Subcomisi贸n de Grupos Vulnerables 19 de mayo de 2014
Orden del día 1. Bienvenida
2. Reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación 3. Evaluación del programa Nacional de Derechos Humanos 2004-2006 y 2008-2012 4. Presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 5. Explicación de la propuesta de metodología de evaluación de la CPGMDH 6. Espacio de participación 7. Asuntos generales
2. REFORMAS AL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
El 2 de enero de 2013, se emite el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Esta modificación contempló la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública, cuyas atribuciones fueron asignadas a la Secretaría de Gobernación
Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación
La reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación fue publicada en el DOF el 27 de abril de 2013 Una de las principales modificaciones fue al artículo 2 en donde se sustituyó la denominación de Subsecretaria de Asuntos
Jurídicos y Derechos Humanos por la Subsecretaria de Derechos Humanos
Principales reformas La Subsecretaria de Derechos Humanos, cuenta con las siguientes unidades administrativas :
Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos
Atribuciones de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos Coordinar, orientar y dar seguimiento a los trabajos de protección y defensa de los derechos humanos que lleve a cabo la APF Fungir como Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas Proponer la forma en que serán atendidas las recomendaciones y sentencias de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos Coordinar la atención de las solicitudes de medidas precautorias o cautelares
Atribuciones de la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos Consolidar una política de Estado transversal en materia de derechos humanos
Promover, orientar, dar seguimiento, evaluar y proponer mejoras a las políticas públicas de derechos humanos de la APF y en los estados de la República
Establecer mecanismos para el seguimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos
Establecer mecanismos de colaboración y vinculación con organizaciones de la sociedad civil, sector académico e instancias públicas
Atribuciones de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos Formular estrategias y coordinar acciones entre APF, PGR y gobiernos locales en materia de atención a víctimas u ofendidos de delitos Fungir como enlace con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
Participar en programas y trabajos en materia de trata de personas, personas no localizadas o desaparecidas, niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos mayores, mujeres, y otros grupos en situación de riesgo
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Órgano administrativo desconcentrado de la SEGOB Algunas facultades
Diseñar la política integral con perspectiva de género para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres Coordinar acciones de la APF y los tres órdenes de gobierno en materia de protección, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres
3. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DERECHOS HUMANOS ANTERIORES
Objetivos Realizar una evaluación de impacto de los Programas Nacionales de Derechos Humanos 2004-2006 y 2008-2012 (PNDH) a partir de: Recuperar la percepción de actores clave que integraron diversos mecanismos de participación de los Programas; Información documental.
Finalidad: Valorar el proceso de elaboración, implementación y seguimiento de los PNDH 2004-2006 y 2008-2012, permitiendo introducir cambios para el PNDH 2013-2018.
Metodología Se privilegió una metodología cualitativa tomando en consideración que los PNDH: No proveen servicios. No están dirigidos a “un grupo beneficiario” en específico; su población objetivo son todas las personas. La información disponible sobre la implementación y resultados de los programas es limitada.
Metodología Se entrevistó a 20 actores clave que cumplieran con el perfil siguiente: Hubieran participado en los procesos de los Programas: – Elaboración del Diagnóstico 2003; o – Diseño y/o implementación; o – En el seguimiento y evaluación; – o en alguna Subcomisión de la CPGMDH. Contaran con más de diez años de experiencia y/o trayectoria en el tema de derechos humanos -promoción, monitoreo, defensa- o en el servicio público. Trabajaran tanto en organizaciones de sociedad civil, sector público y/o academia.
Metodología Ámbitos: Antecedentes y valoración del proceso de diseño, implementación y/o seguimiento de los PNDH. Identificar cuál fue la participación de la/el actor clave en el proceso y su valoración del mismo.
Valoración sobre los PNDH. Recuperar la percepción sobre los resultados, obstáculos, desafíos e impactos de los PNDH a partir de cinco categorías: Reconocimiento y protección de los derechos humanos. Institucionalización de los derechos humanos. Cumplimiento a los derechos humanos. Cultura de derechos humanos Cumplimiento de las observaciones finales, recomendaciones y/o sentencias en materia de derechos humanos.
Propuestas para el diseño del PNDH 2014- 2018. Recuperar la percepción sobre la importancia del PNDH y la situación actual de derechos humanos en el país.
Perfil de los 20 actores clave: 45% (9 personas) provienen de organizaciones de la sociedad civil (OSC), 30% (6 personas) de la academia, 25% (5 personas) del sector público, y 55% (11 personas) mujeres y 45% (9 personas) hombres. Nivel y mando de decisión de los actores 35% 30%
30%
30%
25% 25%
20%
15% 10% 10% 5% 5%
0% Superior o directivo
Medio
Operativo
Academia
ONU
PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2004- 2006 i. Dificultades conceptuales
•17% (2 personas) identificó resistencia y dificultad de las/los servidores públicos con respecto a algunos contenidos en materia de derechos humanos.
ii. Dificultades metodológicas
• 33% (4 personas) identificó dificultades metodológicas. • 25% (3 personas) de los actores participantes en este proceso señaló que no hubo continuidad entre el Diagnóstico 2003 y el PNDH 20042006. • 42% (5 personas) identificó dificultades en la metodología de participación y vinculación entre sociedad civil y gobierno.
iii. Dificultades técnicas
• 50% (6 personas) identificó dificultades técnicas. ⁻ Las 402 líneas de acción de este Programa se redactaron en enunciados generales sin plazos de cumplimiento, metas e indicadores… “algunas cuentan con una dependencia responsable y otras no”. ⁻ No se contempló los Lineamientos de la SHCP.
iv. Dificultades • 42% (5 personas) indicaron que otra dificultad tuvo que ver con el del perfil de perfil de las/los servidores públicos participantes en la elaboración del las/los servidores Programa: públicos ⁻ Les faltaba claridad de la relación entre los derechos humanos y el quehacer de su dependencia.
PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2008- 2012 i. Se pierde la continuidad con el proceso anterior
ii. Dificultades metodológicas
• 25% (5 personas de las 20) mencionaron la perdida de continuidad entre los PNDH. • 50% (10 personas de las 20) identificó como un factor determinante la orientación de la política del gobierno en turno. • 30% (3 personas de 10) refieren dificultades como: ⁻ Una visión centrada en la Ciudad de México sin retomar las particularidades regionales o locales. ⁻ Una labor muy ambiciosa que originó mesas de deliberación que no terminaban de revisar la cantidad de temas que se veían al mismo tiempo.
iii. Dificultades técnicas
• 60% (6 personas) refirieron dificultades técnicas, toda vez que: ⁻ No contó con un diagnóstico, ⁻ Del Anteproyecto al PNDH publicado se eliminó el marco conceptual y justificaciones para cada uno de los objetivos y estrategias, ⁻ Se concentró en acciones del Poder Ejecutivo, así como ⁻ Los indicadores no se relacionaban con los objetivos y no se establecieron metas.
iv. Dificultades del perfil de las/los servidores públicos
• 30% (3 personas) mencionaron como una dificultad el perfil de los servidores públicos: ⁻ Sin claridad de su papel en los grupos de trabajo. ⁻ Desconocimiento en el tema de los derechos humanos.
v. Dificultades en los mecanismos de participación e interlocución sociedad civil y gobierno PNDH 2004-2006
• 15% (3 personas de 20) refieren que disminuyó la participación debido a que no se retomó la propuesta metodológica basada en el Diagnóstico. • 42% (5 personas de 12) percibieron la existencia de dos espacios de participación: ⁻ Comité de Enlace de Organizaciones de la Sociedad Civil. ⁻ Comisión Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos.
PNDH 2008- 2012 • 30% (6 personas de 10) refieren baja participación de las OSC para la elaboración del PNDH 2008- 2012: ⁻ La nueva administración desconoció como interlocutor al Comité Coordinador de Seguimiento y Evaluación del PNDH y las recomendaciones de su Primer Informe de Evaluación no se retoman.
PNDH 2004- 2006
PNDH 2008- 2012
• No se implementó. 58% (7 personas de 12) de los actores participantes en este proceso señalan que esto se debido a las dificultades que hubo en el diseño: ⁻ Elaborado fuera de los tiempos de la planeación: se publica a un año de terminar el sexenio e inicio del proceso electoral. ⁻Cambió de administración (titular de la UPDDH).
• 40% (4 personas de 10) señaló como una dificultad la falta de metas. • 20% (2 personas de 10) reconoció que representó una dificultad la falta de una planeación o plan de trabajo que “aterrizara” las líneas de acción. • 20% (2 personas de 10) significó una dificultad la falta de conocimientos de los servidores públicos de la UPDDH sobre las políticas pública.
• 33% (4 personas de 12) destacó como problema sustantivo la falta de concreción de rutas de implementación: ⁻ Atribuciones y obligaciones de las dependencias para cumplir con las líneas de acción y su apropiación; ⁻ Establecer tiempos, procesos de decisión, estructuras organizativas y presupuesto.
• 20% (2 personas de 10) valoró que no existió un mecanismo de implementación que estableciera la coordinación entre las dependencias responsables de las líneas de acción del Programa y sobre una ruta de cuándo y cómo avanzar
• 20% (2 personas de 10) apreció que no se ejecutó el PNDH 2008- 2012 porque los derechos humanos no constituyeron parte de la administración entrante.
PNDH 2004- 2006
PNDH 2008- 2012
• 17% (2 personas de 12) refirió que no bastó que la SEGOB impulsara la ejecución y seguimiento del Programa. • 25% (3 personas de 12) señaló como dificultad el que no se destinara presupuesto para la ejecución del PNDH 2004- 2006.
• 50% (5 personas de 10) ratificaron la importancia de que el Programa cuente con presupuesto pero etiquetado para acciones de derechos humanos, para la coordinación y atención a las acciones de emergencia sobre violaciones graves a derechos humanos.
PNDH 2004- 2006
PNDH 2008- 2012
Valoración positiva
Valoración negativa
25% (5 personas de 20) expresan una valoración positiva con respecto a este Programa debido a que tiene como precedente el Diagnóstico 2003: • contiene un marco teórico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; • incluyó en sus contenidos el involucramiento de los otros Poderes; • sus líneas de acción contemplan cambios estructurales; y, • se mantiene una participación de las OSC, a pesar de que algunas dejan de participar.
30% (6 personas de 20) de los actores clave entrevistados refirió una valoración negativa sobre este Programa expresando que no tuvo ningún resultado, que no fue sustantivo, que no se puso en práctica o que no conocían su existencia.
Hallazgos El Programa 2004-2006 no se diseñó con base en los aspectos y recomendaciones del Diagnóstico de 2003. El Programa 2008-2012 no se diseño retomando la evaluación y recomendaciones del Comité Coordinador del Seguimiento y Evaluación. Los Programa se operan con el mismo diseño institucional: no hubo una reingeniería para incorporar el enfoque de derechos humanos en el quehacer de la APF. No existió un mecanismo de implementación que pudiera lograr la coordinación entre los entes públicos responsables de las líneas de acción de los Programas.
Hallazgos El informe del Comité Coordinador de Seguimiento y Evaluación del PNDH 2008-2012 se identificó como un resultado. De la Subcomisión de Seguimiento y Evaluación del PNDH 2008- 2012 se identificaron como resultados: – La generación de indicadores en salud, educación, vivienda. – La ficha de meta- datos elaborada por la PROFECO. – La participación activa de algunas instituciones como SEDENA, SEMARNAT y PROFECO.
CCSyE del PNDH 2004- 2006 a) Se sustentó en un trabajo técnico voluntario;
SSyE del PNDH 2008- 2012 a) Cambios de titular de la UPDDH impacto sustancialmente en los trabajos de seguimiento y evaluación (60%) (6 personas de 10);
b) Experiencia incipiente en el diseño de indicadores (10%); (2 persona de 12);
b) No se desarrolló una metodología de seguimiento y evaluación (60%) (6 personas de 10);
c) Resistencia a la participación de las OSC (10% ) (2 personas de 12);
c) No autonomía para realizar las tareas de evaluación;
d) Faltó información para dar cuenta de las acciones realizadas (15%) (3 personas de 12);
d) Concepciones distintas sobre que medir y para qué (30%) (3 personas de 10);
e) Papel diferente de los actores que integran el mecanismo de seguimiento y evaluación (20%); f) Los resultados de la evaluación no se retoman (15%) (3 personas de 12);
e) La UPDDH no tenía capacidad técnica para definir las tareas de seguimiento (40%) (4 personas de 10);
f) Desinterés de las instituciones públicas (20%) ( 2 personas de 10); g) No hubo evaluación (30%) (3 personas de 10); h) Se desgastó la participación de las OSC (40%).
Hallazgos
Reconocimiento y protección de los derechos humanos El 50% de la muestra entrevistada identificó que los Programas efectivamente han contribuido a la realización de reformas a leyes para reconocer los derechos humanos y su protección. 30% de los actores indicaron que la reforma constitucional en materia de derechos humanos (2011) fue resultado directo de los Programas y 15% la percibió como impacto indirecto de los PNDH, advirtiendo que si bien hubo otros procesos políticos y sociales que impactaron en el logro de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en ambos PNDH se mencionaba ésta como un parte de las estrategias a realizar
Pregunta 1. 驴Los Programas de Derechos Humanos han contribuido a la realizaci贸n de reformas a leyes para reconocer los derechos humanos y su protecci贸n? 5%
10%
30%
5%
50%
No
Si
Indirecta
No sabe
No contesto
Pregunta 2. 多Los Programas de Derechos Humanos han contribuido al logro de la reforma constitucional en materia de derechos humanos realizada en 2011? 5% 15%
35%
15%
30%
No
Si
Indirecta
No sabe
No contesto
Pregunta 4. ÂżLos Programas de Derechos Humanos han contribuido a proteger los derechos humanos en procesos judiciales (debido proceso, protecciĂłn a la vĂctima, juicio justo)?
10% 15%
50% 15% 10%
No
Si
Indirecta
No sabe
No contesto
Pregunta 5. ÂżLos Programas Nacionales de Derechos Humanos han contribuido a proteger los derechos humanos por las instituciones encargadas de la seguridad pĂşblica?
15% 10% 10% 65%
No
Si
No sabe
No contesto
Pregunta 6. 驴Los Programas de Derechos Humanos han contribuido a la creaci贸n de mecanismos jur铆dicos y administrativos que garanticen la defensa y promoci贸n de los derechos humanos?
20% 35% 15%
30%
No
Si
Indirecta
No contesto
Institucionalización de los derechos humanos Aspectos donde se percibe un mayor impacto de los PNDH: Introducir la perspectiva de derechos humanos en los programas sectoriales, institucionales o especiales de la APF: 35% identifican una contribución directa y 20% un impacto indirecto. Creación de áreas encargadas de atender los asuntos de derechos humanos dentro de las dependencias y entidades de la APF: 65% señalan un impacto directo y 5% de manera indirecta. Coordinación entre dependencias de la APF para atender las obligaciones en materia de derechos humanos: 40% indican una contribución directa y 15% un aporte indirecto. Incorporar la participación de la sociedad civil en la construcción de una política de Estado en materia de derechos humanos: 45% reconocen este impacto de los Programas y 10% un impacto indirecto.
Pregunta 9. Âż Los Programas de Derechos Humanos han contribuido a que las dependencias y entidades de la APF cuenten con un ĂĄrea encargada de atender los asuntos de derechos humanos?
10%
5%
15%
5%
65%
No
Si
Indirecta
NS
NC
Institucionalización de los derechos humanos Pregunta 12. ¿Los Programas de Derechos Humanos han contribuido a incorporar la participación de la sociedad civil en la construcción de una política de Estado en materia de derechos humanos?
15%
20%
10% 10% 45%
No
Si
Indirecta
NS
NC
Cumplimiento de derechos humanos La menor contribución de los PNDH se identificó en: • 70% de los actores clave valoró que no hubo impacto de los PNDH en el cumplimiento de los derechos económicos sociales y culturales (DESC) • 65% de los actores clave valoró que no hubo impacto en el cumplimiento de los derechos de los grupos o personas en situación de discriminación y/o vulnerabilidad social.
• 50% concluyó que no hay influencia de los PNDH en el cumplimiento de observaciones finales, recomendaciones y/o sentencias en materia de derechos humanos.
4. PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2014-2018
“La construcción e implementación de una política de derechos humanos como una política de Estado, es uno de los ejes rectores de este gobierno, cuyo propósito es generar las bases para la consolidación de una sociedad democrática, en donde todas las personas puedan ejercer y exigir plenamente sus libertades y derechos”. Primer Informe de Gobierno 2012-2013, página 129.
Presentación La Declaración y Programa de Acción de Viena recomendó en 1993 que cada Estado considerara la posibilidad de elaborar un plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos.
¿Qué es un Programa Nacional de Derechos Humanos?
Conforme a la praxis nacional e internacional, los planes o programas de derechos humanos, consisten en procesos de alcance nacional para definir las políticas públicas de promoción y protección de los derechos humanos, con un enfoque integral, involucrando a todas las autoridades y con la participación de la sociedad civil. El plan debe siempre incluir indicadores y mecanismos para su seguimiento y evaluación
Presentación México fue de los primeros países en retomar la
recomendación derivada de la Declaración y Programa de acción de Viena, elaborando el
Programa Nacional para Promover y Fortalecer los Derechos Humanos, en 1998. Posteriormente se elaboraron dos programas más para los periodos 2004-2006 y 2008-2012.
Presentaci贸n La elaboraci贸n del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 se enmarca y toma como base los principios y disposiciones constitucionales, conforme a las reformas del 2011.
El Programa contempla, como uno de sus componentes fundamentales, las v铆as para su eficaz
implementaci贸n.
Fundamento Artículos 1º y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 22 y 26 de la Ley de Planeación Artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros Declaración y Programa de Acción de Viena Plan Nacional de Desarrollo
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 1°
[…] Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. […]
Declaración y Programa de Acción de Viena, párrafo 71, parte II, 1993 Párrafo 71, parte II
La Conferencia Mundial de Derechos Humanos recomienda que cada Estado considere la posibilidad de elaborar un plan nacional de acción en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos.
Plan Nacional de Desarrollo Meta Nacional I: México en Paz
Objetivo 1.5. Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación. Estrategia 1.5.1. Instrumentar una política de Estado en derechos humanos.
Plan Nacional de Desarrollo Líneas de acción del PND Establecer un programa dirigido a la promoción y defensa de los derechos humanos, incluyendo los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Promover la implementación de los principios constitucionales en materia de reconocimiento y protección de los derechos humanos.
Insumos Principios y normas constitucionales, así como tratados internacionales. Recomendaciones internacionales dirigidas a México. Recomendaciones nacionales de los organismos públicos de protección de derechos humanos.
Agenda Nacional de la CNDH. Resultados de la consulta del Plan Nacional de Desarrollo.
Insumos Propuestas y recomendaciones elaboradas por la CPGMDH, a través de sus subcomisiones. Evaluación de los programas de derechos humanos anteriores. Informes de organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales.
Insumos Consulta del Plan Nacional de Desarrollo (16 de abril de 2013) Seminario Consultivo para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos (17 y 18 de octubre de 2013) Foro de Consulta para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos (28 de octubre de 2013)
Características del PNDH
Rector y transversal Existen programas que abordan específicamente temas, derechos o grupos. Por ejemplo, el Programa Nacional de Salud, el Programa Nacional de Juventud y el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. El PNDH busca establecer las bases generales en el tema de derechos humanos para los demás programas.
Características del PNDH
Progresivo En tanto la progresividad es uno de los principios constitucionales que deben permear el quehacer gubernamental, el PNDH parte de un estándar fijado por los programas anteriores, los cuales determinan el punto de partida del Programa de 2014-2018. Es decir, no podrán establecerse acciones regresivas. Con este mismo enfoque, se pretende que el actual Programa constituya un alto parámetro en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en la materia.
Características del PNDH
Alcance nacional Puesto que el fin consiste en consolidar una Política de Estado en materia de Derechos Humanos, el Programa tendrá alcance nacional e involucrará a las instancias vinculadas en dicha política de Estado.
Características del PNDH Especial La Ley de Planeación contempla programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales. El PNDH tiene el carácter de especial, por lo que: Deberá adecuarse a las prioridades del desarrollo integral del país fijadas en el PND Contribuirá al cumplimento de los objetivos estratégicos de los programas sectoriales Tendrá actividades relacionadas con dos o más dependencias.
Características del PNDH
Participación de sociedad civil Conforme a lo establecido en el artículo 26 constitucional y en los estándares internacionales, el diseño, ejecución y evaluación de la política pública no puede ser ajeno a la experiencia y trabajo de la sociedad civil y debe tomar en cuenta la participación de las personas a quienes va dirigida.
Características del PNDH
Mecanismo de evaluación El Programa deberá prever mecanismos de evaluación que sirvan para medir sus resultados y su impacto.
Actores que participan en el PNDH
RED-DH, integrada por más de 50 dependencias y entidades de la APF Comisiones de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y Senadores Suprema Corte de Justicia de la Nación
Actores que participan en el PNDH
Órganos autónomos: CNDH, INEGI y CONEVAL Conferencia Nacional de Gobernadores Conferencia Nacional de Municipios
Actores que participan en el PNDH Organizaciones de la sociedad civil Agencias del Sistema de Naciones Unidas, principalmente la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Delegación de la Unión Europea en México
Examen Periódico Universal
En octubre el Estado mexicano se sometió al Examen Periódico Universal, en el que se participó con una delegación conformada por diversas dependencias de la APF, así como, por representantes del Poder Legislativo, la CNDH y la CONAGO. La recomendaciones emitidas al Estado mexicano, fueron un insumo relevante para la construcción del PNDH y éste constituye una vía para la implementación de dichas recomendaciones.
El PNDH, publicado en el DOF el 30 de abril de 2014, se estructura de la siguiente forma: Marco normativo Capítulo I. Diagnóstico Capítulo II. Alineación a las metas nacionales y a los programas sectoriales Capítulo III. Objetivos, estrategias y líneas de acción Capítulo IV. Indicadores Listado de dependencias y entidades que participarán en la ejecución del Programa Transparencia Siglas y acrónimos Glosario Anexo 1. Correspondencia de dependencias y entidades participantes en el Programa por estrategia
Contenido 6 Objetivos 27 Estrategias 151 Líneas de acción
11 Indicadores
Diagnóstico del PNDH La persistencia de violaciones de derechos humanos pese a la existencia de una infraestructura institucional, de un marco normativo y de políticas públicas en la materia. Es decir, la ineficacia de la política pública de derechos humanos y la necesidad de consolidar una política de Estado en la materia.
Objetivos OBJETIVO 1: Lograr la efectiva implementación de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos OBJETIVO 2: Prevenir las violaciones de derechos humanos OBJETIVO 3: Garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos OBJETIVO 4: Fortalecer la protección de los derechos humanos OBJETIVO 5: Generar una adecuada articulación de los actores involucrados en la política de Estado de derechos humanos OBJETIVO 6: Sistematizar información en materia de derechos humanos para fortalecer las políticas públicas
Objetivo 1. Reforma constitucional Estrategias
Asegurar que la gestión de la APF se apegue a la reforma Promover la armonización legislativa
Impulsar la colaboración entre los poderes y órdenes de gobierno en el proceso de implementación Difundir entre la población los contenidos de la reforma Evaluar el proceso y los impactos de la implementación de la reforma
Objetivo 2. Prevenir violaciones Estrategias Fortalecer la incidencia de la capacitación de derechos humanos en la APF Transversalizar las perspectivas de derechos humanos, de género, de inclusión y no discriminación en la política educativa nacional Impulsar y fortalecer los mecanismos de alerta para prevenir violaciones de derechos humanos Fortalecer los mecanismos internos de control y sanción de la APF relacionados con derechos humanos Impulsar la cultura de paz y resolución pacífica de conflictos
Objetivo 3. Garantizar
Estrategias Asegurar el enfoque de derechos humanos en la gestión de la APF Responder a las problemáticas de derechos humanos de personas y grupos específicos Atender las problemáticas de derechos humanos más señaladas por organismos nacionales e internacionales
Establecer un esquema para la revisión de reservas, declaraciones interpretativas y tratados pendientes de ratificar
Objetivo 4. Protección Estrategias Fortalecer los mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos Garantizar la reparación del daño y la atención integral a víctimas Garantizar la efectividad de los mecanismos para atender sentencias, resoluciones o recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos
Promover el enfoque de derechos humanos y género en el sector privado, así como en las políticas y actividades empresariales
Objetivo 5. Articulación
Estrategias Garantizar la participación de la sociedad civil en las políticas públicas
Rediseñar los espacios de coordinación en la APF Fortalecer los mecanismos de vinculación con las entidades federativas y municipios Establecer mecanismos de articulación con el Poder Legislativo y Judicial y de colaboración con órganos constitucionales autónomos Establecer un mecanismo independiente para la evaluación y seguimiento del PNDH
Objetivo 6. Información
Estrategias
Facilitar la generación y el acceso a la información de derechos humanos Desarrollar sistemas de indicadores que permitan evaluar el goce y ejercicio de los derechos humanos
5. PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA CPGMDH
PROPUESTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA Como parte de los trabajos derivados del PNDH y con el objeto de generar una adecuada articulación de los actores involucrados en la política de Estado de Derechos Humanos, dicho Programa se ha propuesto dentro de sus estrategias : Garantizar la participación de la sociedad civil en el diseño, homologación, implementación y evaluación de políticas públicas, así como Rediseñar los espacios de coordinación entre dependencias y entidades de la APF en materia de derechos humanos.
PROPUESTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA
Para ello, entre las líneas de acción del Programa, se encuentra la de fortalecer a la CPGMDH. La Secretaría Técnica propone una metodología para recabar información que permita realizar un informe y recomendaciones para el fortalecimiento de la misma.
PROPUESTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA
1 2
Reactivación de las subcomisiones con una agenda común Sesiones de las Subcomisiones para realizar la evaluación (formato) y, en su caso, revisar planes de trabajo
3
Sistematización de la información por parte de la Secretaría Técnica y elaboración del informe
4
Taller para consolidar la propuesta de fortalecimiento
5
Presentación de la propuesta al Pleno de la CPGMDH
NOMBRE DE LA SUBCOMISIÓN COORDINACIÓN DE LA SUBCOMISIÓN 1. Principios que deben regir la renovación de la CPGMDH 2. Principales logros, productos y metas cumplidas en el marco de la Subcomisión 3. Dificultades enfrentadas para la efectividad del trabajo de la Subcomisión 4. Propuestas para mejorar la CPGMDH 5. Principales objetivos y metas que debe plantearse la CPGMDH 6. Identificación de retos, acciones y productos derivados del PNDH
Representante de la APF Representante de OSC
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia Carta Democrática Interamericana, artículo 6
6. ESPACIO DE PARTICIPACIÓN
7. ASUNTOS GENERALES