PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Page 1

PORTAFOLIO ERIKA GARCÍA TORRES

AR

QU

ITE

CT

UR

A


ERIKA PAOLA GARCÍA TORRES Lugar y fecha de nacimiento: Cúcuta, 2 7de Abril de 1989 Cédula de ciudadanía: 1´090. 404. 768 de Norte de Santader, Cúcuta Edad: 26 años Estado civil: Soltera Dirección: Calle 33AA # 78A - 72 Edifico Provenza, Barrio Laureles Teléfono fijo: 587 6247 Celular: 301 657 2202 Correo electrónico: erika_torres11@hotmail.com

Contacto Web erika_torres11@hotmail.com

Dirección Calle 33 AA # 78 A - 72 Edf Provenza Barrio Laureles

Telefonos 301 657 2202


“Nunca pensé en la arquitectura como objetivo a perseguir, sino como algo a descubir”. -GIEN MURCUTT-


Educación Secundarios: Institución: Colegio Santa Teresita. Año de culminación: 2005. Título obtenido: Bachiller Académico. Universitarios: Programa: Diseñadora Industrial (Agosto de 2013). Módulos realizados: Producto y Ciudad, Taller Latinoamérica – México 2011, Producto y Estrategia. Reconocimientos: Mención de honor, Módulo Producto y Ciudad. 2011 – 01. Programa: Arquitectura / En formación 5° semestre . Otros: Intercambio Londres EFE / Academia de Ingles.

Programas

Idioma

Office: PhotoShop: Illustrator: Auto Cad: Rhinoceros: Brazil: Sketchup: Solid Edge:

Inglés: Intermedio

Avanzado Intermedio Avanzado Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Básico


PAG

Hoja de Vida

2

Introducci贸n

6

Upb Visi贸n + Upb Misi贸n

7

Ciclo B谩sico

01 taller03 taller

8 14

Ciclo Profesional taller

04

20


INTRODUCCIÓN

Experiencia de la formación integral Este portafolio es una recopilación del trabajo académico desarrollado entre el año 2014 - 2015, tres sementres de Arquitectura. Componen el estudio de: taller 1, taller 3 y taller 4; estipulados en el pensum de la facultad de ArquiDiseño para estudiantes egresados de Diseño Industrial con dobel titulación. Se presenta un resumen de los logros académicos alcanzandos en cada uno de los proyectos de taller. Esta asignatura permitió durante la carrera integrar los conocimientos adquiridos en las demás áreas, funcionando como base para decantar ideas y conceptos provenientes de otras areas tales como contrucción, estucturas, Urnismo, Bioclimática, entre otras. si bien se expone la muestra del trabajo final de cada taller ya que estos muestran la evolución del trabajo en cada semetre, haciendo evidencia el crecimiento tanto del pensamiento conceptual, la habilidad para resolver problemas mediante solcuiones creativas y la inteligencia de aplicar los conocimientos técnicos y teoricos adquiiridos durante el rpoceso.

A continuacion se muestra en el indice como esta dividido de acuerdo a los ciclos de formación estipulados por la Univercidad Pontificia Bolivariana como etapas de formación. Ciclo básico, ciclo Profesional. El ciclo básico se concibe como la introducción al saber disciplinar e invita a la experimentación de diferentes componenetes de la arquitectura centrados en el estudio de casos de obras arquitectónicas. El ciclo profesional desea contruir un pensamiento más completo y específico del oficio invitando al alumno a desarrollar una actividad crítica eh investigativa.


UPB_VISIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, como liderazgo ético, cientifico, empresarial y social al servicio del país.

UPB_VISIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, como liderazgo ético, cientifico, empresarial y social al servicio del país.


SEMESTRES

CICLO BÁSICO

1° - 3°

1 ero TALLER DE PROYECTOS 1

semestre 01 - 2014

Profesores: Marta Elena Gil Juan David Bocanumenth Beatriz Elena Ochoa. Objetivo: Realizar una serie de ejercicios exploratorios e inductorios a la forma y el espacio como conceptos fundamentales en el proyecto de Arquitectura. Metodologia: Taller abierto esperimental

EJERCICIOS INTRODUCTORIOS A LA ARQUITECTURA Ubicación: Parque San Juaquin / Medellin


Parque San Juaquín, Barrios San Juanquín, Medellin - Antioquia. Medellin 04 de abril 2014. Tomada por Erika García.


FotoMontaje. Medellin 5 de mayo 2014. Realizado por Erika GarcĂ­a.

SAN JUAQUIN

INCLUSIVO

El ejercicio final reune las reflexiones de integrar y vincular a la comunidad con espacios diseĂąados para las necesidades encontradas en el parque y sus alrededores, generando un lazo entre el habitante y lo habitado


PROBLEMA Poca inclusión para los vendedores de verduras dentro del barrio, desplazándolos a lugares inapropiados afectando el paisaje urbano. Falta de espacios que generen la integración entre los habitantes del barrio. El espacio genera una sensación de enclaustramiento, debido a las calles pequeñas y a la reducción del espacio en el parque

NECESIDAD

¿Qué?

Generar inclusión social entre los vendedores y los habitantes del barrio y a su vez brindar un lugar de esparcimiento donde puedan mirar más allá de las paredes de concreto que los rodea. Barrios San Juanquín, Medellin - Antioquia. Medellin 04 de abril 2014. Tomada por Erika García.


SECCIÓN NIVEL 240

CORTE LONGITUDINAL

2m

8m

¿Dónde?

En un costado del parque de San Joaquín

¿porque?

de la ubicación del espacio: se eligió este lugar debido a que se podría realizar una entrada a la cancha a demás comunica al parque con la iglesia por medio de una de sus vías principales.


S

Escenario

Baños

Plaza

Mercados

Gradas Oficina - tienda Senderos

FotoMontaje. Medellin 5 de mayo 2014. Realizado por Erika García.

¿Cómo?

Brindando un espacio en el que se pueda desarrollar una relación comercial y social entre las mismas personas del sector y al mismo tiempo diseñando un lugar elevado donde puedan respirar un aire distinto.


SEMESTRES

CICLO BÁSICO

1° - 3°

-PROYECTO DE ARQUITECTURA sTRES Ubicación:Lote ubicado frente a la igleisa odel Perpetuo Socorro / Medellin r

3 ero TALLER DE PROYECTOS 3

semestre 02 - 2014

Profesores: Juan Fernando Florez Clara Lucia Arango Luis Julian Carmona Jaime Andres Gaviria Laura Sofia Montoya Carlos Andres Perez Luis Fernando Ramirez Julian Andres Salazar Rodrigo Jose Toledo. Objetivo: Realizar un estudio de campo del espacio a intevenir con el fin de generar conexiones urbanas arquitectonicas para mejora y evolución de la ciudad. Metodologia: Taller dirigido en grupos.


Un guiño al baño turco

Iglesia Perpetuo Socorro, Medellin - Antioquia. Medellin 10 de agosto 2014. Tomada por Erika García.

Un giño en el baño turco en el centro de la ciudad de Medellín, un baño turco al natural, y un giño que se observas des cualquier lado de la ciudad. Su desnudes material del ladrillo y su sensualidad es clara ante la imponente morfología en puntas, a su alrededor todo se torna en un gran suelo con elevación prolongada. (IGLESIA PERPETUO SOCORRO)


¿Dónde?

UBICACIÓN

Lote frontal a la iglesia Perpetuo Socorro

¿porque?

de la ubicación del espacio: Lote esquinero que permite una mejor percción de la iglesia generando interacción entre estos dos espacios por medio de vidrio amplios y grandes que contemple la arquitectura antigua que compone la iglesia.

Manzana

Reticular cuadrada Sin vegetación Linea Compositiva continua Vías continuas, amplias.

A'

B C

D

8.71

.38

A

Auditorio Hall

3.00

4.98

Área total: 3,820 mt2 Dimensión: 14,7m x 26m Uso Actual: Comercial Altura Propiedad: 1 piso

3.30

.30

8.28

Este lote esta ubicado diagonal a la iglesia , se presenta esquinero, al frente de este hay una plaza.

4.60

Lote

E


¿Qué? Edificio publico, parque educativo verde, ubicado en el centro oriente de la ciudad de Medellín, su idea de ser un espacio verde radica en mover los espacios industriales de ese sector y convertirlos en pulmones educativos que se conecten con pulmones naturales como el cerro Nutivara, o artificiales como ciudad del rió y en proyecto el parque del rió.

G

H

VERDE

Sección Longitudinal A - A´

Computadores

Libreria

5.43

Libreria

3.00

Libreria

12.03 3.30 3.30

.30

3.00

.30

Computadores

5.05

.38

F

PARQUE EDUCATIVO

2m

8m Fotografias maqueta final Medellin 5 de noviembre 2014. Tomadas por Erika García.


¿Cómo?

Creación de espacios verdes que generen sombra y cambio de temperatura en el ambienten. Espacio publico privado que aumente el flujo de personas en sector a cualquier hora del día. Ruptura en la formalidad de lineas continuas diseñada por altos y bajos. Masas estructurales que conformen el espacio.

Recorrido del los espacios privados, se mi-privados. Recorrido del los espacios blandos y duros de vegetación y arborización; conectando con andenes de espacio publico. Desarrollo de actividades lúdicas del parque educativo, como: leer, estudiar, jugar, descansar.

Estrategia Formal -Tema Formas geométricas separas por senderos verdes, creando conexiones entre ellas, como si fuera solo un espacio que las contiene.

Actividades Actividades Actividades

Espacio Publico -Tema Conexión del proyecto con los demás equipamientos por medio de andenes, Zonas o senderos públicos para acceder al parque educativo. Zonas verdes publicas que conectan con zonas verdes se-mi . privadas.

Materiales Vidrio: el alma descubierta, no permite que ningún lado quede oculto. Permitiendo la contemplación de la iglesia Adobe: quitador de recorridos encontrado espacios distintos.

Madera: Contacto con lo natural en algunos espacios, techos o mobiliario exterior o interior.

Admosfera Creación de un espacio educativo formando un se mi pulmón verde dentro de un espacio de concreto, que reviva el sector.


MONTAJE EXTERIOR Recepción

Llenos - Vacíos / Lugar Espacio de llenos, los vacíos son las zonas verdes o senderos de movilidad dentro del parque educativo

Lleno

Vegetación y paisajista Zonas verdes de césped dentro del parque educativo para uso de descanso o relajación. Zonas verdes de arborización en el espacio publico (parque) ubicada al frente de esta.

Blanda Blanda/dura

Sistema de Circulación Conexiones representadas por medio de las lineas rojas, recorren todo el lado de oriente a occidente y de norte a sur. MONTAJE INTERIOR Recepción

PARQUE EDUCATIVO

VERDE

1m

4m RENDER. Medellin 5 de noviembre 2014. Realizado por Erika García.


SEMESTRES

CICLO PROFESIONAL

4 to

TALLER DE PROYECTOS 3

semestre 02 - 2014

Profesores: Felipe Bernal Manuela Arboleda Juan Esteban Arteaga Luis Miguel Bernal , Carlos Calle Veronica Ortiz Viviana Peña , Carlos Puerta. Objetivo: Articular los diferentes sistemas urbanos entre si con el fin de mejorar las dinamicas del pueblo.

PROYECTO DE ARQUITECTURA CUARTO.

Ubicación:La ceja / Antioquia

Metodologia: Taller dirigido en grupos.


La Ceja - Antioquia. Medellin 3 de marzo 2015. Tomada por Erika García.

El pueblo la Ceja debe buscar soluciones a los obstáculos urbanos creados o desarrollados debido a la evolución formal diseñada en la antiguedad, la cual ha ido cambiando por las mismas necesidades consmistas de los abitantes sin ningun patrón evolutivo afectando la malla urbana.Esta evolución del espacio son elementos que fragmentan componene físicos; redes de transporte y espacio ppublico y como compoenetes abstractos; tejido social y cultural.


Tramo 1 + COMERCIAL - VIVIENDA

UBICACIÓN

¿porque?

de la ubicación del espacio: Tramo conector de 3 manzanas combinadas entre vivenda, comercio y servicios conectras entre la salida hacia Abejorral y la llegada directa al centro de la Ceja.

A

Tramo urbano conector del esterior al centro del parque de La eja

B

¿Dónde?

QUEBRADA


A

Tramo 2

+ VIVIENDA -COMERCIO

Tramo 3 + VIVIENDA -COMERCIO BARRIAL + ZONA VERDE

10m

EQUIPAMIENTO

ESPACIO LIBRE VERDE

SERVICIO

VIVIENDA

40m

COMERCIO


ESTUDIO EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

A atraves de equipamientos existentes

Ciclovia lineal a la quebrada la Pereira. Senderizar al costado de la ciclovia arborizada y dotar de Mobiliario para crear un parque linea aprovechando el estructurante natural del municipio como atractivo turístico.

EQUIPAMIENTO TRANSPORTE

EQUIPAMIENTO SOCIAL

EQUIPAMIENTO SEGURIDAD

EQUIPAMIENTO SALUD

El parque principal de la Ceja, como nodo central que comunica todos los equipamientos importante; se propone peatonalizar dentro del anillo central por los ejes estructurantes principales, siendo estos 8 vías arterias.

Creación de plazas en los ejes principales, que comunican con: Medellín, Abejorral, La Unión y Llano Grande.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

EQUIPAMIENTO CULTURAL

En las zonas verdes y de espacio publico libre, se propone aprovechar el suelo, dotando esos espacios de equipamientos que hagan mas falta en el Municipio y que lo potencialicen: TURISMO-CULTURA-SEGURIDAD-ADMINISTRACIÓN-INFRAESTRUCTURA.

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

Creación de ciclorutas por todo el anillo que rodea la Ceja y a su vez que este se conecte al centro de municipio por todos los equipamientos a través de las ciclorutas acompañada de bulevares peatonales, vegetación y generadores de sombra.

PROPUESTA

PATRIMONIOESPACIO PUBLICO Porcentajes de ocupación

Conexiones

40% 20% 15% 10% 7%

3% 2% 2% 1%

Posibles

CULTURAL

RELIGIOSO

Parque central

SOCIAL

DEPORTIVO

ADMINISTRATIVO

70

40

41.0 4.7

+ ADMINISTRACIÓN

60 50

30

Secundaria

36.1

0%

+ CULTURA 80

Técnica

2.6

TRANSPORTE

100

50

Tecnología

SEGURIDAD

50%

Servicios con que cuenta la Vivienda 90

4.0

Mujer

70 60

Profesional

4.3

100%

Establecimiento según actividad

Especialista

0.4

POBLACIÓN

Hombre

Ninguna

6.6

Nuevos equipamientos

SALUD EDUCATIVO

unión de todos los equipamientos

Nivel Educativo

INFRAESTRUCTURA

40

Básico Primaria

20

Preescolar

10

30 20

TURISMO

SEGURIDAD

10

EQUIPAMIENTOS FALTANTES 50

40

30

20

10

0

SERVICIO

COMERCIO

INDUSTRIA

OTRA ACTIVIDAD

TELÉFONO

GAS NATURAL

ACUEDUCTO

ALCANTARILLADO

ENERGÍA ELÉCTRICA


ESTRATEGIAS / MEJORAS

TRAMO 1 T1a + COMERCIAL - VIVIENDA


TRAMO 1 + COMERCIAL - VIVIENDA

T1b

Zona 30


ESTRATEGIAS / MEJORAS MEJORAMIENTO DE LA PROPUESTA A MAYOR ESCALA. GENERADOR DEL CRECIMIENTO URBANO DEL EXTERIOR AL INTERIOR DE LA CEJA. PROYECCIÓN DE VIVIENDAS A MAYOR NIVEL AL FUTURO. MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO POR MEDIO DE JARDINES, ANDENES AMPLIOS, VAHIAS PARA VEHICULOS, ZONAS DE SOMBRA PARA LOS PEATONES. ESPACIOS PARA SOCIALIZAN AL AIRE LIBR, PARQUEADEROS DE BICICLETAS.


SECCIÓN A -A´LONGUITUDINAL

1m

5m

4m

PLANTA GENERAL

20m



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.