productivas en esos países, se creó un amplio mercado interno, y hubo avances del desarrollo capitalista, con democratización de la propiedad de la tierra. En ese mismo período, hubo otras experiencias de reforma agraria radicales, llamadas revolucionarias, porque fueron iniciativas de las masas. La más significativa fue la reforma agraria mexicana, hecha al calor de la revolución de 1910-20 que, aparte de su carácter radical y violento, no traspasó los límites del capitalismo. Hubo muchas otras reformas agrarias en los países del hemisferio norte, pero ya en el marco de la transición del sistema económico capitalista al socialismo. Esas reformas agrarias se caracterizaron no solamente por la distribución de la tierra entre los campesinos, sino que también representaron la nacionalización de la propiedad social de los medios de producción agrícola, y la eliminación de las diferencias sociales en el campo. Así ocurrieron las reformas agrarias socialistas de Rusia (1918 en adelante), China (1949), Cuba (1960), Europa del Este (después de la Segunda Guerra Mundial), Corea del Norte (1956), Vietnam, etc. El problema agrario y las élites del Tercer Mundo. Al contrario de los países centrales, donde las burguesías nacionales se obligaron a democratizar la propiedad de la tierra, como forma para estimular el desarrollo de las fuerzas productivas, aunque capitalistas, en los países dependientes del hemisferio Sur las élites locales, totalmente dominadas por el colonialismo y por el imperialismo, adoptaron otras formas de desarrollo capitalista. Precisamente el modelo de desarrollo capitalista adoptado por las élites dependientes se basó en la existencia de la gran propiedad latifundista, que pasó a dedicarse a los productos de exportación que interesaban a los países centrales.

28


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Por eso, en nuestros países se fortaleció la gran propiedad latifundista porque al colonialismo, antes y después del imperialismo, sólo le interesaba la mano de obra y materias primas agrícolas baratas. Y no se preocuparon en desarrollar el mercado interno y mucho menos las fuerzas productivas locales. En esos marcos, a parte del desarrollo capitalista dependiente, los problemas sociales solamente se agravaron en los últimos siglos. Hoy se puede decir que el problema agrario, como veían los clásicos, desde el nacimiento del capitalismo, persiste en la mayoría de los países periféricos y aún más en Latinoamérica. Tres preguntas a cualquier Reforma Agraria16 Los campesinos de nuestro continente han aprendido a través de su propia experiencia y de sus propios sufrimientos que una Reforma Agraria es siempre una herramienta en manos de una clase social para llevar a cabo su proyecto político y económico global. Reforma Agraria es un instrumento que puede servir para que una clase desplace a otra, como fue el caso en México y Bolivia, cuando la burguesía eliminó el poder de la oligarquía terratenientes entregando tierra a los campesinos, no para mejorar su vida, sino para aislar políticamente a la oligarquía. La reforma agraria es también un instrumento que puede servir para eliminar el poder de los empresarios extranjeros, de los latifundistas y de la burguesía agraria, como fue en el caso de Cuba. En los últimos 20 años, el campesinado latinoamericano ha aprendido, a través de las reformas agrarias propiciadas bajo la Alianza para el Progreso, que la reforma agraria también es un instrumento que puede ayudar a la clase dominante a mantenerse en el poder pacificando al campesinado y entregándole las migajas del sector agropecuario. En la valoración de cualquier proyecto de reforma agraria hay que tener en cuenta: - ¿Quién lo implementa? - ¿Para qué se implementa? - ¿Qué resultados concretos ha traído a los campesinos y obreros agrícolas? Reforma Agraria en El Salvador: la implementan los militares En El Salvador es el ejército quien implementa la reforma agraria. El proceso de reforma agraria fue descrito por un oficial del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) en los términos siguientes: "Los soldados llegaron y dijeron a los trabajadores agrícolas que 16

Revista Envío ¿Pacificar o liberar a los campesinos? Reforma Agraria en El Salvador y Nicaragua. Número 26. Agosto 1983.

29


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

la tierra ahora era de ellos y podrían elegir sus dirigentes y administrar su propia cooperativa. No pudieron creer lo que estaban escuchando, pero hicieron las elecciones esa misma noche. En la mañana volvieron las tropas y vi cómo fusilaban a cada uno de los dirigentes elegidos". Es la fracción más represiva del ejército quien implementa la reforma agraria, aunque no fue ella quien la propuso. Le tocó implementarla de unos 5 meses de lucha política sobare su carácter y su profundidad. La reforma agraria salvadoreña fue originalmente anunciada como el eje central del programa de reformas lanzado por el grupo de oficiales jóvenes y progresistas que con el apoyo de la embajada norteamericana tomaron el poder el 15 de octubre de 1979 constituyendo una junta cívico-militar con representantes de algunos partidos progresistas y de la UCA. Esta reforma agraria se convirtió enseguida en eje de las contradicciones entre la ultraderechista oligarquía salvadoreña y algunos sectores reformistas de la burguesía, especialmente socialcristianos. En la práctica, la oligarquía cafetalera y el conjunto de la burguesía salvadoreña no aceptaron el plan de reformas, que estaba destinado a debilitar el apoyo del campesinado y de los pobres de las ciudades a las organizaciones revolucionarias. La burguesía - como siempre ha sucedido en la historia salvadoreña - optó por mantener el control total sobre las riquezas, en vez de ceder una parte como táctico para neutralizar las ansias revolucionarias del pueblo. Sin el apoyo de la burguesía, la influencia de la junta cívico-militar disminuyó rápidamente, se puso en evidencia que los oficiales reformistas carecían de cualquier grado de control dentro del aparato militar. Ya en diciembre de 1979 los civiles Mayorga, Ungo y Andino habían renunciado a la junta y los militares progresistas se vieron obligados a abandonar el país para salvar sus vidas. Cuando el decreto de reforma agraria fue promulgado, el 6 de Marzo de 1980, el poder ya estaba firmemente asegurado en las manos de militares decididos a defender los privilegios de la burguesía en la sociedad salvadoreña. La Democracia Cristiana salvadoreña se prestó entonces a dar una pantalla democrática a la junta que implementaría la reforma agraria. Una Reforma Agraria para pacificar a los campesinos y salvar el sistema Si los oficiales jóvenes que propiciaron la reforma agraria fueron expulsados del país, ¿por qué procedieron los militares más represivos a expropiar a los latifundistas más grandes del país? Es decir, ¿qué se implementa la reforma agraria en El Salvador? La primera razón es sencilla: el Gobierno de los EEUU exige alguna señal del deseo de hacer reformas sociales para seguir apoyando a los grupos dominantes y al ejército con ayuda militar, asesores y créditos financieros. En realidad el autor de la reforma agraria salvadoreña es el Departamento de Estado de los EEUU. La participación en la formulación de la ley fue restringida a los representantes de la embajada norteamericana, al Estado Mayor del Ejército y algunos ministros. Ni la universidad ni sectores de la Iglesia ni las organizaciones campesinas ni inclusive los mismos profesionales del ISTA tuvieron participación en la formulación del proyecto de reforma agraria. Y así, cuando algunos profesionales protestaron por la violencia utilizada en su implementación fueron despedidos y el mismo director del ISTA, Rodolfo Viera, fue asesinado por grupos paramilitares.

30


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

La reforma agraria prometida tenía tres fases: 1) La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban 218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola). 2) La expropiación de alrededor de 1.750 hectáreas (23% de la tierra cultivable) que incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos terceras partes de la producción cafetalera 3) el Programa "Tierra a los que trabajan" (un programa de dar a campesinos medios, arrendatarios y colonos la tierra cedida por el patrón). Esta última fase es una copia del programa diseñado por el profesor Roy Prosterman para pacificar a los guerrilleros del Vietcong en Vietnam. El Departamento de Estado, como veremos más adelante, impuso su aplicación en El Salvador, sin averiguar si las condiciones en Centroamérica eran similares a las asiáticas.

FASES DE LA REFORMA AGRARIA 1980 1era: La expropiación de todas las propiedades rurales de más de 500 hectáreas, éstas se adjudicaban a asociaciones o cooperativas agropecuarias, Esta fase contribuyó a implementar cooperativas de producción. 2da: Expropiación de las propiedades de 100 y 500 hectáreas, pero fue congelada por la Constitución Política promulgada en 1983 debido a que "en este rango se encontraban la mayoría de fincas de café, el sector cafetalero se opuso y el gobierno ya no quiso entrarle a esa parte". En 1983 surge el decreto número 895 por medio del cual se sube el techo a 245 hectáreas para la explotación agrícola. 3era: Pretendía garantizar el acceso a pequeños productores que trabajaban la tierra como arrendatarios, mediante el decreto 207. Fueron las tierras entregadas a los/as denominados/as “Finateros”. Se creó El Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) como principal encargado de velar por el cumplimiento de esta ley. En una sociedad como la salvadoreña que en este periodo en la que seis familias poseen más tierra que 133.000 familias campesinas, en las que se da una fuerte proletarización de las economías campesinas y en la que el porcentaje de la población agrícola sin tierra aumentó del 11.8% en 1961 al 40.9% en 1975, la lógica que hay detrás de la presión estadounidense por implementar la reforma agraria no fue otra que la defensa del sistema capitalista en su conjunto aunque se afecte a algunos capitalistas. El Departamento de Estado entiende que sin reformas profundas, la revolución de los campesinos y obreros que quieren reemplazar el capitalismo por un sistema más justo, puede resultar victorioso. Para los militares, esta reforma agraria fue un hito más en la larga historia de "reformas cosméticas" que han servido para legitimizar la dominación de las llamadas 14 familias y del resto de la oligarquía salvadoreña (en la misma línea de las reformas del Cnel. Osorio en 1950-56, del Cnel. Rivera en 1962-67 y del Cnel. Molina en 1972-74). Sin embargo, esta reforma agraria no podía provocar una sumisión completa de los militares a la burguesía, como ocurrió en Octubre de 1976, cuando el ejército apoyó a la burguesía en la abrogación total de la Ley de Transformación Agraria que proyectaba la expropiación de 50.000 hectáreas de tierras algodoneras. En esta ocasión, tenía que haber cesiones por parte de la burguesía que aseguraran el apoyo de los EEUU que con una visión a más largo plazo que los oligarcas salvadoreños "necesitaba" reformas.

31


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

La combinación de las dos voluntades - la de los EEUU para salvar el sistema y la de burguesía agraria para proteger sus cuentas bancarias - produjo, una reforma agraria a medias, que ni golpeó fuertemente a la burguesía, ni pacificó al campesinado revolucionario, como esperaba el Departamento de Estado norteamericano. El choque de las dos voluntades tuvo dos resultados. Por una parte, colocó el proyecto de reforma agraria en manos de los militares más duros que la utilizaron para generar algún tipo de terror, entregando tierra en algunos focos reducidos del agro salvadoreño a los trabajadores "mansos" que se incorporaron al grupo paramilitar ORDEN y al Partido Demócrata-Cristiano. Estos campesinos pagaron a ORDEN y a los militares un nuevo tipo de alquiler por su seguridad, mientras que los dirigentes y los campesinos que no se sometieron fueron asesinados. Por otra parte, el desacuerdo entre el Departamento de Estado y el conjunto de la burguesía agraria hizo de la reforma agraria el talón de Aquiles del actual gobierno de El Salvador, porque dividió profundamente a la burguesía. Por un lado, la burguesía agraria se resistió a la implementación de la reforma. Por el otro, la burguesía industrial y la pequeña burguesía urbana, apoyaron el proyecto de reforma agraria para no perder el apoyo de los EEUU, y porque creían que sólo reformas significativas pueden salvar el sistema actual. En el fin, la reforma como un instrumento para pacificar al campesinado revolucionario tal y como fue implementado no funcionó. Más bien, sólo sirvió para dividir la burguesía. …últimos ritos reformistas en El Salvador La concentración de la tierra y las desigualdades sociales y económicas del modelo agroexportador crearon un contexto de inestabilidad social, que generó una guerra civil en los años 80s, -la guerra popular prolongada del FMLN contra el gobierno oligarca- y, fuertemente dependiente de los Estados Unidos. Las revoluciones cubanas y nicaragüenses habían enseñado mucho, la base social campesina debía ser neutralizada. El gobierno de Duarte, de la Democracia Cristiana inició un proceso de reforma agraria. Compró terrenos y vendió a plazo para cooperativas de campesinos, creando una deuda agraria. Hizo el mismo proceso para los arrendatarios, que podían obtener la propiedad de las tierras en las cuales ya tenían posesión. Era una reforma agraria contrainsurgente, cortar la base de la guerrilla, sin cambiar la estructura17. En El Salvador, hasta los últimos meses de 1981, sólo con 25.000 de los 125.000 beneficiarios potenciales se había empezado el proceso de aplicación de tierras. En la primera mitad de 1982, sólo para 4.096 más hicieron aplicaciones. Es decir, el ritmo de aplicación ha bajado de 2.097 casos por mes en 1981 a 682 en 1982. De hecho, en abril y mayo hubo un ritmo de 569 aplicaciones y en junio no se registró ninguna nueva aplicación. Las elecciones de marzo de 1982, propiciadas por los EEUU para dar más apoyo a la controvertida reforma agraria, se convirtieron más bien en el verdugo del proceso reformista. Los avances de la extrema derecha dieron justificaciones para detener la reforma agraria. 17

De Oliveira, Venancio. El Salvador. Un ejemplo de dependencia alimentaria. Inédito.

32


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Entre el 26 de abril y el 18 de mayo de 1982, los Decretos 3 y 6 de la Asamblea Constituyente revocaron la base legal de la segunda y tercera fase de la reforma agraria salvadoreña, que actualmente está detenida, pues sigue siendo rechazada por la poderosa burguesía del país. ¿Cómo se caracteriza el problema agrario en nuestras sociedades? Podríamos caracterizar su existencia, describiendo resumidamente la presencia de los siguientes fenómenos económicos y sociales: - Alta concentración de la propiedad de la tierra. El latifundio es la forma predominante y controla la mayoría de las tierras en nuestros países; - La mala utilización de la tierra y demás recursos naturales. Como la propiedad está concentrada en la oligarquía rural, que no necesariamente necesita de toda la tierra para acumular, gran parte de esas tierras se mantiene improductiva, con muy baja utilización; - Lo que es producido en la tierra. Las líneas de producción adoptadas en las tierras más fértiles de nuestros países no se dedican a cultivos destinados a la alimentación de nuestros pueblos, sino que, más bien, se destinan al monocultivo de exportación, que interesa a los países centrales, o a la producción de materias primas vinculadas a la gran agroindustria multinacional. - El resultado de las características anteriores es de que en casi todos los países periféricos el hambre es común y afecta a un elevado porcentaje de la población. - El éxodo rural forzado y la migración a regiones fronterizas con otros países. Los campesinos ya no tienen futuro en sus lugares de residencia y son obligados a migrar a las ciudades o a otras regiones lejanas. - El modelo tecnológico adoptado en las agriculturas periféricas sigue una lógica únicamente consumista de productos agroindustriales producidos por empresas transnacionales. Y no tienen ninguna relación con el clima, condiciones de suelo, de nuestros países. Es un modelo tecnológico trasladado mecánicamente de los países centrales, y están trayendo enormes consecuencias, incontrolables, tanto para los recursos naturales disponibles, cuanto para la sobre vivencia del ser humano, así como para el aumento permanente de la productividad por hectárea. Tenemos también el problema de la concentración del capital industrial y comercial que domina el comercio e industrialización de los productos agrícolas. Está concentrado geográficamente en regiones más desarrolladas del país y en manos oligopólicas de empresas transnacionales. Afectando, por supuesto, al desarrollo agrícola, ya que hoy en día la mayoría de los alimentos pasa por procesos agroindustriales. Esas son las características principales de lo que ocurre en el medio rural de nuestros países periféricos, y que determinan que sí siga existiendo un problema agrario fundamental. Problema agrario que tiene un carácter de clase. Existe y afecta a la población pobre, a los trabajadores; pero para las élites colonizadas, para las burguesías locales que solamente piensan en ganancia, de hecho no hay más problema agrario porque, aparte de todos estos problemas señalados, ellas todavía logran obtener ganancias con la producción agropecuaria. Y si hay ganancias, no hay problema agrario.

33


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

El agravamiento del problema agrario con las políticas económicas neoliberales. El problema agrario existe y tiene sus raíces en el modelo de desarrollo capitalista adoptado históricamente por nuestras élites colonizadas y dependientes. Pero, en la última década se agravó aún más, con la adopción de las políticas económicas llamadas neoliberales. ¿Qué significan esas políticas para la agricultura y el medio rural? Significan un agravamiento del problema agrario. Porque la adopción del modelo neoliberal representa la sumisión completa de las élites nacionales que abandonaron totalmente proyectos de desarrollo nacional y se sometieron a la voluntad del capital financiero, y del capital extranjero, en nuestros países. Toda la política económica se basa en la apertura de los mercados para las mercancías industriales y agrícolas de los países centrales y controlados por empresas transnacionales. Por otro lado, representa una forma de explotación de nuestra riqueza, ya no más a través de grandes plantas industriales, o de materias primas baratas, sino que ahora a través de elevados tipos de interés pagados al capital financiero, que chupa de nuestros países por el pago de “royalties18”. O disfrazada por tipos de cambio irreales. La agricultura de nuestros países está siendo destrozada. Y orgullosamente la burguesía, se ufana al decir que ahora la agricultura pesa muy poco en el PIB nacional, y que la población rural es minoritaria en el país. Según el último censo nacional la población urbana, es mayoritaria, más de seis de 10 salvadoreños(as), residen en el ámbito urbano (62.7%), completando la población rural con 37.3%19. Estos datos los presentan como signos de modernidad. Cuando, en realidad, representan signos de mayor miseria y pobreza. Y sobre todo de abandono de cualquier proyecto de desarrollo autónomo, nacional y al servicio de las mayorías. Pero, si por un lado el neoliberalismo va a destrozar la autonomía de nuestras agriculturas, si poco le importa el destino de las amplias mayorías de la población rural. Por otro lado, la propuesta de reforma agraria, de resolución del problema agrario, ahora más que nunca, se ha vuelto un problema nacional, un problema de clase. Y al contrario de lo que sucedió en Europa y Estados Unidos, donde fueron las burguesías nacionales quienes resolvieron el problema agrario, en Latinoamérica y en el Tercer Mundo el problema agrario solamente podría ser resuelto ahora por las fuerzas populares. Es más, la implantación de una reforma agraria en la actualidad no se limita a combatir la concentración de la propiedad, de los "resquicios feudales", sino que una reforma agraria tendrá que combatir todas las características señaladas arriba, como parte del problema agrario, y en esa medida, se transforma no en solución del desarrollo capitalista, sino que exige cambios estructurales profundos de nuestras economías, que la burguesía nacional no quiere y no tiene ni voluntad ni capacidad de impulsarlos. En esa medida, si por un lado el neoliberalismo agudizó los problemas económicos y sociales de los países dependientes, por otro lado, profundizó las contradicciones de clase, que nos llevaron a que la propuesta de reforma agraria sea en realidad una propuesta de cambios de la economía, de cambio de los lazos de dependencia. Una propuesta de liberación nacional de nuestros pueblos.

18

Una regalía o royalty es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes, marcas a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables. 19 Ministerio de Economía. VI Censo de Población y V de vivienda. Abril de 2008.

34


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Mientras no se haga un justo reparto de las tierras no podremos alcanzar un verdadero desarrollo del campo y el mismo siendo tan necesario para alimentar a la creciente población que poseemos se hace cada día más indispensable y por consecuente se hace necesaria una revolución agraria mas que nunca antes.

“Las reformas son demasiado importantes para dejarlas en manos de los reformistas” Lenin

35


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

V. Soberanía Alimentaria

ENFOQUE DE SOBERANÍA ALIMENTARIA El concepto de Soberanía Alimentaria proviene de La Vía Campesina, que la define como "la organización de la producción y el consumo de alimentos de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la producción y el consumo locales domésticos". Fue desarrollado principalmente para contrarrestar el discurso oficial en las negociaciones comerciales globales, que pretende que una mayor tecnologización de la agricultura y la liberalización del comercio agrario van a librar al mundo del hambre. El enfoque de soberanía alimentaria prácticamente es un término que se ha venido construyendo al interior de los debates de las organizaciones campesinas. En nuestro caso partimos desde la definición de La Vía Campesina: La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo produce.

36


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

La soberanía alimentaria incluye: Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados- transgénicos), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce. El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. La participación de los pueblos en la definición de política agraria. El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación. ¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria? El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002. Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria. Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración. Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas-ALCA) o bilaterales de "libre" cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la

37


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

alimentación y a la agricultura por lo tanto Vía Campesina quiere a la OMC fuera de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajos precios: el dumping destruye la producción alimentaria En el mundo entero, importaciones agrícolas a precios bajos destruyen la economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India, del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a África, de animales a Europa, etc. Estos productos se exportan a pecios bajos gracias a prácticas de dumping. A petición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas a la exportación por una fuerte baja de sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos abonados por el Estado. Para conseguir la soberanía alimentaria, ¡es imprescindible parar el Dumping! La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo. La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la protección de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco que:    

Priorice la producción local, regional frente a la exportación. Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos. Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos. Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción.

El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar. El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial; está controlada por unas empresas transnacionales y por las más grandes empresas agro-industriales. El ejemplo de los productos tropicales (café, plátanos....) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países del Norte y a pesar de eso los campesinos/as del Sur no pueden mejorar su situación. Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus poblaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping. Deben también ser capaces de apoyar su agricultura para cumplir otros intereses públicos que pueden ser diferentes en función de los países y sus tradiciones culturales. Pero en la actualidad, los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan de ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur. Son imprescindibles unas alianzas. Desde varios años Vía Campesina ha desempeñado un papel motor en el desarrollo de redes internacionales que agrupan movimientos sociales, medioambientales, ONGs de desarrollo, consumidores. De Seattle a Génova y a Porto

38


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Alegre, estas redes amplían propuestas y estrategias fundamentales para que cesen las políticas neoliberales y para desarrollar unas políticas solidarias. ¿Qué debemos hacer en concreto? Entrar en contacto con las organizaciones miembros de Vía Campesina para apoyar iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación de tierras, iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra los OGMs y el dumping, etc. También es importante llevar este debate a nuestras organizaciones, gobiernos y parlamentos. La Soberanía Alimentaria pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias por encima de los mercados y de las empresas. Promover el comercio transparente que garantice ingresos dignos y los derechos de condiciones para controlar su propia alimentación y nutrición. Asimismo es un medio de garantizar los derechos de acceso y gestión de las tierras y de los territorios, agua, semillas, ganado, y biodiversidad, está en manos de aquellos que producen los alimentos. Esta visión tiene su base en las comunidades organizadas en cooperativas, grupos solidarios, ADESCOS. Se trabaja la producción de una agricultura campesina diversificada, lo que queremos y no la que el sistema implanta, que prácticamente son monocultivos, más aún frente a la amenaza que representan los agro-combustibles con la producción masiva de maíz y de caña, tempate y el higuerillo, producciones masivas para “alimentar” los automóviles. Nuestra preocupación es que los gobiernos han aprobado leyes, llamadas de tierras o tenencia de las tierras, arrendamiento de tierras, uso de transgénicos; sin embargo lo preocupante para nosotros aquí es la agricultura campesina, es sobre la semilla que tenemos. En resumen… Ejes temáticos que involucra La Soberanía Alimentaria  La producción agrícola local  El derecho de producir alimentos sanos y el derecho de los consumidores a decidir que les produce su comida  El derecho de los pueblos a protegerse de las importaciones agrícolas subsidiadas por los países ricos  El derecho a reconocer la equidad de género  Derecho a un comercio justo  La organización de mujeres y hombres para incidir en la política agraria del país  El derecho a la tierra de mujeres y hombres

39


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Elementos que incorpora la soberanía alimentaria  Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población.  El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir.  El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas (dumping).  Precios agrícolas ligados a los costos de producción.  La participación de los pueblos en la definición de la política agraria. La Soberanía Alimentaria debe ser una propuesta que:  Asegure un mundo rural vivo y sin pobreza  Mantenga la riqueza en manos del campesinado  Respetuoso con el medio ambiente  Produzca alimentos sanos y de calidad Líneas de trabajo:  Acceso a recursos a partir de los cuales se producen los alimentos  Modelo de producción para producir alimentos.  Transformación, comercialización y distribución de los productos agropecuarios.  Políticas agrarias nacionales y transnacionales. Acciones que lo buscan alcanzar:  Campaña sobre Reforma agraria integral.  Campaña semilla patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.  Agricultura sostenible. Acciones que lo operativizan: • Conflictos laborales que atenten contra los ingresos familiares que pueden poner en riesgo la alimentación familiar. •

Conflictos agrarios que atenten contra los ingresos familiares o la producción de alimentos familiares.

Propuestas alternativas Fortalecimiento de capacidades municipales.

Producción agrícola campesina sostenible.

Acceso a recursos productivos destinados a la producción agroalimentaria (financieros y tecnológicos)

Protección y uso sustentable de los recursos naturales vinculados a la producción agroalimentaria (agua, tierra y biodiversidad).

Comercio solidario de agroalimentos entre productores deficitarios y excedentarios.

Consumo responsable de alimentos.

Buenas prácticas alimentarias y nutricionales.

Modificaciones a la Ayuda alimentaria.

40


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina •

Políticas agrarias y de desarrollo rural.

Fortalecimiento de las capacidades municipales

Diagnóstico municipal (causas-efectos)

Mapeo de actores

Convocatoria municipal para la participación multisectorial.

Planeación participativa y compromiso (Políticas, programas y proyectos municipales para atacar causas).

Fortalecimiento de las estructuras políticas y operativas del municipio.

Esfuerzo multisectorial interdependiente y complementario.

Producción agrícola campesina sostenible

Contribución al equilibrio agroecológico.

Reducción de impactos ambientales.

Eficiencia (Beneficios económicos).

Contribución al desarrollo económico local.

Autoabastecimiento de alimentos en la familia.

Uso de tecnologías adecuadas y apropiables.

Conservación y uso sustentable de la agrobiodiversidad.

Generación de beneficios sociales a la familia campesina.

Acceso a recursos productivos destinados a la producción agroalimentaria

Financieros: créditos con tasas de interés adecuadas, garantías adecuadas, subsidios (incentivos), exención del pago de impuestos.

Tecnológicos: servicios de generación y transferencia de tecnologías que no creen dependencia, reduzcan la contaminación ambiental, diversifiquen la producción, optimicen los recursos locales.

Protección y uso sustentable de los recursos naturales vinculados a la producción agroalimentaria  Biodiversidad

 Agua

 Tierra

Diversificación de la producción Protección de fuentes de agua. con recursos nativos y criollos. Regulación del uso y propiedad Impulso al principio de del agua. precaución (prohibición de los Penalización de su transgénicos) contaminación y uso Ferias de semillas inadecuado.

41

Conservación de suelos. Incremento de la fertilidad. Regularización del uso propiedad de la tierra.

y


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina Bancos semillas

comunitarios

Monitoreo semillas ilegales…

y

de

denuncia de transgénicas

Protección legal.

Comercio solidario entre productores deficitarios y excedentarios  Promoción de alimentos locales.  Protección de agroalimentos en el mercado interno y de exportación (incentivos).  Regularización de la calidad y los precios accesibles de los alimentos.  Exención del pago de impuestos. Consumo responsable  Que el consumidor conozca de las implicaciones de su compra en: •

Lo ambiental.

Lo social.

Lo económico.

Buenas prácticas alimentarias y nutricionales • Rescate de prácticas alimentarias tradicionales a base de alimentos autóctonos •

Preparados nutricionales

Formación de recursos humanos para la nutrición comunitaria.

Lactancia materna adecuada.

Modificaciones a la Ayuda alimentaria  Distribución en momentos críticos o puntuales: Estos de preferencia fuera de momentos de cosecha y venta campesina. Definir cuando es un momento crítico y cuando inicia la salida de la emergencia.  Definir el final de la ayuda alimentaria: Tener una fecha de salida que implica definir los criterios para cesar la ayuda alimentaria y conectarse con otros programas de desarrollo comunitario enfatizados en la producción de alimentos.  Compra local y a pequeños y medios productores: La compra de alimentos debe ser lo más próxima a la población en condiciones de vulnerabilidad (Proximidad geográfica), y podría crear nexos entre productores de la misma cultura o condiciones sociales (Proximidad social). 42


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

 Que no represente amenazas a la salud, al ambiente y la biodiversidad: libre de transgénicos y otros productos nocivos a la salud, el medio ambiente y la biodiversidad.  Pertinencia cultural: que la población vulnerable acostumbre consumirlos.  Promoción del intercambio solidario: Usar las infraestructuras para almacenar los granos y tener proyectos pilotos de compra, distribución e intercambio de productos o servicios entre la población vulnerable y la población excedentaria.  Bancos alimentarios locales y mezclas alternativas a base de producción local: Generar una Alternativa de nutrición a las actuales mezclas nutricionales que son transgénicas y que crean dependencia, y que en su lugar apoyen a productores locales y organizaciones comunitarias que puedan tener capacidad de responder a la demanda y no negociaciones entre la iniciativa privada a costillas del hambre. Políticas agrarias y de desarrollo rural  Regularización del uso de las tierras.  Medidas de protección para la producción agroalimentaria nacional.  Incentivos para la producción agroalimentaria nacional.  Propuestas políticas y legales que traten de atacar las causas del problema. En definitiva, la Agroecología y la Soberanía Alimentaria están permitiendo construir un movimiento social que aúna a muy diversos actores sociales en torno a un pacto social por la agricultura social, local y sostenible, y por un mundo rural vivo. Este movimiento crece a gran velocidad y supone un interesante espacio de encuentro entre otros movimientos y organizaciones sociales, que encuentran con las propuestas que aquí hemos mencionado formas de anclarse en el cotidiano y en los territorios, alrededor de una actividad tan central como la alimentación. A partir de lo expuesto, se trata de seguir trabajando en profundizar en lo local, y a la vez de ir conectándonos hacia lo más global para luchar, desde nuestras limitaciones y con nuestras potencialidades, contra la globalización capitalista y los acuciantes problemas que nos brinda.

Debemos luchar de manera conjunta contra las políticas actuales del comercio internacional y a favor de la reforma agraria verdadera y los sistemas alimentarios más participativos sustentables y controlados de manera local. Debemos recuperar nuestros alimentos y nuestras tierras.

43


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

Agrodiesel (o biodiesel): Es un combustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del diesel o gasolina obtenido del petróleo. Agrotóxicos (o agroquímico): Es un producto usado para exterminar plagas o enfermedades que causan daños a las plantaciones. Existen diversos tipos de agrotóxicos que actúan sobre las plantas dañinas e insectos. El problema es que hacen mal a la salud humana y contaminan el suelo. Commodities: El significado tradicional de commodities se refiere originalmente a materias primas a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos. Un ejemplo de commodity es el trigo ya que, basándose en una calidad mínima estándar, no se hace diferencia entre el trigo producido en una granja o en otra. Otros ejemplos son la electricidad o el petróleo o la banda ancha en Internet; aunque este concepto incluye también productos semielaborados que sirven como base para procesos industriales más complejos. Ejemplo: los commodities que exporta El Salvador son el café. Los productos commodities no se diferencian por la marca, esto sucede porque la mayoría de las veces los productos no generan un valor adicional al cliente, es decir, no tienen un valor agregado. Dumping: Es la práctica internacional de comercio en el que una empresa fija un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Sólo puede producirse si se dan dos condiciones: la industria debe ser competencia imperfecta a fin de que las empresas puedan fijar los precios, y los mercados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales no pueden comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio inferior al que tiene en el país de origen. Memorándum: es una palabra latina que significa “cosa que debe recordarse”; en su aceptación básica es un informe donde se expone algo que debe ser tenido en cuenta para un determinado uso o acción. Monoproduccion: La economía de mono producción es cuando un Estado (generalmente una totalidad) tiene el control de toda la economía y se centra en producir uno y solo un producto; 44


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

o también se considera mono producción cuando se da preferencia a un producto o área económica (por ejemplo monoporodución de maíz, café, algodón, etc.) Petroadicta: En el sentido tradicional una adicción, es una dependencia hacia una sustancia, en este caso, es la adicción del sistema capitalista por el consumo de productos derivados del petróleo, llámese combustibles, productos químicos, etc. Soberanía Alimentaria: es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de estados a definir su política agraria y alimentaria sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo produce. Valor agregado: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. Desde el punto de vista de un productor, es la diferencia entre el ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo. Trusts: El término trust (voz inglesa: «confianza») se refiere, dentro del ámbito económico, a una concentración de empresas bajo una misma dirección. Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. El trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio; podía ser horizontal, cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios, o vertical, cuando las empresas del grupo efectúan actividades complementarias. El paso previo a la aparición del trust es la colaboración entre varias empresas que se unen con el fin de obtener determinados beneficios económicos mediante esa colaboración. Esta cooperación entre las empresas firmantes no tienen un efecto vinculante, por lo que confería cierta inestabilidad. Para dar mayor fuerza a esos acuerdos no vinculantes se crea el trust.

45


Cuaderno 1: Identidad y Lucha Campesina

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.