COSS 2017/03/24

Page 1

de

marzo 2017 En el marco del mes de la mujer, se reúne la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT

PROGRAMA Información General Información de Género con intervención de la DIRECTORA DEL BPS ROSARIO OIZ Y DE LA secretearía de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT Síntesis de videos de Hugo Bai y cros. de la COSS Informe jurídico de Gabriel Salsamendi para documento de abril – comentarios Trabajo en grupo por regional

MATERIALES DE APOYO


COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PIT-CNT

24

de

MARZO 2017

E Q U I P O D E R E P R E S E N TAC I Ó N DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS


INDICE 1 - Seguridad social y Mujer 2017

4

2 - Presentaciรณn - Modificaciones del BCU al retiro - ASPECTOS LEGALES

13

3 - Modificaciones al cรกlculo de las jubilaciones de AFAP

16

4 - Resoluciรณn de Mesa Representativa del 16/02/2017

18

5 - BPS advierte sobre ilegalidad en el cambio para el cรกlculo de las jubilaciones

23

6- Indicadores de puestos cotizantes, beneficiarios de Asignaciones Familiares, subsidio por Enfermedad, subisidio por Desempleio, subsidio por Maternidad y Paternidad, Pasividades, Prestaciones servidas por aseguradodras, Pensiรณn Vejez

26

7 - Recibo sobre pago AFAP

35

8 - Procedimiento nuevo para beneficiarios de lentes comunes

36

9 - Sobre Pensiones Graciables

37


1 - Seguridad social y Mujer 2017

AVANCES DE GÉNERO EN LA SEGURIDAD SOCIAL LO PENDIENTE DE RESOLUCIONES Es importante trabajar los temas de conciliación trabajo-familia y la corresponsabilidad social relacionándolo directamente con la transversalidad de género en clave de transitar hacia el Trabajo Decente.

En este sentido es de recordar que las estructuras familiares, sociales y del mundo del trabajo no son estancas, sino que se han producido cambios en muchos aspectos y también avances, pero totalmente insuficientes.

La seguridad social no siempre ha ido acompañando estos cambios en la sociedad y el trabajo, es por eso que se han generado muchas brechas e inequidades, especialmente en cuanto a lo referido a la mujer y sus derechos en seguridad social.

Además han habido otra serie de cambios, que directa o indirectamente han alimentado la desigualdad, como por ejemplo las nuevas corrientes migratorias de los 90 y 2000, que no tienen las mismas características que las que se produjeron en la década del 70 y 80.

Tampoco la estructura familiar es la misma, la del hombre proveedor del sustento de su familia y la mujer “ama de casa” ha cambiado sustancialmente y se han desarrollado hogares monoparentales, concubinatos, uniones libres, matrimonio igualitario -entre otras-, que hacen que se genere la necesidad de cambiar y adecuar las leyes y decretos que componen los derechos en seguridad social a estas nuevas “formas de familia”.

Hay muchos desafíos y aristas donde trabajar el tema de la mujer y de género, no obstante quisimos dar un panorama de algunas cosas desde la óptica de las trabajadoras y la seguridad social. Continúa siendo imprescindible en Uruguay, profundizar las reformas y los avances en seguridad social y en género, y somos los y las trabajadoras los hacedores de un país de bienestar, de justicia social con Trabajo Decente.

4


Teniendo como base las propuestas realizadas a fines de 2003 en un documento muy completo que realizó el ERT (ver anexo), se tratará de plasmar los avances que se generaron fundamentalmente a partir de 2007 con la instalación del primer Diálogo Social en Seguridad Social –ámbitos plurales y de buenas prácticas democráticas-, en 2010 con el segundo Diálogo y también en el Diálogo por el Empleo, donde tuvo activa participación el PIT CNT y en particular, el entonces Departamento de Género y Equidad, junto al ERT, debatiendo sobre la mujer, el trabajo, el empleo y los derechos en seguridad social (entre otras cosas, la discusión de la ley de licencias parentales).

DE LAS JUBILACIONES Y PENSIONES – La ley n° 18.395, de Flexibilización de las Jubilaciones, se implementó en forma progresiva entre 2008 y 2010, generando en algunos aspectos “discriminación positiva de género”. Se rebajó los años de actividad solicitado para generar derecho jubilatorio, de 35 a 30, bonificándose a la mujer por cada hijo nacido vivo (hasta el 5to.) un año de trabajo, cubriéndose en parte, los “años no cotizados”, cuando salían del mercado laboral para cuidar a los niños, ancianos o personas con discapacidad de su familia. Fue así que en 2010 hubo un hito histórico inédito en el BPS cuando se jubilaron más mujeres que hombres. Asimismo la Jubilación por Edad Avanzada, se “adelanta” a 65 años de edad, con determinadas condiciones en cuanto a los años trabajados que oscilan entre los 25 con 65 de edad y 15 años de actividad con 70 años de edad.

También se cumple una segunda cuestión que se demandaba desde los trabajadores a través de la Propuesta Alternativa de los Trabajadores (PAT) que era elevar el monto de las jubilaciones. Desde 2005 y en forma sistemática, se vienen realizando, en los primeros años aumentos diferenciales (a los anuales, que son para todas las pasividades, en enero de cada año) y en los últimos años aumentos de los montos mínimos, con determinadas condiciones.

- Para las Prestaciones No Contributivas también se producen cambios importantes que tocan al tema de género directamente, dado que las mujeres viven más, son las potenciales beneficiarias de éstas. En las pensiones de invalidez y vejez, se cambian las condiciones y en 2005 es el primero de varios cambios que se vienen procesando en estas prestaciones. Allí, se aumentan los topes de ingresos de familiares obligados (que vivan o no con la persona), lo que hace que miles sean beneficiarios de estas prestaciones. Otros ejemplos de cambios aquí es la flexibilización del baremo y los familiares obligados que deben rendir ingresos al BPS, pasan a ser los familiares directos.

LEY CONCUBINARIA, n° 18246, contempla los derechos pensionarios de concubinos y concubinas para la seguridad social. Antes se obtenía el beneficio sólo si estaba “casado/a con libreta”; también se adquieren derechos en salud y en la actividad laboral como cónyu-

5


ges. Lo mismo sucede para contemplar el grupo familiar cuando el trabajador/a va al seguro por desempleo. Estos derechos en seguridad social, según la propia ley, comenzaron al año de estar en vigencia la misma.

DEL SISTEMA DE LICENCIAS PARENTALES y SISTEMA DE CUIDADOS - En la PAT se promovía otorgar más y mejores servicios de cuidados, con guarderías en centros de trabajo y en los de estudios para madres jóvenes, lo mismo que para el cuidado de adultos mayores. Desde 2014 comienza a andar un Sistema Nacional de Cuidados, sobre 3 colectivos sociales, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad, en un proceso de inclusión y atención según las necesidades prioritarias, edades, contextos socio-económico-cultural. Se debatió en el Diálogo por el Empleo, entre otras propuestas lo referido a que servicios de cuidados y escuelas coordinen sus horarios de atención, con el horario laboral, lo que posibilitaría mayor inserción de la mujer y profundizar en la normativa, para la mayor participación de ambos cónyuges en la “crianza” y así repartir más equitativamente las responsabilidades familiares y del hogar entre los integrantes del grupo familiar. Para hacer posible la igualdad y la equidad son necesarias estas y otras acciones, yendo hacia un “cambio cultural” sobre género. La participación del movimiento sindical en la construcción de un efectivo sistema de cuidados, va a aportar sustancialmente en cuanto a las necesidades de las personas “cuidadas”, como para los “cuidadores”. La ley 19161 en términos generales, determina las licencias parentales y los medios horarios, para hombres y mujeres. En la PAT se proponían estas acciones, además, como aspecto fundamental para la no discriminación y ayuda para promover la corresponsabilidad familiar de hombres y mujeres, nada más y nada menos que trabajadores de ambos sexos cumplan en igualdad con sus obligaciones familiares.

La lactancia es fundamental para el buen desarrollo del niño/a por lo tanto desde el BPS coordinando con sindicatos y empresa (pública y privada) se está haciendo una interesante campaña del tema, promoviendo las salas de lactancia. Se trata asimismo, COORDINAR con otros programas, como es el de alimentación del recién nacido del MSP.

DEL SEGURO POR DESEMPLEO – En general ha habido una importante flexibilización en el seguro de paro, incluyendo colectivos de trabajo donde la mujer es mayoría, como las domésticas o las actividades zafrales y temporales especialmente. También estos avances contempla a personas mayores de 50 años, personas con doble actividades y aspectos de capacitación para la reinserción laboral.

6


DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES – Importantes cambios en este beneficio, generaron disminución en la deserción escolar y especialmente en la enseñanza nivel medio, cambios que se generan a través de la Asignación Familiar por el Plan de Equidad, siendo ejemplo de esto la ley implementada en 2008, la n° 18.227. A través de esta norma se le otorga prioridad de cobro a la mujer. De hecho más del 80% de los beneficios son cobrados por mujeres en su mayoría jefas de hogar.

DE LA SALUD

- SNIS - La posición histórica del ERT es que juntamente con el cambio estructural en el sistema de seguridad social, era imprescindible las reformas en la Salud y la Tributaria (ambas tuvieron cambios sustanciales y perfectibles en un proceso –que en ambas-, todavía está abierto), pues están muy relacionadas unas con otras. A partir de enero de 2008 y hasta estos días, se incluyen en la atención de salud –a partir del trabajador o la trabajadora formal-, a los hijos hasta los 18 años, hijos con discapacidad sin límites de edad y cónyuges, transformándose esta prestación esencial ya no en individual del trabajador/a sino familiar. Es en esta instancia, con la implementación del SNIS (sistema nacional integrado de salud), que se crea el FONASA (fondo nacional de salud). El SNIS contiene programas especiales de promoción, prevención y también salud reproductiva, con áreas dedicadas especialmente a la mujer. Desde 2008, con el inicio del SNIS, que modifica una inequidad funesta de la ley n° 16713, las personas que se benefician con el Subsidio Transitorio por Incapacidad para la tarea habitual, tienen derecho a la atención integral de salud, cumpliéndose con una demanda que sistemáticamente desde el ERT se hacía.

SUBSIDIO POR ENFERMEDAD - importante los cambios en la calidad de la prestación, habiéndose igualado los topes al del seguro por desempleo, en 8 BPC (antes eran 3 BPC)

BAREMO - En el segundo Diálogo, surgen cambios en el BAREMO, medición de la discapacidad y la enfermedad que tiene el instituto de seguridad social. El ERT venía reclamando en distintos ámbitos (directorio, encuentros con ministros, diálogo social) la “humanización del Baremo”, en cuanto a los factores complementarios. Se flexibiliza, aumentando las ponderaciones de estos factores.

DE LA RECAUDACIÓN Y EMPRESAS – Con la ley 17.963, se permite la regularización de miles de empresas deudoras y la registración de actividades informales. En la reforma Tributaria de mediados de 2007, se realiza un cambio muy importante en el acceso –para pequeños

7


emprendedores-, del MONOTRIBUTO, extendiéndose a actividades de la economía informal, aspecto éste que ayuda a la campaña de formalización que hace el BPS. Las mujeres tienen esta herramienta para muchos micros y pequeños emprendimientos (costureras, tejedoras, peluqueras).

DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER – Si bien hay avances en este plano, es todavía una asignatura pendiente de examen final. La participación de la mujer en la COSS (Comisión de Seguridad Social del PIT CNT) ha aumentado significativamente desde hace unos años por la campaña que se viene haciendo al respecto. Tres de los 9 integrantes del ERT son mujeres y 2 de 6 integrantes de la lista 11 en las últimas elecciones, también son mujeres. El criterio de la importancia de la participación de la mujer, también transversaliza en el momento de las definiciones de participantes para los cursos de Formación

LO PENDIENTE

TABLA UNISEX DE LIQUIDACIONES EN EL SISTEMA MIXTO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

-

EVITAR MAS PENALIZACION DE LA MUJER CUANDO SE JUBILA (teniendo en cuenta lo propuesto por el BCU y BSE)

- -

SEGUIR PROFUNDIZANDO SOBRE LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR Y EL TRABAJO

-

USO DEL TIEMPO – TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO

-

INCIDENCIA DE GÉNERO EN EL SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS.

8


ANEXO

PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES/AS DE 2003 PARA AVANZAR EN SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO

1. Disminuir la cantidad de años de trabajo requeridos para la jubilación común a 30 años considerando además de la Historia Laboral como fundamental otros medios de prueba fehacientes y no exclusivamente contemporáneos a la prestación de servicios, al tiempo de dar seguimiento eficaz a los delitos de apropiación indebida con medidas institucionales concretas.

2. Establecer la posibilidad de retiros paulatinos programados, jubilación parcial y jubilación anticipada

proporcional con más de 55 años de edad y más de 35 de trabajo en casos de empresas cerradas o con reducción de más del 50 % de personal .

3. Rebajar a 65 años la edad requerida para la jubilación por edad avanzada y la pensión a la vejez. 4. Estudiar posibles diferenciaciones en edades de retiro por tipos de ocupación y otras condiciones específicas.

5. Autorizar el reconocimiento de años de aportes sin actividad efectiva hasta la obtención de la causal jubilatoria mediante negociación colectiva, subsidio estatal o fondo solidario tripartito.

6. Utilizar tablas unisex para los cálculos actuariales en el régimen de capitalización individual (por las ase-

guradoras), prohibiendo el uso de tablas de mortalidad por sexo para el cálculo de las rentas vitalicias de las jubilaciones.

7. Elevar progresivamente el monto de las jubilaciones mínimas para los hogares de bajos ingresos. 8. Considerar a los concubinos/as (concubinato more uxorio) como beneficiarios para la pensión por sobre-

vivencia y para los derechos de seguridad social en general, con más de 5 años de convivencia probada o en caso de descendencia con más de 2 años de convivencia y siempre que no exista viudo/a con derecho a pensión.

9. Concebir instrumentos que promuevan una ampliación de la gama de ocupaciones de las mujeres, su ingreso en áreas no tradicionales y su acceso a niveles directivos. Esto implica generar normas y promover prácticas que aseguren mayor transparencia, igualdad de oportunidades y no discriminación en los procesos de contratación y promoción.

10. Flexibilizar el acceso al subsidio por desempleo, facultando al MTSS con informe previo por mayoría

especial del Directorio del BPS para la extensión del mismo hasta por 30 meses para casos de empresas cerradas o con reducción del personal superior al 50 %; reduciendo el período para el reingreso a la mitad de los requisitos actuales y flexibilizando en casos de empleos temporarios, zafrales y similares; priorizando los hogares carenciados (con ingresos inferiores a 24 UR), la situación de la mujer trabajadora, los/as cincuentones/as, las personas jefas de hogar, los hogares con más de un desempleado/a, las zonas o actividades con mayor afectación. Requisitos para los trabajadores/as: estar registrados en un registro nacional, participar de cursos de recapacitación y reinserción, no rechazar más de 2 ofertas de trabajo adecuadas.

11. Derogar el artículo 178 de la ley 16.713 relativo a la presunción de empresa unipersonal por el solo he-

cho de mediar un contrato entre la empresa matriz y el trabajador como no dependiente; establecer que cuando la realidad lo demuestre o la no existencia de contrato o el no registro del mismo, la totalidad de las retribuciones constituirán materia gravada desde el inicio de la relación laboral.

12. Estudiar la brecha de necesidades de los hogares de bajos ingresos en relación a la línea de pobreza, con el objetivo de determinar montos de prestaciones de seguridad social que incidan en su atenuación o eliminación.

9


13. Proveer servicios de cuidado familiar: guarderías infantiles, guarderías para madres /y padres jóvenes en

instituciones de secundaria; centros diurnos y hogares para adultos mayores, y otros tipos de ayudas familiares que puedan surgir de investigaciones específicas sobre demandas y necesidades, en coordinación entre los organismos de seguridad social y otras instituciones públicas y privadas.

14. Avanzar en normas legales que aseguren servicios de cuidado infantil y otorgamiento de licencia a trabajadores de ambos sexos en ocasión del nacimiento de hijos como formas de velar por la atención y el cuidado de los niños y que favorezcan la inserción laboral de las mujeres pero extendidos a trabajadores de ambos sexos, de modo que sean garantía contra la discriminación

15. Reconocimiento de los vínculos entre el trabajo en la esfera productiva y la reproducción social: aplicar el Convenio 156 de OIT ratificado por Uruguay, en el sentido de garantizar un carácter no discriminatorio a las prestaciones médicas y monetarias de maternidad.

16. Reinstalar “primas” para los/as trabajadores/as privados a través de normativas generales o mediante el fomento de la negociación colectiva : prima por hogar constituido; prima por matrimonio; prima por nacimiento.

17. Revisar la normativa y establecer incentivos que ayuden a los trabajadores de ambos sexos a cumplir

con sus obligaciones familiares incluso luego de la separación o divorcio y a promover un profundo cambio cultural que contribuya a este objetivo.

18. Incluir en el régimen de Asignaciones Familiares a sectores pobres y excluidos por no pertenecer al mer-

cado formal de trabajo con ingresos familiares establecidos en Unidades Reajustables con un mínimo entre 16 y 24 UR, con adicional progresivo por cantidad de hijos o menores a cargo; incorporar al beneficio a los actuales y futuros contribuyentes de la ley modificada de monotributo que se propone; aumentar progresivamente el monto de las prestaciones a los niños de hogares que se encuentren en situación de indigencia y de pobreza (medida por las líneas de pobreza de CEPAL y del INE); duplicar el monto para beneficiarios con discapacidad y en particular en hogares carenciados; insertar el programa de la prestación monetaria de asignaciones familiares en uno más amplio que atienda la situación de los menores de una manera integral (salud, educación, etc.), para lo cual se propone partir de la actual red de atención a la infancia entre ONG y distintos organismos del Estado y la inclusión progresiva de atención médica en el BPS a los actuales y futuros beneficiarios de la ley 17139 modificada como se propone.

19. Facilitar el pago de deudas de aportes patronales a la seguridad social de pequeños y medianos em-

presarios privados mediante la aplicación de la ley 15.840 a deudas generadas desde abril de 1996 de modo que se pueda descontar hasta el 30 % de su pasividad.

20. Modificación de ley de monotributo ampliando la base de contribución en un 50 %, estableciendo un

mínimo de cotizaciones anuales tri o cuatrimestrales, estableciendo que jubilados y pensionistas de industria y comercio de bajos ingresos pueden desarrollar actividades comprendidas en ella, incorporando los beneficios de asignación familiar y de Junta Nacional de Empleo, incorporando otras actividades similares, facilitando la inscripción desde el inicio real de la actividad con plan especial de refinanciación de deudas que promueva la inclusión en el sistema.

21. Flexibilizar los requisitos de acceso a las Pensiones por Vejez e Invalidez en relación a los ingresos y composición del núcleo familiar del solicitante estableciendo prioridades en base a políticas específicas y bases de datos coordinadas con otros organismos (MSP, intendencias, etc.) que mejoren la incidencia en los ingresos de hogares de menores recursos.

22. Modificar la reglamentación existente para iniciar de oficio la demanda ante familiares obligados a los

efectos de otorgamiento de pensión por vejez e invalidez, de modo de reservar la actuación sólo para los casos en que resulte evidente y notoria la existencia de familiares obligados en condiciones de prestar asistencia y al mismo tiempo tomar medidas administrativas para mejorar y profesionalizar los mecanismos de evaluación socioeconómica del beneficiario y su núcleo familiar.

23. Aumentar la ponderación existente de los factores complementarios (sociales, económicos, educativos, laborales, geográficos, familiares) para la determinación del baremo aplicable a las prestaciones por

10


discapacidad con dimensión de género.

24. Promover campañas preventivas y de sensibilización a mediano y largo plazo, de los principales proble-

mas de salud de la población, con perspectiva de género y con consideración del desafío del envejecimiento, así como de los sectores especialmente afectados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en base a los problemas detectados, coordinadas entre BPS, BSE, MSP y otros organismos, al tiempo de tomar medidas para los problemas actuales urgentes.

25. Garantizar el derecho a cuota mutual o asistencia integral de salud equivalente a pequeños propietarios rurales y cónyuges colaboradores de predios inferiores a 200 a 500 hás. una vez jubilados, siempre que fueran beneficiarios de ese derecho en los últimos 5 años de actividad, priorizando en situación de pobreza y a las trabajadoras domésticas (como dependientes) con modificación a la exigencia en todos los casos del complemento de cuota mutual patronal (eventualmente con subsidio estatal en determinadas condiciones).

26. Garantizar el derecho a cuota mutual o asistencia integral de salud equivalente, a beneficiarios de jubilación por incapacidad definitiva de origen patronal y a subsidiados por incapacidad transitoria como patrones o dependientes, de bajos ingresos.

27. Aumentar el tope del subsidio por enfermedad a 24 Unidades Reajustables y eliminar la incompatibilidad en casos de más de un empleo (art. 25, decreto-ley 14.407) especialmente perjudicial en trabajos con fuerte concentración femenina como salud y enseñanza.

28. Coordinación permanente y efectiva entre el BPS y otros organismos, públicos y privados, que aplican

políticas sociales dirigidas a la mujer y la familia (por ejemplo, Intendencias Municipales, ONG, INAME, MSP, MEC) para implementar acciones en común.

29. Promover la sensibilización, la participación efectiva y con poder de decisión de las mujeres y la acción de sus organizaciones, en los diversos ámbitos institucionales y en particular de seguridad social.

30. Mejorar y coordinar herramientas estadísticas, información, monitoreo y control social de la gestión del sistema de seguridad social mediante:

I.- Transparencia en la gestión, mediante la comunicación e información constante a la sociedad civil sobre lo que se está haciendo y cómo evolucionan los programas. II.- Diseñar monitoreos o seguimientos de la dimensión de género en la información estadística, en prestaciones contributivas y no contributivas y servicios sociales, coordinando con diferentes áreas del BPS (Asesoría Económica y Actuarial, Historia Laboral, ATYR y Prestaciones Económicas, Certificaciones médicas y peritajes, Área de la Salud, Prestaciones Sociales) el procesamiento de información desagregada por sexo en forma continuada y permanente. III.- Generar nueva información a través de técnicas cuantitativas y cualitativas, respecto a:

a) Relevar los roles económicos que cumplen las mujeres en la realización del trabajo no remunerado de

cuidado a familiares, niños, adultos mayores, enfermos y personas con discapacidad. La doble carga de los roles productivos y reproductivos en que se desempeñan la mayoría de las mujeres, debe ser más rigurosamente estudiada desarrollando nuevos indicadores que permitan estimar los efectos sobre las trabajadoras de su actividad productiva y reproductiva, de modo de generar instrumentos y proponer medidas que permitan considerar la carga total de trabajo realizado y promover la igualdad.

b) Relevar las situaciones de abuelas/os que cuidan nietos, valorar la importancia de esta aportación in-

directa y la de las transferencias económicas de los jubilados y pensionistas que colaboran económicamente en los hogares.

11


c) Realizar estudios de caso a beneficiarios de asignaciones familiares; madres adolescentes; mujeres separadas que reciben pensiones por alimentación; adultos/as mayores, que viene solos, con familiares o se encuentran institucionalizados, y otros.

d) Estudiar los efectos de nuevas posibles enfermedades profesionales, desgastantes, que afectan en par-

ticular a las mujeres y promover medidas preventivas y que signifiquen atenuar o eliminar desigualdades en derechos de seguridad social

e) Estudiar la accesibilidad efectiva a los servicios de salud de las IAMCs en Montevideo e interior, con

perspectiva de género, para trabajadores/as obligados y jubilados de bajos ingresos así como el costo de bolsillo para ellos y de financiamiento para las empresas.

f) Consultar a los usuarios y población en general - a través de encuestas - sobre las carencias en la información y otros problemas y dificultades que encuentra para acceder a los beneficios

g) Solicitar a OIT aplicar en el país la encuesta SPSS (o similar) para investigar diversas cuestiones relacionadas con la seguridad socioeconómica de la población, así como sus expectativas sobre la seguridad social, comparando con los países en que esta encuesta fue aplicada.

IV.- Estudiar la evolución del Gasto Público Social en Uruguay, su desagregación por sectores, la discriminación pormenorizada – especialmente la referente a los beneficios y servicios de seguridad social - actualizando información y realizando análisis comparativos con otros países de América Latina y del mundo.

12


2 - Presentaciรณn - Modificaciones del BCU al retiro - ASPECTOS LEGALES

13


14


15


3 - Modificaciones al cálculo de las jubilaciones de AFAP Es urgente que el gobierno convoque a las partes a un diálogo, y se encaren reformas estructurales, a esta altura imprescindibles, por el bien de los trabajadores uruguayos y del país todo.

Desde el inicio del período de gobierno, desde el PIT-CNT venimos reclamando la instalación del Diálogo Nacional en Seguridad Social. Desde la implantación del sistema mixto, venimos sosteniendo que el mismo es negativo para el país y los trabajadores, que el ahorro individual y el lucro no son compatibles con la Seguridad Social. A esto se agrega, que la primera generación de jubilados plenos por el sistema de ahorro individual, sufrirán importantes perjuicios económicos con respecto a quienes no fueron obligados a ingresar al mismo. Como una de las tantas medidas y acciones que estamos impulsando con el objetivo de mejorar el sistema, el Equipo de Representación de los Trabajadores se reunió con autoridades del Banco Central, ante los trascendidos de prensa respecto a que se estaban planificando cambios en la forma de cálculo de las prestaciones. Posteriormente a dicha entrevista, el Banco Central puso “en consulta” una serie de modificaciones que planea poner en práctica a partir del mes de Enero del año 2018. Sin perjuicio que estamos lejos de un diálogo para las reformas, la iniciativa del Banco Central del Uruguay, poniendo en consulta las medidas a tomar, es un avance con respecto a la actitud asumida en otras épocas, donde aplicó cambios que impactaron a la baja en las futuras jubilaciones, sin ningún aviso previo. Pero, los cambios planificados, agregan incertidumbre y profundizan los 16


aspectos mas negativos del sistema. En el caso de las mujeres, ante un mismo nivel de ahorro, cobrarán una jubilación inferior, por su mayor expectativa de vida. Liberaliza las tasas de interés aplicables a los fondos acumulados, ajustándolas semestralmente, lo que agrega mayor incertidumbre a un sistema que de por si, ya no puede predecir el monto a percibir hasta poco tiempo antes de jubilarse. Los parámetros que fija el Banco Central, operarán solo como referencia, por lo que, en definitiva, las aseguradoras serán quienes finalmente fijarán el monto de la jubilación que percibirán los uruguayos. En un momento que el propio presidente de la República ha señalado los defectos del sistema, y la intención de su gobierno de promover reformas, cuesta entender que el ente regulador promueva medidas que solo empeorarán una situación ya de por si complicada, y que mantiene a miles de uruguayos a la expectativa, antes de acceder a su jubilación. Antes de los cambios ya se les podía asegurar que iban a perder con respecto a quienes no están en el sistema, luego de los cambios, ya no se podría siquiera informarles cuál será su jubilación, si el plazo del cálculo va más allá de un semestre. Por ello, entendemos que es urgente que el gobierno convoque a las partes a un diálogo, y se encaren reformas estructurales, a esta altura imprescindibles, por el bien de los trabajadores uruguayos y del país todo. Y mientras tanto, que no continúe tomando medidas que van en sentido

Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS. Enero de 2017

17


4 - Resolución de Mesa Representativa del 16/02/2017 MESA REPRESENTATIVA Montevideo, 16 de febrero de 2017

ASISTENCIA ADEOM, AEBU, AFFUR, AFJU, AFPU, AFUTU, APU, ATES, AUTE, COFE, FANCAP, FENAPES, FFOSE, FNM, FOEB, FOEMYA, FOPCU, FTIL, FUECYS, FUS, SAG, SIMA, SINTEP, STIQ, SUA V, SUGHU, SUNCA, SUNTMA, SUPRA, SUTCRA, SUTEL, UF, UFC, UNOTT, UNTMRA, USIP. OTROS ORGANISMOS PRESENTE ERT INEFOP, ERT BPS, ERT INACOOP/FONDES

PREVIOS UF.- Informan sobre el largo conflicto que vienen desarrollando. El Directorio viene violando toda la normativa. El sindicato resolvió intentar organizar a los trabajadores que están operando bajo el régimen de derecho privado. Se han solicitado en reiteradas veces entrevistas al Presidente del Directorio y no hay respuesta alguna. Se entrega una moción para resolución de la MR. FANCAP.- Solicitan que la próxima MR discuta la situación de la producción de portland en el Uruguay. FOPCU.- Informan sobre la situación de FANAPEL. La empresa ha anunciado el cierre de la fábrica y ofreció una fórmula para el pago de los despidos. El sindicato está explorando posibles soluciones. El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT está actuando en las gestiones.

ORDEN DEL DIA INFORME Y PROPUESTA DEL S.E.- La idea es fijar una MRNA en la primera quincena del mes de marzo, con el objetivo de discutir un documento central que defina el plan de trabajo para el año. Dicho documento deberá centrarse en objetivos para realizaciones programáticas concretas en torno a: plan específico para la generación de puestos de trabajo de calidad, el tema de la Salud como un derecho y no como una mercancía, plan especifico para el acceso a la vivienda por parte de los trabajadores, el tema Educación no solamente centrado en presupuesto sino que también en el tema de contenidos (para ello se está trabajando en un ámbito integrado por el S.E., Sindicatos del sector y representantes de los trabajadores en los organismos de dirección de la educación), el tema de la Seguridad Social, la Seguridad Pública, etc. En otro orden de temas es necesario aclarar la situación generada a raíz del anuncio de las cámaras empresariales (Industria y Comercio) de presentar una queja ante la OIT, en contra de la Ley de Negociación Colectiva, fundamentalmente en lo que tiene que ver con su visión de una negociación libre, voluntaria y bipartita; y sobre la reglamentación del Derecho de Huelga (Ocupación y Piquetes). Por nuestra parte hemos planteado la defensa de la Ley de

18


Negociación Colectiva, no aceptar modificaciones al derecho de huelga e ir por más en materia de derechos y conquistas. Estas posiciones enfrentadas dejan en claro que no hay ningún tipo de acuerdo, tal cual lo dio a entender alguna versión de prensa. Por otra parte expresar nuestro apoyo y solidaridad con los compañeros de Juan Lacaze (FANAPEL) y de Dolores (Molino de Dolores). Por último se entiende necesario enviar una señal fuerte y concreta por parte del Movimiento Sindical el 8 de marzo, en contra del femicidio. En ese sentido la propuesta del Secretariado Ejecutivo es aprobar un Paro General Parcial a partir de las 16:00 hrs. en el área metropolitana, concentrarnos a las 18:00 hrs. en 18 de Julio y Rio Negro para después marchar desde la Plaza Libertad hasta la explanada de la Universidad. En la mañana nuestro Departamento de Genero y Equidad brindara una Conferencia de Prensa a la hora 08:00 en la Central. Se abre la discusión y se fijan posiciones sobre el tema. RESOLUCIONES APROBADAS POR UNANIMIDAD: A) La Mesa Representativa del PIT CNT, reunida en el día de la fecha, rechaza las reiteradas prácticas antisindicales desplegadas por el Directorio de AFE, presidido por el Sr. Wilfredo Rodríguez, que aplicó el LOCK OUT patronal en la Estación Carnelli e intenta torpedear la organización sindical del sector ferroviario privado bajo la filial del PIT CNT Unión Ferroviaria. Nos preocupa la insensibilidad del Directorio de AFE que con la aplicación del LOCK OUT afectó el servicio público de pasajeros y con su intransigencia no permitió descomprimir el conflicto viéndose afectada la imagen internacional del país con la afectación de trenes turísticos. Manifestamos el apoyo a la lucha de los trabajadores ferroviarios en defensa de las empresas públicas y el derecho a la libertad sindical de todos los trabajadores. Encomendamos al S.E. de nuestro PIT CNT a que desarrolle todas las gestiones necesarias a los efectos de que se respeten los derechos de los trabajadores. B) Ante la crítica situación por el pago de jubilaciones del régimen de ahorro individual (AFAP) y los cambios propuestos por el Banco Central del Uruguay (BCU), el PIT CNT señala: Valoramos como muy positivo que este tipo de cambios se sometan a la consulta pública para recoger la visión de los distintos actores involucrados. Es un avance con respecto a lo que ocurrió en el año 2012, cuando se bajó la Tasa de Interés Técnico, sin una consulta previa y en forma unilateral pero no está ni cerca del diálogo social que promovemos. Sin ninguna duda tenemos que decir, que este cambio cualitativo se ha logrado a partir de la movilización y las propuestas que hemos impulsamos los trabajadores, reclamando una Seguridad Social, Solidaria, Universal y sin lucro. 

Varios de los cambios propuestos profundizan algunos de los aspectos más negativos de este régimen, entre otros:

19


 Deja expuesta una penalización para las mujeres, que frente a un mismo nivel de ahorro cobrarán una jubilación menor por su mayor expectativa de vida.  Liberaliza la tasa de interés con la que las aseguradoras rentabilizan los ahorros, la que se ajustaría semestralmente profundizando considerablemente la incertidumbre en el monto de la jubilación a cobrar.  Los parámetros empleados pasarán a oficiar como una referencia para que las aseguradoras carguen los costos y ganancias que entiendan conveniente, sin restricciones de ningún tipo. Para que quede claro: el regulador (BCU) cede la fijación del monto de las jubilaciones a estas empresas. 

Estos cambios propuestos afectarán a la totalidad de los trabajadores. Entre ellos, los cincuentones perjudicados por este sistema, para quienes por un lado el Poder Ejecutivo menciona que se está buscando una solución y por otro, contradictoriamente, se plantean modificaciones que elevan la incertidumbre y seguramente tiendan a agravar el problema.

Además, se produce un cambio importante en las “reglas de juego” para quienes tomaron decisiones como la opción del artículo 8 o la no revocación del mismo. ¿Quién se hará cargo de las simulaciones (aún disponibles en las web de las AFAP!) hechas con parámetros completamente diferentes a los que se emplearán en la realidad?

Estos cambios propuestos, lejos de centrarse en la futura jubilación del trabajador, tienen por objeto que las aseguradoras privadas ingresen al mercado, promoviendo el lucro privado también en esta parte del “negocio”, tal como lo entiende el capital. Pero la seguridad social no debe ser un negocio de nadie. Los dineros de la seguridad social, deben destinarse solidariamente a mejorar las prestaciones de todos, particularmente de los más rezagados en el mercado laboral.

El movimiento sindical se ha opuesto siempre al régimen de ahorro individual. La situación crítica que hoy atraviesa el pago de sus prestaciones así como estos cambios propuestos nos convocan a profundizar las críticas hacia un sistema basado en el individualismo, el lucro y la incertidumbre para el trabajador.

Lo dijo el Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez en Agosto: el régimen AFAP es malo para la gente y es malo para el país. Nuestra contrapropuesta no es sobre un aspecto u otro de estos cambios, sino que aspiramos a que se convoque un diálogo social para discutir e impulsar un modelo alternativo basado en los principios de la universalidad, solidaridad, suficiencia de las prestaciones y sostenibilidad.

20


C) La Mesa Representativa del PIT CNT expresa su solidaridad con la periodista Isabel Prieto quien ha sido víctima de un atentado contra su vida. El PIT CNT aboga por un pronto esclarecimiento de lo sucedido. D) Desde hace 8 años la Cooperativa de Fideos CTEPA ubicada en Las Piedras, surgida desde la FOEMYA, intenta poner en marcha la unidad productiva. Los apoyos recibidos por los diferentes organismos estatales llevo a demoras que provocaron casi la desaparición del emprendimiento. La lucha y la posibilidad de obtener una compra del estado, permite que hoy la cooperativa tenga una oportunidad de arrancar a trabajar. Se superaron requisitos muy exigentes para la compra de fideos del Estado y al día de hoy, Fideos ALMA, está al frente en la licitación que está cerrando en estos días. El momento difícil que pasan todos los emprendimientos involucrados en el FONDES, sumado a una campaña sistemática de ataque a la herramienta conquistada por parte de los partidos políticos opositores y la prensa que los apoya, pone en riesgo todo lo conquistado por los trabajadores que definieron trabajar sin patrón, tener su propio trabajo. El PIT CNT estará junto a los trabajadores autogestionados defendiendo su derecho a trabajar en un nuevo modelo productivo y económico gestionado por ellos mismos. E) Se convoca a la Mesa Representativa Nacional Ampliada para el miércoles 15 de marzo, a las 10:00 hrs, para tratar el siguiente Orden del Día: . Papel de las EEPP como factor de desarrollo productivo . Plan de Trabajo 2017 – Documento central . Solidaridad con los gremios en conflicto

RESOLUCION SOBRE ACTIVIDADES DEL 8 DE MARZO PROPUESTA DEL S.E. (Propuesta Nº1) Paro General Parcial a partir de las 16:00 hrs. en el área metropolitana, concentrarnos a las 18:00 hrs. en 18 de Julio y Rio Negro para después marchar desde la Plaza Libertad hasta la explanada de la Universidad. En la mañana nuestro Departamento de Genero y Equidad brindara una Conferencia de Prensa a la hora 08:00 en la Central.

21


PROPUESTAS DE ATES (Propuesta Nยบ2) Paro General Nacional de 24 horas.

Por la PROPUESTA Nยบ1:

MAYORIA

Por la PROPUESTA Nยบ2:

2 VOTOS

ABSTENCIONES:

2 VOTOS

016GM

22


5 - BPS advierte sobre ilegalidad en el cambio para el cálculo de las jubilaciones

Por Miguel Noguez Febrero 17, 2017 05:00 Estudio afirma que renta mínima no puede ser fijada “libremente” por aseguradoras, como propone el BCU El directorio del Banco de Previsión Social (BPS) aprobó esta semana por unanimidad enviar al Banco Central (BCU) un informe elaborado por sus equipos técnicos, en donde advierte que algunos de los cambios impulsados por la autoridad monetaria para el cálculo de las jubilaciones por parte de las aseguradoras exceden las potestades del regulador, al ir en contra del decreto que regula el régimen previsional. Una de las modificaciones principales prevé que la tabla de renta inicial mínima –parámetro que sirve de base para determinar el monto a cobrar mensualmente por lo acumulado en la AFAP a lo largo del a vida laboral– deje de ser fijado por el regulador y pase a ser «una referencia» a partir de la cual cada aseguradora deberá agregar sus costos y ganancias. De esa manera, cada aseguradora podrá fijar la renta inicial «libremente». El informe del BPS señala que la “extinción” de la renta mínima va en contra de la normativa vigente. Según el decreto 125/1996, estos coeficientes de cálculo deben establecerse a partir de tres elementos: el saldo acumulado en la cuenta de ahorro individual a la fecha de traspaso de los fondos desde la entidad administradora a la empresa aseguradora, la expectativa de vida del afiliado de acuerdo a las tablas de mortalidad por sexo que determine el BCU; y la tasa de interés anual que ofrezca la empresa aseguradora, que no podrá ser inferior a la tasa mínima en Unidades Reajustables (UR) que fije el BCU. Para la Asesoría General en Seguridad Social del BPS, si bien el decreto no establece una renta mínima, sí exige que la renta inicial se calcule con esos elementos y en particular “obliga” a que se tome en cuenta una tasa de interés que no sea inferior a la establecida por el BCU. “La aplicación de cualquier margen de ganancia, recargo de seguridad, carga de gastos administrativos o la aplicación de una tasa de interés más baja a la fijada

23


por el BCU, al igual que la utilización de cualquier tabla de mortalidad distinta a la establecida por el BCU, no sería posible”, dice el informe del BPS al que accedió El Observador. El estudio solicitado por el vicepresidente del BPS, Gabriel Lagomarsino, fue presentado en la última reunión del banco. En esa instancia, se decidió por unanimidad enviarlo al presidente del BCU, Mario Bergara y al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro. Este punto también ha sido motivo de cuestionamientos por parte del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS. Se considera que la modificación “supone un cambio importante en las reglas de juego”, porque “asigna una discrecionalidad importante” a las aseguradoras para fijar el valor de la renta vitalicia, según dice un segundo informe al que tuvo acceso El Observador. Hoy las aseguradoras deben cumplir con los mínimos que establece el BCU, que es quien tiene la autoridad en el tema al ser el regulador del mercado de AFAP y seguros. Los cambios al esquema de rentas previsionales fueron puestos a consulta pública hasta el próximo 28 de febrero. Entre ellos, se establecen nuevas tablas de mortalidad para calcular la cantidad de años por los que una aseguradora tendrá que pagar la renta vitalicia y una tasa de interés para determinar la jubilación inicial. Hoy hay una tasa de interés técnica única de 1,5% que se usa para toda la vida del jubilado. Ahora se usará una curva de tasas de interés que se actualizará semestralmente atada al rendimiento financiero de títulos de deuda u otros indexados al Índice Medio de Salarios Nominal (IMSN). Las tablas de mortalidad serán dinámicas y el BCU las actualizará cada año. Respecto a las originales, la esperanza de vida se ha incrementado dos años tanto para hombres (con el cambio pasa a ser 71,75 años) como para mujeres (pasa a ser 79,08). En ese sentido, otro informe elaborado por la Representación de los Trabajadores en el BPS señala que las nuevas tablas de mortalidad que se usarán para calcular las rentas vitalicias rebajarán entre 12% y 15% las futuras jubilaciones. Descalce de moneda En la actualidad, el pago de las pólizas previsionales lo realiza el Banco de Seguros del Estado (BSE), la única aseguradora que participa en ese mercado, después de que las privadas dejaran de hacerlo por considerarlo de muy alto riesgo. Hoy el BSE recibe de las AFAP el total del dinero ahorrado por el trabajador en Unidades Reajustables (UR), pero tiene la dificultad de no poseer instrumentos de inversión en el sistema financiero que varíen a la par de los salarios, por el que se ajustan las jubilaciones cada año. Así, enfrenta la incertidumbre de no poder calzar los ingresos generados por la inversión de las reservas con las obligaciones que se generan por las rentas previsionales que tiene que pagar en el largo plazo. Este año el gobierno enviará un proyecto de ley para establecer una nueva unidad de valor, atada al IMSN, que se usará para emitir títulos de deuda pública destina-

24


dos a las aseguradoras, según había informado El País. Las modificaciones que impulsa el BCU y que entrarían a regir desde 2018 buscan corregir el problema y también incentivar a que más empresas se vuelquen al pago de rentas previsionales. Las aseguradoras privadas se retiraron del mercado de este tipo de seguros hace unos 10 años.

25


6- Indicadores de puestos cotizantes, beneficiarios de Asignaciones Familiares, subsidio por Enfermedad, subisidio por Desempleio, subsidio por Maternidad y Paternidad, Pasividades, Prestaciones servidas por aseguradodras, Pensiรณn Vejez

26


27


28


29


30


31


32


33


34


7 - Recibo sobre pago AFAP

35


8 - Procedimiento nuevo para beneficiarios de lentes comunes

36


9 - Sobre Pensiones Graciables

37


Comisiรณn de Seguridad Social del PIT-CNT

E Q U I P O D E R E P R E S E N TAC I ร N DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.