A 20 AÑOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL
ENTRE EL LUCRO COMO FIN Y EL FIN DEL LUCRO ERT - BPS PIT – CNT
Abril de 2016
Contenido de la presentaci贸n:
I.
Cifras sobre el ahorro individual hoy
II. Competencia y rentabilidad
III. El Art铆culo 8 y la distribuci贸n de aportes IV. Cincuentones: los primeros perjudicados
V. Las jubilaciones que brinda: las aseguradoras VI. El rol del Estado
VII. Reflexiones finales
I. Cifras sobre el ahorro individual hoy AFAPs: 1.300.000 afiliados, solo 790.000 cotizan
F.A.P. representa casi 22% del PBI 85% de lo invertido es en papeles del Estado Deducciones sobre lo aportado Comisión Prima seguro Integración 13,3% 12,5% Sura 13,3% 12,2% Unión Capital 11,9% 11,7% República 5,1% 13,5%
Total 25,8% 25,5% 23,6% 18,6%
Pasividades Total Promedio ($) Jubil. comunes 7.700 5.855 Jubil. Incapacidad 9.280 5.184 Pensiones 17.300 2.465
II. Competencia y rentabilidad Promesa: la competencia promovería mayor eficiencia Sector con diversas fallas de mercado:
Economías de escala Costos de ingreso Restricciones normativas
Barreras de entrada: Uruguay solo 4 AFAPs
Asimetría de información: los trabajadores tienen problemas para elegir o cambiar de AFAP Regulación: se imponen límites y se exige rentabilidad mínima vinculada al promedio del sistema
II. Competencia y rentabilidad La competencia en el perfil inversor ha sido muy escasa Las AFAPs eligen inversiones muy similares entre si
Estructura de inversiones por AFAP - Subfondo de Acumulación (12/15) Literal Tipo de Inversión Sura Integración República Unión Capital Disponibilidad Transitoria 20.3% 17.5% 10.4% 17.5% A Gobierno y BCU 51.9% 53.5% 58.1% 57.9% B Sector Privado 10.9% 9.3% 16.3% 8.9% C Bancos 4.1% 6.4% 2.6% 5.7% D Multilaterales 11.1% 11.6% 10.9% 8.4% F Prest. Consumo 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% Total 100% 100% 100% 100% 100%
La rentabilidad ha sido casi la misma, incluso en períodos de alta volatilidad como 2002 y 2008
Rentabilidad anual en UR por AFAP
80% 60%
40% 20% 0% -20% -40%
AFAP SURA
INTEGRACION
REPUBLICA
UNION CAPITAL
II. Competencia y rentabilidad La comisión de República AFAP es notoriamente más baja pero su participación en el mercado se ha mantenido
República
Sura
Union Capital
Integración
República
Sura
Union Capital
sep-15
abr-15
nov-14
jun-14
ene-14
ago-13
0%
mar-13
0,0%
oct-12
10% may-12
0,5%
dic-11
20%
jul-11
1,0%
abr-10
30%
nov-09
1,5%
jun-09
40%
ene-09
2,0%
feb-11
Proporción de afiliados por AFAP
50%
sep-10
Comisión variable
2,5%
Integración
La política de comisiones de República, lejos de promover una baja generalizada, muestra a las privadas que competir en este aspecto solo reduciría sus ganancias.
II. Competencia y rentabilidad Las ganancias han sido muy elevadas, mostrando un alto poder de mercado de las administradoras Res. Operativo / Ing. Operativos
60% 40% 20% 0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-20%
República
Sura
Unión Capital
Integración
El lucro, además de por motivos éticos, también puede cuestionarse ante una estructura de mercado escasamente competitiva, en que las AFAPs obtienen ganancias extraordinarias, manteniendo altas tasas de comisiones en detrimento del ahorro de los afiliados.
II. Competencia y rentabilidad Las AFAPs sobreestiman la rentabilidad usando 2 “slogans” “El 66% del F.A.P. es rentabilidad”
Refiere a la rentabilidad nominal pero en términos reales es bastante menor
Se insinúa que la rentabilidad permitió que la torta se multiplique por 3, lo que es falso. Además, no se toman en cuenta las comisiones cobradas por las AFAPs
II. Competencia y rentabilidad Las AFAPs sobreestiman la rentabilidad usando 2 “slogans”
“La rentabilidad anual ha crecido 6% por encima de los salarios (UR)” 80% 60% 40%
20% 0% -20% -40%
No toma en cuenta que el FAP va creciendo con el tiempo. Como fue muy alta al principio y muy baja ahora, la rentabilidada anual en UR no alcanza el 3%
Rentabilidad anual en UR del sistema
Para quienes ingresaron desde 2005 (la mitad) la rentabilidad en UR ha sido nula
III. El artículo 8 y la distribución de aportes La opción por el artículo 8 determina un mayor nivel de aportes al régimen individual y además otorga una bonificación de hasta 50% en la jubilación que pagará BPS Sin artículo 8 $ 131.460
Con artículo 8 $ 131.460
$ 65.715
$ 65.715
$ 43.810
$ 43.810
La conveniencia de optar por el Art. 8 depende de la rentabilidad, densidad de cotización y otras variables
III. El artículo 8 y la distribución de aportes En estos ejemplos, en que optar por el Artículo 8 otorga una jubilación algo mayor, se advierte que es producto de la jubilación mínima o bonificación que financia el Estado
Aporte (último mes) Jubilación Tasa de reemplazo
Salario de $ 12.000 Con Artículo 8 Sin Artículo 8 Solidario AFAP Total 1.800 900 900 1.800 8.768 8.768 1.400 10.168 73% 146% 23% 85%
Salario de $ 30.000 Con Artículo 8 Sin Artículo 8 Solidario AFAP Total 4.500 2.250 2.250 4.500 13.500 10.125 3.560 13.685 45% 68% 24% 46%
Luego de 30 años de aporte, la jubilación del ahorro individual no alcanza una tasa de reemplazo de 25%
Pese a ser quien paga la mayor parte de las jubilaciones, el Estado prescinde de aportes que podrían permitir mejorar las jubilaciones del régimen mixto
III. El artículo 8 y la distribución de aportes Las jubilaciones pagadas por el sistema solidario son muy superiores a las que se obtendrán por la capitalización individual, para cualquier edad de retiro y años de aporte HOMBRE $ 20.000
MUJER $ 60.000
REGIMEN SOLIDARIO (BONIFICADO) EDAD AL CESE 60 65 70 30 68% 83% 98% AÑOS DE 35 75% 90% 105% SERVICIO 40 79% 98% 113% 45 101% 120%
REGIMEN SOLIDARIO EDAD AL CESE 60 65 70 30 45% 55% 65% AÑOS DE 35 50% 60% 70% SERVICIO 40 53% 65% 75% 45 68% 80%
AHORRO INDIVIDUAL EDAD AL CESE 60 65 70 30 24% 27% 33% AÑOS DE 35 29% 33% 40% SERVICIO 40 34% 40% 47% 45 46% 55%
AHORRO INDIVIDUAL EDAD AL CESE 60 65 70 30 24% 28% 33% AÑOS DE 35 29% 34% 41% SERVICIO 40 34% 40% 48% 45 47% 56%
IV. Cincuentones: los primeros perjudicados Los “cincuentones” fueron particularmente perjudicados por quedar obligados a integrar el régimen mixto
Su situación, conocida y denunciada desde hace años por el PIT CNT, amerita una salida urgente que impida que personas con carreras laborales idénticas puedan alcanzar jubilaciones tan diferentes por una pequeña diferencia en su edad
V. Las jubilaciones que brinda: las aseguradoras Al depender de la rentabilidad, la prestación a cargo del régimen de ahorro individual es incierta y de mayor riesgo Para su cálculo, las aseguradoras se basan en una tabla de primas cuyo cálculo incorpora parámetros que fija discrecionalmente el BCU: Tabla de primas
Recargo de mortalidad (20%)
Tasa de interés técnico (1,5%) Alta incidencia en la jubilación
Además, se diferencia según el sexo de la persona, algo reñido con principios de Seg. Social.
Edad 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00 75,00 80,00
Jubilación
Hombre 304,352 271,764 237,926 205,412 172,932 141,303 110,820
Mujer 305,482 272,216 237,862 203,112 168,868 135,390 104,478
Ahorro Acumulado Prima
V. Las jubilaciones que brinda: las aseguradoras La única aseguradora que hoy participa del mercado es el BSE. Debido a las pérdidas que se proyectan, las privadas se fueron hace años, por lo que el Estado quedó con el monopolio del “mal negocio” En 2010, las aseguradoras privadas decían: “en los últimos 4 años, nuestras estimaciones de la pérdida es de unos US$ 22 millones, que es una cifra de una magnitud tal que ha desincentivado al sector privado… en la medida que esto crezca y no se aporten soluciones, el riesgo va a ir creciendo y las pérdidas seguirán aumentando”
VI. El rol del Estado A través del BPS, recauda gratuitamente los aportes a las AFAPs Incentiva a aportar más, bonificando las jubilaciones
Rentabiliza la mayor parte de las inversiones de las AFAPs, con dinero que proviene de impuestos que pagan los trabajadores Como se proyectan pérdidas, se hace cargo en soledad del pago de las jubilaciones. El régimen de ahorro individual tiene privatizada la administración de ahorros que el Estado recauda, incentiva y rentabiliza y tiene estatizado el pago de las jubilaciones por el que se proyectan pérdidas.
VIII. Reflexiones finales Los problemas de la seguridad social no se explican exclusivamente por la privatización y el lucro, ni se corrigen solamente eliminando a las AFAPs Sin embargo, se identifican varios problemas del régimen de ahorro individual, que lejos de contribuir con soluciones reales generó: un gran negocio para el sector privado prestaciones insuficientes para los beneficiarios una pesada carga en varios frentes para el Estado. A la luz de sus promesas y resultados también a nivel internacional, Uruguay debe discutir e implementar cambios estructurales tendientes profundizar la universalidad, solidaridad y suficiencia del sistema