ANALISIS DE FUNDAMENTALES DE ECOPETROL. 5 de Mayo 2013 Autor: Eric Mosquera, analista financiero (@BeaconStock)
Que pasa con Ecopetrol es la pregunta que se hace todo el mundo desde principio de año cuando se comenzó a registrar bajas continuas en la cotización de la acción hasta alcanzar pérdidas del 20% en lo que va corrido del año. Analizando los informes anuales me encontré con datos interesantes que a la luz del inversor común (la tía) puede pasar por alto, puede que el despliegue fotográfico de fauna colombiana que en los últimos años se ha tomado parte de los informes anuales de Ecopetrol que me recuerdan publicaciones de la National Geographi nos distraiga un poco. Un truco para no dejarse encandilar por estos artilugios es empezar analizando cada informe financiero de atrás para adelante, si así es desde la última hoja avanzando hasta el inicio y esto lo digo apelando un poco al sentido común; si alguien fuese hacer un informe financiero de esta envergadura trataría de meter cifras incomodas al final para que el inversor inexperto solo concentre su atención en los grafico iniciales. Entrando en materia. Lo que sorprende al analizar los informes desde el 2003 hasta el 2012 fue la deficiencia de capital de explotación desde 2009 hasta la actualidad; antes del 2009 todo era color rosa, bueno en gran medida atribuida a la crisis financiera mundial que aconteció por esas fechas (Recuerdo en aquel entonces oír a los ministros decir en TV que nuestra economía estaba “blindada” ¬¬). El sentido común nos dice que cuando las cosas no marchan bien económicamente hay que apretarse un poco el cinturón y reducir gastos excesivos; lo que sirve a nivel particular también sirve a nivel general “citando las ideas del Economista español Jesús Huertas de Soto”. Tomando esto como punto de partida y basándome en los informes anuales del 2008 y 2009, Ecopetrol gasto 3,7 billones de pesos adquiriendo compañías en Colombia y en el extranjero (crédito mercantil) a esto sumado el apalancamiento financiero de manera importante por no decir temerario que alcanzó su pico más alto en el 2012 con deuda a largo plazo por valor de 11 billones de pesos y por último en mi concepto Ecopetrol fue muy generoso concediendo dividendos relativamente altos 8,3 billones (2012), 5,9 billones (2011), 3,78 billones (2010), 4,6 billones (2009), 4,5 billones (2008).