Revista Indentidad Colectiva

Page 1

Futbol

HÉROES

MÚSICA DERECHOS Educación

ID. MEXICANA CONCURSO



o i r to

c e ir

D

Profesora

Catalina García Rojas

Redacción

Sibel Ceballos Gutiérrez Sara Hernández Escobar

Diseño gráfico

Evelyn Tlatilolpa Acosta Erika Lira Terrón

Producción

Yunuen Vázquez Cabrera

Colaboración Grupo 16A

Fotografía

Sheila Hernández Condes María Natividad Palma Flores Victor Serrano Hernández Ilse Bautista Sánchez

Edi to rial

En el marco de la celebración de los 50 años de la Universidad del Valle de México, es indispensable recordar y reconocer la iden tidad que se ha forjado durante este medio siglo a los miembros de esta institución; el logotipo, lema, mascota, valores, misión y visión forman parte de este proceso. La Universidad del Valle de México posicionada como una de las 10 mejores del país, conjuntamente con la celebración del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución, han motivado a los ciudadanos mexicanos a reconocer y conocer su identidad. Identidad Colectiva, pretende llevar al lector entre sus páginas por un recorrido histórico que tenga como efecto evocar a la identificación del ciudadano mexicano. Esta publicación ha sido realizada con los conocimientos e investigaciones de universitarios y la profesora a cargo de la materia de Identidad e Imagen, con el propósito de guiar al lector mostrándole las características que hacen único al mexicano. GRACIAS POR CONFIAR EN NOSOTROS


e c i Índ Del Discurso del amo a la identidad del mexicano Educación Arte e identidad una manifestación del Bicentenario Futbol: Un estilo de vida en México Vulneración de los derechos humanos a lo largo de la historia Galeria

8 9 11 14 16

Héroes que cambian

19

Cabezas de Cera: Redescubriendo la sonoridad mexicana.

...

5

21


Del Del discurso discurso del del amo amo aa la la identidad identidad del del mexicano mexicano Por: Lic. Catalina García Rojas Reynoso

totalmente ajeno a este entorno.

“El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere.” Hegel. El humano ha sido uno de los seres que cohabitan en el mundo y que ha sido objeto de estudio de diferentes disciplinas, la psicología, la antropología y la sociología, por mencionar algunas; estas entienden al ser humano como un ser social que puede denominarse de esta manera a partir de que desarrolla un sistema de códigos para comunicarse, estos códigos los conocemos hoy en día como lenguaje. Desde que el hombre se puede comunicar, haciendo uso de su propio lenguaje, se inserta y funda la sociedad. El lenguaje ha sido objeto de fascinaciones de diversos investigadores; el lenguaje no verbal, los discursos, la lingüística, la semiótica, etc., son campos estudiados a profundidad y que han dado pie a numerosas teorías al respecto. El campo que nos compete en este escrito es el del psicoanálisis. El lenguaje en el psicoanálisis da forma y sentido; en la clínica, el acto de nombrar posibilita que el sujeto sea develado, una vez que el sujeto ha sido develado le permite re-escribir su historia. Sin embargo, la clínica no es el único aspecto que aborda el psicoanálisis, éste, nos permite abrir una gama de posibilidades de estudio, tanto culturales, sociológicas o antropológicas.

Freud retoma a Le Bon en el texto “Psicología de las masas” (1921), en el cual se expone que el rasgo mas notable de una masa psicológica es que está compuesta por una población de individuos con características diversas o semejantes en su estilo de vida, ocupaciones, carácter o inteligencia; sin embargo, al encontrarse inmersos en una masa, esta les brinda una especie de “alma” colectiva que produce que piensen, sientan y actúen de una manera totalmente diferente a la que actuarían de manera individual. Podríamos decir que no existe la individualidad en una masa, las ideas y sentimientos que emergen en los individuos están directamente relacionados a los sentimientos e ideas de las masas; podríamos decir que el sujeto del inconciente se constituye de esta manera, “a partir de la inserción del cuerpo viviente en el campo del Otro, el universo del lenguaje. Sujeto y cultura son efectos de la estructura del lenguaje, que al mismo tiempo que establece el orden social, la religión y la moral, genera el equívoco de una pregunta oposición entre individuo y sociedad” . En “Tótem y Tabú”, Freud retoma la teoría de Darwin de la horda primitiva en la que se explica la génesis del clan primordial; la teoría explica que el “padre” de la horda es aquel miembro que tiene acceso al poder, puede acceder a las mujeres de la horda y goza de todos los privilegios; el resto de los hombres de la horda, al querer gozar de estos privilegios y verse impedidos, formulan y concretan el asesinato del líder, el asesinato de “el padre”. En el momento en que “el padre” deja de existir, los miembros de la horda intentan tomar aquello que “pertenecía al padre”, las mujeres de la horda. Sin embargo, nace una contradicción en dicho asesinato, han destruido aquella figura idealizada, protectora y benefactora de la horda, generando así la culpa; la culpa por el asesinato del padre genera un sentido mítico, la creencia de que si se toma posesión de aquello perteneciente

Las relaciones que sostiene el individuo con sus semejantes han sido objeto de estudio del psicoanálisis, estos vínculos según Freud (1921) tienen el derecho a reclamar que se les considere como fenómenos sociales; sin embargo, la psicología de las masas suele prescindir de estos vínculos y distingue como objeto de estudio la influencia que ejerce el entorno social sobre el sujeto que se encuentra ligado a éste por alguna razón y que, en muchos aspectos, puede ser Daniel Gerber: “El psicoanálisis en el malestar en la cultura”. Editorial Lazos., Argentina, 2006. Pág. 16


“al padre”, éste podrá regresar “del más allá”, cobrar venganza y castigar a aquellos que tomen su lugar o posesiones; instaurándose de esta manera la prohibición del incesto, los hombres de la horda no podrán acceder a las mujeres de su mismo clan.

creencia, no hay creencia que no sea, en última instancia, creencia en el padre, que es la pieza indispensable para concebir el orden simbólico como un todo, un lugar sin falta, un lugar donde está el objeto precioso que es el Bien de todos” .

“La existencia del lenguaje nos permite comprender la definición freudiana de la cultura: que no es otra cosa mas que la organización colectiva de expiación del asesinato primordial, el asesinato del padre. La cultura es la tentativa de saldar la deuda contaría por ese crimen y, simultáneamente, el eterno fracaso de éste propósito, fracaso que obliga a cada generación a transmitir a la siguiente esta deuda insaciable. El asesinato del padre es el fundamento de la sociedad que se organiza como memoria viviente de un crimen cuyo recuerdo está reprimido. […]Este padre es el padre asesinado cuya memoria deberá ser siempre venerada como garantía insustituible de la obediencia a la ley” .

La reflexión que hace Freud en torno a la política radica en la revelación de los mecanismos inconcientes que posibilitan el ejercicio del poder, este poder es posible en medida que se da el sometimiento del sujeto frente al amor, al amor por el amo. Este sometimiento es generado desde la necesidad de concebir la existencia del Otro completo, sin tachadura, aquel al que el goce le está permitido y que el sujeto ambiciona.

La Ley entonces es instaurada como un recuerdo reprimido, como un no querer saber de este asesinato, negando que el padre ha muerto; la instauración de la Ley está en el orden simbólico, en la creencia de que el padre no ha muerto y que el lazo social se mantenga. Los hijos del padre tendrán que renunciar al goce de ocupar el lugar del padre y mantener las imposiciones y orden que éste mantenía, otorgando de esta manera el lugar del amo a este padre muerto a quien se debe venerar actuando como si éste siguiera presente.

Lacan, para poder explicar esta posición de poder en la que se ubica al amo, plantea en “El reverso del psicoanálisis” (1975) cuatro discursos: el del amo (M), la universidad (U), la histérica (H) y el del analista (A). Lacan al hablar respecto al discurso del amo (M) retoma a Hegel desde su dialéctica del amo y el esclavo, en la que se explica que el saber está del lado del esclavo. El esclavo es el que “tiene el saber”, “el que sabe como hacer” y trabaja para un amo, un amo que no sabe lo que quiere, pero que al final robará y tomará el conocimiento del esclavo para sus propias necesidades, para satisfacer su propio deseo; el esclavo lo sabe, y por ello tiene la función de esclavo.

El deseo del amo es el deseo del Otro, el Otro completo, y en función a esto se da esta dialéctica de amo y esclavo, en la que el amo goza; este goce está implícito en el hecho de que el amo se ha posicionado en el lugar de la Ley, una Ley que tiene que ver con la Ley establecida por el padre mítico, con la identificación con el goce del padre asesinado. Lacan comenta al respecto: “puesto que tal vez hay leyes de estructura que hacen que “La institución requiere que haya un objeto la ley sea siempre ley que está en ese lugar que que tome el lugar del Ideal. Para Freud, esta llamo dominante en el discurso del amo […] si este idealización es imprescindible para el surgimiento lugar sigue siendo el mismo y, en este discurso, es del amor” . Siendo así, esta idealidad surge de el del síntoma, eso nos llevará a preguntarnos si la demanda de amor, en la que el padre ama por ese mismo lugar es el del síntoma cuando opera igual a todos sus hijos, y éstos a su vez aman al en otro discurso. La ley puesta en cuestión como padre con el único fin de ser dignos de su amor síntoma” . y es por esto que se someten a el; porque es un padre infalible. “Como el amor depende de la El síntoma del que habla Lacan no es otro más � Daniel Gerber: “El psicoanálisis en el malestar en la � Daniel Gerber: “El psicoanálisis en el malestar en la La muerte del padre indica el lugar vacío de la estructura de lo simbólico y la institución del padre como amo absoluto para desmentir la existencia de ese lugar, es el resorte fundamental de toda servidumbre consentida; no hay servidumbre que no se apoye en el esfuerzo renovado por sostener al amo, por hacer existir al padre que no debe saber que está muerto.

cultura”. Editorial Lazos., Argentina, 2006. Pág. 16

cultura”. Editorial Lazos., Argentina, 2006. Pág. 19

Daniel Gerber: “El psicoanálisis en el malestar en la cultura”. Editorial Lazos., Argentina, 2006. Pág. 19

Jacques Lacan: “El reverso del psicoanálisis” Editorial Paidos. Argentina, 7ª Impresión, 2008. Pág. 46


que la repetición, la repetición del goce; sin embargo, Freud articula en este sentido que en esta misma repetición se produce un defecto, algo que falla, un fracaso. Esta falla está marcada por la transgresión de ese Otro, el retorno de lo inanimado, aquel que se ha posicionado en el lugar del amo, el Otro corre el riesgo de asumir su falta. El amo solamente sería amo si resucitara, es decir que se convirtiera en el padre asesinado y encarnara al amo, el esclavo simplemente ha renunciado en su totalidad a ser el amo, a encarnar al padre asesinado.

discursos, cuando explica la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, podemos ver que nuestro país está bajo ese régimen, donde los políticos no están interesados en el beneficio de un pueblo, sólo tienen a un pueblo trabajando para explotar el conocimiento de sus habitantes y gozar desde su propio sufrimiento. Sin embargo, tenemos el otro extremo, aquellos que han transgredido la ley, que están del lado perverso: el crimen organizado, conformado por narcotraficantes, grandes capos de la mafia, sus hijos, ex policías o ex militares, o simplemente aquellos que se han identificado con este Otro y ha aspirado a su goce. ¿Es que El sometimiento al amo por amor es el elemento a lo largo del bicentenario de la independencia esencial de la reflexión política de Freud, no como de México la identidad del mexicano seguirá un sistema político como tal, sino nos revela variando, y en vez de identificarse con la virgen de los mecanismos inconcientes que posibilitan el Guadalupe o el equipo de futbol, la identificación ejercicio del poder, el origen del dominio social y será con la santa muerte o el santo Malverde? de las leyes de sumisión. Esto responde a una serie de identificaciones del sujeto con un ideal, un ideal todo completo, sin falta, que corresponde al lugar del Otro, ese lugar sin tachadura, pero que generará agresividad debido a que esta posición, la postura del Amo, es generadora de goce, al cual sólo podrá accederse mediante la transgresión de los límites del principio del placer, principio del equilibrio y la armonía. En este sentido podemos entender el modo de actuar de aquellos que por años han gobernado el mundo y han dejado a su paso guerras, muertes, tiranía, entre otras cosas. Hoy nuestro país atraviesa uno de los momentos más críticos desde su institución como país “independiente”; nuestros gobernantes se han posicionado en el lugar del amo, de ese Otro que sólo busca su goce personal dejando una huella imborrable y un legado de pobreza extrema que sólo anuncia su gran falla como padres de la nación, de una nación que se ha sometido a la esclavitud tanto intelectual como cultural, provocando una insatisfacción que nos ha llevado a una ola de violencia sin igual. Aquellos que se encuentran inconformes con los regimenes que nos han atravesado, existen aquellos que en su deseo de “mejorar” buscan la tachadura del Otro, para poderse posicionar en ese lugar tan deseado del amo, prometiendo un Ideal desde su saber. Por otro lado encontramos aquellos que han sido pervertidos por el mismo sistema y que se posicionan en ese otro lugar, un lugar de violencia y tiranía, buscando únicamente su propio goce, un goce que se encuentra en manos de la muerte del propio pueblo. Como Lacan comenta en sus cuatro


“Educación”

Por: Selene Arratia, Sinuhe Guzmán, Tania Soto, y José Alberto Valdes

salir de la esclavitud de la ignorancia y luchar por Que hermoso es México, sus paisajes, su gente, un mejor mañana para todos. su cultura y todo su folclor; todo esto iba pensando mientras caminaba por la alameda de Toluca la No todo está perdido, ya que existen grupos de cual estaba llena de motivos patrios; mil cosas ciudadanos que organizan círculos de lectura, llevaba en mi mente y mientras iba caminando vi campañas de alfabetización y manifestaciones en apoyo a la educación, maestros que se alzan a una pareja haciendo un trabajo escolar. por el desarrollo colectivo de México, estudiantes Seguía caminando pero ahora otro pensamiento que aprovechan lo que el estado invierte en ellos, cambio el remolino de ideas que llevaba en mi periodistas que “dan voz a los que no la tienen”. cabeza, lo que ahora me preguntaba es ¿Por qué estudio? ¿Por qué me esfuerzo en una sociedad como ésta? y pues… me senté en una banquita del Existe ya una conciencia de la crisis de la parque y seguí pensando dándole vueltas a estas educación, incrementar los niveles académicos, preguntas, de lo cual resultó todo un monólogo enfrentar los desafíos de la realidad educativa es que por decirlo así, cambio mi forma de pensar aquí donde entra la identidad del estudiante por lo que se requiere de la cooperación y la superación ¿Qué sería del mexicano sin la educación? de cada uno de nosotros como mexicanos por Recorriendo y dando un viaje por la historia logré la inquietud del conocimiento no sólo de lo que percatarme de que después de la conquista nos se aprende en la escuela, para lograr un marco tenían en un estado de ignorancia, en pocas de desarrollo sustentable, cultura de paz y ética palabras, es decir entre menos cultos, mayor global. manipulación. Si que era difícil, porque la única educación que existía era para las personas de clase alta. ¿Qué es la independencia? es la lucha por la búsqueda de una historia e identidad nacional. Esto me hizo pensar en otra cuestión; nuestra educación es mediocre, ¡Ahora si estamos mal!, realmente no queremos aprender y darnos cuenta de lo mucho que nuestro país nos necesita. Entonces la educación es simplemente nuestra propia independencia hacia una vida plena, que nos lleva a un mejor mañana tanto propio como de los demás. Nuestro bicentenario de independencia se trata de una propia tomando como ejemplo la lucha de nuestros antecesores por poseer lo propio y sacarle provecho para el bien de los suyos, así mismo todos deberíamos de hacer lo mismo; luchar por nuestra historia personal, por nuestros sueños y metas, todas estas ideas y pensamientos se reducen al hecho de tener nuestra independencia personal,


a n u d a d i t n e d i e e t r l A e d n 贸 i c a t s e f i n a m o i r a n e t n e c i B


10


Futbol: un estilo de vida en México Por: Sibel Ceballos Gutiérrez y Luis Arturo Peña González

Muchos son los elementos que definen el futbol en México y que el mexicano ha adoptado como parte de su identidad: el futbol visto como una pasión y una forma de vida, las características que distinguen al equipo mexicano de otros cuadros imponentes o “potencias”, el papel de la afición mexicana y el rostro político directivo que ensucia este deporte. En la actualidad el fútbol ha perdido gran emoción para los espectadores Mexicanos, en el pasado certamen mundialista miles de personas mexicanas esperaban con ansia ver que el cuadro tricolor lograría su quinto partido, una gran emoción surgía cuando llegaba la inauguración, todo el mundo era espectador del juego inicial en el que Sudáfrica se mediría frente a un cuadro Azteca que contaba con la mejor selección en la historia, sin embargo, los resultados no respondieron frente a la gran demanda mercadológica que se había lanzado, la selección comenzó mal. Pero esto no sería escusa para demostrar que no se podía, en el segundo partido se logró un triunfo, en el tercero la selección Uruguaya salió a defenderse, encontrándose un gol y así derrotando a México; varios aficionados perdieron la fe al ver que su selección se enfrentaría contra Argentina, ahí se rompió el sueño de jugar el quinto partido; al ver que México perdía frente a los sudamericanos y que los resultados no tenían coherencia con los resultados esperados, el mexicano sentía que se acababa el mundo, varios aficionados se desmoralizaron doblemente al ver que la selección quedaba eliminada y que en el año del bicentenario no se lograría el objetivo. Los aficionados tampoco son tan inocentes como se podría pensar, hace unas semanas en el noticiero “La jugada”, se hablaba de cómo el futbol refleja el estado del país, y de la histeria que prevalece en el medio. La afición mexicana ha tenido que aguantar muchas desventuras, por lo tanto ha cambiado la imagen

cultural del mexicano al prestar más atención al futbol, el cual se ha deteriorado por pésimos manejos directivos, desinformación y chismes por parte de una prensa infame, expectativas desproporcionadas y subsecuentes decepciones, tan dolorosas como uno se pueda imaginar, y aún así, encuentra el valor para emocionarse de nuevo cuando “el Tri” salta a la cancha. Pero ahora nos gustaría profundizar en cuanto a que las cualidades del país reflejan las del deporte; las cualidades del equipo de futbol alemán son: una voluntad inquebrantable y poder físico, una fuerza en su mentalidad, que los hace destrozar a sus rivales, la sociedad Alemana es fría, con instinto asesino que es demostrado en las canchas al golear sin piedad a sus rivales. Los brasileños son artistas, creativos, amantes de la improvisación, alegres, etc., y las mismas características son las que tiene el futbol que juegan. En el libro de Octavio Paz, “El laberinto de la soledad”, se habla sobre la identidad mexicana, dice el Mexicano se esconde debajo de mascaras para proteger su identidad, para no demostrar que forma parte de la inconstancia. El futbol mexicano refleja con mucha frecuencia esa característica, una inconstancia en la organización, en líderes y en gobiernos, principal razón del constante cambio de directores y jugadores de nuestra selección y de nuestros equipos. Analicemos un poco las implicaciones del futbol en la vida del mexicano, en cuanto el mexicano sabe que jugará su equipo favorito se pone inmediatamente la camiseta, es evidente en este caso una identidad personal hacia un juego. “La identidad humana se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada” (Krell, 2005); el mexicano interactúa en un medio que se vuelve futbolero, y adopta rasgos culturales propios de entorno y del equipo al que apoya, a la hora de algún juego la persona se convierte en un puma, un diablo, una chiva, un águila, un rayo, un tuso, etc., para dejar de ser él; se vuelve parte del equipo, de

11


la afición y de la emoción, deja su vida a un lado para ir al estadio a entregar cuerpo, alma y corazón junto a la gran familia a la que por unas horas pertenecerá. El día del partido las calles aledañas al estadio se cierran, son hombres, mujeres, niños, ancianos, jóvenes, amas de casa, estudiantes, desempleados, doctores, licenciados, maestros y un sin fin más de personas que se dan cita para observar a sus ídolos luchar por el triunfo. Las calles se pintan de los colores de los equipos, todos van felices y riendo hacia un mismo camino, en el aire se perciben los olores y sonidos propios del ambiente futbolero, los dueños de los cientos de puestos que se colocan alrededor del estadio, porque ¿qué sería de un partido sin el típico puesto de tacos, las banderas ondeantes que se rematan, las playeras con el nombre de los jugadores más famosos, los peluches para los niños, los gorros gigantes, las cornetas, los refrescos, “las chelas” y los cientos de objetos decorados con los escudos de los equipos; además de los típicos gritos de “llévelo, llévelo” o “cómprelo que se acaba”?, todo estos son elementos culturales del futbol, elementos que le generan al Mexicano una identidad. Podemos tomar como ejemplo el nuevo estadio de las chivas en Guadalajara, el estadio Omnilife, construido a las afueras de la ciudad con un estilo sofisticado y propio de los estadios europeos, un estadio moderno y con alta tecnología, sin embargo, la gente no lo visita; esta ausencia de la afición se debe en primer lugar al diseño, y en segundo porque se privó a los comerciantes el derecho a vender a las afueras del estadio. Sin las calles pintadas de colores, sin los puestos de comida y suvenires, sin los vendedores de cornetas y banderas, el mexicano no se siente identificado con su futbol, con lo que está acostumbrado a ver y a vivir, y por lo tanto no tiene ese sentimiento de pertenencia hacia el estadio. Krell, (2005) define la identidad cultural como “el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.” Tomando esto como referencia podemos encontrar los siguientes elementos de identidad cultural dentro del futbol, en las tradiciones distinguimos fácilmente las leyendas en el campo de juego, la tradición de ir a cada partido de su equipo o siempre vestir la playera el día del juego, los que tienen la tradición de siempre llevar su bandera o de los que realizan una reunión en su casa para ver el juego; aquí también podemos encontrar la tradición de las porras, años cantando un himno de batalla como “Vamos, vamos América…”, “Como no te voy a querer…” o “Dale dale rebaño”. En el caso de los símbolos encontramos las barras de los equipos, es decir las porras, las bombas de humo de colores, los tambores, los escudos, las banderas,

12

las mascotas, las playeras, los colores, etc., por tal motivo encontramos tiendas oficiales de los equipos con múltiples artículos con el escudo del equipo. Finalmente en creencias y comportamiento podemos mencionar toda la clase de gritos, exclamaciones, porras y comentarios que se hacen en el estadio; otro ejemplo de comportamiento es la rivalidad entre aficionados, ciudades enteras divididas en dos por los equipos, el DF por el Cruz Azul y el América o Guadalajara por las Chivas y el Atlas, es entonces cuando la rivalidad lleva a la discriminación, dos personas pueden odiarse, sin conocerse, sólo por ver la playera de equipo contrario al que apoyan. Para el mexicano el futbol es un estilo de vida, es tener colgado un cuadro de su equipo en su casa, tener la playera, el autógrafo de su jugador favorito y el verdadero aficionado conoce de pies a cabeza la historia de su equipo, sus rivales, sus victorias y derrotas, e inclusive sus anécdotas; todo esto que le da al mexicano un sentimiento de pertenencia. Por otro lado, faltan líderes y héroes en México, personas ejemplares a quienes admiren los jóvenes y niños, “Las nuevas generaciones, a partir de los años 80’s, han ido perdiendo la memoria de los héroes que fueron ejemplo para muchas generaciones de mexicanos” (Santamaría, 2010). Los héroes son jugadores de futbol como Cuauhtémoc Blanco o “El Chicharito”, pero que son personajes efímeros, que son reconocidos durante sus mejores momentos como futbolistas y que se escurren con mucha facilidad. El riesgo es que no existe solidez en la nación porque no existen líderes sólidos. Los mexicanos no creen en los políticos, nos hemos vaciado de líderes. Esta es una manera personal de interpretar la crisis de valores que está viviendo México. Finalmente, México es un país con una gran diversidad cultural, una monumental historia en varios aspectos , no solo en el deporte popular, que ha tenido problemas que superar y adversidades que casi lo destruyen en el ámbito deportivo, sin embargo nuestra condición de mexicanos nos hizo superarlas. Se debe de considerar que el futbol ha dejado de ser una pasión para convertirse en una forma de vida, una identidad que permite al mexicano olvidar sus problemas por 90 minutos, una forma de desestresarse, de sentirse nacionalista, en algunos casos mostrar fe, de sentir que perteneces a México, una identidad con espíritu de superación para que logremos ser un país potencialmente eficaz en economía, que proyectemos una identidad de un mexicano exitoso, imponente, constante en todas nuestras actividades y con una actitud propositiva que nos genere un sueño de llegar a ser campeón mundial.


Bibliografía:

Paz, Octavio. (2000). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Economica Villoro, Juan. (1995) Los once de la tribu. México: Punto de lectura FIFA (2010). Proyecto a largo plazo con sueños de campeón. Recuperado 29 de octubre, 2010, de http://es.fifa.com/u17worldcup/news/ newsid=1318474/ Romero, Pablo. (2010) La magia del futbol. Recuperado 29 de octubre, 2010, de Infonorte http://www.infonorte.net/noticias.php?s ... ditoriales Palacio, Martin (2010). El papel de los aficionados. Recuperado 29 de octubre, 2010, de Medio tiempo http://www.mediotiempo.com/futbol/edito ... ficionados Chiari, Carlos. (2005). Identidad y autoestima. Recuperado 29 de octubre, 2010, de http://www. editorial-na.com/articulos/a ... sp?art=159

13


Vulneración de los derechos de los mexicanos a lo largo de la historia imponernos su cultura y religión. Dejando a un lado lo humano, implicando con ello la falta de reconocimiento de derechos para todo habitante de la Nueva España, viéndose sometidos nuestros antepasados a la voluntad de sus conquistadores.

Por: Karen Rowena Gaona Sumano, Osvaldo Hernández Zamorategui, Sandra Mercado Osorio, Fernando Piña Sánchez y Camacho Alberto Santín.

Derechos humanos son aquellos imperativos éticos emanados de la naturaleza del hombre que se traducen en vida, dignidad y libertad, en su dimensión de persona; por ello la relevancia que lleva poder garantizarlos para con todos los habitantes del territorio nacional sin importar sexo, edad, clase social, raza, etnia, etc. Por esto, es vital la importancia de reconocerlos y cuidar que sean respetados; en nuestro país, éstos derechos humanos se encuentran establecidos en la Constitución. Partiendo de esta información, hablaremos sobre los derechos que no fueron reconocidos por muchos años a mexicanos como nosotros, personas a las que no se les tomó en cuenta, que utilizaban como medios de herramienta, que explotaban, que vulneraban su dignidad y humillaban hasta el punto de tratarlos como esclavos, objetos de trabajo, de burlas, y de sacrificio. Pasando por diversas etapas, primero siendo esclavos de un país que se encargo de aplastarlos, más adelante por falta de conocimiento sobre los mismos y hoy en día por la tiranía que representa el poder, donde vale más lo material que lo personal. México durante casi un siglo estuvo bajo el yugo de personas que vinieron a colonizarnos, personas ajenas a nuestra tierra, movidas por intereses económicos y políticos, que saquearon nuestro país y trataron de

14

México es un país que tiene una historia muy marcada, hechos que delimitaron la vida que hoy en día conocemos. Somos el país de las maravillas, un lugar donde todo es posible, por ejemplo: durante la conquista, la colonia, y todos los periodos de la historia por la que hemos pasado, muchos de nuestros derechos o prerrogativas a las cuales debimos o deberíamos de haber tenido derecho, fueron transgredidas por diferentes autoridades, lacerando nuestra identidad; se nos prohibió a pensar, decir, decidir y por supuesto actuar externando nuestro punto de vista ante cualquier situación que se presentara, llámese gobierno, sociedad o educación; viviendo a la expectativa de lo que se les ocurriese a los colonizadores. Es así cómo estábamos delimitados y amenazados al no progreso, generalmente; sin embargo, sin duda alguna el hecho de ser mujer era sumamente terrible, se les trataba como objetos sin valor y sin sentimientos, eran tratadas aun peor que los esclavos y su función se encontraba limitada a atender al varón, tener hijos y cuidarlos. Tanto para hombres como para mujeres, la educación no estaba a nuestra disposición; si éramos agredidos, utilizados, humillados o maltratados, no había ninguna autoridad a la cual recurrir o algún medio para poder hacer valer nuestros derechos. La religión era impuesta por el gobierno, reconociendo solo la católica, en éste momento se transgrede un derecho más, que es la libertad de culto, perdiendo identidad al dejar de ser un país politeísta. También se pierden las razas puras por las agresiones sexuales que sufren nuestros antepasados, perdiendo con ello nuestra identidad cultural; las reglas de la sociedad iban en función al rol desempeñado dentro de ella, no pudiendo aspirar a más y por supuesto la posición social, era la que imperaba en la seguridad. En nuestro país los pobres eran más pobres y los ricos más ricos cada día. Durante la etapa previa a la Independencia no tardaron mucho en llegar las ideas e influencias europeas de


libertad, con influencia de los Enciclopedistas México se levantó en armas en pro de la lucha por recuperar lo que era suyo y se le arrebató, la libertad, el valor más grande que un ser humano y nación pudiese tener, dejando a un lado cualquier precepto que pudiese existir. Con aires de justicia y con lo que a su paso pudieran haber tenido campesinos, latifundistas, niños, mujeres y ancianos, México luchó para recuperar lo que por derecho le correspondía: SU IDENTIDAD. Una identidad que le fue arrebatada por cientos de años. Tiempo después México se vio obligado a volver a luchar, tras cien años de recuperar su identidad, pero ésta vez, para que le fueran respetados los derechos por los cuales había luchado y forjándose con ello una nueva imagen frente a los países del resto del mundo. Hoy en día México es una tierra que ha sufrido, que ha perdido territorio y en la cual se atropellaron muchos derechos a los que hoy conocemos como “Garantías Individuales”, pero nunca perdió su esencia, lo que caracteriza al pueblo mexicano, su trabajo, sus tierras, sus playas, sus recursos, su gente que se une en las adversidades, y sobre todo lo que nos hace diferentes al resto del mundo: un legado fiel de costumbres y tradiciones que al paso de de los años, seguimos llevando a cabo. Esa identidad en cada periodo del tiempo, ese conjunto de actos y hechos son los que nos llevan a consagrarnos como nación.

BIBLIOGRAFIA: Burgoa, Ignacio. (2004) Las Garantías Individuales. México: Porrúa . Colegio de México. (2003) Historia General de México. México: C.M . Góngora Pimentel. (2005) Introducción al Derecho de Amparo. México: Porrúa Bañuelos, José. (2008) La historia de nuestro país. México: Sista Burgoa, Ignacio. (2005) Derecho de Amparo. México: Porrúa Zarate, Constantino. (2006) La historia de los Indigenas.

15


Galeria 16


17


18


Héroes que cambian En 1862, una nación joven llamada México llenaba su historia de Héroes que a través del tiempo seguirían incrementando. En ese mismo año, pero un 5 de Mayo, el ejército francés invadía el territorio nacional con el fin de convertir la república en un imperio; fue entonces que aproximadamente cinco mil mexicanos, algunos soldados de carrera y otros milicianos, se disponían a librar una batalla contra poco más de seis mil invasores entre los cuales destacaban Zuavos franceses, soldados argelinos e ingleses y todo un ejército listo para enfrentar a aquellos campesinos que defendieron con orgullo el lugar donde nacieron. Todo indicaba la derrota nacional, un ejército incapaz queriendo defender a su patria, que se enfrentaba a una de las huestes más reconocidas del mundo. Los nuestros portaban machetes, fusiles y algunos con palos o piedras, mientras el enemigo los acribillaba con armas nuevas e infalibles. Pero los extranjeros carecían de ese espíritu imbatible que posee un mexicano, esa convicción de “caer siempre” pero con la frente en alto, esa sensación de derrota justo antes de comenzar la batalla convirtió en eternas las palabras que describen el resultado del enfrentamiento: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”. Se había conseguido lo imposible, aquellos campesinos habían vencido gracias a la persona que reescribía en ese momento los libros de historia, a quien recordamos hoy por conseguir aquello que creíamos perdido, el General Ignacio Zaragoza no tenía tras de si a cinco mil patriotas, sino a más de la mitad de una nación que defendía la causa liberal y quería evitar una intervención extranjera. El 5 de Mayo miles perecieron en el campo de batalla otorgando sus vidas por la patria, es por ello que los festejos no se hicieron esperar y en todo el país al saberse la noticia invadió el júbilo de una verdadera victoria épica y hasta ahora sin precedentes. Han pasado ya muchos años desde aquella histórica fecha, el mundo ha cambiado y México también, seguimos siendo guerreros y nuestras batallas al igual que en la antigüedad se libran en campos de batalla defendiendo una bandera representada en nuestro uniforme y a diferencia de esa época ahora somos once contra once. Sí, así es, pareciera igualdad de circunstancias y de condiciones, a veces pareciera que la idea es que brote la sangre o destrozar al rival; ya no defendemos fuertes o ciudades ahora defendemos porterías y ya no usamos las armas para resolver esa diferencia entre razas, ahora usamos una esfera con un valor simbólico tan impresionante que pudiese representar al mundo mismo. México: 17 de Julio de 2010, aquel país que estaba a punto de festejar el bicentenario de su independencia y que sigue celebrando aquella histórica batalla, aún está dividido por dos ideologías reconocibles, sin embargo aquello de liberales y conservadores parece que paso de moda hace mucho tiempo, ahora solo hay dos tipos de personas aquellos que apoyan a la selección y aquellos que no lo hacen. Miles de personas reunidas con su familia o amigos momentos antes de que inicie un acontecimiento que puede cambiar el rumbo del país o al menos de su gente. Ya no se trata siquiera de defender el territorio por que el campo de batalla esta ves se encuentra fuera de la nación, en Johannesburgo ubicado en el país de Sudáfrica, es hermoso construido para la ocasión en que la Selección Mexicana de Futbol se enfrenta a su similar de Francia, una de las selecciones mejor entrenadas del planeta. En esta ocasión no hay generales ahora son directores Técnicos que conocen tanto de batalla como pueda aplicarse eso al soccer, el partido comienza y todo se definirá en noventa minutos que pasan eternos para los no miles, millones de personas que apoyan desde sus hogares y que tienen la esperanza puesta en la victoria. Los héroes son diferentes no hay caballería ni un tal Mariano Escobedo o Porfirio Díaz, en esta ocasión aquellos que propiciaron las dos estocadas que derriban al rival se llaman Xavier Hernández y Cuauhtémoc Blanco. Al momento de caer el primer gol pareciese que la esperanza crece, muchos piensan que se esta a un paso de conseguirlo, es entonces que cae el segundo por la vía de penal y gracias a ello la nación se pone de pie al sentirse triunfadora, solo bastaron dos momentos, dos sucesos en un partido para cambiar la historia y para hacer feliz a un país.

19


Es aquí, cuando la gente se pregunta ¿Quién es ese tal Zaragoza, qué hizo?, a lo que pocos contestan con exactitud, pareciese que en ves de héroe es una caricatura impresa en un billete que sirve para comprar las “chelas” o la botana que inundaran los hogares mientras juegue la selección. Pobre héroe Bendito que se convierto en olvidado, y es que para que recordarlo si el nuevo estratega, aquel que puso de pie la fe de un país ahora se llama Aguirre. Ha sido un año importante para todos los mexicanos festejando el bicentenario de nuestra independencia y el centenario de la revolución, dos hechos trascendentes que le permiten recordar y conocer de una manera más exacta a aquellos que de verdad fueron héroes. “Los tiempos cambiaron demasiado” bien lo decía Monsiváis en una entrevista para el periódico El Universal “a la sociedad o al pueblo ya no se le convence, ha perdido el don divino de la credibilidad” aunque aveces parezca lo contrario, centramos nuestra atención en hechos que convertimos en importantes, pero olvidamos las gestas que de verdad son heróicas. ¡Viva Hidalgo!, ¡Vivaaaaa¡, ¡viva Morelos!, ¡vivaaaaa!, ¡vivan los héroes que nos dieron patria!, ¡Vivaaaa!, ¡Viva el futbol!, ¡Vivaaaaa!, ¡viva el tequila!, ¡Viva la fiesta!, ¡vivaaaa!, ¡Viva Allende!, ¿y ese quien es?. Esa es la pregunta que se escucho en la plaza aquella noche del 16 de septiembre de 2010, una triste pero cierta realidad de mexicanos que cambiamos nuestros héroes de siempre, por héroes más modernos vestidos con playeras verdes o trajes caros, la paz no impera en estos momentos, y la forma en que imponen los ideales “bicentenarios” ya no es mediante valientes sacrificios e historias. Pocos héroes quedan de aquella noche heroica en que un cura levanto una nación en armas para defender su identidad. Aquel que lo haga en este momento será considerado traidor a la patria que busca defender, los tiempos han cambiado y es en este momento, a 200 años de comenzar a buscar el camino que conduce a la libertad, es cuando deberíamos plantearnos la pregunta ¿Qué es un héroe? Se ha convertido en un culto por los hombres y no por las acciones, gritamos que viva Hidalgo pero no recordamos que hizo ese hombre, deberíamos como ciudadanos preguntarnos si de verdad existió aquel ilustre señor que buscaba el bienestar de muchos aun con el peligro de otros. Han pasado 200 años y pareciese que el mexicano dejo de preguntarse ¿de que debería estar orgulloso?, son 100 años de una revolución que parece opacada por el festejo bicentenario, y gozamos de privilegios que aquellos que murieron peleando no disfrutaron. Estamos a doscientos años de camino y la manera en que recordamos a aquellos héroes pareciera moderna, Jenaro Villamit escritor de la revista Proceso criticaba la planeación de los festejos, el presupuesto aproximado era de 2 mil 900 millones de pesos, si de dinero se tratara para honrar a los que nos dieron patria, entonces estaríamos haciendo un gran trabajo, pero al hacer esto perdemos el interés por nuestra historia y nos convertiríamos en compradores de una nueva cuyo valor se convirtió en monetario en vez de simbólico Es tal la idiosincrasia del mexicano que repite aquello que le dicen como “vile borrego”, ser patriotas es sinónimo de amar un país que lo tiene todo, fronteras por tierra, mar de extremo a extremo, una basta diversidad de especies tanto animales como humanas, la cual nos debería llenar de orgullo, al ser parte de una celebración tan peculiar, pensar por nosotros mismos como parte de conocer nuestra historia, y honrar de manera real a aquellos que de verdad y aunque parezca lejano, dieron la vida para que nuestra libertad se hiciera valida. Es verdad que nuestros héroes cambiaron, a veces poco hacemos para evitarlo, pero el tiempo pasa y otros llegan para ocupar su lugar, es triste decir esto pero “héroes vienen, héroes se van”. SerÍa bueno hacer consciencia de la memoria que dejaron los héroes, porque éste no es sólo un país de recuerdos, sino uno que aprende de las veces que cayo por que siempre pudo levantarse, son aquellas personas a las que llamamos héroes los que nos pusieron en pie, vivieron y murieron en el intento, los patriotas que formaron la tierra sobre la que pisamos, aquellos que nombraron a esa nación México, los que hasta ahora no han muerto en vano. Aquel que mantenga la paz, que defienda una bandera y una nacionalidad, el que realmente se considere mexicano, defienda los derechos y la libertada de un pueblo que sufre; que se sienta orgulloso de pertenecer a una tierra como la nuestra, entonces sea nuevo o sea viejo, este vivo o este muerto, será considerado un héroe de verdad. Por eso hoy aquellos héroes modernos y aquel México soberano de gente fuerte, gritamos a una misma voz ¡viva México! BI B L I O G R A F I A Myers, D. (2005). Psicología Social. Mc Graw Hill. México. Kimble, et al. (2002) Psicología Social de las Américas. Prentice Hall. México. Crespo, J. (2010) Contra la historia oficial. Del bolsillo. México. Coon, D. (2004) Psicologia. Cengage Learning. Mexico.

20


Cabezas de Cera: redescubriendo la sonoridad mexicana.

Por: Evelyn Tlatilolpa Actualmente se dice mucho sobre lo que nos hace ser mexicanos, entre otras cosas, que es preciso rescatar nuestras raíces, recordar quienes somos y decidir quiénes queremos ser; sin embargo, para lograrlo es necesario reconocer nuestra propia esencia. Una forma de hacerlo es a través de la cultura y sus manifestaciones, que van desde la producción urbana, artesanal y gastronómica, hasta las bellas artes. Sin duda alguna la música es un elemento que se encuentra inmerso en este engranaje y es parte de los rasgos que influyen en la construcción de la identidad. Esta tesis ha sido estudia y defendida desde varias perspectivas, de las cuales destacan: la filosófica iniciada por Immanuel Kant en 1764, la promovida por el musicólogo mexicano Ricardo Miranda, la visión antropológica de Ruth Finnegan, la psicología de lo individual y las emociones, la semiótica y finalmente la sociológica. En estas líneas daremos una breve descripción sobre dichas aristas y al mismo tiempo mostraremos la presencia de esas declaraciones en el mundo real de un músico. Desde el punto de vista filosófico, Kant menciona […] “la música muestra un tema (él mismo, mismísimo) y un medium (músico), el cumplimiento de tales potencias de identidad. La identidad del sujeto (musical), potenciada de mismo y mismísimo, es ella misma condición que hace posible realmente una obra (musical) misma y mismísima”1. En la expresión anterior es posible notar que el autor pretende mostrar cómo la música proviene de la esencia potenciada del sujeto, la cual es una proyección de su identidad. nos invita a identificar a la música como perfección de la sensibilidad, en sus palabras ésta es: “una emoción inducida por materiales expresivos”2 , para él la música es una extensión de la naturaleza

que se transforma y se acerca a nosotros provocando una respuesta emocional. El hecho anterior, es el motor de uno de los mejores tríos de música contemporánea que existen en nuestro país : Cabezas de Cera (CDC). Con quince años de trayectoria y seis producciones discográficas como prueba física de su sello personal en la nueva concepción del sonido nacional, Cabezas de Cera es el nombre que agrupa a tres mexicanos apasionados por la música y todo lo que éste arte puede expresar. Está integrado por Ramsés Luna en alientos (saxofón alto y soprano, whistle, zurna turca, flauta, kalimba de metal, wind midi, voz y clarinete), Paco Sotelo en percusiones (arpa de 12 cuerdas y armatoste) y Mauricio Sotelo en cuerdas (arpa de 10 cuerdas, guitarra 12 cuerdas, charrofono, jarana prisma, tricordio, stick grid y grand stick). La obra de este trío podría ser resultado de lo que el musicólogo mexicano Ricardo Miranda, observa como falta de un canon en nuestro país, aquello que refleja el desconocimiento de la propia naturaleza musical, afectada por aspectos como la distribución de textos que poco ahondan en la estética de las producciones mexicanas y un manejo deficiente de la cultura y las artes a nivel nacional4; sin embargo Cabezas de Cera proviene del interés de músicos formados en el Instituto Nacional de Bellas Artes que buscan arriesgarse en la búsqueda de un sonido propio. Por otro lado, el disco Aleaciones Aleatorias producido en 2004 con apoyo del Fondo para la Cultura y las Artes, a pesar de ser una obra con propuesta, no deja de cumplir con lo que Miranda propone: “crítica, concreción y promoción de las piezas musicales que son representativas en la producción nacional para así lograr que cualquier individuo las conozca y las acepte como parte del lenguaje sonoro de su nación”.5

21


Vista desde la óptica de la antropología musical la británica Ruth Finnegan menciona […] “aunque la música, como la cultura, se localiza fundamentalmente en la psicología individual y de las emociones, son sus cualidades sociales las que cobran más importancia en el programa de investigación de una antropología de la música, que consiste en entender las respuestas emotivas e imaginativas de las personas a la expresión sonora de la experiencia y de la sociabilidad humana”.6 Las temáticas de Cabezas de Cera van más allá de lo trivial, no pretenden limitarse sino retar a encontrar una especia de interacción entre sonidos regionales muy enlazados con la cultura folklórica, el sonido catalogado como clásico y un toque especial de experimentación con ritmos que pueden ir desde el rock hasta el jazz en cada instrumento. Piezas como Cazador de Ballenas son pruebas fehacientes de la experiencia auditiva que es el estilo de CCD. En palabras del músico Richard Middleton compositor estadounidense y profesor de composición en el Colegio de Artes Cornish, afirma que la estructura discursiva de la canción permite analizar el anclaje que tiene una banda de música popular con su público: la unión entre el poder individual (encontrado en los versos) y el sentimiento colectivo (encontrado en los coros), mismos que apuntan hacia la construcción y el reconocimiento de su público. Concluye que “los hits en música popular quedan apropiados y son recordados por la gente como himnos representativos de un grupo numeroso e incluso, como referentes sonoros de una época; esto confirma la adopción de dichos hits como rasgos de identidad”.7 Cabezas de Cera ha logrado colocarse en el gusto del público que disfruta de sus melodías a pesar de que éstas carecen de una temática específica, pues su propuesta sonora rescata diversos elementos como ritmos profundos o prehispánicos que nos permiten adquirir dichos sonidos como propios. La sociología de la música nos ofrece con Max Weber una forma de relación entre la razón musical y la vida musical como condiciones históricas que acompañan a la música. El autor define a la música como “acción social”, es decir, cuando ésta se dirige hacia un “auditorio” y también hacia sí misma, dada la expectativa que le ha sembrado el “auditorio”; para él la música es una “acción social”, un proceso de racionalización progresiva, sólo cuando ésta se pueda cantar, tocar o transcribir.8 Cabezas de Cera brinda en cada una de sus composiciones el propósito de experimentar a través de la configuración de instrumentos diseñados por ellos mismos, que llevan a generar nuevas formas de hacer música.

22

Finalmente Eric Clarke plantea que las características psicológicas del hombre expuesto a sonidos o música en determinados contextos provoca respuestas físicas similares, en distintas personas y al mismo tiempo, “provoca el efecto de intensificar y subrayar el sentimiento que evoca un acontecimiento en especial, a la vez que coordina los sentimientos de un grupo de personas.”Es esta función “masiva” de unificación anímica, la que justifica los usos y el “éxito” social de la música. El fenómeno musical debe interesar a la psicología como elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y al mismo tiempo la configura.9 En su sonido, este grupo atrapa (en melodías que sorprenden con cambios inesperados) la esencia de momentos irrepetibles de los que es difícil escapar, este hecho fue reiterado en su reciente presentación en el Festival Quimera Bicentenario 2010. Es evidente que la presencia de la tecnología ha modificado las formas de escuchar la música, como ejemplo es posible mencionar los sistemas de reproducción de audio personal que de alguna forma construyen un espacio sonoro de intimidad; sin embargo Cabezas de Cera ha logrado llevar su propuesta a diversos foros y festivales en México, Brasil, Corea del Sur, Chile, Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Argentina; dejando en cada recinto una nueva imagen de los músicos mexicanos, su identidad y su irreverente creatividad. Fuentes Filosofía de la música. Juan David García Bacca. Barcelona, Antrophos 1989. 380pp. Miranda, RicardoTesituras Encontradas: Canon y Musicología en México o Tres Reflexiones Sobre un Juego de Estampas. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, primavera, año/vol. XXVII, número 086. Universidad Nacional Autónma de México Distrito Federal, México pp. 95-110 (108-110) Música y antropología: encuentros y desencuentros Crisis de un concepto. El folklore entre la música y la cultura Álvaro Adib Barreiro, Carlos Santos & Carlos Serra http://www.semiomusical.unam.mx/secciones/ participantes/quienes/otrospart/profs/nattiez.html http://www.scribd.com/doc/532285/Musica-y-cienciassociales http://redalyc.uaemex.mx/pdf/369/36908604.pdf


23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.