1
ISAE-UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTADO POR: MARISOL E. RODRÌGUEZ MATERIA: TALLER DE INFORMATICA EDUCATIVA PROFESOR: ERNESTO SÁNCHEZ PANAMÁ 5 DE MARZO DE 2015
2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 2. HISTORIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 3. ORIGEN 4. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 5. CONCEPTO DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 6. CONCEPTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SEGÚN ADAM SMITH Y PETER DRUCKER 7. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 8. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO 9. ÉTICA Y CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 10. LA EDUCACIÓN EN SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 11. INTERNET EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 12. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DE REDES. 13. CONCLUSIÓN
3
SOCIEDAD DEL CONOIMIENTO
La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.
4
INTRODUCCIÓN La sociedad del conocimiento nos podemos referir a la sociedad de la información, ya que en esta utilizamos, creamos y manipulamos la información como un elemento base para la organización de actividades culturales que se organizan en la sociedad. En esta revista presentamos la historia, el origen, concepto de la sociedad del conocimiento según Adam Smith y Peter Drucker, características, ética y critica, la educación de la sociedad del conocimiento y características de la sociedad de redes. Desde la edad media esta se transformó en la revolución industrial así incorporando nuevos pensamientos. Puesto que la información interpretada se transforma en conocimiento. Luego con el interés las personas pueden utilizar la información y así relacionar el conocimiento para desarrollar mejores ideas. Como dice Peter Drucker en su libro. No era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
5
HISTORIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Antes de entrar en materia acerca de la sociedad
del
referirnos
al
información, conocimiento.
conocimiento, término
como
la
debemos
sociedad etapa
Basándonos
en
de
la
anterior
al
esto,
la
sociedad de la información es aquella en la cual la creación, distribución y/o manipulación de la información, hace una parte muy importante de las actividades culturales que en la sociedad se realizan. Se dice que la sociedad de la información es la sucesora de la sociedad industrial. Los antecedentes del término, lo sitúan en 1962, cuando el economista Fritz Machlup lo utilizó en su obra “La producción y distribución del conocimiento en Estados Unidos. Sin embargo, un uso también válido de sociedad de la información, lo dio el sociólogo estadounidense Daniel Bell en 1973 con su libro “El advenimiento de la sociedad post-industrial. Volviendo al tema principal, originalmente, se empezó a hablar de sociedad del conocimiento en 1969. El término fue utilizado por el autor austríaco Peter Drucker en su literatura sobre management. Sin embargo, el término de sociedad del conocimiento (knowledge society) tal y como lo conocemos hoy, fue acuñado y profundizado en los años 90. Cuando tratamos este tema, no podemos confundir información y conocimiento, ya que aunque si están de algún modo relacionados, se refieren a cosas diferentes. Es decir, la información se compone de hechos y sucesos, y el conocimiento es entendido como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto determinado y con alguna finalidad. Actualmente, la UNESCO adoptó el término para sus políticas institucionales, lo que ha llevado a una ardua reflexión en relación a la materia, para lograr una mejor recepción y concepción de este, aun fuera del campo
6
económico. Con respecto a esto, Abdul Waheed Khan, subdirector general de la UNESCO, nos dice: “La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.”, mostrándonos que si no se hubiera acuñado el concepto de sociedad de la información, su siguiente nivel no sería posible. Hay, sin embargo un arduo debate ético en cuanto a sociedad del conocimiento, que dice que este concepto no describe una sociedad como la que vivimos en la actualidad, sino que es más bien una utopía que se ubicaría de una forma más acertada en la etapa posterior de la era de la información. Por lo tanto, para hacer un uso correcto e integral del concepto, se deben orientar los esfuerzos de las sociedades a tratar la información que obtenemos con mayor cuidado, discernimiento y análisis. En la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial.
Esta
expresión
reaparece
con
fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida
en
la
agenda
de
las
reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida,
7
primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005. En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autorregulado”. Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.
En efecto, para fines de siglo, cuando la mayoría de los países desarrollados ya habían adoptado políticas de desarrollo de la infraestructura de las TIC, se produce el auge espectacular del mercado de acciones de la industria de la comunicación. Pero los mercados del Norte comienzan a saturarse. Entonces, se intensifican las presiones hacia los países en desarrollo para que dejen la vía libre a la inversión de las empresas de telecomunicaciones e informática, en busca de nuevos mercados para absorber sus excedentes de ganancias. Es en este contexto que se convoca la CMSI; panorama que se modifica, sin embargo, una vez que estalla la burbuja bursátil a partir del año 2000. No obstante esta realidad y el rol clave que las tecnologías de la comunicación han desempeñado en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a los aspectos más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la función de “embajadora de buena voluntad” de la globalización, cuyos “beneficios” podrían estar al alcance de todos/as, si solamente se pudiera estrechar la “brecha digital".
8
ORIGEN Las sociedades industriales analizaron los cambios en los años 1960 cuando se y se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios en la estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales. 1. El autor más influyente que ha utilizado el concepto de sociedad post-industrial es sin lugar a dudas, el sociólogo Daniel Bell (1973; 2001). Estos análisis apuntaron, por tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios, a diferencia de la sociedad
industrial,
caracterizada
por
el
conocimiento experimental, el predominio de los
sectores
industriales,
las
actividades
manuales y el conflicto entre capital y trabajo. Tres términos para explicar una misma realidad ‘Sociedad del conocimiento’, ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’, son tres conceptos que sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas de la mano de teóricos para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) en un mundo globalizado. El concepto que nos atañe por su actualidad, el de ‘Sociedad del Conocimiento’, hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TICs, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión
9
de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Actualmente el término se refiere cada vez más en la expansión de la educación. El conocimiento será cada vez más el vector de cambio y la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Éste cambio debe de ponernos alerta hacia nuevos riesgos (del no-saber) de la sociedad moderna.
10
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En la sociedad se inicia un cambio significativo a finales de la edad media por la transformación en la revolución industrial la cual influyo en la organización de la vida occidental en corporación de nuevos pensamientos.
Envista de la evolución de las tecnologías la sociedad se trasforma en sociedad de conocimiento, la información interpretada se trasforma en conocimiento y es más importante que todo, quien tiene conocimiento tiene el poder, esta determina al trabajador del conocimiento y trabajador del servicio, Se da una revolución de conceptos. Desde que se dio inicio a la revolución de la internet conocida como la revolución 2.0 se crearon nuevas formas de ver la vida tanto en el conocimiento como en la sabiduría y el capitalismo ya que hablamos ahora de una sociedad en donde todos pueden tener un conocimiento al alcance de un clic, en donde los jóvenes logran realizar cambios en una sociedad y dando una visión diferente. Años atrás los medios de comunicación como la radio y la televisión manejaban el mundo de las comunicaciones, ahora con la llegada del Internet las personas pueden buscar varias opiniones acerca de temas diversos y opinar sobre otros más enriqueciendo así el conocimiento. Gracias a la información disponible en la red se pueden encontrar soluciones a problemas cotidianos o simplemente enriquecer el conocimiento y convertirlo en ideas para mejorar.
11
EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO" La noción de "sociedad del conocimiento" surgió en 1974 cuando Peter Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad
del
productividad.
conocimiento, El
libro
más
bien
su
es
empleado
particularmente en medios académicos como alternativa al concepto de "sociedad de la información". La UNESCO, en particular, ha adoptado la expresión "sociedad del conocimiento", o su variante "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios
tecnológicos,
como
la
instrucción o educación universal y la humanización
de
las
sociedades
actuales.
Se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a
12
los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Fue a inicios de los años noventa cuando se agregó el concepto de sociedad del conocimiento con la finalidad de darle importancia social y económica a la información y generar conocimiento, y además para que se conozca que es parte valiosa de un producto común derivado de las tecnologías o industrias de los países avanzados o en vías de desarrollo. Con el surgimiento de las redes de internet los especialistas en ciencias de la comunicación, humanas y sociales establecieron que con el surgimiento de la innovación tecnológica en la comunicación nace también la nueva sociedad de la información y el conocimiento a nivel local, regional, nacional e internacional.
13
CONCEPTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SEGÚN ADAM SMITH Y PETER DRUCKER En su libro de 1966 titulado The Effective Executive (traducido al castellano como "El Ejecutivo Eficaz"), Peter Drucker acuñó el término "trabajador del conocimiento" y más adelante en su carrera consideró que la productividad del trabajador del conocimiento sería la próxima frontera del management. Unos años después, en 1969 Drucker, en su libro más conocido La era de la discontinuidad, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a finales de los '70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. En 1970, el tema del encuentro anual de la American Society for Information Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la Información”. En 1993, escribió su libro Post-Capitalist Society (La Sociedad Post Capitalista), en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados
14
laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos. No olvidemos que nos encontramos, en estos momentos (2012), en los albores del modelo de empresa (mal llamada) multinacional (transnacional), que atraviesa fronteras- que se extendería por todo el globo como paradigma de la economía más avanzada.
Drucker señalaba que lo más importante no era la
cantidad
de
conocimiento,
sino
su
productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
1. Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que
la
gestión
empresarial
cambiaría
radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues estos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
15
El concepto de sociedad de la información comenzó a conocerse entre los años setenta
y
ochenta
con
el
planteamiento
de
Daniel
Bell,
investigador
estadounidense, para destacar el gran valor estratégico y el fuerte impacto social, económico, político y cultural que tiene la información como materia prima de los países industrializados.
16
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Se nutre de las diversidades y capacidades de la sociedad: la nueva importancia que cobra la diversidad cultural destaca que el acceso al conocimiento es inseparable de las condiciones en que se producen (contexto).
Garantiza el aprovechamiento compartido del saber: no habrá marginados, ya que el conocimiento es un bien público que ha de estar a disposición de todos.
Libertad de opinión y expresión: a diferencia de otras sociedades, los derechos fundamentales son la educación y sus corolarios (Gratuidad); derecho a tomar libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten (declaración universal de los derechos humanos 27 º).
Difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación: los progresos del conocimiento producen a largo plazo más conocimientos gracias a las innovaciones tecnológicas (circulo virtuoso).
17
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica, que permite replantear la estructura de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas, de acuerdo a los desarrollos existentes en la infraestructura de telecomunicaciones con el fin de obtener o compartir cualquier información de una manera rápida desde cualquier lugar y de la forma que se prefiera.
1. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación previamente
moderna, había
quien
acuñado
el
término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del malajemente como disciplina.
Las sociedad des de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
18
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se define
como
la
interpretación de dichos hechos
dentro
de
un
contexto, encaminada a alguna finalidad.
Para
la
UNESCO
el
concepto
pluralista
de
sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
19
20
ÉTICA Y CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual. 1.
Este
concepto
es
más
bien
la
formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando
tanto
los
medios
tecnológicos, como la instrucción o educación humanización
universal de
las
y
la
sociedades
actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, tienen mucho que ver con los grupos formados de estudio que se realiza en todas partes y que es muy bueno para un mejor aprendizaje.
21
LA EDUCACIÓN EN SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La sociedad del conocimiento es la estructura resultante de los efectos y consecuencias de los procesos de mundialización y globalización. Esta estructura dinámica surge de la creación de un sistema de comunicación diverso que se construye desde la tecnología. En nuestra búsqueda de la verdad y del conocimiento, adherimos a determinadas concepciones.
Frente a esta realidad, la educación debe asumir entonces, la misión de cultivar y potenciar
en
los
sujetos,
nuevas
competencias que hemos identificado como "Tolerancia a la incertidumbre" y "Administración del riesgo". Ambas se entienden
como
un
conjunto
de
habilidades y capacidades desarrolladas que le permitan al sujeto anticipar los desequilibrios y cambios que una posible dinámica o intervención personal, social o tecnológica traería consigo en un determinado escenario, controlar la ansiedad que este nuevo panorama le produce dándose el tiempo y el espacio para descubrir o elaborar estrategias de acomodación a partir de las cuales poder tomar las mejores decisiones en esas circunstancias.
Cambios estructurales tanto en la sociedad como en los individuos. Implica adquirir: Capacidades/competencias Estrategias para:
22
seleccionar la información relevante, analizarla reflexivamente y adaptarla a nuestro contexto
1.
. EL SISTEMA EDUCATIVO DEBE PREPARASE PARA CONVERTIR LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO La Creatividad El pensamiento crítico y reflexivo. La resolución de problemas. El análisis La construcción e integración de ideas. Adaptación al cambio y a la obsolescencia La toma de decisiones
Es necesario preparar a los estudiantes para la dinámica de la información: analizarla, recuperarla, utilizarla y agregarle inteligencia, esto es construir conocimiento. Que nuestros estudiantes
utilicen
tecnología
como
un
medio y no como un fin Los maestros debemos generar propuestas metodológicas innovadoras y creativas con un enfoque constructivista.
23
LA INTERNET EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Internet forma parte del desarrollo natural de un proyecto más ambicioso como son las grandes autopistas de información, no es menos cierto que en su campo (medio objetivo), ya están aflorando todas las preocupaciones y cuestionamientos que hemos venido tratando a lo largo de este escrito. La red de redes, como hoy se conoce a la Internet, surgió en diciembre de 1969 como una red experimental (ARPANET), que conectaba entre sí los centros de información de tres universidades norteamericanas y el Instituto de Investigaciones de Stanford. A finales de la década de los 80 la Fundación Americana de la Ciencia (NSF), puso en funcionamiento la red denominada NSFnet, con el propósito de permitir que las universidades y centros de investigación pudieran hacer uso de sus grandes computadoras. Estas conexiones comenzaron a utilizarse para el envío de correo electrónico, transferencia de datos y archivos, constituyéndose, de esta forma, en la columna vertebral de Internet, que como sabemos es hoy el fundamento de la Infraestructura Global de Información. En la Internet es donde adquiere connotación práctica toda la problemática que generan las categorías conceptuales "información", "conocimiento" y "cultura" dentro de un entorno digital. En la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet.
24
CARACTERÍSTICAS DE SOCIEDAD DE REDES La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales son:
La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la información son determinantes en la productividad del sistema.
es global, es decir, opera a nivel planetario. La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.
Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en que se dan las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de trabajo y el empleo, la cultura, la política, el Estado, el consumo, etc. El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social denominado 'sociedad red'. Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social.
25
Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista. Por estructura social entiendo las disposiciones organizativas de los seres humanos en las relaciones de producción, consumo, experiencia y poder, tal como se expresan en la interacción significativa enmarcada por la cultura.
26
CONCLUCIÓN La sociedad del conocimiento en donde la información y el conocimiento se relacionan en el conocimiento del saber, saber ser, saber hacer, en relación al conocimiento de la información y el avance tecnológico. Esto influye en el individuo para adaptarse a los nuevos aprendizajes que le servirán para toda la vida. Permitiéndole usar la información utilizando habilidades y destrezas que imparte la nueva sociedad del conocimiento. De esta manera el docente y el estudiante podrán hacer uso de los nuevos aprendizajes y a la enseñanza adquirida de la información y lograr nuevos conocimiento y así una nueva sociedad del conocimiento.