Tomo final 01

Page 1

Sinapsis

Tomo: 01

Globalizaci贸n: Los nuevos procesos que moldean el mundo


Editorial. En esta primera edición de la revista Sinapsis dedicada a la Globalización, nos damos a la tarea de ver como estos procesos han cambiado las formas de ver en nuestro mundo mixto. Con mucho esfuerzo el grupo encargado de la revista, así como los aportadores abrimos este espacio de manera permanente para diversas publicaciones. Agradecemos la colaboración de la Universidad Insurgentes que nos brinda un lugar de encuentro y con estos damos paso a la primera publicación.

Fotografía: Eriko Stark


Contenidos La explotación laboral no pasa de moda. Pag. 04 El derecho humano a comunicar de las mujeres en los medios de comunicación de México. pag. 10 De las llamadas enfermedades globales pag. 21 Zygmunt Bauman y el síndrome de la posmodernidad pag. 26 Un paraíso cultural y artístico Museo de Arte Moderno, ciudad de México pag. 31

02


Recuperado de: https://www.google.com.mx/Imagenes


Nota informativa

La explotación laboral no pasa de moda

Elisa Maldonado

Su nombre es Amancio Ortega y es el fundador y principal accionista del grupo Inditex, que engloba las siguientes marcas de regular consumo en nuestro país: Zara, Bsk, Pull and Bear, Stradivarius, Massimo Dutti, Uterqüe y Zara Home. Además, también es dueño de: Kiddy´s Class y Lefties, marcas que no se consumen aún por nuestro país pero de importante presencia en el mundo. Vamos a hablar de Inditex porque, para esta empresa, México es el mercado más importante en América, incluso por encima de EU. El tercer hombre más rico del mundo En sus inicios Inditex se preciaba de ser no sólo distribuidor y vendedor de la ropa sino también de fabricar toda su producción en España, en agosto del 2012, a los 76 años de edad, Amancio Ortega se convirtió en el tercer hombre más rico del mundo, sólo detrás de Carlos Slim y Bill Gates. Con una fortuna estimada en 46mil millones de dólares, Inditex funciona y se ha consolidado gracias a un modelo de producción conocido como Fast fashion, que es lo equivalente a la comida rápida pero hablando en textiles. Un consumidor entra a las tiendas de éste tipo para obtener las últimas tendencias pero de menor calidad y a un costo que no siempre es el más bajo.

04


Para mantener los costos de producción, esta empresa debe fabricar grandes cantidades de ropa y calzado; por ello la fabricación de los productos debe mudarse a países como China, Turquía, Marruecos, India, Portugal, Vietnam, Pakistán, Rumania, Bangladesh, México, entre otros (en su mayoría países con leyes laborales injustas o inexistentes, que carecen de derechos para los trabajadores). Las zonas de las fábricas en estos países son llamadas Z.P.E, que significa Zonas de Procesamiento de Exportaciones, en las que se fabrican o ensamblan desde autopartes y juguetes hasta tenis y ropa. Es un modelo riesgoso ya que para ser competitivos en el mercado los países antes mencionados tienen que bajar cada vez más sus costos de producción o hacer exenciones Impositivas, esto es, no cobrar impuestos hasta por 5 años a las empresas que se benefician del trabajo de los habitantes del país o ciudad huésped.

Hablemos de explotación laboral La deslocalización de la producción fue iniciada por Nike en la década de 1980, y se trata de un principio capitalista muy básico: que te cueste lo menos posible producir los bienes, para invertir lo más que se pueda en publicidad. En resumidas cuentas: “Lo más importante es publicitar los productos, no los productos en sí mismos. Bajo ésta consigna nacen en ésta década las conocidas como supermarcas como Nike, GAP, H&M, sólo por mencionar algunas. Nos concentraremos en las fábricas del sudeste asiático,


lugar donde son fabricados la mayoría de los productos que consumimos. En éstas fábricas trabajan mayoritariamente mujeres de entre 12 y 35 años, la jornada laboral promedio es de 10 hasta 16 horas al día. Las multinacionales como Inditex dicen que con los trabajos que ofrecen, por ejemplo en Bangladesh, elevan la bajísima calidad de vida de los empleados, aunque las fábricas son conocidas por sus pésimas condiciones laborales. Apenas el 23 de abril del 2013 en Dhaka,Bangladesh, el edificio Rana Plaza, donde se fabricaba ropa para marcas como Mango, Benetton entre otras marcas, colapsó dejando un saldo de 1130 personas muertas,1537 heridas y 316 desaparecidas El edificio se construyó sobre terreno pantanoso y con materiales de bajísima calidad. Pero hablemos de números: el pago mínimo al mes en países de Asia y Medio Oriente oscila entre los 60 y 62 dólares al mes, los obreros pueden ganar un poco más si se quedan hasta la madrugada o incluso la mañana siguiente cosiendo horas extra, muchos sufren desmayos por el agotamiento y la poca comida que ingieren El gasto mensual de un trabajador asiático es más o menos así: 17 dólares como mínimo para enviar a su pueblo de origen, 10 dólares gasta en jabón y pasta dental, más 31 dólares en comida, 8 dólares de la renta (dependiendo del número de personas), en total son 66 dólares, ésta ganancia es bastante anormal si tomamos en cuenta que una camisa en zara cuesta alrededor de 30 dólares y ellos cosen decenas en un día!

06


Así, las marcas que más conocemos tienen una doble vida: por un lado, la publicidad con las celebridades y el brillo de lo imposible; y por otro, las personas explotadas que fabrican en este caso la ropa y los químicos tóxicos que se utilizan para procesarla, como el DPE (que usan para que la ropa no se arrugue), y que no sólo afecta a los obreros sino también a quienes compramos la ropa pues se descompone en nonilfenoles etoxilados, causantes de transtornos hormonales y alteraciones del desarrollo sexual. O el formaldehído (bactericida) que causa sensibilización alérgica. Lo que decidimos comprar decide las condiciones de vida en lugares lejanos como Bangladesh, de eso se trata la globalización, pero también del auge de internet y la era de la información, de lo que hagamos con nuestras compras define nuestro futuro como individuos.


¿Qué podemos hacer al respecto? *¿De dónde viene, cómo fue fabricado? Investiga dónde fue hecha tu ropa y en qué condiciones, conocer el origen de las cosas es el inicio de las diferencias *Vota con tu dinero Con los datos que ya conoces, toma una decisión informada, no seas un consumidor pasivo. *Prefiere lo hecho en México Es más fácil exigir buenas condiciones laborales y menos presencia de químicos peligrosos en la ropa si está hecha en nuestro país, además apoyarás el diseño nacional. Links de utilidad: www.ropalimpia.org,www.naomiklein.org.

08


FotografĂ­a: Eriko Stark


La voz del profesor

El derecho humano a comunicar de las mujeres en los medios de comunicación de México 1 Walys Becerril Martínez

Durante dos años he desarrollado una investigación en la que he tratado de conceptualizar el derecho humano a comunicar, con la intención de hacer una propuesta que aterrice en el reconocimiento de los derechos de las audiencias de medios de comunicación en México. Si bien el planteamiento desarrollado en dicho trabajo de investigación pretende abarcar tanto a mujeres, niñas, hombres y niños de todo el país, es relevante poner hincapié en el derecho humano a comunicar de las mujeres y niñas.

1.- Este ensayo es una primera aproximación al tema del derecho a comunicar de las mujeres. El texto es resultado del Diplomado Internacional: “Los desafíos del feminismo en América Latina”, durante el 2012.

10


La incursión en las propuestas teóricas feministas nos ha permitido observar que el orden de género establecido para las mujeres hace relevante desarrollar investigaciones, reflexiones y propuestas que ponderen a las mujeres como los sujetos principales. Por ello, el objetivo de este ensayo es destacar cuáles son los derechos específicos, prácticas y mecanismos que podrían contribuir al desarrollo del derecho humano a comunicar de las mujeres mexicanas, en su papel de audiencias mediáticas. Para llegar a ello, en este primer trabajo se hará una reflexión sobre las herramientas que nos brinda la teoría feminista para el análisis de la problemática que hemos planteado. Para comenzar se hará una breve explicación de lo que significa el derecho humano a comunicar y cuáles son sus fundamentos. Esto con la intención de introducir el tema y observar las repercusiones que tiene el planteamiento de este derecho. Después se plantearán algunas anotaciones sobre la manera en que la perspectiva feminista contribuye a la reflexión de un derecho a comunicar de las mujeres.

Breve explicación del derecho humano a comunicar.


Diversas investigaciones han intentado definir desde distintos puntos de vista qué es el derecho humano a comunicar. Los ámbitos que cada una de éstas ha destacado son de diversa índole. Sin embargo, para poder aterrizarlo, Harms (2002) ha propuesto mirarlo en tres dimensiones: fundamental, inclusiva e integral. La primera de ellas se refiere a la manera en que es comprendido como un principio fundamental para la convivencia y desarrollo social, pues la posibilidad de comunicarse permite el entendimiento y por lo tanto, los consensos sociales. La segunda pone hincapié en el conjunto de derechos específicos que además que se derivan del derecho humano a comunicar, lo complementan; por ejemplo la libertad de expresión, el acceso a la información, entre otros. La tercera conjunta a las dos anteriores y pretende entender al derecho humano a comunicar como un principio guiador y flexible que se configura de otros derechos y que permanece abierto en su construcción.

12


Cabe resaltar que al destacar un derecho humano a comunicar se pone hincapié en un proceso comunicativo que no es lineal y que aspira a entender a la comunicación como un proceso de entendimiento y comprensión mutua, y no sólo como un mero acto de expresión. En este sentido, el derecho humano a comunicar aspira a: • La construcción de un nuevo modelo de comunicación, basado en el proceso y que por lo tanto ponga énfasis en el sujeto; • aprender a vivir con otros que son completamente diferentes a nosotros; • afirmar la posibilidad de hacer valer un punto de vista, historia e identidad diferentes; • empoderar a la ciudadanía para que ésta se expresen a través de su propia palabra; • fomentar el aprendizaje entre los diferentes pueblos y promover la libertad de expresión de éstos; y finalmente, • alcanzar la libertad a través del ejercicio de este derecho

Por supuesto que este derecho ha tomado relevancia ante el desarrollo tecnológico, pues cada vez es mucho más viable establecer interacciones entre personas a nivel internacional, lo cual también transforma las formas de ver y estar en el mundo. Es en este sentido, que uno de los ámbitos que toca este derecho es el de las industrias de medios de comunicación, pues éstas 13


tienen sin duda la infraestructura y los espacios idóneos para el ejercicio de este derecho.

¿Por qué retomar los aportes de la teoría feminista?

Fotografía: Eriko Stark


Hasta aquí se ha planteado de manera general el concepto del derecho humano a comunicar como un concepto general y un principio que aspira al entendimiento mutuo. Sin embargo, ante las condiciones de desventaja que viven las mujeres en México es relevante hablar de un derecho humano a comunicar de éstas. ¿Por qué abordarlas de manera particular y poner hincapié en el reconocimiento de sus derechos, cuando el derecho humano a comunicar implica a todas las personas? Destacar su relevancia no sólo es un acto de especificidad, sino de convicción política. Es decir, esta es una reflexión que requiere de una perspectiva feminista. Desde el feminismo, no basta con abordar los problemas de manera general, aislada y ahistóricamente. Si se desea transformar a las sociedades y sobre todo las condiciones de género en las que vivimos las mujeres es necesario hacer estudios específicos y bien ubicados (Lagarde). Por tal motivo, el análisis de esta problemática requiere de una perspectiva feminista porque es ésta la que nos dota de una teoría con un “vasto campo de elaboración conceptual cuyo objetivo fundamental es el análisis exhaustivo de las condiciones de opresión de las mujeres” (Castañeda;2008:8). Bajo este legado teórico, los estudios feministas nos


han mostrado cómo las mujeres viven en constante discriminación y desventajas con respecto a los hombres, las cuales pueden verse en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Tal como lo ha mostrado la teoría feminista, dichas condiciones son el resultado del sistema patriarcal en el que vivimos, entendido éste como: “un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la interiorización previa de las mujeres y de lo femenino. Es así mismo un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres” (Lagarde, 1997:52). Este primer acercamiento conceptual y contextual nos habla de cómo las interacciones de las mujeres y de otros sujetos, se llevan a cabo en condiciones de desigualdad. En este sentido, resulta relevante hablar de un derecho humano a comunicar de las mujeres, que además de priorizar sobre la necesidad de comunicarse, reivindique la posibilidad de las mujeres de ejercer sus derechos.

16


Por otro lado, el feminismo ha hecho una constante crítica acerca de cómo la ciencia ha tratado de estudiar a las mujeres bajo una visión androcentrista, es decir, bajo el punto de vista “del varón adulto, blanco, propietario, capaz” (Maffía, 2007) restándole así importancia a otras maneras de conocer. De este modo, la teoría feminista también se propone hacer una nueva interpretación de los sujetos de estudio, así como de la manera en que uno puede aproximarse a éstos. Ello nos permite destacar la importancia de colocar a las mujeres como sujetos privilegiados en las investigaciones, pues además de otorgarles su justo reconocimiento como seres humanos con problemáticas específicas, nos podemos acercar a nuevas y distintas interpretaciones de las mujeres. Para nuestro caso, hablar de las mujeres mexicanas y su derecho humano a comunicar, implicará reconocer la diversidad de éstas y probablemente sus distintas maneras de ejercer dicho derecho. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la forma en que desde la teoría feminista se ha analizado cómo el género determina la manera en que las mujeres actúan, se relacionan, viven y conviven con los demás, pues el género “es una construcción simbólica y contiene el conjunto de atributos asignados a las personas a partir del sexo. Se trata de características biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas,


jurídicas, políticas y culturales” (Lagarde; 1997:27). En este sentido, la construcción de lo que debería de ser “una mujer” permean todas sus relaciones, por lo que, el ejercicio de su derecho humano a comunicar seguro estará influido por una construcción genérica desventajosa. Ante esto resulta relevante reflexionar sobre las especificidades que debiera tener el reconocimiento de un derecho humano a comunicar de las mujeres. Hasta aquí se ha abordado de manera general algunos aspectos desde los cuales la teoría feminista puede abonar a la formulación y reconocimiento del derecho humano a comunicar de las mujeres en México. Es cierto, que éste implicará un análisis mucho más detallado sobre los alcances que pueden llegar a tener la formulación de este derecho, pues se trata de empoderar a las mujeres para que puedan ellas expresarse, representarse, transformarse y comprenderse. Referencias: Castañeda, Martha Patricia. (2008). Metodología de la investigación feminista, Fundaciónn Guatemala, CEIICH, UNAM, Antigua Guatemala, p.131. Harms, L. S. (2002). Some Essentials of the Right to Communicate. Recuperado el noviembre de 2009, de Right to communicate: http:// www.righttocommunicate.org/viewReference.atm?id=35 18


Lagarde, Marcela (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, PUEG, México, p.244. Maffía, Diana. (2007). “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer Nº 28 “Filosofía Feminista”.

19


Libro del mes


FotografĂ­a: Santos Remedios


De las llamadas enfermedades globales Eriko Stark


Una de las manifestaciones más evidentes que nos ha mostrado la globalización, hasta ahora, son las llamadas “enfermedades sociales”, mismas que se comparten entre países sin importar la distancia geográfica. Estas “enfermedades” son consecuencia de un proceso y modo de vida globalizado que nos obliga a tener una sola forma de ver el mundo. Quisiera abordar diversos fenómenos sociales, pero me centraré en tres procesos de occidentalización que, a mi parecer, han provocado un pensamiento neurótico y poco crítico sobre las consecuencias de cargar una cultura globalizada. La primera fase global es la cosmovisión Judeo cristiana que se nos ha inculcado desde pequeños; una religión universal que es capaz de concebir al mismo dios en el tiempo y el espacio distinto. Sin embargo, actualmente se ha generado una ruptura colosal que causa una pérdida de valores espirituales. Consecuencia de ello son las innumerables denuncias que se han hecho al vaticano sobre abusos sexuales, tal es el caso polémico del cura “Oliver O’Grady” quien confeso sus actos de Pedofilia y sometimiento a cientos de niños menores visualizándose como un depredador voraz. Las tres figuras principales que sataniza la biblia son: “mujer, placer y homosexualidad” , que de forma simbólica reprimen lo que en un pasado era el Sol Invictus. Las guerras santas hablaban de un dios que no era hecho para mujeres, niños y enfermos; este dios poderoso cobijaba a los soldados bajo su símbolo universal, “la cruz”, un mito atribuido por Constantino Primero. La división de esta religión tiene su causa en el poder económico, ya que una parte de los creyentes (los judíos) se aislaron de compartir la idea de un dios hecho para todos; y por el otro, (los llamados católicos) diseñaron un dios omnipresente a todo nivel. A la segunda fase o proceso global se le atribuye la construcción de una sociedad donde se genera el “Yo”, un rasgo individualista que ahora podemos apreciar incluso como una enfermedad denominada por Zygmunt Bauman “Lastre cero”. Este tipo de individuo aislado de una forma social, dedicado únicamente al trabajo, es decir, un “workoholico” que se enfoca en vivir bajo los estatutos de la incertidumbre.

El documental contiene el primer relato ante las cámaras de un sacerdote pederasta dispuesto a contar lo que hizo, cómo lo hizo y por qué lo hizo. http://vimeo.com/16728291 Recuperado de https://soundcloud.com/radionetherlands/el-toque-la-biblia-y-el-sexo


Ensayo

La forma individualista en la cual nos comportamos ha hecho que actualmente seamos capaces incluso de poder vivir sin siquiera salir de casa, un fenómeno que se ha denominado “Hikikomoris”, es decir, aquéllas personas que se recluyen en su habitación por meses o años, por no poderse integrar a la sociedad. Hay un millón de ellos en Japón”. Los modelos hegemónicos del poder son la tercera fase de la forma de vida socio-política que se ha impuesto en el marco de la globalización. Las formas de comportamiento en una sociedad están diseñadas para dividirte y ser individualista. Las formas de poder patriarcal han destronado a la Matria, generando con ello una suerte de formas violentas, sin recurrir a la violencia física necesariamente, para causar una esquizofrenia social. Actualmente, los medios de comunicación masiva recuren a estos shocks necrotizantes que generan pánico, que nos hacen sobrevivir de manera plástica y que reconfigura incluso la forma de transitar en la ciudad. Estos tres poderes, son tres pilares que nos han impuesto desde el nacimiento y ahora con una red interconectada se vislumbran de una característica animal, esta herencia cultural que cargamos en la espalda por más de un siglo nos hace entender que los procesos no siempre caminarán al progreso, por el contrario, muchos de ellos han causado incluso muertes. El precio a pagar por estar a la vanguardia, es la esclavitud simbólica de los otros y que ahora podemos ver en nuestro país con enfermedades como narcotráfico, misoginia, xenofobia, la gentrificación, los adictos a la web, entre otras. Ese costo llegará pronto a su punto crítico.

Para más información respecto al tema: http://fundacionpaiz.org.gt/fp/wp-content/uploads/2013/08/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf (¿Qué es lo contemporáneo? (Giorgio Agamben, 2008)). 3ESPERANZA PARA LOS HIKIKOMORI. Iris Atma. (http://irisatma.wordpress. com/2013/08/06/esperanza-para-los-hikikomori/). SOBRE LA VIOLENCIA Seis Reflexiones Marginales En respuesta a Slavoj Žižek. (https://www.google.com.mx/ search?q=slavoj+zizek+pdf&oq=slavoj+zize&aqs=chrome.2.69i57j0l5.5403j0j7&sourc eid=chrome&espv=210&es_sm=122&ie=UTF-8#es_sm=122&espv=210&q=slavoj+ziz ek+).

24


Recuperado de: https://www.google.com.mx/Imagenes


Opinión

Zygmunt Bauman y el síndrome de la posmodernidad Itzel Palacios

Cuando la velocidad se vuelve uno de los valores fundamentales de nuestro tiempo y comienza a afectar a todas las esferas de nuestra vida, ni la economía ni política se salvan de esta inercia en la que se comprime el espacio tiempo. Se observa una completa aniquilación de las limitaciones espaciales, ahora todo el mundo es accesible en un click, y lo que se mueve a la velocidad electrónica está prácticamente libre de las restricciones relacionadas con el territorio dentro del cual se originó, al que se dirige, o el que atraviesa. Puesto que los Estados nacionales son el único marco existente para los balances contables y las únicas fuentes efectivas de iniciativa política, la “transnacionalidad” de las fuerzas que los erosionan, los excluyen del terreno de la acción deliberada.

26


Las fuerzas de carácter transnacional son en gran medida anónimas y por ello difíciles de identificar. No conforman un sistema o un orden unificado, pero propician un proceso de extinción de los Estados nacionales. La imagen del desorden global refleja más bien la nueva conciencia (posmoderna) de la naturaleza elemental y contingente de las cosas que antes parecían estar controladas o, al menos, ser “controlables” desde el punto de vista técnico. Con la división geopolítica del mundo, las potencias crearon la ilusión de totalidad para integrar el mundo. Se asignaba a cada parte, por pequeña que fuera, su función en el orden global de las cosas. El mundo era una totalidad en la medida en que nada en él podía escapar de su puesto. Ahora, el mundo ya no presenta esta apariencia total, más bien parece un campo de fuerzas desiguales y dispersas que adquieren un impulso imprevisible, y ciertamente, difícil de detener. La globalización es, entonces, el nuevo “desorden mundial”. Lo que se predica ahora, es que, aunque nuestras acciones pueden y suelen tener consecuencias globales, no tenemos los medios para planificar e instrumentar acciones globalmente. La globalización es algo que nos sucede a todos. Con relación al arte, lo que podemos decir, es que la globalización ha venido imponiendo valores estéticos uniformantes: el más conspicuo es el del Minimalismo el cual – habiendo nacido como una interesante vertiente del conceptualismo norteamericano – ha sido desprovisto de su fuerza original y escamoteado mediante el mecanismo hegemónico de la moda.


Recuperado de: https://www.google.com.mx/Imagenes

Jeff Koons

La enorme industria de la confección basa su expansión en la creación de falsas necesidades asociadas a las debilidades y diferencias humanas, en la imposición de modelos de configuración espacial, comportamiento y atavío que reproducen la imagen de humanos desprovistos de raíces culturales; seres que sólo siguen la estética industrial de las sociedades post-industriales.

28


Un rasgo identificativo que resalta de las tendencias estéticas de la globalización es la moda que en las metrópolis impone el uso profuso del color negro en la vestimenta, cuyo origen se remonta a la norma que obligaba a los banqueros y burgueses de la Era Moderna a vestirse de esa manera para evitar la confusión con las coloridas y blasonadas indumentarias de las clases nobiliarias en decadencia; la carga ideológica de esta tendencia actualmente sanciona como mal gusto cualquier otra indumentaria representativa de la diversidad cultural. En el proceso de denotación unívoca entre el buen gusto y la exaltación excluyente del valor del dinero, los grandes intereses económicos tienen en los museos su más secreto y sumiso aliado. Observemos un ejemplo muy extendido: cientos de museos y miles de sus curadores en el mundo – amparados bajo la sombra de la contemporaneidad – aprueban, legitiman y siguen con fervor cuasi religioso – desde el pedestal de las bellas artes – las reglas del nuevo gusto; basta con observar cómo las edificaciones típicas de las instituciones museísticas se han tornado cada vez más austeras, frías e internacionalmente impersonales, emulando estéticas de las arquitecturas industriales con inmensos e inhabitables escenarios para albergar obras de Arte Contemporáneo. Además, las obras coleccionadas son tan parecidas como variaciones de un mismo tema y justificadas por discursos tan huecos como incomprensibles; es notable la profusión sin precedentes históricos de muestras, bienales, concursos, colectivas, antologías y exposiciones de artistas cuyas repetidas obras bostezan lánguidamente en pantallas instaladas dentro de salas oscuras. Los espacios de los museos – siempre incómodos – obligan al espectador a desplazarse devocionalmente, casi siempre bajo alguna mirada vigilante, como si se estuviera ante un panteón de héroes cuya única finalidad clara es la de promover los valores de la cultura de consumo, cultura que de seguro estará representada en los grandes almacenes que serán visitados posteriormente por las mismas audiencias de los museos.


En conclusiรณn, podemos decir que el efecto volรกtil, inestable y descontrolado que impulsa la globalizaciรณn, y el fin del estado nacional como unidad integradora del mundo, repercuten en las artes, promoviendo esos valores y provocando una producciรณn errรกtica y confusa.

30


Un paraíso cultural y artístico Alejandro Cervantes

Fotografía: Alejandro Cervantes

31


Cultura

Museo de Arte Moderno, ciudad de México Desde 1930 el Museo de Arte Moderno (MAM) en la ciudad de México, presenta una colección permanente donde destacan obras de Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, O’Gorman y Diego Rivera, entre otros. Con un vestíbulo y jardines decorados con grandes esculturas de artistas nacionales e internacionales, este museo tiene un diseño único de los arquitectos Pedro Ramirez Vázquez y Rafael Mijares. El MAM fue ideado por el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares, quienes pensaron en un estilo arquitectónico contemporáneo que incorpora el uso de acabados y materiales catalogados como objetos de moda en aquella época, tales como el cristal, el mármol blanco, el pedernal en bruto, el aluminio y la fibra de vidrio. Todo esto acompañado de hermosos y vistosos jardines que juegan un papel interesante, pues muestran la importancia del paisaje en la arquitectura. Sin duda el Museo de Arte Moderno es una excelente opción para aquellas personas que disfrutan de la fotografía y el arte en general. Este museo abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:15 de la mañana hasta las 17:30 hrs. El costo de admisión es de 25 pesos y si tienes credencial de estudiante o profesor de la UNAM la entrada será gratuita, así mismo el día domingo la entrada es gratuita para todo público. Esta ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n colonia Bosque de Chapultepec, ciudad de México No te pierdas la oportunidad de conocer tan maravilloso museo que guarda un estilo arquitectónico único y conocer algo más acerca de arte moderno.


Agradecimiento:

Claudia Adita Ruiz. Coordinadora y correctora de e Milo Antonio. Organizador de la revista. Erik Meneses (Eriko Stark). Productor editorial. Elisa Maldonado. Escritora. Itzel Palacios. Artista Visual. Alejandro Cervantes. Foto-periodista. Walys Becerril MartĂ­nez. Profesora de Ciencias de Luis TĂŠllez Cabrera (Santos Remedios. facebook.co Juan Manuel Pantoja Reyna (Ode-Uff). Ilustrador d


estilo.

e la Comunicaci贸n. om/SantosRemedios). Fot贸grafo. de portada.

Sinapsis


Tomo: 01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.