DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Page 1

NORMAS DE ACENTUACIÓN. DIPTONGOS E HIATOS

1.

Profa. Engracia Rubio

Las palabras según su acento Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta(´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.

Agudas:

Llanas o graves:

Esdrújulas y sobreesdrújulas

cajón, partir, atril, sofá Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba. árbol, camisa, silla, lápiz Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula). cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

Llevan acento ortográfico (o tilde

[´]):

Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.

1ª regla

Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís. Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.

2ª regla

Útil - lápiz - álbum - alcázar. Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

3ª regla

Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celebérrimo.

1.1. Vocales abiertas y vocales cerradas

Las cinco vocales castellanas se dividen en abiertas y cerradas: Abiertas Cerradas

a, e, o i, u

1.2. El diptongo Un diptongo es la unión de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba. Se considera diptongo cuando se da una de las siguientes combinaciones: 

Unión de vocal abierta + vocal cerrada, o viceversa. El acento recae en la abierta. Ejemplos: cam-biar

fue

sa-lió

cai-mán

Unión de dos vocales cerradas distintas (siempre que la primera no sea tónica). Ejemplos: viu-da

ciu-dad

cons-ti-tui-do

je-sui-ta


NORMAS DE ACENTUACIÓN. DIPTONGOS E HIATOS

Profa. Engracia Rubio

1.3. El triptongo Un triptongo es la unión de tres vocales pronunciadas en la misma sílaba. La estructura vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada (si las vocales cerradas no son tónicas) siempre constituye un triptongo. Ejemplos: guau

a-ve-ri-güéis

en-su-ciáis

Si una de las vocales cerradas es tónica, es decir, si recibe la mayor intensidad en la pronunciación, nunca hay triptongo. Ejemplos: a-brí-ais

te-me-rí-ais

1.4. El hiato Un hiato es una secuencia de dos vocales pronunciadas en distinta sílaba. Se considera hiato cuando se da una de las siguientes combinaciones: 

Unión de dos vocales abiertas (a, e, o). Ejemplos: re-ac-tor

re-e-la-bo-rar

Unión de dos vocales cerradas iguales. Ejemplos: fri-í-si-mo

ca-os chi-i-ta

Unión de vocal abierta + vocal cerrada (o viceversa), siempre que la vocal cerrada sea tónica. Ejemplos: dí-a

le-ís-te

ca-í-da

Ra-úl

1.5. Reglas útiles de acentuación de diptongos y triptongos 

Los diptongos y los triptongos llevan tilde si lo piden las reglas generales de acentuación.

Las reglas para la colocación de la tilde en diptongos y triptongos son las siguientes: 1. Diptongo formado por vocal abierta + vocal cerrada, la tilde en la vocal más abierta: bai-léis, hués-ped. 2. Diptongo formado por vocales cerradas, la tilde en la segunda vocal. 3. Si el triptongo debe llevar tilde, esta se coloca en la vocal abierta: co-lumpiáis. 4. Los hiatos siempre llevan tilde para romper el diptongo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.