Fullat, o el hombre un animal ético textos y ejercicios

Page 1

Biblioteca Didáctica de Filosofía ¡3 sis s vicens vives


EL HOMBRE UN ANIMAL ÉTICO Textos y Ejercicios Volumen O

Octavi Fullat Profesor Numerario de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Clara Gomis Profesora del I B. “Joan Oliver" de Sabadell (Barcelona)

Biblioteca Didáctica de Filosofía

ISíidBWÉl wcensvives


Colección dirigida por Octavio Fullat y Pedro Fontán

Segunda edición, 1987 Depósito Legal: B. 29-1987 ISB N : 84-316-2242-3 N .• de Orden V.V.: D-742 Libro aprobado por el M.E.C. según O.M. 11-7-84. (B.O.E. 14-9-84). © O. FULLAT Sobre la parte literaria © C. G O M IS Sobre la parte literaria Reservados todos los derechos de edición a favor de Ediciones Vicens-Vives, S.A. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio. IM PR ESO EN ESP A Ñ A PRINTED IN SPA IN Editado por Ediciones VICEN S-VIVES, S.A. Avda. de Sarrlá, 130. 08017 Barcelona. Im preso por Gráficas INSTAR, S-A. Metalurgia, s/n, esquina Industria. 08908 Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Presentación de la Colección

Existen actualm ente para la enseñanza de la Filosofía algunos libros de texto de indiscutible calidad, tanto en lo referente a los temas abordados como en lo tocante a los aspectos pedagógicos con que se trata a éstos. N o obstante, tales libros agotan casi todo el espacio disponible en la exposición teórica de los contenidos, m arginando efectivam ente los problemas y los ejercicios prácticos, cosas totalm ente ineludibles desde una perspectiva didáctica si pretendem os que el alum no acabe asimilando plenam ente la temática desarrollada. E n dichos libros de texto encontram os, a lo sum o, un reducido apartado de ejercicios, por capítu­ lo, que incluye cuatro o cinco cuestiones y uno o dos textos pertinentes. E sta Colección se propone cubrir la laguna señalada en el campo de la enseñanza de la filosofía en el bachillerato. Con tal fin, se ofrece al profesorado un m aterial em inentem ente práctico, basado en ejercicios y en textos para co­ m entar, que hace posible la asimilación, por parte de los alum nos, de los temas tratados tan brillantem ente en algunos m anuales. D e esta guisa, los educandos podrán más fácilm ente adueñarse, activa y críticam ente, de conceptos en oca­ siones complicados que acababan sim plem ente memorizando. La Colección no se ciñe a los estudios de B U P; está pensada tam bién para la enseñanza profesional — principalm ente los tres volúmenes dedicados a la moral— , para CO U y para los prim eros cursos universitarios e, incluso, para cuantos quieran ingresar en la Filosofía a través de cierta práctica, en vez de hacerlo con pasos exclusivam ente teóricos.

3


La presente Colección ofrece dos versiones: una consta de ejercicios prác­ ticos y la otra presenta textos filosóficos pensados para el com entario. Ambas modalidades han contado con el tem ario oficial de Filosofía de BUP — incluidas las asignaturas de Ética de todos los cursos— , aunque sin ceñirse exclusivamen­ te a él a fin de quedar abiertos, los trabajos, a. todo tipo de iniciación a la Filosofía. Con la novedosa introducción de estos cuadernos de ejercicios y textos, especializados en las ramas de psicología, lógica, m etodología del saber científi­ co, ética, sociología y metafísica, ofrecemos al profesorado de todos los niveles académicos una valiosa herram ienta de aprendizaje, que contribuirá, sin duda, a facilitar su ardua labor cotidiana, y al propio tiempo brindam os, a quienes pretendan introducirse en el discurso filosófico por su cuenta, una manera prác­ tica de lograrlo. Esperam os que esta Biblioteca Didáctica de Filosofía resulte útil. O ctavio F u l l a t Pedro F o n t á n

4


índice

Advertencia.................................................................. 7 i. Qué es la é t i c a ....................................................... 8 Texto 1. La llíada. — H o m e r o ........................................ 9 Texto 2. La Odisea. — H o m e r o ......................................... 10 Texto 3. Ética a Nicómano. — A ristó te le s............................... 13 Texto 4. Carta a Meneceo. — E p icu ro .................................... 16 Texto 5. Suma Teológica. — Sto. Tomás de Aquino. . . . 19 Texto 6. Ética. — B. de S p i n o z a ................................... 21 Texto 7. Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. — I.Kant.............................................................. 25 Texto 8. El Utilitarismo. — J. Stuart M i l i ............................... 28 Texto 9. La Ideología alemana. — K. Marx, F. Engels . . . 31 Texto 10. Manifiesto del Partido Comunista.— K. Marx, F. Engels 33 Texto 11. Aurora. — F. N i e t z s c h e ......................................... 36 Texto 12. La gaya ciencia. — F. N ie tz sc h e ........................ 36 Texto 13. La voluntad de dominio. — F. Nietzsche . . . . 37 Texto 14. La voluntad de dominio. — F. Nietzsche . . . . 37 Texto 15. La genealogía de la moral. — F. Nietzsche. . . . 38 Texto 16. A sí habló Zaratustra. — F. N ie tzsch e .......................... 39 Texto 17. La Morale et la Science des moeurs. — L. Lévy-Bruhl 41 Texto 18. Principia ethica. — G . E . M o o r e ............................... 43 II. Especificidad del deber m o r a l .......................................45 Texto 19. La vida y opinión de los filosófos antiguos.— D.Learcio 46 Texto 20. Del libre albedrío. — S. A g u s t ín ................................48 Texto 21. Suma Teológica. — Sto. Tomás de Aquino . ° . . . 50 Texto 22. «Leviatán» o la invención moderna de la Razón.— Th. H o b b e s ......................................................... 54 Texto 23. Ética. — B. de S p i n o z a ..........................................59 Texto 24. Tratado de la naturaleza humana. — D. Hume . . . 63

5


Texto 25. Texto 26. Texto 27. Texto Texto Texto Texto Texto Texto III.

28. 29. 30. 31. 32. 33.

Fundamentación de la Metafísica de las costumbres — /. K a n t .............................................. Crítica de la razón práctica. — I. Kant Fundamentación de la Metafísica de las costumbres — I. K a n t .................................... La voluntad de dominio. — F. Nietzsche . Aurora. — F. N ie t z s c h e .................... La genealogía de la moral. — F. Nietzsche Sartre El Existencialismo es un humanismo. — J. Freedom and Reason. — R. M. Haré . The language of moráis. — R. M. Haré

Moral y a n t r o p o l o g í a ............................

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto

El Banquete. — Platón . . . . Enéadas. — P l o t i n o .................... Las Confesiones. — S. Agustín . Sobre el Evangelio de San Juan. — S. Agustín Tratado de la naturaleza humana. — D. Hume Profession de foi du Vicalre. — J. J. Rousseau Crítica de la razón práctica. — I. Kant . Las dos fuentes de la Moral y de la Religión.— H. Bergson ............................... Texto 42. El hombre, realidad personal. — X. Zubiri Texto 43. Lenguaje, verdad y lógica. — A. J. Ayer

6

34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

67 68

69 71 71 72 74 78 78 80 81 87 90 91 92 95 98

100 104 108


Advertencia

Con el presente libro, la Biblioteca Didáctica de Filosofía aborda por tercera vez el tem a m oral. E l prim er volum en dedicado a esta cuestión, titulado Los sistemas morales, ofrecía a través de textos las principales concepciones éticas de la cultura occidental. Se tenía presente la sistematización. El segundo de los volúm enes, La moral como problema, enfocó la vertiente práctica, distribu­ yendo una serie de ejercicios que el alum no debía realizar sobre las principales cuestiones éticas. E l ejercicio facilitaba la com prensión. E ste tercer y últim o volumen sobre ética trata el problem a desde la perspectiva hum ana. Relaciona conducta m oral y estructura antropológica. Im aginam os que de esta confronta­ ción saldrán más nítidos tanto el concepto de ética como el de ser hum ano. A ntes de presentar cada texto de lectura, anteponem os una breve intro­ ducción que ayude a hacerse cargo del pensam iento del autor del texto, con lo que se facilita la lectura del mismo. A continuación de los textos se form u­ lan unas preguntas que invitan a ejercitarse sobre la lectura realizada, aum en­ tando la com prensión de la misma. D ado que estos volúm enes están pensados tanto para el B U P, como para COU y Form ación Profesional e, incluso, para cursos universitarios, incluyendo las Escuelas U niversitarias de Profesorado de E G B , hemos querido reunir escri­ tos variados y de distinta dificultad. E l criterio del profesor señalará qué textos son los más apropiados para el grupo de alumnos en cuestión. E l tem a m oral es un tema mayúsculo de nuestro tiem po. Los estudiantes no pueden marginarlo. N os hemos esforzado en presentar un m aterial que sea útil para una reflexión en profundidad, esquivando la frivolidad en cuestión tan ardua. L o s A utores

7


I.

Qué es la ética

E n esta parte hemos reunido un conjunto de textos que abarcan desde el si­ glo ix antes de C risto hasta nuestro siglo xx. A nte la im posibilidad de descu­ b rir una constante común a todas las concepciones morales — constante que diera pie a definir m onolíticam ente el discurso ético distinguiéndolo de los discursos teológico, político, estético, jurídico, ontológico, sociológico...— , no nos ha quedado otra salida que la de ofrecer unas secuencias históricas que recogieran las principales maneras de inteligir la peripecia moral del hom bre. D e esta form a, el alum no podrá hacerse cargo de tan grave asunto al margen de todo dogm atism o. Resultaba im prescindible comenzar con la noción de ética para verla después confrontada con la idea de hombre.

HOMERO y la literatura homérica ( ± s. IX a. C.) Si bien la literatura homérica no constituye un tratado filosófico, sí contiene un pensamiento pre-moral que evolucionará y será sistema­ tizado posteriormente por filósofos como Sócrates, Platón y Aristó­ teles. En los poemas de Homero el modelo ético es el héroe: individuo perteneciente a la nobleza, valiente, fuerte, justo, hábil, inteligente, rico, magnánimo, y cuya virtud principal es la de cumplir perfectamente la función social que le corresponde. Ahora bien, es notable una diferencia de motivación y comporta­ miento entre los héroes de La lliada y los de La Odisea debido a los cambios en el contexto histórico. Asi, mientras La lliada se sitúa en el marco bélico del Asia Menor, donde las principales virtudes son la habilidad guerrera, la fuerza y el coraje, La Odisea refleja una sociedad que, en tiempos de paz, basa el triunfo personal en la astucia y el ingenio. En La Odisea el campo de batalla cede paso a escenas de la vida civil (social y familiar) más propicias a que se valoren cualida­ des como la sensibilidad, la habilidad, la prudencia o la hospitalidad.

8


Texto 1 Y efectuárase entonces, ames de lo dispuesto por el destino, el regreso de los argivos, si Hera no hubiese dicho a Atenea: Hera. — ¡Oh dioses! ¡Hija de Zeus, que lleva la égida! ¡Indómita! ¿Huirán los argivos a sus casas, a su patria tierra por el ancho dorso del mar, y dejarán como trofeo a Príamo y a los troyanos la argiva Helena, por la cual tantos aqueos pere­ cieron en Troya, lejos de su patria? Ve en seguida al ejército de- los aqueos de broncíneas corazas, detén con suaves palabras a cada guerrero y no permitas que echen al mar los corvos bajeles. Así habló. Atenea, la diosa de los ojos de lechuza, no fue desobediente. Ba­ jando en raudo vuelo de las cumbres del Olimpo, llegó presto a las veloces naves aqueas y halló a Odiseo, igual a Zeus en prudencia, que permanecía inmóvil y sin tocar la negra nave de muchos bancos porque el pesar le llegaba al corazón y al alma. Y poniéndose a su lado, díjole Atenea, la de ojos de lechuza: Atenea. — ¡Laertíada, del linaje de Zeus! ¡Odiseo, fecundo en ardides! ¿Así, pues, huiréis a vuestras casas, a la patria tierra, embarcados en las naves de muchos bancos, y dejaréis como trofeo a Príamo y a los troyanos la argiva Helena, por la cual tantos aqueos perecieron en Troya, lejos de su patria? Ve en seguida al ejército de los aqueos y no cejes: detén con suaves palabras a cada guerrero y no permitas que echen al mar los corvos bajeles. Así dijo. Odiseo conoció la voz de la diosa en cuanto le habló; tiró el manto, que recogió el heraldo Euribates de Itaca, que le acompañaba; corrió hacia el atrida Agamenón, para que le diera el imperecedero cetro paterno; y con éste en la mano, enderezó a las naves de los aqueos, de broncíneas corazas. Cuando encontraba a un rey o a un capitán eximio, parábase y le detenía con suaves palabras: Odiseo. — ¡Ilustre! No es digno de ti temblar como un cobarde. Deténte y haz que los demás se detengan también. Aún no conoces claramente la intención del atrida: ahora nos prueba, y pronto castigará a los aqueos. En el consejo no todos comprendimos lo que dijo. No sea que, irritándose, maltrate a los aqueos; la cólera de los reyes, alumnos de Zeus, es terrible, porque su dignidad procede del próvido Zeus y éste los ama. Cuando encontraba a un hombre del pueblo gritando, dábale con el cetro y le increpaba de esta manera: Odiseo. — ¡Desdichado! Estáte quieto y escucha a los que te aventajan en bra­ vura; tú, débil e inepto para la guerra, no eres estimado ni en el combate ni en el consejo. Aquí no todos los aqueos podemos ser reyes; no es un bien la soberanía de muchos; uno solo sea príncipe; uno solo rey: aquel a quien el hijo del artero Cronos ha dado cetro y leyes para que reine sobre nosotros.

9


Así, Odiseo, actuando como supremo jefe, imponía su voluntad al ejército; y ellos se apresuraban a volver de las tiendas y naves al ágora, con gran vocerío, como cuando el oleaje del estruendoso mar brama en la playa anchurosa y el ponto resuena. H omero : La llíada, Ed. Bruguera, Barcelona, 1972, pp. 57-58.

Texto 2 Tal era lo que cantaba el ínclito aedo. Odiseo tomó con sus robustas manos el gran manto de color de púrpura y se lo echó por encima de la cabeza, cubriendo su faz hermosa, pues dábale vergüenza que brotaran lágrimas de sus ojos delante de los feacios; y así que el divinal aedo dejó de cantar, enjugóse las lágrimas, se quitó el manto de la cabeza y, asiendo una copa doble, hizo libaciones a las deida­ des. Pero, cuando aquél volvió a comenzar —habiéndole pedido los más nobles feacios que cantase, porque se deleitaban con sus relatos— , Odiseo se cubrió nue­ vamente la cabeza y tomó a llorar. A todos les pasó inadvertido que derramara lágrimas menos a Alcínoo; el cual, sentado junto a él, lo reparó y notó, oyendo asimismo que suspiraba profundamente. Y entonces dijo el rey a los feacios, amante de manejar los remos: Alcínoo. — ¡Oídme, caudillos y príncipes de los feacios! Como ya hemos go­ zado del común banquete y de la cítara, que es la compañera del festín espléndido, salgamos a probar toda clase de juegos; para que el huésped participe a sus amigos, después que se haya restituido a la patria, cuánto superamos a los demás hombres en el pugilato, lucha, salto y carrera. Cuando así hubo hablado, comenzó a caminar, y los demás le siguieron. El heraldo colgó del clavo la melodiosa cítara y, asiendo de la mano a Demódoco, lo sacó de la casa y le fue guiando por el mismo camino por donde iban los nobles feacios a admirar los juegos. Encamináronse todos al ágora, seguidos de una turba numerosa, inmensa; y allí se pusieron en pie muchos y vigorosos jóvenes. Levan­ táronse Acróneo, Ocíalo, Elatreo, Nauteo, Primneo, Anquíalo Eretmeo, Ponteo, Pro­ reo, Toón, Anabesíneo y Anfíalo, hijo de Políneo Tectónida; levantóse también Euríalo, igual a Ares, funesto a los mortales y Naubólides, el más excelente en cuerpo y hermosura de todos los feacios después del intachable Laodamante; y alzáronse, por fin, los tres hijos del egregio Alcínoo: Laodamante, Halio y Clitoneo, parecido a un dios. Empezaron a competir en la carrera. Partieron simultáneamente de la raya, y volaban ligeros y levantando polvo por la llanura. Entre ellos descollaba mucho en el correr el eximio Clitoneo, y cuan largo es el surco que abren dos muías en campo noval, tanto se adelantó a los demás que le seguían rezagados. Salieron a desafío otros en la fatigosa lucha, y Euríalo venció a cuantos en ella sobresalían. En el salto fue Anfíalo superior a los demás; en arrojar el disco señalóse Elatreo sobre todos; y en el pugilato, Laodamante, el buen hijo de Alcínoo. Y cuando todos hubieron recreado su ánimo con los juegos, Laodamante, hijo de Alcínoo, hablóles de esta suerte:

10


Laodamante. — Venid, amigos, y preguntemos al huésped si conoce o ha apren­ dido algún juego. Que no tiene mala presencia, a juzgar por su naturaleza, por sus muslos, piernas y brazos, por su robusta cerviz y por su gran vigor; ni le ha desam­ parado todavía la juventud; aunque está quebrantado por muchos males, pues no creo haya cosa alguna que pueda compararse con el mar para abatir a un hombre por fuerte que sea. Euríalo le contestó en seguida: Euríalo. — ¡Laodamante! Muy oportunas son tus razones. Ve tú mismo y provócale repitiéndoselas. Apenas lo oyó, adelantóse el buen hijo de Alcínoo, púsose en medio de todos y dijo a Odiseo: Laodamante. — Ea, padre huésped, ven tú también a probar la mano en los juegos, si aprendiste alguno; y debes de conocerlos, que no hay gloria más ilustre para el varón en esta vida, que la de campear por las obras de sus pies o de sus manos. Ea, pues, ven a ejercitarte y echa del alma las penas, pues tu viaje no se diferirá mucho: ya la nave ha sido botada y los que te han de acompañar están prestos. Respondióle el ingenioso Odiseo: Odiseo. — ¡Laodamante! ¿Por qué me ordenáis tales cosas para hacerme la burla? Más que en los juegos ocúpase mi alma en sus penas, que son muchísimas: las que he padecido y arrostrado. Y ahora, anhelando volver a la patria, me siento en vuestra ágora, para suplicar al rey y a todo el pueblo. Mas Euríalo le contestó, echándole en cara este baldón: Euríalo. — ¡Huésped! No creo, en verdad, que seas varón instruido en los muchos juegos que se usan entre los hombres; antes pareces capitán de marineros traficantes, sepultado asiduamente en la nave de muchos bancos para cuidar de la carga y vigilar las mercancías y el lucro debido a las rapiñas. No, no tienes traza de atleta. Mirándole con torva faz, le repuso el ingenioso Odiseo: Odiseo. — ¡Huésped! Mal hablaste y me pareces un insensato. Los dioses no han repartido de igual modo a todos los hombres sus amables presentes: hermosura, ingenio y elocuencia. Hombre hay que, inferior por su aspecto, recibe de una deidad el adorno de la facundia y ya todos se complacen en mirarlo, cuando los arenga con firme voz y suave modestia, y le contemplan como a un numen si por la ciudad anda; mientras que, por el contrario, otro se parece a los inmortales por su exterior y no tiene donaire alguno en sus dichos. Así tu aspecto es distinguido y un dios no te habría configurado de otra suerte; mas tu inteligencia es ruda. Me has movido el ánimo en el pecho con decirme cosas inconvenientes. No soy ignorante en los jue­ gos, como tú afirmas, antes pienso que me podían contar entre los primeros mientras tuve confianza en mi juventud y en mis manos. Ahora me hallo agobiado por la

11


desgracia y las fatigas, pues he tenido que sufrir mucho, ya combatiendo con los hombres, ya surcando las temibles olas. Pero aun así, siquiera haya padecido gran copia de males, probaré la mano en los juegos: tus palabras fueron mordaces y me incitaste al proferirlas. Dijo; y, levantándose impetuosamente sin dejar el manto, tomó un disco mayor, más grueso y mucho más pesado que el que solían tirar los feacios. Hízole dar al­ gunas vueltas, despidiólo del robusto brazo, y la piedra partió silbando y con tal ímpetu que los feacios, ¡lustres navegantes que usan largos remos, se inclinaron al suelo. El disco, corriendo veloz desde que lo soltó la mano, pasó las señales de todos los tiros. H omero : La Odisea, Ed. Bruguera, Barcelona, 1973, pp. 155-159.

C U E S T IO N E S ----------------------------------------------------------- ------------------1.

Subraya todos los epítetos con los que se califica a los personajes de am­ bos textos: — establece después las diferencias que halles entre los adjetivos de uno y otro texto; — elabora una lista de diez cualidades que no aparezcan en estos textos pero que, no obstante, hayan sido consideradas como virtudes en otros tiem pos o lo sean actualm ente.

2.

¿Crees que las cualidades físicas (fuerza, belleza, etc.) pueden ser consi­ deradas virtudes morales? ¿P o r qué?

3.

D ado que la ética es el estudio del «deber ser», cuál opinas que constituye su función principal: justificar un orden social establecido o cuestionarlo. Razona tu respuesta.

ARISTÓTELES (384-322 a. C.) Tres son las principales obras de Aristóteles que se refieren a la ética: Ética a Eudeme (348-342 a. C .), Ética a Nicómaco (334-330 a. C.) y la Magna moral, recopilación de toda la ética del filósofo, pero es­ crita posteriormente por sus discípulos (s. II a. C.).

12


La ética es aquella ciencia práctica basada en el sentido común — es decir, en ios juicios rectos de hombres considerados como bue­ nos y virtuosos— , que nos muestra el estilo de vida necesario para lograr la felicidad, que es el bien por excelencia. Esta felicidad se obtendrá con la adquisición (a través de la experiencia individual) de ciertos hábitos o modos constantes de obrar que son las virtudes. La virtud consiste en el término medio entre dos extremos (un exceso y un defecto) igualmente perjudicia­ les. Dada la doble composición del alma humana, formada por una parte racional y otra irracional, se distinguen dos tipos de virtudes: intelectuales o dianoéticas, que operan sobre la razón (ejemplos de éstas son la inteligencia, la sabiduría y la prudencia), y prácticas o éticas, que operan sobre lo que hay en el hombre de irracional, es decir, sobre sus pasiones y apetitos, encauzándolos racionalmente (así la liberalidad y la templanza). Aristóteles consideró la ética — saber de la experiencia indivi­ dual— como una rama de la ciencia política o social. Para él, como para su maestro Platón, la comunidad social o política es el medio necesario de la moral: el hombre no puede realizar una vida moral como no sea miembro de la polis.

Texto 3 Volvamos otra vez a tratar del bien que buscamos y veamos lo que puede ser (...) En toda acción, en toda determinación moral, el bien es el fin mismo que se busca, y siempre, en vista de este fin, se hace constantemente todo lo demás. Es, por tanto, una consecuencia evidente que, si para todo lo que el hombre puede hacer en general, existe un fin común al cual tienden todos sus actos, este fin único es el bien, tal como el hombre puede practicarlo; y si hay muchos fines de este género, ellos son entonces los que constituyen el bien. Después de este largo rodeo, la discusión ha venido a parar a nuestro punto de partida; pero nos es forzoso ilustrar más aún esta materia. Como, a lo que parece, hay muchos fines y podemos buscar algunos en vista de otros: por ejemplo, la riqueza, la música, el arte de la flauta y, en general, todos estos fines que pueden llamarse instrumentos, es evidente que todos estos fines in­ distintamente no son perfectos y definitivos por sí mismos. Pero el bien supremo debe ser una cosa perfecta y definitiva. Por consiguiente, si existe una sola y única cosa que sea definitiva y perfecta, precisamente es el bien que buscamos; y si hay muchas cosas de este género, la más definitiva entre ellas será el bien. Mas', en nuestro concepto, el bien, que debe buscarse sólo por sí mismo, es más de­

13


finitivo que el que se busca en vista de otro bien; y el bien que no debe bus­ carse nunca en vista de otro bien es más definitivo que estos bienes que se buscan a la vez por sí mismos y a causa de este bien superior; en una palabra, lo perfecto, lo definitivo, lo completo, es lo que es eternamente apetecible en sí, y que no lo es jamás en vista de un objeto distinto que él. He aquí, precisamente, el carácter que parece tener la felicidad; la buscamos siempre por ella y sólo por ella, y nunca con la mira de otra cosa. Por lo contrario, cuando buscamos los ho­ nores, el placer, la ciencia, la virtud, bajo cualquier forma que sea, deseamos, sin duda, todas estas ventajas por sí mismas; puesto que, independientemente de toda otra consecuencia, desearíamos realmente cada una de ellas; sin embargo, nosotros las deseamos también con la mira de la felicidad, porque creemos que todas estas diversas ventajas nos la pueden asegurar; mientras que nadie puede desear la feli­ cidad, ni con la mira de estas ventajas, ni de una manera general en vista de algo, sea lo que sea, distinto de la felicidad misma. Por lo demás, esta conclusión a que acabamos de llegar parece proceder igual­ mente de la idea de independencia que atribuimos al bien perfecto, al bien supremo. Evidentemente, le creemos independiente de todo. (...) Entendemos por independen­ cia aquello que, considerado aisladamente, basta para hacer la vida aceptable, sin que tenga necesidad de ninguna otra cosa; y esto es precisamente lo que en nuestra opinión constituye la felicidad. Digamos, además, que la felicidad, para ser la cosa más digna de nuestro deseo, no tiene necesidad de sumarse con ninguna otra. Si se añadiese una cosa cualquiera, es claro que bastaría la adición más pequeña de bienes para hacerla más deseable aún, porque, en tal caso, lo que se añade forma una suma de bienes superior e incomparable, puesto que un bien más grande es siempre más deseable que un bien menor. Por consiguiente, la felicidad es ciertamente una cosa definitiva, perfecta, y que se basta a sí misma, puesto que es el fin de todos los actos posibles del hombre. Pero quizás, aun conviniendo con nosotros en que la felicidad es, sin contra­ dicción, el mayor de los bienes, el bien supremo, habrá quien desee conocer mejor su naturaleza. El medio más seguro de alcanzar esta completa noción es saber cuál es la obra propia del hombre. Así como para el músico, para el estatuario, para todo artista y, en general, para todos los que producen alguna obra y funcionan de una manera cualquiera, el bien y la perfección están, al parecer, en la obra especial que realizan; en igual forma, el hombre debe encontrar el bien en su obra propia, si es que hay una obra especial que el hombre deba realizar. Y si el albañil, el zapatero, etc., tienen una obra especial y actos propios que ejecutar, ¿será posible que el hombre sólo no los tenga? ¿Estará condenado por la naturaleza a la inacción? O más bien, así como el ojo, la mano, el pie y, en general, toda parte del cuerpo llenan evidentemente una función especial, ¿debemos creer que el hombre, independientemente de todas estas diversas funciones, tiene una que le sea propia? ¿Pero cuál puede ser esta fun­ ción característica? Vivir es una función común al hombre y a las plantas, y aquí solo se busca lo que es exclusivamente especial al hombre; siendo preciso, por tanto, poner aparte la vida de nutrición y de desenvolvimiento. En seguida viene la vida

14


de la sensibilidad; pero ésta, a su vez, se muestra igualmente en otros seres, el caballo, el buey y, en general, en todo animal, lo mismo que el hombre. Resta, pues, la vida activa del ser dotado de razón. Pero en este ser debe distinguirse la parte que no hace más que obedecer a la razón y la parte que posee directamente la razón y se sirve de ella para pensar. Además, como esta misma facultad de la razón puede comprenderse en un doble sentido, es preciso fijarse en que de lo que se trata, sobre todo, es de la facultad en acción, la cual merece más particularmente el nombre que llevan ambas. Y así, lo propio del hombre será el acto del alma con­ forme a la razón o, por lo menos, el acto del alma que no puede realizarse sin la razón. Por otra parte, cuando decimos que tal función es genéricamente la de tal ser, entendemos que es también la función del mismo ser completamente desarrollado, así como la obra del músico se confunde igualmente con la obra del buen músico. De igual modo en todos los casos, sin excepción, se añade siempre a la idea simple de la obra la idea de la perfección suprema que esta obra puede alcanzar; por ejem­ plo, si la obra del músico consiste en componer música, la obra del buen músico consistirá en componerla buena. Si todo esto es exacto, podemos admitir que la obra propia del hombre, en general, es una vida de cierto género, y que esta vida particular es la actividad del alma y una continuidad de acciones a que acompaña la razón; y podemos admitir que en el hombre bien desarrollado todas estas fun­ ciones se realizan bien y regularmente. Pero el bien, la perfección para cada cosa, varía según la virtud especial de esta cosa. Por consiguiente, el bien propio del hombre es la actividad del alma dirigida por la virtud; y, si hay muchas virtudes, di­ rigida por la más alta y la más perfecta de todas. Añádase también que estas condi­ ciones deben ser realizadas durante una vida entera y completa, porque una sola golondrina no hace verano, como no lo hace un solo día hermoso; y no puede de­ cirse tampoco que un solo día de felicidad, ni aun una temporada, baste para hacer a un hombre dichoso y afortunado. Aristóteles: Ética a Nicómaco, Ed. Espasa-Calpe,

Madrid, 1978. Libro I, cap. IV, pp. 67-70. C U E S T I O N E S __________________________________________________ 1.

¿E n qué consiste para A ristóteles la felicidad?

2.

In ten ta añadir ejemplos de lo que tú consideres virtudes, situándolas, si­ guiendo el esquema de A ristóteles, en tre sus extrem os:

Exceso

3.

Medio

Defecto

Tem eridad

V alentía

Encogimiento

V anidad

M agnanim idad

H um ildad

¿Crees, como A ristóteles, que actuar éticam ente com porta ser feliz, o bien, como K ant, según el cual felicidad y deber moral son dos realidades disociadas?

15


E P IC U R O (341-270 a. C.)

Después de Aristóteles (muerto el 322 a. C.) la vida política de Grecia sufre un profundo cambio: es el fin de la antigua democracia y el principio de los grandes imperios (helenístico, romano, ...). La perspectiva moral, tan vinculada anteriormente a la vida polí­ tica — vida del ciudadano en la polis— se transforma. Ahora se tra­ tará de crear un modelo de vida del individuo — considerado más bien como ciudadano universal— , modelo basado en su propia sabi­ duría y conducente a su propia felicidad. La ética de Epicuro es subsidiaria de la física. Discípulo de Demócrito (padre del atomismo), cree que el hombre no es más que un cuerpo. Todos sus conocimientos en general partirán, pues, de la sensación, y los de carácter ético surgirán de las sensaciones con­ cretas de placer y de dolor. La doctrina uirenaica, que hace consistir la felicidad en el placer (hedonismo), se modifica en Epicuro al tener en cuenta, éste, las consecuencias que del placer se derivan (eudemonismo): la mora­ lidad, ciertamente, se interesa por la búsqueda del placer, pero con­ siderado en todas sus dimensiones y consecuencias. Hay que esco­ ger entre los placeres a fin de encontrar los más duraderos y esta­ bles, que no son tanto los corporales (fugaces e inmediatos), como los espirituales, es decir, aquellos que contribuyen a la paz del alma. Se trata, pues, de lograr una sabiduría práctica individual que conduzca a una vida feliz y tranquila, que enseñe al alma a no per­ turbarse por nada (ataraxia); en este sentido, la liberación del deseo desmesurado será, finalmente, una condición del placer.

Texto 4 Hay que comprender que entre los deseos, unos son naturales y los otros vanos, y que entre los deseos naturales, unos son necesarios y los otros sólo naturales. Por último, entre los deseos necesarios, unos son necesarios para la felicidad, otros para la tranquilidad del cuerpo, y los otros para la vida misma. Una teoría verídica de los deseos refiere toda preferencia y toda aversión a la salud del cuerpo y a la ataraxia [del alma], ya que en ello está la perfección de la vida feliz, y todas nues­

16


tras acciones tienen como fin evitar a la vez el sufrimiento y la inquietud. Y una vez lo hemos conseguido, se dispersan todas las tormentas del alma, porque el ser vivo ya no tiene que dirigirse hacia algo que no tiene, ni buscar otra cosa que pueda completar la felicidad del alma y del cuerpo. Ya que buscamos el placer solamente cuando su ausencia nos causa un sufrimiento. Cuando no sufrimos no tenemos ya necesidad del placer. Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme a nuestra naturaleza, él es el que nos hace preferir o rechazar las cosas, y a él tendemos tomando la sensibilidad como criterio del bien. Y puesto que el placer es el primer bien natural, se sigue de ello que no buscamos cualquier placer, sino que en ciertos casos despreciamos muchos placeres cuando tienen como consecuencia un dolor mayor. Por otra parte, hay muchos sufrimientos que consideramos preferibles a los placeres, cuando nos producen un placer mayor después de haberlos soportado durante largo tiempo. Por consiguiente, todo placer, por su misma naturaleza, es un bien, pero todo placer no es deseable. Igualmente todo dolor es un mal, pero no debemos huir necesaria­ mente de todo dolor. Y por tanto, todas las cosas deben ser apreciadas por una prudente consideración de las ventajas y molestias que proporcionan. En efecto, en algunos casos tratamos el bien como un mal, y en otros el mal como un bien. A nuestro entender la autarquía es un gran bien. No es que debamos siempre contentarnos con poco, sino que, cuando nos falta la abundancia, debemos poder contentarnos con poco, estando persuadidos de que gozan más de la riqueza los que tienen menos necesidad de ella, y que todo lo que es natural se obtiene fácilmente, mientras que lo que no es se obtiene difícilmente. Los alimentos más sencillos producen tanto placer como la mesa más suntuosa, cuando está ausente el sufri­ miento que causa la necesidad; y el pan y el agua proporcionan el más vivo placer cuando se toman después de una larga privación. El habituarse a una vida sencilla y modesta es pues un buen modo de cuidar la salud y además hace al hombre ani­ moso para realizar las tareas que debe desempeñar necesariamente en la vida. Le permite también gozar mejor de una vida opulenta cuando la ocasión se presente, y lo fortalece contra los reveses de la fortuna. Por consiguiente, cuando decimos que el placer es el soberano bien, no hablamos de los placeres de los pervertidos, ni de los placeres sensuales, como pretenden algunos ignorantes que nos atacan y desfiguran nuestro pensamiento. Hablamos de la ausencia de sufrimiento para el cuerpo y de la ausencia de inquietud para el alma. Porque no son ni las borrache­ ras, ni los banquetes continuos, ni el goce de los jóvenes o de las mujeres, ni los pescados y las carnes con que se colman las mesas suntuosas, los que proporcionan una vida feliz, sino la razón, buscando sin cesar los motivos legítimos de elección o de aversión, y apartando las opiniones que pueden aportar al alma la mayor in­ quietud. Por tanto, el principio de todo esto, y a la vez el mayor bien, es la sabiduría. Debemos considerarla superior a la misma filosofía, porque es la fuente de todas las virtudes y nos enseña que no puede llegarse a la vida feliz sin la sabiduría, la

17


honestidad y la justicia, y que la sabiduría, la honestidad y la justicia no pueden obtenerse sin el placer. En efecto, las virtudes están unidas a la vida feliz, que a su vez es inseparable de las virtudes. E picuro : Carta a Meneceo (en Diógenes Laercio, Li­

bro X). Cfr. R. Verneaux: Textos de los grandes fi­ lósofos. Edad antigua, Ed. Herlder, Col. Curso de Filo­ sofía tomista, Barcelona, 1982, pp. 95-97.

C U E S T I O N E S __________________________________________________ _ 1.

¿Cuáles son los dos factores que constituyen una vida feliz, según Epicuro?

2.

¿E n qué consiste la ataraxia?

3.

Epicuro elabora una teoría y jerarquización de los deseos en orden a con­ seguir una vida feliz. Es decir, no todo placer es deseable. ¿Q ué condi­ ciones, pues, han de reunir los placeres para que acerquen al hom bre que los elige a su auténtica felicidad?

4.

Compara los placeres a que se refiere Epicuro como preferibles con los placeres que prom ueve nuestra actual sociedad de consumo.

SA N T O T O M A S DE A Q U IN O (1224-1274)

Santo Tomás concibe la moral a partir de una visión del ser humano que tiene en cuenta tanto su naturaleza como su fin. El objetivo de la visión moral consistirá, pues, en conducir la naturaleza humana a su perfección, a la realización de su esencia, que es el vivir con­ forme a la razón; así como también en encaminar esta naturaleza humana — racional— a su fin, que es la felicidad, entendida como la contemplación del Bien absoluto; Dios. La naturaleza humana estriba en su peculiar esencia racional. Dado que «la bondad de cada ser consiste en que se comporte con­ forme a su naturaleza», el obrar moral del hombre será aquel que responda a la recta razón. En ella se hallan, instaurados por Dios como una participación en su ser y verdad, los principios mora­ les como axiomas indeducibles e indemostrables.

18


Pero este ser y obrar racional del hombre adquiere todo su sen­ tido moral sólo cuando se orienta a su específico fin: la felicidad. Si el entendimiento es la más noble facultad del hombre, la felicidad, bien último, no puede consistir para santo Tomás más que en la perfecta visión (contemplación) de Dios. Dios no se concibe ya sólo como causa final o motor inmóvil (Aristóteles), sino que es el Dios personal cristiano, Verdad y Bien absolutos, único ser capaz de colmar todas las aspiraciones humanas.

Texto 5 De las acciones que el hombre ejecuta, solamente pueden llamarse «humanas» aquellas que son propias del hombre como tal. El hombre difiere de las criaturas irracionales en tener dominio de sus actos. Por lo tanto, solamente aquellas accio­ nes de las cuales el hombre es dueño pueden llamarse con propiedad humanas. Este dominio de sus actos lo tiene por la razón y la voluntad; por eso el libre albedrío se llama «facultad de la voluntad y de la razón». En consecuencia, sólo se podrán considerar como acciones propiamente humanas las que proceden de una voluntad deliberada. Y si algunas otras acciones hay en el hombre, pueden llamarse acciones del hombre; pero no propiamente humanas, porque no son del hombre en cuanto tal. Pero es evidente que todas las acciones que procedan de una potencia son hechas por ella bajo el motivo e impulso causal de su objeto. Este objeto de la voluntad es el fin y el bien; luego es menester que todas las acciones humanas sean por un fin. •

*

#

La última y perfecta bienaventuranza no puede estar sino en la visión de Dios. Para evidenciarlo deben considerarse dos cosas: primera, que el hombre no es per­ fectamente feliz mientras le quede algo que desear y buscar; segunda, que la per­ fección de cada facultad debe apreciarse por la naturaleza de su objeto. Ahora bien, el objeto del entendimiento es «lo que cada cosa es», a saber, la esencia de las cosas, como dice Aristóteles; por lo cual la perfección intelectual se mide por el conocimiento de la esencia de una cosa. Si, pues, un entendimiento conoce la esencia de algún efecto, mas no puede percibir por él la esencia de la causa y saber de ella «lo que es», no cabe decir entonces que tal inteligencia alcance pura y simplemente la causa, aunque por el efecto pueda conocer de ella «que existe». De ahí que en el hombre quede, después de haber conocido el efecto y la existencia de su causa, un deseo natural de saber también «qué es» la causa; deseo que es de admiración y provoca la investigación, como dice Aristóteles en la «Metafísica». Por ejemplo, cuando uno, al ver un eclipse de sol, entiende que debe tener una causa, la cual ignora, y por ello se admira; ante tal extrañeza y admiración, indaga, y no descansa en su investigación hasta llegar a conocer la esencia de la causa.

19


Si pues, el entendimiento humano, al conocer la esencia de un objeto creado, no sabe de Dios sino que «existe», su perfección no se ha elevado aún a alcanzar pura y simplemente la causa primera; le queda el deseo natural de indagar y cono­ cerla y, por consiguiente, aún no es perfectamente dichoso. En conclusión, para la perfecta beatitud se requiere que el entendimiento alcance la misma esencia de la causa primera. De esta suerte logrará la perfección por la unión con Dios, como su objeto, en el cual únicamente está la bienaventuranza del hombre, según ya se dijo. de Aquino: Suma Teológica. Ed. Ca­ tólica, Col. B.A.C., Tomo IV. Madrid, 1954, 1-2 q. 1 a s., 3 a 8, pp. 101, 183-84.

Santo T omAs

C U E S T I O N E S __________________________________________________ 1.

¿Por qué la perfecta felicidad del hom bre consiste, para santo Tom ás, en la visión de Dios?

2.

Dado que la perfecta felicidad del hom bre radica en la contemplación de Dios, ¿resulta, ésta, posible en la vida terrena?

3.

¿Tiene una concepción intelectualista de la ética (como la que com parten Aristóteles y santo Tom ás) alguna repercusión en la praxis hum ana? Es decir, ¿cómo puede influir la m oral como conocimiento (ciencia) en la moral como conducta?

4.

Establece los puntos de convergencia y divergencia entre la ética de Aris­ tóteles y la de Santo Tom ás.

B A R U C H DE SP IN O Z A (1632-1677)

Spinoza rechaza la ética tradicional, basada en un conocimiento ima­ ginativo de la naturaleza, conocimiento que ha suplido la ignorancia de la razón con juicios valorativos sin correspondencia alguna con la realidad, la cual no puede ser objeto de valoración, sino solo de des­ cripción. En la naturaleza no existe ni el bien ni el mal; no existe tampoco libertad, sino necesidad, un orden lógico que hay que cono­ cer. La realidad es tal como es. La ética no la ha de juzgar o cam­ biar, sino sólo conocerla adecuadamente.

20


Así, pues, la ética, tal como Spinoza la concibe, es el conoci­ miento adecuado — racional— de la naturaleza. Conocimiento que es descripción, y no valoración, puesto que la naturaleza es ya perfecta y no tiene ninguna causa final a la que deba tender y realizar. Des­ cripción, pues, y no valoración, puesto que la libertad, entendida como libre albedrío, no existe, y no se puede juzgar aquello que no puede ser de otra manera. La libertad es, para Spinoza, el conocimiento de la necesidad. El único imperativo ético es la ley del conatus, por la cual «cada cosa se esfuerza... por perseverar en su ser». Para ello es preciso conocer las causas de los afectos, es decir, de las «afecciones del cuerpo, por las cuales aumenta o disminuye, es favorecida o perjudi­ cada,, la potencia de obrar de ese mismo cuerpo». Los tres afectos básicos son: — el deseo, esfuerzo consciente por perseverar en el ser y aumentar su potencia: — la alegría, «pasión por la cual el alma pasa a una mayor per­ fección» (realidad) al aumentar la potencia de acción del cuerpo: — la tristeza, «pasión por la cual el alma pasa a una menor per­ fección» al disminuir la potencia de acción del cuerpo. Lo bueno, pues, es lo útil, lo que favorece nuestra potencia de actuar. V la virtud es el poder, la potencia de actuar, y no la adecua­ ción de la propia realidad a una idea previamente establecida como perfección. A la ética, entendida como el conocimiento racional de lo útil para perseverar en el ser, Spinoza añade finalmente otra concepción de la ética basada en el conocimiento intuitivo, consistente, éste, en el «amor intelectual a Dios» (identificado con la Naturaleza) como vir­ tud o esfuerzo supremo del alma. Dicho conocimiento, o amor, es la felicidad misma y, por tanto, de él deriva el poder sobre los afectos, la potencia que hace ser.

Texto 6 Una vez que los hombres se han persuadido de que todo lo que ocurre ocurre por causa de ellos, han debido juzgar como lo principal en toda cosa aquello que les resultaba más útil, y estimar como las más excelentes de todas aquellas cosas que

21


les afectaban del mejor modo. De donde han debido formar nociones, con las que in­ tentan explicar la naturaleza de las cosas, tales como Bien, Mal, Orden, Confusión, Calor, Frío, Belleza y Fealdad-, y, dado que se consideran a sí mismos como libres, de ahí han salido nociones tales como Alabanza, Vituperio, Pecado y Mérito. (...) Vemos, pues, que todas las nociones por las cuales suele el vulgo explicar la naturaleza son sólo modos de imaginar, y no indican la naturaleza de cosa alguna, sino sólo la contextura de la imaginación. ( . . . ) ' Por lo que atañe al bien y al mal, tampoco aluden a nada positivo en las cosas —consideradas éstas en sí mismas— , ni son otra cosa que modos de pensar, o sea, nociones que formamos a partir de la comparación de las cosas entre sí. Pues una sola y misma cosa puede ser al mismo tiempo buena y mala, y también indiferente. Por ejemplo, la música es buena para el que es propenso a una suave tristeza o me­ lancolía, y es mala para el que está profundamente alterado por la emoción; en cambio, para un sordo no es buena ni mala. De todas formas, aun siendo esto así de­ bemos conservar esos vocablos. Pues, ya que deseamos formar una idea de hombre que sea como un modelo ideal de la naturaleza humana, para tenerlo a la vista, nos será útil conservar esos vocablos en el sentido que he dicho. Así, pues, entenderé en adelante por «bueno» aquello que sabemos con certeza ser un medio para acer­ carnos cada vez más al modelo ideal de naturaleza humana que nos proponemos. Y por «malo», en cambio, entenderé aquello que sabemos ciertamente nos impide referirnos a dicho modelo. Además, diremos que los hombres son más perfectos o más imperfectos, según se aproximen más o menos al modelo en cuestión. (...) En­ tenderé por «perfección» en general, como ya he dicho, la realidad, esto es, la esencia de una cosa cualquiera en cuanto que existe y opera de cierto modo, sin tener en cuenta para nada su duración. ( .. . ) 12

P roposición V III

El conocimiento del bien y el mal no es otra cosa que el afecto de la alegría o el de la tristeza, en cuanto que somos conscientes de él. Demostración: Llamamos «bueno» o «malo» a lo que es útil o dañoso en orden a la conservación de nuestro ser (por las Definiciones 1 y 2 de esta Parle), esto es (por la Proposición 7 de la Parte III), a lo que aumenta o disminuye, favo­ rece o reprime nuestra potencia de obrar. Así pues (por las Definiciones de la alegría y la tristeza: verlas en el Escolio de la Proposición 11 de la Parte III), en la medida en que percibimos que una cosa nos afecta de alegría o tristeza, en esa medida la llamamos «buena» o «mala», y así, el conocimiento del bien y el mal no es otra cosa que la idea de la alegría o de la tristeza que se sigue necesariamente (por la Pro­

1. Apéndice. Parte Primera, pp. 101, 103. 2. Prefacio. Parte Cuarta, pp. 266-268.

22


posición 22 de la Parte II) del afecto mismo de la alegría o de la tristeza. Ahora bien, esta idea está unida al afecto de la misma manera que el alma está unida al cuerpo (por la Proposición 21 de la Parte II), esto es (como se ha mostrado en el Escolio de la misma Proposición), dicha idea no se distingue realmente del afecto mismo, o sea, de la idea de la afección del cuerpo (por la Definición general de los afectos), sino que se distingue sólo por el concepto que de ella tenemos. Por consi­ guiente, dicho conocimiento del bien y el mal no es otra cosa que el afecto mismo, en cuanto que somos conscientes de él. Q.E.D.3 (...)

P roposición XX

Cuando más se esfuerza cada cual en buscar su utilidad, esto es, en conservar su ser, y cuanto más lo consigue, tanto más dotado de virtud está; y al contrario, en tanto que descuida la conservación de su utilidad — esto es, de su ser—, en esa medida es impotente. Demostración: La virtud es la potencia humana misma, que se define por la sola esencia del hombre (por la Definición 8 de esta Parte), esto es (por la Pro­ posición 7 de la Parte III), que se define por el solo esfuerzo que el hombre realiza por perseverar en su ser. Luego, cuanto más se esfuerza cada cual por conservar su ser, y cuanto más lo consigue, tanto más dotado de virtud está, y, consiguientemente (por las Proposiciones 4 y 6 de la Parte III), alguien es impotente en la medida en que descuida la conservación de su ser. Q.E.D. Escolio: Así pues, nadie deja de apetecer su utilidad, o sea, la conservación de su ser, como no sea vencido por causas exteriores y contrarias a su naturaleza. ( .. . ) 4 P roposición XXIV

En nosotros, actuar absolutamente según la virtud no es otra cosa que obrar, vivir o conservar su ser (estas tres cosas significan lo mismo) bajo la guía de la razón, poniendo como fundamento la búsqueda de la propia utilidad. Demostración: Actuar absolutamente según la virtud no es otra cosa (por la Definición 8 de esta Parte) que actuar según las leyes de la naturaleza propia. Ahora bien, nosotros obramos sólo en la medida en que entendemos (por la Proposición 3 de la Parte III). Luego actuar según la virtud no es, en nosotros, otra cosa que obrar, vivir o conservar el ser bajo la guía de la razón, y ello (por el Corolario de la Proposición 22 de esta Parte) poniendo como fundamento la búsqueda de la propia utilidad. Q.E.D. ( . . . ) s

3, 4, 5 y 6. Parte Cuarta, pp. 275-6; 286-7 ; 289, 291-2.

23


Proposición XXVII Con certeza, sólo sabemos que es bueno o malo aquello que conduce realmente al conocimiento, o aquello que puede impedir que conozcamos. Demostración: El alma, en cuanto que raciocina, no apetece otra cosa que co­ nocer, y no juzga útil nada más que lo que la lleva al conocimiento (por la Propo­ sición anterior). Ahora bien, el alma (por las Proposiciones 41 y 53 de la Parte II; ver también el Escolio de esta última) no posee certeza acerca de las cosas sino en la medida en que tiene ideas adecuadas, o sea (lo que es lo mismo, por el Escolio 2 de la Proposición 40 de la Parte II), en la medida en que raciocina. Por consi­ guiente, sólo sabemos con certeza que es bueno aquello que conduce realmente al conocimiento, y, al contrario, que es malo aquello que puede impedir que conoz­ camos. Q.E.D. P roposición X X V III

El supremo bien del alma es el conocimiento de Dios, y su suprema virtud, la de conocer a Dios. Demostración: Lo más alto que el alma puede conocer es Dios, esto es (por la Definición 6 de la Parte I), un ser absolutamente infinito, y sin el cual (por la Pro­ posición 15 de la Parte I) nada puede ser ni ser concebido; y así (por las Proposicio­ nes 26 y 27 de esta Parte) la suprema utilidad del alma, o sea (por la Definición 1 de esta Parte), su supremo bien, es el conocimiento de Dios. Además, el alma sólo obra en la medida en que conoce (por las Proposiciones 1 y 3 de la Parte III), y sólo en dicha medida (por la Proposición 23 de esta Parte) puede decirse, absoluta­ mente, que obra según la virtud. Así pues, la virtud absoluta del alma es el cono­ cimiento. Ahora bien, lo más alto que el alma puede conocer es Dios (como acabamos de demostrar). Por consiguiente, la suprema virtud del alma es la de entender o conocer a Dios. Q.E.D. B.

de

Spinoza: Ética, Edit. Nacional, Madrid, 1975.

C U E S T I O N E S --------------------------- ----------------------------------------------------1.

¿Q ué significa, según Spinoza, que la libertad consiste en el conocimiento de la necesidad?

2.

¿Cómo influye, para Spinoza, la razón en la conservación del ser?

3.

¿Es el sabio necesariam ente virtuoso? Es decir, ¿del conocimiento del bien o de la verdad se sigue, como cree Spinoza, la acción virtuosa?

4.

Además del conocimiento, ¿qué otros factores humanos crees tú que in­ fluyen en nuestro com portam iento?

24


IM M A N U E L KANT (1724-1804)

Con Kant la Ética adquiere por primera vez entidad propia, pues deja de fundamentarse en algo externo a ella (la felicidad, el placer, en Grecia; Dios en la Escolástica) para fundamentarse en la conciencia moral misma. La Ética, pues, se hace autónoma. La moral se halla en la conciencia misma de los hombres, no en los resultados, en la acción, sino en la intención del sujeto. No se trata ya de postular unas virtudes, sino de analizar en virtud de qué las normas son morales. Y lo son, para Kant, cuando la voluntad obra en conformidad con el deber por sí mismo, en tanto que deber, indepen­ dientemente de sus fines, de sus consecuencias, de motivaciones basadas en la búsqueda de placer, felicidad, utilidad o cualquier otro interés o inclinación. Una virtud puede no serlo si es ejercida con otra finalidad que no sea la de cumplir con el deber. Lo único incon­ dicionalmente bueno es la buena voluntad. La moral, entonces, entendida como el cumplimiento del deber, deja de tener contenidos concretos para convertirse en pura forma­ lidad; «obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal». Es la razón, presente en todos los hombres, la que habrá de determinar el contenido del deber, basándose en la posibilidad, o no, de universalizar una máxima y con­ vertirla así en imperativo ineludible (imperativo categórico), en ley moral. Las obras donde expone Kant su filosofía moral son: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres (1785). Critica de la razón práctica (1788). La Metafísica de las costumbres (1797).

Texto 7 Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. El entendimiento, el gracejo, el juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos respectos, buenos y desea­ bles; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar cons­ titución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satis­

25


facción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él el principio todo de la ac­ ción; (...) y así parece constituir la buena voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices. (...) La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma. (...) El destino verdadero de la razón tiene que ser el de producir una voluntad buena, no en tal o cual respecto, como medio, sino buena en sí misma, cosa para la cual era la razón necesaria absolutamente, si es así que la naturaleza es la dis­ tribución de las disposiciones ha procedido por doquiera con un sentido de finalidad. Esta voluntad no ha de ser todo el bien, ni el único bien; pero ha de ser el bien supremo y la condición de cualquier otro, incluso el deseo de felicidad, en cuyo caso se puede muy bien hacer compatible con la sabiduría de la naturaleza, si se advierte que el cultivo de la razón, necesario para aquel fin primero e incondicionado, res­ tringe en muchos modos, por lo menos en esta vida, la consecución del segundo fin, siempre condicionado, a saber: la felicidad, sin que por ello la naturaleza se con­ duzca contrariamente a su sentido finalista, porque la razón, que reconoce su destino práctico supremo en la fundación de una voluntad buena, no puede sentir en el cumplimiento de tal propósito más que una satisfacción de especie peculiar, a saber, la que nace de la realización de un fin que sólo la razón determina, aunque ello tenga que ir unido a algún quebranto para los fines de la inclinación. (...) Vamos a considerar el concepto del deber, que contiene el de una voluntad buena. (...) El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. Por el objeto, como efecto de la acción que me propongo realizar, puedo, sí, tener inclinación, mas nunca respeto, justamente porque es un efecto y no una actividad de una voluntad. De igual modo, por una inclinación en general, ora sea mía, ora sea de cualquier otro, no puedo tener respeto: a lo sumo, puedo, en el primer caso, aprobarla y, en el segundo, a veces incluso amarla, es decir, considerarla como favorable a mi propio provecho. Pero objeto del respeto, y por ende mandato, sólo puede serlo aquello que se relacione con mi voluntad como simple fundamento y nunca como efecto, aquello que no esté al servicio de mi inclinación, sino que la domine, al menos la descarte por completo en el cómputo de la elección, esto es, la simple ley en sí misma. Una acción realizada por deber tiene, empero, que excluir por completo el influjo de la inclinación, y con ésta todo objeto de la voluntad; no queda, pues, otra cosa que pueda determinar la voluntad, si no es, objetivamente, la ley y, subjetiva­ mente, el respeto puro a esa ley práctica, y, por tanto, la máxima de obedecer siem­ pre a esa ley, aun con perjuicio de todas mis inclinaciones. Así, pues, el valor moral de la acción no reside en el efecto que de ella se espera, ni tampoco, por consiguiente, en ningún principio de la acción que necesite tomar su fundamento determinante en ese efecto esperado, pues todos esos efectos

26


—el agrado del estado propio, o incluso el fomento de la felicidad ajena— pu­ dieron realizarse por medio de otras causas, y no hacía falta para ello la voluntad de un ser racional, que es lo único en donde puede, sin embargo, encontrarse el bien supremo y absoluto. Por tanto, no otra cosa, sino sólo la representación de la ley en sí misma — la cual desde luego no se encuentra más que en el ser racional—, en cuanto que ella y no el efecto esperado es el fundamento determinante de la voluntad, puede constituir ese bien tan excelente que llamamos bien moral, el cual está presente ya en la persona misma que obra según esa ley, y que no es lícito esperar de ningún efecto de la acción. Pero ¿cuál puede ser esa ley cuya representación, aun sin referirnos al efecto que se espera de ella, tiene que determinar la voluntad, para que ésta pueda lla­ marse buena en absoluto y sin restricción alguna? Como he sustraído la voluntad a todos los afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de una ley, no queda nada más que la universal legalidad de las acciones en general —que debe ser el único principio de la voluntad— ; es decir, yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. Aquí es la mera legalidad en general —sin poner por fundamento ninguna ley determinada a ciertas acciones— la que sirve de principio a la voluntad, y tiene que servirle de principio si el deber no ha de ser por doquiera una vana ilusión y un concepto quimérico; y con todo esto concuerda perfectamente la razón vulgar de los hom­ bres en sus juicios prácticos, y el principio citado no se aparta nunca de sus ojos. I. Kant: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Gd. Espasa-Calpe, Col. Austral, 4.a edi­ ción. Madrid, 1973. Cap. I, pp. 27-28, 32-33 y 38-41.

C U E S T I O N E S __________________ ________________________________ 1.

¿En qué consiste el bien suprem o y absoluto?

2.

Si la ley m oral ha de ser universalizable, ¿tiene cabida en su determ inación la experiencia individual? ¿P or qué?

3.

¿Es la verdad absoluta e inm utable o sólo existen verdades parciales y relativas? ¿Cuál es la posición de K ant? ¿Cuál es tu opinión?

JOHN STU A R T M ILL (1806-1873)

Los títulos de sus dos obras principales — El Utilitarismo (1863) y Sobre la libertad (1859)— sitúan ya a Stuart Mili en una determinada

27


concepción moral y política: el utilitarismo. Éste tiene como principio lograr la mayor felicidad (identificada con el placer) para el mayor número posible dé gente. Mili, no obstante, modifica en dos puntos fundamentales el uti­ litarismo individual de Bentham: Por un lado, la aprobación o desaprobación de una acción no de­ pende únicamente de su facultad de aumentar o disminuir la felicidad. Si bien la felicidad es uno de los criterios morales, también lo es la virtud, como bien en sí mismo, independientemente de que ésta pueda comportar consecuencias desagradables. Así, el interés gene­ ral ha de buscarse por su valor mismo y no por las ventajas perso­ nales que pueda procurarnos. El utilitarismo individual de Bentham se transforma en utilitarismo social, en manos de Stuart Mili. Por otro lado, Mili clasificará los placeres no ya según un cálculo puramente cuantitativo, sino cualitativo. La calidad de los placeres, determinada por el sujeto que los experimenta, priva por encima de la cantidad. La ética ha de tener en cuenta loé resultados de la ac­ ción, pero también la dignidad del hombre.

Texto 8 Pero el utilitarismo, ¿niega que la gente desee la virtud?; o ¿sostiene que la virtud no es una cosa deseable? Todo lo contrario. No sólo sostiene que la virtud ha de ser deseada, sino que ha de ser deseada desinteresadamente, por sí misma. No importa cuál sea la opinión de los moralistas utilitaristas sobre las condiciones ori­ ginales que hacen que la virtud sea virtud; pueden creer (y así lo hacen) que las acciones y disposiciones son virtuosas sólo porque promueven otro fin que la virtud; sin embargo, habiendo supuesto esto, y habiendo decidido, por consideraciones de esta clase, qué es virtud, no sólo colocan la virtud a la cabeza de las cosas buenas como medios para llegar al último fin, sino que reconocen también como un hecho psicológico la posibilidad de que sea para el individuo un fin en sí mismo, sin consideración de ningún fin ulterior. Sostienen también que el estado del espíritu no es recto, ni puede subordinarse a la utilidad, ni conduce a la felicidad general, a no ser que se ame a la virtud de esa manera —como una cosa deseable en sí misma— , aun cuando en el caso individual no produzca las demás consecuencias de­ seables que tiende a producir, y por las cuales se conoce que es virtud. Esta opi­ nión no se separa lo más mínimo del principio de la felicidad. Los ingredientes de la felicidad son varios; cada uno de ellos es deseable por sí mismo, y no sola­ mente cuando se le considera unido al todo. El principio de utilidad no pretende

28


que un placer dado —como, por ejemplo, la música— , o que la exención de un dolor dado —como, por ejemplo, la salud— , hayan de considerarse como medios para algo colectivo que se llama felicidad, y hayan de ser deseados sólo por eso. Son deseados y deseables por sí mismos; además de ser medios, forman parte del fin. La virtud, según la doctrina utilitaria, no es natural y originariamente una parte del fin: pero puede llegar a serlo. Así ocurre con aquellos que la aman desinteresa­ damente. La desean y la quieren, no como un medio para la felicidad, sino como una parte de su felicidad. (...) La virtud, según la concepción utilitaria, es un bien de esta clase. Nunca hubo un motivo o deseo original de ella, a no ser su propiedad de conducir al placer y, especialmente, a la prevención del dolor. Pero, a causa de la asociación así formada, se la puede considerar como un bien en sí mismo, deseándola como tal con mayor intensidad que cualquier otro bien; y con esta diferencia respecto del amor al poder, al dinero o a la fama: que todos éstos pueden hacer, y a menudo hacen, que el individuo perjudique a los otros miembros de la sociedad a que pertenece, mientras que no hay nada en el individuo tan beneficioso para sus semejantes como el cultivo del amor desinteresado a la virtud. En consecuencia, la doctrina utilitaria tolera y aprueba esos otros deseos adquiridos hasta el momento en que, en vez de promover la felicidad general, resultan contrarios a ella. Pero, al mismo tiempo, ordena y exige el mayor cultivo posible del amor a la virtud, por cuanto está por encima de todas las cosas que son importantes para la felicidad general. Resulta, de las consideraciones precedentes que, en realidad, no se desea nada más que la felicidad. Todo lo que no se desea como medio para un fin distinto, se desea como parte de la felicidad, y no se desea por sí mismo hasta que haya llegado a serlo. Los que desean la virtud por sí misma, o la desean porque tienen conciencia de que es un placer, o porque tienen conciencia de que está exenta de dolor o por ambos motivos reunidos. Como en realidad el placer y el dolor rara vez existen separados, sino juntos casi siempre, la misma persona siente placer por haber alcanzado cierto grado de virtud, y siente dolor por no haberlo alcanzado en mayor grado. Si uno de esos sentimientos no le causara ningún placer, y el otro ningún dolor, no amaría ni desearía la virtud, o la amaría solamente por los otros beneficios que pudiera proporcionarle a ella misma o a las personas a quienes estimara. Así, pues, podemos responder ahora a la cuestión de la clase de prueba de que es susceptible el principio de utilidad. Si la opinión que he establecido es verdadera —si la naturaleza humana está constituida de forma que no desea nada que no sea una parte de la felicidad, o un medio para llegar a ella— , no tenemos ni necesitamos más prueba que el hecho de que estas cosas son deseables. Si es así, la felicidad es el único fin de los actos humanos y su promoción es la única prueba por la cual se juzga la conducta humana; de donde se sigue necesariamente que éste debe ser el criterio de la moral, puesto que la parte está incluida en el todo. J. Stuart Mill: El Utilitarismo. Ed. Aguilar, Col.

Biblioteca de Iniciación Filosófica, 6* edición. Bue­ nos Aires, 1980, pp. 70-75.

29


C U E S T IO N E S 1.

¿Cuál es el criterio que determ ina si u n acto hum ano es moral o no, según Stuart M ili?

2.

¿P or qué, según Stuart M ili, la virtu d es deseable aunque a veces com­ porte consecuencias desagradables para el individuo?

3.

Las cosas (dinero, poder, íam a, etc.) son buenas o malas en sí o según su utili 2ación. ¿Q ué opina S tuart M ili? ¿Q ué crees tú?

K A R L M A R X (1818-1883)

El marxismo como doctrina ética aporta una explicación y una crítica de las morales del pasado y en especial de la moral capitalista ac­ tual, frente a las cuales propone una nueva moral. La moral de Marx trata de liberar al hombre de los engaños, las alienaciones (políticas, religiosas, ideológicas) a que se halla so­ metido. El hombre se ha ido constituyendo a sí mismo, frente a la natura­ leza de la que ha surgido, mediante la acción o «praxis» laboral reali­ zada en comunidad, y no a través de una actividad espiritual del pen­ samiento previa a la actividad material. Es la preponderancia de la praxis, la acción, sobre el logos. Por ello, es fundamental para Marx el «modo de producción» o sistema de organización de este trabajo comunitario, así como las relaciones sociales (o «relaciones de pro­ ducción») que éste genera. La organización del trabajo y las relaciones de producción for­ man la estructura socio-económica (o infraestructura) de la comu­ nidad. Esta infraestructura determina una particular supraestructura cultural, ideológica (filosofías, religiones, políticas, derechos, cien­ cias, estéticas, morales ...), tendente a justificar teóricamente el sistema establecido por la praxis o modo de producción. La moral en la sociedad capitalista cumple, pues, como toda for­ ma de la superestructura ideológica, una función social, sancionando

30


las relaciones y condiciones de existencia de acuerdo con los inte­ reses de la clase social dominante. Frente a ella, Marx aboga por una moral esencialmente «revolucionaria» que persiga la abolición de esta situación degradante de explotadores y explotados median­ te la lucha de clases, pues de nuevo la praxis y no la teoría — el pro­ ceso intelectual— es la única capaz de transformar las estructuras. La moral marxista, preferentemente dirigida al proletariado, se propone desenmascarar la moral burguesa y desalienar (desengañar y liberar) a los hombres oprimidos, haciéndoles cobrar conciencia de su esencial igualdad y de su posibilidad de crear un mundo terrenal justo y feliz, socialmente organizado en régimen comunista. Ahora bien, la moral proletaria es la moral de una clase social que está destinada históricamente a abolirse como clase (en la so­ ciedad comunista perfectamente realizada ya no existirán clases dife­ renciadas y contrapuestas); por ello, esta moral prepara el tránsito a una moral universal, válida para toda la sociedad, y verdaderamente humana. La necesidad de colaborar en la formación y mantenimiento de este nuevo orden social nace una vez se toma conciencia de que el hombre es el ser supremo para el hombre y, por tanto, hay que luchar por liberar a éste de las relaciones sociales que lo mantienen en la humillación.

Texto 9 Nos encontramos, pues, con el hecho de que determinados individuos, que, como productores, actúan de un determinado modo, contraen entre sí estas rela­ ciones sociales y políticas determinadas. La observación empírica tiene necesaria­ mente que poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente y sin ninguna clase de falsificación, la trabazón existente entre la organización social y política y la producción. La organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos; pero de estos individuos, no como puedan pre­ sentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones ma­ teriales, independientes de su voluntad. La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al prin­ cipio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamien­ tos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emana-

31


ción directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. (...) Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológi­ cos y de los ecos de este proceso de vida. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones mate­ riales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensa­ miento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia. •

«

La conciencia de la necesidad de entablar relaciones con los individuos circun­ dantes es el comienzo de la conciencia de que el hombre vive, en general, dentro de una sociedad. Este comienzo es algo tan animal como la propia vida social en esta fase: es, simplemente, una conciencia gregaria y, en este punto, el hombre sólo se distingue del carnero por cuanto su conciencia sustituye al instinto o es el suyo un instinto consciente. Esta conciencia gregaria o tribal se desarrolla y per­ fecciona después, al aumentar la producción, al acrecentarse las necesidades y al multiplicarse la población, que es el factor sobre el que descansan los dos anteriores. De este modo se desarrolla la división del trabajo, que originariamente no pasaba de la división del trabajo en el acto sexual y, más tarde, de una división del tra­ bajo introducida de un modo «natural» en atención a las dotes físicas (por ejemplo, la fuerza corporal), a las necesidades, las coincidencias fortuitas, etc., etc. La división del trabajo sólo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el intelectual. Desde este instante, puede ya la conciencia

32


imaginarse realmente que es algo más y algo distinto que la conciencia de la práctica existente, que representa realmente algo sin representar algo real; desde este instan­ te, se halla la conciencia en condiciones de emanciparse del mundo y entregarse a la creación de la teoría «pura», de la teología «pura», la filosofía y la moral «pu­ ras», etc. Pero, aun cuando esta teoría, esta teología, esta filosofía, esta moral, etc., se hallen en contradicción con las relaciones existentes, esto sólo podrá explicarse porque las relaciones sociales existentes se hallan, a su vez, en contradicción con la fuerza productiva existente; cosa que, por lo demás, dentro de un determinado círculo nacional de relaciones, podrá suceder también a pesar de que la contradicción no se dé en el seno de esta órbita nacional, sino entre esta conciencia nacional y la práctica de otras naciones; es decir, entre la conciencia nacional y general de una nación. K. Marx; F. E ngels: La Ideología alemana, Ed.

Pueblos Unidos y Grijalbo, 3* edición. Barcelona, 1970, pp. 25-27 y 32-33.

Texto 10 Las condiciones existenciales de la antigua sociedad ya se hallan aniquiladas en las condiciones existenciales del proletariado. El proletariado carece de propie­ dades; su relación para con su mujer y sus hijos nada tiene ya en común con la relación familiar burguesa; el trabajo industrial moderno, el moderno sojuzgamiento bajo el capital, que es el mismo en Inglaterra y en Francia, en Norteamérica y en Alemania, lo ha despojado de todo carácter nacional. Para él, las leyes, la moral y la religión son otros tantos prejuicios burgueses, detrás de los cuales se ocultan otros tantos intereses de la burguesía. *

#

*

Las acusaciones que se formulan contra el comunismo desde puntos de vista religiosos, filosóficos e ideológicos en general no merecen una consideración detallada. ¿Se requiere una comprensión profunda para entender que, con las condiciones de vida de los hombres, con sus relaciones sociales, con su existencia social, se mo­ difican asimismo sus ideas, puntos de vista y conceptos, en una palabra, su con­ ciencia? ¿Qué otra cosa demuestra la historia de las ideas, sino que la producción espi­ ritual se transforma con la material? Las ideas dominantes de una época siempre fueron sólo las ideas de la clase dominante. Se habla de ideas que revolucionan toda una sociedad; con ello sólo se expresa el hecho de que dentro de la antigua sociedad se han formado los elementos de

33


u n a so c ie d a d n u e v a , d e q u e la d is o lu c ió n d e la s a n tig u a s id e a s m a rc h a al m ism o p a so q u e la d is o lu c ió n d e las a n tig u a s c o n d ic io n e s d e v id a . ( . . . ) « S in e m b a rg o » , se d irá , « la s id e a s re lig io sa s, m o ra le s, filosóficas, p o lític a s , ju r íd i­ c a s, e tc ., se m o d ifican p o r c ie r to e n e l c u rs o d e la e v o lu c ió n h is tó ric a . L a re lig ió n , la m o ra l, la filo so fía, la p o lític a , e l d e re c h o s ie m p re s e h a n c o n se rv a d o e n e sa m o ­ dificació n . » H a y a d e m á s v e rd a d e s e te rn a s , c o m o lib e rta d , ju s tic ia , e tc ., q u e so n c o m u n e s a to d a s la s situ a c io n e s so ciales. P e ro e l c o m u n ism o s u p rim e las v e rd a d e s e te rn a s , d e ro g a la re lig ió n , la m o ra l, e n lu g a r d e d a rle s n u e v a fo rm a , y e n c o n se c u e n c ia c o n tra d ic e a to d a s las e v o lu c io n e s h is tó ric a s q u e h a n te n id o lu g a r h a s ta e l p re s e n te » . ¿ A q u é se re d u c e e s ta a c u sa c ió n ? L a h is to ria d e to d a la so c ie d a d e x is te n te h a sta la fe c h a se h a m o v id o d e n tr o d e c o n tra d ic c io n e s d e c la se , d if e re n te m e n te c o n fo r­ m a d a s e n las d is tin ta s ép ocas. P e ro c u a lq u ie ra q u e haya sid o la fo rm a q u e a d o p ta r o n , la e x p lo ta c ió n d e u n a p a rte d e la so c ie d a d p o r la o tr a es u n h e c h o c o m ú n a to d o s lo s sig lo s p a sa d o s. D e a h í q u e n o so rp re n d a q u e la c o n c ie n c ia social d e to d o s lo s sig lo s, a d e sp e c h o d e to d a su v a rie d a d y d ife re n c ia s, se m u e v a d e n tr o d e c ie rta s fo rm a s c o m u n e s , e n fo r­ m as d e co n c ie n c ia q u e só lo se e x tin g u e n p o r c o m p le to c o n la d e sa p a ric ió n to ta l d e l a n ta g o n ism o d e clases. L a re v o lu c ió n c o m u n ista es la ru p tu r a m ás ra d ic a l c o n las re la c io n e s d e p ro ­ p ie d a d tra d ic io n a le s; n o p u e d e s o r p re n d e r e n to n c e s q u e e n su c u rs o e v o lu tiv o se ro m p a d e la m a n e ra m ás ra d ic a l c o n las id e a s tra d ic io n a le s.

K. Marx; F. Engels: Manifiesto del Partido Comu­ nista, Obras. Vol. 9, Grupo Editorial Grijalbo. Bar­ celona, 1978, pp. 146-147 y 155-156.

C U E S T I O N E S ______________________________________________________________________ 1.

¿Q ué

tr a n s f o r m a c i ó n

es

p re v ia

y

n e c e s a r ia

a

la

tr a n s f o r m a c i ó n

de

la

m o r a l? 2.

¿ C u á l e s , p a r a M a r x , e l o b j e t i v o d e la m o r a l e n la s o c i e d a d c a p i t a l i s t a ? ¿ Y e n la s o c ie d a d c o m u n i s t a ?

3.

34

¿ C re e s q u e é tic a m e n te p u e d e d e fe n d e rs e q u e

el fin justifica los medios ?


F RIED R ICH N IET ZSC H E (1844-1900)

Nietzsche constata un vacío moral. Dios ha muerto; por lo tanto, nin­ gún valor moral puede fundarse en él ni en la naturaleza, carente por sí misma de sentido ético. Es necesaria, pues, una transmutación de los valores — pretendidamente objetivos— vigentes hasta la fecha. En el futuro, el único valor supremo será la voluntad de vivir del indivi­ duo, que es voluntad de poder y de dominio. El hombre es el creador de los valores, que son, así, relativos, determinados en función de la situación, de los anhelos y posibilida­ des de las personas. Nietzsche opone la moral heroica de la antigüe­ dad griega, a la moral cristiana, moral de los esclavos. Todos los males presentes tienen su raíz en la victoria histórica del cristianismo sobre los griegos. Los héroes, los señores, los fuertes, determinan sus valores en función de lo que les es útil. La moral de los esclavos, en cambio, no se desarrolla por la afirmación de valores, sino por la reacción de temor que inspiran los señores. Los esclavos, sabiéndose débiles, buscan siempre los medios para escapar de los fuertes. Los fuertes actúan eficazmente, dominan, son poderosos, saben castigar y recompensar. Y son temidos por los débiles, que viven escondiéndose, limitándose a ser humildes, resignados, prudentes, mediocres, inofensivos, timoratos, piadosos, pasivos. Estos son, no obstante, los que predominan socialmente desde que el cristianismo ha transformado sus caracteres en virtudes morales. Y lo ha hecho no por amor a ellos, sino por envidia transformada en rencor y odio contra el poder inalcanzable, contra la vida, el orgullo y la afirmación de sí mismo. Es necesaria, pues, una nueva transmutación de los valores. Es preciso rebelarse contra la servidumbre, la pasividad, la resignación, la indiferencia, la mezquindad, la cobardía, la docilidad con que el cristianismo ha conformado al hombre. Nietzsche postula la moral de los fuertes, y defiende, ante la humanidad domesticada, la crea­ ción del Superhombre. La moral debe estar subordinada a la creación de ese ideal que constituye al hombre poderoso, al hombre que pone sus pasiones al servicio de su propio temperamento — de su indivi­ dualidad— , y no al servicio de la humanidad; al hombre que trascien­ de el hombre: aquel que tiene voluntad de poder. Entre las numerosas obras de Nietzsche — en las que está cons­ tantemente presente el tema de la moral— cabe citar:

35


Aurora ( 1 8 8 1 ) . La gaya ciencia ( 1 8 8 2 ) . A sí habló Zaratustra ( 1 8 8 3 - 5 ) . M ás allá del bien y del mal ( 1 8 8 6 ) . La genealogía de la moral ( 1 8 8 7 ) . La voluntad de poder (inacabada).

Texto 11 103.

Hay dos clases de impugnadores de la moral. —

N e g a r la m o ral p u e d e

sig n ificar, e n p rim e r té rm in o , n e g a r q u e los m o tiv o s é tic o s q u e p re te x ta n los h o m ­ b re s , les h ay an im p u ls a d o v e rd a d e ra m e n te en la re alizació n d e su s a c to s ; lo cu al es ta n to co m o d e c ir q u e la m o ral es c u e s tió n d e p a la b ra s y q u e fo rm a p a rte d e los e n g a ñ o s g ro se ro s o s u tile s (casi s ie m p re e n g a ñ o s d e u n o m ism o ) q u e so n p ro p io s del h o m b re y acaso p rin c ip a lm e n te , d e lo s h o m b re s c é le b re s p o r su s v irtu d e s . E n se g u n d o lu g a r, p u e d e significar la n egación d e q u e los ju ic io s m o ra le s se fu n d e n e n v e rd a d e s . E n e ste caso , se c o n c e d e q u e tales ju ic io s sean v e rd a d e ra m e n te lo s m o tiv o s d e lo s a c to s , p e ro c re y e n d o q u e los

errores

q u e sirv e n d e b ase a los

ju ic io s m o rales son los q u e im p u ls a n a lo s h o m b re s a re a liz a r las a ccio n es m o ra le s. E s te ú ltim o p u n to d e v is ta es el m ío ; con to d o , n o n ie g o q u e , e n m u c h o s casos, u n a s u til desco n fian za in s p ira d a e n e l p rim e ro , e s d e c ir, al e s tilo d e la d e L a R oc h e fo u c a u ld , n o e s té e n su lu g a r y n o sea d e g ra n d e u tilid a d g e n e ra l. N ie g o , p u e s, la m o ra l co m o n ie g o la a lq u im ia ; p e ro a u n q u e n ie g o la h ip ó te s is , n o n ie g o q u e h ay a h a b id o a lq u im is ta s q u e c re y e ra n e n esas h ip ó te s is y se a p o y a ra n e n ellas. N ie g o asim ism o la in m o ra lid a d , p e ro n o q u e h aya u n a in fin id a d d e h o m ­ b re s q u e se sie n te n in m o ra le s, sin o q u e e x is te e n v e rd a d u n a ra z ó n p a ra s e n tir así. N o n ie g o (p u e s e s to se ca e d e su p e so , a d m itie n d o q u e y o n o sea u n in s e n sa to ) q u e c o n v e n g a e v ita r y c o m b a tir m u c h o s a c to s d e lo s q u e se califican d e in m o ra le s, y q u e se d e b a n e je c u ta r y fo m e n ta r m u c h o s d e lo s q u e s e lla m a n m o ra le s; p e ro c re o q u e u n a y o tr a co sa d e b e n

h a c e rse p o r d ife re n te s

ra z o n e s d e

las q u e

se h a n

se g u id o h a sta a h o ra . E s n e c e sa rio q u e m u d e m o s d e m a n e ra d e v e r, p a ra lleg ar al c a b o , acaso m u y ta rd e , a c a m b ia r d e

manera

d e s e n tir.

F. Nietzsche: Aurora. Ed. Mexicanos Unidos, S. A., México, 1974, p. 59.

Texto 12 ¡D io s h a m u e rto ! ¡Y so m o s n o s o tro s q u ie n e s le h e m o s d a d o m u e rte ! ¿ C ó m o n o s c o n so la re m o s, n o s o tro s , a se sin o s e n tr e lo s a se sin o s? L o q u e e l m u n d o p o se ía d e m ás sa g ra d o y d e p o d e ro s o h a p e rd id o su sa n g re b a jo n u e s tro c u c h illo . ¿ Q u ié n b o rra rá d e n o s o tro s e sa san g re? ¿ C o n q u é ag u a p o d re m o s p u rific a m o s? ¿ Q u é ex ­

36


p iacio n es, q u é ju eg o s n o s v e re m o s o b lig a d o s a in v e n ta r? ¿ L a g ra n d e z a d e e s te acto no es d e m a sia d o g ra n d e p a ra n o s o tro s ?

¿ N o e sta m o s fo rz a d o s a c o n v e rtirn o s en

d io ses, al m e n o s p a ra p a re c e r d ig n o s d e lo s d io se s? N o h u b o e n el m u n d o a c to m ás g ra n d io so y las g e n e ra c io n e s fu tu ra s p e rte n e c e rá n , p o r v ir tu d d e e sta acción, a u n a h is to ria m ás e le v a d a d e lo q u e fu e h a sta el p re s e n te to d a la h is to ria . A q u í calló el loco y m iró d e n u e v o a su s o y e n te s ; ellos ta m b ié n c a lla ro n y le c o n te m p la ro n con e x tra ñ e z a . P o r ú ltim o , a rro jó al su e lo la lin te r n a , q u e se ap ag ó y ro m p ió e n m il pedazos. — H e lle g a d o d e m a s ia d o p ro n to , d ijo . N o es m i tie m p o a ú n . E s te a co n ­ te c im ie n to e n o rm e e stá e n c a m in o , m a rc h a , to d a v ía n o h a lleg ad o h a sta los o íd o s d e los h o m b re s. E s n e c e sa rio d a r tie m p o al re lá m p a g o y al tru e n o , e s n e c e sa rio d a r tie m p o a la lu z d e lo s a stro s, tie m p o a las accio n es, c u a n d o y a h a n sid o rea liz a d a s, para se r v is ta s y o íd a s. E s te a c to e stá m ás lejos d e lo s h o m b re s q u e e l a c to m ás d is ta n te y sin e m b a rg o , ellos lo h a n rea liz a d o .

F. N ietzsche : La gaya ciencia.

Texto 13 C re ía n e n las « v e rd a d e s » m o ra le s, e n c o n tra b a n allí v a lo re s su p e rio re s : ¿ q u é les q u e d a b a p o r h a c e r sin o d e c ir

non a la e x is te n c ia a m e d id a q u e la c o m p re n d ía n

m e jo r? ... P u e s e sta e x is te n c ia es in m o ra l... Y e sta v id a re p o sa e n h ip ó te s is in m o ­ rales: y to d a m o ra l n ieg a la v id a . S u p rim a m o s e l m u n d o v e rd a d e ro : p a ra h a c e r e s to , te n e m o s q u e s u p r im ir los v alo res s u p e rio re s q u e tie n e e n c u rs o h a s ta a q u í la m o r a l... B a sta d e m o s tra r q u e la m o ral e lla ta m b ié n e s in m o ra l, e n el s e n tid o e n q u e la in m o ra lid a d h a s id o c o n d e n a ­ d a h a sta a q u í. C u a n d o h ay am o s r o to d e e sta m a n e ra la tira n ía d e lo s v a lo re s q u e h an te n id o c u rs o h a s ta a q u í, c u a n d o h a y a m o s s u p rim id o e l m u n d o -v e rd a d , u n n u e v o o rd e n d e v a lo re s a p a re c e rá n a tu ra lm e n te . E l m u n d o -a p a rie n c ia y e l m u n d o -m e n tira : h e a h í la c o n tra d ic c ió n . E s te ú ltim o fue lla m a d o h a sta a h o ra m u n d o -v e rd a d , « v e rd a d a b s o lu ta » , « D io s» . E s te e s e l q u e hem os su p rim id o .

F. N ietzsche : La voluntad de dominio, in F. Ca­ ñáis Vidal: Textos de los grandes filósofos. Edad contemporánea, Ed. Herder, Barna, 1977, pp. 89-90.

Texto 14 E l « n ih ilism o ra d ic a l» es la c re e n c ia e n u n a a b s o lu ta d e sv a lo riz a c ió n d e la e x iste n c ia , c u a n d o se tr a ta d e lo s su p re m o s v a lo re s q u e se re c o n o c e n , a ñ a d ié n d o se a e s to la id e a d e q u e n o te n e m o s e l m ás m ín im o d e re c h o a s u p o n e r u n m ás a llá o u n en -sí d e las cosas q u e sea « d iv in o » , q u e se a « m o ra l v iv a » .

37


Esta creencia es una consecuencia de la «veracidad desarrollada»; por consi­ guiente, una consecuencia de la fe en la moral. (...) Tal es la antinomia. Mientras creemos en la moral, «condenamos» la vida. Los valores supremos, a cuyo servicio consagraba la vida el hombre, sobre todo cuando eran muy difíciles y costosos, estos valores sociales se crearon para su fortalecimiento y fueron considerados como mandamientos de Dios, como «realida­ des», como «verdaderos» mundos, como esperanza y vida futura. Hoy, que conoce­ mos la mezquina procedencia de estos valores, el universo nos parece desvalorizado, «falto de sentido»; pero éste es un estado meramente de transición. (...) No hay verdad alguna; que no hay cualidad alguna absoluta en las cosas, no hay «cosa en sí». Esto es el nihilismo, y, en verdad, el nihilismo más extremo. Pone el valor de las cosas precisamente en el hecho de que a este valor no corresponde ni correspondió realidad alguna, sino que son sólo un síntoma de fuerza al lado del que pone el valor, una significación para fines vitales. (...) F. N ietzscher: La voluntad de dominio. Cfr. Ca­ ñáis Vidal, op. cit.\ pp. 69-80.

Texto 15 Durante demasiado tiempo el hombre ha contemplado «con malos ojos» sus inclinaciones naturales, de modo que éstas han acabado por hermanarse en él con la «mala conciencia». Sería posible en si un intento en sentido contrario — ¿pero quién es lo bastante fuerte para ello?— , a saber, el intento de hermanar con la mala conciencia las inclinaciones innaturales, todas esas aspiraciones hacia el más allá, hacia lo contrario a los sentidos, lo contrario a los instintos, lo contrario a la naturaleza, lo contrario al animal, en una palabra, los ideales que hasta ahora han existido, todos los cuales son ideales hostiles a la vida, ideales calumniadores del mundo. ¿A quién dirigirse hoy con tales esperanzas y pretensiones?... Tendríamos contra nosotros justo a los hombres buenos: y además, como es obvio, a los hom­ bres cómodos, a los reconciliados, a los vanidosos, a los soñadores, a los cansados... ¿Qué cosa ofende más hondamente, qué cosa divide más radicalmente que el hacer notar algo del rigor y de la elevación con que uno se trata a sí mismo? Y, por otro lado — ¡qué complaciente, qué afectuoso se muestra todo el mundo con noso­ tros tan pronto como hacemos lo que hace todo el mundo y nos «dejamos llevar» como todo el mundo!... Para lograr aquel fin se necesitaría una especie de espíritus distinta de los que son probables cabalmente en esta época: espíritus fortalecidos por guerras y victorias, a quienes la conquista, la aventura, el peligro e incluso el dolor se Ies hayan convertido en una necesidad imperiosa; se necesitaría para ello estar acostumbrados al aire cortante de las alturas, a las caminatas invernales, al hielo y a las montañas en todo sentido, y se necesitaría además una especie de sublime

38


m a ld a d , u n a ú ltim a y a u to s e g u rís im a p e tu la n c ia d e l c o n o c im ie n to , q u e fo rm a p a rte d e la

gran salud, ¡se n e c e s ita ría c a b a lm e n te , p a ra d e c irlo p r o n to y m a l, e sa g ra n sa­

l u d ! ... P e ro h o y ¿ e s é s ta p o sib le s i q u ie r a ? ... A lg u n a v ez, sin e m b a rg o , e n u n a é p o c a m ás fu e r te q u e e s te p re s e n te c o rro m p id o , q u e d u d a d e sí m ism o , tie n e q u e v e n ir a n o s o tro s e l h o m b re

redentor, e l h o m b r e d e l g ra n a m o r y d e l g ra n d e sp re c io , e l

e s p íritu c re a d o r, a l q u e su fu e rz a im p u ls iv a aleja u n a y o tra v e z d e to d o a p a rta ­ m ie n to y to d o m ás allá , cuya so le d a d es m a le n te n d id a p o r el p u e b lo co m o si fu e ra

de la re a lid a d — : sie n d o así q u e c o n s titu y e u n h u n d ir s e , u n e n te rra rs e , en la re a lid a d , p a ra e x tra e r alg u n a v e z d e ella , c u a n d o r e to rn e a la lu z , la redención d e la m ism a , su re d e n c ió n d e la m a ld ic ió n q u e el id e a l e x is te n te

u n a h u id a

•un p ro fu n d iz a r

h asta a h o ra h a la n z a d o s o b re ella. E se h o m b re d e l fu tu ro , q u e n o s lib e ra rá d e l id e a l e x is te n te h a s ta a h o ra y asim ism o d e

lo que tuvo que nacer de él, d e la gTan

n áu sea, d e la v o lu n ta d d e la n a d a , d e l n ih ilism o , ese to q u e d e c a m p a n a d e l m e d io d ía y d e la g ra n d e c is ió n , q u e d e n u e v o lib e ra la v o lu n ta d , q u e d e v u e lv e a la tie rra su m e ta y a l h o m b re su e s p e ra n z a , ese a n tic ris to y a n tin ih ilis ta , ese v e n c e d o r d e D ios y d e la n a d a —

alguna vez tiene que llegar... F. N ietzsche : La genealogía de la moral. Alianza Editorial, Col. Libro de Bolsillo n.° 356. Madrid, 1972. Pp. 108-110. Tratado segundo: «Culpa», «ma­ la conciencia» y similares, p. 24.

Texto 16 E n v e rd a d , y o o s d ig o : ¡U n b ie n y u n m a l q u e fu e s e n im p e re c e d e ro s n o e x is te n ! P o r s í m ism o s d e b e n u n a y o tr a v e z s u p e ra rs e a s í m ism o s. C o n v u e s tro s v a lo re s y v u e s tra s p a la b ra s d e l b ie n y d e l m a l e je rc é is v io le n c ia , v a lo ra d o re s: y é se e s v u e s tro o c u lto a m o r, y e l b rillo , e l te m b lo r y e l d e s b o rd a ­ m ie n to d e v u e s tra p ro p ia alm a. P e ro u n a v io le n c ia m á s fu e r te s u rg e d e v u e s tro s v a lo re s, y u n a n u e v a su p e ra ­ ción: a l c h o c a r c o n e lla se ro m p e n e l h u e v o y la cáscara. Y q u ie n tie n e q u e s e r u n c re a d o r e n el b ie n y e n el m a l: e n v e rd a d , ése tie n e q u e se r a n te s u n a n iq u ila d o r y q u e b ra n ta r v alo res. P o r eso e l m al su m o fo rm a p a rte d e la b o n d a d su m a : m as é sta e s la b o n d a d cread o ra. *

*

*

L o s m á s p re o c u p a d o s p re g u n ta n h o y : « ¿ C ó m o se c o n se rv a e l h o m b r e ? » P e ro Z a ra tu s tra p re g u n ta , sie n d o e l ú n ic o y e l p rim e ro e n h a c e rlo : « ¿ C ó m o se

supera al

h o m b re ? » E l s u p e rh o m b re e s lo q u e y o a m o ,

él es p a ra m í lo p rim e ro y lo ú n ic o — y no

el h o m b re : n o el p ró jim o , n o el m ás p o b re , n o el q u e m ás s u fre , n o el m e jo r— .

39


O h hermanos míos, lo que yo puedo amar en el hombre es que es un tránsito y un ocaso. Y también en vosotros hay muchas cosas que me hacen amar y tener esperanzas. (...) Superadme a estos señores de hoy, oh hermanos míos, a estas gentes peque­ ñas: ¡ellas son el máximo peligro del superhombre! ¡Superadme, hombres superiores, las pequeñas virtudes, las pequeñas corduras, los miramientos minúsculos, el bullicio de hormigas, el mísero bienestar, la «felici­ dad de los más»! F. Nietzsche : A s í h a b ló Z a r a tu s tr a . Alianza Edi­ torial, Col. Libro de Bolsillo n.° 377. Madrid, 1972. 2.* parte, «De la superación de sí mismo»; 4* par­ te, «Del hombre superior», pp. 172 y 383-384.

C U E S T IO N E S ----------------------------------------------------------------------Dios ha muerto ?

1.

¿ Q u é s ig n ific a , p a r a N ie tz s c h e , q u e

2.

¿ Q u i é n d e t e r m i n a r e a l m e n t e lo s v a lo r e s ? ¿ E n f u n c i ó n d e q u é d e b e n d e t e r ­ m i n a r s e ? Y , p o r lo t a n t o , ¿ e x is te p a r a N ie tz s c h e u n a m o r a l a b s o l u t a , u n i ­ v e r s a l, in m u ta b l e ?

3. 4.

D e fin e e l c o n c e p t o n ie t z s c h e a n o d e « S u p e r h o m b r e » . ¿ Q u é d if e r e n c i a o d if e r e n c i a s f u n d a m e n ta l e s e x is te n e n t r e la « li b e r a c i ó n h u m a n a » q u e p r o p u g n a la m o r a l m a r x is t a y la q u e d e f ie n d e N ie tz s c h e ?

LU C IEN LÉVY-BRUHL (1857-1939)

La moral y la ciencia de las costumbres constituye un libro revolu­ cionario en el sentido de que rompe absolutamente con la concep­ ción tradicional de la moral, reducida ahora a una «ciencia de las costumbres», a una sociología. La moral tradicional trata de «lo que debe hacerse»; la socio­ logía trata de «lo que se hace». La primera es una disciplina norma­ tiva, la segunda una ciencia descriptiva. La moral deduce su s normas, sus prescripciones, bien de la naturaleza del universo (moral cosmo­ lógica), bien de la voluntad divina (moral teológica); la moral socio­

40


lógica de Lévy-Bruhl no se deduce de un principio racional, sino que halla sus normas analizando cada sociedad concreta, es decir, induc­ tivamente a partir de la experiencia. No existe, pues, una moral única, universal e inmutable, sino que la moral es un fenómeno social y, como tal, múltiple, relativo y variable. Cada sociedad va creando su propia moral, sus propias costumbres — hay. pues, tantas morales como sociedades— ; la moral evolucionará adaptándose a las trans­ formaciones económicas, técnicas, demográficas, sociales..., y será verdadera en tanto sea «válida» para la ordenación del grupo social en cuestión. La moral se transforma con Lévy-Bruhl en una ciencia inductiva de las costumbres, ciencia que tiene como objetivo la sistematiza­ ción de los hechos que cada sociedad considera morales y explicar el porqué de esta consideración atendiendo a la estructura de la socie­ dad en que dicha moral se desarrolla. Paradójicamente, no obstante, podrá aplicarse esta ciencia descriptiva al mejoramiento de la so­ ciedad.

Texto 17 P a ra la m a y o r p a r te d e c a te g o ría s d e lo s h e c h o s so ciales, lo s m e d io s a c tu a le s d e o b je tiv a c ió n re s u lta n to d a v ía m u y in su fic ie n te s, o in c lu so fa lta n p o r c o m p le to . P e ro , si q u e re m o s d e c ir ta n so lo q u e la so cio lo g ía se h a lla to d a v ía e n p e río d o d e fo rm a c ió n , n a d ie lo d is c u tirá , sa lv o a q u e llo s q u e tr a ta n d e p ro b a r , c o n su s o b ra s , q u e n o es s iq u ie ra u n a cie n c ia . E l p u n to c a p ita l e s q u e la re a lid a d m o ra l se in c o r­ p o re e n lo su c e siv o a la n a tu ra le z a , e s d e c ir, q u e lo s h e c h o s m o ra le s se p o n g a n e n tr e lo s h e c h o s so c ia le s, y q u e lo s h e c h o s so ciales e n g e n e ra l se c o n c ib a n co m o o b je to d e in v e stig a c ió n cien tífic a , p o r la m ism a ra z ó n y c o n e l m ism o m é to d o q u e lo s d e m á s fe n ó m e n o s n a tu ra le s . D e e s ta m a n e ra , las re la c io n e s d e la te o ría y la p rá c tic a e n m o ra l v u e lv e n a s e r n o rm a le s e in te lig ib le s. E n e se caso , c o m o e n lo s d e m á s , la p rá c tic a ra c io n a l q u e ta r d e o te m p ra n o d e b e m o d ific a r la p rá c tic a e s p o n tá n e a su rg id a d e las n ece­ sid a d e s in m e d ia ta s d e la a c c ió n , d e p e n d e rá e n a d e la n te d e l p ro g re so e n e l co n o ­ c im ie n to c ie n tífic o d e la n a tu ra le z a . S alim o s d e la c o n fu s ió n in e x tric a b le a la q u e n o s lle v a b a la id e a d e u n a « c ie n c ia d e la m o ra l» , d e u n a « m o ra l p u ra » , d e u n a « m o ra l te ó ric a » , q u e d e b ía s e r a la v e z n o rm a tiv a y e sp e c u la tiv a , sin p o d e r s a tis­ fa c e r a l p ro p io tie m p o esas d o s ex ig e n c ia s. C o n fo rm e a la n a tu ra le z a d e las cosas u n a se s e p a ra d e o tr a . E n lo su c e siv o e l e sfu e rz o e s p e c u la tiv o n o c o n s is te ya e n d e te r m in a r « lo q u e d e b e s e r» , e s d e c ir, e n re a lid a d , a p re s c rib ir. Se re fie re , c o m o e n to d a o tr a cien c ia , a u n a re a lid a d o b je tiv a d a d a , es d e c ir, a lo s h e c h o s m o ra le s y a lo s d e m á s h e c h o s

41


so c ia le s in s e p a ra b le s d e ello s. C o m o to d a o tr a c ie n c ia n o tie n e m ás fin d ire c to e in m e d ia to q u e la a d q u is ic ió n d e l sa b e r. U n a v e z alca n ce c ie rto g ra d o d e d e sa rro llo , e se s a b e r p e rm itirá a c tu a r, d e u n a m a n e ra m e tó d ic a y ra c io n a l, s o b re lo s fe n ó m e n o s cu y a s leyes h a b rá d e s c u b ie rto . D e sa p a re c e a sí la p re te n d id a « m o ra l te ó ric a » . L a « m o ra l p rá c tic a » s u b s is te d e h e c h o . S e c o n v ie rte e n e l o b je to d e u n a in v e stig a c ió n c ien tífica q u e , c o n e l n o m b re d e so cio lo g ía, e m p re n d e e l e s tu d io te ó ric o d e la re a lid a d m o ra l. Y e se e s tu d io te ó ri­ c o se p re s ta rá m ás ta r d e a a p lic a c io n e s, es d e c ir, a m o d ificacio n es d e la p rá c tic a e x is te n te . E sa tra n s fo rm a c ió n d e las « cien c ias m o ra le s» a c a rre a m u c h a s c o n se c u e n ­ c ia s, lo m ism o e n e l á m b ito d e l p e n s a m ie n to q u e e n el d e la a c c ió n , d e las cu ale s n o p o d e m o s a d v e r tir a ú n m á s q u e el p e río d o p re lim in a r.

L. L é v y -B r u h l : La Morale et la setenes des moeurs, Librairie Félix Alean, Bibliothéque de Philosophie Contemporaine, Dixiéme édition. París, 1927, pp. 3334. (Traducción al castellano de Clara Gomia.)

C U E S T IO N E S 1.

______________________________________________________________________

E n q u é á m b i t o s i tú a L é v y - B r u h l la r e a l id a d m o r a l, ¿ e n e l d e l

deber ser ?

ser o

el

P o r lo t a n t o , la m o r a l q u e p r o p o n e L é v y - B r u h l, ¿ e s n o r m a ti v a

o d e s c r ip ti v a ? 2. 3.

¿ Q u é c ie n c ia d e b e c o n v e r t i r la r e a l id a d m o r a l e n su o b j e t o d e e s t u d i o ? ¿ H a s t a q u é p u n t o c re e s q u e p u e d e in f lu ir , p o r e je m p lo , u n a s e r ie te le v is iv a e n la m o r a l d e u n a s o c ie d a d ?

G E O R G E E D W A R D M O O R E (1873-1958)

La publicación de los Principia ethica de Moore, en 1903, supone, junto a las aportaciones de B. Russell y L. Wittgenstein, el inicio de la llamada «filosofía analítica». La filosofía analítica ha reducido la ética al análisis del lenguaje moral, dado que todo intento de fundamentación y, por tanto, de ela­ boración de unas normas de conducta concretas es impracticable sin una previa definición de los predicados y juicios éticos.

42


Ahora bien; para Moore la categoría central de la ética, a saber, la de «bueno», es indefinible ya que no constituye ni es identificable con ninguna cualidad o propiedad natural (como «útil», «agradable», «que aporta felicidad», etc.). El significado de «bueno» no se agota identificándolo con dichas cualidades naturales. Ser inteligente no es ser bueno, aunque la inteligencia es buena. Las cualidades naturales tienen una referencia real, empírica. Afirmar, por el contrario, que la cualidad de bueno sólo es aprehensible intuitivamente significa que no es susceptible de comprobación. En efecto, «lo bueno», noción simple, no puede analizarse, descomponerse en partes ni, por tanto, demostrarse o argumentarse; sólo puede intuirse. El error que representa haber definido «bueno» (propiedad no natural) a base de identificarlo con alguna cualidad natural, será lla­ mado por Moore «falacia naturalista».

Texto 18 E s ta es la p rim e ra p re g u n ta : ¿ q u é e s b u e n o y q u é e s m a lo ? A la d is c u sió n so ­ b re e s ta p re g u n ta (o e sta s p re g u n ta s ) le d o y e l n o m b re d e é tic a , p u e s e s ta c ien c ia d e b e , c u a n d o m e n o s, in c lu irla . ( . . . ) P e ro la p re g u n ta « ¿ q u é es b u e n o ? » , to d a v ía p u e d e te n e r o tr o sig n ificad o . ( . . . ) P u e d e se r q u e p re te n d a m o s p re g u n ta r, n o q u é co sa o cosas so n b u e n a s , s in o có m o se h a d e d e fin ir « b u e n o » . É s ta es u n a in d a g a c ió n q u e p e rte n e c e ú n ic a m e n te a la é tic a , n o a la c a su ístic a , y es la in d a g a c ió n q u e e x a m in a re m o s p o r lo p ro n to . E s u n a in d a g a c ió n a la q u e se h a d e p re s ta r u n a a te n c ió n m u y e sp e c ia l, ya q u e la c u e s tió n : có m o se h a d e d e fin ir « b u e n o » , es la m ás fu n d a m e n ta l d e to d a la é tic a . L o q u e se e n tie n d e p o r « b u e n o » es, d e h e c h o , c o n e x c e p c ió n d e su c o n tra rio « m a lo » , el

único

o b je to sim p le d e l p e n s a m ie n to específico d e la é tic a . Su d e fin ic ió n

e s, p o r lo ta n to , e l p u n to e sen cial e n la d e fin ic ió n d e la é tic a , y p o r lo d e m á s u n a e q u iv o c a c ió n re s p e c to a e s to im p lic a u n n ú m e ro d e ju ic io s é tic o s e rró n e o s m u c h o m a y o r q u e c u a lq u ie r o tra . Si la p re g u n ta n o se c o m p re n d e p le n a m e n te y n o se re c o n o c e c o n c la rid a d su re s p u e s ta , el re s to d e la é tic a e s to ta lm e n te in ú til d e sd e e l p u n to d e v is ta d e l c o n o c im ie n to siste m á tic o . T a n to los q u e d e sc o n o c e n la re s­ p u e s ta a e sta p re g u n ta co m o lo s q u e la c o n o c e n p u e d e n e m itir, e n e fe c to , ju icio s é tic o s v e rd a d e ro s. ( . . . )

P o r s u p u e s to , ta n to u n o s co m o o tro s p u e d e n

ig u a lm e n te

lle v a r u n a v id a b u e n a . A h o ra b ie n , e s m u y im p ro b a b le q u e los ju ic io s é tic o s

generales

más

se a n v á lid o s d e la m ism a m a n e ra , m ie n tra s n o se h a lle u n a re s p u e sta

v e rd a d e ra a e sta p re g u n ta . A c o n tin u a c ió n in te n ta r é d e m o s tra r q u e los e rro re s m ás g ra v e s se h a n d e b id o c o n m u c h o a la cre e n c ia e n u n a re s p u e s ta falsa. Y , e n to d o caso, e s im p o s ib le q u e a lg u ie n se p a

cuál es la evidencia

p a ra c u a lq u ie r tip o d e

ju ic io é tic o h a sta q u e n o conozca la re s p u e s ta a e sta p re g u n ta . P e ro el o b je to p r in ­

43


cip a! d e la é tic a , co m o cien c ia s iste m á tic a , e s d a r

razones

c o rre c ta s p a ra c re e r q u e

e s to o a q u e llo es b u e n o y , sa lv o q u e se re s p o n d a a e s ta p re g u n ta , n o se p u e d e n p re s e n ta r tales ra z o n e s. ( . . . ) Si a lg u ie n m e p re g u n ta « ¿ q u é e s b u e n o ? » , re s p o n d e ré q u e b u e n o e s b u e n o , y a q u í te rm in a la c u e stió n . O , si a lg u ie n m e p re g u n ta « ¿ c ó m o se h a d e d e fin ir b u e ­ n o ? » , re s p o n d e ré q u e n o se p u e d e d e fin ir, y q u e e s to es to d o lo q u e te n g o q u e d e c ir al re s p e c to . ( . . . ) Y o so ste g o q u e « b u e n o » es u n a n o c ió n sim p le , d e l m ism o m o d o q u e « a m a rillo » es u n a n o c ió n sim p le ; q u e , así co m o ta m p o c o se p u e d e e x p lic a r, d e n in g ú n m o d o , a n a d ie q u e n o lo se p a d e a n te m a n o , q u é e s lo a m a rillo , ta m p o c o s e p u e d e e x p lic a r q u é e s lo b u e n o . L as d e fin ic io n e s c o m o las q u e y o p e d ía , las d e fin ic io n e s q u e d e s­ c rib e n la n a tu ra le z a re a l d el o b je to o n o c ió n d e n o ta d a c o n u n a p a la b ra , y q u e n o nos d ic e sim p le m e n te q u é su e le significar la p a la b ra , só lo so n p o sib le s c u a n d o el o b je to o la n o c ió n e n c u e s tió n e s alg o c o m p le jo . Se p u e d e d a r u n a d e fin ic ió n d e u n c a b a llo , p o rq u e u n c a b a llo tie n e m u c h a s p ro p ie d a d e s y c u a lid a d e s d is tin ta s q u e se p u e d e n e n u m e ra r. P e ro c u a n d o se h a n e n u m e ra d o to d a s ( . . . ) ya n o se p u e d e n d e fin ir. S on sim p le m e n te alg o e n lo q u e se p ie n s a o q u e se p e rc ib e , y n u n c a se p u e d e , con n in g u n a d e fin ic ió n , h a c e r c o n o c e r su n a tu ra le z a a a lg u ie n q u e n o p u e d a p e n s a r en ellas o q u e n o las p u e d a p e rc ib ir.

G. E. Moore : Principia ethica. Ed. Laia, Textos Fi­ losóficos, n.” 15. Barcelona, 1982, pp. 39, 42-44.

C U E S T I O N E S __________________________________________________ 1. 2.

¿ C u á l e s e l o b j e t o d e la é ti c a , s e g ú n M o o r e ? ¿ S e p u e d e n e l a b o r a r u n a s n o r m a s d e c o n d u c ta f u n d a d a s e n u n a d e fin ic ió n d e lo s té r m i n o s é ti c o s c u a n d o e l p r i n c ip a l t é r m i n o é ti c o ( a s a b e r , e l d e « b u e n o » ) e s in d e f in ib le ? ¿ Q u é f a c u l ta d p e r m i t e , n o o b s t a n t e , s e g ú n M o o r e , a p r e h e n d e r la s c o s a s c o m o « b u e n a s » o n o ?

3.

¿ Q u é a rg u m e n to s a p o rta ría s si tu v ie ra s q u e c o n v e n c e r a tu c o m p a ñ e r o /a d e q u e : a ) V i v i r e s b u e n o , b ) E s t u d i a r e s b u e n o , c ) S e r li b r e e s b u e n o ?

44


II.

Especificidad del deber moral

deber moral c o n s t i t u í a u n a conducta moral d e l h o m b r e .

N o s h a p a r e c i d o q u e t o m a r p o s t u r a a c e rc a d e l

buena

m a n e r a d e h a c e r s e c a r g o d e la d e n o m i n a d a

E l ser

h u m a n o s e c o m p o r t a s e g ú n m o t iv o s m u y d iv e r s o s : t e n i e n d o p r e s e n t e , p o r e je m ­ p lo , la s le y e s d e u n p a ís , o b ie n s u s u s o s y c o s t u m b r e s , o b ie n s u s v a lo r e s , su s a c t i t u d e s c o le c tiv a s , s u s r i t u a l e s , s u s s e ñ a le s y s u s s í m b o l o s . . . , e tc . H e m o s c o n s i d e r a d o , n o o b s t a n t e , m á s s ig n if ic a tiv o , e n v is ta s a e s c la r e c e r la re la c ió n e n t r e h o m b r e y m o r a l, e l p r e s t a r a te n c ió n a l d is c u r s o é ti c o e n t o r n o a l

deber.

P e n s a m o s o b t e n e r m á s lu z d e e s t a c o n s id e r a c ió n q u e d e o t r a s r e f le x io n e s s o ­ b r e e le m e n to s q u e t a m b ié n i n t e r v i e n e n e n la c o n d u c ta m o r a l h u m a n a . C o m o ta m b ié n h e m o s h e c h o a n t e r i o r m e n t e — a n t e la d iv e r s id a d d e c r i ­ te r io s q u e s e d a n — , p r e s e n ta m o s u n r e c o r r i d o h i s t ó r i c o r e v e l a d o r d e la m u l t i ­ p lic id a d . E l a lu m n o , a y u d a d o p o r e l p r o f e s o r , v a lo r a r á la s d i s t i n t a s p e r s p e c ti v a s .

ZENÓ N DE CITIO y el estoicism o (335-264 a. C.)

Dentro del estoicismo se distinguen tres períodos: — Estoicismo antiguo. Fundado por Zenón de Citio. — Estoicismo medio. Representado principalmente por Panecio de Rodas y caracterizado por el respeto a la ciudad y a sus institucio­ nes. Tuvo mucho auge, por ello, en la república romana durante los siglos II y I a. C. — Estoicismo nuevo. Representado por Séneca, Epicteto y Marco Aure­ lio, este pensamiento se desarrolla totalmente en el seno del im­ perio romano de los siglos I y II d. C. Se destacará en ese momento la libertad interior por encima y en oposición a las leyes de la ciudad. Son, en definitiva, tres modos distintos de entender la conformi­ dad con la naturaleza basados en una misma concepción cosmológica. En efecto, común a todos los estoicos era creer que el universo está regido por una ley o razón (el logos divino) a la que ha de ajus­ tarse la acción humana. El deber consiste en obedecer a esta razón;

45


la virtud no es otra cosa que el asentimiento consciente; y el vicio se especifica por el disentimiento con respecto a este orden inevita­ ble de la naturaleza. El bien supremo, la felicidad o eudaimonia, consiste, pues, en vivir conforme a la naturaleza — a la razón— , aceptando el propio destino y desechando todo tipo de pasiones y bienes externos, es decir, con­ quistando la libertad interior, la autarquía (autosuficiencia) absoluta. Para conocer el pensamiento del estoicismo antiguo es preciso recurrir, en especial, al Libro Vil de la obra de Diógenes Laercio: La vida y opinión de los filósofos antiguos.

Texto 19 A d e m á s lla m a n d e b e r xaQfjxov a a q u e l b ie n

re le v a n te q u e se ju stific a p o r

a lg u n a ra z ó n p ro b a b le , co m o c o n fo rm e c o n la v id a . S e e x tie n d e in c lu so a las p la n ta s y a lo s a n im a le s , p u e s e n ellos ta m b ié n se d e s c u b re n d e b e re s . E l p rim e ro q u e le d io e s te n o m b re fu e Z e n ó n , y le lla m ó a s í ( t ó xaB ijxov) p o r e l h e c h o d e q u e c o n v ie n e a a lg u n o s . S u p o n e n q u e e s u n a o p e ra c ió n p ro p ia d e c ie rto s ó rg a n o s o d is p o sitiv o s n a tu ra le s . P u e s d e la s cosas q u e se h a c e n p o r la fu e rz a d e l d e se o , u n a s so n d e b e re s , o tra s so n c o n tra ria s al d e b e r y o tr a s , fin a lm e n te , n i so n d e b e re s n i so n c o n tra ria s a él. Se h a d e e n te n d e r q u e so n d e b e re s las a ccio n es a las q u e la ra z ó n n o s p e rs u a d e , co m o so n h o n ra r a lo s p a d re s , a lo s h e rm a n o s , a la p a tr ia ; m o s tra r a g re d e c im ie n to a los am ig o s. S o n c o n tra ria s al d e b e r las a ccio n es q u e la ra z ó n n o n o s a c o n se ja , co m o a b a n d o n a r a los p a d re s , n o c u id a r d e n u e s tro s h e rm a n o s , n o a y u d a r a lo s am ig o s, re n e g a r d e la p a tria y o tra s accio n es p a re c id a s. N o so n d e b e re s n i so n c o n tra ria s al d e b e r las accio n es q u e n i la ra z ó n aco n se ja n i p ro h íb e , co m o a rra n c a r u n a s h ie r­ b ecillas o p o se e r u n e s tile te o u n ra s c a d o r, y cosas s e m e ja n te s a é sta s. *

*

*

D e e sta m a n e ra fu e d e c la ra d o el fin p o r Z e n ó n : v iv ir d e u n a m a n e ra c o n fo r­ m e. L o cu al v ie n e a s e r lo m ism o q u e v iv ir d e u n a m a n e ra a rm ó n ic a , ya q u e lo s q u e v iv e n d e u n a m a n e ra c o n tra d ic to ria n o so n felices. L os q u e lle g a n e n e s ta s cosas a los ú ltim o s p o rm e n o re s c o m p le ta ro n la fó rm u la así: v iv ir d e u n a m a n e ra c o n fo rm e c o n la n a tu ra le z a ; p e n s a n d o q u e lo d ic h o p o r Z e n ó n e ra u n a fó rm u la in c o m p le ta . P u e s O le a n te s, el p rim e ro q u e reco g ió las e n se ñ a n z a s d e Z e n ó n , ag reg ó la n a tu ra le z a y p ro p u s o la d e fin ic ió n s ig u ie n te : e l fin c o n siste en v iv ir d e a c u e rd o c o n la n a tu r a ­ leza. Y C ris ip o , q u e rie n d o p ro c e d e r m ás s a b ia m e n te , e n u n c ió d e l sig u ie n te m o d o : v iv ir c o n a rre g lo a la e x p e rie n c ia d e las cosas q u e so n c o n fo rm e s p o r n a tu ra le z a .

D iógenes L aercio : La vida y opinión de los filósofos antiguos. Libro Vil in Julián Marías: El tema del hombre. Ed. Espasa-Calpe, Col. Austral. Madrid, 1973, pp. 70-71.

46


C U E S T IO N E S L.

La

______________________________________________________________________

obligación,

de que

tra ta

e l e s t o ic i s m o , ¿ t i e n e

a lg ú n

c o n te n id o

con­

c r e t o ( d e t e r m i n a o b lig a c io n e s p r e c i s a s ) o e s p u r a m e n t e f o r m a l (h a c e r e ­ f e r e n c ia a u n a a c t i t u d v it a l m á s q u e a a c to s d e te r m i n a d o s ) ? 2.

¿ Q u é f u n c i ó n ti e n e la l i b e r t a d h u m a n a e n e l e s to ic is m o si e l o r d e n d e la n a tu r a le z a y d e n u e s t r a p r o p i a v id a e s t á n p r e d e t e r m i n a d o s p o r la r a z ó n d iv i n a ?

3.

¿ C r e e s q u e la l i b e r t a d

h u m a n a c o n s t it u y e

— u n a c o n d ic ió n d e p o s i b il id a d —

una

c o n d ic ió n

im p r e s c i n d ib l e

d e la é ti c a ? ¿ P o r q u é ?

SAN AGUSTÍN (354-430) San Agustín concibe una iluminación mediante la cual las ideas y ra­ zones eternas se irradian desde Dios sobre el espíritu del hombre. Estas razones eternas no son sólo el fundamento del conocimiento, sino también de la moralidad. En este contexto reciben el nombre de «ley eterna». La ley eterna es el plan de Dios o la voluntad de Dios que manda conservar el orden natural (orden total del ser en su conjunto) y pro­ híbe perturbarlo. Esta ley eterna se erige en principio último del valor y de la norma, en principio de la moralidad: en ley moral. No basta, sin embargo, conocer, sino que es preciso querer el orden divino para subordinar a él todos nuestros actos. Pero (nuestro conocimiento y nuestra voluntad han perdido su intuición inmediata del plan de Dios — de sus ideas, normas y razo­ nes— , se han alejado de él por el pecado original, el pecado de orgullo por el que el hombre quiso hacerse igual a Dios. Es preciso, pues, que la gracia divina, el amor de Dios, nos lleve de nuevo a conocer este orden inscrito en nuestras voluntades y a conformar a él todos nuestros deseos y actos, consiguiendo así nues­ tra virtud y salvación eterna. (La ética, y en general toda la filosofía de San Agustín, es eminentemente práctica dado que busca los medios para lograr un fin: la salvación.)

47


Las Confesiones (398), obra autobiográfica que narra (con estilo emocionantemente íntimo) la historia de su vida y conversión interior, constituye un bello ejemplo de que, para San Agustín, sin la ayuda y amor divinos, sin la gracia, el hombre no puede sustraerse al dominio del cuerpo y elevarse libremente hacia su creador y único bien: Dios.

Texto 20 Agustín.

— L la m e m o s, p u e s, si te p a re c e , ley te m p o ra l a e sta q u e , a u n sie n d o

ju s ta , p u e d e , n o o b s ta n te , m o dificarse ju s ta m e n te seg ú n lo e x ija n las c irc u n sta n c ia s d e los tie m p o s.

Evodio. Ag. —

— L lam ém o sla así.

Y a q u e lla ley d e la cu al d e c im o s q u e es la ra z ó n s u p re m a d e to d o , a la

cu al se d e b e o b e d e c e r s ie m p re , y q u e castig a a los m alos c o n u n a v id a in fe liz y m i­ se ra b le y p re m ia a los b u e n o s con u n a v id a b ie n a v e n tu ra d a , y en v ir tu d d e la c u a l ju s ta m e n te se d a a q u e lla q u e h e m o s lla m a d o ley te m p o ra l, y en su m ism a v ir tu d y c o n ig u al ju s tic ia se la m odifica, ¿ p u e d e n o p a re c e r in m u ta b le y e te r n a a c u a lq u ie ra p e rs o n a in te lig e n te ? ¿ O es q u e p u e d e s e r a lg u n a vez in ju s to el q u e se a n d e s v e n tu ra ­ d o s los m alos y b ie n a v e n tu ra d o s los b u e n o s , o el q u e al p u e b lo m o rig e ra d o y se n ­ sa to se le fa c u lte p a ra e le g ir su s m a g istra d o s y, p o r e l c o n tra rio , se p riv e d e e ste d e re c h o al d is o lu to y m alv a d o ?

Ev. — Ag.

E n tie n d o q u e e sta ley e s in c o n m u ta b le y e te rn a .

— C re o q u e ta m b ié n te d a rá s c u e n ta d e q u e e n ta n to la le y te m p o ra l es

ju s ta , y le g ítim a en c u a n to q u e e s tá fu n d a d a e n la ley e te r n a ; ( . . . )

Ev. —

C o n fo rm e .

Ag. —

S egún e s to , p a ra d a r v e rb a lm e n te , y e n c u a n to m e e s p o s ib le , u n a n o c ió n

b re v e d e la ley e te r n a , q u e llev am o s im p re sa e n n u e s tra a lm a , d ir é q u e e s a q u e lla e n v ir tu d d e la cu al es ju s to q u e to d a s las co sas e s té n p e rfe c ta m e n te o rd e n a d a s . S i tu o p in ió n es d is tin ta d e é s ta , e x p o n ía .

Ev. —

N o te n g o n ad a q u e o p o n e rte ; es v e rd a d lo q u e d ices.

Ag. —

Y sie n d o co m o es ú n ic a la ley e te r n a , c o n la cu al d e b e n c o n fo rm a rs e

sie m p re las d iv e rsa s leyes te m p o ra le s, a p e sa r d e las d iv e rsa s m o d ificacio n es q u e s u fre n d e a c u e rd o c o n las ex ig en c ias d e l b u e n g o b ie rn o d e los p u e b lo s , ¿ p u e d e ella e x p e rim e n ta r a lg u n a m o d ificació n ?

Ev. —

E n tie n d o q u e a b s o lu ta m e n te n in g u n a , ya q u e n in g u n a fu e rz a , n in g ú n

a c o n te c im ie n to , n in g ú n fallo d e cosa a lg u n a lleg ará n u n c a a h a c e r q u e n o sea ju s to el q u e to d a s las cosas e sté n p e rfe c tísim a m e n te o rd e n a d a s . #

48

*

*


Ag. — ¿Acaso piensas que hay otra sabiduría distinta de la verdad, en la que se contempla y posee al sumo bien? Todos estos hombres que has citado y que per­ siguen objetos tan diversos, todos desean el bien y huyen del mal, y si se afanan por cosas tan diversas, es porque cada uno tiene un concepto distinto del bien. Y así, el que desea lo que no debiera desear se equivoca, aunque realmente no lo desearía si no le pareciera bueno. Únicamente no puede equivocarse el que nada desea o el que desea lo que debe desear. Por consiguiente, en cuanto que todos los hombres desean la vida bienaven­ turada no yerran. El error de cada uno consiste en que, confesando y proclamando que no desea otra cosa que llegar a la felicidad, no sigue, sin embargo, el camino de la vida, que a ella conduce. El error está, pues, en que, siguiendo un camino, seguimos aquel que no conduce a donde deseamos llegar. Y cuanto más uno yerra el camino de la vida, tanto menos sabe, porque tanto está más distante de la verdad, en cuya contemplación y posesión consiste el sumo bien. Y es bienaventurado el hombre que ha llegado a conocer y a poseer el sumo bien, lo cual deseamos todos sin género alguno de duda. Si, pues, consta que todos queremos ser bienaventurados, igualmente consta que todos queremos ser sabios, porque nadie que no sea sabio es bienaventurado, y nadie es bienaventurado sin la posesión del bien sumo, que consiste en el conoci­ miento y posesión de aquella verdad que llamamos sabiduría. Y así como, antes de ser felices, tenemos impresa en nuestra mente la noción de felicidad, puesto que en su virtud sabemos y decimos con toda confianza, y sin duda alguna, que quere­ mos ser dichosos, así también, antes de ser sabios, tenemos en nuestra mente la noción de la sabiduría, en virtud de la cual cada uno de nosotros, si se le pre­ gunta a ver si quiere ser sabio, responde sin sombra de duda que sí, que lo quiere. San Agustín: Del libre albedrío. Obras de San Agus­

tín, Ed. Católica, tomo III, Col. Biblioteca de Auto­ res Cristianos, 4.* edición, Madrid, 1971. I, 6, 14 y I, 6, 15; II, 9, 26, pp. 230-231 y 298-299.

C U E S T IO N E S

______________________________________________________________________

ley eterna ?

1.

¿ E n q u é c o n s i s te la

2.

¿ Y e n q u é c o n s i s ti r á e n d e f in itiv a e l b ie n a b s o l u t o y la o b lig a c ió n m o r a l?

3.

Q u é c o n c e p c ió n d e l h o m b r e p ie n s a s q u e s u b y a c e e n e l p e n s a m ie n t o in te l e c t u a l i s t a d e s a n t o T o m á s ( p a r a q u i e n c o n o c e r la v e r d a d e s q u e r e r l a ) , y q u é v is ió n d e l h o m b r e h a c e c r e e r a s a n A g u s t í n q u e c o n o c e r e l b i e n n o b a s t a a ú n p a r a a m a r lo .

49


SA N T O T O M A S DE A Q U IN O (1224-1274)

Se dan en la naturaleza humana, o más bien, en el recto uso de su razón, unos principios de moralidad que constituyen la ley moral na­ tural y son participación de la criatura racional en la ley divina. Esta ley divina o eterna — y por tanto también la ley natural— tiene para el hombre carácter de regla o mandato de validez ética incondicional aunque no de necesidad física, de imperativo ineludible, puesto que la voluntad del hombre es, para Santo Tomás, esencialmente libre. Por otro lado, además, supuesto que toda ley «es algo que per­ tenece a la razón», no sólo las leyes naturales, sino también las le­ yes positivas tienen su último fundamento en la ley eterna, en la razón divina. No obstante, el derecho natural, por el que el hombre capta las reglas divinas, tiene preeminencia sobre el derecho positivo, impues­ to por el legislador, dado que éste puede excederse en su autoridad y no adecuarse a aquéllas. La independencia del Estado respecto a la Iglesia sólo afecta a aquellas cuestiones en las que la ley divina no se ha pronunciado. El deber moral, en todo caso, tendrá que ir dirigido a la cons­ trucción del ideal humano, al desarrollo de la naturaleza y posibilida­ des humanas hasta su perfección.

Texto 21 L a ley e s u n a e sp e c ie d e reg la y m e d id a d e lo s a c to s, p o r cuya v ir tu d es u n o in d u c id o a o b ra r o a p a rta d o d e la o p e ra c ió n . L ey , e n e fe c to , p ro c e d e d e « lig a r» , p u e s to q u e o b lig a a o b ra r . A h o ra b ie n , la reg la y m e d id a d e los a c to s h u m a n o s es la ra z ó n , la c u a l, co m o se d e d u c e d e lo ya d ic h o , c o n s titu y e el p rim e r p rin c ip io d e esos m ism o s a cto s, p u e s q u e a ella c o m p e te o rd e n a r las cosas a su fin, q u e es p rin ­ c ip io p rim e ro d e o p e ra c ió n , se g ú n el F iló so fo . P e ro , e n to d o g é n e ro d e cosas, lo q u e es p rim e r p rin c ip io es ta m b ié n reg la y m e d id a , co m o la u n id a d e n tr e los n ú m e ­ ro s y e l m o v im ie n to p rim e ro e n tr e lo s m o v im ie n to s . D e lo q u e se d e d u c e q u e la ley es alg o p ro p io d e la razó n .

1-2 q. 90 a. 1 E l p rim e r p rin c ip io e n el o rd e n o p e ra tiv o al q u e se re fie re la razó n p rá c tic a , es el fin ú ltim o , y co m o el fin ú ltim o d e la v id a h u m a n a es la fe lic id a d o b ie n a v e n tu ­ ra n z a , co m o ya d ijim o s, es n e c e sa rio q u e la ley m ire p rin c ip a lm e n te a ese o rd e n d e cosas re la c io n a d a s c o n la b ie n a v e n tu ra n z a . — A d e m á s, si la p a rte se o rd e n a al to d o co m o lo im p e rfe c to a lo p e rfe c to , y sie n d o el h o m b re in d iv id u a l p a rte d e la co m u ­

50


n id a d p e rfe c ta , es n e c e sa rio q u e ia ley p ro p ia m e n te m ire a a q u e l o rd e n d e cosas q u e c o n d u c e a la fe lic id a d c o m ú n .

1-2 q. 90 a. 2 La ley p ro p ia m e n te d ic h a , en p rim e ro y p rin c ip a i iu g u r, se u iu c n ü

ü!

b ie n c o ­

m ú n . A h o ra b ie n , o rd e n a r u n a cosa al b ie n c o m ú n to ca, b ie n a la c o m u n id a d , b ie n al q u e h ace las veces d e é sta . P o r ta n to le g isla r p e rte n e c e a la c o m u n id a d o a la p e rso ­ na p ú b lic a q u e tie n e el c u id a d o d e la c o m u n id a d , p o rq u e , en to d o g é n e ro d e cosas, o rd e n a r al fin c o m p e te a a q u e l q u e tie n e co m o e n p ro p ie d a d e se m ism o fin.

1-2 q. 90 a. 3 C o m o ya q u e d a d ic h o , la ley se im p o n e a los s ú b d ito s a m o d o d e regla y m ed id a. A h o ra b ie n , la regla y m e d id a se im p o n e m e d ia n te la a p lic a c ió n a las cosas reg u lad as y m e d id a s; d e a h í q u e p a ra q u e la ley a d q u ie ra fu e rz a o b lig a to ria , q u e es lo p r o p io d e la ley, es n ecesaria su a p lic a c ió n a los h o m b re s q u e h a n d e s e r re g u ­ lados c o n fo rm e a ella. T a l a p lic a c ió n se realiz a c u a n d o , m e d ia n te la p ro m u lg a c ió n , se p o n e en c o n o c im ie n to d e a q u e llo s h o m b re s. P o r eso la p ro m u lg a c ió n e s n ecesaria p a ra q u e la ley a d q u ie ra su v igor. D e las c u a tro c o n c lu sio n e s e sta b le c id a s p u e d e c o le g irse u n a d e fin ic ió n d e la ley: L a ley n o es m ás q u e u n a p re s c rip c ió n d e la ra z ó n , e n o rd e n al b ie n c o m ú n , p ro m u lg a d a p o r a q u e l q u e tie n e el c u id a d o d e la c o m u n id a d .

1-2 q. 90 a. 4 C o m o ya d ijim o s , la ley n o e s m ás q u e el d ic ta m e n d e la ra z ó n p rá c tic a e n e l s o b e ra n o q u e g o b ie rn a u n a so c ie d a d p e rfe c ta . P e ro es m a n ifie sto — p u e s to q u e el m u n d o e s tá re g id o p o r la d iv in a P ro v id e n c ia , co m o ya q u e d ó d e m o s tra d o e n la P r i­ m era P a r te — q u e to d o e l c o n ju n to d e l u n iv e rs o e s tá so m e tid o a l g o b ie rn o d e la razó n d iv in a . P o r c o n s ig u ie n te , esa ra z ó n d e l g o b ie rn o d e to d a s las co sas, e x is te n te e n D io s c o m o e n su p re m o m o n a rc a d e l u n iv e rs o , tie n e c a rá c te r d e ley . Y co m o la ra z ó n d iv in a n o c o n c ib e n a d a e n el tie m p o , sin o q u e su c o n c e p c ió n e s e te r n a , p o r fu e rz a la ley d e q u e tra ta m o s d e b e lla m a rse e te r n a .

1-2 q. 91 a. 1 C o m o to d a s las co sas, q u e e s tá n so m e tid a s a la d iv in a P ro v id e n c ia , se a n re g u ­ ladas y m e d id a s p o r la ley e te r n a , co m o c o n s ta p o r lo d ic h o , e s m a n ifie sto q u e to d a s las co sas p a rtic ip a n d e la ley e te r n a d e a lg u n a m a n e ra , a s a b e r: e n c u a n to q u e p o r la im p re s ió n d e e sa ley tie n e n te n d e n c ia a su s p ro p io s a c to s y fin e s. L a c ria tu ra ra c io n a l, e n tr e to d a s las d e m á s , e s tá s o m e tid a a la d iv in a P ro v id e n c ia d e u n a m a n e ra e sp ecial, y a q u e s e h a c e p a rtíc ip e d e e sa p ro v id e n c ia , sie n d o p ro v id e n te s o b re sí y para lo s d e m á s . P a rtic ip a , p u e s, d e la ra z ó n e te r n a ; é sta le in c lin a n a tu r a lm e n te a la acción d e b id a y al fin. Y s e m e ja n te p a rtic ip a c ió n d e la ley e te r n a e n la c ria tu ra racio n al se lla m a ley n a tu ra l. P o r e so e l S a lm ista , d e s p u é s d e h a b e r c a n ta d o : «S a­ crificad u n sacrificio d e ju s tic ia » , a ñ a d ió , p a ra los q u e p re g u n ta n c u á le s s o n la s o b ra s

51


d e ju s tic ia : « M u c h o s d ic e n : ¿ Q u ié n n o s m o s tra rá e l b ie n ? » ; y , re s p o n d ie n d o a e s ta p re g u n ta , d ic e : « L a lu z d e tu ro s tro , S e ñ o r, h a q u e d a d o im p re sa e n n u e s tra s m e n ­ te s » , c o m o si la lu z d e la ra z ó n n a tu r a l, p o r la c u a l d is c e rn im o s lo b u e n o y lo m a lo — ta l e s e l fin d e la ley n a tu ra l— , n o fu e se o tr a co sa q u e la im p re sió n d e la lu z d iv in a e n n o s o tro s . E s, p u e s, e v id e n te q u e la ley n a tu r a l n o e s m á s q u e la p a rtic i­ p a c ió n d e la ley e te r n a e n la c ria tu ra ra c io n a l.

1-2 q. 91 a. 2 E s n e c e sa rio q u e la ra z ó n p rá c tic a lle g u e a o b te n e r so lu c io n e s m ás c o n c re ta s p a rtie n d o d e lo s p re c e p to s d e la le y n a tu ra l co m o d e p rin c ip io s g e n e ra le s e in d e ­ m o s tra b le s . E s ta s d is p o sic io n e s p a rtic u la re s d e la ra z ó n p rá c tic a re c ib e n el n o m b re d e leyes h u m a n a s c u a n d o c u m p le n to d a s las d e m á s c o n d ic io n e s q u e p e rte n e c e n a la n a tu ra le z a d e la ley, c o n fo rm e a lo d ic h o a n te rio rm e n te . P o r e so d ic e T u lio e n su « R e tó ric a » q u e «el d e re c h o tie n e su o rig e n e n la n a tu ra le z a ; lu e g o , a lg u n a s co sas, p o r su u tilid a d , se h a n c o n v e rtid o en c o s tu m b re ; y , fin a lm e n te , e sta s co sas, o rig in a ­ d a s p o r la n a tu ra le z a y a p ro b a d a s p o r la c o s tu m b re , so n sa n c io n a d a s p o r las leyes y la re lig ió n » .

1-2 q. 91 a. 3 A d e m á s d e la ley n a tu ra l y d e la ley h u m a n a , fu e n e c e sa ria la im p o sic ió n d e u n a ley d iv in a p a ra la d ire c c ió n d e la v id a h u m a n a . E s to lo p ru e b a n c u a tr o a rg u ­ m e n to s. P rim e ro . E l h o m b re es c o n d u c id o en su s acto s p ro p io s , o rd e n a d o s a l ú ltim o fin, p o r m e d io d e la ley. Si el h o m b re se o rd e n a s e a u n fin q u e n o e x c e d ie se el alcan ce d e sus fa c u lta d e s n a tu ra le s , n o sería n e c e sa rio q u e su ra z ó n tu v ie s e u n a n o rm a d ire c tiv a s u p e r io r a la ley n a tu ra l y a la ley h u m a n a , d e riv a d a d e la n a tu ra l. P e ro , co m o el h o m b re se o rd e n a a u n fin — la b ie n a v e n tu ra n z a e te r n a — q u e e x ced e la p ro p o rc ió n n a tu ra l d e la fa c u lta d h u m a n a , e ra n e c e sa ria , a d e m á s d e la ley n a ­ tu ra l y d e la h u m a n a , u n a n o rm a d iv in a q u e le d irig ie ra h a c ia su p ro p io fin. S e g u n d o . P o rq u e la in c e rtid u m b re d e l ju ic io h u m a n o , m á x im e e n co sas c o n tin ­ g e n te s y p a rtic u la re s , d a lu g a r a q u e los ju icio s d e las d iv e rsa s p e rso n a s acerca d e las ac c io n e s h u m a n a s se a n d is p a re s ; y d e e sto s ju icio s p ro c e d e n leyes d iv e rsa s y c o n tra ria s . P o r e so , a fin d e q u e el h o m b re p u e d a s a b e r, sin n in g ú n g é n e ro d e d u d a , lo q u e d e b e h a c e r y lo q u e h a d e e v ita r, fu e n e cesaria e n la d ire c c ió n d e su s a c to s u n a n o rm a d a d a p o r D io s, la cu al sa b e m o s c ie rta m e n te q u e n o p u e d e e q u iv o c a rse . T e rc e ro . P o rq u e el h o m b re p u e d e le g isla r e n a q u e lla s m a te ria s s o b re las cu ale s p u e d e e m itir ju icio s. P e ro el h o m b re n o p u e d e ju zg ar acerca d e lo s m o v im ie n to s in te rio re s , q u e e stá n o c u lto s , sin o so la m e n te acerca d e lo s m o v im ie n to s e x te rio re s , q u e so n o b se rv a b le s. Y , sin e m b a rg o , p a ra la p e rfe c c ió n d e la v ir tu d se re q u ie re en el h o m b re u n a c o n d u c ta recta en su s a c to s in te rn o s y e x te rn o s . P o r c o n sig u ie n te , la ley h u m a n a n o p u e d e re ctificar y o rd e n a r su fic ie n te m e n te los a c to s in te rio re s , y fu e n e c e sa rio q u e c o n e s te o b je to se in s titu y e s e la ley d iv in a . C u a rto . P o rq u e , co m o dice S an A g u stín , la ley h u m a n a n o p u e d e c a stig a r o p ro h ib ir to d a s las accio n es m alas, ya q u e , al p re te n d e r e v ita r to d o s los m ales, se

52


seguiría también la supresión de muchos bienes, con perjuicio del bien común, ne­ cesario para la convivencia humana. Por eso, para que ningún mal quedara sin prohibición y castigo, fue necesaria la imposición de una ley divina, por medio de la cual todos los pecados quedasen absolutamente prohibidos. 1-2 q. 91 a. 4 de Aquino: Suma Teológica. Ed. Ca­ tólica. Biblioteca de Autores Cristianos, tomo VI. Ma­ drid, 1956, pp. 35-60.

Santo T omás

C U E S T I O N E S -------------------------------------------------------------------------------------------- ------1.

¿ Q u é ra s g o s c a r a c t e r i z a n to d a le y ? ( C f r . q . 9 0 a . 1 , a . 2 , a . 3 , a . 4 ) .

2.

D e f in e o c a r a c t e r i z a :

3.

le y e t e r n a ( q . 9 1 a . 1 );

le y n a t u r a l ( q . 9 1 a . 2 ) ;

le y « p o s i ti v a » h u m a n a ( q . 9 1 a . 3 ) ;

le y « p o s i ti v a » d iv i n a ( q . 9 1 a . 4 ) .

E x p li c a e l s i g u ie n t e e s q u e m a : le y e t e r n a

-----------------------------------------

le y n a t u r a l

-«----------------------------

t

h u m a n a -----------le y p o s i ti v a d iv i n a -------------------------4.

¿ E n q u é t i p o d e le y s i t u a r í a s c o n c r e t a m e n t e lo s D ie z M a n d a m i e n t o s , y e n q u é t i p o d e le y la c o n s t i t u c i ó n p o lí ti c a d e c u a l q u i e r p a ís ?

THO M AS HOBBES (1588-1679) El sistema moral de Hobbes se basa en una concepción antropológica según la cual el único fin del hombre es su propia conservación, y los únicos móviles el deseo de dominio y el de evitar la muerte a través del ejercicio de la fuerza. El hombre responde, por tanto, únicamente al interés propio.

53


A partir de aquí, Hobbes distingue un estado de naturaleza entre los hombres y un estado de sociedad. El estado de naturaleza es el originario. En él todo hombre se sien­ te amenazado por la voluntad del dominio de los demás, con lo cus! la existencia se transforma en una lucha de todos contra todos. En este estado no existe ni lo justo ni lo injusto, ni el bien ni el mal. Todo valor es subjetivo. «La fuerza y el fraude son las dos virtudes cardi­ nales en la guerra.» No obstante, tal estado primitivo u originario implica un constante temor a morir. Es preciso, para evitar la muerte, substituir la fuerza por la paz, la lucha por el acuerdo, el estado de naturaleza por el de sociedad. Es preferible renunciar a ejercer individualmente la fuerza y que cada hombre transfiera su poder a un poder común, el cual se convertirá en soberano entre ellos; es preferible delegar la propia fuerza en una autoridad que legisle y que garantice la coexistencia pacífica y. por tanto, la supervivencia de sus súbditos. Sólo a partir de la creación de un contrato pueden tener sentido las nociones de justicia y bien, nociones que serán determinadas en su contenido por el soberano, a quien Hobbes llama Leviatán (título de su obra principal). Éste deberá velar porque sea ahora el Estado la única fuente de valores y de normas. Por consiguiente, las reglas que obligan al individuo son de dos tipos: naturales (previas al contrato) y sociales (postcontractuales). Obedecemos las reglas que constituyen la ley natural simplemen­ te porque son preceptos que nos indican cómo obtener lo que desea­ mos (la dominación) y evitar lo que nos causa aversión (la muerte). Obedecemos las reglas sociales por las medidas de fuerza con que el soberano las impone, y porque preferimos obedecerlo si así escapamos a la muerte en manos de los demás. Sólo cuando el sobe­ rano no cumpla la función por la cual se le confirió el poder (la pro­ tección de las vidas de sus súbditos) es lícito no obedecerle e incluso rebelarse contra él.

Texto 22 A sí p u e s, e n c o n tra m o s tr e s c a u sa s p rin c ip a le s d e riñ a e n

la n a tu ra le z a d e l

h o m b re . P rim e ro , c o m p e tic ió n ; s e g u n d o , in s e g u rid a d ; te rc e ro , g lo ria . ( . . . )

54


E s p o r e llo m a n ifie sto q u e d u r a n te e l tie m p o e n q u e lo s h o m b re s v iv e n sin u n p o d e r c o m ú n q u e les o b lig u e a to d o s al re s p e to , e s tá n e n a q u e lla c o n d ic ió n q u e se llam a g u e rra ; y u n a g u e rra co m o d e to d o h o m b re c o n tra to d o h o m b re . ( . . . ) L a n a tu ra le z a d e la g u e rra n o c o n siste e n el h e c h o d e la lu c h a , s in o e n la d is p o sic ió n co n o cid a h a c ia ella , d u r a n te to d o el tie m p o e n q u e n o h ay s e g u rid a d d e lo c o n tra ­ rio. T o d o o tr o tie m p o es paz . (...) D e e s ta g u e rra d e to d o h o m b re c o n tra to d o h o m b re , e s ta m b ié n c o n se c u e n c ia q u e n a d a p u e d e se r in ju s to . L as n o c io n e s d e b ie n y m a l, ju s tic ia e in ju s tic ia , n o tie n e n allí lu g a r. D o n d e n o h ay p o d e r c o m ú n , n o hay ley. D o n d e n o h ay ley, n o h ay in ju stic ia . La fu e rz a y el fra u d e son en la g u e rra las d o s v irtu d e s c a rd in a le s . La ju sticia y la in ju stic ia n o so n fa c u lta d a lg u n a n i d e l c u e rp o n i d e la m e n te . S i lo fu e ra n , p o d ría n e s ta r e n u n h o m b re q u e e s tu v ie ra so lo e n e l m u n d o , c o m o su s se n ­ tid o s y p a sio n e s. S o n c u a lid a d e s re la tiv a s a h o m b re s e n so c ie d a d , n o en so le d a d . E s c o n se c u e n te ta m b ié n con la m ism a c o n d ic ió n q u e n o haya p ro p ie d a d , ni d o m in io , ni d is tin c ió n e n tr e

mío y tuyo ;

sin o sólo a q u e llo q u e to d o h o m b re p u e d a to m a r;

y p o r ta n to tie m p o c o m o p u e d a c o n se rv a rlo . Y h a sta a q u í lo q u e se re fie re a la pen o sa c o n d ic ió n e n la q u e el h o m b re se e n c u e n tra d e h e c h o p o r p u ra n a tu ra le z a ; a u n q u e c o n u n a p o s ib ilid a d d e s a lir d e ella , c o n s is te n te e n p a rte e n las p a sio n e s, e n p a rte en su razó n . L as p a sio n e s q u e in c lin a n a los h o m b re s hacia la paz so n el te m o r a la m u e rte ; el d e se o d e a q u e lla s cosas q u e son n e c e sa ria s p a ra u n a v id a c o n fo rta b le ; y la e sp e ­ ranza d e o b te n e rla s p o r su in d u s tria . Y la ra z ó n su g ie re a d e c u a d o s a rtíc u lo s d e paz so b re lo s c u a le s p u e d e lle v a rse a lo s h o m b re s a l a c u e rd o . E s to s a rtíc u lo s so n a q u e ­ llos q u e e n o tr o s e n tid o se lla m a n leyes d e la n a tu ra le z a , d e las q u e h a b la ré m ás en c o n c re to e n lo s d o s s ig u ie n te s c a p ítu lo s . E l d e r e c h o natural , q u e lo s e sc rito re s lla m a n c o m ú n m e n te

jus naturale,

es

la lib e rta d q u e c ad a h o m b re tie n e d e u s a r su p ro p io p o d e r, co m o él q u ie r a , p a ra la p re s e rv a c ió n d e su p ro p ia n a tu ra le z a , e s d e c ir, d e su p ro p ia v id a y , p o r c o n si­ g u ie n te , d e h a c e r to d a cosa q u e e n su p ro p io ju ic io , y ra z ó n , co n c ib a c o m o e l m e d io m ás a p to p a ra a q u e llo . P o r libertad se e n tie n d e , d e a c u e rd o c o n la significación a p ro p ia d a d e la p a ­ lab ra, la a u se n c ia d e im p e d im e n to s e x te r n o s , im p e d im e n to s q u e a m e n u d o p u e d e n a rre b a ta r a u n h o m b re p a rte d e su p o d e r p a ra h a c e r lo q u e le p lazc a, p e ro n o p u e d e n im p e d irle u s a r d e l p o d e r q u e le q u e d a , d e a c u e rd o c o n lo q u e le d ic te n su ju ic io y razó n . U n a ley de naturaleza

(¡ex naturalis)

e s u n p re c e p to o regla g e n e ra l e n c o n ­

trada p o r la ra z ó n , p o r la c u a l se le p ro h íb e al h o m b re h a c e r a q u e llo q u e se a d e s ­ tru c tiv o p a ra su v id a , o q u e le a rre b a te los m e d io s d e p re s e rv a r la m ism a , y o m itir a q u e llo c o n lo q u e cree p u e d e m e jo r p re s e rv a rla , p u e s a u n q u e los q u e h a b la n d e

jus y lex, derecho y ley, é sto s derecho c o n s is te e n la lib e rta d d e

este te m a c o n fu n d e n a m e n u d o

d e b ie ra n , sin e m ­

b argo, d is tin g u irs e , p o rq u e el

h a c e r o n o h a c e r,

m ie n tra s q u e la

ley

d e te r m in a y a ta a u n o d e lo s d o s , c o n lo q u e la ley y el d e re c h o

d ifiere n ta n to c o m o la o b lig a c ió n y la lib e rta d , q u e e n u n a y la m ism a m a te ria so n in c o m p a tib le s.

55


Y d a d o q u e la c o n d ic ió n d e l h o m b re (com o se ha d e c la ra d o en el c a p ítu lo p re c e d e n te ) es c o n d ic ió n d e g u e rra d e to d o s c o n tra to d o s , en la q u e c ad a c u a l es g o b e rn a d o p o r su p ro p ia ra z ó n , sin q u e h aya n ad a q u e p u e d a se rv irle d e a y u d a p a ra p re s e rv a r su v id a c o n tra sus e n e m ig o s, se sig u e q u e e n u n a tal c o n d ic ió n to d o h o m ­ b re tie n e d e re c h o a to d o , in c lu so al c u e rp o d e los d e m á s. Y , p o r ta n to , m ie n tra s p e rs ista e s te d e re c h o n a tu r a l d e to d o h o m b re a to d a cosa n o p u e d e h a b e r se g u rid a d p a ra h o m b re a lg u n o (p o r m uy fu e rte o sa b io q u e sea) d e v iv ir to d o el tie m p o q u e la n a tu ra le z a c o n c e d e o rd in a ria m e n te a lo s h o m b re s p a ra v iv ir. Y es p o r c o n s ig u ie n te u n p re c e p to , o reg la g e n e ra l d e la ra z ó n , q u e todo hombre debiera esforzarse por la paz, en la medida en que espere obtenerla, y que cuando no puede obtenerla, puede entonces buscar y usar toda la ayuda y las ventajas de la guerra, d e c u y a re g la la p rim e ra ra m a c o n tie n e la p rim e ra y fu n d a m e n ta l ley d e n a tu ra le z a , que es buscar la paz, y seguirla, la se g u n d a , la su m a d e l d e re c h o n a tu r a l, q u e e s defendernos por todos los medios que podamos. D e e sta ley fu n d a m e n ta l d e n a tu ra le z a , p o r la q u e se o rd e n a a lo s h o m b re s

que un hombre esté dis­ puesto, cuando otros también lo están tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere necesaria, y se contente con tanta libertad contra otros hombres como consentiría a otros hombres contra él mismo. P u e s, e n ta n to to d o h o m b re m a n te n g a su d e re c h o a h a c e r to d a cosa q u e q u e se e s fu e rc e n p o r la p az, se d e riv a e s ta se g u n d a ley:

q u ie ra , to d o s los h o m b re s e s ta rá n e n c o n d ic ió n d e g u e rra . P e ro si o tr o s h o m b re s n o re n u n c ia ra n a su d e re c h o co m o é l, n o h a y e n to n c e s ra z ó n p a ra q u e n a d ie se d e s p o je d e l su y o , p u e s e s to se ría e x p o n e rs e a se r u n a p re s a (a lo q u e n o e s tá o b lig a d o h o m b re

todo aque­ llo que requerís otros os hagan, hacédselo a ellos, y a q u e lla ley d e to d o h o m b re , quod tibí fieri non vis, alteri ne faceris.

a lg u n o ) a n te s q u e d is p o n e rs e a la paz. E s to e s a q u e lla ley d e l E v a n g e lio :

la

Renunciar al derecho d e u n h o m b re a to d a cosa es despojarse a s í m ism o d e libertad d e im p e d ir a o tr o b en e fic ia rse d e su p ro p io d e re c h o a lo m ism o , p u e s

a q u e l q u e re n u n c ia , o d e ja p a sa r s u d e re c h o , n o d a a o tr o h o m b re u n d e re c h o q u e n o tu v ie ra p re v ia m e n te , p o rq u e n o h ay n a d a a lo cu al n o tu v ie ra to d o h o m b re d e re c h o p o r n a tu ra le z a , sin o q u e sim p le m e n te se a p a rta d e su c a m in o , p a ra q u e p u e d a g o z a r d e su p ro p io d e re c h o o rig in a l, sin o b s tá c u lo p o r p a rte d e a q u é l, n o sin o b s ­ tá c u lo p o r p a rte d e u n o tr o , p o r lo q u e e l e fe c to p a ra u n h o m b re d e la fa lta d e d e re c h o d e o tr o h o m b re n o es sin o la e q u iv a le n te d is m in u c ió n d e im p e d im e n to s p a ra el uso d e su p ro p io d e re c h o o rig in a l. U n d e re c h o e s a b a n d o n a d o ya sea p o r sim p le re n u n c ia a él o p o r tra n sfe re n c ia a u n o tr o . P o r

simple

renuncia , c u a n d o n o le im p o rta e n q u ié n

recaig a el c o n si­

g u ie n te ben eficio . P o r transferencia , c u a n d o su in te n c ió n es q u e el c o n sig u ie n te ben eficio recaiga en a lg u n a p e rs o n a o p e rs o n a s d e te rm in a d a s . Y d e u n h o m b re q u e en a lg u n a d e e sta s m a n e ra s h aya a b a n d o n a d o o e n tre g a d o su d e re c h o se d ic e e n to n ­ ces q u e e stá OBLIGADO o sujeto a n o im p e d ir a a q u e llo s a los q u e se c o n c e d e o a b a n d o n a d ic h o d e re c h o q u e se b e n e fic ie n d e é l,

y que

debiera y es su

deber n o

d e ja r sin v a lo r ese a c to p ro p io v o lu n ta rio , y q u e ta l im p e d im e n to es injusticia y pe r ju ic io , p o r se r

56

sine iure, p o r h a b e r s id o e l d e re c h o a n te r io r m e n te re n u n c ia d o ,


o tra n s fe rid o . P o r ello , el

perjuicio o la injusticia, en las c o n tro v e rsia s d e l m u n d o , es absurdo, p u e s así

algo así co m o a q u e llo q u e e n las d is p u ta s d e e ru d ito s se llam a

com o allí se llam a a b s u rd o a c o n tra d e c ir lo q u e se m a n tu v o al p rin c ip io , a sí, en el m u n d o , se llam a in ju stic ia y p e rju ic io a d e sh a c e r v o lu n ta ria m e n te a q u e llo q u e d e sd e el p rin c ip io se h a b ía v o lu n ta ria m e n te h ech o . La fo rm a e n q u e u n h o m b re re n u n c ia sim p le m e n te , o tra n sfie re su d e re c h o , es u n a d e c la ra c ió n o significación p o r alg ú n signo o sig n o s, v o lu n ta rio s y su ficien tes, d e q u e así re n u n c ia o tra n sfie re , o h a así re ­ n u n c ia d o o tra n s fe rid o lo m ism o a a q u e l q u e lo a c e p ta . E s to s sig n o s so n o so la ­ m e n te p a la b ra s, o s o la m e n te accio n es, o (co m o c o n m ás fre c u e n c ia o c u rre ) ta n to p a la b ra s co m o accio n es, y son las restricciones p o r las q u e los h o m b re s e stá n su je to s y o b lig a d o s, re stric c io n e s q u e d e riv a n su fu erza n o d e su p ro p ia n a tu ra le z a (p u e s n a d a se ro m p e con m ás fa c ilid a d q u e la p a la b ra d e u n h o m b re ), s in o d el te m o r a a lg u n a m ala c o n secu en cia p o r la ru p tu ra . C ad a vez q u e u n h o m b re tra n sfie re su d e re c h o , o re n u n c ia a di, es o p o r c o n si­ d eració n d e alg ú n d e re c h o q u e le es re c íp ro c a m e n te tra n s fe rid o , o p o r a lg ú n o tro bien q u e e sp e ra o b te n e r d e ella , p o rq u e e s u n a c to v o lu n ta rio , y el o b je to d e los actos v o lu n ta rio s d e to d o h o m b re es alg ú n

bien para sí mismo. Y h ay , p o r ta n to ,

algunos d e re c h o s q u e n o p u e d e p e n sa rse q u e u n h o m b re a b a n d o n e o tra n sfie ra p o r p a la b ra a lg u n a o c u a lq u ie r o tr o sig n o . U n h o m b re n o p u e d e , en p rim e r lu g a r, re ­ n u n c ia r al d e re c h o d e re s istirs e a a q u e llo s q u e le a sa lta n p o r fu e rz a , p a ra a rre b a ­ tarle la v id a , p o rq u e n o p u e d e c o m p re n d e rs e q u e p o r e llo a p u n te a b ie n alg u n o para sí m ism o . L o m ism o p u e d e d e c irse d e las h e rid a s , y c a d e n a s, y p ris ió n , ta n to p o rq u e n o h ay ben eficio q u e se siga d e ta l p a c ie n c ia , co m o la h ay p a ra la p a cie n cia d e s o p o r ta r q u e o tr o sea h e rid o , o p u e s to e n p ris ió n , co m o p o rq u e u n h o m b re n o p u e d e d e te r m in a r, c u a n d o v e q u e o tr o s h o m b re s p ro c e d e n c o n tr a é l p o r m e d io d e v io le n c ia , si in te n ta n m a ta rle o n o . F in a lm e n te , e l m o tiv o y fin p o r e l q u e e sta re n u n c ia y tra n s fe re n c ia d e d e re c h o se in tro d u c e n o e s o tr a co sa q u e la se g u rid a d d e la p e rs o n a d e u n h o m b re , e n su v id a y e n lo s m e d io s d e p re s e rv a rla p a ra n o can sarse d e ella . P o r ta n to , si u n h o m b re , p o r m e d io d e p a la b ra s u o tr o s sig n o s, p areciera p riv a rs e a s í m ism o d e l fin p a ra e l q u e d ic h o s sig n o s s e d e s tin a b a n , n o d e b e e n te n d e rs e q u e fu e ra é s te su p ro p ó s ito o su v o lu n ta d , s in o q u e ig n o ra b a có m o h a b ría n d e in te rp re ta rs e d ic h a s p a la b ra s y acciones. L a tra n sfe re n c ia m u tu a d e u n d e re c h o e s lo q u e lo s h o m b re s lla m a n contra ­ to .

( ...) D e a q u e lla ley d e n a tu ra le z a p o r la q u e e sta m o s o b lig a d o s a tra n s fe r ir a o tr o

a q u e llo s d e re c h o s q u e si so n re te n id o s o b s ta c u liz a n la p az d e la h u m a n id a d , se sig u e u n a te rc e ra , q u e e s é s ta :

que los hombres cumplan los pactos que han celebrado,

sin lo c u a l, los p a c to s so n e n v a n o , y n a d a s in o p a la b ra s h u e c a s. Y s u b s is tie n d o e n ­ tonces e l d e re c h o d e to d o h o m b re a to d a co sa, e sta m o s to d a v ía e n la c o n d ic ió n d e g u e rra . Y en esta ley de naturaleza se encuentra la fuente y origen de la JUSTICIA, pues donde no ha precedido pacto, no ha sido transferido derecho, y todo hombre tiene derecho a toda cosa y, por consiguiente, ninguna acción puede ser injusta.

57


injusto, y la definición de injusticia no es otra que el no cumplimiento del pacto, y todo aquello que no es injusto es justo. ( . . . )

P e ro cuando se ha celebrado un pacto, entonces romperlo es

P o r ta n to , a n te s d e q u e lo s n o m b re s d e lo ju s to o in ju s to p u e d a n a c e p ta rse , d e b e rá h a b e r alg ú n p o d e r c o e rc itiv o q u e o b lig u e ig u a lita ria m e n te a lo s h o m b re s al c u m p lim ie n to d e su s p a c to s , p o r el te r ro r a a lg ú n c a stig o m a y o r q u e e l b en eficio q u e e sp e ra n d e la ru p tu r a d e su p a c to y q u e h ag a b u e n a a q u e lla p ro p ie d a d q u e los h o m b re s a d q u ie r e n p o r c o n tr a to m u tu o , e n c o m p e n sa c ió n d e l d e re c h o u n iv e rs a l q u e a b a n d o n a n , y n o e x is te ta l p o d e r a n te s d e q u e se e rija u n a R e p ú b lic a . ( . . . ) P o r ta n to , a llí d o n d e n o hay R e p ú b lic a , n a d a e s in ju s to , p o rq u e la n a tu ra le z a d e la ju s tic ia c o n siste e n e l c u m p lim ie n to d e p a c to s v á lid o s, p e ro la v a lid e z d e lo s p a c to s n o co m ie n z a s in o c o n la c o n s titu c ió n d e u n p o d e r civ il su fic ie n te p a ra o b lig a r a lo s h o m b re s a su c u m p lim ie n to .

T h . H o b b e s : «Leviatán» o la invención moderna de la Razón. Caps. X III, XIV y XV de la Primera Par­ te, Ed. Nacional, 2.* edición. Madrid, 1983, pp. 223230 y 239-240.

C U E S T I O N E S __________________________________________________

derecho natural

y el

derecho positivo.

1.

D e f in i r lo q u e e s p a r a H o b b e s e l

2.

¿ Q u é r e a l id a d m o t iv a y q u i é n f u n d a m e n t a la m o r a li d a d y la le y ?

3.

L a c r í t i c a d e n u e s t r o s d e s e o s y d e s u tr a n s f o r m a c i ó n ra c io n a l q u e d a f u e r a d e l s i s te m a d e H o b b e s . ¿ E s , p u e s , la s u y a u n a te o r í a m o r a l d e l « e s » o d e l « d e b e s e r » , u n a te o r ía m o ra l d e s c r ip tiv a o n o rm a tiv a ?

4.

Q u é o p in a s d e la f r a s e d e H o b b e s « e l h o m b r e e s u n lo b o p a r a e l h o m b r e » .

B A R U C H D E S P IN O Z A (1632-1677)

Para Spinoza no tiene sentido el término «deber» porque en su con­ cepción de la Naturaleza no hay distinción entre «ser» y «deber ser»: todo es ya perfecto; nada ha de ser de otro modo. El único imperativo moral es, para Spinoza, la ley del conatus, es decir, el esforzarse continuamente por perseverar en el propio ser. La fuerza obligante de este imperativo nace de su propia esencia racional, de su carácter útil para el individuo. La razón prescribe lo

58


útil y necesario para perseverar en el ser. El fundamento de la ética spinozista es, pues, el beneficio de sí mismo, el amor del hombre a su propio ser, que es lo verdaderamente natural. Ahora bien, lo más útil para perseverar en el ser, según dicta la razón, es la vida en sociedad: «nada es más útil al hombre que el hom. bre». La ley del conatus es imposible sin los demás, porque el hombre es un ser limitado. El conatus no incita, pues, al mero egoísmo, sino a la moralidad. El aumento de poder no es una lucha entre contrarios, sino que mi poder aumentará con la alegría de la concordia con los otros seres. El mayor bien para el hombre no es ya algo puramente individual, sino la búsqueda de la común utilidad. Por ella legitima Spinoza la creación del Estado. «Esta sociedad, cuyo mantenimiento está garantizado por las leyes y por el poder de conservarse, se llama Estado.» Los valores morales, inexistentes en el estado natural, son decretados ahora por común consenso. Las normas éticas surgen con el Estado. Su obligatoriedad no deriva de la razón (incapaz de reprimir los afectos), sino de la coacción.

Texto 23 P roposición X V I I I ( . . . ) C o m o la ra z ó n n o e x ig e n a d a q u e se a c o n tra rio a la n a tu ra le z a , e x ig e , p o r c o n sig u ie n te , q u e c ad a c u a l se a m e a sí m ism o , b u s q u e su u tilid a d p ro p ia — lo q u e re a lm e n te le se a ú til— , a p e te z c a to d o a q u e llo q u e c o n d u c e re a lm e n te al h o m b r e a u n a p e rfe c c ió n m a y o r, y , e n té rm in o s a b s o lu to s , q u e c ad a c u a l se e sfu e rc e c u a n to e stá e n su m a n o p o r c o n se rv a r su se r. Y e s to e s ta n n e c e sa ria m e n te v e rd a d e ro co m o

(ver Proposición 4 de la Parte III). S u p u e s to , (por la Definición 8 de esta Parte) n o e s o tr a co sa q u e a c tu a r

q u e e l to d o e s m a y o r q u e la p a rte a d e m á s, q u e la v ir tu d

seg ú n las le y e s d e la p ro p ia n a tu ra le z a , y q u e n a d ie se e sfu e rz a e n c o n se rv a r su se r

(por la Proposición 7 de la Parle I I I ) sin o e n v ir tu d d e la s leyes d e su p ro p ia n a tu ra le z a , s e sig u e d e ello : primero, q u e e l fu n d a m e n to d e la v ir tu d e s el e sfu e rz o m ism o p o r c o n se rv a r el s e r p ro p io , y la fe lic id a d c o n siste e n e l h e c h o d e q u e el h o m b re p u e d e c o n se rv a r su s e r. S e sig u e ta m b ié n ,

segundo: q u e la v ir tu d d e b e se r

a p e te c id a p o r sí m ism a , y q u e n o d e b e m o s a p e te c e rla p o r o b r a d e o tr a c a u sa m ás e x c e le n te o ú til p a ra n o s o tro s q u e la v ir tu d m ism a . S e sig u e , p o r ú ltim o ,

tercero:

q u e lo s q u e se s u ic id a n s o n d e á n im o im p o te n te , y e s tá n c o m p le ta m e n te d e rro ta d o s p o r c a u sa s e x te rio re s q u e re p u g n a n a su n a tu ra le z a . A d e m á s, se sig u e , e n v ir tu d d el P o s tu la d o 4 d e la P a r te I I , q u e n o s o tro s n o p o d e m o s p re s c in d ir d e to d o lo q u e

59


n o s e s e x te rn o , p a ra c o n s e rv a r n u e s tro s e r, y q u e n o p o d e m o s v iv ir sin te n e r alg ú n c o m e rc io c o n las cosas q u e e s tá n fu e ra d e n o s o tro s ; s i, a d e m á s, to m a m o s e n c o n si­ d e ra c ió n n u e s tra a lm a , v e m o s q u e n u e s tro e n te n d im ie n to se ría m ás im p e rfe c to si el alm a e s tu v ie ra a isla d a y n o su p ie se d e n a d a q u e n o fu e ra e lla m ism a. A sí p u e s, hay m u c h a s co sas fu e ra d e n o s o tro s q u e n o s so n ú tile s y q u e , p o r e llo , h a n d e s e r a p e ­ tec id a s. Y e n tr e e lla s, las m ás e x c e le n te s so n las q u e c o n c u e rd a n p o r c o m p le to c o n n u e s tra n a tu ra le z a . E n e fe c to : si, p o r e je m p lo , d o s in d iv id u o s q u e tie n e n u n a n a tu r a ­ leza e n te r a m e n te ig u a l se u n e n e n tr e sí, c o m p o n e n u n in d iv id u o d o b le m e n te p o te n te q u e c ad a u n o d e ello s p o r se p a ra d o . Y a sí, n a d a es m á s ú t i l a l h o m b re q u e e l h o m b re ; q u ie r o d e c ir q u e n a d a p u e d e n d e s e a r los h o m b re s q u e sea m e jo r p a ra la c o n se rv a c ió n d e su s e r q u e e l c o n c o rd a r to d o s e n to d a s las co sas, d e s u e r te q u e las a lm a s d e to d o s fo rm e n c o m o u n a so la a lm a , y su s c u e rp o s c o m o u n so lo c u e r­ p o , e sfo rz á n d o se to d o s a la v e z , c u a n to p u e d a n , e n c o n se rv a r su s e r, y b u sc a n d o to d o s a u n a la c o m ú n u tilid a d ; d e d o n d e s e sig u e q u e lo s h o m b re s q u e se g o b ie r­ n a n p o r la ra z ó n , e s d e c ir, lo s h o m b re s q u e b u sc a n su u tilid a d b a jo la g u ía d e la ra z ó n , n o a p e te c e n p a ra sí n a d a q u e n o d e se e n p a ra lo s d e m á s h o m b re s , y , p o r ello , so n ju s to s , d ig n o s d e con fian za y h o n e sto s. E s to s s o n lo s d ic tá m e n e s d e la ra z ó n q u e m e h a b ía p ro p u e s to m o s tra r a q u f e n p o c a s p a la b ra s , a n te s d e e m p e z a r a d e m o s tra rlo s se g ú n u n o rd e n

m ás d e ta lla d o ;

y h e p ro c e d id o a sí p o r v e r si e ra p o sib le a tr a e r la a te n c ió n d e q u ie n e s c re e n q u e e s te p rin c ip io — a sa b e r, e l d e q u e c a d a c u a l e s tá o b lig a d o a b u sc a r su u tilid a d — es el fu n d a m e n to d e la in m o ra lid a d , y n o e l d e la m o ra lid a d y la v ir tu d . Y a sí, tra s h a b e r in d ic a d o rá p id a m e n te q u e su c e d e to d o lo c o n tra rio , p a so a d e m o s tra rlo p o r la m ism a vía q u e v e n im o s s ig u ie n d o h a s ta a q u í. ( . . . )

P roposición X X X V II ( . . . ) C o n v ie n e d e c ir algo acerca d e l

estado natural y el estado civil d e l h o m b re .

C ad a c u a l e x is te p o r d e re c h o su p re m o d e la n a tu ra le z a , y, p o r c o n sig u ie n te , cada cu al h ace p o r d e re c h o su p re m o d e la n a tu ra le z a lo q u e d e su n a tu ra le z a se sig u e n e c e sa ria m e n te , y, p o r ta n to , c ad a c u a l ju zg a, p o r d e re c h o su p re m o d e

la

n a tu ra le z a , lo b u e n o y lo m a lo , y m ira p o r su u tilid a d d e a c u e rd o c o n su ín d o le

(ver Proposiciones 19 y 20 de esta Parte), y to m a v en g an za (ver el Corola­ rio 2 de la Proposición 40 de la Parte 111), y se e sfu e rz a e n c o n se rv a r lo q u e am a y e n d e s tr u ir lo q u e o d ia (ver Proposición 28 de la Parte 111). P u e s b ie n , si los h o m b re s v iv ie ra n se g ú n la g u ía d e la ra z ó n , c a d a u n o (por el Corolario 1 de la Pro­ posición 35 de esta Parte) d e te n ta ría e s te d e re c h o su y o sin d a ñ o a lg u n o p a ra los d e m á s. P e ro co m o e stá n s u je to s a afecto s (por el Corolario de la Proposición 4 de esta Parte) q u e su p e ra n c o n m u c h o la p o te n c ia o v ir tu d h u m a n a (por la Proposi­ ción 6 de esta Parte), so n p o r e llo a rra s tra d o s a m e n u d o en d iv e rso s s e n tid o s (por la Proposición 33 de esta Parte), y so n c o n tra rio s e n tr e sí (por la Proposición 34 de esta Parte), a u n c u a n d o p re c isa n d e la ay u d a m u tu a (por el Escolio de la Propo­ sición 35 de esta Parte). A sí, p u e s, p a ra q u e los h o m b re s p u e d a n v iv ir c o n c o rd e s

p ro p ia

y p re s ta rs e a y u d a , es n e c e sa rio q u e re n u n c ie n a su d e re c h o n a tu ra l y se p re s te n

60


recíprocas garantías de que no harán nada que pueda dar lugar a un daño ajeno. Cómo pueda suceder esto —a saber, que los hombres, sujetos necesariamente a los afectos (por el Corolario de la Proposición 4 de esta Parte), inconstantes y volubles (por la Proposición 33 de esta Parte) puedan darse garantías y confiar unos en otros— es evidente por la Proposición 7 de esta Parte y por la Proposición 39 de la Parte III. A saber: que ningún afecto puede ser reprimido a no ser por un afecto más fuerte que el que se desea reprimir, y contrario a él, y que cada cual se abstiene de inferir un daño a otro, por temor a un daño mayor. Así pues, de acuerdo con esa ley podrá establecerse una sociedad, a condición de que ésta reivindique para sí el derecho, que cada uno detenta, de tomar venganza, y de juzgar acerca del bien y el mal, teniendo así la potestad de prescribir una norma común de vida, de dictar leyes y de garantizar su cumplimiento, no por medio de la razón, que no puede reprimir los afectos (por el Escolio de la Proposición 17 de esta Parte), sino por medio de la coacción. Esta sociedad, cuyo mantenimiento está garantizado por las leyes y por el poder de conservarse, se llama Estado, y los que son protegidos por su derecho se llaman ciudadanos. Por todo esto, entendemos fácilmente que en el estado de natu­ raleza no hay nada que sea bueno o malo en virtud del común consenso, dado que todo el que se halla en el estado natural mira sólo por su utilidad, y conforme a su índole propia, y decide acerca de lo bueno y lo malo únicamente respecto de su utilidad, y no está obligado por ley alguna a obedecer a nadie más que a sí mismo. Por tanto, en el estado natural no puede concebirse el delito. Pero sí, ciertamente, en el estado civil, en el que el bien y el mal son decretados por común consenso, y donde cada cual está obligado a obedecer al Estado. El delito no es, pues, otra cosa que una desobediencia castigada en virtud del solo derecho del Estado, y, por el contrario, la obediencia es considerada como un mérito del ciudadano, pues en virtud de ella se le juzga digno de gozar de las ventajas del Estado. Además, en el estado natural nadie es dueño de cosa alguna por consenso común, ni hay en la naturaleza nada de lo que pueda decirse que pertenece a un hombre más bien que a otro, sino que todo es de todos, y, por ende, no puede concebirse, en el estado natural, voluntad alguna de dar a cada uno lo suyo, ni de quitarle a uno lo que es suyo, es decir, que en el estado natural no ocurre nada que pueda llamarse «justo» o «injusto», y sí en el estado civil, donde por común consenso se decreta lo que es de uno y lo que es de otro. Por lo que es evidente que lo justo y lo injusto, el delito y el mérito son nociones extrínsecas, y no atributos que sirvan para explicar la naturaleza del alma. Pero de esto ya he dicho bastante. B. de Spinoza: Ética. Col. Biblioteca de la Literatu­ ra y el Pensamiento Universales. Editora Nacional, Madrid. Parte Cuarta, pp. 284-285 y 303-306.

C U E S T I O N E S ______________________________________________________________________

1.

D a d o q u e la r a z ó n n o p u e d e r e p r i m i r lo s a f e c to s — c a u s a d e q u e lo s h o m ­ b r e s n o lle g u e n a u n a c u e r d o c o m ú n —

S p in o z a f u n d a m e n t a la p o s i b il id a d

d e u n a « s o c ie d a d » e n la c o a c c ió n . ¿ C r e e s tú q u e s e r ía p o s ib le u n c o n s e n s o

61


e n lo s v a lo r e s m o r a le s a t r a v é s d e la r a z ó n y a p e s a r d e lo s in t e r e s e s i n d i­ v id u a l e s ? 2. 3.

¿ P u e d e s e r é ti c o u n c o m p o r t a m i e n t o m o t iv a d o p o r la c o a c c ió n ? ¿ P o r q u é ? ¿ P u e d e o d e b e e l E s t a d o s u p l ir la s d e fic ie n c ia s é tic a s d e lo s i n d i v id u o s ? R a z o n a t u r e s p u e s ta .

4.

A n a liz a n d o t u c o m p o r t a m i e n t o e n g e n e r a l , ju z g a q u é f a c t o r e s e l q u e m á s t e m o t iv a : la in c lin a c ió n , la r a z ó n o la c o a c c ió n .

5.

E s ta b l e c e lo s p u n t o s d e c o n ta c to y d iv e r g e n c ia e n t r e e l p e n s a m ie n t o é tic o p o lí ti c o d e H o b b e s y e l d e S p in o z a .

D A V ID H U M E (171M 776)

Dos son las obras morales de Hume: Tratado sobre la naturaleza humana: Ensayo para introducir el método experimental en los sujetos morales (1739-1740). Investigación sobre los principios de la moral (1751). Hume considera que tanto las concepciones morales basadas en una religión como las basadas en un sistema filosófico son arbitrarias. La ética no puede reducirse a ninguna teoría del conocimiento. El «debe-ser», término fundamental de la moral, no puede deducirse del «es». La constatación de esta irreductibilidad del «deber-ser» al «ser» será central en toda la filosofía moral posterior, y el error de su no acatamiento recibirá el nombre de «falacia naturalista». No hay nada en la realidad que posibilite a la razón formular jui­ cios morales. El término «vicio», por ejemplo, no responde a un hecho real, sino a un sentimiento de desaprobación interior ante una acción. No se deduce, pues, el «deber-ser» — la regla moral— de los hechos, del «es»; es decir, no hay verdades fácticas que proporcionen una base para la moralidad, sino sólo sentimientos. El «es» establece relaciones entre los objetos y, por tanto, esta­ blece relaciones que pueden ser percibidas por la razón. Pero, la re­ lación de la que habla el «deber-ser» no es expresión de una relación existente de hecho entre los objetos, sino que implica una valoración

62


inexistente entre ellos mismos. Expresa, pues, una «relación de nuevo cuyo» que no puede basarse en la racionalidad del «es», ni deducirse, por tanto, de éste. Existen, así, dos tipos de afirmaciones — las tácticas y las mora­ les— cuya relación es tal que ningún conjunto de premisas tácticas puede implicar una conclusión moral; es decir, valorativa. Pero, ello no implica necesariamente que no pueda postularse ningún juicio moral del orden del «deber-ser», y que debamos perma­ necer siempre en el subjetivismo del «es» que expresa sentimientos individuales. Según Hume, todos los sentimientos tienen en su base una consideración de lo útil y lo agradable que permite transformar un juicio en norma moral. La falacia naturalista, pues, no consiste tanto, para Hume, en el hecho de derivar un «deber-ser» de un «es», como en considerar este «es» como una realidad táctica y no un valor subjetivo, aunque universalizable.

Texto 24 Q u ie n e s afirm a n q u e la v ir tu d n o c o n siste sin o e n u n a c o n fo rm id a d c o n la ra z ó n , q u e e x is te e n las cosas u n a e te r n a a d e c u a c ió n o in a d e c u a c ió n y q u e é s ta e s id é n tic a p a ra to d o s e r ra c io n a l q u e la c o n te m p le , q u e las m e d id a s in m u ta b le s d e lo ju s to y lo in ju s to im p o n e n u n a o b lig a c ió n n o so la m e n te a las c ria tu ra s h u m a n a s , sin o h a sta a la m ism a D iv in id a d ; q u ie n e s d ic e n to d a s e s ta s co sas s o s tie n e n u n o s siste m a s q u e co in c id e n e n afirm a r q u e la m o ra lid a d , c o m o la v e rd a d , se d is c ie rn e m e ra m e n te p o r m e d io d e id e a s , p o r su y u x ta p o s ic ió n y c o m p a ra c ió n . P a ra e m itir u n ju ic io acerca d e e sto s siste m a s n o n e c e sita m o s, p u e s , sin o c o n s id e ra r si e s p o s ib le d is tin g u ir e n tr e e l b ie n y e l m al m o ra le s e n b a se a la so la ra z ó n , o si re s u lta n e c e sa ria la in te rv e n ­ ción d e o tr o s p rin c ip io s p a ra p o d e r re a liz a r d ic h a d is tin c ió n . Si n o fu e ra p o rq u e la m o ra lid a d tie n e ya p o r n a tu ra le z a u n a in flu e n c ia s o b re las a ccio n es y p a sio n e s h u m a n a s , se ría in ú til q u e n o s to m á ra m o s ta n g ra n d e s e s fu e r­ zos p o r in c u lc a rla : n a d a se ría m ás e s té ril q u e esa m u ltitu d d e reg las y p re c e p to s d e q u e c o n ta n ta a b u n d a n c ia e s tá n p e rtre c h a d o s los m o ra lista s . L a filo so fía se d iv id e c o m ú n m e n te e n

especulativa y práctica.

Y c o m o la m o ra lid a d se in c lu y e s ie m p re

e n e l s e g u n d o a p a rta d o , se su p o n e q u e in flu y e s o b re n u e s tra s p a sio n e s y a ccio n es y q u e v a m ás a llá d e lo s se re n o s y d e sa p a s io n a d o s ju ic io s d e l e n te n d im ie n to . Y e s to se h alla c o n firm a d o p o r la e x p e rie n c ia o rd in a ria , q u e n o s m u e s tra a lo s h o m b re s fre c u e n te m e n te g u ia d o s p o r su d e b e r y d is u a d id o s d e c o m e te r a lg u n a acció n p o r e stim a rla in ju s ta , m ie n tra s se v e n in d u c id o s a re a liz a r o tr a s p o r c re e rla s o b lig a to ria s . P o r ta n to , d a d o q u e la m o ra l in flu y e e n las ac c io n e s y afec c io n e s, s e s ig u e q u e n o p o d rá d e riv a rs e d e la ra z ó n , p o rq u e la so la ra z ó n n o p u e d e te n e r n u n c a u n a

63


ta l in flu e n c ia , c o m o ya h e m o s p ro b a d o . L a m o ra l su s c ita las p a sio n e s y p ro d u c e o im p id e la s accio n es. P e ro la ra z ó n e s d e su y o a b s o lu ta m e n te im p o te n te e n e s te caso p a rtic u la r. L u e g o las reg las d e m o ra lid a d n o s o n c o n c lu sio n e s d e n u e s tra ra z ó n . ( . . . ) #

*

S i e l p e n s a m ie n to y e l e n te n d im ie n to fu e ra n cap aces d e d e te r m in a r p o r sí solos lo s lím ite s d e lo ju s to y lo in ju s to , e l c a rá c te r d e lo v ir tu o s o y lo v ic io so , e s to ú ltim o d e b e ría : o e n c o n tra rs e e n a lg u n a re la c ió n d e o b je to s , o s e r u n a c u e s tió n d e h e c h o d e s c u b ie rta p o r n u e s tro ra z o n a m ie n to . E s e v id e n te la c o n se c u e n c ia ; c o m o las o p e ­ ra c io n e s d e l e n te n d im ie n to h u m a n o se d is tin g u e n e n d o s clases: la c o m p a ra c ió n d e id e a s y la in fe re n c ia e n c u e s tio n e s d e h e c h o , si la v ir tu d fu e ra d e s c u b ie rta p o r e l e n te n d im ie n to te n d ría q u e s e r o b je to d e u n a d e e sta s o p e ra c io n e s, p u e s n o e x is te n in g u n a te rc e ra o p e ra c ió n d e l e n te n d im ie n to q u e p u d ie ra d e s c u b rirla . H a s id o u n a o p in ió n m u y a c tiv a m e n te p ro p a g a d a p o r c ie rto s filósofos la d e q u e la m o ra lid a d es su s c e p tib le d e d e m o s tra c ió n , y a u n q u e n a d ie h ay a s id o n u n c a c a p a z d e d a r u n solo p a so e n e sta s d e m o s tra c io n e s, sin e m b a rg o s e d a p o r s u p u e s to q u e esa c ie n c ia p u e d e s e r lle v a d a a la m ism a c e rte z a q u e la g e o m e tría o el á lg e b ra . S eg ú n e s te s u p u e s to , el vicio y la v ir tu d d e b e rá n c o n s is tir en a lg ú n tip o d e re la c ió n , d a d o q u e to d o e l m u n d o a d m ite q u e n o h ay n in g u n a c u e s tió n d e h e c h o q u e sea su s c e p tib le d e d e m o s tra c ió n . C o m e n c e m o s, p u e s, p o r e x a m in a r e sta h ip ó te s is e in te n te m o s fijar, si e s p o sib le , esas c u a lid a d e s m o ra le s q u e d u ra n te ta n larg o tie m p o h a n s id o o b je to d e n u e s tra s in fru c tu o s a s in v e stig a c io n e s. D e sc rib a m o s c o n p re c isió n las re la c io n e s q u e c o n s titu y e n la m o ra lid a d y o b lig a c ió n , a fin d e p o d e r s a b e r e n q u é c o n s is te n y d e q u é m a n e ra te n e m o s q u e ju zg arlas. Si se ase g u ra q u e el v icio y la v ir tu d c o n siste n e n re la c io n e s s u s c e p tib le s d e c e rte z a y d e m o s tra c ió n , h a b rá q u e lim ita rse a las

cuatro ú n ic a s re la c io n e s q u e a d m i­

te n ta l g ra d o d e e v id e n c ia , y en e se caso se lleg ará a a b s u rd o s d e lo s q u e n u n c a se p o d rá sa lir. P u e s si haces q u e la e sen cia m ism a d e la m o ra lid a d se e n c u e n tre e n las re la c io n e s, c o m o n o e x is te n in g u n a d e e sta s re la c io n e s q u e n o sea a p lic a b le , n o só lo a u n o b je to irra c io n a l, s in o ta m b ié n a u n o b je to in a n im a d o , se sig u e q u e a u n o b je to s d e tal clase tie n e n q u e s e r s u s c e p tib le s d e m é rito o d e m é rito . Semejanza, contrarie­ dad, grados de cualidad y proporciones en cantidad y número-, to d a s e sta s re la c io n e s p e rte n e c e n c o n ta n ta p ro p ie d a d a la m a te ria c o m o a n u e s tra s accio n es, p a sio n e s y v o licio n es. P o r ta n to , es in c u e s tio n a b le q u e la m o ra lid a d n o se e n c u e n tra e n n in g u n a d e e sta s

re la c io n e s, n i

ta m p o c o el s e n tim ie n to

m o ra l

en

e l d e s c u b rim ie n to

de

ellas. ( . . . ) *

*

#

P o r ta n to , te n d ré q u e c o n fo rm a rm e d e m o m e n to c o n e x ig ir a to d o e l q u e d e se e to m a r p a rte en la d ilu c id a c ió n d e e s te siste m a las d o s c o n d ic io n e s s ig u ie n te s.

Primera: d a d o q u e el b ie n y el m al m o ra le s p e rte n e c e n ta n só lo a las a ccio n es d e la m e n te y se d e riv a n d e n u e s tra situ a c ió n c o n lo s o b je to s e x te rn o s , la s re la c io n e s d e q u e s u rja n e sta s d is tin c io n e s m o ra le s d e b e rá n e sta b le c e rse ú n ic a m e n te e n tr e accio n es in te rn a s y o b je to s e x te r n o s , y n o d e b e rá n s e r a p lic a b le s , n i a acc io n e s in te rn a s c o m ­ p a ra d a s e n tr e sí, n i a o b je to s e x te rn o s s itu a d o s e n o p o sic ió n a o tr o s o b je to s e x te rn o s .

64


C om o se s u p o n e , e n e fe c to , q u e la m o ra lid a d a c o m p a ñ a a c ie rta s re la c io n e s , si e sta s relacio n es p e rte n e c ie ra n a acc io n e s in te rn a s c o n s id e ra d a s d e m o d o a is la d o , se se ­ g u iría q u e p o d ría m o s s e r re o s d e c rím e n e s e n n o s o tro s m ism o s, c o n in d e p e n d e n c ia d e n u e s tra situ a c ió n c o n e l re s to d e l u n iv e rs o . Y , d e m a n e ra s im ila r, si e s ta s re la ­ ciones m o ra le s p u d ie ra n s e r a p lic a d a s a o b je to s e x te rn o s , s e se g u iría q u e h a s ta a lo s seres in a n im a d o s se les p o d ría im p u ta r b e lleza o fe a ld a d m o ra le s. A h o ra b ie n , p a re c e d ifícil im a g in a r q u e sea p o s ib le d e s c u b rir u n a re la c ió n e n tr e n u e s tra s p a sio n e s, v o li­ ciones y accio n es, c o m p a ra d a s c o n lo s o b je to s e x te r n o s , q u e n o p u e d a p e rte n e c e r a estas p a sio n e s y v o lic io n e s o a e sto s o b je to s e x te r n o s , c o m p a ra d o s

entre si,

d e n tr o

de c ad a g ru p o . ( . . . ) *

*

*

N o sólo p ru e b a e s te ra z o n a m ie n to q u e la m o ra lid a d n o c o n siste e n re la c io n e s — o b je to d e la c ien c ia— , sin o q u e , si se e x a m in a c o n c u id a d o , p ro b a rá c o n igual

cuestión de hecho q u e p u e d a segunda p a rte d e n u e s tra a rg u m e n ­

certeza q u e ta m p o c o c o n siste la m o ra lid a d e n n in g u n a ser d e s c u b ie rta p o r e l e n te n d im ie n to . E sta es la

tació n , y si lo g ra m o s q u e re s u lte e v id e n te , p o d re m o s c o n c lu ir q u e la m o ra lid a d n o es o b je to d e ra z ó n . P e ro ¿es q u e p u e d e e x is tir d ific u lta d a lg u n a e n p ro b a r q u e la v ir tu d y e l v ic io n o so n c u e stio n e s d e h e c h o c u y a e x is te n c ia p o d a m o s in fe rir m e d ia n te la ra z ó n ? Sea el caso d e u n a acción re c o n o c id a m e n te v icio sa: e l a se s in a to in te n c io n a d o , p o r e je m p lo . E x a m in a d lo d e s d e to d o s lo s p u n to s d e v is ta p o sib le s, a v e r si p o d é is e n c o n tr a r esa c u e s tió n d e h e c h o o e x is te n c ia a q u e lla m á is

vicio.

D esd e c u a lq u ie r p u n to q u e lo m iré is, lo ú n ic o q u e e n c o n tra ré is se rá n c ie rta s p a sio ­ nes, m o tiv o s, v o lic io n e s y p e n sa m ie n to s. N o e x is te n in g u n a o tr a c u e s tió n d e h e c h o in c lu id a e n e s ta a cció n . M ie n tra s o s d e d iq u é is a c o n s id e ra r e l o b je to , e l v ic io se o s escap ará c o m p le ta m e n te . N u n c a p o d ré is d e s c u b rirlo h a s ta e l m o m e n to e n q u e d ir i­ jáis la reflex ió n a v u e s tro p ro p io p e c h o y e n c o n tré is a llí u n s e n tim ie n to d e d e s a p ro ­ b ac ió n q u e e n v o so tro s se le v a n ta c o n tra e sa acció n . H e a q u í u n a c u e s tió n d e h ec h o : p e ro e s o b je to d e l s e n tim ie n to , n o d e la ra z ó n . E s tá e n v o s o tro s m ism o s, n o e n e l o b je to . D e e s ta fo rm a , c u a n d o re p u tá is u n a acció n o u n c a rá c te r c o m o v iciosos, n o q u e ré is d e c ir o tr a co sa sin o q u e , d a d a la c o n s titu c ió n d e v u e s tra n a tu r a ­ leza, e x p e rim e n tá is u n a se n sa c ió n o s e n tim ie n to d e c e n s u ra a l c o n te m p la rlo s . P o r c o n sig u ie n te , e l v ic io y la v ir tu d p u e d e n c o m p a ra rse c o n lo s so n id o s , c o lo re s, c a lo r y frío , q u e , se g ú n la m o d e rn a filo so fía, n o so n c u a lid a d e s e n lo s o b je to s , s in o p e r­ c ep cio n es e n la m e n te . Y lo m ism o q u e e n físic a , e s te d e s c u b rim ie n to e n m o ra l tie n e q u e se r c o n sid e ra d o co m o u n p ro g re so im p o rta n te e n las cien c ias e sp e c u la tiv a s, a u n ­ q u e — igual q u e el o tr o d e s c u b rim ie n to e n física— te n g a p oca o n in g u n a in flu en cia en la p rá c tic a . N a d a p u e d e se r m ás real o to c a rn o s m ás d e cerca q u e n u e s tro s p ro p io s s e n tim ie n to s d e p la c e r y m a le s ta r, y si é sto s so n fa v o ra b le s a la v ir tu d y d e sfa v o ra b le s al v icio , n o c a b e e x ig ir m ás a la h o ra d e re g u la r n u e s tra c o n d u c ta y c o m p o rta m ie n to . N o p u e d o d e ja r d e a ñ a d ir a e sto s ra z o n a m ie n to s u n a o b se rv a c ió n q u e p u e d e re s u lta r d e a lg u n a im p o rta n c ia . E n to d o siste m a m o ra l d e q u e h ay a te n id o n o tic ia , h a sta a h o ra , h e p o d id o s ie m p re o b s e rv a r q u e e l a u to r sig u e d u r a n te c ie rto tie m p o el m o d o d e h a b la r o rd in a rio , e sta b le c ie n d o la e x is te n c ia d e D io s o re a liz a n d o o b se rv a ­ c io n es s o b re lo s q u e h a c e re s h u m a n o s , y, d e p ro n to , m e e n c u e n tro c o n la so rp re sa

65


es y no es, no debe. E s te

d e q u e , e n vez d e las c ó p u la s h a b itu a le s d e las p ro p o s ic io n e s : n in g u n a p ro p o s ic ió n q u e n o e s té c o n e c ta d a c o n u n

debe

o un

n o v eo c a m b io

es im p e rc e p tib le , p e ro re s u lta , sin e m b a rg o , d e la m a y o r im p o rta n c ia . E n e fe c to , e n c u a n to q u e e s te

debe

o

no debe

n e c e sa rio q u e é sta sea o b s e rv a d a

e x p re s a a lg u n a n u e v a re la c ió n o afirm a ció n , es

y e x p lic a d a y q u e al m ism o tie m p o se d é ra z ó n

d e algo q u e p a re c e a b s o lu ta m e n te in c o n c e b ib le , a sa b e r: có m o es p o s ib le q u e e s ta n u e v a re la c ió n s e d e d u z c a d e o tr a s to ta lm e n te d ife re n te s . P e ro c o m o lo s a u to re s n o u s a n p o r lo c o m ú n d e e s ta p re c a u c ió n , m e a tre v e ré a re c o m e n d a rla a lo s le c to re s : e s to y s e g u ro d e q u e u n a p e q u e ñ a re fle x ió n s o b re e s to s u b v e r tir ía to d o s lo s siste m a s c o rrie n te s d e m o ra lid a d , h a c ié n d o n o s v e r q u e la d is tin c ió n e n tr e v ic io y v ir tu d , n i e s tá b a sa d a m e ra m e n te e n re la c io n e s d e o b je to s , n i e s p e rc ib id a p o r la ra z ó n .

D. H ume: Tratado de la naturaleza humana. Col. Bi­ blioteca de la Literatura y el Pensamiento Universa­ les 2* edición. Vol. 2, Editora Nacional, Madrid, 1981, pp. 674-675, 681-684 y 688-690.

CUESTIONES________________________________________________ 1.

L a s r e g l a s d e m o r a li d a d , ¿ s o n c o n c lu s io n e s d e n u e s t r a r a z ó n ?

2.

¿ P o r q u é e l e n t e n d i m i e n t o n o p u e d e d e t e r m i n a r e l b i e n y e l m a l m o r a le s ?

3.

¿ D e d ó n d e s u r g e n , e n t o n c e s , lo s p r i n c ip i o s r e g u l a r e s d e n u e s t r a c o n d u c ta ?

IM M A N U E L K A N T (1724-1804)

Aquello que ha de determinar nuestros actos es el deber, es decir, el cumplimiento de la ley moral. Para Kant, «el deber es la necesidad de cumplir una acción por respeto a la ley». Entre las reglas que adoptan los hombres, Kant distingue las má­ ximas y las leyes prácticas. Las máximas son subjetivas; la propia voluntad es suficiente para considerar su validez. Las leyes prácticas, en cambio, son objetivas, válidas para la voluntad de todo ser razo­ nable. El deber de actuar sólo cuando nuestra máxima pueda ser con­ vertida en ley universal es el llamado por Kant Imperativo categórico. Imperativo porque constituye un deber de actuación; categórico porque

66


es incondicional, no subordinado a ningún fin. Responde a la formula­ ción «debes hacer A», sin atender a las consecuencias. A estos imperativos categóricos, propios de la moral, se contra­ ponen los imperativos hipotéticos o condicionados, los imperativos en orden a lograr un interés (placer, reconocimiento, recompensa, utili­ dad...). Su formulación es «si quieres B, haz A». Son, éstos últimos, imperativos que sacan su fuerza obligante de algo exterior a ellos mis­ mos, y, por tanto, son a-morales, impropios de la persona humana. La interioridad, en la que pone el acento Kant, será aquello que distinguirá la moral, de la religión y del derecho. La religión y el de­ recho basan sus leyes en autoridades externas al sujeto; la moral, por el contrario, descansa sobre el sentimiento del deber que nace en el interior mismo de la persona que se determina a obrar autóno­ mamente. En el caso de la moral no basta ya el estricto cumplimiento externo de la ley para establecer la legitimidad de un acto, sino si éste se ha realizado por el puro sentimiento (dimensión de interioridad) del deber.

Texto 25 C a d a cosa, e n la n a tu ra le z a , a c tú a se g ú n leyes. S ólo u n se r racio n al p o se e la fa c u lta d d e o b ra r p o r una

voluntad.

la representación

d e las leyes, e sto e s, p o r p rin c ip io s ; po see

C o m o p a ra d e riv a r las accio n es d e las leyes se ex ig e

razón,

re s u lta

q u e la v o lu n ta d n o es o tr a cosa q u e razó n p rá c tic a . Si la ra z ó n d e te rm in a in d e fe c ­ tib le m e n te la v o lu n ta d , e n to n c e s las accio n es d e e ste se r, q u e so n co n o c id a s co m o o b je tiv a m e n te n ec e sa ria s, so n ta m b ié n s u b je tiv a m e n te n e c e sa ria s, es d e c ir, q u e la v o lu n ta d e s u n a fa c u lta d d e n o e le g ir n ad a m ás q u e lo q u e la ra z ó n , in d e p e n d ie n te ­ m e n te d e la in c lin a c ió n , c o n o ce co m o p rá c tic a m e n te n e c e sa rio , es d e c ir, b u e n o . P e ro si la ra z ó n p o r sí so la n o d e te rm in a s u fic ie n te m e n te la v o lu n ta d ; si la v o lu n ta d se halla s o m e tid a ta m b ié n a c o n d ic io n e s s u b je tiv a s (c ie rto s re s o rte s ) q u e n o s ie m p re c o in c id e n c o n las o b je tiv a s ; en u n a p a la b ra , si la v o lu n ta d n o es

en sí

p le n a m e n te

c o n fo rm e c o n la ra z ó n (c o m o re a lm e n te su c e d e en los h o m b re s), e n to n c e s las accio­ n e s c o n o c id a s o b je tiv a m e n te co m o n e c e sa ria s son s u b je tiv a m e n te c o n tin g e n te s , y la d e te rm in a c ió n d e

constricción;

tal

v o lu n ta d , en

c o n fo rm id a d

con

las leyes o b je tiv a s , llám ase

e s d e c ir, la re la c ió n d e las leyes o b je tiv a s a u n a v o lu n ta d n o e n te r a ­

m e n te b u e n a e s re p re s e n ta d a co m o la d e te rm in a c ió n d e la v o lu n ta d d e u n se r ra c io ­ n a l p o r fu n d a m e n to s d e la v o lu n ta d , sí, p e ro p o r fu n d a m e n to s a los c u a le s esta v o lu n ta d n o es p o r su n a tu ra le z a n e c e sa ria m e n te o b e d ie n te . La re p re se n ta c ió n d e u n p rin c ip io o b je tiv o , en ta n to q u e es c o n s tric tiv o p a ra u n a v o lu n ta d , llám ase m a n d a to (d e la ra z ó n ), y la fó rm u la d e l m a n d a to llá m a se

imperativo.

67


T o d o s lo s im p e ra tiv o s e x p ré s a n s e p o r m e d io d e u n « d e b e se r» y m u e s tra n a sí la re la c ió n d e u n a ley o b je tiv a d e la ra z ó n a u n a v o lu n ta d q u e , p o r su c o n s titu ­ c ió n su b je tiv a , n o es d e te rm in a d a n e c e sa ria m e n te p o r ta l ley (u n a c o n stric c ió n ). D ic e n q u e fu e ra b u e n o h a c e r u o m itir alg o ; p e ro lo d ic e n a u n a v o lu n ta d q u e n o s ie m p re h a c e alg o só lo p o rq u e se le re p r e s e n te q u e es b u e n o h a c e rlo . E s , e m p e ro , p rá c tic a m e n te

bueno lo q u e d e te rm in a la v o lu n ta d p o r m e d io d e re p re se n ta c io n e s

d e la ra z ó n y, c o n s ig u ie n te m e n te , n o p o r cau sas s u b je tiv a s , sin o o b je tiv a s , e s to es, p o r fu n d a m e n to s q u e so n v á lid o s p a ra to d o s e r ra c io n a l co m o ta l. D istín g u e se d e lo

agradable, s ie n d o e s to ú ltim o lo q u e e je rc e in flu jo s o b re la v o lu n ta d p o r m e d io

so la m e n te d e la se n s a c ió n , p o r c a u sa s m e ra m e n te s u b je tiv a s , q u e v a le n só lo p a ra é s te o a q u é l, sin s e r u n p rin c ip io d e la ra z ó n v á lid o p a ra c u a lq u ie ra . ( . . . ) L a m áx im a e s el p rin c ip io su b je tiv o d e o b ra r , y d e b e d is tin g u irs e d e l principio objetivo-, e s to e s, la ley p rá c tic a . A q u é l c o n tie n e la reg la p rá c tic a q u e d e te r m in a la ra z ó n , d e c o n fo rm id a d c o n las c o n d ic io n e s d e l s u je to (m u c h a s veces la ig n o ra n c ia o ta m b ié n las in c lin a c io n e s d e l m ism o ); es, p u e s , el p rin c ip io se g ú n e l c u a l

obra el

su je to . L a ley, e m p e ro , es el p rin c ip io o b je tiv o , v á lid o p a ra to d o se r ra c io n a l; e s e l p rin c ip io se g ú n el c u a l

debe obrar, e s to es, u n im p e ra tiv o . ( . . . )

E l d e b e r h a d e s e r u n a n e c e sid a d p rá c tic o -in c o n d ic io n a d a d e la a c c ió n ; h a d e v a le r, p u e s , p a ra to d o s lo s se re s ra c io n a le s — q u e so n lo s ú n ic o s a q u ie n e s u n im p e ­ ra tiv o p u e d e re fe rirse — , y

sólo por eso h a d e se r ley p a ra to d a s las v o lu n ta d e s h u ­

m an as. E n c a m b io , lo q u e se d e riv e d e la esp ecial d is p o sic ió n n a tu ra l d e la h u m a ­ n id a d , lo q u e se d e riv e d e c ie rto s s e n tim ie n to s y te n d e n c ia s y a u n , si fu e se p o sib le , d e c ie rta e sp e c ia l d ire c c ió n q u e fu e re p ro p ia d e la ra z ó n h u m a n a y n o h u b ie re d e v a le r n e c e sa ria m e n te p a ra la v o lu n ta d d e to d o s e r ra c io n a l; to d o e s o p o d rá d a rn o s u n a m á x im a , p e ro n o u n a le y ; p o d rá d a rn o s u n p rin c ip io s u b je tiv o , se g ú n e l c u a l te n d re m o s in c lin a c ió n y te n d e n c ia a o b ra r, p e ro n o u n p rin c ip io o b je tiv o q u e n o s

obligue a o b ra r, a u n c u a n d o n u e s tra te n d e n c ia , in c lin a c ió n y d isp o sic ió n n a tu ra l se a n c o n tra ria s. Y es m ás: ta n ta m ay o r se rá la su b lim id a d , la d ig n id a d in te rio r d e l m a n d a to e n u n d e b e r, c u a n to m e n o re s se a n las c a u sa s s u b je tiv a s e n p r o y m ay o res las e n c o n tr a , s in p o r e llo d e b ilita r e n lo m á s m ín im o la c o n stric c ió n p o r la ley n i d is m in u ir e n a lg o su v alid ez.

I. Kant: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Col. Austral, 4* edición. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1973, pp. 59-60, 72 y 78-79.

Texto 26 L o e se n c ia l d e to d o v a lo r m o ra l d e las ac c io n e s e s tá e n que la ley moral deter­ mine inmediatamente la voluntad. Si la d e te rm in a c ió n d e la v o lu n ta d o c u rre en conformidad c o n la ley m o ra l, p e ro só lo m e d ia n te u n s e n tim ie n to d e c u a lq u ie r clase q u e se a , q u e h a y q u e p re s u p o n e r p a ra q u e e se s e n tim ie n to v e n g a a s e r u n fu n d a ­

68


m e n tó d e d e te rm in a c ió n su fic ie n te d e la v o lu n ta d , y p o r ta n to n o p o r la ley m ism a , e n to n c e s e n c e rra rá la acció n c ie rta m e n te

legalidad, p e ro n o moralidad.

I. Kant: Critica de la razón práctica. Col. Austral. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1975, p. 107.

Texto 27 P u e s b ie n , to d o s lo s

imperativos m a n d a n , y a hipotética, y a categóricamente.

A q u é llo s re p re s e n ta n la n e c e sid a d p rá c tic a d e u n a acció n p o sib le , co m o m e d io d e c o n ­ se g u ir o tr a cosa q u e se q u ie r e ( o q u e es p o s ib le q u e se q u ie ra ). E l im p e ra tiv o c a te ­ g ó ric o s e ria e l q u e re p re s e n ta s e u n a acció n p o r sí m ism a , s in re fe re n c ia a n in g ú n o tr o fin , c o m o o b je tiv a m e n te n e c e sa ria . T o d a ley p rá c tic a re p r e s e n ta u n a acció n p o s ib le co m o b u e n a y , p o r ta n to , co m o n ecesaria p a ra u n s u je to cap a z d e d e te rm in a rs e p rá c tic a m e n te p o r la ra z ó n . R e s u lta , p u e s, q u e to d o s lo s im p e ra tiv o s so n fó rm u la s d e la d e te rm in a c ió n d e la a cció n , q u e es n e c e sa ria se g ú n e l p rin c ip io d e u n a v o lu n ta d b u e n a e n a lg ú n m o d o . A h o ra b ie n ,

para alguna otra cosa, e n to n c e s es e l im p e ra tiv o hipotético \ p e ro si la acció n e s re p re s e n ta d a c o m o b u e n a e « sí, e s to e s , c o m o n ece­

si la acción es b u e n a só lo c o m o m e d io

saria e n u n a v o lu n ta d c o n fo rm e e n sí c o n la ra z ó n , co m o u n p rin c ip io d e v o lu n ta d , e n to n c e s e s el im p e ra tiv o m arse e l d e la

ta l

categórico. ( . . . ) E s te im p e ra tiv o p u e d e lla ­

moralidad. (...)

E l im p e ra tiv o c a te g ó ric o e s, p u e s, ú n ic o , y e s co m o sig u e: obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. (...)

La heteronomía de la voluntad como origen de todos los principios ilegítimos de la moralidad. C u a n d o la v o lu n ta d b u sc a la ley, q u e d e b e d e te rm in a rla , e n

algún otro punto

q u e n o e n la a p ti tu d d e su s m á x im a s p a ra su p ro p ia leg isla c ió n u n iv e rs a l y , p o r ta n to , c u a n d o sa le d e sí m ism a a b u s c a r e sa ley e n la c o n s titu c ió n d e a lg u n o d e su s o b je to s, e n to n c e s p ro d ú c e s e s ie m p re

heteronomía. N o e s e n to n c e s la v o lu n ta d la

q u e se d a a sí m ism a la ley, sin o el o b je to , p o r su re la c ió n c o n la v o lu n ta d , es el q u e d a a é s ta la ley. E s ta re la c ió n , ya d e scan se e n la in c lin a c ió n , ya e n r e p r e ­ se n ta c io n e s d e la ra z ó n , n o h ace p o sib le s m ás q u e im p e ra tiv o s h ip o té tic o s : « d e b o h a c e r alg o p o rq u e

quiero alguna otra cosa». E n c a m b io , el im p e ra tiv o m o ra l y,

p o r ta n to , c a te g ó ric o , d ic e : « d e b o o b r a r d e e s te o d e l o tr o m o d o , a u n c u a n d o n o q u is ie ra o tr a c o sa » . P o r e je m p lo , a q u é l d ic e : « n o d e b o m e n tir , si q u ie r o c o n se rv a r la h o n ra » . É s te , e m p e ro , d ic e : « n o d e b o m e n tir , a u n q u e e l m e n tir n o m e a c a rre e la m e n o r v e rg ü e n z a » . E s te ú ltim o , p u e s, d e b e h a c e r a b stra c c ió n d e to d o o b je to , h a sta el p u n to d e q u e e s te o b je to n o te n g a s o b re la v o lu n ta d e l m e n o r

influjo, p a ra q u e

la ra z ó n p rá c tic a (v o lu n ta d ) n o se a u n a m e ra a d m in is tra d o ra d e a je n o in te ré s , sin o q u e d e m u e s tre su p ro p ia a u to r id a d im p e ra tiv a co m o le g islació n s u p re m a . D e b e ré , p u e s, p o r e je m p lo , in te n ta r fo m e n ta r la fe lic id a d a je n a , n o p o rq u e m e im p o rte alg o

69


su existencia —ya sea por inmediata inclinación o por alguna satisfacción obtenida indirectamente por la razón— , sino solamente porque la máxima que la excluyese no podría comprenderse en uno y el mismo querer como ley universal. I. Kant: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Col. Austral, 4.‘ edición. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1973, pp. 61-62, 65, 72 y 102-103.

CUESTIONES________________________________________________ 1. 2.

A t e n d i e n d o a l t e x t o , d e f i n ir : « im p e r a t i v o » , « m á x im a » y « le y » . ¿ Q u é e s lo q u e m o t iv a q u e n o s i e m p r e la r a z ó n e lija

a q u e ll o q u e p o r

re f le x ió n ju z g a s e r « lo b u e n o » , e s d e c ir , q u e n o s i e m p r e o b e d e z c a a l

deber ?

3.

¿ P o r q u é la m o r a l h a d e s e r a u tó n o m a y n o h e t e r ó n o m a , s e g ú n K a n t ?

4.

U n im p e r a t iv o c o m o « r e p a r t e t u s b ie n e s p a r a e v i t a r , a s í , e l h a m b r e d e o t r a s p e r s o n a s » , ¿ e s c a te g ó r ic o o h i p o t é t i c o ?

¿ E s u n i m p e r a t i v o m o r a l?

FR IED R IC H N IETZSCH E (1844-1900)

La función de la moral existente consiste en mantener el orden social establecido, privilegiando la sociedad por encima del individuo. La ley universal no es más que esta desvirtualización del individuo, la eli­ minación de todo aquello que es distinto. La moral es un error, dado que asume y perpetúa la escisión del hombre — del individuo— hacién­ dole creer que ha de estar al servicio de la sociedad, de la colec­ tividad. No hay una razón universalmente válida sobre la que fundamentar una pretendida objetividad. Dios ha muerto; ha desaparecido, en con­ secuencia, la justificación de la tradicional moral de los esclavos. Todos los intentos contemporáneos de reemplazar el cristianismo no son más que formas de autoengaño. ¿En virtud de qué podemos esta­ blecer juicios morales y convertirlos en leyes universales que obli­ guen y sometan a los individuos? Y si no hay fundamento, ¿por qué ser moral? Contra esta sumisión del individuo a algo extraño a él, Nietzsche postula el Superhombre, el espíritu libre, un hombre cualitativamente

70


distinto, trascendente, poderoso, capaz de asumir la realidad (la feli­ cidad y la desgracia) sin resignación ni evasivas, capaz de querer ésta y no otra vida, capaz de afirmarse en su propia individualidad.

Texto 28 La pregunta del nihilismo «¿para qué?» tiene su origen en la costumbre, co­ rriente hasta ahora, en virtud de la cual el fin parecía fijado, dado, exigido desde fuera, es decir, por una «autoridad suprahumana». Cuando se dejó de creer en ésta, buscóse, según la antigua costumbre, otra autoridad que supiese hablar un lenguaje «absoluto» y «ordenar» fines y deberes. La autoridad de la «conciencia» está ahora en primera línea, como una indemnización en favor de la autoridad «personal» (cuanto más se emancipa la moral de la teología, más imperiosa se hace). O bien se apela a la autoridad de la «razón». O al «instinto social» (el rebaño). O también a la «historia», con su espíritu inmanente, que posee su fin en ella misma y a la que nos podemos «abandonar». Se quería invertir el querer, la voluntad de un fin, el riesgo que se corre señalándose a sí mismo un fin: querríamos descargarnos de la responsabilidad (se aceptaría el «fatalismo»). En fin: la «felicidad», y, con un poco de hipocresía, la «felicidad del mayor número». F. N ietzsche : La voluntad de dominio, in F. Canals Vidal: Textos de los grondes filósofos. Edad contem­ poránea. Ed. Herdcr, Barcelona, 1977, pp. 76-77.

Texto 29 9. Idea de la moral de las costumbres. — (...) La moral no es más que la obe­ diencia a las costumbres, y las costumbres son la manera tradicional de conducirse. Donde no se respetan las costumbres no hay moral; cuanto menos influyen aquéllas en la existencia, menor es el círculo de la moral. El hombre libre es inmoral, por­ que quiere depender en todo de sí mismo y no del uso establecido. En todos los estados primitivos de la humanidad lo malo equivale a lo intelectual, a lo libre, a lo arbitrario, a lo desacostumbrado, a lo imprevisto, a lo que no puede calcularse de antemano. En estos mismos estados primitivos, con arreglo a la propia equivalen­ cia, si se ejecuta un acto, no porque la tradición lo ordene, sino por otras razones, como la utilidad individual que reporte, y aun por las razones mismas que en un principio establecieron la costumbre, dicho acto es calificado de inmoral, y por tal le tiene el mismo que lo ejecuta, pues no ha sido inspirado en la obediencia a la tradición. ¿Qué es la tradición? Una autoridad superior, a la cual se obedece, no porque mande cosas útiles, sino porque manda. ¿En qué se distingue este senti­ miento de apego a la tradición del temor en general? En el temor a una inteligencia superior que ordena, el temor a una potencia incomprensible e indefinida, a algo que es más que personal. Este temor tiene mucho de supersticioso. #

*

*

71


108. Varias tesis. — Al individuo que busca su felicidad, no hay que dictarle reglas acerca del camino que conduce a la dicha, pues la felicidad individual surge con arreglo a leyes desconocidas de todo el mundo, y los preceptos exteriores no pueden hacer más que estorbarla y detenerla. Los preceptos que se llaman morales son, a decir verdad, dirigidos contra los individuos, y no tienden en modo alguno a la dicha de éstos. Estos preceptos no representan mucho más tampoco, en rela­ ción «a la dicha y al bien de la humanidad», pues es imposible dar a estas palabras una significación precisa, y menos todavía servirse de ellas como de un faro en el oscuro Océano de las aspiraciones morales. Es una preocupación creer que la mora­ lidad es más favorable para el desarrollo de la razón que la inmoralidad. (...) Sólo en el caso de que la humanidad tuviera un fin universalmente reconocido, se podrían proponer imperativos en la manera de obrar, pero por ahora no se sabe que ese fin exista. Luego no hay que poner las pretensiones de la moral en relación con la humanidad, pues esto es una sinrazón. Distinto sería recomendar un fin a la humanidad, pues este fin sería algo que dependiese de nuestro albedrío, y admitiendo que conviniera a la humanidad, en­ tonces podría ésta darse una ley moral que le conviniera. Mas hasta ahora estaba colocada la ley por encima de nuestra voluntad; hablando con propiedad, no que­ ríamos darnos esta ley, sino tomar algo de ella, descubrirla, dejarnos mandar por ella en algún sentido. F. N ietzsche : Aurora. Ed. Mexicanos Unidos, S. A., México, 1974. Libro I, pp. 12-13 y Libro II, pp. 58 y 62.

Texto 30 Sólo a partir del establecimiento de la ley existen lo «justo» y lo «injusto» (y no, como quiere Dühring, a partir del acto de ofensa). Hablar en si de lo justo y lo injusto es algo que carece de todo sentido; en sí, ofender, violentar, despojar, aniquilar no puede ser naturalmente «injusto» desde el momento en que la vida actúa esencialmente, es decir, en sus funciones básicas, ofendiendo, violando, despo­ jando, aniquilando, y no se la puede pensar en absoluto sin ese carácter. Hay que admitir incluso algo todavía más grave: que, desde el supremo punto de vista bio­ lógico, a las situaciones de derecho no Ies es lícito ser nunca más que situaciones de excepción, que constituyen restricciones parciales de la auténtica voluntad de vida, la cual tiende hacia el poder, y que están subordinadas a la finalidad global de aquella voluntad como medios particulares: es decir, como medios para crear unidades mayores de poder. Un orden de derecho pensado como algo soberano y general, pensado no como medio en la lucha de complejos de poder, sino como medio contra toda lucha en general, de acuerdo, por ejemplo, con el patrón comu­ nista de Dühring, sería un principio hostil a la vida, un orden destructor y disgre-

72


gador del hombre, un atentado al porvenir del hombre, un signo de cansancio, un camino tortuoso hacia la nada. F. N ietzsche : La genealogía de la moral. Alianza Editorial. Col. Libro de Bolsillo n.° 356, Madrid, 1972. Tratado segundo, pp. 86-87.

CUESTIONES ________________________________________________ 1.

Si la o b e d ie n c ia a la tr a d ic i ó n e s in m o r a l s e g ú n N ie tz s c h e , ¿ a q u é h a d e o b e d e c e r e l h o m b r e p a r a o b r a r m o r a lm e n te ?

2.

¿ C u á le s s o n lo s v a lo r e s q u e N ie tz s c h e d e fie n d e ?

3.

¿ C r e e s , c o m o N ie tz s c h e , q u e la v id a e s u n a lu c h a d e

p o d e re s?

R azona

tu re s p u e s ta .

JEAN PA U L SA R T R E (1905-1980)

El existencialismo de Jean Paul Sartre parte de un radical ateísmo: Dios no existe; hay que llevar esta afirmación a sus últimas conse­ cuencias. Si no hay Dios, no hay fundamento de los valores — no hay valo­ res— ; no existen ni un bien ni un mal exteriores a nosotros, ni tam­ poco normas o principios que tengan objetividad y universalidad. Pos­ tular la existencia de un orden transcendente que sirva como criterio de valoración, punto de referencia de toda acción, es falaz. No hay más que la libertad que nos exige existir haciéndonos a nosotros mismos e inventando nuestros propios valores. Queda sólo el hombre, libertad absoluta, como fundamento de los valores. Cada individuo elige libre­ mente, y al hacerlo crea sus valores y determina sus propias normas de conducta. «La vida no tiene un sentido a priori. Es a nosotros a quienes corresponde darle sentido; el valor no es otra cosa que el sentido que cada uno elige». Dado que no existen normas generales, aquello que determina el valor de cada acto es el grado de libertad con que se efectúa, pres­ cindiendo de todo valor o norma establecidos. Negar la libertad de

73


acción (siempre angustiosa) es caer en la «mala fe», es ampararse en excusas, huir de la propia responsabilidad, engañarse postulando unos condicionamientos determinados u obligatoriedades inexistentes (sean, éstas, impuestas por Dios, por un rol social, por un partido político, etc.). La moral, despojada de contenidos precisos, de valores objetivamente fundados, halla su expresión únicamente en la autono­ mía humana. La vida se convierte en un compromiso constante con los valores y normas elegidos libremente y seguidos con responsabilidad. La elección, no obstante, no puede considerarse arbitraria, pues res­ ponde siempre a una situación determinada del sujeto que decide, y ha de tener presente constantemente la libertad de los demás. El único deber consiste, pues, en optar libremente y en ser res­ ponsable de los valores individualmente elegidos.

Texto 31 E l q u ie tis m o e s la a c titu d d e la g e n te q u e d ic e : lo s d e m á s p u e d e n h a c e r lo q u e y o n o p u e d o . L a d o c trin a q u e y o les p re s e n to e s ju s ta m e n te lo o p u e s to al q u ie tis m o , p o rq u e d e c la ra : só lo hay re a lid a d e n la ac c ió n ; y v a m ás lejos to d a v ía , p o rq u e agreg a: e l h o m b re n o es n a d a m ás q u e su p ro y e c to , n o e x is te m á s q u e e n la m e d id a e n q u e se re a liz a , n o es p o r lo ta n to m ás q u e el c o n ju n to d e su s a c to s , n a d a m ás q u e su v id a . D e a c u e rd o c o n e s to , p o d e m o s c o m p re n d e r p o r q u é n u e s tra d o c trin a h o rr o ­ riza a a lg u n a s p e rs o n a s. P o rq u e a m e riu d o n o tie n e n m ás q u e u n a fo rm a d e s o p o rta r su m ise ria , y es p e n s a r así: las c irc u n sta n c ia s h a n e s ta d o c o n tra m í; y o v alía m u c h o m ás d e lo q u e h e s id o ; e v id e n te m e n te n o h e te n id o u n g ra n a m o r, o u n a g ra n a m is ta d , p e ro es p o rq u e n o h e e n c o n tra d o n i u n h o m b re n i u n a m u je r q u e fu e ra n d ig n o s ; n o h e e sc rito b u e n o s lib ro s p o rq u e n o h e te n id o tie m p o p a ra h a c e rlo s; n o h e te n id o h ijo s a q u ie n e s d e d ic a rm e , p o rq u e n o h e e n c o n tra d o al h o m b re c o n el q u e p o d ría h a b e r re a liz a d o m i v id a . H a n q u e d a d o p u e s , e n m í, sin e m p le o , y e n te ­ ra m e n te v ia b le s, u n c o n ju n to d e d isp o sic io n e s, d e in c lin a c io n e s, d e p o sib ilid a d e s q u e m e d a n u n v a lo r q u e la sim p le s e rie d e m is a c to s n o p e rm ite in fe rir. A h o ra b ie n , e n re a lid a d , p a ra e l e x is te n c ia lism o , n o h ay o tr o a m o r q u e e l q u e se c o n stru y e , n o h a y o tra p o s ib ilid a d d e a m o r q u e la q u e se m a n ifie sta e n el a m o r; n o h ay o tr o g e n io q u e el q u e se m an ifiesta en las o b ra s d e a r te ; el g e n io d e P ro u s t es la to ta ­ lid a d d e las o b ra s d e P ro u s t; el g e n io d e R a c in e es la se rie d e su s tra g e d ia s ; fu e ra d e e s to n o h ay n a d a . ¿ P o r q u é a tr ib u ir a R a c in e la p o sib ilid a d d e e s c rib ir u n a nueva

tra g e d ia , p u e s to

que

p re c isa m e n te

no

la h a

e sc rito ?

Un

h o m b re

q u e se

c o m p ro m e te en la v id a d ib u ja su fig u ra y, fu e ra d e e sta figura n o h ay n a d a . E v id e n ­ te m e n te , e s te p e n s a m ie n to p u e d e p a re c e r d u ro p a ra a q u e l q u e n o h a triu n fa d o en la v id a . P e ro , p o r o tr a p a rte , d is p o n e a las g e n te s p a ra c o m p re n d e r q u e só lo c u e n ta la re a lid a d , q u e lo s su e ñ o s , las e sp e ra s, las e sp e ra n z a s, p e rm ite n so la m e n te d e fin ir a u n h o m b re c o m o su e ñ o d e s ilu s io n a d o , co m o e sp e ra n z a s a b o rta d a s , co m o e sp e ra s

74


in ú tile s; es d e c ir q u e e s to lo d e fín e n e g a tiv a m e n te y n o p o s itiv a m e n te ; sin e m b a rg o , c u a n d o se d ic e : t ú n o e re s o tr a co sa q u e tu v id a , e s to n o im p lic a q u e e l a rtis ta será ju z g a d o so la m e n te p o r su s o b ra s d e a r te ; m ile s d e o tr a s cosas c o n trib u y e n ig u a lm e n te a d e fin irlo . L o q u e q u e re m o s d e c ir e s q u e e l h o m b re n o e s m ás q u e u n a s e rie d e e m p re sa s, q u e e s la su m a , la o rg a n iz a c ió n , e l c o n ju n to d e las re la c io ­ nes q u e c o n s titu y e n e sta s e m p re sa s. E n e sta s c o n d ic io n e s, lo q u e se n o s re p ro c h a a q u í n o e s e n e l fo n d o n u e s tro p esim ism o , s in o u n a d u re z a o p tim is ta . S i la g e n te n o s re p ro c h a las o b ra s n o velescas en q u e d e sc rib im o s se re s flojos, d é b ile s , c o b a rd e s y a lg u n a vez fra n c a m e n te m alo s, n o e s ú n ic a m e n te p o rq u e e sto s se re s s o n flojos, d é b ile s , c o b a rd e s o m a lo s; p o rq u e si, co m o Z o la , d e c la rá ra m o s q u e s o n a sí p o r h e re n c ia , p o r la acció n d e l m e d io , d e la so cied ad , p o r u n d e te rm in is m o o rg á n ic o o p sico ló g ico , la g e n te se s e n tiría se g u ra y d iría : b u e n o , so m o s a sí, y n a d ie p u e d e h a c e r n a d a ; p e ro e l e x is te n c ia lista , c u a n d o d e sc rib e a u n c o b a rd e , d ic e q u e e l c o b a rd e

es

re s p o n sa b le d e su c o b a rd ía . N o lo e s

p o rq u e te n g a u n c o ra z ó n , u n p u lm ó n o u n c e re b ro c o b a rd e ; n o lo e s d e b id o a u n a o rg an izació n fisiológica, s in o q u e lo e s p o rq u e s e h a c o n s tru id o co m o h o m b r e co ­ b a rd e p o r su s a c to s . N o h a y te m p e ra m e n to c o b a rd e ; h ay te m p e ra m e n to s n e rv io so s, hay sa n g re flo ja, co m o d ic e n , o te m p e ra m e n to s ric o s; p e ro e l h o m b re q u e tie n e u n a san g re floja n o p o r e so e s c o b a rd e , p o rq u e lo q u e h ace la c o b a rd ía es e l a c to d e re n u n c ia r o d e c e d e r; u n te m p e ra m e n to n o es u n a c to ; e l c o b a rd e e s tá d e fin id o a p a r tir d e l a c to q u e re a liz a . L o q u e la g e n te s ie n te o s c u ra m e n te y le ca u sa h o rr o r e s q u e e l c o b a rd e q u e n o s o tro s p re s e n ta m o s e s c u lp a b le d e s e r c o b a rd e . L o q u e la g e n te q u ie re es q u e se nazca c o b a rd e o h é ro e . U n o d e lo s re p ro c h e s q u e se h a c e a m enudo a

Chemins de la Liberté,

se fo rm u la así: p e ro , e n fin, d e e sa g e n te q u e

es ta n floja, ¿c ó m o h a rá u s te d h é ro e s ? E s ta o b je c ió n h ace m ás b ie n r e ír , p o rq u e su p o n e q u e u n o n ace h é ro e . Y e n e l fo n d o e s e s to lo q u e la g e n te q u ie re p e n s a r: si se n ace c o b a rd e , se e s tá p e rfe c ta m e n te tra n q u ilo , n o hay n a d a q u e h a c e r, se se rá c o b a rd e to d a la v id a , h ág ase lo q u e se h a g a ; si se n ace h é ro e , ta m b ié n se e s ta rá p e r­ fe c ta m e n te tr a n q u ilo , se se rá h é ro e to d a la v id a , s e b e b e rá c o m o h é ro e , se c o m e rá co m o h é ro e . L o q u e d ic e el e x is te n c ia lista es q u e el c o b a rd e se h ace c o b a rd e , el h é ro e se h ace h é ro e ; h ay s ie m p re p a ra e l c o b a rd e u n a p o sib ilid a d d e n o s e r m ás c o b a rd e y p a ra el h é ro e la d e d e ja r d e s e r h é ro e . L o q u e tie n e im p o rta n c ia e s el c o m p ro m iso to ta l, y n o es u n c a so p a rtic u la r, u n a acc ió n p a rtic u la r lo q u e c o m ­ p ro m e te to ta lm e n te . A sí, c re o y o , h e m o s re s p o n d id o a c ie rto n ú m e ro d e re p ro c h e s c o n c e rn ie n te s al e x is te n c ia lism o . U ste d e s v e n q u e n o p u e d e s e r c o n s id e ra d a co m o u n a filosofía d e l q u ie tis m o , p u e s to q u e d e fin e al h o m b re p o r la a c c ió n ; n i c o m o u n a d e sc rip c ió n p e s im is ta d e l h o m b re : n o h ay d o c tr in a m ás o p tim is ta , p u e s to q u e el d e s tin o d e l h o m b re e s tá e n é l m ism o ; ni c o m o u n a te n ta tiv a p a ra d e sc o ra z o n a r al h o m b re a le já n d o lo d e la a c c ió n , p u e s to q u e le d ic e q u e só lo h a y e s p e ra n z a e n su acción, y q u e la ú n ic a cosa q u e p e rm ite v iv ir a l h o m b re es e l a c to . E n c o n se c u e n ­ cia, e n e s te p la n o , te n e m o s q u e v é rn o s la s c o n u n a m o ra l d e acció n y d e c o m p ro m iso .

J. P. Sartre: El Existencialismo es un humanismo.

Ed. Sur, 3." edición, Buenos Aires, 1973, pp. 39-44.

75


CUESTIONES________________________________________________ 1. 2.

¿ E n q u é c o n s i s te la « m a la f e » ? ¿ Q u é s ig n ific a la a firm a c ió n s a r t r i a n a d e q u e « e l h o m b r e e s t á c o n d e n a d o a s e r lib re » ?

3.

¿ E n q u é p u n t o s c r e e s q u e la filo s o fía m o r a l d e S a r t r e s e a s e m e ja a la d e N ie tz s c h e y e n q u é a s p e c to s d if ie r e d e e lla ?

R IC H A R D M E R V IN H A R E (1919)

Haré representa, dentro de la filosofía analítica, la corriente denomi­ nada prescriptivismo. Haré considera el lenguaje moral como una variedad del lenguaje prescriptivo, destinado a sugerir modos de acción. Los dos tipos capitales de lenguaje prescriptivo son: — el imperativo (incluye expresiones como «se debe», «es de jus­ ticia», etc.); — el evaluativo (emplea términos como «bueno» .«deseable», etc.). Haré sostiene que los juicios de valor (lenguaje evaluativo) im­ plican de hecho un imperativo si, puesto que son prescriptivos, deben guiar la acción. Así, de la proposición: «Esta es una buena marca de chocolate» (proposición evaluativa), será legítimo inferir el imperati­ vo: «Tómalo». La subclase imperativa del lenguaje prescriptivo es, pues, la fun­ damental. El estudio analítico (a través del lenguaje) que desarrollará Haré tomará como concepto básico de la moral el de «deber». Si el lenguaje moral es prescriptivo se debe a que la argumen­ tación ética es racional (en cambio, un lenguaje de persuasión supone una irracionalidad ética). Pero, su racionalidad no se basa en una consideración empírica. El lenguaje indicativo (descriptivo) se diferencia del imperativo en que el primero, y no el segundo, es susceptible de verificación em­ pírica. Los juicios éticos — necesariamente imperativos puesto que yo

76


asumo con todas sus consecuencias prácticas el juicio emitido— no son deducibles, pues, de los indicativos. El deber, u obligación, es un sentimiento primario, una intuición irreductible a cualquier considera­ ción empírica. Para garantizar la validez de un imperativo, éste ha de poder ser universalizable. La exigencia de universalidad viene dada por la misma semántica del imperativo, por el mismo significado del término «deber». «Deber» es un concepto prescriptivo y universalizable. El «deber de pagar las deudas» no es una opción moral, sino un imperativo derivado de la lógica de la palabra «deber», que implica prescripción y universabilidad. Ahora bien, en la humanidad se dan unos principios generales de la conducta surgidos a partir de una intuición universal y transmitidos después a través de la historia, de la educación, etc., principios que funcionan hasta que la práctica los falsea. Estos principios, en tanto que imperativos, son universalizables, es decir, extensibles a toda persona en circunstancias iguales, pero no universales (permanentes) en el sentido de que obliguen necesariamente. Para que haya pres­ cripción, ha de darse un interés en el sujeto moral, el cual — después de analizar el principio general aplicándolo a su caso particular— decide libremente acatarlo o modificarlo, teniendo de nuevo, no obs­ tante, como exigencia el que su decisión pueda ser universalizable. Éste es el factor racional de la moral. Libertad y razón (1960) es una de las obras características de Haré. La semántica de «deber» es la misma, pero la opción del individuo es diferente; el contenido del imperativo varía, pero no su exigencia de ser universalizable. El lenguaje moral es, pues, prescriptivo y universalizable, y a tra­ vés de él se pueden decidir casos prácticos de moral. La conside­ ración de: — los principios generales; — los hechos, la situación concreta del sujeto moral; — las reglas de razonamiento moral: prescriptividad, universalidad, da lugar a las decisiones libres y razonables del sujeto, al pensamien­ to autónomo y crítico que asume los principios porque los cree mo­ ralmente válidos y no porque sean costumbre o mandato.

77


Otras obras de Haré son: El lenguaje de la moral (1952) y El pen­ samiento moral (1981).

Texto 32 L as reg las d e l ra z o n a m ie n to m o ra l so n , b á sic a m e n te , d o s , q u e c o rre s p o n d e n a lo s d o s rasg o s d is tin tiv o s d e lo s ju ic io s m o ra le s q u e h e a rg u m e n ta d o e n la p rim e ra p a rte d e e s te lib ro , p re s c rip tiv id a d y u n iv e rsa liz a b ilid a d . C u a n d o in te n ta m o s , e n u n caso c o n c re to , d e c id ir lo q u e d e b e m o s h a c e r, lo q u e e sta m o s "buscando ( . . . ) es u n a a c c ió n p o r la c u a l n o s p o d e m o s c o m p ro m e te r (p re s c rip tiv id a d ), p e ro p o r la cu al e ste m o s a l m ism o tie m p o p re p a ra d o s p a ra a c e p ta r c o m o u n p rin c ip io e je m p lific a d o r d e u n a acc ió n q u e p u e d a s e r p re s c rita a o tr o s e n c irc u n sta n c ia s p a re c id a s (u n iv e r­ sa liz a b ilid a d ). S i, c u a n d o c o n sid e ra m o s a lg u n a s accio n es p ro p u e s ta s , e n c o n tra m o s q u e , al s e r u n lv e rsa liz a d a s, se d e s p re n d e n p re s c rip c io n e s q u e n o p o d e m o s a c e p ta r, re c h a z a m o s e s ta acc ió n c o m o so lu c ió n a n u e s tro p ro b le m a m o ra l. S i n o p o d e m o s u n lv e rs a liz a r la p re s c rip c ió n , é s ta n o p u e d e lle g a r a s e r u n « d e b e r» .

R. M. H aré: Freedom and Reason. Oxford University Press. Oxford Paperbacks, 92. Oxford, 1963. Parte II, 6, pp. 89-90. (Traducción de Gara Gomis.)

Texto 33 P a ra o rie n ta r o p c io n e s o a c c io n e s, u n ju ic io m o ra l tie n e q u e s e r ta l q u e si u n a p e rs o n a lo a c e p ta , d e b e a c e p ta r ta m b ié n a lg u n a m á x im a im p e ra tiv a d e riv a b le d e l m ism o ; c o n o tra s p a la b ra s , si u n a p e rs o n a n o a c e p ta a lg u n a d e ta le s m á x im a s im p e ­ ra tiv a s , c o n s titu y e u n a e v id e n c ia in c o n tro v e rtib le d e q u e n o a c e p ta e l ju ic io m o ra l e n u n se n tid o v a lo ra tiv o — a u n q u e n a tu r a lm e n te p o d ría a c e p ta rlo e n a lg ú n o tr o s e n tid o ( . . . ) . E s to e s v e rd a d p o r m i d e fin ic ió n d e la p a la b ra v a lo ra tiv a . P e ro d e c ir e s to e s d e c ir q u e si d e c la ra q u e a c e p ta e l ju ic io m o ra l, p e ro n o a c e p ta e l im p e ra tiv o , d e b e h a b e r e n te n d id o m al el ju ic io m o ra l (to m á n d o lo c o m o n o v a lo ra tiv o ). ( . . . ) A d e m á s, te n e m o s c la ra m e n te el d e re c h o d e d e c ir q u e el ju ic io m o ra l c o m p o rta e l im p e ra tiv o , p u e s d e c ir q u e u n ju ic io m o ra l c o m p o rta o tr o e s sim p le m e n te d e c ir q u e n o p u e d e s a c e p ta r el p rim e ro y n o a c e p ta r e l s e g u n d o a n o s e r q u e hayas e n te n d id o m al el -uno o el o tr o ; y e ste « n o p o d e r» es u n « n o p o d e r» lógico. Si a lg u ie n a c e p ta e l p rim e ro y n o e l se g u n d o , e s to e s e n sí m ism o u n c rite r io su fic ie n te p a ra d e c ir q u e h a e n te n d id o m al e l sig n ificad o d e l u n o o d e l o tr o . D e e s te m o d o , d e c ir q u e los ju ic io s m o ra le s o rie n ta n las accio n es, y d e c ir q u e lo s ju ic io s m o ra le s c o m p o rta n im p e ra tiv o s , v ie n e a s e r casi lo m ism o.

R. M. H aré: Tbe language of mordí. Oxford Uni­ versity Press, Oxford Paperbacks, 77. Oxford, 1970. Parte III, 11, pp. 171-172. (Traducción de Gara Gomis.)

78


CUESTIONES ____________________________________________ 1.

¿ C u á l e s la f u n c i ó n d e la filo s o f ía m o r a l, s e g ú n H a r é , a)

e s t a b le c e r u n o s c r i t e r i o s d e m o r a li d a d ( c o n d u c t a r a c i o n a l) , o

b)

e s t a b l e c e r u n a s n o r m a s c o n c r e t a s d e c o n d u c ta m o r a l?

2.

¿ C u á l e s , p a r a H a r é , e l p r i n c ip i o b á s ic o ?

3.

¿ Q u é d o s e x ig e n c ia s im p lic a e l t é r m i n o « d e b e r » ?

4.

¿ Q u é s ig n ific a d e c ir q u e lo s ju ic io s m o r a le s c o m p o r t a n im p e r a t iv o s ?

79


III.

Moral y antropología

U n te m a q u e a y u d a a p e n e t r a r i n t e l i g e n t e m e n t e e n e l f e n ó m e n o m o r a l e s e l q u e r e s u lta d e r e l a c io n a r é s t e c o n e l m is m o f e n ó m e n o h u m a n o . ¿ H a y m o r a l p o r q u e h a y h o m b r e o b ie n te n e m o s h o m b r e p o r q u e p r e v i a m e n t e c o n ta m o s c o n la m o r a l ? ; la e s t r u c t u r a y la d in á m ic a a n t r o p o ló g i c a s , ¿ q u e d a n a b i e r t a s a lo s v a lo r e s é ti c o s o , s i m p l e m e n t e , h a y n o r m a s m o r a le s p o r q u e e l s e r h u m a n o la s e x ig e ?

S e a lo q u e s e a d e t a n s e r io p l a n t e a m i e n t o , lo in d i s c u t ib l e e s q u e la

le c t u r a d e t e x t o s , q u e lo e n f o c a n , a y u d a a d e l i m i t a r e l h e c h o m o r a l . H e m o s r e u n i d o e s c r ito s d e n u e v e p e n s a d o r e s — e s t ir a d o s a lo la r g o d e la h i s t o r i a — q u e e n t i e n d e n p o s i t i v a m e n t e la c o r r e s p o n d e n c ia e n t r e

éthos

y

ánlhropos,

aun­

q u e c a d a u n o d e e llo s la c o m p r e n d e d i s t i n t a m e n t e h a s t a ta l e x t r e m o q u e a lg u n o d e e llo s a c a b a s u p r i m i e n d o la m is m a m o r a l.

PLATÓN (427-347 a. C.)

Toda la filosofía platónica, y por tanto también su teoría ética, se fun­ damenta en la radical distinción metafísica entre el mundo de las Formas y el de la realidad sensible. Las Formas son las Ideas eternas, perfectas e inmutables, que constituyen la verdadera realidad, y de las cuales la primera, o esencial, es la Idea del Bien. El mundo de la realidad sensible es la copia o bien participación de la realidad inteli­ gible constituida por las Ideas. Existe, pues, según la teoría de las ideas expuestas en La Re­ pública, una idea del bien, de la justicia, etc. Los valores tienen un contenido real y objetivo; y los hombres pueden conocerlo puesto que el alma recuerda un estado, previo a su caída en un cuerpo, en el que contempló directamente las Ideas o Esencias. Este proceso rememora­ tivo recibe en Platón el nombre de reminiscencia. El alma es, así, aque­ lla parte del hombre capaz de conocer los objetos eternos del conoci­ miento (las Formas) en contraposición al cuerpo, asiento de las per­ cepciones sensibles (mudables y perecederas), de las pasiones y de los placeres. El ascenso del alma a la Idea, y en especial a la Idea del Bien, es posible gracias fundamentalmente al amor, entendido como interme­ diario (demiurgo) entre los mortales y los dioses. La teoría platónica

80


del amor está desarrollada, particularmente en los diálogos Fedro y El Banquete. El eros es concebido por Platón como amor y deseo: el amor es deseo de aquello que no se posee, nostalgia de lo que se poseyó. El amor no es ni bueno ni malo, ni bello ni feo, ni sabiduría ni igno­ rancia, sino un término medio entre lo uno y lo otro por ser hijo de Poros (la Riqueza) y de Penía (la Pobreza). El hombre es un ser moral porque la estructura de su alma es el amor, tendencia, anhelo o deseo, de la posesión constante de lo bueno. Eros es, pues, en definitiva, un impulso o fuerza ascensorial que lleva el alma hacia el mundo de las Ideas, abandonando el mundo de lo sensible o corpóreo. El punto de partida es el recuerdo o reminiscencia de lo que le falta al alma, y el término constituye la forma suprema del conocimiento: la filosofía, o «amor-al-saber». Este camino que conduce desde el mundo sensible hasta las Ideas a partir del recuerdo (nostalgia intelectual) y median­ te el impulso del amor y el ejercicio de la razón, recibe el nombre de dialéctica en el sistema platónico. No obstante, no toda persona puede llegar al conocimiento de las Ideas, sino únicamente aquellos pocos dotados de una inteligencia superior y que o bien están especialmente preparados para ello por la sociedad (los filósofos), o bien han recibido una revelación divina (como Sócrates). El filósofo es el hombre que a través de una preparación mediante la abstracción (estudio de las matemáticas, de la geometría, de la dialéctica, etc.) ha aprendido a relacionarse con las Ideas. Sólo él, pues, tiene determinaciones morales acordes con el Bien, la Justicia..., y puede gobernar y guiar correctamente al hombre ordinario que, In­ capaz de hallar y realizar la virtud por sí mismo e incluso Incapaz de comprenderla, ha de ser educado y persuadido. Únicamente de esta for­ ma, serán posibles el orden y la justicia en la polis, entendidas como el cumplimiento de la función propia de cada individuo (la parte) den­ tro de la ciudad (el todo). En definitiva, la ética de Platón es ética social, política. El sujeto de la moral no es el individuo, sino la polis, la ciudad. Esta dimensión colectiva será la desarrollada particularmente en obras como La Re­ pública y Las Leyes.

Texto 34 — I n t e n ta , p u e s — re p u s o S ó crates— , re s p o n d e r a p ro p ó s ito d e l A m o r. ¿ E s e l A m o r a m o r d e alg o o d e n a d a ?

81


— S í, p o r c ie rto , lo e s d e algo. — E s to — d ijo S ó c ra te s— g u á rd a lo e n tu m e m o ria a c o rd á n d o te d e q u é co sa es a m o r. P e ro a h o ra d im e ta n so lo e s to : ¿D e se a e l A m o r a q u e llo d e lo q u e e s a m o r o no? — S í, y m u c h o — re s p o n d ió . — ¿ E s acaso al p o se e rlo q u e d e se a y am a c u a n d o d e se a y am a, o e s al n o p o ­ se e rlo ? — A l n o p o se e rlo , al m e n o s seg ú n es v e ro sím il — c o n te s tó . — C o n sid e ra a h o ra — re p lic ó S ó crates— si e n vez d e v e ro sím il es n e c e sa rio q u e así se a ; es d e c ir, lo q u e d e se a d e se a a q u e llo d e q u e e s tá (a lto , y n o lo d e se a si e stá p ro v is to d e ello. A m í al m e n o s m e d a u n a e x tra o rd in a ria se n sa c ió n d e q u e es n e c e sa rio . ¿ Y a ti? — T a m b ié n a m í m e la d a — re s p o n d ió . ( . . . ) — L u eg o e ste y c u a lq u ie r o tr o q u e s ie n te d e se o , d e se a lo q u e n o tie n e a su d is p o sic ió n y n o e stá p re s e n te , lo q u e n o p o see, lo q u e él n o es y a q u e llo d e q u e carece. ¿ N o so n e sta s o cosas se m e ja n te s el o b je to d e l d e se o y d e l a m o r? — S in d u d a a lg u n a — d ijo A g a tó n . — E a , p u e s — d ijo S ó c ra te s— , p o n g a m o s d e a c u e rd o lo d ic h o . ¿ N o e s e l A m o r e n p rim e r lu g a r a m o r d e alg o y e n s e g u n d o lu g a r d e a q u e llo d e q u e e s tá fa lto ? — Sí — re s p o n d ió . ( . . . ) P e ro a t i te d e ja ré ya y m e o c u p a ré d e l d is c u rso s o b re el A m o r, q u e u n d ía e sc u c h é a u n a m u je r d e M a n tin e a , D io tim a , q u e n o só lo e ra sa b ia e n e s ta s c u e stio ­ n e s, sin o e n o tra s m u c h a s ; ta n to es a sí, q u e p o r h a b e r h e c h o a n ta ñ o , c o n a n te r io r i­ d a d a la p e ste , u n sacrificio los a te n ie n s e s , a p la z ó p o r d ie z a ñ o s la e p id e m ia . F u e p re c isa m e n te esa m u je r m i m a e s tra e n las cosas d e l a m o r y el d is c u rso q u e m e p ro n u n c ió v o y a in te n ta r re p e tíro s lo to m a n d o co m o p u n to d e p a rtid a lo q u e h em os c o n v e n id o A g a tó n y y o, h a b la n d o co n m ig o m ism o , e n la fo rm a q u e p u e d a . Y co m o , seg ú n in d ic a ste tú , A g a tó n , se d e b e e x p o n e r p rim e ro q u é es el A m o r y e n sí y cuál es su n a tu ra le z a , y d e sp u é s su s o b ra s , m e p a re c e q u e lo m ás fácil p a ra m í e s h a c e r m i re la to , c iñ é n d o m e a las p re g u n ta s q u e e n to n c e s m e ib a h a c ie n d o la e x tra n je ra . S o b re p o co m ás o m e n o s, ta m b ié n y o h a b ía a d u c id o a n te e lla o tr a s ta n ta s razo n es c o m o las q u e a h o ra h a a d u c id o A g a tó n a n te m í: q u e el A m o r e ra u n g ra n d io s y q u e te n ía p o r o b je to las cosas b e lla s, p e ro ella m e fu e re f u ta n d o c o n lo s m ism o s a rg u ­ m e n to s q u e yo a él: q u e n o e ra n i b e llo , seg ú n p re te n d ía n m is p a la b ra s, n i b u e n o . — ¿ C ó m o d ic e s , D io tim a ? — le re p liq u é yo— . E n to n c e s , ¿ e s feo e l A m o r y m alo ? — ¿ N o h a b la rá s c o n re s p e to ? — m e d ijo — . ¿ E s q u e c re e s q u e lo q u e n o sea b e llo h a b rá d e s e r p o r n e c e sid a d fe o ?

82


— E x a c ta m e n te . — ¿ Y lo q u e n o sea sa b io , ig n o ra n te ? ¿ N o te h a s d a d o c u e n ta d e q u e e x is te algo in te rm e d io e n tr e la sa b id u ría y la ig n o ra n c ia ? — ¿ Q u é es e so ? — E l te n e r u n a re c ta o p in ió n sin p o d e r d a r ra z ó n d e ella. ¿ N o sa b e s — p ro s i­ guió— q u e e s to n o es ni c o n o c im ie n to ; p u e s u n a cosa d e la q u e n o se p u e d e d a r razón n o p u e d e s e r c o n o c im ie n to , ni ta m p o c o ig n o ra n c ia , p u e s n o p u e d e s e r ig n o ­ ran cia lo q u e alca n za la re a lid a d ? M ás b ie n , s u p o n g o y o , e s la re c ta o p in ió n alg o a sí com o u n in te rm e d io e n tr e la sa b id u ría y la ig n o ra n c ia . — E s v e rd a d — re s p o n d í yo— lo q u e d ices. — A sí, p u e s , n o p re te n d a s h a c e r p o r n e c e sid a d lógica lo q u e n o e s b e llo , feo , n i lo q u e n o es b u e n o , m alo. Y d e la m ism a m a n e ra ta m b ié n e n lo q u e al A m o r a ta ñ e , ya q u e reco n o ces q u e n o es ni b u e n o n i b e llo , ta m p o c o c re a s q u e d e b e s e r feo o m alo , sin o alg o in te rm e d io e n tr e e sto s d o s e x tre m o s. — P e ro e l caso e s — le d ije yo—

q u e to d o s e s tá n d e a c u e rd o e n q u e es u n

g ra n d io s. — ¿ T e refieres a to d o s los ig n o ra n te s o a to d o s lo s sa b io s? — m e re p lic ó . — A to d o s , sin ex c e p c ió n . — ¿Y có m o p u e d e n e s ta r d e a c u e rd o , S ó c ra te s — m e d ijo , s o n rie n d o — , e n q u e es u n g ra n d io s a q u e llo s q u e n ie g a n in c lu so q u e sea d io s ? — ¿ Q u ié n e s so n e so s? — le p re g u n té . — U n o e re s tú — m e c o n te s tó — , y o tr a , yo. Y o e n to n c e s le d ije : — ¿ C ó m o d ic e s e so ? — M u y s e n c illa m e n te — m e re p lic ó — . D im e : ¿ n o afirm as q u e to d o s lo s d io se s so n b ie n a v e n tu ra d o s y fe lices? ¿ O es q u e te a tre v e ría s a afirm a r q u e h ay a lg u n o e n tr e lo s d io se s q u e n o sea b e llo y feliz? — ¡P o r Z e u s !, y o n o — le d ije . — ¿ Y n o lla m a s b ie n a v e n tu ra d o s p re c isa m e n te a lo s q u e p o se e n las cosas b u e n a s y las cosas b e lla s? — E x a c to . — P u e s a l m e n o s e n lo q u e to c a al A m o r, h a s re c o n o c id o q u e su in d ig e n c ia d e cosas b u e n a s y b e lla s le h ace d e s e a r esas m ism as co sas d e q u e e s tá fa lto . — L o h e re c o n o c id o , e n e fe c to . — ¿ C ó m o p u e d e s e r, se g ú n e so , d io s e l q u e n o tie n e p a rte d e lo b e llo y d e lo bueno?

83


— E s im p o s ib le , a l p a re c e r. — ¿ V e s a h o ra — m e d ijo — q u e tú ta m p o c o c o n sid e ra s d io s a l A m o r? — ¿ Q u é cosa p u e d e se r e n to n c e s e l A m o r? — le o b je té — . ¿ U n m o rta l? — N o , n i m u c h o m en o s. — E n to n c e s , ¿ q u é ? — C o m o e n lo s casos a n te rio re s — re p u s o — , alg o in te rm e d io e n tr e m o rta l e in ­ m o rta l. — ¿ Q u é , D io tim a ? — U n g ra n g e n io , S ó c ra te s, p u e s to d o lo q u e es g e n io , e stá e n tr e lo d iv in o y lo m o rta l. — ¿ Y q u é p o d e r tie n e ? — le re p liq u é yo.

y tra n s m ite a los d io se s las cosas h u m a n a s y a lo s h o m b re s las y lo s sacrificios d e los u n o s y las ó rd e n e s y las re c o m ­ p e n sa s a los sacrificios d e los o tro s . C o lo c a d o e n tr e u n o s y o tr o s re lle n a e l h u e c o , — I n te r p r e ta

cosas d iv in a s, las sú p lic a s

d e m a n e ra q u e e l T o d o q u e d e lig a d o co n sig o m ism o . A tra v é s d e él d is c u rre el a rte a d iv in a to rio e n su to ta lid a d y el a rte d e los sa c e rd o te s re la tiv a a los sacrificios, a las in ic ia c io n e s, a lo s e n c a n to s , a la m á n tic a to d a y a la m agia. L a d iv in id a d n o se p o n e e n c o n ta c to c o n e l h o m b re , sin o q u e es a tra v é s d e e s te g é n e ro d e se re s p o r d o n d e tie n e lu g a r to d o c o m e rc io y to d o d iá lo g o e n tr e lo s d io s e s

y lo s h o m b re s , ta n to d u ­

r a n te la v ig ilia c o m o d u r a n te e l s u e ñ o . A sí, e l h o m b re sa b io , c o n re la c ió n a ta le s c o n o c im ie n to s, e s u n h o m b re « g e n ia l» , y el q u e lo e s e n o tr a co sa c u a lq u ie ra , b ie n e n las a rte s o e n lo s oficios, u n sim p le m e n e s tra l. E s to s g e n io s, p o r s u p u e s to , so n m u c h o s y d e m u y v a ria d a s clases y u n o d e e llo s e s e l A m o r. — ¿ Y q u ié n e s su p a d re — le p re g u n té —

y q u ié n e s su m a d re ?

— M á s la rg o e s d e e x p lic a r, p e ro , s in e m b a rg o , te lo d iré . C u a n d o n a c ió A fro d ita , lo s d io se s c e le b ra ro n u n b a n q u e te , y e n tr e e llo s e s ta b a ta m b ié n e l h ijo d e M e tis (la P ru d e n c ia ), P o ro (e l R e c u rso ). U n a vez q u e te r m in a ro n d e c o m e r, se p re s e n tó a m e n d ig a r, c o m o e ra n a tu r a l a l c e le b ra rs e u n fe s tín , P e n ía (la P o b re z a )

y q u e d ó se

a la p u e rta . P o ro , e n tr e ta n to , c o m o e s ta b a e m b ria g a d o d e n é c ta r — a ú n n o e x is tía e l v in o — , p e n e tr ó e n el h u e rto d e Z e u s y e n e l s o p o r d e la e m b ria g u e z s e p u s o a d o rm ir. P e n ía , e n to n c e s , tra m a n d o , m o v id a p o r su escasez d e re c u rso s, h a c e rse u n h ijo d e P o ro , d e l R e c u rso , se a c o stó a su la d o y c o n c ib ió a l A m o r. P o r e s ta ra z ó n e l A m o r e s a c ó lito y e sc u d e ro d e A fro d ita , p o r h a b e r sid o e n g e n d ra d o e n su n a ta ­ lic io ,

y a la v ez e n a m o ra d o p o r n a tu ra le z a d e lo b e llo , p o r s e r A fro d ita ta m b ié n b ella . y d e P e n ía , e l A m o r q u e d ó e n la s itu a c ió n s ig u ie n te :

P e ro , c o m o h ijo q u e es d e P o ro

e n p rim e r lu g a r, es s ie m p re p o b re y e s tá m uy lejo s d e s e r d e lic a d o y b e llo , c o m o le s u p o n e el v u lg o ; p o r el c o n tra rio , e s r u d o y e sc u á lid o , a n d a d e sc a lz o

y c a re c e d e y

h o g a r, d u e rm e sie m p re e n el su e lo y sin le c h o , a c o stá n d o se al se re n o e n la s p u e rta s

e n lo s c a m in o s, p u e s p o r te n e r la c o n d ic ió n d e su m a d re , es s ie m p re c o m p a ñ e ro

84


in s e p a ra b le d e la p o b re z a . M as p o r o tr a p a rte , se g ú n la c o n d ic ió n d e su p a d re , ace­ cha a lo s b ello s y a lo s b u e n o s , es v a le ro so , in tré p id o y d ilig e n te ; ca z a d o r te m ib le , q u e s ie m p re u r d e alg u n a tra m a ; e s a p a sio n a d o p o r la sa b id u ría y fé r til e n re c u rso s; filosofa a lo la rg o d e to d a su v id a y es u n c h a rla tá n te rrib le , u n e m b e le sa d o r y u n so­ fista. P o r su n a tu ra le z a n o es in m o rta l n i m o rta l, s in o q u e e n u n m ism o d ía a ra to s florece y v iv e , si tie n e a b u n d a n c ia d e re c u rso s, a ra to s m u e re y d e n u e v o v u e lv e a re v iv ir g racias a la n a tu ra le z a d e su p a d re . P e ro lo q u e se p ro c u ra , s ie m p re se d e sli­ za d e su s m a n o s, d e m a n e ra q u e n o es p o b re jam ás e l A m o r, n i ta m p o c o rico . Se e n c u e n tra e n el té rm in o m e d io e n tr e la s a b id u ría y la ig n o ra n c ia . P u e s h e a q u í lo q u e su c e d e ; n in g u n o d e lo s d io se s filosofa n i d e se a h acerse sa b io , p o rq u e ya lo es, n i filosofa to d o a q u e l q u e sea sa b io . P e ro , a su v ez, los ig n o ra n te s n i filo so fan n i d e se a n h a c e rse sa b io s, p u e s e n e s to e s trib a e l m al d e la ig n o ra n c ia : e n n o s e r ni n o b le , n i b u e n o , n i sa b io y te n e r la ilu sió n d e se rlo e n g ra d o su fic ie n te . A sí, e l q u e n o c re e e s ta r f a lto d e n a d a n o sie n te d e se o d e lo q u e n o c re e n e c e sita r. — E n to n c e s , ¿ q u ié n e s so n lo s q u e filo so fan , D io tim a — le d ije yo— , si n o so n los sab io s n i los ig n o ra n te s? — C la ro es ya in c lu so p a ra u n n iñ o — re s p o n d ió — q u e so n lo s in te rm e d io s e n tr e los u n o s y lo s o tr o s , e n tr e lo s c u a le s e sta rá ta m b ié n e l A m o r. P u e s es la sa b id u ría u n a d e las cosas m ás b ellas y el A m o r e s a m o r re s p e c to d e lo b e llo , d e s u e r te q u e es n e c e sa rio q u e e l A m o r sea filó so fo , y, p o r s e r filó so fo , algo in te rm e d io e n tr e e l sab io y e l ig n o ra n te . Y la cau sa d e e sta s te n d e n c ia s in g é n ita s e n é l e s su o rig e n , p ues es h ijo d e u n p a d re sa b io y ric o e n re c u rso s y d e u n a m a d re q u e n o e s sa b ia y carece d e ello s. ( . . . ) — P u e s n o es o tr a co sa q u e el b ie n lo q u e a m a n lo s h o m b re s . ¿ T ie n e s acaso o tra o p in ió n ? — ¡P o r Z e u s! Y o n o — le re s p o n d í. — E n to n c e s — d ijo e lla— , ¿ se p u e d e d e c ir así s in m ás q u e lo s h o m b re s a m a n lo b u e n o ? — S í — re s p o n d í. — ¿ Y q u é ? ¿ N o h a d e a ñ a d irs e — d ijo — q u e a m a n ta m b ié n p o s e e r lo b u e n o ? — H a d e a ñ a d irse . — ¿ Y n o só lo p o se e rlo , s in o ta m b ié n p o se e rlo sie m p re ? — T a m b ié n se h a d e a ñ a d ir eso . — L u e g o , e n re s u m id a s c u e n ta s , e l o b je to d e l a m o r e s la p o se s ió n c o n s ta n te d e lo b u e n o . — E s c o m p le ta m e n te c ie r to — re s p o n d í— lo q u e d ices.

P latón: El Banquete, en Obras completas. Ed. Aguílar, 2.* edición, Madrid, 1979, pp. 582-586.

85


CUESTIONES-----------------------------------------------------------------------1. 2.

¿ Q u é e s lo q u e im p u ls a a l h o m b r e h a c ia e l c o n o c im ie n t o d e l B ie n ? ¿ C o n c ib e P l a t ó n e l a m o r c o m o u n m e d i o p a r a c o n o c e r e l m u n d o d e lo s v a lo r e s o c o m o u n v a lo r e n s í m is m o ?

3.

¿ Q u é i m p o r t a n c i a o to r g a s a la e d u c a c ió n e n la f o r m a c i ó n m o r a l d e u n a p e rso n a ?

4.

P l a t ó n c r e e e n la e d u c a c ió n c o m o m e d io p a r a c o n s e g u i r la p e r f e c t a i n t e ­ g r a c i ó n d e lo s i n d i v id u o s e n la s o c ie d a d . ¿ C u á l d e b e s e r a t u

ju ic io e l

o b j e t i v o d e la e d u c a c i ó n ?

PLOTINO ( ±

205-270 d. C.)

La moral de Plotino (inspirada en el pensamiento hindú, platónico y aristotélico) tiene su fundamento en una ontología según la cual el Uno (el Bien, Dios) produce por emanación toda la realidad. Ésta guar­ da un orden jerárquico (Inteligencia, Alma, Mundo y seres individua­ les) , que se establece según el grado de participación, de las reali­ dades emanadas, en su principio original. Plotino es, pues, panteísta. Si toda la realidad emana del Uno, todo lo que existe lo expresa: es una forma — aunque más o menos degradada, alejada o tenue— de él. Pero el proceso del mundo no está aún concluido. Todo lo produ­ cido debe volver, en una marcha ascendente, al punto de partida. Este camino afecta fundamentalmente al alma individual, la cual es por esencia devenir y movimiento, en su situación intermedia entre el Uno y la materia. El alma volverá al principio de su ser, a su origen, purificándose al desprenderse de todo lo corporal, pues el bien del alma es la unión con lo que le es más cercano y no con los elementos que le son extraños. El alma se remonta no hacia una idea de la que es inde­ pendiente, sino hacia su propio principio, con el que forma una unidad. En esto consiste la moral: en la realización de este movimiento inverso al de la emanación, en el retorno al principio original. Y es posible, la moral, porque lo emanado anhela por su misma naturaleza

86


trascenderse a sí mismo, volver al Uno, que es fuente de su ser, y hacerse, de esta manera, más auténticamente ser. Es posible el retor­ no porque el alma posee en su interior algo divino que le muestra la plenitud de ser de su origen (el Uno) y le impele a acercarse a él.

Texto 35 C o n sid e re m o s u n a alm a fe a , in te m p e r a n te e in ju s ta . E s tá lle n a d e lo s m ay o res deseos y d e la m a y o r in q u ie tu d , te m e ro sa p o r c o b a rd ía , e n v id io sa p o r m e z q u in d a d . In d u d a b le m e n te p ie n s a , p e ro só lo p ie n s a en o b je to s b a jo s y m o rta le s. A m a los p lace res im p u ro s , v iv e la v id a d e las p a sio n e s c o rp o ra le s, h alla su p la c e r e n la fe a l­ d a d . ( . . . ) L le v a u n a v id a o sc u re c id a p o r la m ezcla d e l m a l, u n a v id a u n id a a m u c h o d e m u e rte . N o v e lo q u e u n a alm a d e b e v e r. N o p u e d e p e rm a n e c e r e n sí m ism a, p o rq u e sin cesar se v e lla m a d a h a c ia lo e x te rio r, lo in fe rio r y lo o sc u ro . ( . . . ) C o m o si a lg u ie n , h u n d id o e n e l fa n g o d e u n c en ag al, n o m o s tra s e y a la b e lleza q u e p o se ía , y co m o si só lo se v ie se d e é l e l fa n g o q u e lo c u b re . L a fe a ld a d le h a lle g a d o p o r la ad ic ió n d e u n e le m e n to e x tra ñ o , y si d e b e v o lv e r a s e r b e llo , le c o sta rá la v a rse y p u rifica rse p a ra s e r lo q u e e ra . ( . . . ) L a fe a ld a d p a ra e l alm a es n o s e r n i lim p ia n i p u ra , ig u al q u e p a ra el o ro , es e s ta r lle n o d e tie rra : si se s e p a ra e sta tie rra , q u e d a el o ro y es b e llo c u a n d o e stá s e p a ra d o d e las d e m á s cosas y q u e d a so lo co n sig o m ism o. D e l m ism o m o d o , e l a lm a , se p a ra d a d e los d e se o s q u e tie n e p o r e l c u e rp o , y d e lo s q u e se o c u p a d e m a s ia d o , lib e ra d a d e las d e m á s p a sio n e s, p u rific a d a d e lo q u e c o n tie n e c u a n d o e stá u n id a al c u e rp o , d e ja to d a la fe a ld a d q u e le p ro d u c e la o tra n a tu ra le z a . S e g ú n u n d ic h o a n tig u o , la te m p la n z a , e l v a lo r, to d a v ir tu d , y la m ism a p r u ­ d e n c ia , s o n p u rific a c io n e s. ( . . . ) ¿ Q u é se rá p u e s la te m p la n z a , s in o s e p a ra rse d e lo s p la c e re s d e l c u e rp o y a u n h u ir d e e llo s, p o rq u e so n in m u n d o s y n o s o n lo s d e u n se r p u ro ? E l v a lo r c o n siste e n n o te m e r a la m u e r te . A h o ra b ie n , la m u e rte e s la se p a ra c ió n d e l a lm a y el c u e rp o . Y n o te m e rá e s ta se p a ra c ió n a q u e l q u e d e se a e s ta r s e p a ra d o d e l c u e rp o . L a g ra n d e z a d e l alm a e s e l d e s p re c io d e la s co sas d e e ste m u n d o . L a p ru d e n c ia e s e l p e n s a m ie n to q u e se a p a rta d e la s co sas d e a b a jo y c o n d u c e al a lm a h a c ia las cosas d e a rrib a . E l a lm a , u n a v e z p u rific a d a , se h ace fo rm a , ra z ó n , e n te r a m e n te in c o rp ó re a , e s p iritu a l; p e rte n e c e e n te r a a lo d iv in o d o n d e e stá e l o rig e n d e la b elle z a . P o r ta n to e l a lm a , re d u c id a a la in te lig e n c ia , e s m u c h o m ás b e lla . P e ro la in te lig e n c ia e s p a ra e l a lm a u n a b e lleza p ro p ia y n o e x tra ñ a , p o rq u e e l a lm a e s tá e n to n c e s re a lm e n te a is la d a . P o r e llo se d ic e c o n ra z ó n q u e e l b ie n y la b elleza d e l alm a c o n s is te n e n h a c e rse s e m e ja n te s a D io s , p o rq u e d e D io s v ie n e lo b e llo y el d e s tin o d e lo s seres. ( . . . ) H a y p u e s q u e re m o n ta rs e h a c ia e l b ie n q u e to d a a lm a d e se a . S i a lg u ie n lo h a v is to , sa b e lo q u e q u ie r o d e c ir y q u é b e llo e s. C o m o b ie n , es d e s e a d o , y e l d e se o tie n d e h a c ia é l. P e ro só lo lo alca n z a n lo s q u e s u b e n h a c ia a rrib a , se v u e lv e n h a c ia él, y se d e s p o ja n d e lo s ro p a je s d e lo s q u e se h a n re v e s tid o e n s u d e sc e n s o ; co m o los q u e se d irig e n a lo s s a n tu a rio s d e lo s te m p lo s d e b e n p u rific a rse , q u ita rs e su s

87


a n tig u o s v e s tid o s y e n tr a r sin ello s. H a s ta q u e , h a b ie n d o a b a n d o n a d o e n e s ta su b id a to d o lo q u e e s e x tra ñ o a D io s, u n o v e a a so las e n su a is la m ie n to , su s im p lic id a d y su p u re z a , a a q u e l d e q u ie n to d o d e p e n d e , h a c ia el q u e to d o m ira , p o r q u ie n to d o e s, v iv e y p ie n s a ; p o rq u e é l e s la ca u sa d e la v id a , d e la in te lig e n c ia y d e l se r. Si lo v e m o s, ¡q u é a m o r y q u é d e se o s se n tire m o s q u e rié n d o n o s u n ir a él! ¡Q u é a so m b ro u n id o a q u é p la c e r! P o rq u e el q u e n o lo h a v is to to d a v ía p u e d e te n d e r h a c ia é l co m o h a c ia u n b ie n ; p e ro el q u e lo h a v is to , tie n e q u e a m a rlo p o r su b e ­ lleza, e s ta r lle n o d e e s p a n to y d e p la c e r, v iv ir e n u n e sp a s m o b ie n h e c h o r, a m a rlo c o n u n a m o r v e rd a d e ro lle n o d e a rd ie n te s d e se o s , re írs e d e lo s d e m á s a m o re s, y d e s p re c ia r las p r e te n d id a s bellezas d e a n te s . ( . . . ) T o d a s las d e m á s b ellezas so n a d ­ q u ir id a s , m ezc lad as, d e riv a d a s , v e n id a s d e é l. P o r ta n to , si v ié se m o s a a q u e l q u e d a la b e lle z a a to d a s las cosas, p e ro q u e la d a p e rm a n e c ie n d o e l m ism o y q u e n o re c ib e n a d a e n é l, si p e rm a n e c ié se m o s e n e sta c o n te m p la c ió n , ¿ d e q u é b e lle z a c a re ­ c e ría m o s a ú n ? P o r q u e é l es la v e rd a d e ra y p rim e ra b e lle z a , q u e h a c e b e llo s y a m a ­ b le s a los q u e lo a m a n . P o r ta n to se im p o n e al alm a u n g ra n y s u p re m o c o m b a te e n q u e e m p le e to d o su e sfu e rz o , a fin d e n o q u e d a rs e sin p a rtic ip a r e n la m e jo r d e las v is io n e s. E l q u e la alcanza es feliz, d is fru ta n d o d e e sta v isió n d ic h o sa . E l q u e n o la c o n sig u e es v e rd a d e ra m e n te d e sg ra c ia d o . P o rq u e el q u e n o h alla b e llo s c o lo re s o b e llo s c u e rp o s es ta n d e sg ra c ia d o co m o el q u e n o alcanza el p o d e r, la m a g is tra tu ra o la realeza. [ P e r o es d e sg ra c ia d o el q u e n o h a lla lo b e llo ] e n sí y só lo . D e b e m o s a b a n d o n a r los re in o s y la d o m in a c ió n d e la tie rra e n te r a , d e l m a r y d e l cie lo , si p o r e s te a b a n ­ d o n o y e s te d e sp re c io p o d e m o s v o lv e rn o s hacia él y v erlo . H u y a m o s p u e s h acia n u e s tra b ie n a m a d a p a tria , é s te es el m e jo r c o n se jo q u e p u e d e d a rs e . P e ro ¿ c u á l es e sta h u id a y có m o s u b ir? C o m o U lise s q u e e sc a p ó , se ­ g ú n d ic e n , d e la m aga C irc e y d e C a lip so , e s d e c ir, seg ú n m e p a re c e , q u e n o c o n ­ s in tió e n q u e d a rs e a su la d o , a p e sa r d e los p la c e re s d e lo s o jo s y d e to d a s las b e ­ llezas se n sib le s q u e allí e n c o n tra b a . L a p a tria e s p a ra n o s o tro s e l lu g a r d e d o n d e v e n im o s y d o n d e e s tá n u e s tro p a d re . ¿ Q u é son p u es e s te v iaje y e sta h u id a ? N o d e b e m o s re a liz a rla c o n n u e s tro s p ie s, p o rq u e n u e s tro s p ie s n o s lle v a n d e u n a tie rra a o tra . T a m p o c o d e b e m o s p re p a ra r u n tro n c o d e c a b a llo s o u n b a rc o , sin o q u e hay q u e d e ja r to d o d e la d o y c e sa r d e m ira r, c a m b ia r e sta v is ta p o r o tra y d e s p e r ta r la q u e to d o s p o se e n , p e ro q u e u sa n p o co . ¿ Y q u é v e e ste o jo in te rio r? C u a n d o se d e s p ie rta , n o p u e d e v e r b ie n lo s o b je ­ to s b rilla n te s . E l alm a m ism a d e b e a c o stu m b ra rse a v e r, p rim e ro las o c u p a c io n e s b e lla s, d e sp u é s las o b ra s b e lla s, n o las q u e e je c u ta n las a rte s , sin o las d e lo s h o m b re s d e b ie n ; d e sp u é s el a lm a d e los q u e re a liz a n e sta s o b ra s b e lla s. ¿ C ó m o p u e d e v e rse q u e e l alm a b u e n a es s e m e ja n te a lo b e llo ? V u e lv e s o b re ti m ism o y m ira . Si n o ves a ú n la belleza e n t i , h a z co m o e l e s c u lto r d e u n a e s ta tu a q u e d e b e lle g a r a ser b ella : q u ita e sto , rasca a q u e llo , p u le , a lisa , h a sta q u e saca d e l m á rm o l u n a b ella fig u ra. D e l m ism o m o d o tú ta m b ié n q u ita lo su p e rflu o , e n d e re z a lo q u e e s tá to rc id o , lim p ia lo q u e e stá e m p a ñ a d o p a ra h a c e rlo b rilla n te , y n o ceses d e e s c u lp ir tu p ro p ia e s ta tu a h a sta q u e se m a n ifie ste el re s p la n d o r d iv in o d e la v ir tu d , h a s ta q u e

88


veas la te m p la n z a s e n ta d a e n u n tr o n o sa g ra d o . ¿ H a s lle g a d o a e s to ? ¿ V e s e sto ? ¿ T ie n e s c o n tig o m ism o u n tr a to p u ro , sin n in g ú n o b s tá c u lo p a ra tu u n ific a c ió n , sin q u e n a d a a je n o e s té m ezc lad o c o n tig o m ism o e n tu in te rio r?

¿ E re s to d o tú u n a

lu z v e rd a d e ra , n o u n a lu z d e ta m a ñ o y fo rm a m e n s u ra b le s , sin o u n a lu z a b s o lu ta ­ m e n te sin m e d id a , p o rq u e es s u p e r io r a to d a m e d id a y to d a c u a lid a d ? ¿ T e v e s e n e ste e s ta d o ? E n to n c e s te h a s h e c h o v is ió n . T e n co n fian za e n ti: a ú n p e rm a n e c ie n d o a q u í, h as s u b id o y y a n o n e c e sita s g u ía . D irig e tu m ira d a y m ira . P o rq u e e s e l ú n ic o o jo q u e v e la g ra n b elle z a . P e ro si m ira c o n las lé g a ñ a s d e l v ic io sin e s ta r p u rific a d o , o si e s d é b il, tie n e p o c a fu e rz a p a ra v e r lo s o b je to s m u y b rilla n te s , y n o v e n a d a , a u n q u e se h a lle e n p re s e n c ia d e u n o b je to q u e p u e d e s e r v is to . P o rq u e es p re c is o q u e e l o jo se h ag a se m e ja n te y c o n n a tu ra l a su o b je to p a ra q u e p u e d a c o n te m p la rlo . N u n c a u n o jo v e rá el so l sin h a b e rs e h e c h o se m e ja n te a l so l, n i u n a a lm a v e rá lo b e llo sin h a b e rs e h e c h o b ella . P o r ta n to q u e c a d a c u a l se h a g a p rim e ro d iv in o y b e llo si q u ie re c o n te m p la r a D io s y la b elleza. *

*

P o rq u e el a lm a , p o r n a tu ra le z a , se n ie g a a i r h a s ta la n a d a a b s o lu ta ; c u a n d o d e sc ie n d e , llega h a sta e l m a l, q u e e s u n n o -se r, p e ro n o e l n o -se r a b s o lu to . Y e n d ire c c ió n c o n tr a ria , n o v a a u n s e r d if e re n te d e e lla , s in o q u e e n tr a e n sí m ism a , y e n to n c e s n o e stá e n o tra cosa q u e e n s í m ism a. P e ro c u a n d o e s tá e n e lla so la y n o e n e l se r, p o r e llo m ism o e s tá e n él. P o rq u e é l e s u n a re a lid a d q u e n o e s u n a e sen cia, s in o q u e e s tá

más allá de la esencia,

a lo q u e e l a lm a se u n e . S i u n o p u e s

se ve a sí m ism o c o n v e rtirs e e n é l, se c o n sid e ra c o m o u n a im a g e n d e é l. P a rtie n d o d e é l, p ro g re sa co m o u n a im a g e n h a s ta su m o d e lo (a r q u e tip o ) y llega a l fin d e l viaje. Si e l h o m b re d ec a e e n la c o n te m p la c ió n , p u e d e re a v iv a r la v ir tu d q u e h a y e n él. C o m p re n d e e n to n c e s su h e rm o so o rd e n in te rio r y re c o b ra s u lig e re z a d e alm a . P o r la v ir tu d llega h a s ta la in te lig e n c ia , y p o r la s a b id u ría h a s ta é l. T a l e s la v id a d e los d io se s y d e lo s h o m b re s d iv in o s y b ie n a v e n tu ra d o s : lib e ra rs e d e las cosas d e e ste m u n d o , v iv ir sin h a lla r p la c e r e n ellas, h u ir só lo h a c ia é l so lo .

P lotino : Enéadas, I, 6, 5-9 y VI, 9, 11. Cfr. R. Verneaux: Textos de los grandes filósofos. Edad antigua. Ed. Herder. Col. Curso de Filosofía tomista. Barcelo­ na, 1982, pp. 113-116, 121-122.

CUESTIONES________________________________________________ 1. 2.

¿ P o r q u é e l h o m b r e ti e n d e h a c ia e l B ie n , s e g ú n P l o t i n o ? L a m o r a l d e P l o t i n o b u s c a u n c a m i n o d e s a lv a c ió n in d i v i d u a l , s i n c o n s i­ d e r a r la r e p e r c u s ió n s o c ia l d e n u e s t r o s a c to s . E n e s t e s e n t i d o , ¿ q u é o t r o s s i s te m a s m o r a le s s e le a s e m e ja n y q u é o t r o s s e l e c o n t r a p o n e n ?

3.

P l o t i n o c o n s i d e r a m o r a lm e n te n e c e s a r io d e s p r e n d e r s e d e la m a t e r i a . ¿ C ó m o e n ju ic ia s e s t a a c t i t u d ?

89


S A N A G U S T IN (354-430)

San Agustín destaca la esencial importancia del amor y de la volun­ tad en la vida moral del hombre. El alma se orienta por su racionalidad hacia el bien, pero el conocimiento por sí mismo no puede impulsarnos a la acción sin la voluntad; sólo por ella el ser humano convierte su existencia en acto moral. El hombre es para San Agustín un ser lleno de inquietudes y deseos que busca satisfacer, un ser que busca amor y que es capaz (por la gracia divina) de dirigir su voluntad hacia el objeto que ha de saciarle plenamente: Dios. Todo tiende a su lugar natural: el fuego hacia arriba, la piedra hacia abajo, el corazón hacia el valor: el hombre hacia Dios. «Las cosas menos ordenadas se hallan inquietas: ordénanse y descan­ san» (Confesiones, XIII, 9, 10). El hombre es, pues, un ser moral porque es obra de Dios y a Dios tiende: «Porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti» (Confesiones, I, 1, 1). El hombre es un ser moral porque es amor, voluntad, anhelo del bien — de la paz, de la felicidad— ; anhelo de comunión con Dios.

Texto 36 E n tu D o n d e sc a n sa m o s: a llí te go zam o s. N u e s tro d e sc a n so e s n u e s tro lu g a r.

exalta nuestra humildad de las puer­ tas de la muerte. N u e s tra paz e stá e n tu b u e n a v o lu n ta d . E l c u e rp o , p o r s u p e so ,

E l a m o r n o s le v a n ta a allí y tu E s p ír itu b u e n o

tie n d e a su lu g a r. E l p e so n o sólo im p u ls a h a c ia a b a jo , s in o a l lu g a r d e c a d a cosa. E l fu e g o tira hacia a rrib a , la p ie d ra h a c ia a b a jo . C a d a u n o e s m o v id o p o r s u p e so y tie n d e a su lu g a r. E l a c e ite , e c h a d o d e b a jo d e l a g u a , s e co lo c a s o b re e lla ; e l a g u a d e rra m a d a e n c im a d e l a c e ite se su m e rg e b a jo e l a c e ite ; a m b o s o b ra n c o n fo rm e a su s p e so s, y c a d a c u a l tie n d e a su lu g a r. L a s co sas m e n o s o rd e n a d a s se h a lla n in q u ie ta s : o rd é n a n s e y d e sc a n sa n . M i p e so e s m i a m o r; é l m e lleva d o q u ie r a soy lle v a d o . T u D o n n o s e n c ie n d e y p o r é l so m o s

las ascensiones dispues­ tas en nuestro corazón y c a n ta m o s el Cántico de los grados. C o n t u fu e g o , s í; c o n

lle v a d o s h a c ia a rrib a : e n a rd e c é m o n o s y c a m in a m o s ; s u b im o s

tu fu e g o s a n to n o s e n a rd e c e m o s y c a m in a m o s , p o rq u e c a m in a m o s p a ra a rr ib a , h acia

me he deleitado de las cosas que aquéllos me dijeron: Iremos a la casa del Señor. A llí n o s c o lo c a rá la b u e n a v o lu n ta d , p a ra q u e n o q u e ra ­

la p a z d e J e ru s a lé n , p o rq u e

m o s m á s q u e p e rm a n e c e r e te r n a m e n te a llí.

San Agustín: Las Confesiones. Obras de San Agus­

tín. Ed. Católica. Tomo II. Col. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1968, X III, 9, 10, p. 561.

90


Texto 37 Si d e u n a p a rte y d e o tr a lo m ira s, nadie viene a m í sino quien es atraído por el Padre. N o vayas a c re e r q u e e re s a tr a íd o a p e sa r tu y o . A l a lm a la a tr a e e l a m o r. N i h ay q u e te m e r e l re p ro c h e q u e , ta l v ez, p o r e sta s p a la b ra s e v a n g é lic a s d e la Sa­ g ra d a E s c ritu ra , n o s h a g a n q u ie n e s só lo se fijan e n las p a la b ra s y e stá n m uy lejos d e la in te lig e n c ia d e las cosas en g ra d o su m o d iv in a s, d ic ié n d o n o s: ¿ C ó m o p u e d o y o c re e r v o lu n ta ria m e n te si soy a tra íd o ? D ig o yo: E s p o co d e c ir q u e e re s a tr a íd o v o ­ lu n ta ria m e n te ; e re s a tr a íd o ta m b ié n c o n m u c h o a g ra d o y p la c e r. ¿ Q u é e s s e r a tra íd o p o r e l p la c e r?

Pon tus delicias en el Señor y Él te dará lo que pide tu corazón.

H a y u n a p e tito e n e l c o ra z ó n a l q u e le sa b e d u lc ísim o e s te p a n c e le stia l. S i, p u e s, e l p o e ta p u d o d e c ir: «C ad a u n o va e n p o s d e su a fició n » , n o c o n n e c e sid a d , sin o c o n p lace r; n o con v io le n c ia , sin o c o n d e le c ta c ió n , ¿co n c u á n ta m ay o r ra z ó n se d e b e d e c ir q u e e s a tra íd o a C ris to el h o m b re c u y o d e le ite es la v e rd a d , y la fe lic id a d , y la ju s tic ia y la v id a s e m p ite rn a , to d o lo c u a l e s C ris to ? L o s s e n tid o s tie n e n sus d e le c ta c io n e s, ¿ y e l a lm a n o te n d r á las su y a s? S i e l a lm a n o tie n e su s d e le c ta c io n e s, ¿ p o r q u é ra z ó n se d ic e : Los hijos de los hombres esperarán a la sombra de tus alas, y serán embriagados de la abundancia de tu casa, y les darás a beber hasta saciar­ los del torrente de tus delicias, porque en ti está la fuente de la vida y en tu luz veremos la luz? D a m e u n co razó n a m a n te , y s e n tirá lo q u e d ig o . D a m e u n co razó n q u e d e se e y q u e te n g a h a m b re ; d a m e u n co ra z ó n q u e se m ire co m o d e s te rra d o , y q u e ten g a se d , y q u e su s p ire p o r la fu e n te d e la p a tria e te r n a ; d a m e u n co ra z ó n así, y é ste se d a rá p e rfe c ta c u e n ta d e lo q u e e sto y d ic ie n d o . M a s, si h a b lo c o n u n c o ra ­ z ó n q u e e s tá d e l to d o h e la d o , e s te ta l n o c o m p re n d e rá m i len g u aje. *

*

A sí, p u e s , c a rísim o s, n o e sp e ré is o ír d e m is la b io s las cosas q u e e n to n c e s n o q u is o d e c ir e l S e ñ o r a lo s d is c íp u lo s p o rq u e n o p o d ría n so p o rta rla s, sin o m ás b ie n a d e la n ta d e n la c a rid a d , q u e es d e rra m a d a en v u e s tro s co ra z o n e s p o r e l E s p íritu S a n to , q u e se o s h a d a d o , a fin d e q u e , c o n el e s p íritu e n c e n d id o y e n a m o ra d o s d e las b e llezas e s p iritu a le s , p o d á is c o n o c e r c o n la v is ta y el o íd o in te rio re s la lu z y la voz e s p iritu a le s q u e los c a rn a le s n o p u e d e n s o p o r ta r, y q u e n o a p a re c e n b a jo signo a lg u n o a los o jo s d e l c u e rp o n i tie n e n s o n id o cap a z d e se r p e rc ib id o p o r los o íd o s c o rp o ra le s. N o se am a lo e n te ra m e n te d e sc o n o c id o . P e ro , c u a n d o se am a lo q u e d e a lg ú n m o d o se c o n o c e , e l m ism o a m o r h ace q u e m e jo r y m ás p e rfe c ta m e n te se conozca. S i, p u e s, a d e la n tá is e n la c a rid a d , q u e d e rra m a e n v u e s tro s co ra z o n e s e l E s p ír itu S a n to , « É l o s e n s e ñ a rá to d a la v e rd a d » o , c o m o se le e e n o tr o s c ó d ic e s, « É l o s g u ia rá e n to d a la v e rd a d » . P o r lo c u a l se d ijo : « E n s é ñ a m e , ¡o h Y a v é !, tu s c a m in o s p a ra q u e a n d e y o e n tu v e rd a d » . Y así, sin n e c e sid a d d e m a e s tro s e x te rn o s , lleg aréis a c o n o c e r las co sas q u e e l S e ñ o r n o q u is o d e c ir e n to n c e s.

San Agustín: Sobre el Evangelio de San Juan. Obras

de San Agustín. Ed. Católica. Tomo XIV. Col. Bi­ blioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1957. 96, 4; p. 525.

91


CUESTIONES 1. 2.

¿ C u á l e s e l fin a l q u e ti e n d e p o r n a tu r a le z a e l h o m b r e ? ¿ Q u é e s lo q u e c o n d u c e a l h o m b r e a s u fin ? E s d e c i r , ¿ q u é e s lo q u e le c o n s t i t u y e c o m o s e r m o r a l?

3.

¿ Q u é o p in a s d e la m á x im a a g u s t in i a n a « a m a y h a z l o q u e q u ie r a s » ?

D A V ID H U M E (1711-1776)

La simpatía, el sentir con los demás, la afinidad hacia todos los seres humanos que me lleva a valorarlos más allá de mis propios intereses, es un sentimiento inherente a cada uno de los hombres y es, para Hume, el principio de la moral. Y esto por dos razones: — porque es el fundamento de todos los sentimientos morales (el amor, la justicia, etc.); — porque establece una afinidad entre los sentimientos de toda la humanidad, según la cual aquello útil y agradable a una per­ sona será también útil y agradable a todos los hombres en general. Es decir, confiere a la moral su carácter peculiar de sociabilidad y no de mero subjetivismo. Así, el lenguaje, ex­ presión de la simpatía, puede establecer juicios morales im­ personales.

Texto 38 N i e n sí m ism a n i e n su s co n se c u e n c ia s e x is te c u a lid a d d e la n a tu ra le z a h u m a n a m ás n o ta b le q u e la in c lin a c ió n q u e te n e m o s a sim p a tiz a r c o n lo s d e m á s , y a re c ib ir al c o m u n ic a rn o s con ellos su s in c lin a c io n e s y s e n tim ie n to s , p o r d ife re n te s y a u n c o n ­ tra rio s q u e sean a los n u e s tro s . E s to se a p re c ia c la ra m e n te e n los n iñ o s , q u e a d m i­ te n im p líc ita m e n te c u a lq u ie r o p in ió n q u e se les p ro p o n g a . P e ro n o so n só lo los n iñ o s: h o m b re s d e g ra n ju icio y e n te n d im ie n to e n c u e n tra n m u y d ifíc il s e g u ir su p ro p ia ra z ó n e in c lin a c io n e s c u a n d o é sta s se o p o n e n a las d e sus am igos y c o m p a ­ ñ e ro s h a b itu a le s . A e s to se d e b e la g ra n u n ifo rm id a d q u e p u e d e o b se rv a rse e n e l

92


c a rá c te r y fo rm a d e p e n s a r d e las p e rs o n a s d e u n a m ism a n a c ió n ; y e s m u c h o m ás p ro b a b le q u e e s ta se m e ja n z a h a y a s id o o c a sio n a d a p o r la sim p a tía q u e p o r la in ­ fluencia d e l su e lo y e l c lim a , q u e , a u n q u e c o n tin ú e n sie n d o s ie m p re ig u a le s, so n in ­ capaces d e c o n se rv a r id é n tic o e l c a rá c te r d e u n a n a c ió n d u ra n te

to d o u n

siglo.

E l h o m b re d e b u e n n a tu r a l se e n c u e n tra al in s ta n te d e l m ism o h u m o r q u e su s c o m ­ p a ñ e ro s , y a u n e l m á s a risc o y o rg u llo so m u e s tra u n c ie rto b a rn iz , q u e se d e b e a su s c o m p a trio ta s y co n o c id o s. U n se m b la n te jo v ia l p ro d u c e co m p la c e n c ia y se re n id a d e n m i m e n te , m ie n tra s q u e o tr o e n fa d a d o y tr is te m e in f u n d e u n re p e n tin o d e sa ­ lie n to . E x p e rim e n to las p a sio n e s d e l o d io , re s e n tim ie n to , a p re c io , a m o r, v a lo r, jú b ilo y m e lan co lía m ás p o r la c o m u n ic a c ió n c o n lo s d e m á s q u e p o r m i p ro p io c a rá c te r y te m p e ra m e n to . •

*

E n to d a s las c ria tu ra s q u e n o d e v o ra n a o tr a s n i se h a lla n a g ita d a s p o r v io le n ta s p a sio n e s a p a re c e u n n o ta b le d e se o d e c o m p a ñ ía , q u e les lle v a a a g ru p a rs e , a p e sa r d e q u e c o n e llo n o se p ro p o n g a n a lc a n z a r v e n ta ja a lg u n a . E s to se v e d e fo rm a a ú n m ás n o ta b le e n e l h o m b re , q u e es la c ria tu ra q u e m ás a r d ie n te d e se o d e so c ia b ilid a d tie n e e n el u n iv e rs o , y q u e e stá d o ta d a p a ra e llo c o n la s m ay o res v e n ta ja s. N o p o ­ d e m o s c o n c e b ir d e se o a lg u n o q u e n o te n g a re fe re n c ia a la so c ie d a d . L a so le d a d co m ­ p le ta es p o s ib le m e n te el m ay o r castig o q u e p o d a m o s s u frir. T o d o p la c e r la n g u id e c e c u a n d o n o se d is fru ta en c o m p a ñ ía , y to d o d o lo r se h ace m ás c ru e l e in s o p o rta b le . E l alm a o p rin c ip io v iv ific a n te d e to d a s las p a sio n e s es la s im p a tía ; c u a lq u ie r o tr a p a sió n p o r la q u e p o d a m o s se r m o v id o s, sea el o rg u llo , la a m b ic ió n , la a v a ric ia , la c u rio sid a d , el d e se o d e v en g an za o el d e p la c e r, e s tá a n im a d a p o r la sim p a tía y n o te n d ría fu e rz a a lg u n a si h ic ié ra m o s e n te r a a b stra c c ió n d e lo s p e n s a m ie n to s y s e n ti­ m ie n to s d e o tr a s p e rs o n a s. A u n q u e to d o s los p o d e re s y e le m e n to s d e la n a tu ra le z a c o n sp ire n p a ra s e rv ir y o b e d e c e r a u n h o m b re ; a u n q u e e l so l salga y se p o n g a seg ú n su v o lu n ta d , e l m a r y los río s se a g ite n c u a n d o é l d e se e , y la tie rra p ro d u z c a e sp o n ­ tá n e a m e n te to d o c u a n to le p u e d a se r p ro v e c h o so o a g ra d a b le , e se h o m b re se g u irá sie n d o m ise ra b le h a s ta q u e se le p ro p o rc io n e al fin o tr a p e rs o n a a q u ie n h a c e r p a r­ tíc ip e d e su a le g ría , y d e cu y o a p re c io y a m ista d p u e d a d is fru ta r. *

A sí, e s m a n ifie sto leza h u m a n a ,

que

que

*

*

la sim p a tía e s u n p rin c ip io m u y p o d e ro s o e n la n a tu r a ­

tie n e g ra n in flu en cia e n n u e s tro s e n tid o d e la belleza y

que

o r i­

g in a el s e n tim ie n to m o ra l en to d a s las v ir tu d e s artific ia le s. P a rtie n d o d e e s to s p u n to s , c ab e s u p o n e r q u e la s im p a tía o rig in e ta m b ié n m u c h a s d e las re s ta n te s v irtu d e s y q u e sea la te n d e n c ia al b ie n d e la h u m a n id a d lo q u e haga m e re c e d o ra d e n u e s tra a p ro b a c ió n a u n a c u a lid a d m e n ta l. E sta c o n je tu ra se c o n v e rtirá en c e rte z a c u a n d o v eam os q u e la m ay o ría d e las c u a lid a d e s a las q u e d a m o s bación tie n e n e fe c tiv a m e n te esa te n d e n c ia y c o n v ie rte n m ie m b ro d e la so c ie d a d , m ie n tra s q u e las c u a lid a d e s

naturalmente

n u e s tra a p ro ­

al h o m b re en

naturalmente

un

d ig n o

c e n su ra d a s p o r

n o so tro s m u e s tra n la te n d e n c ia c o n tra ria y h acen q u e c u a lq u ie r relació n c o n esa p e rs o n a sea p e lig ro sa o d e sa g ra d a b le . •

*

*

93


T e n g o e n g e n e ra l la e sp e ra n z a d e q u e n a d a h ay a q u e d a d o sin p ru e b a rig u ro sa e n e s te s is te m a d e é tic a . S ab em o s q u e la s im p a tía e s u n m u y p o d e ro s o p rin c ip io d e la n a tu ra le z a h u m a n a . S a b e m o s ta m b ié n q u e tie n e g ra n in flu e n c ia s o b re e l s e n ti­ m ie n to d e b elle z a , lo m ism o c u a n d o c o n te m p la m o s o b je to s e x te rn o s q u e c u a n d o ju zg am o s d e a s u n to s m o ra le s. V em o s q u e tie n e fu e rz a su fic ie n te p a ra p ro p o rc io n a r­ n o s lo s m ás in te n s o s se n tim ie n to s d e a p ro b a c ió n c u a n d o o p e ra p o r sí so lo , s in la in te rv e n c ió n d e n in g ú n o tr o p rin c ip io , c o m o o c u rre e n lo s caso s d e la ju s tic ia , la o b e d ie n c ia c iv il, la c a s tid a d y la c o rte sía . P o d e m o s o b s e rv a r q u e to d a s la s c irc u n s­ ta n c ia s n e c e sa ria s p a ra su o p e ra c ió n se e n c u e n tra n e n la m a y o ría d e las v ir tu d e s , y q u e casi to d a s tie n e n te n d e n c ia al b ie n d e la so c ie d a d o al d e la p e rs o n a q u e las p o see. Si a h o ra re la c io n a m o s to d a s e sta s c irc u n sta n c ia s e n tr e sí, n o n o s c a b rá d u d a a lg u n a d e q u e la s im p a tía c o n s titu y e la fu e n te p rin c ip a l d e las d is tin c io n e s m o ra le s, e s p e c ia lm e n te si a d v e rtim o s q u e e s im p o s ib le h a c e r u n a o b je c ió n a e s ta h ip ó te s is e n u n c a so s in e x te n d e r la o b je c ió n a to d o s lo s d e m á s. Se a p ru e b a la e x is te n c ia d e la ju s tic ia p o r la so la ra z ó n d e su te n d e n c ia al b ie n c o m ú n , p e ro h a s ta e l m ism o b ie n c o m ú n n o s se ría in d ife re n te si la s im p a tía n o n o s h ic ie ra in te re s a rn o s p o r é l. L o m ism o p o d e m o s p e n s a r d e to d a s las d e m á s v irtu d e s q u e tie n d e n d e m o d o an á lo g o a l b ie n c o m ú n . E sta s v irtu d e s tie n e n q u e d e riv a r su c a rá c te r m e rito rio d e n u e s tra sim p a tía h a c ia q u ie n e s o b tie n e n alg ú n b en eficio d e ellas, d e la m ism a m a n e ra q u e las v ir tu d e s te n d e n te s a l b ie n d e q u ie n las p o se e d e riv a n su m é r ito d e n u e s tra sim ­ p a tía h a c ia e sa p e rs o n a . ( . . . ) N o n e c e sita m o s c o n o c e r g ra n cosa d e los q u e h a c e re s h u m a n o s p a ra d a rn o s c u e n ta d e q u e el s e n tim ie n to m o ra l es u n p rin c ip io in h e r e n te al a lm a h u m a n a y u n o d e lo s e le m e n to s m ás p o d e ro s o s d e su co m p o sició n .

D. H ume: Tratado de la naturaleza humana. Editora Nacional. Vol. 2. Col. Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Universal. 2* edición. Madrid, 1981, pp. 552-553, 823-824 y 873-875.

CUESTIONES-----------------------------------------------------------------------1. 2.

¿ Q u é e n t i e n d e H u m e p o r s i m p a t ía ? ¿ C re e s q u e

la

m o r a li d a d

de

una

p e rso n a

depende

de

su

c a p a c id a d

de

s i m p a t iz a r c o n lo s d e m á s ? R a z o n a tu r e s p u e s ta . 3.

A l m a r g e n d e la c o n c e p c ió n é ti c a d e H u m e , ¿ q u é p a p e l c o s i d e r a s q u e t i e n e la p s ic o lo g ía e n la e x p lic a c ió n d e l c o m p o r t a m i e n t o m o r a l d e l h o m b r e ?

94


JEAN J A C Q U E S R O U S S E A U (1712-1778)

Se dan en el hombre dos principios opuestos: uno que le lleva a ele­ varse hacia el bien, otro a caer en el «imperio de los sentidos». Ahora bien, en un estado de naturaleza, en el que ni la sociedad (introduc­ tora del mal, es decir, de las desigualdades e injusticias), ni los fac­ tores geográficos, climáticos, económicos, etc., le sean desfavorables y lo perviertan, el hombre — ser libre, sujeto de decisión— tenderá siempre hacia el bien. La necesidad de ser morales, así como el juicio de una acción como buena o mala, no provienen de la razón, sino del sentimiento. No es primordialmente la razón aquello que nos hace ser morales (conocer el bien no es quererlo), ni aquello que determina la moralidad de mis acciones, sino un sentimiento innato en el alma de todo hombre de lo que es la justicia, la virtud, el bien... El sentimiento cobra primacía en Rousseau — en un siglo en que se toma todavía partido mayorltariamente por la razón— por ser, en realidad, la voz de Dios en nosotros. Dicho sentimiento, innato, luz interior divina, no es sino la con­ ciencia: aquello que revela al hombre los principios de justicia, bien, virtud, así como la necesidad de tender hacia ellos; aquello, pues, que convierte al hombre en un ser moral por naturaleza.

Texto 39 H a b ie n d o d e d u c id o así, d e la im p re sió n d e lo s o b je to s se n sib le s y d e l s e n ti­ m ie n to in te rio r q u e m e lleva a ju z g a r las cau sas se g ú n m is luces n a tu ra le s , las p rin c ip a le s v e rd a d e s q u e m e im p o rta b a c o n o c e r, n o s q u e d a b u s c a r q u é m áx im as h e d e sacar p a ra m i c o n d u c ta , y q u é reglas h e d e p re s c rib irm e p a ra c u m p lir m i d e s tin o e n la tie rra , se g ú n la in te n c ió n d e a q u e l q u e en ella m e h a p u e s to . S ig u ie n d o sie m p re m i m é to d o , n o e x tra ig o e sta s reglas d e los p rin c ip io s d e u n a a lta filo so fía, sin o q u e las e n c u e n tro e n el fo n d o d e m i c o ra z ó n e sc rita s p o r la n a tu ra le z a c o n carac­ te re s im b o rra b le s. S ólo te n g o q u e c o n s u lta rm e s o b re lo q u e q u ie ro sa b e r: to d o lo q u e s ie n to q u e e stá b ie n e stá b ie n , to d o lo q u e s ie n to q u e e s tá m al e s tá m a l: el m e jo r d e to d o s los c a su ista s es la c o n c ie n c ia ; y so la m e n te c u a n d o se re g a te a con ella se re c o rre a las s u tilid a d e s d e l ra z o n a m ie n to . ( . . . ) D e m a sia d o a m e n u d o la ra z ó n n o s e n g a ñ a , h e m o s a d q u ir id o d e so b ra s el d e re c h o a re c u s a rla ; la c o n c ie n c ia , e m p e ro , n o e n g añ a n u n c a ; es la v e rd a d e ra g u ía d e l h o m b re : e lla e s al alm a lo q u e e l in s­ tin to e s al c u e rp o ; q u ie n la sig u e o b e d e c e a la n a tu ra le z a y n o tie n e m ie d o d e e x tra v ia rse . ( . . . ) T o d a la m o ra lid a d d e n u e s tra s acciones ra d ic a e n e l ju ic io q u e n o s o tro s m ism o s n o s fo rm a m o s d e ellas. Si e s v e rd a d e ro q u e el b ie n e s b ie n , h a d e e n c o n tra rs e ta n to

95


e n e l fo n d o d e n u e s tro s co ra z o n e s co m o e n n u e stra s o b ra s , y e l p rim e r p re m io d e la ju s tic ia e s el d e s e n tir q u e la e sta m o s p ra c tic a n d o . Si la b o n d a d m o ra l es c o n ­ fo rm e a n u e s tra n a tu ra le z a , e l h o m b re sólo p u e d e se r san o d e e s p íritu y b ie n co n s­ titu id o e n la m e d id a q u e sea b u e n o . ( . . . ) H a y , p u e s , e n e l fo n d o d e las a lm as u n p rin c ip io in n a to d e ju s tic ia y d e v ir tu d , d e s d e e l q u e , a p e s a r d e n u e s tra s p ro p ia s m á x im a s, ju zg am o s n u e s tra s a ccio n es y las d e lo s o tr o s c o m o b u e n a s o m a la s, y a e s te p rin c ip io d o y e l n o m b re d e c o n c ie n c ia . P e r o c o n tra e s ta p a la b ra o ig o le v a n ta rs e d e s d e to d a s p a rte s e l c la m o r d e lo s su p u e s to s sa b io s: ¡E rro re s d e la in fa n c ia , p re ju ic io s d e la e d u c a c ió n ! E s c rib e n to d o s a c o ro . N o h a y n a d a e n e l e s p íritu h u m a n o s in o lo q u e se in tro d u c e p o r m e d io d e la e x p e rie n c ia , y só lo ju z g a m o s alg o d e s d e ¡deas a d q u irid a s . H a c e n a ú n m ás: e ste a c u e rd o u n iv e rs a l y e v id e n te d e to d a s las n a c io n e s se a tre v e n a re c h a z a rlo ; y , c o n tra la e sp le n d o ro sa u n ifo rm id a d d e l ju ic io d e lo s h o m b re s , v a n a b u s c a r e n la s tin ie b la s a lg ú n o sc u ro e je m p lo só lo c o n o c id o p o r e llo s; c o m o si to d a s la s in c lin a c io n e s d e la n a tu ra le z a fu e ra n a n iq u ila d a s p o r la d e p ra v a c ió n d e u n p u e b lo , y c o m o s i, d e sd e e l m o m e n to e n q u e h a y m o n s tru o s , la esp e c ie y a n o fu e ra n a d a . ( . . . ) M i p ro p ó s ito n o e s e l d e e n tr a r a q u í e n d isc u sio n e s m e ta físic a s q u e re b a s a n m i in te n c ió n y la v u e s tra , y q u e e n d e fin itiv a , n o c o n d u c e n a n a d a . Y a o s h e d ic h o q u e n o q u e ría filo so fa r c o n v o s o tro s , s in o a y u d a ro s a c o n s u lta r v u e s tro c o ra z ó n . A u n q u e to d o s lo s filó so fo s p ro b a ra n q u e e sto y e q u iv o c a d o , si s e n tís q u e te n g o ra z ó n , lo p re ­ fiero. P a ra e s to só lo e s p re c iso h a c e ro s d is tin g u ir n u e s tra s id e a s a d q u irid a s d e n u e s­ tro s s e n tim ie n to s n a tu ra le s , ya q u e s e n tim o s a n te s d e c o n o c e r; y te n ie n d o e n c u e n ta q u e n o a p re n d e m o s a q u e re r n u e s tro b ie n y e v ita r n u e s tro m a l, s in o q u e o b te n e m o s e s ta v o lu n ta d d e la n a tu ra le z a , ig u a lm e n te el a m o r a l b ie n y e l o d io a l m a l so n p a ra n o s o tro s ta n n a tu ra le s co m o e l a m o r a n o so tro s m ism o s. L o s a c to s d e la c o n ­ c ien c ia n o so n ju ic io s, sin o se n tim ie n to s . A u n q u e to d a s n u e s tra s id e a s n o s v ie n e n d e fu e ra ; lo s se n tim ie n to s q u e las a p re c ia n e s tá n d e n tr o d e n o s o tro s , y ú n ic a m e n te p o r m e d io d e ello s co n o cem o s la c o n v e n ie n c ia o in c o n v e n ie n c ia q u e e x is te e n tr e n o so tro s y las cosas q u e h e m o s d e p e rs e g u ir o e v ita r. E x is tir , p a ra

n o s o tro s , e s s e n tir;

n u e s tra

s e n s ib ilid a d

es

in c o n te s ta b le m e n te

a n te r io r a n u e s tra in te lig e n c ia , y n o s o tro s h e m o s te n id o s e n tim ie n to s a n te s q u e id eas. Sea c u a l sea la cau sa d e n u e s tro se r, h a p ro v e íd o a n u e s tra c o n se rv a c ió n al d a rn o s s e n tim ie n to s c o n v e n ie n te s a n u e s tra n a tu ra le z a ; y n a d ie p u e d e n e g a r q u e , al m e n o s, n o se a n in n a to s. P o r lo q u e se re fie re al in d iv id u o , e sto s s e n tim ie n to s so n el a m o r a sí m ism o , el m ie d o al d o lo r, el h o rr o r a la m u e r te , e l d eseo d e b ie n e s ta r. P e ro si, co m o n o p o d e m o s d u d a r, el h o m b re es so c ia b le p o r su n a tu ra le z a , o al m e n o s h e c h o p a ra lle g a r a se rlo , sólo p u e d e se rlo p o r o tr o s s e n tim ie n to s in n a to s , re la tiv o s a su e sp e c ie ; p u e s, e n caso d e n o c o n s id e ra r m ás q u e la n e c e sid a d física, se g u ro q u e é sta h a d e d is p e rs a r a los h o m b re s e n lu g a r d e re u n irlo s . A h o ra b ie n , es d e l siste m a m o ral fo rm a d o p o r e sta d o b le re la c ió n c o n é l m ism o y c o n su s se m e ­ ja n te s d e d o n d e n ace el im p u ls o d e la c o n c ie n c ia . C o n o c e r e l b ie n n o e s q u e re rlo : el h o m b re n o tie n e u n c o n o c im ie n to in n a to d e é l, p e ro ta n p r o n to c o m o su ra z ó n

96


se lo d a a c o n o c e r, su co n cie n cia lo lleva a q u e re rlo : e s e s te s e n tim ie n to lo q u e es in n a to . N o c re o , p u e s, a m ig o m ío , q u e sea im p o sib le e x p lic a r p o r m e d io d e las c o n ­ secuencias d e n u e s tra n a tu ra le z a e l p rin c ip io in m e d ia to d e la c o n cie n cia, in d e p e n ­ d ie n te d e la ra z ó n m ism a. ( . . . ) ¡C o n c ie n c ia , c o n c ie n c ia , in s tin to d iv in o , voz in m o rta l y c e le ste , g u ía se g u ra d e u n se r ig n o ra n te y lim ita d o , p e ro in te lig e n te y lib re , ju e z in fa lib le d e l b ie n y d e l m al, q u e c o n v ie rte al h o m b re en se m e ja n te a D io s! T ú e re s q u ie n haces la e x celen cia d e su n a tu ra le z a y la m o ra lid a d d e su s a c c io n e s; sin ti n o s ie n to n a d a e n m í q u e m e elev e p o r e n c im a d e la s b e s tia s , só lo e l tr is te p riv ile g io d e e x tra v ia rm e e n e rro re s y e rro re s c o n la a y u d a d e u n e n te n d im ie n to sin reg la y d e u n a ra z ó n sin p rin c ip io . G ra c ia s a l c ie lo , h e n o s a q u í lib re s d e to d o e s te e s p a n to s o a p a ra to d e la filo so fía: p o d e m o s s e r h o m b re s sin s e r sa b io s; d is p e n sa d o s d e c o n s u m ir n u e s tra v id a e n el e stu d io d e la m o ra l te n e m o s c o n m e n o s d is p e n d io s u n g u ía m ás se g u ro d e n tr o d e e ste d é d a lo in m e n so d e las o p in io n e s h u m a n a s . C o n to d o , n o es su fic ie n te q u e e x is ta e s ta g u ía , es p re c iso q u e se p a m o s re c o n o c e rlo y se g u irlo . Si h a b la a to d o s lo s c o ra ­ zones, ¿ p o r q u é h a y , p u e s, ta n po co s q u e lo e n tie n d a n ?

¡A h! E s q u e n o s h a b la

la lengua d e la n a tu ra le z a , q u e to d o n o s h a h e c h o o lv id a r. ( . . . ) P e ro , ¿ p e n sá is q u e h ay en to d a la tie rra u n so lo h o m b re lo b a s ta n te d e p ra v a d o com o p a ra n o h a b e r lib ra d o n u n c a su co ra z ó n a la te n ta c ió n d e h a c e r el b ie n ? E s ta te n ta c ió n es ta n n a tu ra l y ta n d u lc e q u e e s im p o sib le re s is tirla s ie m p re ; y e l re c u e rd o d e l p la c e r q u e u n a v ez h a

p ro d u c id o

b a s ta

p a ra

re c o rd a rla

c o n tin u a ­

m e n te . ( . . . ) ( . . . ) N o s e sfo rz a m o s e n v a n o e n e s ta b le c e r la v ir tu d só lo p o r m e d io d e la ra z ó n , ¿ q u é só lid a b a se p o d e m o s d a rle ?

J. J. Rousseau: Profesión de foi du Vicaire, Ed. du

Seuil, París, Oeuvres Completes, Voi. III.

CUESTIONES _______________________________________________ 1.

¿ A q u é c o n c e d e p r i m a c í a R o u s s e a u , a l c o n o c im ie n t o o a la e x p e r i e n c ia in te rn a d e l b ie n ? ¿ P o r q u é ?

2.

¿ Q u é g a r a n t ía h a y d e q u e n u e s t r a c o n c ie n c ia n o n o s e n g a ñ a ?

3.

S i la c o n c ie n c ia « h a b la a to d o s

lo s c o r a z o n e s , ¿ p o r q u é , e n t o n c e s , h a y

ta n p o c o s q u e la e n t i e n d a n ? » . ¿ Q u é e s lo q u e a h o g a la v o z d e la c o n ­ c ie n c ia y lle v a a l h o m b r e h a c ia e l m a l?

97


IM M A N U EL KANT (1724-1804) El hombre es el único ser dotado de razón práctica, de voluntad. Por ella es capaz de superar la resistencia de la naturaleza sensible, de las inclinaciones, y actuar sólo por deber, convirtiéndose así en un ser moral.

Texto 40 C ie rta m e n te im p o rta

muchísimo

n u e s tro b ie n y m al

(Wobl y Web)

e n e l ju ic io

d e n u e s tra ra z ó n p rá c tic a , y , e n lo q u e c o n c ie rn e a n u e s tra n a tu ra le z a c o m o se r s e n s ib le , n u e s tra

felicidad

es

todo,

si e sta fe lic id a d , co m o lo ex ig e p re fe re n te m e n te

la ra z ó n , e s ju z g a d a , n o se g ú n la se n sa c ió n p a sa je ra , s in o se g ú n la in flu e n c ia q u e e sa c o n tin g e n c ia tie n e e n to d a n u e s tra e x is te n c ia y e n e l c o n te n to c o n la m ism a ; p e ro , sin e m b a rg o , to d o e n g e n e ra l n o c o n s is te e n la fe lic id a d . E l h o m b r e e s u n s e r c o n n e c e sid a d e s, e n c u a n to p e rte n e c e a l m u n d o d e lo s s e n tid o s , y e n e se re s p e c to , su ra z ó n tie n e , d e s d e lu eg o , u n e n c a rg o in d e c lin a b le p o r p a rte d e la se n s ib ilid a d , e l d e p re o c u p a rs e d e l in te ré s d e é s ta y d a rs e m á x im a s p rá c tic a s , ta m b ié n e n d e re z a d a s a la fe lic id a d d e e s ta v id a , y , e n lo p o s ib le , ta m b ié n d e u n a v id a f u tu ra . P e ro e l h o m ­ b re , sin e m b a rg o , n o es ta n e n te r a m e n te a n im a l, c o m o p a ra s e r in d ife re n te a to d o lo q u e d ic e la ra z ó n p o r sí m ism a , y u tiliz a r é s ta só lo c o m o in s tru m e n to p a ra la satisfa c c ió n d e sus n e c e sid a d e s co m o se r d e s e n tid o s . P u e s n o le e le v a e n v a lo r s o b re la m e ra a n im a lid a d el p o se e r ra z ó n , si é sta só lo h a d e s e rv irle p a ra a q u e llo q u e e n los a n im a le s lleva a c a b o el in s tin to ; se ría la ra z ó n e n to n c e s só lo u n a m a n e ra p a r­ tic u la r q u e h a b ría u sa d o la n a tu ra le z a , d e a rm a r a l h o m b re p a ra e l m ism o ñ n al q u e ha d e s tin a d o lo s a n im a le s, sin d e te rm in a rlo p a ra u n fin m ás a lto . A sí, p u e s, n e c e sita el h o m b re , seg ú n la d is p o sic ió n n a tu r a l q u e se e n c u e n tra e n é l, ra z ó n p a ra tra e r a c o n sid e ra c ió n , e n to d o caso, su b ie n

(Wobl)

y m al

(Web),

p e ro la tie n e ad e m á s

p a ra u n a m isió n m ás e le v a d a , a sa b e r n o só lo re fle x io n a r ta m b ié n s o b re lo q u e es e n sí b u e n o o m alo y d e lo cu al só lo la ra z ó n p u ra n o in te re sa d a s e n s ib le m e n te p u e ­ d e ju z g a r, sin o p a ra d is tin g u ir e s te ju ic io e n te r a m e n te d e a q u e l o tr o y h a c e rlo la su p re m a c o n d ic ió n d e él. ( . . . ) D o s cosas lle n a n el á n im o d e a d m ira c ió n y re s p e to , sie m p re n u e v o s y c re c ie n te s , c u a n to c o n m ás fre c u e n c ia y a p licació n se o c u p a d e ellas la re flex ió n :

llado sobre mí y la ley moral en mí.

el cielo estre­

A m b a s cosas n o h e d e b u sc a rla s y co m o c o n je ­

tu ra rla s , cu al si e s tu v ie ra n e n v u e lta s e n o sc u rid a d e s, e n lo tra s c e n d e n te fu e ra d e m i h o riz o n te ; a n te m í las v eo y las e n la z o in m e d ia ta m e n te c o n la co n sc ie n c ia d e m i e x is te n c ia . L a p rim e ra e m p ie z a e n e l lu g a r q u e y o o c u p o e n e l m u n d o e x te r io r se n sib le y e n sa n c h a la c o n e x ió n en q u e m e e n c u e n tro c o n m a g n itu d in c a lc u la b le d e m u n d o s s o b re m u n d o s y siste m a s d e siste m a s, e n lo s ilim ita d o s tie m p o s d e su p e rió ­ d ic o m o v im ie n to , d e su co m ie n z o y d e su d u ra c ió n . L a se g u n d a em p ie z a e n m i in v i­ sib le y o, e n m i p e rs o n a lid a d , y m e e x p o n e e n u n m u n d o q u e tie n e v e rd a d e ra in fi­ n id a d , p e ro só lo p e n e tra b le p o r el e n te n d im ie n to y c o n el c u a l m e reco n o zco (y p o r

98


e n d e ta m b ié n c o n to d o s a q u e llo s m u n d o s v is ib le s) e n u n a c o n e x ió n u n iv e rs a l y n e c e sa ria , n o só lo c o n tin g e n te c o m o e n a q u e l o tr o . E l p rim e r e sp e c tá c u lo d e u n a in n u m e ra b le m u ltitu d d e m u n d o s a n iq u ila , p o r d e c irlo así, m i im p o rta n c ia com o

criatura animal

q u e tie n e q u e d e v o lv e r al p la n e ta (u n m e ro p u n to e n e l u n iv e rso )

la m a te ria d e q u e fu e h e c h o d e sp u é s d e h a b e r sid o p ro v is to (n o se sa b e c ó m o ) p o r u n c o rto tie m p o , d e fu e rz a v ita l. E l se g u n d o , e n c a m b io , e le v a m i v a lo r co m o in te li­ gencia in fin ita m e n te p o r m e d io d e m i p e rs o n a lid a d , e n la cu al la ley m o ra l m e d e sc u b re u n a v id a in d e p e n d ie n te d e la a n im a lid a d y a u n d e to d o el m u n d o se n sib le , al m e n o s e n c u a n to se p u e d e in f e rir d e la d e te rm in a c ió n c o n fo rm e a u n fin q u e recib e m i e x is te n c ia p o r esa ley q u e n o e s tá lim ita d a a c o n d ic io n e s y lím ite s d e e sta v id a , sin o q u e va a lo in fin ito . I . Kant: Critica de la razón práctica. E d . EspasaCalpe. Col. A ustral. M adrid, 1975. P p . 92-3, 223-4.

CUESTIONES _______________________________________________ 1.

¿ Q u é e s lo q u e d i s t i n g u e a l h o m b r e d e lo s a n im a le s ?

2.

¿ C r e e s q u e , p o r e j e m p l o , la D e c la r a c i ó n U n iv e r s a l d e lo s D e r e c h o s H u m a ­ n o s p o d ría

s e r u n in d ic io d e e s t a u n i v e r s a li d a d d e la r a z ó n q u e K a n t s u ­

pone?

HENRI B E R G S O N (1859-1941)

Nos consta la concepción moral de Bergson a través de su libro Las dos fuentes de la Moral y la Religión (1932). En él el filósofo francés aporta una alternativa a la moral vigente, que califica de moral cerrada. ia moral cerrada es un conjunto de obligaciones que la sociedad impone a los individuos y que éstos siguen espontáneamente, por costumbre, sin reflexionar. Dicha moral es estática, inmóvil, no preten­ de evolucionar, sino sólo defender los intereses de su reducido ámbito (una ciudad, una sociedad). Bergson nos invita a superar la moral de la obligación a través de una moral de la aspiración, en la que el individuo no se contente con seguir por conformismo un sistema de prescripciones cerrado, determinado por la sociedad, sino que se sienta llamado a vivir en el

99


anhelo, en el dinamismo hacia lo mejor, en la propia y libre determi­ nación hacia el bien de la humanidad. De la moral cerrada a la abierta, de la moral de la obligación a la de la aspiración, de la moral estática a la dinámica..., en ese tránsito se sigue el impulso original de la vida. El mismo impulso vital que ha creado la vida en sociedad, y se ha estancado en ella, puede trascenderse, ir más lejos, hacia la humani­ dad, porque es esencialmente un impulso dinámico y no estático. Este impulso creador — la vida en sí misma— es la verdadera fuente de la moral; no lo es, en cambio, la obligación que impone la sociedad para perpetuarse sin ser transformada, ni tampoco la mera inteligen­ cia, incapaz de. motivar la voluntad hacia la acción. La evolución de la especie humana es impulsada, según Bergson, por almas privilegiadas (héroes o santos). Éstos, expandiendo en torno suyo vitalidad y entusiasmo, se convierten para los demás seres humanos en una llamada, en una fuerza de atracción, en un modelo a imitar. Y ello porque despiertan en nuestro interior el impulso vital — creador de una nueva moralidad— que todos llevamos dentro.

Texto 41 L a m o ra l c o m p re n d e así d o s p a rte s d is tin ta s , d e las cu ale s u n a tie n e su ra z ó n d e se r e n la e s tru c tu ra o rig in a l d e la so c ie d a d h u m a n a , y la o tra e n c u e n tra su e x p li­ cació n e n e l p rin c ip io e x p lic a tiv o d e e sta e s tru c tu r a . E n la p rim e ra , la o b lig a c ió n re p re se n ta la p re s ió n q u e los e le m e n to s d e la so c ie d a d e je rc e n u n o s s o b re o tr o s p a ra m a n te n e r la fo rm a d e l to d o , p re s ió n c u y o e fe c to e stá p re fig u ra d o e n cada u n o d e n o so tro s p o r u n siste m a d e h á b ito s q u e v a n , p o r d e c irlo así, a su e n c u e n tro : e ste m ec a n ism o , cada u n a d e cuyas p ieza s e s u n h á b ito , p e ro cu y o c o n ju n to e s c o m p a ­ ra b le a u n in s tin to , h a sid o p re p a ra d o p o r la n a tu ra le z a . E n la se g u n d a h ay to d a v ía si se q u ie re , o b lig a c ió n , p e ro la o b lig a c ió n es la fu e r /a d e u n a a sp ira c ió n o d e u n im p u ls o , d e l m ism o im p u lso q u e h a d a d o p o r re s u lta d o la e sp ecie h u m a n a , la v id a social, u n siste m a d e h á b ito s m ás o m e n o s a sim ila b le s al in s tin to ; e l p rin c ip io d e p ro p u ls ió n in te rv ie n e d ir e c ta m e n te y n o p o r in te rm e d io d e lo s m eca n ism o s q u e h a b ía m o n ta d o y en q u e se h a b ía d e te n id o p ro v is io n a lm e n te . ( . . . ) *

*

*

L a v id a h a b ría p o d id o q u e d a rs e a h í, y n o h a c e r o tr a co sa q u e c o n s titu ir so­ c ie d a d e s c e rra d a s cu y o s m ie m b ro s h u b ie r a n e s ta d o lig ad o s u n o s a o tr o s p o r o b lig a ­ c io n e s e stric ta s . ( . . . ) P e ro h a n s u rg id o a lm as p riv ile g ia d a s q u e se h a n s e n tid o e m p a ­ re n ta d a s a to d a s las a lm a s, y q u e e n lu g a r d e m a n te n e rs e e n los lím ite s d e l g ~ jp o y d e a te n e rs e a la so lid a rid a d e s ta b le c id a p o r la n a tu ra le z a , se h a n c o n d u c id o h acia

100


la h u m a n id a d c o n u n im p u ls o d e a m o r. ( . . . ) L a e m o c ió n c re a d o ra q u e h a a g ita d o a esas a lm a s p riv ile g ia d a s y q u e h a s id o u n d e s b o rd a m ie n to d e v ita lid a d , se h a e x te n d id o e n to r n o d e él. S ie n d o e n tu s ia s ta s , h a n irra d ia d o u n e n tu s ia s m o q u e n o se h a e x tin g u id o n u n c a p o r c o m p le to y q u e p u e d e s ie m p re re n o v a r su lla m a ; h o y , c u a n d o re s u c ita m o s c o n el p e n s a m ie n to a e sto s g ra n d e s b ie n h e c h o re s , c u a n d o les o ím o s h a b la r y les v e m o s a c tu a r, s e n tim o s q u e n o s c o m u n ic a n su a rd o r y n o s a rra s­ tra n e n su m o v im ie n to ; n o se tr a ta ya d e u n a co acció n m ás o m en o s a te n u a d a , sin o d e u n a a tra c c ió n m ás o m e n o s irre s is tib le . P e ro co m o la p rim e ra , e sta se g u n d a fu e r­ za n o n e c e sita e x p lic a c ió n . N o se p u e d e d e ja r d e c o n s id e ra r la se m i-v io len cia e je rc id a p o r h á b ito s q u e c o rre s p o n d e n s im é tric a m e n te al in s tin to ; n o se p u e d e d e ja r d e te n e r en c u e n ta e sa e x a lta c ió n d e l a lm a q u e es la e m o c ió n : e n u n caso te n e m o s la o b li­ gación o rig in a l, y e n e l o tr o alg o q u e v ie n e a s e r su p ro lo n g a c ió n , p e ro e n lo s d o s casos e sta m o s a n te fu e rz a s q u e n o so n p ro p ia y e x c lu s iv a m e n te m o rales y c u y a g éne­ sis n o tie n e p o r q u é h a c e r e l m o ra lista . P o r h a b e r p r e te n d id o h a c e rla , los filósofos h a n d e sp re c ia d o el c a rá c te r m ix to d e la o b lig a c ió n e n su fo rm a a c tu a l; lu e g o h a n te n id o q u e a tr ib u ir a ta l o c u a l re ­ p re s e n ta c ió n d e la in te lig e n c ia la c a p a c id a d d e a rr a s tr a r la v o lu n ta d : ¡com o si u n a idea p u d ie ra e x ig ir alg u n a vez c a te g ó ric a m e n te su p ro p ia realizació n !

¡G im o si la

id ea fu e ra a q u í o tr a cosa q u e el e x tra c to in te le c tu a l c o m ú n , o m e jo r, la p ro y ecció n en el p la n o in te le c tu a l, d e u n c o n ju n to d e te n d e n c ia s y d e a sp ira c io n e s, a lg u n a s d e las c u a le s e stá n p o r e n cim a y las o tra s p o r d e b a jo d e la p u ra in te lig e n c ia ! R e s ta ­ b lezcam os La d u a lid a d d e o rig e n ; las d ific u lta d e s d e sa p a re c e n . Y la d u a lid a d m ism a se re a b s o rb e e n la u n id a d , p o rq u e « p re s ió n so cial» e « im p u ls o d e a m o r» n o so n m ás q u e d o s m a n ife sta c io n e s c o m p le m e n ta ria s d e la v id a , n o rm a lm e n te a p lic a d a a co n se rv a r e n lín eas g e n e ra le s la fo rm a so cial q u e fu e c a ra c te rístic a d e la e sp ecie h u m a n a d e s d e su o rig e n , p e ro e x c e p c io n a lm e n te c ap az d e tra n sfig u ra rla , g racias a in d iv id u o s cada u n o d e los c u a le s re p re s e n ta , c o m o si se tra ta s e d e la a p a ric ió n d e u n a n u e v a e sp ecie, u n e sfu e rz o d e e v o lu c ió n c re a d o ra . ¿ C ó m o se in flu irá s o b re la v o lu n ta d ? D o s c a m in o s se a b re n al e d u c a d o r. U n o el d e l a d ie s tra m ie n to , to m a n d o la p a la b ra e n su s e n tid o m ás e le v a d o ; o tr o el d e l m istic ism o , to m a n d o a q u í e s te té rm in o p o r e l c o n tra rio , e n su sig n ificació n m ás m o ­ d e sta . P o r e l p rim e r m é to d o se in cu lca u n a m o ral c o m p u e s ta d e h á b ito s im p e rso n a ­ les; p o r el s e g u n d o se o b tie n e la im ita c ió n d e u n a p e rs o n a , y a u n u n a u n ió n e s p i­ ritu a l, u n a c o in c id e n c ia m ás o m e n o s c o m p le ta c o n ella. E l a d ie s tra m ie n to n a tu r a l, q u e fu e e l p re f e rid o p o r la n a tu ra le z a , c o n sistía e n la a d o p c ió n d e lo s h á b ito s d e l g ru p o : e ra a u to m á tic o , se p ro d u c ía p o r sí m ism o a llí d o n d e el in d iv id u o se se n tía a m e d ia s c o n fu n d id o c o n la c o le c tiv id a d . A m e d id a q u e la so c ie d a d se d ife re n c ia b a p o r e fe c to d e la d iv isió n d e l tra b a jo , d e le g a b a e n los g ru p o s así c o n s titu id o s e n su in te rio r la ta re a d e a d ie s tra r al in d iv id u o , d e p o n e rlo e n a rm o n ía c o n e llo s y p o r c o n sig u ie n te c o n e lla ; p e ro s ie m p re se tr a ta b a d e u n siste m a d e h á b ito s c o n s tru id o s en p ro v e c h o ú n ic a m e n te d e la so c ie d a d . ( . . . ) T a l es e l p rim e r m é to d o , q u e o p e ra en lo im p e rso n a l. E l o tr o lo c o m p le ta rá se g ú n la n e c e sid a d ; in c lu so p o d rá re e m p la ­ zarlo . N o v ac ila m o s e n lla m a rlo re lig io so , y a u n m ístic o , p e ro e s n e c e sa rio e n te n ­ d e rs e s o b re e l s e n tid o d e las p a la b ra s. ( . . . ) Q u e re m o s h a b la r d e la e x p e rie n c ia m ísti­

101


ca c o n s id e ra d a e n lo q u e tie n e d e in m e d ia to , a p a rte d e to d a in te rp re ta c ió n . L os v e rd a d e ro s m ístic o s se a b re n s im p le m e n te a la o le a d a q u e los in v a d e . S eg u ro s d e sí m ism o s, p o rq u e sie n te n d e n tr o d e sí alg o m e jo r q u e ellos m ism o s, se re v e la n g ra n d e s h o m b re s d e a cció n , a n te la so rp re sa d e a q u e llo s p a ra q u ie n e s el m istic ism o n o es sin o v is ió n , tra n s p o rte , é x ta s is. L o q u e h a n d e ja d o p a sa r a su p ro p io in te rio r es u n flujo d e s c e n d e n te q u e a tra v é s d e e llo s q u e rría g a n a r a lo s o tro s h o m b re s: la n ece­ sid a d d e e x te n d e r e n to r n o su y o lo q u e h a n re c ib id o , la sie n te n co m o u n im p u ls o d e a m o r, al q u e cad a u n o im p rim e el sello d e su p e rs o n a lid a d , a m o r q u e en cad a u n o e s u n a e m o c ió n n u e v a , cap a z d e tr a n s p o n e r a o tr o to n o la v id a h u m a n a ; a m o r q u e h ace q u e c ad a u n o sea a m a d o p o r sí m ism o , y q u e p o r é l, p a ra é l, o tr o s h o m ­ b re s d e je n a b r ir su alm a al a m o r d e la h u m a n id a d ; a m o r q u e p o d rá ta m b ié n tr a n s ­ m itirs e p o r m e d io d e u n a p e rs o n a u n id a a ellos o a su re c u e rd o v iv o y q u e h aya c o n fo rm a d o su v id a a e s te m o d e lo . V ay am o s m ás lejos. Si la p a la b ra d e u n g ra n m ístic o , o d e a lg u n o d e su s im ita d o re s, e n c u e n tra eco en alg u n o s d e n o s o tro s , ¿ n o es p o rq u e p u e d e h a b e r e n n o s o tro s u n m ístic o q u e d o rm ita , y q u e só lo e sp e ra u n a o casió n p a ra d e s p e rta rs e ? E n el p rim e r caso la p e rso n a se liga a lo im p e rso n a l y tr a ta d e a c o p la rse a lo im p e rso n a l. E n el se g u n d o caso re s p o n d e a l lla m a m ie n to d e u n a p e rs o n a lid a d , q u e p u e d e s e r la d e u n re v e la d o r d e la v id a m o ra l, o la d e u n o d e su s im ita d o re s , o in c lu siv e , e n c ie rta s c irc u n sta n c ia s, la suya p ro p ia . P o r o tra p a rte , p ra c tíq u e s e u n o u o tr o m é to d o , e n los d o s casos se h a d e b id o te n e r e n c u e n ta e l fo n d o d e la n a tu ra le z a h u m a n a , to m a d a e s tá tic a m e n te e n sí m is­ m a o d in á m ic a m e n te e n su o rig e n . E l e rr o r c o n s is tiría en c re e r q u e p re s ió n y a sp i­ ra c ió n m o ra le s e n c u e n tra n su a p lic a c ió n d e fin itiv a e n la v id a so cial, c o n sid e ra d a c o m o u n s im p le h e c h o . ( . . . ) S i la so c ie d a d se b a sta a sí m ism a , e s la a u to r id a d s u p re m a . P e r o si n o es m ás q u e u n a d e las d e te rm in a c io n e s d e la v id a , se c o n c ib e q u e é s ta , q u e h a d e b id o d e p o s ita r a la e sp e c ie h u m a n a e n ta l o cu al p u n to d e su e v o lu c ió n , c o m u n iq u e u n a im p u ls ió n n u e v a a in d iv id u a lid a d e s p riv ile g ia d a s, q u e se fo rta le c e rá n c o n e lla p a ra a y u d a r a la so c ie d a d a i r m ás le jo s. E s v e rd a d q u e h a b rá s id o n e c e sa rio re tro c e d e r h a s ta el p rin c ip io m ism o d e la v id a . T o d o e s o sc u ro si n o s a te n e m o s a sim p le s m a ­ n ife sta c io n e s, ya se las lla m e en c o n ju n to so ciales, ya se c o n sid e re m ás p a rtic u la r­ m e n te , e n e l h o m b re social, la in te lig e n c ia . P o r e l c o n tra rio , to d o se a cla ra si, p o r e n c im a d e e sta s m a n ife sta c io n e s , se va e n b u sc a d e la v id a m ism a . D e m o s, p u e s, a la p a la b ra b io lo g ía el s e n tid o c o m p re n siv o q u e d e b e ría te n e r, q u e to m a rá a lg ú n d ía , y d ig am o s p a ra c o n c lu ir q u e to d a m o ra l, p re s ió n o a sp ira c ió n , es d e e sen cia b io ­ lógica.

Las dos fuentes de la Moral y de la Re­ ligión. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1946, p. 110.

H . Bergson:

CUESTIONES____________________________________________ 1.

102

D e fin e lo q u e e n t i e n d e B e r g s o n p o r

moral cerrada

y

moral abierta.


2.

¿ P o r q u é r e s p o n d e m o s o s o m o s c a p a c e s d e h a c e r l o a la lla m a d a d e u n m o d e lo m o ra l?

3.

¿ Q u é c u a li d a d e s v a lo r a s e n u n a p e r s o n a p a r a e r i g ir l a e n m o d e l o d e

tu

c o n d u c ta ?

X A V IER Z U B IR I (1889-1983)

Según Zubiri, el hombre es por su propia estructura psíquico-antropológica un ser moral. Es decir, el hacerse libremente según unos pro­ yectos últimos o en conformidad con las normas que le dicta la razón es, en el hombre, una necesidad, una exigencia de su propia naturaleza. Zubiri confronta el comportamiento animal y la conducta humana. En el animal, las situaciones estimulantes y las propias capacidades biológicas determinan unas respuestas específicas perfectamente ajus­ tadas a la situación que el medio proporciona. Es decir, cada estímulo exige una respuesta determinada, fija, invariable, con lo cual el animal forma un todo con su medio. Al hombre, en cambio, la realidad se le presenta con un margen de indeterminación que él ha de cubrir. La vida no le viene dada de antemano, sino que ha de hacerla él mismo. Ante un estímulo concreto, los desenlaces pueden ser diversos. El hombre tiene que considerar la realidad antes de ejecutar un acto; necesita, pues, distanciarse de ella, del mundo, para poder observarlo, comprenderlo, hacerse cargo de la situación y así analizar las posibles respuestas, determinando cuál de ellas es la que prefiere. El mundo, entonces, no es un estímulo ante el que sólo cabe una respuesta, sino una realidad ante la que hacer el ajustamiento, dando cuenta de las posibilidades de actuación o respuesta coherente que se ofrecen y justificando las propias preferencias. Así, pues, según Zubiri, dado que el hombre es inteligente y libre, se convierte en antropológicamente moral. Por ello, el ser humano es, a la vez, agente, autor y actor de sus actos. Agente en cuanto que emergen de nuestra naturaleza; autor en cuanto que los actos son libres, dependen, no de aquella (de la naturaleza), sino de nuestra volición; actor de los actos en cuanto a través de ellos definimos nues­ tro propio carácter (éthos), personalidad moral, actuando y transfor­ mando, de esta guisa, nuestra naturaleza.

103


Texto 42 Si to m a m o s la h a b itu d e n sí m ism a , p r o n to c a e re m o s e n la c u e n ta d e q u e e so q u e h e m o s lla m a d o h a b itu d , es m u c h o m ás q u e m e ra h a b itu d : e s u n a e m e rg e n c ia d e la ín d o le m ism a d e l v iv ie n te . E l v iv ie n te tie n e e s te o e l o tr o m o d o d e h a b é rs e la s c o n las co sas, p o rq u e « e s» d e e s ta o d e la o tr a ín d o le . S o la m e n te sa b e h a b la r d e h a b i­ tu d v is u a l e n e l p e rr o e n la m e d id a e n q u e e l p e rr o es u n v iv ie n te d o ta d o d e se n tid o d e la v is ta . L a s e s tru c tu r a s ó p tic a s s o n la ra íz d e la q u e e m e rg e n la h a b itu d y las accio n es v is u a le s. E s to q u e c o n s titu y e el m o d o d e re a lid a d d e l v iv ie n te , su ín d o le p ro p ia , e s lo q u e lla m a m o s su s e s tru c tu ra s . ( . . . ) A h o ra b ie n , n o s h e m o s p ro p u e s to a p re h e n d e r c o n rig o r la d ife re n c ia e n tr e e l h o m b re y e l a n im a l; p e ro n o u n a d ife re n c ia c u a lq u ie ra , sin o u n a d ife re n c ia esen cial. P o r ta n to h e m o s d e lle v a r e l p ro b le m a a e sta lín e a d e la s e s tru c tu ra s . E s e n ellas, e n e fe c to , d o n d e se h a lla la esen cia d e to d a re a lid a d . E s ta d ife re n c ia e s tru c tu r a l n o p u e d e e n te n d e rs e m ás q u e p a rtie n d o d e l an á lisis d e las h a b itu d e s d e l a n im a l y d e l h o m b re . ( . . . )

La habitud radical del hombre.

¿ C ó m o se c o n tra p o n e n e l a n im a l y e l h o m b re

e n su h a b it u d ra d ic a l? E l a n im a l tie n e u n a h a b itu d ra d ic a l, q u e c o m p a rte c o n e l v e g e ta l m ism o . Y es q u e re c ib e d e las cosas in te rn a s o e x te rn a s a é l, u n a c ie rta

estimulación.

L as cosas, ta n to las d e l m e d io e x te rn o co m o las d e l in te rn o , se p re ­

se n ta n y a c tú a n co m o e stím u lo s; e s to e s, n o so n p a ra el v iv ie n te sin o alg o q u e le a fe c ta y alg o q u e se ag o ta e n su afecció n . L a c a p a c id a d d e s e r a fe c ta d o p o r e s tím u ­ lo s y la h a b itu d d e h a b é rs e la s con p u ro s e stím u lo s, es u n c a rá c te r q u e p e rte n e c e e s e n c ia lm e n te a to d o s e r v iv o . E s lo q u e h e so lid o lla m a r

susceptibilidad.

E n to d a

e stim u la c ió n hay tre s m o m e n to s: u n c ie rto to n o v ita l s o b re el q u e e l e s tím u lo re ­ cae, u n a a g re sió n , d ig á m o slo asi, d e l e s tím u lo , u n a re s p u e s ta e fe c to ra con la q u e el se r v iv o re s p o n d e a la a lte ra c ió n q u e se la h a p ro d u c id o . ( . . . ) A p e sa r d e su e n o rm e c o m p lic a c ió n , to d o siste m a n e rv io so m a n tie n e e n u n id a d lo s tre s m o m e n to s c o n s titu tiv o s d e to d a e stim u la c ió n : a lte ra c ió n d e l to n o v ita l, re ­ c e p ció n , afecció n . Y e n la u n id a d in trín se c a y ra d ic a l d e esto s tre s m o m e n to s c o n ­ s is te p re c is a m e n te el fe n ó m e n o d e l s e n tir. S in e m b a rg o , e sta u n id a d se va m o d u ­ la n d o e n la escala zo o ló g ica, y c o n ta l m o d u la c ió n se m o d u la y e n riq u e c e lo q u e llam am o s p s iq u ism o a n im a l. E s ta co m p licació n y m o d u la c ió n tie n e lu g a r se g ú n d o s d ire c c io n e s p e rfe c ta m e n te d e fin id a s. A n te to d o , a p a re c e n re c e p to re s y e fe c to re s e sp e ­ cíficam en te d ife re n c ia d o s: n o to d o s lo s a n im a le s tie n e n los m ism o s se n tid o s. P e ro en se g u n d o lu g a r — y es lo m ás im p o rta n te p a ra n u e s tro p ro b le m a — se va p ro d u c ie n ­ d o u n in c re m e n to (q u e llega a s e r e n o rm e ) n o p re c isa m e n te e n la c u a lid a d d e las e stim u la c io n e s, p e ro sí e n lo q u e h e lla m a d o su u n id a d fo rm a l. E n el in c re m e n to d e e sta

función de formalización

es d o n d e se h a lla la riq u e z a d e la v id a « p síq u ic a »

d e l a n im a l. D o s p a la b ra s acerca d e e s te c o n c e p to d e fo rm a liz a c ió n . E n e l o rd e n p e rc e p tiv o — re c e p to r— la cosa e s cla ra . T o d a p e rc e p c ió n e n v u e lv e n o só lo u n a s c u a lid a d e s

104


p e rc ib id a s , s in o u n a u n id a d fo rm a l. E s ta u n id a d n o c o n siste ta n só lo e n p o se e r u n a «fig u ra» p ro p ia

(Gestalt),

s in o e n p o se e r u n a e sp e c ie d e c la u s u ra e n v ir tu d d e la

cu al lo p e rc ib id o se p re s e n ta c o m o u n a u n id a d q u e p u e d e v a g a r a u tó n o m a d e u n a s situ a c io n e s a o tr a s ; e s, p o r e je m p lo , lo q u e p e rm ite d e c ir q u e se p e rc ib e « u n a cosa». E s c o n o c id o e l e x p e rim e n to q u e c ita K a tz . S e a d ie s tra a u n c a n g re jo p a ra a tr a p a r u n a p re s a s o b re u n a ro c a ; p e ro si d e s p u é s se coloca la m ism a p re s a co lg a d a d e u n h ilo , e l c a n g re jo q u e d a im p á v id o : n o d is tin g u e la p re s a . E n c a m b io , u n p e rr o , u n m o n o , e tc ., lo h a ría n e n se g u id a y sin n e c e sid a d d e a d ie s tra m ie n to . Y o d ir ía q u e e sto s an im a le s tie n e n u n siste m a d e fo rm a liz a c ió n d is tin to a l d e l c a n g re jo . E n e s te o rd e n , la fo rm a liz a c ió n es a q u e lla fu n c ió n e n v ir tu d d e la c u a l las im p re s io n e s y e stím u lo s q u e lle g a n al a n im a l d e su m e d io e x te r n o e in te rn o , se a rtic u la n fo rm a n d o en c ie rto m o d o re c o rte s d e u n id a d e s a u tó n o m a s fr e n te a las c u a le s e l a n im a l se c o m p o rta u n ita ria m e n te . E n re a lid a d , e l c a n g re jo h a v is to só lo « p re sa -ro c a » ; p e ro n i la p re sa n i la ro ca h a n s id o p e rc ib id a s p o r sí m ism a s, p o rq u e n o h a n te n id o u n id a d fo rm a l p ro p ia e n su p e rc e p c ió n . E s ta fu n c ió n d e fo rm a liz a c ió n p e n d e d e e s tru c tu ra s n e rv io sa s. P o r e s to , h e p e n sa d o s ie m p re q u e se tr a ta d e u n a fu n c ió n fisio ló g ica, ta n fisiológica c o m o p u e d e se rlo la esp ecificació n d e lo s re c e p to re s. E s ta fo rm a liz a c ió n a p a re c e a sim ism o e n e l o r d e n e fe c to r y e n e l o rd e n d e l p ro p io to n o v ita l d e l a n im a l. L a co sa e s c la ra tr a tá n d o s e d e m o v im ie n to s : n o e s lo m ism o u n s im p le m o v im ie n to d e u n m ie m b ro q u e e l ju e g o d e lic a d o d e p re h e n s ió n , d e m a rc h a , e tc . L a fo rm a liz a c ió n m o triz e s la re s p o n s a b le d e la d iv e rs id a d d e m o ­ v im ie n to s, a d a p ta d o s u n o s , a p re n d id o s o tr o s , e tc ., q u e e l a n im a l p u e d e re a liz a r. Lo p ro p io d e b e d e c irs e d e l to n o v ita l. E l m e ro e n c o n tra rs e « b ie n » o « m a l» , d ig á m o s­ lo así, d a lu g a r p o r fo rm a liz a c ió n a u n a rica g a m a d e e s ta d o s tó n ic o s d ife re n te s . N o es lo m ism o el e n c o n tra rs e b ie n c o n u n a re s p u e s ta e le m e n ta l a d e c u a d a , q u e el e n c o n tra rse b ie n a p e te c ie n d o u n a p re s a e n lu g a r d e o tr a ; la fo rm a liz a c ió n d e l to n o v ita l m a tiz a a é s te e n d is tin ta s « a fe c c io n e s» . B a ste n e sta s so m e ra s a lu sio n e s p a ra d a r a e n te n d e r lo q u e e s la fo rm a liz a c ió n . E s u n a fu n c ió n e s tric ta m e n te fisiológica, ni m ás n i m e n o s a c o m o lo e s la d iv e rs id a d específica d e e stím u lo s. A m e d id a q u e la fo rm a liz a c ió n p ro g re sa , u n o s m ism o s e s­ tím u lo s e le m e n ta le s o fre c e n u n c a rá c te r c o m p le ta m e n te d is tin to p a ra e l a n im a l. D e su e rte q u e u n e le n c o re la tiv a m e n te m o d e s to d e e s tím u lo s o rig in a rio s , p ro d u c e , se g ú n la riq u e z a fo rm a liz a d o ra d e l siste m a n e rv io so d e l a n im a l, situ a c io n e s c o m p le ta m e n te d iv ersas p a ra é ste . T o d a la riq u e z a d e la v id a p síq u ic a d e l a n im a l, o p o r lo m e n o s su m a y o r p a rte , e s tá a d sc rita a e sta fu n c ió n d e fo rm a liz a c ió n . A s í, u n a sim p le o n d a lu m in o sa , p u e d e p ro d u c ir e n u n a n im a l e le m e n ta l u n a re s p u e s ta d e sim p le h u id a o a p ro x im a c ió n ; e n c a m b io , e n u n a n im a l s u p e rio r, p u e d e c o b ra r e l c a rá c te r d e sig n o o b je tiv o d e re s p u e s ta , e s to e s, d e n o ta d e u n o b je to e s tim u la n te m u c h o m ás c o m p lejo . D ecía q u e se tra ta d e u n a fu n c ió n e s tric ta m e n te fisiológica: c ie rta s á re a s co rtic a le s d e l c e re b ro so n sim p le m e n te fo rm a liz a d o ra s , p o r e je m p lo , las á re a s m o ­ trices fro n ta le s . E n té rm in o s g e n e ra le s, a m i m o d o d e v e r, la fu n c ió n e se n c ia l d e l c e re b ro n o e s trib a e n s e r u n ó rg a n o d e m e ra « in te g ra c ió n » (S h e r rin g to n ), n i e n se r u n ó rg a n o d e «sig n ificació n » (B rin k n e r), sin o e n se r e l ó rg a n o p o r e x c e le n c ia d e « fo rm a liz a c ió n » , fu n c ió n e n v ir tu d d e la c u a l se c re a la e n o rm e d iv e r s id a d d e s itu a ­ ciones c o n q u e el a n im a l tie n e q u e h a b é rse la s.

105


C o n e llo se h a p ro d u c id o u n n u e v o tip o d e s u s ta n tiv id a d b io ló g ic a . L a fu n c ió n d e s e n tir, e n e fe c to , crea u n n u e v o tip o d e in d e p e n d e n c ia re s p e c to d e l m e d io . L a cosa es clara si se a tie n d e a la d iv e rsa fo rm a liz a c ió n : es m a y o r la in d e p e n d e n c ia d e l a n im al q u e se m u e v e e n tr e sig n o s o b je tiv o s , q u e la d e l q u e re s p o n d e in m e d ia ta m e n te a e stím u lo s e le m e n ta le s. E l s e n tir a b re u n á re a m u c h o m a y o r d e a c tiv id a d p ro p ia . P e ro a d e m á s, a u m e n ta la s u s ta n tiv id a d e n la m e d id a e n q u e el s e n tir co n fiere al a n i­ m al u n c o n tro l m u c h o m a y o r d e l m e d io . « S in tie n d o » , el a n im a l e s, p u e s, m u c h o m ás s u s ta n tiv o , m u c h o m ás in d e p e n d ie n te , si se q u ie re , es m u c h o m ás « su y o » q u e el v eg eta l. S in e m b a rg o , a p e s a r d e q u e g racias a la fo rm a liz a c ió n , u n o s m ism o s e stím u lo s e le m e n ta le s a b re n el c a m p o d e m u c h ísim a s re s p u e sta s d is tin ta s , e n tr e las q u e el a n im a l « p u e d e o p ta r » , sin e m b a rg o , d ig o , m ie n tra s el a n im al co n se rv e su v ia b ilid a d n o rm a l, tie n e a se g u ra d a e n sus p ro p ia s e s tru c tu r a s , la « c o n e x ió n » , p o r así d e c irlo , e n tr e los e stím u lo s y las re s p u e sta s . D e a h í q u e p o r m u y rica q u e sea la v id a d el a n im a l, e sta v id a e stá sie m p re c o n s titu tiv a m e n te « e n d a s a d a » . A h o ra b ie n , n o s ie m p re es e s te el caso d e l h o m b re . P o se e c ie rta m e n te las m is­ m as e s tru c tu ra s n e rv io sa s q u e el a n im a l, p e ro su c e re b ro se e n c u e n tra e n o rm e m e n te m ás fo rm a liz a d o , yo d iría , « h ip e rfo rm a liz a d o » . D e a q u í re s u lta q u e , en c ie rto s n i­ v eles, e l e le n c o d e re s p u e sta s q u e u n o s m ism o s e stím u lo s p o d ría n p ro v o c a r e n e l h o m b re q u e d a p rá c tic a m e n te in d e te rm in a d o , o lo q u e es lo m ism o , las p ro p ia s e s­ tru c tu ra s so m á tic a s n o g a ra n tiz a n ya d e n tr o d e la v ia b ilid a d n o rm a l la ín d o le d e la re s p u e s ta a d e c u a d a . C o n e llo e l h o m b re q u e d a ría a b a n d o n a d o a l a z a r, y rá p id a ­ m e n te d e s a p a re c e ría d e la tie rra . E n c a m b io , p re c isa m e n te p o r s e r u n a n im a l h ip e r­ fo rm a liz a d o , p o r s e r u n a s u s ta n tiv id a d « h ip e r-a n im a l» , e l h o m b re e ch a m a n o d e u n a fu n c ió n c o m p le ta m e n te d is tin ta d e la fu n c ió n d e s e n tir: h a c e rse ca rg o d e la s itu a c ió n e s tim u la n te c o m o u n a s itu a c ió n y u n a e stim u la c ió n « re a le s» . L a e s tim u ­ la c ió n ya n o s e ag o ta e n to n c e s e n su m e ra a fecció n al o rg a n ism o , s in o q u e in d e p e n ­ d ie n te m e n te d e e lla , p o se e u n a e s tru c tu r a « d e su y o » : es re a lid a d . Y la c a p a c id a d d e h a b é rs e la s c o n las cosas c o m o re a lid a d e s es, a m i m o d o d e v e r, lo q u e fo rm a lm e n te c o n s titu y e la in te lig e n c ia . E s la h a b itu d ra d ic a l y específica d e l h o m b re . L a in te li­ g en cia n o e s tá c o n s titu id a , c o m o v ie n e d ic ié n d o se d e s d e P la tó n y A ris tó te le s , p o r la c a p a c id a d d e v e r o d e fo rm a r « id e a s » , s in o p o r e sta fu n c ió n m u c h o m ás m o d e s ta y e le m e n ta l: a p re h e n d e r la s c o sa s n o c o m o p u ro s e s tím u lo s , s in o c o m o re a lid a d e s . T o d a u lte r io r a c tiv id a d in te le c tiv a , e s u n m e ro d e s a rro llo d e é s ta su ín d o le fo rm a l. H e a q u í la s d o s h a b itu d e s q u e ra d ic a lm e n te s e d is tin g u e n e n la escala z o o ­ lógica: d e u n la d o , la h a b itu d d e l p u ro s e n tir e s tím u lo s , y d e o tr o , la h a b itu d d e in te lig irlo s c o m o re a lid a d e s ; s e n tir e in te lig ir. A e s ta s d o s h a b itu d e s , re s p o n d e n d o s fo rm a lid a d e s se g ú n las c u a le s la s cosas q u e d a n e n su p re s e n ta rs e : e s tím u lo y re a li­ d a d . P e ro c o m o e l p re s e n ta rs e co m o re a le s, c o n siste e n u n a re m isió n « físic a » a lo q u e las cosas so n « d e su y o » (p o r ta n to , a lo q u e so n a n te s d e la e s tim u la c ió n e in d e p e n d ie n te d e e lla ), re s u lta q u e la in te lig e n c ia n o s d e ja s itu a d o s e n lo q u e las cosas so n re a lm e n te , e n y p o r s í m ism as. L a p rim e ra fu n c ió n d e la in te lig e n c ia es e s tric ta m e n te b io ló g ic a : h a c e rse ca rg o d e la situ a c ió n p a ra e x c o g ita r u n a re s p u e s ta a d e c u a d a . P e ro e s ta m o d e s ta fu n c ió n n o s d e ja s itu a d o s e n e l p ié la g o d e la re a lid a d

106


en y p o r sí m ism a , se a c u a l fu e re su c o n te n id o ; c o n lo c u a l, a d ife re n c ia d e lo q u e aco n te c e c o n e l a n im a l, la v id a d e l h o m b re n o e s u n a v id a e n d a s a d a sin o c o n s titu ­ tiv a m e n te a b ie rta . ( . . . ) S itu a d o a sí e n la re a lid a d , c u a lq u ie ra q u e e lla sea, e l h o m b re n o só lo n o tie n e u n a v id a e n c la sa d a , sin o q u e e n p rin c ip io p u e d e lle v a r v id a s m u y d is tin ta s : e s a d a p ­ ta b le a to d o s lo s c lim a s, e tc . M á s a ú n , d e s d e e s te p u n to d e v is ta , la h u m a n id a d p u e d e a lo ja r y a lo ja d e n tr o d e sí, n o só lo v id a s d is tin ta s , sin o h a sta « tip o s » d is tin to s d e h o m b re . C o n la h a b itu d in te le c tiv a , n o s e n c o n tra m o s c o n u n tip o d e s u s ta n tiv id a d m u y d is tin ta d e la s u s ta n tiv id a d a n im a l. E n p rim e r lu g a r, c o n u n tip o d is tin to d e c o n tro l s o b re las « co sas» . L a h a b itu d ra d ic a l p refija s ie m p re la fo rm a lid a d se g ú n la c u a l las «cosas» q u e d a n p a ra e l v iv ie n te . L a h a b itu d d e l a n im a l e s e stim u la c ió n . P o r e s to las co sas c o n las q u e tie n e q u e h a b é rs e la s el a n im a l e s tá n e sp e c ífic a m e n te p re fija d a s; y e l c o n ju n to d e e s ta s co sas así e sp e c ífic a m e n te p re fija d a s es lo q u e c o n s titu y e el

medio.

E l h o m b re , e n c a m b io , se m u e v e e n tr e co sas q u e c ie rta m e n te tie n e n u n

c o n te n id o d e te rm in a d o e n c ad a caso. P e ro la h a b itu d ra d ic a l d e l h o m b re e s in te li­ g e n c ia ; p o r ta n to , las co sas n o q u e d a n e sp e c ífic a m e n te p re fija d a s, s in o q u e b a s ta c o n q u e se a n re a le s. E l c o n ju n to d e las co sas re a le s e n ta n to q u e re a le s e s lo q u e llam o

mundo.

E l a n im a l tie n e m e d io , p e ro n o tie n e m u n d o . M u n d o n o e s e l h o ri­

z o n te d e m is p o s ib ilid a d e s d e a p re h e n d e r y e n te n d e r las co sas e n m i e x is tir. T a m ­ p o co e s e l c o n ju n to d e las cosas re a le s e n su s c o n e x io n e s p o r ra z ó n d e su s p ro p ie ­ d a d e s, sin o q u e es el c o n ju n to « re s p e c tiv o » d e to d a s las co sas re a le s p o r su «resp e c tiv id a d » fo rm a l e n c u a n to re a le s, e s d e c ir, p o r su c a rá c te r d e re a lid a d e n c u a n to tal. E n el m u n d o a sí e n te n d id o e s en el q u e el h o m b re s e tie n e q u e m o v e r; y p o r eso el m u n d o es s ie m p re alg o fo rm a lm e n te a b ie rto . Su c o n tro l h u m a n o e s p o r e s to , e n b u e n a p a rte , « c re a c ió n » . P e ro , e n s e g u n d o lu g a r, la s u s ta n tiv id a d h u m a n a tie n e u n n u e v o tip o d e in d e ­ p e n d e n c ia re s p e c to d e las cosas. N o só lo tie n e a c tiv id a d p ro p ia , co m o la tie n e el an im a l, sin o q u e e sta a c tiv id a d es, p o r lo m en o s e n p rin c ip io , u n a a c tiv id a d q u e n o q u e d a d e te rm in a d a ta n sólo p o r el c o n te n id o d e las cosas, sin o p o r lo q u e el h o m ­ b re q u ie re h a c e r « re a lm e n te » d e ellas y d e sí m ism o . E s ta d e te rm in a c ió n d e u n a c to p o r ra z ó n d e la re a lid a d q u e rid a , es ju s to lo q u e llam am o s

libertad.

L a s u s ta n tiv id a d h u m a n a es, p u e s, e n el o rd e n o p e ra tiv o u n a s u s ta n tiv id a d q u e o p e ra s o b re las cosas y s o b re sí m ism a e n ta n to q u e re a le s, es d e c ir, u n a s u s ta n ­ tiv id a d q u e o p e ra lib re m e n te e n u n m u n d o . (Q u e d a e n p ie la a m p litu d m a y o r o m e n o r d e e sta zona d e lib e rta d , c u e s tió n d ife re n te ). R e c o g ie n d o a m b o s m o m e n to s , d ire m o s q u e e n el o rd e n o p e ra tiv o , la s u s ta n tiv id a d h u m a n a es c o n s titu tiv a m e n te

abierta

re s p e c to d e sí m ism a y re s p e c to d e las cosas, p re c is a m e n te p o rq u e es u n a

s u s ta n tiv id a d cuya h a b itu d rad ical es in te lig e n c ia . E l h o m b re es c ie rta m e n te u n a n i­ m al, p e ro u n a n im a l d e re a lid a d e s . H e a q u í lo q u e d e s d e el p u n to d e v is ta d e las h a b itu d e s a rro ja n u e s tro a n á ­ lisis d ife re n c ia l e n tr e e l a n im a l y e l h o m b re . X . Zubiri: El hombre, realidad personal. R evista de O ccidente. 2." época; n.° 1 (abril 1963); p p . 12-21.

107


CUESTIONES 1. 2.

¿ Q u é e n tie n d e Z u b iri p o r

habitud, formalidad

y

sustantividad ?

¿ C u á l e s la h a b i t u d , f o r m a li d a d y s u s t a n t i v i d a d p r o p i a d e l a n im a l? ¿ Y la s d el h o m b re?

3.

I n t e li g e n c ia

y lib e rta d

so n

c o n d ic io n e s

im p r e s c i n d ib l e s

de

to d a

a c titu d

m o r a l. ¿ P o r q u é ?

ALFRED JU LIU S A YER (1910)

Ayer representa, dentro de la filosofía analítica, la corriente denomi­ nada emotivismo. En su obra Lenguaje, verdad y lógica (1936) establece el criterio de significación de todo enunciado: la posibilidad de su verificación; es decir, todo concepto para ser significativo ha de tener un referente empírico, ha de responder a una realidad comprobable por la expe­ riencia. Ahora bien, ningún juicio ético expresa un juicio de hecho, una realidad verificable. Propiedades tales como «bueno», «deber»... nada describen a no ser emociones, sentimientos, del sujeto hablante. Los juicios de valor no son enunciados significativos, susceptibles de ver­ dad o falsedad, puesto que no tienen ningún fundamento objetivo y em­ pírico, verificable mediante la experiencia sensible. No son, pues, conceptos, sino «pseudoconceptos». Los predicados que intervienen en los juicios de valor no constituyen propiamente predicados, pues­ to que no representan cualidades de las cosas que puedan ser captadas por los sentidos. Los términos éticos tienen simplemente una carga emotiva, con la función de expresar y suscitar sentimientos e incitar a la acción. No pueden, por tanto, ser objeto de una teoría del conocimiento, sino sólo de una psicología, de una antropología o de una sociología.

Texto 43 Comenzamos por admitir que los conceptos éticos fundamentales no son anali­ zables, ya que no existe ningún criterio mediante el cual se pueda poner a prueba la

108


validez d e lo s ju ic io s e n q u e a q u é llo s fig u ran . H a s ta e ste p u n to e sta m o s d e a c u e rd o con los a b so lu tis ta s . P e ro , a d ife re n c ia d e los a b s o lu tis ta s , n o s o tro s p o d e m o s d a r u n a e x p licació n d e e s te h e c h o q u e c o n c ie rn e

a los c o n c e p to s é tic o s. D e c im o s q u e la

razó n p o r la cu al n o so n an a liz a b le s e s q u e so n m ero s p seu d o -c o n c e p to s. L a p re se n c ia d e u n sím b o lo é tic o e n u n a p ro p o s ic ió n n o agrega n a d a a su c o n te n id o fáctico . P o r lo ta n to , si yo d ig o a a lg u ie n « u s te d h a o b ra d o m al al ro b a r ese d in e ro » , n o afirm o m ás d e lo q u e h a b ría afirm a d o d ic ie n d o

se n c illa m e n te :

« U s te d

ro b ó

ese

d in e ro » . A l ag reg ar q u e esa acció n es m ala n o h ag o n in g u n a n u e v a a se rc ió n a su re s p e c to ; m a n ifie sto , s im p le m e n te , m i d e sa p ro b a c ió n m o ra l p o r ella. E s co m o si yo h u b ie ra d ic h o « U s te d ro b ó ese d in e ro » , c o n u n p a rtic u la r to n o d e h o rro r, o lo h u ­ b ie ra e sc rito a g re g á n d o le a lg ú n sig n o d e ex c la m a c ió n esp ecial. E l to n o , o el sig n o d e e x c la m a c ió n , n o ag reg an n a d a a l s e n tid o lite ra l d e la se n te n c ia . S irv e ta n solo p a ra m o s tra r la p re s e n c ia d e c ie rto s s e n tim ie n to s e n q u ie n la e x p re se . Si a h o ra g e n e ra liz o m i e n u n c ia d o a n te r io r y d ig o « R o b a r d in e ro es m a lo » , fo r­ m u lo u n a se n te n c ia q u e n o tie n e s e n tid o fá c tic o , e s d e c ir, q u e n o e x p re s a n in g u n a p ro p o sic ió n su s c e p tib le d e s e r v e rd a d e ra o falsa. E s co m o si h u b ie ra e s c rito « ¡¡R o ­ b a r d in e r o !!» , d o n d e la fo rm a y el n ú m e ro d e lo s sig n o s d e ex c la m a c ió n m u e s tra n , gracias a u n a c o n v e n c ió n a d e c u a d a , q u e el s e n tim ie n to q u e se e stá e x p re s a n d o es u n a form a e sp e c ia l d e d e sa p ro b a c ió n m o ra l. C la ra m e n te se v e q u e a q u í n o se d ic e n ad a q u e p u e d a s e r v e rd a d e ro o falso. O tr a p e rs o n a p u e d e n o e s ta r d e a c u e rd o c o n m ig o so b re lo m alo d e l ro b a r, e n el se n tid o d e q u e tal v ez n o te n g a lo s m ism o s s e n ti­ m ie n to s q u e yo acerca d e l ro b o , y q u iz á d is c u ta co n m ig o a cau sa d e m is s e n tim ie n to s m o rales. P e ro , e s tric ta m e n te h a b la n d o , n o p u e d e c o n tra d e c irm e : al d e c ir q u e c ie rta esp ecie d e acción es m o ra lm e n te b u e n a o m ala n o fo rm u lo n in g u n a a firm a ció n fá c tic a , ni siq u ie ra u n a afirm a ció n s o b re m i p ro p io e s ta d o d e e s p íritu . N o h a g o s in o e x p re s a r d e te rm in a d o s s e n tim ie n to s m o ra le s. Y la p e rs o n a q u e a p a re n te m e n te m e c o n tra d ic e e stá sim p le m e n te e x p re s a n d o su s s e n tim ie n to s m o ra le s. D e m o d o q u e e s o b v io q u e no tie n e s e n tid o a lg u n o p re g u n ta r q u ié n d e n o s o tro s e s tá e n lo c ie rto , p u e s n in g u n o d e n o s o tro s e s tá e n u n c ia n d o u n a p ro p o s ic ió n g e n u in a . ( . . . ) P e r o e n to d o s lo s caso s e n q u e p o r lo c o m ú n se d iría q u e se e s tá fo rm u la n d o u n ju ic io é tic o , la fu n c ió n d e la p a la b ra é tic a p e r tin e n te e s p u ra m e n te « e m o tiv a » . Se la u tiliz a p a ra e x p re s a r u n s e n tim ie n to acerca d e c ie rto s o b je to s , p e ro n o p a ra h a c e r n in g u n a a se rc ió n s o b re ellos. V a le la p e n a h a c e r n o ta r q u e lo s té rm in o s é tic o s n o s irv e n so lo p a ra e x p re s a r s e n tim ie n to s ; ta m b ié n e s tá n d e s tin a d o s a s u s c ita r s e n tim ie n to s e in c ita r a s í a la ac­ c ió n . ( . . . ) D e h e c h o , p o d e m o s d e fin ir e l sig n ificad o d e las d iv e rsa s p a la b ra s é tic a s ya sea en té rm in o s d e lo s d ife re n te s s e n tim ie n to s q u e se c o n s id e ra n e x p re s a d o s o rd in a ria ­ m e n te p o r e lla s, ya sea e n té rm in o s d e las d ife re n te s re s p u e s ta s q u e e s tá n d e s tin a d a s a p ro v o c a r. A h o ra p o d e m o s c o m p re n d e r p o r q u é es im p o sib le h a lla r u n c rite r io p a ra d e te rm in a r la v a lid e z d e lo s ju ic io s é tic o s. N o e s p o rq u e te n g a n u n a v a lid e z « a b ­ so lu ta » , m is te rio s a m e n te in d e p e n d ie n te d e la e x p e rie n c ia se n s ib le o rd in a ria , sin o p o rq u e n o tie n e n v a lid e z o b je tiv a d e n in g u n a clase. S i e n u n a se n te n c ia n o se h ace

109


n in g u n a a se rc ió n e n a b s o lu to , n o tie n e o b v ia m e n te s e n tid o p r e g u n ta r si lo q u e d ic e e s v e rd a d e ro o fa lso . Y h e m o s v is to q u e las se n te n c ia s q u e s im p le m e n te e x p re s a n ju ic io s m o ra le s n o d ic e n n a d a . S o n p u ra s e x p re s io n e s d e s e n tim ie n to y c o m o ta le s n o e s tá n c o m p re n d id a s e n la c a te g o ría d e la v e rd a d y la fa lse d a d . N o s o n v erific ab les p o r la m ism a ra z ó n q u e h ace q u e u n g e m id o d e d o lo r o u n a o rd e n n o se a n v erific ab les: p o rq u e n o e x p re s a n p ro p o s ic io n e s g e n u in a s . ( . . . ) Y é ste es e l p u n to im p o rta n te q u e h ay q u e c o m p re n d e r a l c o n s id e ra r la d is tin ­ c ió n e n tr e n u e s tra te o ría y la te o ría s u b je tiv is ta o rd in a ria . P u e s e n ta n t o , e l s u b je tiv is ta so s tie n e q u e lo s e n u n c ia d o s é tic o s a firm a n e fe c tiv a m e n te la e x is te n c ia d e c ie rto s s e n tim ie n to s , n o s o tro s s o s te n e m o s q u e lo s e n u n c ia d o s é tic o s e x p re s a n y su s c ita n s e n ti­ m ie n to s , sin im p lic a r n e c e sa ria m e n te a se rc ió n a lg u n a . H e m o s h e c h o n o ta r ya q u e la p rin c ip a l o b je c ió n a la te o ría s u b je tiv is ta o rd in a ­ ria es q u e la v a lid e z d e lo s ju ic io s é tic o s n o e s tá d e te rm in a d a p o r la n a tu ra le z a d e lo s se n tim ie n to s d e su a u to r . N u e s tr a te o ría esc a p a a e s ta o b je c ió n , p u e s n o im ­ p lic a q u e sea c o n d ic ió n n e c e sa ria y su fic ie n te p a ra la v a lid e z d e u n ju ic io é tic o la e x iste n c ia d e s e n tim ie n to a lg u n o . L o q u e sí im p lic a , p o r e l c o n tra rio , e s q u e lo s ju ic io s é tic o s c a re c e n d e v alid ez. ( . . . ) S o ste n e m o s en e fe c to q u e e n re a lid a d n u n c a se d is c u te s o b re c u e s tio n e s d e v a lo r. É s ta p u e d e p a re c e r, a p rim e ra v is ta , u n a afirm a c ió n m u y p a ra d ó jic a , p u e s c ie r ta ­ m e n te n o s e m b a rc a m o s e n d is p u ta s q u e se c o n sid e ra n d e o rd in a rio c o m o d is p u ta s s o b re c u e stio n e s d e v a lo r. P e ro en to d o s esto s caso s d e sc u b rim o s , si c o n sid e ra m o s e l a s u n to a te n ta m e n te , q u e la d is p u ta n o se re fie re en re a lid a d a u n a c u e s tió n d e v a lo r s in o a u n a c u e s tió n d e h ech o . C u a n d o a lg u ie n e stá e n d e sa c u e rd o c o n n o s o tro s s o b re e l v a lo r m o ra l d e c ie rta acción o tip o d e acción re c u rrim o s , e s c ie rto , a la a rg u m e n ­ ta c ió n p a ra g a n a rlo a n u e s tra m a n e ra d e p e n s a r; p e ro n o tra ta m o s d e m o s tra r c o n n u e s tro s a rg u m e n to s q u e tie n e « m a lo s» s e n tim ie n to s é tic o s re s p e c to d e u n a s itu a c ió n cuya n a tu ra le z a haya c o m p re n d id o c o rre c ta m e n te . L o q u e tra ta m o s d e m o s tra r es q u e e stá e q u iv o c a d o e n lo q u e c o n c ie rn e a las c irc u n s ta n c ia s d e l caso. ( . . . ) H a c e m o s e s to c o n la e sp e ra n z a d e q u e so lo te n e m o s q u e lo g ra r q u e n u e s tro a n ta g o n is ta c o in c id a c o n n o s o tro s acerca d e la n a tu ra le z a d e lo s h e c h o s e m p íric o s e n ju e g o p a ra q u e a d o p te , c o n re s p e c to a é s to s , la m ism a a c titu d m o ra l q u e n o so ­ tro s . ( . . . ) V e m o s, e n re s u m e n , q u e so lo e s p o sib le a rg u m e n ta r s o b re c u e s tio n e s m o ra ­ le s, si s e p re s u p o n e a lg ú n siste m a d e v a lo re s. ( . . . ) Si u n h o m b re tie n e c ie rto s p rin c ip io s m o ra le s, a rg ü im o s q u e , p a ra s e r c o n ­ s e c u e n te , tie n e q u e re a c c io n a r m o ra lm e n te d e u n a m a n e ra d e te rm in a d a a n te c ie rta s co sas. P e ro lo q u e n o d is c u tim o s n i p o d e m o s d is c u tir e s la p a lid e z d e e so s p rin c ip io s m o ra le s. N o h a c e m o s s in o e lo g ia rlo s o c o n d e n a rlo s d e a c u e rd o c o n n u e s tro s p ro p io s s e n tim ie n to s . ( . . . ) H a lla m o s a sí q u e la filosofía é tic a c o n siste se n c illa m e n te e n d e c ir q u e lo s c o n ­ c e p to s é tic o s so n p se u d o -c o n c e p to s y , p o r c o n s ig u ie n te , in a n a liz a b le s. L a ta re a u lt e ­

110


rio r d e d e s c rib ir lo s d is tin to s se n tim ie n to s p a ra e x p re s a r los c u a le s se e m p le a n lo s d ife re n te s té rm in o s é tic o s, así co m o las d ife re n te s reaccio n es q u e é sto s su s c ita n h a b i­ tu a lm e n te , e s u n a la b o r q u e c o rre sp o n d e al psicó lo g o . N o p u e d e h a b e r n a d a q u e se p u e d a lla m a r cien c ia é tic a , si p o r cien c ia é tic a se e n tie n d e la e la b o ra c ió n d e u n siste m a m o ra l « v e rd a d e ro » . H e m o s v is to , e n e fe c to , q u e p o r se r lo s ju ic io s ético s m eras e x p re s io n e s d e s e n tim ie n to n o p u e d e h a b e r m a n e ra d e d e te rm in a r la v a lid e z d e n in g ú n siste m a é tic o y, e n re a lid a d , ta m p o c o p u e d e te n e r s e n tid o p re g u n ta r si alg u n o d e ta le s siste m a s es v e rd a d e ro . L o ú n ic o q u e se p u e d e in v e s tig a r le g ítim a ­ m e n te a e s te re s p e c to es cu ále s so n los h á b ito s m o ra le s d e u n a p e rs o n a o g ru p o d e p e rso n a s d e te rm in a d o s , y c u á l es la ca u sa d e q u e e llo s te n g a n p re c isa m e n te esos h á b ito s y esos s e n tim ie n to s . Y é sta e s u n a in v e stig a c ió n q u e cae p o r e n te ro d e n tr o d el c a m p o d e las cien c ias sociales e x is te n te s . R e s u lta e n to n c e s q u e la é tic a , co m o ra m a d e l c o n o c im ie n to , n o es m ás q u e u n a sección d e la p sico lo g ía y la d e la sociología.

A. J. Ayer: Lenguaje, verdad y lógica. Ed. Eudeba. Col. Ensayos. 2.* edición. Buenos Aires, 1965, pp. 131138.

CUESTIONES _______________________________________________ 1.

¿ C u á l e s e l ú n ic o s e n t i d o p o s i b le d e la s p r o p o s ic io n e s é ti c a s , s e g ú n A y e r ?

2.

¿ A q u é q u e d a r e d u c i d a la filo s o f ía m o r a l? ¿ Q u é v a l o r s e la c o n c e d e ?

3.

¿ E n q u é s e n t i d o , p a r a A y e r , e l h o m b r e e s u n s e r m o r a l?

111


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.