UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Ery Roseth Giordano V. Carné: 201401859 Guatemala 10 de octubre de 2014
1
I.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso de Currículo está dirigido a estudiantes de Licenciatura en administración Educativa, se ha estructurado en 3 unidades con su respectiva competencia e indicadores de logro, con el propósito de desarrollar en los futuros administradores de las instituciones educativas, las habilidades y destrezas, que les permiten diseñar modelos curriculares por competencias, que respondan a las necesidades y expectativas de las generaciones del siglo XXI. Para ello se incluye una serie de actividades o pautas de desarrollo, que propician el análisis y reflexión, para implementar la transformación y adecuación curricular, en el contexto socioeconómico y político, en el cual se desarrollan las organizaciones educativas. También se incluye el aspecto de la Gestión curricular, ya que es uno de los principales temas que debe manejar el administrador educativo, para monitorear evaluar el desarrollo curricular, de acuerdo a estrategias y herramientas adecuadas que contribuyen a mejoras continua, y así generar la calidad educativa en las aulas en donde realmente se ejecuta el currículo. II.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1. Analiza cada una de las perspectivas de la teoría curricular en forma cronológica, para comprender a profundidad el diseño curricular 2. Explica cada uno de los fundamentos del currículo, al implementar modelos curriculares que respondan a las demandas, necesidades y exigencias de los 2
contextos socioeconómicos políticos y culturales. 3. Diseña modelos y adecuaciones curriculares, con un enfoque por competencias, para generar aprendizajes significativos que respondan a las necesidades y exigencias del contexto donde se desarrollan los educandos. 4. Aplica la gestión curricular, en el marco del proceso de mejora continua, para responder a los desafíos de la pedagogía contemporánea, y de la sociedad del conocimiento y la información.
FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM
Fundamento legal Fundamento filosófico Fundamento sociológico Fundamento epistemológico Fundamento psicológico Fundamento pedagógico
3
INTRODUCCIÓN
4
ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Curriculum Perspectivas del Curriculum Enfoque del nuevo curriculum Calidad Educativa (Ensayo) Conceptos Necesarios (tarea) Teoría y Diseño Curricular Biografía: Frida Barriga Rúbrica
5
DAY 1 - CURRICULUM 26 de septiembre de 2014 Lo que vivimos hoy en día, es sin duda alguna resultado de experiencias pasadas. Esto es aplicable a nuestra vida y a nivel nacional. La manera en que se maneja el gobierno. Conocer el pasado es indispensable para mejorar la calidad de vida del presente y del futuro. Como docentes no podemos estar exentos de conocer nuestra historia y de cómo esta influencia nuestra labor educativa, ni de compartirla con nuestros estudiantes. Por otra parte nos enfocamos ya de lleno a la temática de Curriculum. ¿Qué es un curriculum? ¿Por qué es necesario en la docencia? ¿Cuáles fueron sus orígenes? De acuerdo con la página de CNB, curriculum es “el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural”. No tengo nada más que agregar, la definición del CNB es completa y abarca todos los puntos que un curriculum educativo debe abarcar. La única duda que cabe mencionar, es si se lleva a cabo, y si se proyecta esa definición en la realidad docente.
Fuentes: cnbguatemala.org 6
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
ACTUALIDA D
DAY 2 – PERSPECTIVAS DEL CURRICULUM
EXPERIMENCIALES
Reconceptualismo Tecnicista Procesual Códigos integrados
Códigos agregados Crítico Practica Formativa
Las perspectivas curriculares son los diferentes enfoques que se han dado en cuanto al desarrollo de la malla curricular. Cada perspectiva direcciona y proporciona una directriz para los contenidos, las materias, y el perfil de graduando. Estas perspectivas, han variado con forme el paso del tiempo y 7
conforme a las necesidades propias del lugar donde se aplican y de las culturas que lo utilizan. Estas diferencias son más observables en el perfil del egresado establecido en cada perspectiva. Ya que cada una deseaba ciudadanos que calificaran en ese perfil para poder desenvolverse en el ámbito de la sociedad de forma adecuada.
Orientadores Expresan las finalidades hacia las que tiende el currículum.
Reguladores Se incorporan en esta clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente.
Generadores: Incluye aquellos elementos que son aportadores de cultura, por parte de los actores educativos.
Activadores o Metódicos Se incluyen así los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular (estrategias y metodologías de aprendizaje).
Multimedios Son los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución del currículum.
8
DAY 3 – FASES DEL CURRICULUM
1. 2. 3. 4. 5.
Diagnóstico de problemas y necesidades Modelación del Currículum Estructuración curricular Organización para la puesta en práctica Diseño de la Evaluación
Dentro de los acuerdos de Paz, hay uno que encierra la reforma educativa. Dentro del punto 20 de la Comisión Paritaria de Reforma Educativa se diseña la reforma educativa que responde a la diversidad cultural y ética de Guatemala. (COPARE)
9
DAY 4- CALIDAD
CALIDAD EDUCATIVA ¿Qué significa calidad educativa? ¿Existe calidad educativa en nuestro sistema de educación? Si preguntásemos a un padre de familia, un estudiante de primaria, a un estudiante de secundaria, a un docente del sector público y a uno del sector privado, obtendríamos sin duda alguna respuestas muy diferentes a esta interrogante. Cada quien definiría calidad educativa con los adjetivos que más le convengan y en el contexto en el que se mueven. Todas estas diferencias serían validas, pero calidad educativa es, visto desde cualquier punto, el proporcionar las herramientas necesarias al sistema educativo para beneficiar al desarrollo del gobierno, la sociedad y la persona guatemalteca y que estos factores a su vez proporciones al sistema educativo su aporte en pro de las mejoras necesarias en la educación. Primero que nada cito al gobierno como un factor para definir la calidad educativa; ya que este, a través del ministerio de educación; rige y norma muchas de las acciones que se llevan a cabo dentro de las instituciones. Es por esto que no podemos separar la definición de calidad educativa del término gobierno. Sin duda alguna el ministerio de educación lleva a cabo su parte. Este, de acuerdo a datos compartidos por la televisora Noti 7 en su reporte sobre calidad educativa, tiene un presupuesto establecido para realizar todas las actividades que sean consideradas pertinentes para proporcionar calidad al sistema educativo. Según el reportaje sin embargo, el presupuesto, aunque es grande en cantidad, es insuficiente para cumplir con el desarrollo constante de la sociedad y con las mejoras que deben realizarse en todas las instituciones 10
educativas del país. Sumando a esto, un representante del ministerio argumenta que el 80% del presupuesto está destinado al salario de docentes. Es así como, bajo este argumento, el ministerio de educación no logra proporcionar calidad educativa a la población guatemalteca. Además, se argumenta que la cantidad de días establecidos para llevar a cabo la actividad docente con calidad, no son suficientes. Y al comparar esta cantidad de días con los asignados en otros países de Latinoamérica con más evidencia de calidad educativa, nos damos cuenta que estamos en desventaja. Sumado a esto el ministerio de educación argumenta que no solo es poco la cantidad de días, sino que además la inasistencia de los docentes para participar de manifestaciones en pro de un mejoramiento salarial, afecta de forma directa e incalculable a la sociedad estudiantil, alejándola cada vez más del objetivo de obtener una educación de calidad.
Por otra parte, desde el punto de vista como sociedad, exigimos se lleven a cabo las mejoras que propiciarán un aumento en la calidad educativa que nuestros hijos reciben, merecen y anhelan. Sin embargo demandamos aquello que nos beneficia más y de forma más directa, sin pensar a veces en las repercusiones que estas demandas podrían significar para otros sectores de la sociedad que no están directamente relacionados con la educación. Cuando no estamos inmersos en el tema de la educación, como miembros de la sociedad nos es fácil criticar y cuestionar, pero no tomamos en cuenta todos los aspectos, factores y variantes que se involucran para el manejo del sistema educativo. Esto es observable en la redacción de los fines y las políticas que rigen los procesos del desarrollo curricular, donde se establecen desde los fundamentos, hasta la evaluación. Sin embargo, los cambios ya 11
llevados a cabo en redacción de fines, políticas y competencias, no se ve reflejado en la realidad escolar. Esto es evidenciable en los resultados de las pruebas de ingreso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde el 50% de los alumnos evaluados no cumple con los conocimientos básicos para aprobar dicha prueba (Noti 7). Son resultados como estos los que realmente pone en tela de juicio el trabajo que se realiza dentro del Ministerio de Educación, dentro de cada institución y dentro de las aulas. De igual manera, como individuos y ciudadanos, buscamos la manera de ser cada día mejores. Como padres sabemos que hay normativas que cumplir regidas por el Ministerio de Educación. Sin embargo, muchos ciudadanos, en su rol de padres, se desligan del proceso de aprendizaje de sus hijos. Los padres de familia depositan la confianza en las instituciones y en la supervisión que el gobierno, a través del Ministerio de Educación lleva sobre estás. Sin embargo, tal desligamiento de los padres hacia el proceso de aprendizaje de sus hijos perjudica el alcance que la cantidad de calidad educativa que reciban sea bajo. Por otra parte, los docentes, actores principales en el tema a discusión y conocedores de las políticas, fines y fundamentos del Curricular Nacional Base, carecen de los elementos necesarios para la aplicación adecuada de las actividades que llevarían a la educación diaria a un nivel de calidad óptimo. Al final, como seres sociales que somos y al convivir en sociedad, el nivel de calidad educativa que el país tendrá, dependerá del trabajo en conjunto del gobierno, de todos los individuos de la sociedad y en especial de aquellos involucrados directamente en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 12
CONCEPTOS NECESARIOS NUEVO CURRíCULO ¿Cómo se concibe? Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. Su enfoque: El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural. Sus fundamentos: Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con 13
capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.”[6], posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro Sus principios: Para los propósitos del nuevo Curriculum se entiende por principios las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:
Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad. Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y 14
resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática. Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.
Políticas: Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.
Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales. Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Énfasis en la calidad educativa. Establecimiento de la descentralización curricular. Atención a la población con necesidades educativas especiales
15
Fines: Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los principios, las características y las políticas del curriculum.
El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país. El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo. El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional. El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación. El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa. La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos. La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico. La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural. El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.
16
Características: Son características del nuevo curriculum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales características son las siguientes: Flexible. El nuevo curriculum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales, Perfectible. El nuevo curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación. Participativo. El nuevo curriculum genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. Integral. La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito 17
de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizados aportados por los Ejes del Curriculum. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD 1.
Escuela Nueva Realiza cambios profundos en la educación. Fortalece el aprendizaje, el patriotismo y la ciudadanía, así también como el sentido de participar y saber hacer en un futuro. Acepta saber que los estudiantes construyen y realizan sus procesos de pensamiento en su idioma materno, lo cual les permite construir sus nuevos conocimientos. 2.
Tres tipos de condiciones para alcanzar calidad educativa
Condiciones estructurales Se establecen en el sistema educativo y que desarrollan las condiciones técnicas necesarias para asegurar la calidad. Sistema de aseguramiento de la calidad. • Aprendizajes esperados (estándares) y currículo. • Sistema de evaluación. • Formación inicial de docentes. • Especificación de modalidades de entrega pedagógica
18
Condiciones específicas Se establecen para el mejoramiento de la calidad en el aula y parten de la reflexión sobre la práctica pedagógica, son orientadas a fortalecer. • La gestión escolar que incluye estrategias para: • Fortalecer la autonomía escolar. • Proyecto escolar. • El liderazgo pedagógico que se concentra en: • Supervisión. • Dirección escolar. • Proyectos pedagógicos enfocados a mejorar el aprendizaje. • Formación de docentes en servicio. Los recursos y servicios de apoyo que son proporcionados por unidades que favorecen el proceso educativo. Infraestructura física. • Libros de texto. • Bibliotecas. • Tecnología. • Alimentación escolar entre otros. 3.
Estándares Son los referentes que operacionalizan las metas de la educación en criterios que pueden traducirse como evaluaciones de desempeño de los estudiantes;. El currículo es la herramienta pedagógica que define las competencias que los estudiantes deberán lograr para alcanzar los aprendizajes esperados. Propone los lineamientos básicos que las diferentes modalidades de entrega deben cumplir, tales como: • Sistema de evaluación. • Formación inicial de docentes. • Especificación de modalidades de entrega pedagógica. 19
4.
Currículo Es el proyecto educativo del Estado de Guatemala para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación rural. Hace énfasis en valorar la identidad cultural, lo cual se enfoca en la persona humana.
MODALIDAD DE CALIDAD EN EL AULA 1.
Transformación Curricular
Es parte importante del proceso de Reforma Educativa, permite crear las condiciones para mejorar los procesos de aprendizaje-evaluación-enseñanza, acercando la educación a la realidad nacional. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales 2.
¿Qué propone la Transformación Curricular?
El mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un currículo elaborado con participación de varios sectores. Introducir modificaciones a los elementos y componentes, los actores, enfoques y otros procesos de enseñanza-aprendizaje. Propone formar una nueva sociedad mediante la educación, se refleja en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas décadas.
20
3.
Concepción del Nuevo Currículo
Se ha elaborado tomando en cuenta la organización progresiva de los aprendizajes que corresponden a cada ciclo o nivel de educación, reflejando la diversidad cultural y lingüística, respondiendo a las necesidades y demandas personales.
PARADIGMA CURRICULAR Cuadro Comparativo VIEJO PARADIGMA EDUCATIVO ● ● ● ● ●
Memorístico y atomizado. Centrado en la enseñanza. Despersonalizado Descontextualizado Alejado de la realidad.
NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO ● Relevante e integrador. ● Centrado en la persona y su aprendizaje. ● Fortalece la participación y la ciudadanía. ● Contextualizado. ● Toma en cuenta la organización progresiva de los aprendizajes que corresponden a cada ciclo o nivel de educación. ● Ya no es automatizado. ● Refleja la diversidad cultural y lingüística. ● Responde a las necesidades y demandas personales, comunitarias, nacionales y mundiales.
21
DAY 5 - TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR
Teoría: Conjunto de principios teóricos de carácter filosófico, psicológico que guían y dan lugar a diferentes proyectos curriculares. Diseño Curricular: Según Frida Barriga (2003) Es una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones, el resultado, el diagnóstico y la modelación de los proyectos curriculares.
DISEÑO CURRICULAR 1. Metodología: Su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular 2. Acción: Constituye un proceso de elaboración 3. Resultado: Del proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha COMPONENTES CURRICULUM 1. Sujetos: Participan en tres momentos: antes como investigadores curriculistas y evaluadores, durante como niños, docentes y comunidad educativa, y al final son los docentes y evaluadores 2. Elementos: Objetivos, áreas, ejes, contenidos, metodología, medios educativos, materiales, infraestructura, evaluación de enseñanza-aprendizaje y competencias. 3. Procesos: Investigación, fundamentos, planificación, ejecución y evaluación.
22
MODELOS CURRICULARES
Tradicional Constructivista Conductista Social Crítico Academisista Tecnológico Interpretativo Cultural
DIMENSIONES DEL CURRICULO Diseño Curricular Desarrollo Curricular Evaluación Curricular CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULO FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
SON 4 EJES DE LA REFORMA (QUE SON TRANSVERSALES)
23
FRIDA DÍAZ BARRIGA BIOGRAFÍA: › Nació en México, D.F el 18 de septiembre de 1955 › Su profesión es Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1979), maestra en Psicología Educativa (1984) y doctora en Pedagogía (1998), por la misma universidad. › Ha impartido cursos de actualización, maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas en la República mexicana. › Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM. › Es autora y coautora de seis libros sobre diseño curricular, constructivismo y evaluación de la docencia; así como de un extenso número de artículos en libros y revistas. PROPUESTA CURRICULAR › Frida Díaz Barriga da a conocer las etapas de la metodología curricular, que es la fundamentación de la carrera profesional, la elaboración del perfil profesional, la organización y estructuración curricular y la evaluación continua del currículo, estos aspectos están basados en la enseñanza superior. Pero antes de definir que son estos aspectos es necesario conocer a cerca de la planeación y la planeación educativa.
24
› Planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlo (Villareal 1980). › La planeación educativa es el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización (Llarena Et al 1981) › Las fases de la planeación son el diagnostico, el análisis de la naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las posibilidades de acción, la implantación y la evaluación. Ahora la planeación educativa de la enseñanza superior en el diseño curricular, Díaz Barriga maneja 4 aspectos principales: › La primera etapa consiste en la fundamentación de la carrera profesional, la que se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, donde se dará una investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista, es importante situar la carrera en una realidad y en un contexto social. Se debe de dar una justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades, se debe de investigar el mercado ocupacional para el profesionista, debe de ver una investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta, analizar los principios y lineamientos universitarios pertinentes y analizar la población estudiantil. 25
› La segunda etapa es la elaboración del perfil profesional, en esta fase se debe de contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. Es decir, para poder llevar a cabo la realización del perfil es necesario hacer una investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas, así como analizar las tareas potenciales del profesionista, determinar la población donde podrá laborar. Desarrollar un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas y evaluar el perfil profesional. › La tercera etapa es la organización y estructuración curricular, aquí se determina los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional, se determina y organiza áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades, se elige y elabora un plan curricular y finalmente se elabora los programas de estudio de cada curso del plan curricular. › La cuarta fase es la evaluación continua del currículo, en está existe una evaluación interna y externa para que se pueda dar una reestructuración curricular, porque el plan curricular no se considera estático, ya que está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades que se presenten. Tomado de: http://propuestascurricularesdiseo.blogspot.com/p/frida-diazbarriga.html
26
FASES DEL CURRICULUM – SEGÚN FRIDA DÍAZ BARRIGA
27
UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD CIENCIAS DE EDUCACION CURSO: CURRICULUM LICDA. JULBIA RAMOS DE LEZANA NOMBRE DE ESTUDIANTE:_______Ery Giordano_______________ RUBRICA PARA EVALUAR TEXTO PARALELO
CRITERIO VALOR NOTA Se incluye todos los 2 temas y actividades puntos realizadas en clase. Incluye comentario o reflexi贸n personal por cada tema. Escrito con coherencia y ortograf铆a.
4 puntos
Creatividad y limpieza
2 puntos
Se incluye 2 introducci贸n, 铆ndice punto y comentario personal.
28