CAPÍTULO I
HISTORIA
1.1. ORIGEN DE LOS PAECES Antes de la conquista y de que los paeces ocuparan la región de Tierradentro, ésta estuvo sin duda, habitada por un pueblo de una elevada civilización -pueblo escultor-, quizá relacionado con otra cultura cercana, la de San Agustín. Se encuentran altos relieves tallados en piedra y los famosos hipogeos o tumbas subterráneas que indican una fuerte religiosidad centrada en el culto a los difuntos. Es la famosa necrópolis de San Andrés de Pisimbalá. En estas tumbas se han encontrado objetos de cerámica muy bien trabajados, de formas elegantes, y objetos de oro similares a los que tenían las tribus que habitaban al norte del departamento del Cauca y en la región de Antioquia.1 Se cree que los antiguos pobladores de Tierradentro habitaron esta región desde los alrededores del año 500 después de Cristo y de los restos hallados en las excavaciones arqueológicas se infiere que éstos tenían las mismas características físicas de la comunidad indígena paez que la habita actualmente: una estatura promedio de 1.65 metros, complexión robusta de miembros cortos y fuertes , con amplio tórax y cara de pómulos salientes y fuertes mandíbulas; su aspecto externo debía ser igual: tez cobriza, pelo negro lacio y grueso, ojos oscuros y rasgados, manos cortas y gruesas al igual que los pies.2 El historiador José Pérez Barradas (1943: 125) sitúa los comienzos de la habitación de los paeces en Tierradentro, en el siglo XIV. Algunas investigaciones arqueológicas posteriores concuerdan con esta fecha, lo cual quiere decir que llegaron dos siglos antes de enfrentarse a los conquistadores españoles. 3 Carlos Cuervo Márquez (1956: 269) considera que los paeces son de origen Caribe, y que llegaron a la cordillera central después de un viaje por el valle del río Magdalena. Basa su hipótesis en el hecho de que las crónicas los describen como belicosos y como caníbales. Argumento que era frecuentemente utilizado por los españoles, quienes aplicaron la etiqueta "Caribe" a toda nación que ellos quisieron exterminar o esclavizar (Friede 1953: 93) 4 Para el cronista más importante de Tierradentro, Fray Pedro de Aguado, ue los paeces no eran antropófagos, sino que parecían serlo por su costumbre de tomar las cabezas de sus enemigos como trofeos de guerra (Aguado 1956: II: 509). Además, muchas similitudes entre paeces y pijaos, siendo los últimos de origen Caribe, se obtienen del hecho de que, según Aguado, los pueblos conquistados por este grupo eran incorporados a la nación Pijao, adoptando, por lo tanto, muchas de sus costumbres. Durante la época de la invasión
1
CUERVO M. C. Los paeces, estudios arqueológicos y etnográficos. Kelly. Bogotá. 1956. 268-270 PUERTA RESTREPO, Mauricio. Valores culturales de Tierradentro. Instituto Colombiano de Antropología. Santafé de Bogotá. 1987. 23-24. 3 RAPPAPORT, Joanne. Tierra Páez. La etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro-Cauca. Monografía de grado. 1982. p.72 4 Ibid. p. 72 2
española, los pijaos se encontraron en un proceso de conquista del territorio páez y por ésto, muchos paeces no mantenían buenas relaciones con estos invasores Caribes.5 Para el Padre David González,6 los paeces hacían parte de la gran familia Caribe que se dividió en numerosas nacionalidades: Yalcones, Andaquíes, Guarapas, Cozansas, Timanaes, Nátagas, Coyaimas, Natagaimas y Panches. Agrega que ocuparon el Alto Magadalena y que eran antropófagos feroces. Citando a Rodríguez Freyle, uno de los soldados de la conquista, asegura que los paeces y los pijaos como vecinos que eran, hacían causa común en las guerras y contraían alianzas de parentesco. Dice que los paeces actuales tienen las mismas características de los Caribes: 1.60 de estatura, color bronceado, cuello corto, espaldas anchas, ágiles piernas, espíritu belicoso y cruel, poco trabajadores. Los estudios actuales descartan que fueran Caribes y más bien hay la tendencia a creer que los paeces fueran una etnia de la selva tropical, que migró hacia la cordillera, aproximadamente dos siglos antes de la llegada de los europeos. Primero se tiene la evidencia arqueológica que demuestra que los paeces eran recién venidos a Tierradentro, y que reemplazaron a la cultura que construyó los hipogeos unos pocos siglos antes de la invasión española. Al examinar las relaciones intertribales del Alto Magdalena y de la cordillera adyacente en el siglo XVI, se puede afirmar que los paeces mantenían relaciones más estrechas y más cooperativas con sus vecinos de las tierras bajas, que con las tribus de la sierra, tales como los guambianos. Al ascender la cordillera, llegaron más y más próximos a las tribus andinas. Pero según Friede (1953: 140), siguieron viviendo en el Alto Magdalena, compartiendo una frontera con el territorio de Timaná. El área más extensa de habitación páez de esta época, eran las vegas cálidas situadas a una altitud más baja que la que ocupan los asentamientos modernos, lo que los obligó a pasar del cultivo de la yuca brava -mandioca, de la selva tropical-, al de la yuca dulce y del maíz.7 Pero la evidencia más persuasiva para la hipótesis del origen selvático de los paeces proviene de su mitología. En Togoima y en Lame cuentan de una serpiente sobrenatural que se come a la gente y luego de atraparla la cortan en varios pedazos que caen a los ríos Páez y Moras, respectivamente. Si se contemplan estas serpientes fragmentadas como seres animados, parecen estar nadando, cabeza arriba, hacia las cabeceras de los dos ríos. En el mito de la creación de los Tukanos del Vaupés se narra el viaje de una anaconda celestial que nada río arriba, mientras deposita a los ancestros de los grupos sociales indígenas modernos en varios puntos a lo largo del curso del río; en otras variantes el mismo animal se transforma en los antepasados de los indígenas. (Bidou 1972, Reichel 1971)8 Hacia 1538 llegan los primeros españoles a Tierradentro. Los paeces habitaban las vegas del valle de La Plata, las riberas del río Páez y en la sierra, el curso del bajo Moras. En la región de Tierradentro, las colonias paeces se ubicaron en las localidades hoy conocidas como Avirama, Suin y Wila; pero eran pequeños núcleos de población, pues ya estaban acostumbrados a vivir dispersos (Bernal 1968, Hazañero 1645: 211). En la mayoría de los casos, los paeces se radicaban en una localidad durante un periodo fijo, ya que 5
Ibid. pp. 72-73 GONZALEZ, David. Los paeces o genocidio y luchas indígenas en Colombia. La Rueda Suelta. p. 28 7 RAPPAPORT, J. op. cit. p. 74 8 Ibid. pp. 83-85 6
acostumbraban abandonar sus casas después de que muriese alguno de sus habitantes (Castillo 1877: 86, Rodríguez 1684: 73).9 No se sometieron fácilmente a la dominación española, pues ésta duró un siglo en doblegarlos. El modo disperso de habitación no permitía a los conquistadores tomar fácilmente el control de las localidades. Además, los paeces muy versados en las técnicas de la guerra, siempre se daban cuenta de la llegada de los soldados enemigos, teniendo el tiempo suficiente para estacionarse en las partes altas de las montañas y repeler así cualquier ataque.10 El más famoso escritor de la conquista, don Juan de Castellanos en una de sus “Elegías de varones ilustres de Indias”, refiriéndose a Sebastián de Belalcázar se expresa así de los paeces: Entraron pocos para la conquista, siendo los indios mano poderosa, los Paeces, Yalcones y Piama y Guanaca provincia de gran fama. Viendo los nuestros incomodidades para poder hacer abierta guerra, procuraron por bien las amistades de caciques algunos de la tierra.11 Jesús M. Otero, citando al padre Juan de Velasco, se refiere así a la ferocidad de los paeces: “Los más invictos jefes de la conquista en el occidente de Colombia que pasearon triunfalmente los pendones de los reyes a lo largo de la América, fueron abatidos y humillados en aquellos rincones de Tierradentro por la estirpe páez: Pascual de Andagoya, Sebastián de Belalcázar, Pedro de Añasco, Juan de Ampudia, Francisco García de Tobar, Domingo Lozano, y Florencio Serrano, para no citar más, fueron derrotados en aquellas breñas, y varios de estos capitanes y muchos de sus guerreros saciaron con su vida la sed de venganza que animaba a los indios y con sus cuerpos la voracidad caníbal del terrible enemigo”.12 Pedro Cieza de León, en su libro Crónicas del Perú, describe así a los habitantes que encontró a su llegada a Tierradentro: Y a la parte oriental está así mismo la muy porfiada provincia de los Páez que tanto daño en los españoles han hecho, la cual tendrá seis o siete mil indios de guerra. Son valientes, de muy grandes fuerzas, diestros en pelear, de buenos cuerpos y muy limpios, tienen sus capitanes y superiores a quienes obedecen; están poblados en grandes y muy ásperas sierras: en los valles que hacen tienen sus asientos y por ellos corren muchos ríos y arroyos. Tienen para pelear lanzas gruesas de palma negra, tan largas que son de veinte y cinco 9
Ibid. pp. 88-89 Ibid. p. 89 11 OTERO, Jesús M. Etnología Caucana. Universidad del Cauca. Popayán. 1952., p. 18 12 Idem., pp. 20-21 10
palmos y más cada una, y muchas tiraderas de las cuales se aprovechan a sus tiempos. Han muerto tantos y tan esforzados y valientes españoles, así capitanes como soldados, que pone muy gran lástima y no poco espanto ver que estos indios, siendo tan pocos, hayan hecho tanto mal, aunque no ha sido culpa grande de los muertos pior tenerse ellos en tanto pensaban no ser partes estas gentes a les hacer mal, y los indios quedasen victoriosos; y así estuvieron hasta que el adelantado de Sebastián de Belalcázar con gran daño de ellos y destrucción de sus tierras y comidas los atrajo a la paz. 13 En 1567 desembarcan en Cartagena los primeros Jesuitas que vienen al Nuevo Reino para radicarse en el Perú. Queriendo descubrir las regiones del Marañón y la conversión de sus "salvajes" no pueden hacerlo porque se le revelan los indios Cofanes y no teniendo sitio por donde pasar, resuelven entrar a los pueblos vecinos. Los misioneros que de Santafé pasaban a Quito veían en su tránsito la tribu de los paeces que habitaban las cumbres y las laderas del páramo de Guanacas y la definían como una "tribu tosca y completamente bárbara que apenas tenía levísimo vislumbre de la existencia de Dios".14 El Padre Juan Manuel Rodríguez, Procurador General de las Provincias de Indias se refiere así a los paeces: Más vecinos son a la ciudad de Popayán las naciones o parcialidades de los Paezes, que son la gente más ruda y bárbara que pienso se ha reconocido en Indias. . . Su habitación es en las cumbres y en las laderas y vertientes de la cordillera de Guanacas, tierra muy fría que llaman el páramo de la Papas, por el qual era entonces el camino, cogiéndole desde el pueblo de la Cruz, sin llegar a Popayán, sino a otro lugar llamado Timaná.. en las laderas, pues, de el de la Magdalena y de otro río, casi igual,. que llaman el Paez en lo alto de ellos, y en sus contornos están situados estos indios, extendiéndose por aquellos montes sus rancherias, divididos por familias, tan distantes las unas de las otras. . eligiendo siempre las peñas más inaccesibles, para su habitación solitaria"15 Y continúa así su relato: "Hablan una lengua muy cerrada y difícil, son corpulentos y por la mayor parte feos, y abominables: mascan continuamente, aquella yerba diabólica coca, de que tienen negros los dientes y llenas de su inmundo humor las vocas. . . las casas `o chozas que tienen en aquellas cordilleras `a una y otra vanda del rio Páez distan leguas enteras, unas de otras, y siempre que pare la muger, `o muere alguno de su
13
PUERTA RESTREPO. op. cit. pp. 41-42 BORDA, J. J. Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva granada. Tomo I. Possy, Lejay ETC. 1972, PP. 47-52 15 RODRIGUEZ, Juan Manuel. El Marañón y Amazonas. Historia de los descubrimientos, y reducción de naciones, trabajos malogrados de algunos conquistadores y dichosos de otros, assi temporales, como espirituales. En las dilatadas montañas y mayores rios de América. Imprenta de Antonio González Reyes. Madrid. 1684. p. 24. Datos tomados de la tesina de Grado del Padre Homero Marín Arboleda, titulada “Algunos aspectos de la Evangelización inculturada en la Prefectura Apostólica de Tierradentro”. Universidad Urbaniana. Roma Italia . 1995. 14
familia desamparan la casa e, dexando en ella al difunto con cantidad de bastimento, y de chicha, brevage que beben. Las casas tienen forma de hornos, se amontonan dentro hombres, mujeres y niños, perros y gatos y gallinas. sirven a la vez de dormitorios y cocina. por cama usaban el duro suelo. Su comida principal la constituían la yuca y el maíz".16
Refiriéndose a sus costumbres de mascar coca y de su habitual embriaguez con chicha hace un juicio mucho más severo: "Es la gente de lo más bárbara, `o incapaz, que se ha descubierto en la América de que con fundamento se puede dudar, si eran racionales. Su más conocida inclinación el ocio y la embriaguez y esta les obliga `a juntarse a vezes unas familias con otras acabandose de ordinario con riñas el regozijo de sus bebidas, y siguiendole de ello otros pecados. Sus fiestas se reducian a bailes mal acompasados, al son de un tambor y de una flauta y a los juegos llamados guaches, en las que salían, al campo adornados de plumas, con enorme gritería a saltar y a bailar y a trabarse en una batalla de flechas y de piedras en las que no pocos morían y muchos salían heridos. Los juegos terminaban con una borrachera
16
Idem., p. 360
de tres días. Sus armas eran largas lanzas de 24 palmos y flechas y dardos de los que eran diestros lanzadores"17 El Padre Juan M. Pacheco describe así a los indios paeces, citando a Sebastián de Hazañero: "esparcidos por los riscos viven aún los indios paeces. Son de mediana estatura, complexión robusta, de negros y lacios cabellos, que antiguamente llevaban tendidos sobre las espaldas. Sus cabezas eran aplanadas, pues desde niños se las deformaban sus madres por medio de tablas"18 José Joaquín Borda en su "Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada", citando al Padre Juan Manuel Rodríguez se refiere así a los paeces: Casi todos andaban desnudos, aún en los montes fríos, pero algunos empezaban a usar una camiseta, como un costal ancho, que le caía desde los hombros hasta los pies, de manta tosca, que no se quitan del cuerpo hasta caérseles a pedazos. . Suelen pintarse el rostro, dibujando sobre un fondo negro, rayas amarillas y rojas, lo que les deba un aspecto de fieras. Por sombrero llevaban una especie de canastilla de paja, que les servía también como recipiente en sus compras. En las fiestas se adornaban con guirnaldas de vistosas plumas, y una enorme peluca, cuyas trenzas caían hasta la cintura adornada con cascabeles y caracoles. 19 Algunos apuntes etnográficos hablan de no encontrarse entre ellos deformes de nacimiento; entre los de más rango, por el respeto que se les tiene y han comunicado, se revela cierta "majestuosa impasibilidad" en su porte. La mujer parece ser desde siempre la que ha llevado la peor parte; de ella se dice que no tiene juventud y en general, se hace ver el descuido de su persona. Se dice de todos que tienen una increíble resistencia física y pueden soportar fatigosas jornadas de camino. Se agrega que son profundamente desconfiados, rencorosos, crueles, sanguinarios y vengativos20 1.2. HECHOS QUE HAN MARCADO LA HISTORIA DE PAEZ A continuación se destacan algunos de los acontecimientos que han marcado la historia del pueblo paez. Han sido tomados del libro del misionero vicentino, Padre David González "Los paeces o genocidio. . ." del libro del doctor Mauricio Puerta y de informaciones suministradas por algunas personas mayores que han permanecido la mayor parte de su vida en esta tierra.
17
PACHECO, Juan Manuel. Los Jesuitas en Colombia. Tomo I. p. 360. Datos que son tomados de una de las fuentes más antiguas: "Letras Annuas de la compañía de Iesus en la provincia del Nuevo Reino de granada. 1643. pp. 16-38. Fueron publicadas en Zaragoza-España en el año de 1645. Sebastián Hazañero fue uno de los padres provinciales durante estas misiones. 18 Ibid., pp. 360 19 CUERVO M. C. op. cit. p. 278 20 Ibid. p. 278
1535 Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Popayán y queriendo recorrer las tierras al noroeste de la fundación, con el objeto de encontrar el valle del Río Grande de la Magdalena, sube con una expedición a la cordillera por Guanacas; al trasmontarla se encuentra con los belicosos indios paeces, con quienes tuvo que combatir frecuentemente. En las luchas salieron mal librados los soldados españoles. "Desde esa época quedó bien sentada la reputación de los paeces como hábiles guerreros y valerosos soldados, y desde entonces, estas tribus sólo pensaron en combatir y en conservar su independencia21 1536 Pedro de Añasco, fundador de la población de Timaná-Huila, se hace reconocer como Teniente Gobernador de la misma y obtiene la facultad de repartir los indios en encomiendas entre los principales vecinos y regresa entregando ganados, herramientas y semillas. Reparte los indios y les impone tributos. El hijo de la cacica Gaitana desobedece las órdenes y es quemado vivo a la vista de todos, para dar un castigo ejemplar que sirva de escarmiento y así poder asegurar la obediencia por medio del temor. Entre Pigoanza y la Gaitana preparan la venganza para la cual son ayudados por cerca de cinco mil paeces. Añasco es entregado vivo a la cacica, ella con sus propias manos le saca los ojos y perforándole entre la boca y la barba lo sujeta con un dogal y lo lleva de tribu en tribu para hacer grandes fiestas; en cada lugar le corta un miembro del cuerpo hasta que fallece. Una antigua tradición en Avirama refería que la Gaitana había sido cacica de su pueblo y el recuerdo de ella los llenaba de entusiasmo, los inflamaba en patriótico orgullo. Juan de Ampudia, Gobernador de Popayán, marcha a Tierradentro para vengar la muerte de Añasco pero es también vencido y asesinado en la cruenta batalla sostenida junto a la quebrada de Coquiyó. 1540 La Provincia de Tierradentro pasa a hacer parte de la Gobernación de Popayán en su control administrativo. 1541 Sebastián de Belalcázar, al regresar de España con el título de Adelantado y nombrado gobernador de Popayán, Guacacallo y Neiva, viendo la constante intranquilidad y alarma con que los paeces tenían las provincias de Timaná y Popayán resuelve ir personalmente para acabar con la insolencia de los nativos. Prepara una expedición de cerca de 200 hombres en la que participa lo más granado de los conquistadores. Es derrotado por los paeces en la célebre batalla del Peñón de Tálaga. 1562 13 de enero. El capitán español Domingo Lozano funda la población de San Vicente Ferrer de los Paeces -13 de enero-. San Vicente Ferrer en honor del santo español que en aquellos tiempos era invocado con fervor por los conquistadores; Páez, por ser el nombre del jefe de las gentes y el señor de esas tierras. 1571 Los indígenas destruyen la población de San Vicente Ferrer de los Paeces y dan muerte a su fundador.
21
Ibid. p.272
1577 17 de junio. Es destruida la población de La Plata por los nativos. Había sido fundada el 5 de junio de 1651 por Don Diego Ospina Maldonado. 1581 El capitán español Bernardo Arias Saavedra funda la población de La Mesa de Santa Bárbara de Toens para reedificar la ciudad de San Vicente Ferrer de los Paeces.
TÓEZ. Fundada por el capitán español Bernardo Arias Saavedra en 1581. Fue destruida por la avalancha de 1994. Allí funcionaban el Internado Escolar, desde 1961, y el Centro Indigenista / Foto: profeosr Tito Bohórquez
1600 Se traen los primeros esclavos negros que vienen a trabajar para la Concesión de Minas de Sal que se encontraba ubicada en el Pueblito de la Sal de San Antonio de Ambostá. -actual Belalcázar-. 1606 El general Juan de Borja vence a los pijaos que aliados con los paeces habían incendiado la ciudad de Ibagué. 1607 En "El Valle del Pijao" -Itaibe-, las tropas de Don Juan de Borja, comandadas por el Capitán Andrés Zúñiga derrotan nuevamente a la alianza de pijaos y paeces. A partir de esa fecha la resistencia indígena se va haciendo más débil y se mantiene en relativa calma. 1609 Las tierras de Itaibe le son asignadas al Capitán Andrés Zúñiga y Moreno. Son escrituradas el 17 de julio de 1638 por el Gobernador, Don Juan de Borja, hijo del General. 1613 Se inicia la misión de los Jesuitas en Tierradentro. Se instalan primeramente en Guanacas.
1640 Por estos años se establecen los encomenderos en la región y se comienza la fundación de varias poblaciones, entre ellas: Vitoncó, Lame, Suin, Tóez, Tálaga, Avirama, El Pueblito de la Sal de San Antonio de Ambostá, Togoima, ubicadas en el actual municipio de Páez. Calderas, Pisimbalá, Guanacas, Inzá y Yaquivá, en el hoy municipio de Inzá. Se reconoce a los indígenas como gente combativa y no fácil de gobernar. Se inicia el retiro de los Jesuitas de esta misión. 1650 Tierradentro es ya una zona muy transitada pues es el paso obligado de Quito y Popayán hacia Santafé de Bogotá. La región es integrada a la gobernación de Neiva y en especial a la ciudad de La Plata, fundada por segunda vez en ese año. 1656 Se planea en Togoima una nueva invasión a Neiva pero son derrotados los paeces. 1663 El gobernador de Popayán, Don Antonio Guzmán y Toledo da los títulos al resguardo de Togoima. 1682 Se establecen en Tierradentro los curas doctrineros, hijos de San Francisco de Asís franciscanos-. 1689 Los Franciscanos dejan su campo y llegan los sacerdotes seculares. 1708 Se da el famoso enfrentamiento entre Juan Tama, cacique de Vitoncó, -Chjamb Wala- de quien se dice constituyó la Nación Páez y el cacique Andrés Calambás, quien en 1719 aparece como cacique de Vitoncó. 1713 El padre Salvador Salamanca funda el pueblo de Schitoque. En 1900 se le cambiaría el nombre por el de Ricaurte, en homenaje a uno de los jefes políticos que por esos tiempos merodeaban por esa región, pues Ricaurte se llamaba uno de sus hijos. 1748 26 de mayo. El Padre Eugenio del Castillo funda la población de Chinas y le da por patrono a San Antonio. 1755 El Padre Eugenio del Castillo, cura de Tálaga, escribe el primer diccionario de Lengua Páez. 1808 La Cacica de Togoima, Angelina Guyumús le asigna territorio a los negros del Pueblito de la Sal. Hacia el año de 1846 toman la decisión de volverse cimarrones y constituyen la Capitanía de Negritudes siendo su primer Capitán Andrés Lucumí. 1810 Los paeces, comandados por los caciques y el prócer don Agustín Calambás, derrotan en el llano de La Venta a las tropas dirigidas por el español Tacón, durante la guerra por la independencia colombiana. 1821 25 de diciembre. El Padre de la Patria, Simón Bolívar, se hospeda en Cuetando, en casa de un distinguido payanés de la familia Valencia cuando iba rumbo hacia el sur. 1847 Tierradentro es incorporado de nuevo al Cauca y sus cuatro parroquias -Calderas, Vitoncó, Tálaga e Inzá- conformaban una Vicaría Eclesiástica con esta última como sede.
En lo civil se denominaba Cantón de Guanacas. De 1854 hasta 1860 se le denominó Distrito. 1860 Los paeces se unen a las tropas liberales del General Tomás Cipriano de Mosquera y dan el primer combate decisivo, en el triunfo de la revolución, que da al traste con el gobierno de don Mariano Ospina Rodríguez.
CHINAS. (Sepi, en lengua nativa) Fundada por el padre Eugenio del Castillo en 1748. Lleva este nombre porque los conquistadores encontraron entres sus moradores muchos individuos de facciones marcadamente chinas / Foto Jorge González
1863 Tierradentro es incorporado al Estado del Tolima. 1872 El Gobierno crea la Prefectura de Tierradentro con Vitoncó como capital. Se nombra como primer Prefecto General al payanés Vicente Guerra Cajiao. Dura muy poco en este sitio pues la hostilidad de los indígenas vitonqueños no permite la presencia del gobernante blanco. 1890 Se aprueba la Ley 89 que define el régimen del resguardo tal como existe hoy en día. Esta ley prohibe el asentamiento de blancos en Tierradentro. Luego se da un acuerdo entre blancos e indígenas para la creación de las llamadas Areas de Población. 1900 Por estos años se inicia la migración de los negros hacia las zonas de Araújo e Itaibe. El pueblo de Schitoques comienza a denominarse Ricaurte. 1905 Julio 16. Se firma el contrato entre el Arzobispo de Popayán y el Visitador de los Padres Lazaristas en Colombia por medio del cual Tierradentro queda encomendado a la
Congregación de la Misión. Tierradentro se anexa definitivamente al departamento del Cauca, bajo la administración de la provincia de Silvia. 1906 15 de octubre. El padre Guillermo Rojas Arrieta erige en pueblo la región de Santa María de Itaibe; ordena la construcción de la capilla y de la casa del cabildo en terrenos cedidos por don Aniceto Lemos. 1907 Gracias a las gestiones del sacerdote costarricense Guillermo Rojas Arrieta se crea, según el Decreto 1510 del 18 de diciembre de 1907, el municipio de PAEZ, siendo Presidente de la República el General Rafael Reyes y Gobernador del departamento del Cauca el doctor Guillermo Valencia. 1908 22 de febrero. Se inaugura solemnemente el municipio de Páez y se le da como capital al Pueblito de la Sal que desde ese mismo día empieza a llamarse Belalcázar en honor, irónicamente, del conquistador español Sebastián de Belalcázar, que en 1541 fuera derrotado en el Peñón de Tálaga por los fieros indígenas paeces. Es nombrado como primer Alcalde el señor FRANCISCO PAZ, como secretario de la Alcaldía don LIONSO SARRIA, como Tesorero don SECUNDINO MEDINA, como Personero don JUAN DE DIOS ANDRADE y como Presidente del Concejo Municipal es elegido don EZEQUIEL GUTIERREZ.
BELALCÁZAR (Nenga Chambo, Pueblito de la Sal, en nasa yuwe). Esta es una de las imágenes más antiguas que se tiene del pueblito, puede corresponder a comienzos de la década del 30 / Foto archivo Vicariato apostólico de Tierradentro.
1912 El gobierno del presidente Carlos E. Restrepo da a los paeces el derecho de sufragar en las elecciones populares. En los primeros comicios eligen concejales, diputados a la Asamblea y representantes al Congreso de la República. 1917 Se crea el movimiento indígena comandado por Manuel Quintín Lame, terrazguero paez nacido en Polindara, que pretende recuperar las tierras para los paeces. 1920 Por estos años comienza el Concejo Municipal de Páez a declarar áreas urbanas de población a: Belalcázar, Tóez, Wila, Mosoco, Villa Rodríguez, Tálaga y Cuetando. 1921 13 de mayo. El Papa Benedicto XV erige canónicamente la Prefectura Apostólica de Tierradentro, dejándola confiada a la Congregación de la Misión -Padres vicentinos-. 1926 18 de agosto. Por medio del Acuerdo No. 6, el Concejo Municipal de Páez decreta área de población el punto denominado Musequinde, en el resguardo de Wila. El 12 de marzo de 1928 se hace la demarcación del pueblo al que se le da el nombre de Irlanda.
PANORÁMICA DE IRLANDA (Musequinde en lengua nasa). Destruida por la avalancha de 1994. Allí fue fundado en el año 1983 el Seminariio Indígena Páez / Foto padre Joel Vásquez Duque
1927 Se crea la Ley de parcelación y repartición de los resguardos. 1936 Llegan los primeros evangélicos a Páez. 1938 Según censo de los misioneros Lazaristas la población de Páez es de 20.906 habitantes aproximadamente.
1947 12 de febrero. Llega el primer carro a Belalcázar, denominado "El Páez", propiedad de don Augusto Cuéllar Alarcón. Había sido mandado a ensamblar directamente a la ciudad de Cali con las medidas acomodadas a los puentes de Juntas y de Cuetando que por aquella época eran puentes colgantes. Gran fiesta en Belalcázar. 1948 3 de agosto. Es ordenado en Santafé de Bogotá el primer misionero vicentino, natural de esta tierra, FERNANDO YASNO ACHIPIZ, nacido en Ricaurte-Páez el 3 de diciembre de 1920. 1949 10 de febrero. Es inaugurado el puente de Cuetando sobre el río Páez por el entonces Ministro de Obras Públicas, doctor Luis Ignacio Andrade. 1950 Se desata la violencia política en Tierradentro. 1953 3 de mayo. Inicia labores la Normal Nacional "Margarita Nasseau" de Belalcázar. 1958 16 de noviembre. Abre sus puertas al público la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero siendo su primer Gerente el señor Jairo Parra Velasco, natural del municipio de Inzá. 1966 29 de octubre. Se instala el servicio de energía eléctrica en Belalcázar, gracias a una planta hidroeléctrica donada por el Coronel Petronio Castilla que fue ubicada sobre la quebrada del Buco. Posteriormente se ampliaría el servicio a las poblaciones de Avirama, Tálaga, Tóez, Wila e Irlanda. 1967 Se extingue el Resguardo Indígena de Araújo. 1969 17 de marzo. Llega el primer Presidente de Colombia al municipio de Páez, el doctor Carlos Lleras Restrepo. Viene en compañía de Emilio Urrea Delgado.
1975 La Oficina de Planeación Departamental del Cauca estima que en Tierradentro hay 21.800 indígenas de Resguardo; 16.500 blancos-mestizos y 2.000 negros; para un total cercano a los 40.000 habitantes. 1978 Junio 26. Es inaugurada oficialmente la carretera que comunica a Belalcázar con El Palo, Toribío, Santander de Quilichao y Cali, por el Páramo de los Domínguez. 1981 8 de diciembre. Se inicia el servicio de la televisión en Belalcázar gracias a una torre repetidora instalada en el cerro El Mojón, del resguardo de Santa Rosa, Inzá. Papel destacado cumple el Padre Farón Castaño Soto en la consecución de los dineros requeridos. 1984 Entra en servicio la carretera que comunica a las poblaciones de Tóez, Taravira, Montecruz, Vitoncó, La Troja, Mosoco y Moras con el municipio de Silvia. 1985 6 de agosto. El Centro de Atención Infantil de Páez -CAIP-, más conocido como el Hogar Infantil de Tierradentro, empieza a funcionar en Belalcázar con cerca de 60 niños desde recién nacidos hasta los cinco años-. Su misión es ayudar con el cuidado y formación de los infantes mientras sus padres laboran. Está ubicado en el sector de Villa del Norte y su actual Director es el señor Mauricio Torres. 1986 Mientras se posesiona en Bogotá el nuevo presidente de Colombia, doctor VIRGILIO BARCO VARGAS, la Coordinadora Guerrillera Simón Bolivar, al mando de Carlos Pizarro León-Gómez, destruye y saquea las instalaciones de la Caja Agraria y del puesto de policía donde se encontraban 18 agentes de esta Institución. En el sitio de El Cristo mueren, en una emboscada, siete soldados y un capitán del Ejército que hallándose en Tóez acuden a repeler el ataque. Posteriormente, el 10 de diciembre de 1993, el 22 de enero de 1996, el 10 de julio de 1997 y el 16 de junio de 2000 se repetirían tomas guerrilleras con resultados muy parecidos a la primera. 1986 13 de noviembre. Inicia el periodo de pruebas la emisora RADIO EUCHA, obra conseguida gracias a
los esfuerzos de Monseñor Germán García Isaza. El 12 de diciembre del mismo año, fiesta de La Virgen de Guadalupe, Patrona de América, es inaugurada oficialmente. El Padre Luis Eduardo Quiroga Trujillo es su primer director. 1988 13 de marzo. Se inicia la elección popular de alcaldes en Colombia. JESUS HERLY VALENZUELA PALOMINO, nacido en Belalcázar el 4 de mayo de 1961, es elegido primer alcalde popular del municipio de Páez. Durante su administración se lleva a cabo la interconexión de la energía de CEDELCA -Centrales Eléctricas del Cauca-; se remodelan el parque central de Belalcázar y la plaza de mercado; se continúa la pavimentación de sus calles; se recibe la administración de la educación; se construyen los polideportivos de Mosoco e Irlanda; se concluye la carretera a Riochiquito y el tramo La Ceja - El Ramo y se construyen aulas en las escuelas de Montecruz y Wila. 1990 11 de marzo. Es elegido alcalde el doctor OSCAR ELITE ERAZO QUINAYAS, natural de La Sierra-Cauca y quien había sido Rector del Núcleo Escolar de Tóez y Diputado a la Asamblea del Cauca en el periodo 82-84. Su elección es demandada por inhabilidades y en nuevos comicios efectuados el 21 de abril de 1991, logra vencer a su oponente el doctor Francisco Quintero Hurtado. Por nueva demanda asume el cargo el señor REINALDO ZABARAIN PARDO VARGAS, pero por presiones ante el Gobernador del Cauca, doctor Temístocles Ortega Narváez, termina el periodo de gobierno el señor OVEIMAR MUÑOZ COLLO. Durante este periodo se crean los colegios Félix María Ortiz de Itaibe; David González, Bachillerato Nocturno de Belalcázar y el Instituto Agrícola del Norte Juan Tama de Mosoco. Se pavimenta la Avenida de los Estudiantes en Belalcázar; se termina el pabellón de carnes de la galería municipal; se crea la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA- y se reubica el matadero de Belalcázar. 1992 8 de marzo. El señor ABELARDO GUEGIA PERDOMO, es elegido primer Alcalde indígena de Páez, gracias a una convergencia en la que participan los indígenas y sectores del liberalismo y del conservatismo. Durante su administración ocurre la tragedia del 6 de junio de 1994. El Alcalde Guegia viaja al continente asiático - Israel- y durante su ausencia lo reemplaza la señora FABIOLA PIÑACUE ACHICUE, también líder indígena. Durante este periodo de gobierno se adelantan obras como: la ampliación de la hidroeléctrica de El Buco, la realización de un estudio de factibilidad para brindar una mayor cobertura de la misma hidroeléctrica, la construcción de los tramos de carretera, Puente de Tóez, El Buco y Puente de la Troja, El Cabuyo; y la contratación de los estudios de los programas de vivienda rural que apenas empiezan a desarrollarse. 1994 6 de junio. A las 3:47 P.M.. un movimiento telúrico de 6.7 grados en la escala de Richter y la posterior avalancha de los rios Páez, Moras y San Vicente acaba, en pocos segundos con lo que se había logrado construir, con tantos esfuerzos, en muchísimos años: destruidas las poblaciones de Irlanda, Tóez, Wila, Tálaga, Mosoco, La Troja, parte de Belalcázar y Coquiyó; desaparecen gran cantidad de escuelas, capillas, puentes... Mueren cerca de 1.100 personas. Para trabajar por la reconstrucción de toda la cuenca del rio Páez, el Gobierno Nacional crea la Corporación Nasa Kiwe -Tierra Páez, en lengua nativa-, siendo su primer Director el doctor Gustavo Wilches Cháux quien sería reemplazado en el
año de 1997 por el doctor Eduardo Nates. Grandes personalidades llegan a la región: Cesar Gaviria Trujillo, Presidente de la República; los Ministros, Fabio Villegas, de Gobierno, Rafael Pardo Rueda, de Defensa, Nohemí Sanín, de Relaciones Exteriores; los candidatos a la Presidencia Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana Arango y Antonio Navarro Wolff; el Nuncio Apostólico de su Santidad, Paolo Romeo; la reina nacional de la belleza, Carolina Gómez Herrera. 1994 30 de octubre. Es elegido alcalde municipal de Páez, el doctor JAMES ARBEY YASNO GALLEGO, nacido en Ricaurte Páez el 18 de julio de 1963; fue por varios años docente y se desempeñó en diversas escuelas del Municipio; abogado egresado de la Universidad del Cauca. Su lema de campaña y gobierno es: !PORQUE PAEZ VIVE !.Se posesiona el 2 de enero de 1995. Lidera el proceso de reconstrucción del Municipio después de la tragedia de 1994; lleva a cabo el Plan de Desarrollo Municipal, adelantado por la Central Cooperativa Agraria - CENCOA-, y que contó con la colaboración de todas las fuerzas vivas del Municipio en el año de 1995; se reubica el colegio que se hallaba en Tóez en la población de Ricaurte, para lo cual se construyen allí sus instalaciones; organiza y da total apoyo a la Escuela de Formación Musical, en la que se participan alrededor de 30 niños; construye la plaza de mercado de Riochiquito, la carretera de Caloto a La Florida y del puente de la Símbola a Guapió, el polideportivo “6 de Junio” de Belalcázar; se adelanta la electrificación de San Luis; entra en funcionamiento el servicio de agua potable en Belalcázar con un costo cercano a los $624.000.000 en cofinanciación con Findeter; y participa en la creación de la Asociación de Municipios del Oriente Caucano - ASMOCA-, junto con los mandatarios de Totoró, Inzá y Silvia. 1996 23 de noviembre. Son ordenados los dos primeros sacerdotes paeces de esta zona: JESUS JAVIER CHAVEZ YONDAPIZ y JUVENAL MULCUE MUSSE, naturales de las comunidades de Avirama y San José, respectivamente. Cursan todos sus estudios en el Seminario Indígena Páez y su experiencia como diáconos la realizan en las parroquias de Heliconia y Montelíbano en la diócesis de Caldas-Antioquia. 1997 9 de junio. Es inaugurado el nuevo pueblo de Mosoco. Se hacen presentes los ministros de Defensa Nacional, Gilberto Echeverry Mejía; de Desarrollo, Orlando Cabrales; el Gobernador de Antioquia, Alvaro Uribe Vélez; y el Embajador de España, entre otras grandes personalidades. 1997 11 de septiembre. Se inaugura el nuevo Hospital de Belalcázar con la presencia del Presidente de la República, doctor Ernesto Samper Pizano, las Ministras de Salud y Justicia, María Teresa Forero de Sáade y Almabeatriz Rengifo, respectivamente; el doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo, gestor de la obra. 1997 Sábado 14 de noviembre. En el marco de la feria comercial y ganadera, es presentado oficialmente el libro “Páez, ayer, hoy y siempre”. 1997 31 de diciembre. El alcalde James Arbey Yasnó Gallego inaugura la planta de tratamiento para el agua potable de Belalcázar.
1998 Nace la Asociación de Usuarios de los Servicios Públicos de Belalcázar (Aspube). Jairo Bolaños es el primer Gerente. También han pasado por la dirección de Aspube don David Hurtado Penagos, Consuelo Quevedo Castro, Albeiro Achipiz Laguna, Duván Arcila Velasco, Wílfer Amado Zagal Medina, la Dra. Sandra Inés Berríos Pérez y John Fredy Víquez Rmos, actual gerente. 1998 (domingo 28 de marzo) Es inaugurado el Polideportivo “6 de Junio” en Belalcázar y se hace presente el doctor Víctor José Gómez, Director de la Corporación Nasa Kiwe. Con tal motivo se realizan tres encuentros futbolísticos: Selección Máster de Belalcázar frente a Colonia Paez en Popayán; Selección Belalcázar frente a Selección de Inzá y Selección Infantil de Belalcázar frente a Selección Infantil del Seminario Indígena. El primer gol en esta cancha lo anota Hernando Bermúdez de la Colonia Paez. 1998 20 de octubre. Nace la emisora comunitaria “Páez Vive” F.M. Stéreo. En el año 2010 aumenta su potencia y cubre toda la región de Tierradentro y parte del departamento del Huila. Luis Ignacio Escobar Castañeda, Daniel Alejandro Lemus Carabalí, José Telésforo Collo Ascue, Hernán Montero Molina y Jesús Horacio Salazar han sido algunos de sus directores. Desde hace varios años la emisora comunitaria es coordinada por Jorge Eliécer Quintero Rodríguez. 1999 (sábado 10 de abril) Un derrumbe ocurrido en el barrio Villa del Norte de Belalcázar destruye varias de las viviendas de este sector. Todos los habitantes del barrio deben reubicarse por más de un mes en otros sectores de la población mientras se normaliza la situación. Nueve familias resultan gravemente damnificadas. 2000 (sábado 19 de febrero) Su Santidad Juan Pablo II erige en Vicariato Apostólico a la Prefectura Apostólica de Tierradentro y nombra como su primer Vicario a Monseñor Jorge García Isaza. 2000 (domingo 26 de marzo) Es oficialmente erigido el Vicariato Apostólico de Tierradentro y Monseñor Jorge ordenado obispo de manos de Monseñor Germán García Isaza, obispo de Caldas – Antioquia, Monseñor Beniamino Stella, Nuncio Apostólico y Monseñor Iván Marín López, Arzobispo de Popayán. Asisten, igualmente, un gran número de obispos, sacerdotes, religiosos y feligreses de todas las parroquias de Tierradentro. 2000 (sábado 10 de abril) Llega a Belalcázar el Quinto Víacrucis Nacional por la Vida, la Justicia y la Paz que había arrancado de la localidad de El Espinal – Tolima el día 7 de abril y terminaría en San Vicente del Caguán (zona de distensión) el 16 de abril. En Belalcázar se celebra la sexta estación que tiene como tema central “Hacia una vivencia de la solidaridad” y como lema “Vivamos la solidaridad para transformar nuestra realidad”. Gran multitud acompaña la caravana que viene desde la población de Tesalia – Huila. 2000 (viernes 13 de octubre) Es inaugurado el Programa Tierradentro. 2000 (domingo 29 de octubre) Es elegido sexto Alcalde Municipal de Páez, el médico HAROLD MAURICIO CASAS CRUZ a nombre del Movimiento Indigenista. Su lema de
campaña y de gobierno es “En minga por Páez”. En esta contienda también participaron los señores Arneth Castro Cometa y Jesús Herly Valenzuela Palomino. 2000 En noviembre de nace la Asociación Deportiva Sénior Máster con el torneo de Navidad para homenajear a los niños. 2001 Se organiza la Asociación por el Futuro de Belalcázar (Asofb). José María Hurtado Penagos es el primer Presidente. También estuvieron a la cabeza de esta asociación, Joel Ipia Pardo y Laura Cecilia Escobar Castañeda. 2001 22 de marzo. Inicia labores Radio Nasa F. M. Stéreo, emisora de la Asociación de Cabildos Nasa Chacha. Carlos Poche, primer Director. También han estado como coordinadores de la emisora indígena Daniel Piñacué Achicué, Marco Tulio Mosquera, Jesús Albeiro Bisús, Ríchard López y Milton Pardo. 2002 (domingo 16 de marzo) Debuta en el fútbol profesional colombiano jugando para el Atlético Huila, MARIO ALEJANDRO BENÍTEZ VALENCIA, jugador nacido el 17 de agosto de 1983 en Belalcázar. Es el primer futbolista de esta tierra en jugar en la liga profesional. En este primer encuentro enfrenta al Unión Magdalena. El domingo 27 de febrero de 2005, jugando para el Club Los Millonarios de Bogota, Mario Alejandro marca su primer gol en el profesionalismo en partido jugado en la ciudad de Ibagué frente al Deportes Tolima. También hizo parte del Independiente Santa Fe, Envigado, Cúcuta y Real Cartagena. En el exterior jugó para el Portuguesa, Guaros F.C. de Venezuela, Firpo, entre otros 2002 (domingo 20 de octubre) Por sexta ocasión la población de Belalcázar es blanco de un ataque guerrillero, en esta ocasión por parte de las FARC. La incursión guerrillera se inició a las 9:40 de la mañana y culminó hacía las 5:00 de la tarde cuando llegaron refuerzos del ejército. Cuatro policías, un soldado y un civil (Jéfferson Embús Pardo “El Puma”) resultaron muertos. En la vuelta de Minas, a 5 kilómetros de la cabecera municipal, el avión fantasma logró impactar dos camiones de la guerrilla cargados de explosivos (cilindros) y guerrilleros que se dirigían hacia Belalcázar; el número de subversivos muertos fue incierto pues sus cuerpos quedaron totalmente descuartizados. 2003 (Viernes 25 de abril) Al cumplir los 75 años de edad, se retira como obispo de la iglesia particular de Tierradentro, Mons. JORGE GARCÍA ISAZA, iglesia a la que condujo por cerca de 14 años. El padre RODRIGO RESTREPO BERNAL es encargado de la dirección del Vicariato. 2003 (Sábado 3 de mayo) La Institución Educativa Normal Superior de Tierradentro “Enrique Vallejo” celebra sus 50 años de vida. Las festividades se inician desde el jueves 1º. y se cuenta con la presencia de muchos de sus egresados. 2003 (Sabado 14 de junio) Llegan los soldados campesinos a Belalcázar. Ésta es una estrategia del gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélez dentro del programa de la Seguridad
Ciudadana. Son 36 jóvenes oriundos de esta misma tierra y quienes se habían integrado a las filas del ejército el 28 de febrero; vienen a prestar aquí su servicio militar. 2003 (domingo 26 de octubre) El señor ARNET CASTRO COMETA, oriundo de El Hato – Itaibe, es elegido séptimo Alcalde Popular de Páez; con el aval del partido Liberal y el apoyo de negros, mestizos y algunos indígenas adelantó una campaña que se destacó por la austeridad. Su lema: “Páez, compromiso de todos”. Por los mismos 221 votos que tres años atrás había sido derrotado, logró vencer al representante de la Alianza Social Indígena, Rodrigo Tenorio Perdomo. 2004 (Lunes 16 de febrero) Su Santidad Juan Pablo II elige al padre javeriano EDGAR HERNANDO TIRADO MAZO como segundo obispo del Vicariato de Tierradentro. Gran sorpresa causa su nombramiento pues es el primer obispo en esta iglesia que no pertenece a la comunidad vicentina. El miércoles 31 de marzo es consagrado obispo en la catedral de Medellín de manos de Mons. XXX. Asume la dirección del Vicariato el sábado 17 de abril. 2004 (Jueves 09 de septiembre). Se inicia en Tierradentro la prestación del servicio de la telefonía celular. La compañía Comcel instala una antena en el cerro de Santa Rosa – Inzá y conecta a esta tierra con el mundo. 1.3 SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE PAEZ Fueron diseñados mediante concurso público que organizó la Administración Municipal el 22 de febrero de 1990, como parte de la celebración de los 82 años de vida del municipio. Según el acuerdo Número 001 del 2 de marzo de 1994, el Concejo Municipal de Páez, adopta los símbolos que han de identificar al municipio así: 1.3.1. HIMNO La composición poética-musical, fue escrita por los Presbíteros Jorge Ocampo Jaramillo y Pompilio Infante. Consta de siete estrofas y el coro. I !Salve Páez¡ tus grandes riquezas son tus etnias que dan esplendor la indígena, de grandes proezas y la blanca, y la que es de color. II !Eucha¡ pueblo de grandes guerreros¡ del peñón convertido en fortín, a soldados del mundo guerreros derrotados les disteis su fin¡ III !Los de la África ardiente herederos¡ vuestros brazos nos dieron la sal;
nos abristeis cual ricos veneros vuestras almas de ritmos caudal. !Y tu raza de Europa guerrera¡ comprendiste: “El tesoro es la paz” y brindaste al nativo sincera tu experiencia y tu ingenio feraz. IV Fue la fe superior a la espada la que a Dios los caminos abrió Tierra adentro hasta ser muy amada a la madre que a su hijo nos dio. V !Salve Páez¡ !Oh río iracundo, tumultuoso, encrespado, feraz¡ en tus ímpetus eres fecundo por los campos que cruzas veloz. VI !Oh montañas¡ Tus crestas se enfilan desafiando del cielo fulgor. En tus cumbres los rayos anidan y estallan sembrando el terror. VII !Oh nevado de frente impoluta, majestuoso nimbado de luz¡ nos señalas segura la ruta que ilumina de Cristo la cruz. 1.3.2. BANDERA Fue diseñada por la niña Dalia Gerardina Medina López. Está compuesta de tres franjas horizontales y es como se describe a continuación. La franja superior de color verde: significa la riqueza natural del Municipio, sus agrestes montañas, sus vegas productivas y la variedad de productos que posee. Tiene en su margen izquierda una cruz blanca que simboliza la llegada de los misioneros con la religión católica y el deseo ferviente de paz.
La franja intermedia de color amarillo: significa la riqueza cultural de sus gentes, su pujante economía aún sin explotar y su futuro promisorio. La franja inferior de color rojo: significa el ímpetu de sus etnias en defensa de su raza, sus costumbres y sus tierras. La bandera está sostenida sobre una vara que simboliza la autoridad de los cabildos. 1.3.3. EL ESCUDO Fue diseñado por el señor Harold Mauricio Casas Cruz y es como se describe a continuación: En la parte central se encuentra el nevado del Huila, con un trasfondo de cordilleras, cruzado por el rio Páez que da su nombre al municipio; la antena de la emisora bilingüe Radio Eucha y la tradicional vivienda indígena. Al lado inferior una Biblia abierta sobre un bastón de mando y una flauta que simboliza la misión evangelizadora de la iglesia, la autoridad de los cabildos y la manifestación autóctona de la música de la región. En sus flancos laterales izquierdo y derecho haciendo contorno al escudo las fuentes de la economía del municipio representada en los cultivos de café y fríjol. Las bandas superior e inferior están conformadas por dos chumbes que identifican parte del atuendo de la mujer Páez y una de las manualidades propias de la región, con la siguiente inscripción: “Cultura, Dios, Progreso” y “Municipio de Páez”.
CAPร TULO II
PรกEZ EN EL CONTEXTO
2.1. SITUACION GEOGRAFICA El municipio de Páez se encuentra ubicado en la zona nor-oriental del departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, en límites con los departamentos del Huila y Tolima. Posee una extensión aproximada de l85.204.5 hectáreas21. Forma parte del área territorial conocida históricamente como zona de Tierradentro. Su cabecera Belalcázar, está localizada a los 2°40’ de latitud norte y 75° 59´ de longitud al oeste de Greenwich. La altura sobre el nivel del mar es de 1.450 metros; la temperatura promedio es de 20°C. 2.2 LIMITES Por el norte limita con el municipio de Ataco en el departamento del Tolima; por el nororiente con el municipio de Teruel en el departamento del Huila; por el oriente con los municipios de La Plata, Iquira y Nátaga en el departamento del Huila; por el suroccidente con el muncipio de Inzá en el departamento del Cauca y por el occidente con los municipios de Silvia, Jambaló y Toribío en el departamento del Cauca. 2.3. DISTANCIAS La distancia del municipio de Páez a Popayán es de 130 kilómetros, a Inzá, 35 kilómetros y a La Plata, 43 kilómetros. El desplazamiento desde Páez a cualquiera de los anteriores municipios se hace por vías destapadas. En toda su extensión, el Municipio se encuentra atravesado de norte a sur por el río Páez, que nace al norte del nevado del Huila a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar. 2.4 ZONIFICACIÓN Para un mejor estudio del territorio, éste se ha dividido en siete zonas con características similares. Muchos de los temas tratados en este texto corresponden a dicha zonificación que fue la misma que se tuvo en cuenta para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. ZONA
OCCIDENTAL
21
UNIDAD TERRITORIAL RESGUARDO
MOSOCO SAN JOSE
VEREDAS Moras, Gargantilla, Santa Marta, Escalereta, Pátalo Chupadero, El Cuartel, Bota Tierra, San José, La Troja, Tierras Blancas.
CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS -CENCOA- Participación Ciudadana y democracia local. Desarrollo regional y medio ambiente. Descentralización y gestión, liderazgo indígena. Cali. 1997, .p .259.
NORTE ALTA
NORTE BAJA
CENTRAL
SUR ALTA
WILA TOEZ TALAGA
VITONCO LAME SUIN CHINAS
AVIRAMA CENTRO CAPITANIA NEGRA BELALCAZAR TOGOIMA
CUETANDO RICAURTE
SUR BAJA
ITAIBE
ORIENTAL
RIOCHIQUITO ARAUJO
Chachucue, Irlanda, Alto San Miguel, Llano Buco, Mesa de Caloto, Yusayú, Caloto, Wila, Mesa de Tóez, Tóez, Taravira, El Naranjal, Cuetandiyó, Quebrada Arriba, Mesa de Tàlaga, Vicanega, El Crucero, Tálaga, La María, Potrerito, Calderitas.
Montecruz, Quebraditas, Vitoncó, Calambayó, Tulva, Barro negro, Agua Pura, Lame, Suin, Chinas.
Chicaquiú, Agua Bendita, Mesa de Avirama, San Miguel, La Muralla,El Potrero,Guaquiyó, El Rincón, El Aguacatico, Pueblo Nuevo, Guapió, La María, Potrero del Barro, El Carmen, El Rodeo, Torres, El Salado, San Antonio, La Hondura, Belalcázar, Gualcán, La Palma, Boquerón, Coquiyó, Togoima, Mesa de Togoima, San Vicente, La Cruz de Togoima, Villa Rodriguez, , Los Laureles.
La Cruz, Caloto, La Florida, El Recuerdo, Las Delicias, Mesa de Cuetando, La Unión, San Luis, San Antonio de Guaquite, El Ramo, La Ceja, La Estela, El Colorado, La Capilla, El Canelo, Cuetando, El Mirador, El Vergel, San Vicente, Quebrada Abajo, El Cofre, Ricaurte.
Itaibe, Laderas, Aránzazu, La Villa, El Hato, El Alto del Carmen, San Félix, Acencio, Villa Nueva, Pastales, La Honda, Bello Horizonte, La Esmeralda.
Araújo, El Encanto, Las Delicias, Mazamorras, Las Dalias, Palomas, Risaralda, El Ciprés, El Aguila, Palmira, El Palmar, Riochiquito.
2.4. DIVISIÓN TERRITORIAL Hablar de la división territorial del municipio de Páez, es referirse a un tema muy especial en la medida en que muy pocos municipios colombianos presentan como éste, características especiales y complejas al respecto. Se encuentra dividido en 13 resguardos indígenas, 2 corregimientos, dos comunidades civiles y la zona urbana de Belalcázar. 2.4.1. RESGUARDOS INDÍGENAS Hacia la parte norte y centro del Municipio se encuentran geográficamente ubicados los 13 resguardos indígenas que conforman el total de estas entidades exceptuando sólo la cabecera municipal. Son: RESGUARDOS Mosoco
Mosoco Tierra Moras Gargantillas
Vitoncó
San José Vitoncó Cuartel Montecruz
Lame
Lame
Suin
Suin
Chinas
Chinas Wila Chachucue Irlanda San Miguel Llano Buco Tálaga Cuetandiyó
San José
Wila
Tálaga
Avirama
Centro
Avirama Agua Bendita Avirama Pueblo Nuevo Potrero del Barro El Carmen
VEREDAS Bota Santa Marta Escalereta Pátalo Chupadero El La Troja El Cabuyo
Mesa de Caloto Caloto Alto de Yusayú Mesa de Tóez Tóez Taravira Mesa de Tálaga Vicanenga Quebrada Arriba Chicaquiú San Miguel Mesa de La Muralla Guaquiyó Guapió La María
La Hondura El Canelo San Antonio Calderitas El Rodeo
Togoima
Ricaurte
Cuetando
Togoima Rodríguez Coquiyó Togoima Ricaurte
Villa
La Palma Caloto Cuetando
Florida Mesa de
San Vicente La Cruz de Togoima
Mesa de Pastales
Aránzazu La Honda El Recuerdo Las Delicias
MAPA DEL MUNICIPIO DE PÁEZ / Fuente plan de desarrollo del municipio de Páez, 1995
La historia de los resguardos se remonta a la época de la colonia, persistiendo aún con la creación del Municipio en el año 1907, hasta nuestros días. Estas entidades están habitadas por indígenas quienes conservan su cultura, tradiciones, costumbres y representan el 70% de la población total del municipio. 22 Los resguardos están organizados administrativamente por una máxima autoridad llamada cabildo que representa al resguardo ante el gobierno municipal. Según la ley 89 de 1890, estos cabildos son dirigidos por un gobernador como representante legal, un secretario, un alcalde, un alguacil, un tesorero, un comisario, cada uno con funciones específicas y elegidos por voto popular por los habitantes de cada resguardo para un periodo de un año, de acuerdo con sus usos y costumbres. La tenencia de la tierra es colectiva, es decir, no existe la propiedad privada; sin embargo, cada familia posee determinada área de tierra para vivir y trabajar de la cual se enajenan sus mejoras únicamente a los mismos comuneros y con autorización del cabildo. El cabildo se identifica por su vara de mando con empuñadura metálica y cintas de colores anudadas al tope.23
WILA. LLamada anteriormente Huila por la cercanía con el nevado que lleva este nombre, pero que los nativos pronunciaban como Wila. Allí se realizaba cada domingo el mercado. Fue destruida en 1994 y sus gentes reubicadas en Rionegro, Huila / Foto autor desconocido 22
PUERTA, M. Op.Cit. p. 28 Los dignatarios del cabildo llevan su vara o bastón de mando siempre que están en ejercicio de su autoridad, cuando se reunen con la comunidad o en actos culturales. 23
Las funciones del cabildo son: Regular los trabajos y la vida comunitaria de las veredas de cada resguardo. Arreglar problemas tanto del mismo resguardo como de veredas vecinas. Adjudicar las tierras y definir los conflictos que generalmente se presentan debido a estas reparticiones. Aplicar castigos a los comuneros, que, dependiendo de la gravedad de la falta, pueden ir hasta el cepo, que se encuentra en la casa del cabildo. Velar por el buen funcionamiento de los trabajos comunitarios o mingas. Velar por el uso racional de los recursos naturales. Elaborar y ejecutar proyectos tendientes al mejoramiento del resguardo. A raíz de la tragedia del 6 de junio de 1994 los resguardos indígenas sufrieron un debilitamiento marcado; este territorio vivió las mayores consecuencias del desastre en la medida en que muchas comunidades desaparecieron y sus gentes fueron reubicadas dentro y fuera del Municipio. Entre las comunidades desaparecidas están: Vicanenga, Cuetandiyó, Tóez, Irlanda, Wila, Llano Buco, parte de Vitoncó, La Troja, San José, Mosoco. El proceso de reconstrucción de esta zona ha sido lento pero encaminado a fortalecer y recuperar el liderazgo indígena. Los resguardos indígenas están exentos de pagar gravámenes sobre la tierra, ésta es pagada por la nación al municipio. Los resguardos reciben de la nación las trasferencias cuyo monto depende del número de sus habitantes. Es importante pensar en una propuesta que tienda a fortalecer los resguardos de tal forma que impere la autonomía política-administrativa propia de las entidades territoriales -ETIS-, respetando desde todo punto de vista su cultura, sus tradiciones, usos y costumbres. 2.4.2. CORREGIMIENTOS: Son dos y su creación se decretó mediante un Acuerdo Municipal del año 1.976, conformándose en un área delimitada en donde ejercen jurisdicción un Inspector de Policía y las demás autoridades competentes. Son: Riochiquito; Ubicado en la parte oriental del municipio; pertenecen a él las veredas de: Las Delicias, El Ciprés, El encanto, Palomas y Mazamorras. Itaibe: Ubicado en la parte sur del municipio junto al departamento del Huila; allí comparten territorio los mestizos y los negros con unas mismas costumbres y una forma de vivir completamente diferente a la de los indígenas, aunque en este territorio fueron reubicadas partes de las comunidades de La Troja, El Cabuyo y El Cuartel. A él pertenecen las veredas de: El Hato, Ascencio, San Félix y el Alto del Carmen.
2.4.3. COMUNIDADES CIVILES: Se encuentran ubicadas en la misma zona de los corregimientos y son dos: Araujo: A ella pertenecen las veredas de: El Palmar y Risaralda. San Luis: Conformada por las veredas de: La Capilla, San Antonio de Guaiquite, El Colorado, La Estela y Quebrada Arriba.
SAN LUIS. Conocida como Potrerillos. Es actualmente una de las comunidades civiles
/ Foto Properino
Muñoz Sáenz
Las comunidades civiles son territorios que no están legalmente constituidos como resguardos, pero tampoco han alcanzado la figura de corregimientos; estas comunidades presentan conflictos internos debido a las diferentes concepciones sobre la tenencia de la tierra; a pesar de que la mayoría de sus habitantes son mestizos, existen fuerzas que tienden a la conformación de resguardos mientras que otros grupos se preocupan por titular el territorio. Por eso se hace evidente la necesidad de las comunidades civiles y el fortalecimiento de los corregimientos; y una medida puede ser la creación dentro de éstos, de las Juntas Administradoras Locales -JAL-, las que tendrían a su cargo funciones administrativas delegadas por el municipio y que se encargarían de planear directamente el desarrollo social de su territorio; igualmente, se debe capacitar a toda
la comunidad dentro del marco de la tolerancia, el respeto a las ideas y concepciones de cada grupo. 2.4.4. ZONA URBANA Belalcázar, capital del municipio, está dividida en 11 calles, seis carreras y diez manzanas y está conformada por los siguientes sectores: - Villa del Norte, Los Guaduales, Avenida Santander, Bello Horizonte, Panamericano, Primavera, El Centro, San Fernando, Bolivar, El Jardín; además, la urbanización El Minuto de Dios ubicada a un kilómetro aproximadamente de la población, en el sitio denominado Gualcán y que se construyó después de la tragedia de 1994 para reubicar a las familias de los sectores de La Floresta y La Símbola que perdieron su vivienda. La mayoría de estos sectores están organizados legalmente a través de las Juntas de Acción Comunal, que propenden por el bienestar y el progreso de los mismos.
BELALCÁZAR ANTES DE LA TRAGEDIA DE 1994. Población que hasta el 22 de febrero de 1908 recibió el nombre de Pueblito de la Sal de San Antonio de ambos, ranchería de los morenos e indígenas que trabajaban en La Hacienda explotando las minas de sal / Foto Luis H. Ledezma
INSTITUCIONES COMUNITARIAS En Belalcázar se encuentran establecidas diferentes instituciones que velan por el bien de la comunidad; entre las más destacadas están: Cruz Roja: La labor humanitaria es su principio fundamental. Inició labores en el año de 1986 con los primeros once voluntarios que recibieron su grado en febrero de 1987: Luis H. Ledesma, Oscar Ospina Quintero, Sor Josefina Fierro, Blanca
Embús, Nidia Helena Quintero, Nora Caicedo, Manuel Montenegro, Hermis Valencia, Zayda Rosa Acosta y María Elcy Muñoz.
Edgar y
El 6 de junio de 1994, cinco de sus miembros: Norma Otero Gil, Heladio Vargas, Francisco Javier Castro Vargas, Jorge Eliécer Cano Torres y Luis Hernando Ledesma, junto con tres voluntarios más: Benjamín Sánchez, Humberto Valencia Ceballos y Alvaro Plazas Valencia, ofrendaron su vida cuando tratando de rescatar algunas víctimas, junto al puente de la Símbola, fueron alcanzados por la avalancha del río Páez. El 11 de septiembre de 1997 se inauguró su nueva sede a la que se le dio el nombre de “Luis H. Ledesma”; está ubicada en el sector de San Fernando y fue construida con aportes de la Teletón de CM& y de la Corporación Nasa Kiwe. Actualmente cuenta con una camioneta donada por la Cruz Roja Americana en el año de 1995. Esta conformada por 35 voluntarios y su Junta Directiva está integrada así: CARGO Presidente Vicepresidente: Tesorero: Fiscal Almacenista Director de Socorro
NOMBRES Irner Ceballos Salas. José Dulfer Valencia Lucumí. Helmuth Montero Molina. Javier Enrique Castillo. Feliciano Ossa. Jorge Eliécer Quintero Rodríguez
BELALCÁZAR DESPUÉS DE LA TRAGEDIA DE 1994. Fueron arrasados los sectores de La Símbola, parte de Los Guaduales y La Floresta; el hospital San Vicente de Paúl, el cementerio, parte de la Normal Nacional, las instalaciones de Obras Públicas y la cancha de fútbol / Foto Jorge González
Defensa Civil: Nació en julio de 1994 con el inicio de la preparación de los aspirantes, adelantada por los miembros de la Defensa Civil de Bogotá, como un organismo que brindara ayuda en la etapa de emergencia vivida a raíz de la tragedia. Sus principales gestores fueron los señores Celestino Ortiz Mera, Amilbia Medina Collo, María Angela Chávez Ossa, Maximino Atillo Copaque y Benigno Achicué Cuetochambo. Policía Cívica: Nace en el año de 1997 por iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes apoyados por algunos agentes de la Estación de Policía de Belalcázar, quienes le brindan el acompañamiento y la instrución necesaria. Su objetivo es el de adelantar algunas tareas cívicas tendientes al mejoramiento de la población, entre ellas, colaborar con la organización del mercado durante los días sábado, adelantar campañas de aseo y ornato en los diferentes sectores de Belalcázar. Actualmente el grupo lo conforman 25 muchachos, -hombres y mujeres-, con edades entre los 12 y los 17 años; la jefe del grupo es la Brigadier Zuleima González Yondapiz. Desafortunamdamente, por el continuo cambio de los Agentes de Policía que los han estado dirigiendo no se le ha podido dar mayor continuidad a las actividades. Asociación de Cabildos Nasa C´hä C´ha: -Fuerza Paez-. Es una entidad de derecho público, de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. Nace de la necesidad de las comunidades indígenas de trabajar como un sólo pueblo por la defensa del patrimonio étnico, cultural, ambiental, económico, social y organizativo de la zona de Tierradentro. Está conformada por los cabildos de: Ricaurte, Togoima, Cuetando, El Centro, Avirama, Tálaga, Tóez, Wila, Vitoncó, Chinas, Suin, Lame y Mosoco. Tiene como domicilio a Belalcázar y su ámbito de operaciones es el municipio de Páez; aunque por razones de sus actividades podrá establecer relaciones comerciales, técnicas, de comercialización y cooperación en el ámbito geográfico necesario. Su principal objetivo es el desarrollo integral de las comunidades indígenas para lo cual viene desarrollando los siguientes programas: Construcción de la sede en Belalcázar la cual será de tres plantas. Convenio entre la Red de Solidaridad Social y la Asociación de Cabildos para el estudio de producción, comercialización y transformación de las frutas en convenio con la Universidad del Quindío. Fondo Rotatorio de Crédito para la zona de Tierradentro y los reasentamientos de los cabildos. Proyecto Revivir que busca atender a 168 ancianos. Convenios con la Corporación Nasa Kiwe que buscan: apoyar el proceso de reconstrucción de Tierradentro; apoyar el desarrollo del fondo de crédito en asesoría técnica y capacitación, para lo cual funciona un equipo técnico que brinda asistencia técnica gratuita al sector agropecuario.
Capacitación en Sistemas y Contabilidad Manual y Sistematizada de algunas personas, para el manejo ágil de la información. Montaje de un sistema de comunicaciones por correo electrónico. Puesta en funcionamiento de la planta procesadora de frutas de Villa Rodríguez. Montaje de un vivero integrado para toda la zona. Reestructuración del Centro de Acopio -Cencoi-. Sus órganos de dirección y administración son: La Asamblea General: constituida por tres delegados representantes de cada uno de los cabildos; siendo ésta la máxima autoridad. La Junta Directiva: Constituida por cuatro miembros principales y cuatro miembros suplentes, por un periodo de dos años. Actualmente cuenta con los siguientes cargos y responsables: CARGO Presidente Vicepresidente Secretario Secretario Suplente Tesorero Tesorero Suplente Fiscal Fiscal Suplente
NOMBRES Heriberto González Yondapiz Rodrigo Perdomo. Pedro Pete Pumba. Severo Atillo Dídimo Perdomo Samuel Güegia. Alfonso Pencue. Marleny Apio.
La Acomomecap: -Asociación de Comunidades Morenas, Mestizas y Campesinas de Páez-. Se organizó en el año de 1992 con el señor Luis Hernando Losada Lemus como Capitán y máximo representante de las etnias no indígenas. Goza de la personería jurídica No. 225 del 4 de agosto de 1994. El 1 de junio de 1997, se reestructuran sus estatutos y su razón social de Conemecap pasa a ser la de Acomomecap, con el fin de convertirla en una Asociación Municipal, cambiando la figura del Capitán -que quedará sólo para la comunidad negra del Salado-, por la de Presidente y organizando subdirectivas en todas las veredas que la conforman: San Luis, Ricaurte, La Florida, Las Delicias, El Salado y La Hondura. Los objetivos de la Acomomecap son los siguientes: Buscar el reconocimiento y el respeto de la pluralidad étnica y cultural del Municipio. Defender la pequeña propiedad privada de todo intento de colectivizarla. Promover, desarrollar y estimular la producción agropecuaria.
Asociar a los afiliados en la defensa de sus derechos y representarlos ante las autoridades competentes. Su Junta Directiva está integrada por: CARGO Presidente Vicepresidente Secretaria Tesorera Fiscal:
NOMBRES Sixto Antonio Chávez Ossa. Francisco Achipiz. Migda Argenis Ramírez. Marleny Quina Aldemar Salazar Anaya.
ENTIDADES OFICIALES En Belalcázar funcionan las siguientes: Alcaldía Municipal, Caja Agraria, Federación Nacional de Cafeteros, Corporación Regional del Cauca -CRC-, Secretaría de Agricultura, Inspección de Trabajo,. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Telecom-, Juzgado Promiscuo, Fiscalía Municipal, Registraduría del Estado Civil, Policía Nacional, Instituto de Bienestar Familiar -ICBF-, Hospital San Vicente de Paúl, Corporación Nasa Kiwe, Normal Superior de Tierradentro, Escuela Urbana de Varones, Centro de Adaptación Infantil de Páez -CAIP-. EDIFICIOS Se encuentran: Casa Cural, Alcaldía Municipal, Desarrollo Integral de Tierradentro, DIT-, allí funcionan la emisora Radio Eucha, la Pastoral Social, el Club Juvenil y la Coordinación de Educación Contratada - Federación Nacional de Cafeteros-, Normal Superior de Tierradentro, Escuela Urbana de Belalcázar, Cruz Roja, Casa de las Juntas Comunales, Hospital Local de Páez, Centro de Atención Infantil de Páez -CAIP-, Caja Agraria (destruido) y Puesto de Policía (para reubicar). Se construye la sede de la Asociación de Cabildos de Tierradentro “Nasa C´hä Cha” Se ve la necesidad de que la Administración Municipal amplíe y modernifique su edificación, pues varias de sus dependencias se encuentran funcionando en locales arrendados en distintos sitios de la población, lo que dificulta las labores. SINDICATOS: Los distintos gremios de empleados se encuentran afiliados a su respectivo sindicato, así: Adepáez: Es la Asociación de Educadores de Páez, que a la vez está afiliada a la Asociación de Institutores del Cauca -Asoinca- y ésta a la Federación Colombiana de Educadores -Fecode-.
Anthoc: Es la Asociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios y Clínicas de Colombia que agremia a los empleados del sector de la salud. Sintracreditario: Es el Sindicato de Trabajadores Creditarios que agremia a los empleados de la Caja de Crédito Agrario. Asonal: Es la Asociación Nacional Judicial que agremia a los trabajadores del sector judicial. Sintrenal: Es el Sindicato de Trabajadores Nacionales que agremia a los empleados administrativos de la Normal Superior de Tierradentro. Fensuagro: Es la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, que a su vez está afiliada a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia -CUT-, a la que pertenece la Acomomecap. 2.5. ADMINISTRACION MUNICIPAL: Según el acuerdo número 010 de 1996, emanado por el Concejo Municipal de Páez, se determinó la estructura y las funciones de las dependencias, se estableció el sistema de nomenclatura, las calidades y clasificación de cargos, para el municipio de Páez, Cauca. 2.5.1. ESTRUCTURA ORGANICA: La estructura orgánica del Municipio de Páez se conforma de las siguientes dependencias: Concejo Municipal Despacho del Alcalde Secretaría de Gobierno y Participación Comunitaria Unidad de Hacienda Unidad de Personal Unidad de Servicios Públicos Unidad de Desarrollo y Participación Comunitaria Unidad de Almacén Unidad de Justicia Secretaria de Planeación y Proyectos Unidad de Obras Públicas Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria Secretaría de Educación Auditoría interna Contabilidad Pública Municipal Personería Municipal Consejo de Gobierno Consejo Municipal de Planeación
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Comisión de Personal 2.5.2. FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS: SECRETARIAS Y UNIDADES. Son Secretarías las dependencias de la Administración que siguen en importancia a la Alcaldía Municipal y están encargadas de dirigir, coordinar y ejecutar un conjunto de servicios públicos. Las unidades son las dependencias mediante las cuales se ejecutan en forma específica los servicios públicos a cargo de cada Secretaría. CONCEJO MUNICIPAL: FUNCIONES. Las establecidas en el artículo 313 de la Constitución Nacional, la Ley 136 de 1994, la normatividad complementaria y aquella que la modifique o adicione. ALCALDIA MUNICIPAL: FUNCIONES. Además de las contempladas en el artículo 315 de la Carta Política, la Ley 136 de 1994, la legislación complementaria, la Alcaldía Municipal presta en forma eficiente, oportuna y responsable el servicio a la comunidad, promueve la prosperidad general y garantiza la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilita la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural del municipio; asegura la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION COMUNITARIA: FUNCIONES. en coordinación con sus unidades, dirige y ejerce control sobre las unidades administrativas bajo su dependencia. Promueve y desarrolla acciones tendientes a conservar el orden público, administra y ejecuta los programas del Ejecutivo Municipal en materia policiva, realiza el control de precios, pesas, medidas, juegos, rifas y espectáculos en la jurisdicción del municipio. Contribuye a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones cívicas, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión municipal. Lleva a cabo el proceso de adquisición y suministro de materiales, organización y conservación de los bienes muebles e inmuebles del municipio, el manejo del archivo general y el manejo de los asuntos de personal. Dirige y garantiza la eficiente y eficaz prestación de los servicios públicos a cargo del municipio, de acuerdo con los principios de subsidiaridad, complementariedad y
concurrencia. Participa en la defensa judicial, administrativa y fiscal de los intereses del municipio. Vela por la efectividad de los procesos implementados dirigidos a mejorar los ingresos del fisco municipal. Prepara los proyectos de Presupuesto de Rentas y Gasto Anual. SECRETARIA DE PLANEACION Y PROYECTOS: FUNCIONES. Coordina y hace seguimiento permanente del Plan de Desarrollo Municipal, preparando y ejecutando los programas y proyectos que de él se deriven, teniendo en cuenta las metas, políticas, estrategias y objetivos en él propuestos. Debe presentar en el mes de junio de cada año, a la Secretaría de Gobierno y Participación Comunitaria, el proyecto de Inversión anual, sujeto al Plan de Desarrollo. Crea y maneja planificadamente el Banco Municipal de Proyectos y adecua sus normas a las expedidas por las autoridades de Planeación competentes. Ejerce el seguimiento, interventoría, evaluación e inspección de las obras de infraestructura que adelanta la Administración Municipal u organismos departamentales y nacionales con el fin de garantizar las aspiraciones de la comunidad. Establece los lineamientos bajo los cuales debe adelantarse el desarrollo urbano y suburbano de la cabecera municipal y demás centros poblados de importancia. Ejerce con prelación el control y la vigilancia de las actividades y funciones adelantadas por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, sin detrimento de las demás que debe ejercer sobre las unidades bajo su dependencia. SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL: FUNCIONES. Ejerce la inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizando el adecuado cubrimiento del servicio y asegurando a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. Promueve y fomenta el acceso a la cultura de todos los habitantes del municipio en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza artística en todas las etapas del proceso de creación de la identidad municipal. Dirige, coordina y controla la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos del sector educativo y cultural, tanto regional como local. Asesora a las autoridades y coordina con ellas lo pertinente con la educación municipal.
Realiza lo establecido en la Constitución Nacional, Ley 60 de 1993, Ley General de la Educación, -Ley 115 de 1994- decretos reglamentarios y demás normatividad que la adicione o modifique. Realiza el diagnóstico educativo del municipio, manteniendo actualizado y con base en éste, elabora el Plan de Desarrollo Educativo y debe integrarlo al Plan de Desarrollo Municipal. Identifica las necesidades del recurso humano de la Secretaría de Educación, entendiendo por éste, el cuerpo de docentes al servicio del municipio y el personal administrativo. Garantiza y coordina la capacitación del personal docente al servicio del municipio. AUDITORIA INTERNA: FUNCIONES. Se encarga de vigilar los procedimientos internos en el manejo de sus recursos. La Auditoría deberá establecer sistemas de control interno en el municipio y propender porque éstos se cumplan en todas las dependencias. Controla todos los pagos que realice la Administración Municipal por intermedio de la Tesorería, observando su legalidad, oportunidad y requerimientos de la Contraloría Departamental, y en general ejerce el control de la gestión municipal en su conjunto. De igual manera, deberá verificar los procedimientos adoptados para la contratación administrativa de conformidad con la legislación vigente. CONTABILIDAD PÚBLICA MUNICIPAL: FUNCIONES. Las establecidas por el Contador General de la Nación con base en las atribuciones otorgadas en el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia y el Decreto 085 de 1995, y demás normatividad que la adicione o modifique. PERSONERIA MUNICIPAL: FUNCIONES. Las establecidas por la Constitución Nacional, la Ley 136 de 1994 y demás legislación que la modifique o adicione. CONSEJO DE GOBIERNO: Es el órgano superior de consulta y coordinación de la Administración Municipal, encargado de armonizar las actividades de las dependencias con la finalidad de lograr unidad de propósitos y objetivos entre ellas. CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACION:
Es un órgano de carácter consultivo de la Administración Municipal, cuyas funciones se encuentran establecidas en el Acuerdo Número 016 de 1995. CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL: Es un órgano de carácter consultivo y decisorio en materia agropecuaria encargado de estructurar, diseñar y planear el desarrollo sostenible en el municipio de Páez, de conformidad con el Acuerdo No. 007 de 1996. COMISION DE PERSONAL: Es un órgano consultivo y asesor de la Administración Municipal para los asuntos relativos al personal, encargada de conocer las reclamaciones que realicen los servidores públicos a cargo del municipio sobre el desmejoramiento de sus condiciones de trabajo, sobre la calificación de sus servicios y sobre las sanciones disciplinarías cuando el empleado haya incurrido en hechos que conlleven multas, suspensión o destitución. Su conformación y funciones están sujetas a las disposiciones que sobre la materia adopte el Ejecutivo Municipal. 2.5.3. SISTEMA DE NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LOS CARGOS: De conformidad con la naturaleza general de sus funciones, responsabilidades y los requerimientos exigidos para su desempeño, los empleos de la administración municipal se clasifican en los niveles, así: NIVEL DIRECTIVO. Comprende los empleos que tienen a su cargo la dirección general y específica de las diferentes áreas de la administración del municipio de Páez y encargados de diseñar y ejecutar las políticas generales adoptadas. NIVEL PROFESIONAL. Comprende el conjunto de empleos cuya naturaleza exige el dominio específico de determinadas áreas del conocimiento y en el cual se aplican procedimientos y técnicas propias de una profesión determinada. NIVEL TECNICO. Corresponde a los empleos que tienen a su cargo funciones técnicas y de dirección y ejecución de actividades especializadas, donde sea necesaria la aplicación de procedimientos y normas particulares. NIVEL ADMINISTRATIVO. Corresponde a los empleos que tienen a su cargo funciones necesarias para el desarrollo de las actividades de la administración. NIVEL OPERATIVO. Incluye los empleos caracterizados por la realización de actividades de simple ejecución y que son soporte básico para el logro y cumplimiento de los fines y metas de la administración.
A cada nivel le corresponde un número compuesto por dos (2) dígitos, también un grado, dependiendo del nivel de complejidad de las labores que en él se desarrollan y la remuneración que al mismo le corresponde, en orden ascendiente para cada nivel. Cada empleo se distingue con un número de dos dígitos para diferenciarlo de otros con la misma denominación y con el mismo grado, este número se asigna en orden descendente. Los funcionarios incorporados a la planta de personal no requieren formalidad distinta a la firma del acta correspondiente, o en su defecto, a la firma de la primera nómina. Las calidades mínimas para el desempeño de los cargos, son las siguientes: NIVEL GRADO CARGO O1 13 ALCALDE 13 12
PERSONERO SECRETARIO DE GOB Y PARTICIPACION
COMUNITARIA
12
SECRETARIO DE PLANEACION Y PROYECTOS
CALIDADES Las señaladas por la Constitución Nacional y la Ley. Las señaladas por la Constitución Nacional y la Ley. Estudios aprobados en Derecho, Administración Pública y afines . Título profesional o haber terminado los estudios En Antropología, Agronomía, Administración Pública o Tecnología en Administración Pública o en cualquiera de las ramas de la Ingeniería
*
12
SECRETARIO DE EDUCACION
*02
11
*
10
DIRECTOR UMATA Titulo profesional o tecnológico en Agronomía, Veterinaria o Zootecnia AUDITOR Haber terminado estudios profesionales o técnicos en INTERNO Derecho o Administración Pública, Conta duría y afines. CONTADOR Haber terminado estudios profesionales en PÚBLICO Contaduría Pública ASISTENTE DEL Estudios en Derecho o Ciencias Políticas. DESPACHO ECÓLOGO Título profesional o tecnológico en Ecología, Biología, Botánica o afines. JEFE UNIDAD DE Título profesional en Ingeniería Civil o Arquitectura. OBRAS PÚBLICAS
10 10 9 9
Licenciado en cualquiera de las ramas de la educación
03
12
TESORERO
Diploma de Bachiller, conocimientos en contabilidad o administración municipal, 2 años de experiencia en la materia
11
JEFE DE PRESUPUESTO ALMACENISTA
Diploma de Bachiller, conocimientos relacionados con la materia y 2 años de experiencia. Diploma de Bachiller y 2 años de experiencia.
10 10
TÉCNICO Título de Bachiller y dos años de experiencia. ADMINISTRATIVO
9
TÉCNICOS Título de Bachiller Agrícola o Técnico Agropecuario AGROPECUARIOS
8
PROMOTOR DE ACCIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO
Noveno grado de Básica Secundaria y 2 años de experiencia en trabajos comunitarios
7
INSPECTOR DE POLICÍA Y TRNSITO MUNICIPAL.
Estipulados en el Decreto 052 de 1993
6
JEFE UNIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS
Titulo de Bachiller y 2 años de experiencia relacionados con el cargo.
5
TECNICO OPERARIO
Título de bachiller, conocimientos específicos y 2 años de experiencia.
4
DIRECTOR UNIDAD Título de Bachiller y un año de experiencia. DE EXTENSION CULTURAL
3
COORDINADOR DE LA CARCEL INSPECTORES DE POLICIA RURALES SECRETARIO DEL CONCEJO
Diploma o título de bachiller y un año de experiencia.
10
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Título de Bachiller y 2 años de experiencia
9
AUXILIARES
Título de Bachiller y 1 año de experiencia
*
*
2 04
10
Estipulados en el Decreto 052 de 1993 Estipulados en la ley 136 de 1994
ADMINISTRATIVOS 8
RECAUDADOR DE SERVICIOS PUBLICOS AUXILIAR ALMACEN
Título de Bachiller y 1 año de experiencia
7
SECRETARIOS INSPECCIONES RURALES
Cuarto grado de bachillerato aprobado, conocimientos técnicos de oficina.
05
10
MAESTRO DE OBRA Segundo de Bachillerato y credencial del SENA que los acredite como maestros de construcción.
*
9
INSPECTOR DE OBRAS PUBLICAS
Segundo de Bachillerato aprobado y experiencia de 2 años
8
CONDUCTORES MECANICOS
5º de Primaria, pase de 5ª Categoría y dos años de experiencia.
7
FONTANERO ACUEDUCTO
5º de Primaria, conocimientos específicos y 6 meses de experiencia.
7
GUARDIAN CARCEL 5º de Primaria y Libreta Militar de Primera Clase.
7
CITADOR
Segundo año de Bachillerato Aprobado y 6 meses de experiencia.
6
OPERARIOS
5º de Primaria
5
AUXILIARES DE SERVICIOS GENERALES
5º de Primaria
*
8
Título de Bachiller y 1 año de experiencia
5 CELADOR MATADERO 5º de Primaria FUENTE: Archivo Concejo Municipal de Páez. -1996-
CAPÍTULO III
EL MEDIO NATURAL
3.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA El Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-1982-, describe así la geología de la región: “la intensa actividad volcánica desarrollada en la cordillera central y los fuertes movimientos tectónicos ocurridos en todo el departamento del Cauca, han dado como resultado un heterogéneo relieve que explica en parte la diferencia climática y por ende, las variaciones de la vegetación natural”. El intrincado sistema montañoso cuyas ramificaciones, depresiones y valles intermontañosos determinan unidades geomorfólógicas: montañas, colinas, forma de pie de montaña, planos lacustres y glaciares y superficies aluviales. En el Municipio encontramos las siguientes unidades geomorfológicas: 3.1.1 MONTAÑAS Se presentan en las cordilleras dentro de un rango altitudinal de 900 a 5.000 metros sobre el nivel del mar; abarca los climas muy frío, húmedo, frío húmedo y medio seco. Las montañas de clima muy frío húmedo -páramo- están conformadas por rocas volcánicas y metamórficas cubiertas por una capa delgada de ceniza volcánica. 3.1.2 FORMAS DE PIE DE MONTAÑA En este paisaje los coluvios son las unidades fisiográficas más importantes. Se localizan en la base de las montañas de la cordillera central; bien sea por la acción de la gravedad o por el agua, se originan formas complejas con disección ligeramente profunda. Los materiales que se observan son generalmente finos, resultantes de la meteorización de detritos rocosos diabásicos, basálticos, andesíticos y de esquistos. Las capas de ceniza volcánicas presentes son generalmente de poco espesor. En el municipio de Páez se encuentran rocas ígneas: cuarzodioritas, granodioritas y cuarzo manzonita; éstas últimas se localizan o se hallan al norte de la población de Tóez. Las rocas sedentarias presentes aquí, están representadas por arenisca, conglomerados, limolitas y calizas. Las montañas conformadas por rocas sedentarias próximas a Belalcázar tienen alta solifluxión y erosión laminar severa. 3.1.3 SUPERFICIES ALUVIALES: El proceso de deposición aluvial está restringido casi por completo a los materiales de fondo de los cauces de los ríos y quebradas, existiendo remanentes de terrazas, valles aluviales y coluviales. El río Páez ha formado terrazas y valles típicamente aluviales y
en algunas terrazas predomina material volcánico, arrastrado por el río desde el volcán del Huila. 3.1.4 SUELOS: Los suelos presentan grandes limitaciones para la producción agropecuaria, son muy susceptibles a procesos de erosión o sea que puede perder rápidamente su escasa fertilidad o desprenderse de manera fácil y producir deslizamientos.
CERRO DE CHUMBIPE. Ubicado en el resguardo indígena de Cuetando / Foto archivo Vicariato apostólico de Tierradentro
El sismo de 1994 liberó gran cantidad de energía que desestabilizó suelos y rocas localizadas principalmente en las laderas de la cuenca alta del río Páez y sus afluentes San Vicente, Moras y Símbola. Las altas pendientes en las montañas facilitaron la caída de estos suelos por la acción de la gravedad (Ingeominas 1994). En el municipio de Páez, los suelos de montañas más afectados se localizaron en los resguardos de Wila, Tóez, Vitoncó y Mosoco que corresponden a las zonas homogéneas físicas números 16, 14,12,11, 10 de la clasificación del IGAC; estos suelos en alto porcentaje estaban cubiertos por vegetación natural, ubicados en la zona ecológica de vida selva Andina, el flujo de escombros alcanzó alturas que fluctuaron entre 10 y 40 metros, sepultó la mayor parte de los mejores suelos del municipio ubicados en las riberas del río Páez. Al momento del desastre estos suelos estaban cultivados con café tradicional y tecnificado, maíz, cacao y pastos.
La recuperación de los suelos es un proceso a largo plazo de gran importancia en pequeñas parcelas, con tratamientos orgánicos como el bacashi -sistema japonés de preparar abonos orgánicos de fermentos, de rápida elaboración y bajos costos-, compost, lombricultura; esto se recomienda para los suelos afectados en Tóez, Wila, Irlanda y otros sitios; en los suelos ribereños no es aconsejable realizar estas prácticas por estar sujetos a la erosión lateral que el río desarrollará. 3.2. RELIEVE
FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal – CENCO - 1995
El relieve del municipio de Páez hace parte de la cordillera Central colombiana.
ZONAS
OCCIDENTE
ALTURAS
OBSERVACIONES
Páramo de las Delicias
Límite con el municipio de Inzá. Va hasta cerca del nacimiento del río Pisno.
Páramo de Pisno
Límite con Silvia
Páramo de Moras
Lugar del nacimiento del río Moras.
Páramo de Santo Domingo
A 4.000 msnm el nivel del mar.
Páramo de la Cortadera
Vereda de Santa Marta.Se llama así por una planta cortante que abunda en la región. Termina en las minas de la Victoria en San José.
Páramo de las Pavas
Se encuentra una mina de oro y termina en la laguna de Juan Tama a una altura de 3000 msnm.
Cerro de Juan Tama
Sur de Mosoco con 3260 msnm.
Cerro Melchor
Sur de Mosoco
Cerro Santa Catalina
Oriente de Mosoco
Cerro La Soledad
Occidente de Mosoco
Cerro Copete de Ollas
Límites con el municipio de Silvia.
Cerro de Peñas Blancas
Rico en minerales Suroccidente de Mosoco.
Cuchilla de San José
Norte de Mosoco
Laguna de JuanTama
La más importante de la zona y lugar donde los indígenas realizan ceremonias especiales. Tiene aproximadamente 2 hás. y su altura es de 3170 m. sobre el nivel del mar.
Lagunas de Conejo, Violín, Copete Son ricas en pesca especialmente la de Olla, Las minas trucha.
NORTE ALTA
NORTE BAJO
Mesa de Tóez
Margen izquierda del río Páez
Mesa Llano Buco Mesa de Caloto
Margen derecha del río Páez. Margen derecha del río Páez
Cerro de Tóez
Vereda de Tóez
Cerro de Chinas
Parte alta del poblado de Chinas.
Cerro Macho Rucio
Vereda Chinas
Cerro Taravira Cerro de Guapió
Vereda de Taravira Vereda de Guapió
Cerro de tres Tulpas
Vereda El Salado
Cerro Los Jigues
Vereda El Salado, nace la quebrada que lleva su nombre, uno de los más altos de la zona.
Cerro Los Higuerones
Vereda San Antonio con 3700 msnm.
Cerro de Chumbipe
Vereda La Florida
Cerro Pan de Azúcar
Lugar donde se unen los ríos Moras y Páez.
Cerro El Mojón o Guatupena
Al nororiente del municipio de Páez 3.200 msnm. En lengua Páez “quincuche” que traduce “cabeza de puerco”.
Cuchilla de Togoima
Vereda Togoima
Meseta de Avirama
Vereda de Avirama
Meseta de Cuetando
Vereda de Cuetando
Meseta La Estrella
Margen del río Símbola hasta el río Negro de Narváez.
Peña La Horqueta
Vereda Chicaquiú
Laguna de Caspe
Límite del Salado y La Palma
Cerro El Flautal o Ramo
Norte de San Luis y el más alto de la región.
Cerro El Tambor Cerro San Vicente
Nororiente de San Luis Sur de San Luis
Cerro El Cofre
Vereda San Luis
CENTRO
SUR ALTA
ORIENTE
Pico Alto del Carmen
Límite veredas de Ricaurte e Itaibe
Meseta de Ricaurte
Vereda de Ricaurte
Ato de Granadillo Cerro La Samaria
San Luis Vereda Las Palomas
Cerro El Raicero
Vereda Las Delicias
Cerro El Tachuelo
Entre las Veredas de Mazamorras y el Ciprés.
Cerro Las Delicias
Vereda Las Delicias
Alto del Canelo
Araújo
Cuchilla del Canelo
Araújo
Cerro la Estrella
Araújo
3.3. HIDROGRAFÍA Páez es uno de los municipios del departamento del Cauca más rico en recursos hídricos, pues por sus diferentes zonas corren gran cantidad de ríos, quebradas y riachuelos; no obstante, el mal uso que se está haciendo de los recursos naturales ha hecho que varios de ellos reduzcan su caudal y algunos, poco a poco tiendan a desaparecer. La región tiene una precipitación anual promedio de 67.16 m.m.24 haciendo que sus cuencas hidrográficas permanezcan la mayor parte del año con un buen caudal. Los meses más lluviosos son marzo, abril, mayo, octubre y noviembre. Para su estudio se divide en la cuenca del río Páez y otras microcuencas, así:
3.3.1 CUENCAS Y MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO CUENCA DEL RIO PAEZ El Municipio en su totalidad hace parte de la cuenca del río Páez, que es uno de los principales tributarios del río Magdalena en su cuenca alta; nace al norte del Nevado 24
Según datos UMATA. Municipio de Páez. 1995.
del Huila en un valle periglaciar a unos 4500 msnm el nivel del mar, en el lado oriental de la cordillera Central; forma varias lagunas siendo la más conocida la laguna de Páez con 27 hectáreas de superficie, ubicada a 3.450 metros de altitud.
LAGUNA DE PÁEZ. Sitio turístico ideal para la pesca de trucha. Allí nace el río que lleva su mismo nombre y que atraviesa al Municipio de norte a sur / Foto Luis H. Ledezm
El río sigue en dirección norte sur hasta el corregimiento de Puerto Valencia donde cambia su curso al suroeste, demarcando límite con el departamento del Huila hasta recibir las aguas del río Negro de Narváez, donde cambia su dirección al oriente hasta desembocar al río Magdalena, poco antes de la represa de Betania. El cauce es profundo y todos sus afluentes también han labrado profundos cañones en la escarpada topografía del Municipio. En su parte media y baja ha formado terrazas de origen coluvial como las de Cuetando, Ricaurte e Itaibe. Desembocan en él 97 afluentes que nacen en su mayoría en el área de influencia del Parque Nacional Natural Nevado del Huila y el resto en las partes altas de la montaña. Dichos afluentes son de gran importancia para el cubrimiento de acueductos veredales y explotación agropecuaria. El caudal del río Páez, ubica al municipio como uno de los principales aportantes de agua para la generación de energía a través de la hidroeléctrica de Betania. El área de la cuenca del río Páez en el departamento del Cauca es de 269.543 has. Los afluentes directos sobre el río Páez son:
AFLUENTES Quebrada el Naranjal Quebrada San Vicente Quebrada Agua Caliente Quebrada de Cuetandiyó Quebrada de Tálaga Quebrada de Minas. Quebrada de San Miguel Quebrada de Coquiyó. Quebrada Camayó Quebrada del Grillo Quebrada de Caloto Quebrada de Quindao Quebrada La Macana Quebrada Aranzazú Quebrada El Hato y/o Itaibe Quebrada la Sardina
UBICACION Vereda Naranjal (Chachucue Vereda de Wila Vereda Llano Buco Vereda Tóez Vereda de Tálaga Vereda de Tálaga Vereda de Tálaga Vereda San Miguel Vereda Togoima Vereda Togoima Vereda de Cuetando Vereda de Caloto Vereda San Luis - Ricaurte Vereda Aranzazú Vereda El Hato Vereda Itaibe
MICROCUENCA DEL RIO MORAS El río Moras nace en el páramo que lleva su mismo nombre. Entre las corrientes que desembocan en él están: AFLUENTE Quebrada de Cenizas Quebrada Escalereta Quebrada Chupadero Quebrada San José Quebrada La Troja Quebrada Agua Pura Quebrada El Lucero Quebrada Santa Clara Quebrada El Cabuyo Quebrada de Chinas Quebrada Guaquiyó
UBICACION Vereda de Moras Vereda Escalereta Vereda Mosoco Vereda San José Vereda La Troja Vereda Vitoncó Vereda El Cuartel Vereda El Cuartel Vereda El Cabuyo Vereda de Chinas Vereda Guaquiyó
MICROCUENCA DEL RIO NEGRO DE NARVAEZ La microcuenca del río Negro de Narváez se origina en el Nevado del huila, en su recorrido delimita el municipio con los departamentos del Huila y Tolima en el oriente. Sus afluentes son: AFLUENTE Quebrada de Barbacoas Quebrada El Palmar Quebrada Risaralda Quebrada La Arepa Riochiquito Quebrada el Venado
UBICACION Resguardo El Centro Vereda El Palmar Vereda Risaralda Vereda El Colorado Vereda Riochiquito Vereda El Boquerón
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL SALADO La quebrada del Salado nace en el cerro de los Higuerones, en su recorrido recibe las aguas de: AFLUENTES Quebrada La Unión Quebrada El Chupadero Quebrada la Batata Quebrada de Guapotá Quebrada los Jigues Quebrada la Falca Quebrada Los Higuerones Quebrada Agua Blanca
UBICACIÓN Vereda la Victoria Vereda El Carmen del Salado Vereda Potrero del Barro Vereda El Carmen del Salado Vereda San Antonio Vereda San Antonio Vereda San Antonio Vereda San Antonio
MICROCUENCA DEL RIO SIMBOLA El río Símbola nace en el Nevado del Huila y sus principales afluentes son: AFLUENTES Quebrada de Guapió Quebrada la María Quebrada Calderitas Quebrada la Estrella
UBICACION Vereda de Guapió Vereda La María Vereda Calderitas Vereda la Estrella
3.3.2 FACTORES QUE AFECTAN EL RECURSO HIDRICO La tala y la quema indiscriminada de los bosques, la ampliación de la frontera agropecuaria, el sobrepastoreo, la pérdida de potreros y factores culturales están provocando la disminución y pérdida de las fuentes de agua, como también los desbordamientos inesperados de algunos cauces. Igualmente, la contaminación a la que están siendo sometidas las fuentes de agua, a causa del lavado de la fibra de fique, el beneficio del café, la aplicación de pesticidas, la vocación minera, la disposición indiscriminada de basuras y la carencia de un sistema de saneamiento básico, incrementan las enfermedades diarréicas y de la piel, ubicándolas en una de las principales causas de morbilidad del municipio -17.8% del total de causas-25 De otro lado, no existe un control directo que reglamente el uso del agua o el establecimiento de servidumbres, lo cual genera constantemente conflictos. 3.3.3 USOS DEL RECURSO HÍDRICO El mayor uso corresponde a la explotación agrícola, de manera especial para el consumo animal y en menor escala para la irrigación de cultivos; le sigue el consumo humano, aunque en el Municipio se nota una gran subutilización del agua, porque las viviendas no disponen de un adecuado suministro. La generación de energía ocupa el 25
Según estadística Hospital Local de Belalcázar. Agosto de 1997
sector menos destacado, aunque por la magnitud del recurso hídrico y por su accidentada topografía cuenta en este campo con un potencial de riqueza enorme. La micro central del Buco puesta en servicio en el año de 1966 -resguardo de Wiladestruida por la avalancha de escombros, produjo energía ininterrumpidamente durante 28 años; siendo el único caso de aprovechamiento del agua para generar energía. La desaparecida hidroeléctrica del Buco es claro ejemplo de estas bondades; desafortunadamente se abusó de ella, porque durante mucho tiempo suministró energía a Tóez, Irlanda, Wila, Tálaga, Avirama, Belalcázar con sólo una capacidad de generación de 180 Kv. La deforestación es el problema que más deteriora el recurso hídrico, dificultad reportada en todas las microcuencas. El vertimiento de aguas servidas y basuras a las fuentes aledañas a los núcleos poblacionales o que atraviesan zonas densamente pobladas es otro factor que contribuye al deterioro del recurso. Otro problema es la contaminación del agua por los agroquímicos usados en el control de la roya y la broca. 3.4. CLIMATOLOGÍA El municipio de Páez presenta una topografía dentro de un rango altitudinal de 900 a 5.000 metros sobre el nivel del mar y abarca climas que van desde el nivel frío, húmedo, medio húmedo hasta el medio seco. El clima del municipio es muy variado; la influencia del Nevado del Huila y los páramos hace que los periodos lluviosos tengan bajas temperaturas, y que durante los periodos secos soplen vientos cálidos que las elevan. La topografía del municipio está conformada por zonas que van desde terrenos planos y ondulados, hasta quebrados y fuertemente escarpados. En las zonas planas predomina el clima cálido húmedo y medio húmedo; donde el terreno se hace ligeramente ondulado, y fuertemente ondulado, el clima es medio húmedo y frío húmedo. En las zonas de terreno quebrado el clima predominante es el medio húmedo. El relieve escarpado y muy escarpado presenta unas zonas con clima frío húmedo, otra con medio húmedo y frío. Y algunas con climas extremadamente fríos y super húmedos. Los meses más lluviosos son: marzo, abril, mayo, octubre, noviembre, siendo el mes de mayo el de mayor promedio de lluvias; por su parte, los más secos son: enero, febrero, agosto, diciembre; enero es el mes más seco. El evento del 6 de junio de 1994 ocurrió al finalizar un periodo lluvioso; abril y mayo son los meses más lluviosos en las estaciones de Irlanda, Tóez, Belalcázar. El sismo desestabilizó los suelos y rocas, provocó numerosos deslizamientos en los suelos, saturados por las intensas lluvias de los días previos, las altas pendientes facilitaron la caída de estos suelos hacia los cauces, iniciándose un proceso de acumulación
progresiva de material, que avanzó aguas abajo en forma de flujo de escombros, conformado por suelos, rocas, material vegetal y agua. Las lluvias intensas y el agua acumulada en el suelo y en la vegetación junto con el tipo y estado de los suelos y roca, pendientes altas y el uso inadecuado de ellos fueron factores contribuyentes del evento; el sismo fue el factor detonante -INGEOMINAS, 1994-. Según la clasificación climática propuesta en forma general para la región Andina colombiana por el IGAC, en el municipio se presentan las zonas climáticas y provincias de humedad que aparecen en el siguiente cuadro: CLIMAS
TEMPERAT.
PREC. ANUAL
Nieves perpetuas Super páramo Páramo fluvial Subpáramo Frío Medio Medio cálido
0° o < < 3°C 3° a 6°C 6° a 12° 12 ° a 18°C 18° a 24°C > 24°C
4800 > 1000 4500-4800 > 1000 3600-4500 > 2000 3200-3600 2000-3000 2000-3200 1000-2000 1000-2000 1000-2000 0-1000
Fuente: IGAC Instituto Geográgico
ALTITUD
PROVINCIA DE HUMEDAD
Super húmeda super húmeda superhúmeda Húmedo Húmedo húmedo
CAPÍTULO IV
POBLACIÓN
4.1. DEMOGRAFÍA El análisis demográfico de una región tiene gran importancia para comprender las relaciones hombre-medio ambiente y las actividades económicas, puesto que todas las formas de desarrollo consideran al hombre como objeto final. La distribución actual de la población del municipio de Páez es el resultado de un largo proceso histórico. El territorio fue inicialmente ocupado por los indígenas paeces quienes se cree que llegaron dos siglos antes de la invasión de los conquistadores españoles; alrededor del año 1600 son traídos los negros esclavos para trabajar en las minas de sal del Pueblito de la Sal de San Antonio de Ambostá, quienes a comienzos del siglo veinte emigran para poblar las regiones de Araújo e Itaibe; por su parte, los mestizos aparecen a comienzos de este siglo con la creación del municipio que coincide con el inicio del poblamiento urbano y la apertura de las primeras escuelas. Para analizar los aspectos demográficos del municipio de Páez se toma como base el diagnóstico realizado en el Plan de Desarrollo en el año de 1995. 4.1.1 POBLACIÓN TOTAL: El municipio de Páez, según los ajustes y proyecciones obtenidas cuenta con una población de 24.814 habitantes en 1995, de los cuales el 21.9% (5.435), pertenecen a la zona urbana y el 78.1% (19.379), están ubicados en el resto del municipio. Con una clara tendencia en el tiempo a urbanizarse la población, ya que se espera que hacia el año 2010 el 50% de ésta viva, ya sea en la cabecera o en otro centro urbano menor 26 4.1.2 COMPOSICION POR SEXO De la población total del Municipio el 48.9% (12.146), son del sexo femenino y, el 51.5% (12.668) son del sexo masculino, lo cual denota una alta y selectiva migración femenina, fenómeno que es muy normal en municipios como éste. 4.1.3 COMPOSICION POR EDADES Dentro de los rangos de edad, la población tiene su mayor incidencia en la población de 0 a 14 años, con un 36% (9.028); siguen los rangos de edad de 15 a 29 años con un 27.5% (6.846), los de 30 a 49 años con un 22.9% (5.697) y el resto, de 49 años en adelante con un 13% (3.244). (Ver cuadro 1). Por la alta fecundidad, es lógico esperar que este sea un municipio joven en término de la población menor de 15 años.
CUADRO 1 26
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CENCOA. 1995.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO PROYECTADAS 1995 - 1996 PERIODO/SEXO GRUPOS EDAD 0-4 5_9 10_14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75+
1995 H 1.806 1740 1.018 1.202 1.252 1.047 1.042 848 682 554 369 341 311 237 119 100 12.668
M TOTAL 1.763 3570 1.711 3.451 988 2.007 1.158 2360 1.191 2.444 995 2.042 885 1.928 590 1.437 567 1.249 529 1.083 432 801 420 761 355 667 247 484 168 287 144 244 12.145 24.814
1996 H 1.769 1783 1.088 1.135 1.255 1.066 1.043 881 702 575 387 333 309 243 122 101 12.795
M TOTAL 1710 3.48 1757 3.541 1.061 2.149 1.095 2.231 1.191 2.446 1.011 2.077 95 1.948 624 1.505 558 1.26 536 110 439 826 417 750 364 673 260 502 175 297 147 250 12.252 25.047
FUENTE: Población ajustada y proyectada. CENCOA. 1995
4.1.4 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN De seguir el actual comportamiento, el crecimiento de la población del municipio será muy lento, mostrando tasas de crecimiento anual de 0.9%, para 1996, 1.1% para 1997, 1.1% para 1998, 1.1% para 1999 y 1.3% para el 2000. Ver cuadro 2. CUADRO 2 POBLACIÓN PROYECTADA Y TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL 1995 - 2000
AÑOS POBLACIÓN R (%)
1995 24.814 0.9
1996 25.047 0.9
1997 25.323 1.1
1998 25.594 1.1
1999 25.885 1.1
R (%) Tasa de crecimiento anual. FUENTE: Población ajustada y proyectada 1995. CENCOA.
4.1.5 CARACTERISTICAS Y DINAMICAS DE LA POBLACION
2000 26.227 1.3
El municipio de Páez, se caracteriza por estar atravesando una transición demográfica marcada por una alta fecundidad y una moderada mortalidad infantil, lo cual se traduce en tasas de crecimiento natural, superiores a 2% anual. Pero también es un municipio con una alta emigración, lo cual se refleja en los resultados censales desde 1938. AÑO 1938 1951 1964 1973 1985
POBLACIÓN 13.861 14.844 16.080 21.318 22.322
R 0.53 0.62 3.13 0.38
Fuente: Contraloría General de la República. 1938 DANE 1986
A excepción del periodo 64/73, los restantes no alcanzan al l% reflejando así una profunda tendencia expulsora. De no ser por esta tendencia negativa de la migración, la tasa de crecimiento llevaría a altos niveles de población del municipio, por la amplia brecha entre nacimientos y defunciones. Además, se puede hablar del proceso de transición demográfica, por el excesivo peso de la población indígena, lo cual presenta indicadores de mortalidad y fecundidad significativamente más altos que el promedio municipal. La población estimada se calcula sobre la población que geográficamente vive en el municipio de Páez, entendido éste como una entidad político-administrativa. Igualmente se considera la existencia de una población que debido al desastre de 1994, tiene su residencia geográfica fuera del municipio, pero entra y sale con cierta periodicidad, ya que sus nexos económicos, sociales y culturales aún son muy fuertes al interior de Páez. 4.2 CULTURA El Municipio de Páez tiene, como muy pocos en Colombia, la riqueza de poseer tres etnias: la indígena, la negra y la mestiza. La pluralidad cultural, la diversidad étnica y la multiplicidad socio-comunitaria son características fundamentales en la vida del Municipio ya que coexisten comunidades, estamentos y sectores bien diferenciados en cuanto a producción, organización política, comunicación, cosmovisión y expresiónes simbólicas, factores, que lejos de ser generadores de conflictos, deben aprovecharse positivamente para convertirlos en pilares del desarrollo y del progreso.. 4.2.1 LA CASA DE LA CULTURA Desde el mes de noviembre de 1985 y, tratando de seguir las directrices trazadas por el gobierno Nacional, se dio en Páez inicio a la Casa de la Cultura, la cual fue fundada según el Acuerdo No. 0013 del Concejo Municipal con el nombre de “Casa de la
Cultura David González”; se crea la plaza de bibliotecario y empieza a funcionar con una pequeña biblioteca donada por la nación. En 1990, según el Acuerdo No. 0016 es cambiado su nombre por el de “Casa de la Cultura de Páez Belalcázar Cauca”; se le da autonomía administrativa y patrimonio independiente, el cual es manejado por el Tesorero Municipal con cuenta especial. Se conforma la Junta Directiva integrada por miembros de los diferentes estamentos representativos del Municipio. Por Acuerdo No. 008 de mayo de 1991, se le cambia por tercera vez su nombre quedando como “Casa de la Cultura Matilde Espinosa”, como homenaje a la poetisa nacida en esta tierra; pasa a ser una dependencia de la recién creada Secretaría de Educación Municipal y será administrada en colaboración con una Junta Directiva que estará integrada por:
El Alcalde Municipal o su Delegado. El Secretario de Educación. El Presidente del concejo Municipal. Dos representantes del Magisterio: Sección primaria y sección secundaria. Un delegado de Radio Eucha. Dos representantes de las Juntas de Acción comunal. Un representante de los estudiantes de Secundaria. Un representante de los clubes deportivos. Un representante de la Cruz Roja.
La Biblioteca Municipal, al igual que la Casa de la Cultura, también ha cambiado de nombre; al ser creada en 1986, se le dio el de “Quintín Lame” como homenaje al líder indígena y en 1987, pasó a llamarse “Sebastián de Belalcázar”, sería como gesto de gratitud con el verdugo español, derrotado en 1541 por los paeces en el Peñón de Tálaga ? Al analizar el anterior proceso, es fácil deducir que no ha habido una conciencia clara por parte de la administración municipal y de los concejales para marcarle un norte seguro a tan importante organismo promotor de la cultura. Es allí donde cobra validez la permanente oposición del Nóbel de Literatura, Gabriel García Márquez, a la creación del Ministerio de la Cultura, temeroso de que se convierta en un fortín político y burocrático del gobierno de turno. En la visita del Presidente Ernesto Samper a Belalcázar, con motivo de la inauguración del Hospital Local, públicamente se comprometió con todos los asistentes a convertir las actuales instalaciones de la Policía Nacional en la próxima sede de la Casa de la Cultura. Ojalá se haga realidad esta promesa para que de verdad se tenga en Páez una “Casa de la Cultura” y no simplemente una “Piecita” como se tiene ahora. 4.2.2 ACTIVIDADES CULTURALES
En las diversas regiones de Páez se tienen manifestaciones culturales, que por ser bien marcadas las diferencias de unas con otras, bien vale la pena detallarlas por separado. Zona Occidental La música y las danzas han mantenido algunos rasgos autóctonos, pero gracias a los centros docentes y en especial al Bachillerato Agrícola del Norte “Juan Tama”, se han organizado otros grupos musicales con instrumentos del altiplano andino. Estas mismas Instituciones y por el interés de Directivos y Docentes, han estimulado la formación de grupos de teatro y además, se están iniciando en la pintura. Anualmente se celebran el día del campesino y las fiestas patronales y religiosas de algunas de sus veredas. En ésta zona se encuentran compositores, poetas, intérpretes y troveros. En los tejidos se destaca la elaboración de chumbes, cuetanderas, ruanas, gorros, cobijas, capisayos y anacos confeccionados con lana de ovejo, que tiñen con sustancias vegetales y minerales del medio. El grupo de “mujeres valientes” con sede en Mosoco, se ha organizado para hacer esta clase de confecciones. Zona Norte Baja En la mayoría de las veredas existen las bandas o chirimías que amenizan las fiestas propias de la comunidad. Las danzas, el teatro y la pintura muy poco se dan a excepción de las escuelas; igualmente sucede con los poetas, intérpretes y troveros. La influencia de la secta de los Evangélicos ha impedido tradiciones culturales como las danzas porque las consideran pecado. También se dan en esta zona los tejidos en lana pero sin organización comercial. En Vitoncó se destaca la existencia de la banda de músicos con instrumentos de viento tales como la trompeta, el clarinete, el saxofón, etc. Estos músicos han obtenido sus conocimientos empíricamente. Zona Sur Alta Por ser una zona con un alto porcentaje de mestizos, las manifestaciones culturales se dan en el campo de la música, existiendo en cada una de sus veredas por lo menos un conjunto musical. Las otras manifestaciones culturales se dan casi que exclusivamente en los centros educativos. Es de destacar el Reinado del Fríjol que se realiza anualmente en la comunidad de San Luis y en Cuetando, la Fiesta de San Juan con el reinado del bambuco. En esta zona se realizan las artesanías consistentes en la fabricación de canastos de carrizo. Zona Sur Bajo:
Hay grupos de danzas, música y teatro. Anualmente se celebran las Ferias Agropecuarias y Ganaderas de Itaibe. En Itaibe, por ser zona pluriétnica, existen manifestaciones culturales especialmente la música, las danzas, el teatro, con sus compositores, intérpretes, poetas y troveros. En cuanto a las artesanías sobresalen la fabricación de sombreros, canastos, balais sopladeras pero en otro material-, sopladeras y otros productos fabricados en hoja de iraca. Zona Oriente: Existen grupos de teatro y música. Se celebra el Reinado del Fríjol anualmente y el día del Campesino. Por el alto porcentaje de colonos llegados a ésta región se dan grandes manifestaciones culturales tales como el teatro, la danza, la poesía con sus compositores, intérpretes y troveros. Zona Centro: Por ser esta zona el centro donde convergen todas las actividades culturales, encontramos manifestaciones en la música, la danza, el teatro y la pintura. También se destacan compositores, poetas, intérpretes y troveros. Hay manifestaciones en el campo de la alfarería y los tejidos. Existen más de doce conjuntos musicales, entre los que sobresalen: Los Primaverales, el Grupo Folclórico de Belalcázar, “Renacer Páez”, “Blanco y Negro”, “Los Ruiseñores”, “La Nueva Generación”, entre otros. Las principales celebraciones populares son: Fiestas del San Pedro: Traídas por la vecindad con el departamento del Huila donde son tradicionales estas festividades. En 1970, Elizabeth Palomino Sáenz en representación de Páez en el reinado del bambuco en La Plata, obtiene una excelente figuración por lo que se decide institucionalizar esta celebración en Belalcázar. Se vienen realizando desde junio de 1971 y en ellas hay derroche de alegría y creatividad. Sólo en cuatro años, por distintas circunstancias, entre ellas la tragedia, se han suspendido. En el acto de coronación se han hecho presentes agrupaciones como “La Misma Gente” de la ciudad de Palmira, Valle. Las reinas y los sectores a los que han representado han sido las siguientes: REINAS DEL SAN PEDRO - MUNICIPIO DE PÁEZ AÑO 1971 1972 1973
REINA Cruzana Burgos Molina Aura Losada Lemus Herminda Medina
SECTOR San Fernando El Salado Itaibe
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Rosalía Méndez Fernández Nidia Helena Quintero Arroyo Zoraida Ortiz Mera Waldina Achipiz Achipiz María Amanda Falla Vía Fanny Benurth Cortés Lemus Emperatriz Ortiz Mera Zoila María Medina Perdomo No hubo reinado Miryam Salazar Perdomo Nohemy Osorio Flórez No hubo reinado Zoraida Velasco Jaramillo No se celebraron las fiestas. No se celebraron las fiestas. Miryam Aminta Pardo Tumbo Luz Nelly Falla Vìa Ximena Calvache Quebrada Doria Alenis Correa Delgado Zully Mallely Méndez Isaza No se celebraron las fiestas. No se celebraron las fiestas. Erleny Andrea Peña Isaza Norma Rocío Pinzón Lemus Gineth Valencia Heidy Yurley Lemus Losada Edna Yolima Valencia Gisela Polanía Marcia Lorena Quiguanás Puchicué Julieth Magally Gutiérrez Quintero Marcela Achipiz Meneses Heidi Lorena Lucumí Valencia
Tóez El Salado El Salado San Luis El Jardín El Jardín San Fernando Avenida Santander Avenida Santander San Fernando Bello Horizonte
Avenida Santander El Jardín Itaibe Hospital Panamericano
Avenida Santander El Jardín El Jardín El Jardín El Salado Riochiquito San Fernando Villa del Norte San Fernando San Fernando
Feria Agropecuaria Comercial y Ganadera: Se inició desde el año de 1976 y es la oportunidad para que los ganaderos y agricultores saquen sus productos para exponerlos y poder así realizar las respectivas transacciones comerciales. Grandes orquestas, reconocidas internacionalmente, han llegado en los últimos años para amenizar el evento y darle mayor resonancia a nivel regional y departamental; por aquí han pasado: Nelson y sus Estrellas, de Venezuela; Los Soneros de Colombia, con Alvaro del Castillo, Wilson Saoco, Fruko y sus Tesos y Piper Pimienta Díaz; Gustavo
Rodríguez, vocalista del grupo Los Niches, voz revelación de la salsa en Latinoamérica; La Gran Banda Caleña y el grupo Bentú de la ciudad de Cali. En el año de 1993, se comenzó a celebrar en este mismo evento el Reinado de la Simpatía para integrar a las veredas vecinas; la ganadora es premiada con una suma de dinero destinada a la construcción de una obra de interés social dentro de su comunidad. Las reinas han sido: REINADO DE LA SIMPATIA AÑO 1993 1994 1995 1996
REINA María Ana de Jesús Medina No se realizaron las ferias. Delia Inés Piñacué Achicué Nury Aldennis López Bolaños
SECTOR Guaquiyó La Mesa de Togoima Villa Rodriguez
Fiesta de la Virgen del Carmen: Patrona de los conductores. Se celebra el 16 de julio. Desde hace varios años vienen siendo don Argemiro Isaza, don Medardo Guerrero, doña Escilda Palomino de Embús y don Francisco Ramiro Castro Montero, los gestores de esta celebración. Es la oportunidad para que los choferes saquen sus vehículos, y al son de los pitos y las bocinas, le anuncien a toda la población que están celebrando la fiesta de su Protectora. Fiesta de los Reyes Magos: El 6 de enero. Fue popularizada por el padre Luis Eduardo Quiroga Trujillo con la entrada de los tres reyes magos representantes de las tres razas: la negra del Salado, la indígena de Avirama y la mestiza de San Miguel. Ultimamente ha decaído mucho y es la hora de que se le den nuevos aires. Fiesta del Campesino: Primer domingo de junio. Es la oportunidad para homenajear a los hombres del campo, quienes con su silencioso trabajo cultivan los productos para la mesa de todos. Está bajo la responsabilidad de la UMATA.
4.2.3 VALORES CULTURALES A manera de inventario se presenta un listado de los principales valores culturales que tiene y ha tenido Páez. Se complementa con información tomada de la Casa de la Cultura. Bandas: Cada resguardo indígena tiene su banda que se encarga de amenizar las principales fiestas de la comunidad: Navidad, Semana Santa, Fiesta del Patrono y otras. Los instrumentos -flautas, tambores, panderetas, triángulos, redoblantes- son de su propia fabricación, con elementos del medio.
En épocas de Navidad bajan grupos de indígenas con la banda de la vereda, a la cabecera municipal, llevando la bandera y el niño Jesús envuelto en flores en una pequeña caja. La música va anunciando a los parroquianos que el niño está pasando y que es el momento de darle al grupo dinero para celebrar la fiesta.
BANDA INFANTIL “PÁEZ VIVE”. Organizada durante la administración del doctor James Arbey Yasnó Gallego y con la dirección del profesor Arbey Marín. En 1997 participó en el concurso Nacional de Bandas realizado en Paipa, Boyacá / Foto Properino Muñoz Sáenz
Algunos indígenas se han distinguido por su música y han merecido premios de importancia. Para el cuarto centenario de la fundación de Bogotá, el 6 de agosto de 1938, el padre Andrés Dufrac llevó un grupo musical, para participar en el Concurso de Bandas Típicas, el cual se realizó en el teatro Colón. Los paeces salieron triunfadores por lo cual se hicieron merecedores de un gran premio.
En el año de 1996, durante la administración del doctor James Arbey Yasnó Gallego y la Dirección de la Casa de la Cultura de Jorge Eliécer Quintero Rodríguez, se organiza la Escuela de Formación Musical “Páez Vive” con el objeto de formar integral y artísticamente a la niñez de Páez. Inicia actividades bajo la dirección y orientación del maestro Arbey Marín quien con gran dedicación ha logrado integrar un grupo de 32 niños con edades entre los 7 y los 14 años. Se cuenta con el decidido apoyo de los padres de familia, quienes han logrado vincular a entidades del sector oficial y privado con esta noble labor. Se han presentado ya en varios escenarios y durante los días 2627 y 28 de septiembre de 1997 participaron en el Concurso Nacional de Bandas que se
realiza anualmente en la ciudad de Paipa Boyacá con rotundo éxito. Oír tocar a los niños de la Escuela de Formación Musical “Páez Vive” es un orgullo más para sentirse paez y comprobar que lo que se asume con responsabilidad, disciplina y constancia siempre saldrá adelante. Teatro: En la década del sesenta se conformó en Belalcázar el grupo de teatro denominado “Belalcázar”, orientado por el profesor Pedro Muñoz Molano. A comienzos del setenta se crea el Teatro Experimental de la Normal -TEN-, dirigido primeramente por Sor Cecilia Cabrera y luego por los profesores Rodrigo Henao Betancur, Sor Amalia Ramírez, Mauricio Medina Perea, David Alberto Gallo García y Sigifredo Pardo. En 1972, el Grupo de Teatro Experimental del Bachillerato Nocturno, ocupó el primer puesto en el concurso nacional de Normales Vicentinas con la obra “Liberación”, el elenco estaba conformado por: Guillermo Arturo Muñoz Palomino, los hermanos José Pastor y Víctor León Vargas Méndez y Luis Ignacio Escobar Castañeda. Famoso fue también el grupo de teatro del Núcleo Escolar de Tóez a la cabeza del cual estaba el profesor Hugo Efraín Dorado. Grupos musicales: Los Yumbos y Los Astros hicieron bailar a más de un joven en la década del setenta; allí se destacaban: Elvio Muñoz, Alcibiades Lucumí “Matías”, Víctor León Vargas, el profesor Manuel Clodomiro Mota, Próspero y Ciro Muñoz, Félix Lemus, Víctor Valencia “El Paisa”, Arnoldo Velasco, Ramiro Escobar “Mocorí”, Orlando Valencia, Chucho Quinto y don Antonio Valencia. En la década del ochenta surge el grupo Blanco y Negro que logra cierto renombre y viaja por varios pueblos del Cauca y del Huila llevando su música: Jorge Eliécer Quintero, James Arbey Yasnó, Nidia Quintero, Nora Caicedo, Ciro Muñoz, Hernán Montero, Oscar Collo, Juan Hely Palomino, Carlos Guevara, Jorge Eliécer Cano, entre otros, fueron sus integrantes. Desapareció, al accidentarse el carro en que regresaban de una de sus giras y dañarse sus instrumentos. Varios de sus miembros también hicieron parte del grupo Tama dedicado a la música andina. Con la puesta en funcionamiento de la emisora Radio Eucha en 1986, hubo también un despertar de los grupos musicales, y de la gran mayoría de veredas de Tierradentro, llegaron artistas hasta sus estudios para grabar las composiciones que con mucha frecuencia se escuchan en varios de sus programas. Se destacan: El Dueto Liz de La Mesa de Togoima, integrado por don Alfonso Liz y su hija Sandra Mileth y quienes desde hace varios años están radicados en Bogotá y han participado en eventos de renombre nacional como el Festival Mono Núñez de Ginebra Valle, desafortunadamente lo han hecho representando al departamento del Tolima pues acá no han contado con el respaldo necesario; Los Primaverales de los hermanos Valencia; Los Ruiseñores del señor Bolívar Quina; El conjunto “Kuesh Kiwe” conformado por los hermanos Ramos de Taravira; el conjunto de los hermanos Pontón Yandi del asentamiento de La Villa en Itaibe. Músicos: Don Pedro Pito, de San Miguel, ejecutaba el armonio y cantaba las misas en latín; igual hacían don Ezequiel Valencia y don Sandalio Medina quienes eran los
cantores de la iglesias de Tálaga y Cuetando, respectivamente; en Belalcázar también se destacaron por ejecutar este instrumento don Virgilio Casas Aucenón y don Pedro Muñoz Molano; actualmente lo hace el padre Fredy Losada Lemus quien además es un artista en la ejecución de muchos otros instrumentos. Albeiro Muñoz Muñoz, miembro del clan de “los Muñoz”, fue guitarrista del Conjunto de Wilson Saoco de la ciudad de Cali, conjunto de fama internacional. Omar Osid Palomino Valencia, gran guitarrista fue acompañante en las Semanas Culturales de la Normnal. En Itaibe fue muy conocida la historia de don Manuel Díaz, gran músico y serenatero, por allá en el año de 1935, a quien estuvo a punto de llevárselo el diablo por andar permanentemente en las parrandas; cuentan que lo salvó una imagen de la Virgen María que ese día se hallaba en su casa. Historia parecida a la del Cantor de Fonseca, el famoso juglar de la Guajira. Intérpretes: Entre las voces femeninas han sobresalido las de María Edith Valencia Lucumí, Nidia Elena Quintero quien hizo parte del Mariachi Garibaldi de la ciudad de Neiva, Nora Caicedo que grabó con el conjunto “Alma Huilense”, Soledad Quintero. Todas ellas han participado en concursos intermunicipales obteniendo los primeros puestos en la mayoría de las ocasiones. Entre las voces masculinas: José Arley Quina “El Rayo”, vocalista de un mariachi en Cali, en agosto del 2002 graba su primer disco compacto; Enrique Valencia, artísticamente conocido como “Ricky Valen”, es la voz ranchera que se pasea por todas las fiestas de la región y del occidente del Huila, Nelson Jaír Restrepo Isaza, “Sonel” y Esmilser Lozada Collo quienes han realizado su trabajo musical en Bogotá; Jorge Eliécer Quintero, “El Cucarachero de Páez” y Luis Orlando Tocoche Quintero vocalistas del Conjunto de Inzá y Luis Carlos Guevara “Musse” el “Cantante Bohemio”. Compositores: El Maestro José Ignacio Olave, fundador del grupo folclórico “Alma Huilense” y quien por muchos años estuvo radicado en Itaibe; don Manuel Antonio Lemus Felantana, también de Itaibe, tiene cerca de 800 composiciones inéditas; el ingeniero Manuel Yasnó González, autor de las letras Mi Pueblo y Nostalgia que en el año de 1996 fueron llevadas al acetato; Bolívar Quina, autor de varias de las letras que se oyen en Radio Eucha. También Jeremías Perdomo Bonilla, Augusto Cuéllar y Virgilio Casas Aucenón. Escritores: Guillermo Muñoz Orozco, autor de la novela “La Carlota” Poetas: Matilde Espinosa, nacida en Wila; Gerardo Ipia Pardo, quien además fue un gran declamador de sus composiciones y de las del famoso Indio Rómulo; Nidia Yasnó de Gacharná; Cecilia Yasnó González y Luis Orlando Peña -Peor- “El Poeta de San Miguel”, quien tiene una extensa colección de sonetos y décimas dignas de ser publicadas.
Copleros: Eliécer Tocoche Salas. En este grupo también se incluyen los “testamenteros”, encargados de componer las coplas para despedir al “Año Viejo”: Francisco Mera Quintero, Edgar “El Mono” Hurtado, José Torres y Juan Velasco, en la década de los años sesenta; y una nueva generación encabezada por Luis Orlando Peña, Olmedo Vargas y Luis Ignacio Escobar. A esta manifestación folclórica le dieron gran impulso los padres Tito Alfonso Garzón desde el año de 1965 y posteriormente, Luis Eduardo Quiroga en 1990, al empezar a leerlo por Radio Eucha cada 31 de diciembre. Danzarines: Arcenio Lemus, docente radicado en Santafé de Bogotá y quien lleva el baile y el ritmo en sus venas; Jorge Humberto Muñoz, Humberto y Edgar Chilito, Samuel Padilla, Oliver Salazar, que han sido los parejos de muchas de las reinas del bambuco; Henry Ortiz, Wilson y Oscar Valencia, Soledad Quintero ganadores de concursos de salsa. La Normal siempre ha sobresalido por sus coreografías y al frente de ellas ha estado el nombre de Soffanor Argüello Salazar. Pintores: Se destacan el padre Nicasio Buitrago, don Simón Vidal, el maestro Pedro Muñoz Molano y su hijo Alirio Muñoz Muñoz, Nidia Yasnó de Gacharná, Nidia Esneda Burgos, José María Hurtado Penagos -Jomahurp-, Degma Patricia Montero Molina, Lenin David Hurtado Hurtado quien tiene una gran cantidad de trabajos dignos de ser expuestos, y los hermanos Jesús Enrique, John Hernán y Harold Mauricio Casas Cruz. Escultores: Jeremías Perdomo Bonilla, el maestro Elicerio Zúñiga Sánchez y el profesor Alberto Arcos. Artesanos: Don Isidro Chávez de Chicaquiú, fabricante de los famosos sombreros paeces que cubrieron la cabeza de tantos personajes “Famosos”, hace poco murió y con él, también pudo haber sido enterrado este arte; Lorenzo Lucumí, de San Antonio, realiza figuras en madera; Petrona Losada, de Belalcázar, fabrica utensilios en barro; Luz Angela Lucumí, de Tálaga, Alejandro Cuetochambo, de Chicaquiú, Romelia Yandi, de la Villa, Delfina Campo, de San José, Rosalbina Güegia, de Mosoco, elaboran chumbes, ruanas, capisayos y cuetanderas con lana de ovejo; Daniel Valencia Vargas, de Belalcázar, fabrica instrumentos musicales; Saúl Vargas Medina, de Belalcázar, gran artesano de la madera; Julio César Mulcué, de Mosoco, hace riendas y jáquimas para bestias; Luis Andela, de Mosoco y Tomás Valencia de Belalcázar elaboran cucharas, bateas, cucharones en madera. 4.3 DEPORTE 4.3.1 EL FUTBOL Los inicios de la práctica del fútbol en Páez se ubican a finales de la década del 50, cuando grupos de jóvenes se reunían en lo que hoy es el parque central de Belalcázar para jugar al fútbol; de ésta época se recuerdan jugadores como los hermanos Ciro y Libardo Collo, Carlos “Nativo” Sáenz y Raúl Peña, que rivalizaron con equipos de Pedregal, Turminá e
Inzá, entre otros; el uniforme incluía un pañuelo en la cabeza anudado en las cuatro puntas. En 1961 se construye, gracias a las gestiones de Monseñor Vallejo y dentro de los programas de rehabilitación, la cancha de la Urbana, que por mucho tiempo se conoció con ese nombre por encontrarse junto a la Escuela Urbana de Belalcázar; no reunía las condiciones necesarias por lo que la práctica se dificultaba bastante. En 1971, don Arnulfo Medina, Alcalde Municipal, quiso ampliarla pero prácticamente fue imposible por lo pedregoso del terreno. Jugadores famosos de esta época fueron: Nereo y Juvenal Cortés, Jaime y Humberto Castañeda, Fabio Palomino, Eliuth y Benjamín Medina, José Montenegro, Bertulfo Muñoz, Jorge García, Arnoldo Velasco que militaron en equipos como El Nacional, Boca Junior, Rampla Junior, Botafogo. Inolvidables los clásicos jugados con los equipos del Ejército que se encontraban trabajando en la carretera al Valle. A mediados de la década del setenta se parte en dos la historia del fútbol en Páez; primero, por la llegada de Hugo Berto Guerrero futbolista de talla profesional y que había militado en los clubes Deportivo Huila, América de Cali y Deportes Tolima y quien viene realmente a enseñar a jugar: no se trataba sólamente de pegarle a una pelota, se requería de estado físico, de técnica y de organización y con Hugo, se consiguen estos tres elementos; y segundo, porque otra vez don Arnulfo Medina gestiona la construcción de una nueva cancha abajo de la Normal, junto al río Páez; ésta se inaugura en septiembre de 1977 y reúne los requisitos de un buen escenario deportivo. La calidad de los futbolistas mejora y se incrementan los campeonatos; los encuentros con equipos de otros municipios - Inzá, Silvia, Timbío, El Tambo, Piendamó, Caloto, Bolívar en el Cauca y La Plata, Campoalegre, Hobo, Tarqui, El Agrado, El Pital, Tesalia en el Huila -, son permanentes y en todos ellos quedan bien en alto los colores del Municipio. Equipos como El Juventus, La Asociación de Maridos Oprimidos -UMO-, el River Páez, el Magisterio, Panamericano, San Fernando y Hospital libran grandes encuentros y en ellos se vuelven comunes los nombres de Henry Ortiz, seleccionado por La Plata para un departamental del Huila, Orlando Quibano, Juan Morera, Humberto y Chucho Chilito, Recaredo Martínez, Gerardo López, Simón Cortés, Próspero y Properino Muñoz, Pedro Montano, Wilson, Dulfer, Víctor “El Paisa” y Humberto Valencia, Ramiro Campo, Luis H. Ledesma, Edilson Caicedo, Gabriel Ferro, Hugo Losada y Einsenhower Lemus, que jugaron en la selección de Pitalito Huila, Edgar Muñoz el de “las mamberuzas”, entre otros tantos que se escapan.
SELECCIÓN DE FÚTBOL DE BELALCÁZAR 1989 / Foto Luis H. Ledezma.
Con la tragedia de 1994, desaparece la cancha y la práctica del fútbol disminuye. Hay la necesidad de recurrir a otros sitios, principalmente a Ricaurte y al Rodeo para poder participar en los torneos. En la actualidad se construye el “Polideportivo 6 de Junio” y se espera que con él, vuelva la afición del fútbol a Belalcázar. Martín Montero, Willington Valencia, Deyro Cuchimba, Yesid Muñoz, John Dilver Losada, Víctor Collo, “Cocoliso” Germán Adolfo Castro y Mauricio Hernán López (Deportivo Tulua y Chía F.C.) son la esperanza del Pueblo. En marzo de 2002, Mario Alejandro Benítez Valencia, formado en el Club Panamericano, debuta en el fútbol profesional defendiendo los colores del Atlético Huila. Campeonatos que han hecho historia han sido: La Confraternidad: disputado con equipos del municipio de Inzá durante tres años seguidos -1982 a 1984-; fue ganado por los equipos “Club de Empleados”, “Flamengo F.C.” y Panamericano, respectivamente, todos de Belalcázar. En 1997, se revive este torneo y resulta triunfador el “Club Cocacola” de Páez. La Copa Páez 80 Años: ganada por el Club Panamericano en el año de 1987, derrotando en una emotiva final al Club del Hospital 5 goles por .0. La Copa de la Solidaridad: jugada también con equipos de Inzá para recolectar fondos en beneficio de deportistas que habían sufrido accidentes.
La Copa Luis Eduardo Quiroga: o “Campeonato Municipal de Páez”, ganado, irónicamente, en dos ocasiones por equipos de Inzá:
1992. San José del Pedregal Inzá – Subcamepón Hospital San Vicente de Paúl. 1993. Club Siboney de Belalcázar – Selección Mesa de Tóez. 1994. Metalistería de Cecilio Vanegas de Belalcázar. 1995. Club Seminario Juan Gabriel Perboyre de Inzá. – Subcamepón Selección Mosoco 1996. No se disputó. 1997. 1998 Selección de Itaibe – Subcamepón San Antonio de El Salado 1999 Club Panamericano – Subcampeón Club San Fernando 2000 Selección de Ricaurte – Subcamepón Club San Fernando. 2001 Selección Cuetando – Subcampeón Panamericano 2002 Club Panamericano - Subcampeón Selección Ricaurte 2003 Selección de Ricaurte – Subcampeón Club San Fernando (en este año la final no se jugó pues el Club San Fernando no se hizo presente en la cancha de Ricaurte). En el torneo entre los subcampeones ganó el Club El Jardín de Belalcázar con subcameponato del equipo de Riochiquito. 2004 Selección Ricaurte – Subcampeón Selección Juvenil de Belalcázar. 2005 Club Panamericano – Subcampeón 2006 El Jardín – Subcampeón San Luis
Copa Ciudad de Belalcázar: iniciada en el año de 1985 con la participación de cinco equipos. Desafortunadamente tres equipos (Viejo Boca, Hospital SVP, y Panamericano) terminaron con el mismo número de puntos y nunca se pusieron de acuerdo para el desempate; no hubo campeón. En el año de 1998 se revive este torneo que ha tenido los siguientes ganadores: AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
CAMPEÓN San Fernando Panamericano Bello Horizonte Panamericano Panamericano San Fernando El Jardín
SUBCAMPEÓN Panamericano San Fernando Panamericano Hospital SVP Hospital SVP Ciudad Jardín Panamericano
GOLEADOR Mario Alejandro Benítez – Pana. Maurico López G. San Fernando Duváner Pito M. Panamericano Duváner Pito M. Panamericano Duváner Pito M. Panamericano
Copa Hugo Berto Guerrero: organizada por los señorres Einsenhower Lemus y Róger Martín Montero Molina para rendir un homenaje a don Hugo Berto Guerreeo, Director de Inderpáez y una de las personas que más ha trabajado por el impulso del fútbol en Belalcázar. Se jugó entre los meses de mayo y septiembre del año 2002, contó con la participación de 12 escuadras incluidas las de Caloto (Huila), Cuetando y Guaquiyó. Fue ganada por el equipo Panamericano con segundo lugar del equipo de
Cuetando. como goleador salió Duváner Pito Montano del Pana y como arquero menos vencido Paulo César Hurtado de Cuetando. Torneos de Veteranos: desde el año 2000 los veteranos (jugadores mayores de 35 años) han empezado a organizar, con bastante éxito, sus propios campeonatos destacándose el de Navidad, que termina con la entrega de regalos para los niños pobres y en el que se escuchan nombres como: El Sanedrín, Los Zagalillos, Los Pastores de Belén, Las Estrellas de Oriente, entre otros. El Interbarrios Máster y el Interhinchas con los seguidores del Nacional, Cali, América y Millonarios. -
2002- Campeón Nacional 2003- Campeón Millonarios. 2004- Campeón Nacional. 2005- Campeón Nacional 2006- Campeón Cali
Subcampeón Cali Subcampeón Nacional Subcampeón América Subcampeón Cali Subcampeón Nacional
En cada una de las zonas también se realizan torneos, que gracias al impulso que le ha dado la emisora Radio Eucha a la práctica del deporte, son de conocimiento de toda la comunidad. Una de las mejores canchas del Municipio se encuentra en Ricaurte y fue construida en la década del sesenta; otro de los buenos escenarios deportivos fue la cancha de Tóez, construida en el año de 1963 por el Capitán Vargas y el Cabo Sterling del Ejército Nacional, en predios de don Teodoro López y don Ventura Tejada. También buenos futbolistas han sido: Ernesto Mulcué y Reinel Hurtado de Mosoco; Zoilo León y Orlando Anrango de Irlanda; Martiniano Pete de Wila; “Kilo” Vargas, Serafín, José Dolores y Joaquín Castillo de Tóez; los hermanos Medina y los hermanos Bermúdez de Cuetando; Hermindo Hío de Villa Rodríguez; Julio Gutiérrez de Caloto; Arneth y Rodrigo Achipiz de San Luis; Los hermanos Embús de Ricaurte; Leonel Pérez de Itaibe. 4.3.2 EL CICLISMO Se inicia en 1956, con el impulso que le dan el padre Jesús Antonio Sánchez y don Luis Rivas, quienes trajeron una docena de bicicletas para intensificar su práctica. Organizan las primeras competencias y empiezan a figurar los nombres de: Marino Valencia Calambás, Libardo Collo, Fabio y José Palomino, Emilio Fajardo, “El Mono” Edgar Hurtado, Enio Palomino y “El Caratejo” Trujillo quien moriría trágicamente en una de las competencias. En la década del sesenta sobresalen: Arnulfo Medina, Over Orozco, Jorge Medina, Moisés Ossa y Miller Campo.
CICLISTAS DE LA DÉCADA DEL 50. / Foto archivo don Miguel ángel Palomino Sánchez
Jesús María Lucumí, nacido en esta tierra pero ido desde muy joven a vivir a la ciudad corrió cerca de 15 vueltas a Colombia por la Televisora Nacional; se destacó por ser de los poquísimos ciclistas de color y por haber disputado siempre los últimos puestos; pero eso sí, su constancia y coraje fueron dignos de emular. Pero es en la década del setenta cuando el ciclismo de Páez alcanza su máxima figuración con el surgimiento de uno de los más destacados ciclistas que dio el Cauca: José David Vargas Méndez; apoyado por don Arnulfo Medina, participó en la Vuelta al Sur del año de 1973, patrocinado por la Cooperativa Integral del Magisterio y Comfamiliar del Huila y en dos vueltas al Cauca; pero desafortunadamente por la falta de una buena orientación y de un apoyo permanente, se malogró el más grande deportista de Páez en todos los tiempos. Por esta misma época surgen: Pacho Penagos, Jorge Castaño, Oscar Salas, Javes Rivera, Húberth Lorenzo y Hermides Gutiérrez y Zabaraín Pardo. Posteriormente aparecen nombres como los de Gerardo López, Dagoberto Medina y James Yasnó, sin mucha figuración. En 1989 nace la “Clásica Radio Eucha” gracias a la iniciativa del padre Luis Eduardo Quiroga, Jorge Eliécer Cano, Oscar Ospina y Luis Ignacio Escobar y de la cual ya se han realizado seis eventos. En ella han participado deportistas del departamento del Huila, de Totoró, de Inzá y de Páez, siendo Adolfo Meneses, de Tálaga, el máximo representante del Municipio. En el año 2000 aparece un equipo de El Minuto de Dios, conformado por los hermanos Víquez, Hilario Vía y Luis Eduardo Tocoche. Participan en las olimpiadas de Inzá y en las clásicas que se realizan en la región teniendo buena figuración. En octubre de 2002 se realiza la primera Clásica del Café con una competencia entre Belalcázar y Caloto – Cuetando que es ganada por Jairo Víquez quien repite en el año 2003.
El 20 de junio de 2004 se corre la Primera Clásica de la Asociación Campesina de Páez – Ascamp-, con una doble entre Villa Rodríguez y Belalcázar, siendo ganada por el plateño Jéfferson con 2º., lugar de Jairo Víquez. El doctor Francisco Quintero Hurtado, durante su época de estudiante en el Colegio Champagnat de Popayán, obtuvo medalla de oro como Campeón de la prueba de ruta en los juegos Intercolegiados. El futuro del ciclismo en Páez es incierto; no se organizan competencias y su práctica es mínima. Es el momento para que las entidades y los patrocinadores empiecen a trabajar para revivir uno de los deportes que en el pasado más glorias y alegrías brindó a todos los paeces. 4.3.3 EL BALONCESTO
SELECCIÓN DE BALONCESTO DE BELALCÁZAR 1985. Aquí en la cancha del Seminario Juan Gabriel Perboyre de Inzá / Foto Gustavo Adolfo Collo
Junto con el fútbol, ha sido uno de los deportes más practicados en todas las veredas del Municipio ya que en la mayoría de ellas existe el campo para su práctica. Rogelio Vanegas Garzón y Ovidio Medina Rocha se destacan primeramente. Luego aparece un buen grupo de deportistas encabezado por Alberto Gallego Bedoya -integrante de grandes equipos a nivel departamental- Gustavo Collo, John Hernán Casas, Lino Antonio Quintero, Gabriel Ferro, Helmuth Montero, José Dulfer Valencia, Manuel Montenegro, Nelson Cuéllar, Alcibiades Ossa y Rubén García de San Antonio, Ider López de Ricaurte.
En 1982 se organiza uno de los torneos más reñidos con la participación de muchos equipos; a la postre resulta vencedor el quinteto de “El Cotolengo” que como su nombre lo indica, estaba compuesto por jugadores en uso de buen retiro, a excepción de José Dulfer; jugaban: Juan Morera, Ramón Orlando Quibano, Daniel Valencia, Ignacio Escobar, José María Hurtado y Juan Hely Palomino. El Club del Bello Horizonte, con personería jurídica y con Ramiro Rueda a la cabeza, se encargó de la organización del torneo durante varios años pero después, por la falta de colaboración, desistió. En el baloncesto femenino se han destacado: Aura Luz Palomino, Carmen Lía Mera, Beatriz Medina; las hermanas Embús: Lyda, Gueldy y Yolima integrantes de seleccionados departamentales-, Mireya Valencia, Victoria Montero, Angela Orozco. En la actualidad, el baloncesto municipal atraviesa por una difícil situación, pues su práctica se ha disminuido bastante. Se han organizado algunos torneos que están tratando de atraer la afición que lo hizo importante en otras épocas y ojalá empiece el surgimiento de nuevas figuras. 4.3.4 EL ATLETISMO Su máximo exponente ha sido Aureliano Ceballos Muñoz quien surgió en la década del setenta y ganó la mayoría de competencias en que intervino; participó también en la prueba de San Silvestre, celebrada cada 31 de diciembre en la ciudad de Timbío y en la que obtuvo una buena colocación al lado de una figura nacional, Víctor Mora. Otros buenos representantes han sido: Ricardo Pete y Marino Oca de Yuseyú, Jesús Pérez de Caloto, Alvaro Medina del Salado y Lemus Castro de Villa Rodríguez. El Club Panamericano, desde el año de 1988, viene organizando la Jornada Atlética, aunque en las últimas competiciones no aparecen nuevos valores que sustituyan a los que ya se fueron. En los años 2002 y 2003 la prueba la ganó Arnulfo Menza de la comunidad de Guaquiyó. Ludy Alvira Medina, estudiante de la Normal, logró en el año de 1980 en el desarrollo de los Juegos Intercolegiados de la zona occidental -Valle, Cauca, Nariño y Putumayo- ganar la medalla de oro en el Lanzamiento de Disco; en los mismos Juegos, Luis Orlando Velasco Jaramillo consiguió la medalla de oro en la prueba de los 5.000 metros a nivel departamental. 4.3.5 EL VOLEIBOL Disciplina de las más practicadas por la facilidad que hay para la construcción de campos para este deporte; sin embargo, no logran organizarse campeonatos que de verdad cautiven la atención de los espectadores, por lo que su práctica es más recreativa que competitiva. Néstor Vanegas Torres, es la máxima figura de este deporte en el Municipio al haber integrado seleccionados departamentales; otros buenos voleibolistas han sido: José Dulfer Valencia, Gabriel Ferro, Martín Montero. 4.3.6 EL TEJO
Es el único deporte de conjunto en el que el Municipio ha logrado ganar un torneo a nivel departamental. Sucedió en el año de 1978, cuando las justas se realizaron en Belalcázar y el equipo estuvo conformado por el Agente Cárdenas, Armando Celis, Arturo Castaño, Miguel Collazos, Rogelio Vanegas, José Tomás Gallego. La práctica del tejo es muy popular y a lo largo de todo el territorio se encuentran canchas en las que durante los sábados y domingos se reúnen los vecinos y amigos, al sabor de “unas amargas” y el totear de las mechas, a descansar de los trabajos de toda la semana. 4.3.7 LA NATACION El hecho de que el Municipio esté recorrido por varias fuentes de agua, ha hecho de muchos de sus habitantes verdaderos “peces dentro del agua”. Se destacan: la comunidad de San Miguel, Jairo Bermeo, Alcibiades Lucumí “Matías”, Ovidio Quintero Penagos, Hermelinda Peña, José Pastor Vargas, entre otros. En el año de 1996, la niña Karim Alejandra Embús Palomino, en desarrollo de los Juegos Nacionales Especiales en la ciudad de Bogotá, obtuvo dos medallas: una de plata y otra de oro en estilo mariposa. 4.3.8 EL AJEDREZ Su práctica ha sido más recreativa que competitiva por el poco número de torneos que se organizan; sin embargo, sobresalen Víctor Alfonso Burgos Molina, Heraclio Velasco, Luis Bravo, Edmundo Rivas Dávila, Hugo Marino Velasco y Francisco Quintero Hurtado. Al margen del recorrido hecho por los diferentes disciplinas practicadas en el Municipio, se pueden hacer algunas observaciones sobre la realidad del deporte en Páez: El número de los deportistas es bastante representativo; el deporte generalmente se practica de manera informal y más por iniciativa de los mismos jugadores y de las comunidades que de las entidades e instituciones que deben velar por su difusión. El deporte más practicado es el fútbol, cada vereda o comunidad cuenta por lo menos con un equipo. El número de deportistas en la categoría de mayores está alrededor de las 1.800 personas; en la categoría de menores no se lleva un registro porque no se programan eventos específicos. Urge la creación de Escuelas Deportivas, en las diversas disciplinas, para empezar a motivar a los pequeños en la práctica del deporte. El microfútbol, el futbolito, el voleibol y el tejo son practicados con entusiasmo en la mayoría de las comunidades pues la construcción de sus canchas se facilita bastante. El baloncesto es un deporte que se ha asociado a las escuelas y colegios y lo juegan mayoritariamente las mujeres. La administraciones Municipales en una u otra forma han brindado algún tipo de apoyo para el fomento de las actividades deportivas, como dotación de uniformes, tableros,
balones y cofinanciación de eventos; sin embargo, no siempre ha tenido el mejor criterio para su asignación ni los mecanismos de seguimiento y control adecuados. En 1993 se inicia la aplicación de la Ley de Recreación y Deporte por lo que el Concejo Municipal crea la Coordinación Municipal de Deportes. Según el Acuerdo Municipal No. 010 de junio 10 de 1995 y modificado por el No. 020 de septiembre del mismo año, se crea el Instituto para la Recreación y el Deporte del Municipio de Páez -Inderpáez-. A este organismo debe dársele un marco teleológico que defina sus políticas, fines, objetivos, funciones y financiación y no se limite únicamente a organizar dos o tres campeonatos al año. En la actualidad lo dirige el Licenciado Celestino Ortiz Mera con la ayuda de Ermis Valencia Ceballos. Tan sólo tres clubes están legalmente organizados con su personería jurídica, son: La Esperanza - Unión Coquiyó, El Bello Horizonte y El Panamericano -de Belalcázar, los dos últimos- y está en trámite la de San Fernando, también de Belalcázar. No obstante, estos clubes sólo figuran en el papel pues es casi nula la organización deportiva que ellos tienen. En las escuelas y colegios -a excepción de unos pocos casos- aún no se le da un enfoque formativo integral al deporte. La clase de Educación Física continúa siendo de “relleno” y no va más allá de patear un balón o de ser un tiempo “para que los muchachos jueguen”. A nivel comunitario, generalmente las Juntas de Acción Comunal conforman los comités de deportes que en la práctica sólo se ocupan del fútbol, y la gran responsabilidad recae sobre “el capitán” del equipo que debe encargarse hasta de lavar los uniformes. Como quien dice, debe cobrar los tiros de esquina y correr a cabecearlos. Todo lo anterior demuestra la carencia de un enfoque de recreación y deporte que de manera sistemática, a través de los clubes, de los colegios o de Inderpáez, fomente y promueva las diversas formas de recreación con todos los sectores de la comunidad; y oriente la formación deportiva y recreativa como posibilidad de desarrollo físico, mental, ético y social.
CAPÍTULO V
RELIGIÓN
5.1 LA RELIGIOSIDAD DE LOS PRIMITIVOS PAECES Según apartes del libro “La utopía mueve montañas” se pueden entrever algunos aspectos de la religiosidad de los nativos paeces antes de la llegada de los conquistadores españoles: Los antiguos adoraban a Dios representado por el trueno, las lagunas, la luna, el sol. Celebraban cultos religiosos que favorecían la unión de los integrantes dirigida hacia el bienestar económico y espiritual de las comunidades. Tenían diversas tradiciones sobre la creación y el diluvio, así como mohanes, patasolas, hechiceros, chamanes y adivinos al servicio de la tribu, mucho de lo cual todavía se conserva. A sus muertos los sepultaban en guacas o cuevas. En la tumba colocaban ollas de barro con bebidas, comida y todas sus pertenencias. En el caso del varón le agregaban las armas y si era la mujer, el huso para hilar o tejer. Los niños que nacían defectuosos los dejaban morir. La madre en tales circunstancias les negaba el alimento. Lo hacían así para evitarles problemas más tarde en su vida social. Entre los paeces resulta muy difícil encontrar en la actualidad personas con defectos de nacimiento, por lo que se cree que esta costumbre perdura en el presente”27. Jesús M. Otero, haciendo alusión a un discurso pronunciado por el padre vicentino, Jenaro Díaz en el teatro Faenza de Bogotá, el 22 de agosto de 1924, narra así algunas de las ideas supersticiosas de los nativos: Los viejos cronistas llegaron a decir que los paeces no tenían religión; otros pretendieron que adoraban, como los chibchas, al astro del día; y no faltó quien les atribuyera la creencia en un Ser Supremo, principio del mal, inmisericorde rector de las trombas y tempestades, de las hambres y pestilencias, a quien temían pero no reverenciaban. Todavía en los exordios de la misión lazarista, cuando los azotaba la viruela o la desintería, inmolaban un cerdo, devoraban algunas piezas y con las restantes hacían nocturna peregrinación; pavonaban las paredes, las puertas y el pavimento, y la sangre, puesta en vasos, se colocaba en las cavidades de las rocas a modo de conjuro para ahuyentar al “inmundo”.28 El P. David González, citando al P. Manuel Rodríguez (1684) dice de los paeces con relación a su religiosidad: La enseñanza entre estas gentes es muy difícil, pero algo se logra cuando a ellas les dura la atención, que siempre es poca, porque parece que para su daño les tiene el demonio enseñado a reírse de todo y hacer algazara y como mofa de cuanto se les 27 28
BELTRAN PEÑA, Francisco. La utopía mueve montañas. Editorial Nueva América. 1989. pp. 27OTERO, Jesús M.Oo. Cit., p. 37
28
dice. . .” y más adelante agrega: “. . . con mucha dificultad llega a hacerse capaz de los ministerios de nuestra santa religión, para ser bautizados, y pocos de los adultos son cristianos por su gran rudeza, a lo que añaden no atender a la enseñanza con reírse a carcajadas. El mayor logro que hay es en los niños moribundos y en los muchachos que procuran sacar a Popayán sus encomenderos y se quedan en casa de sus amos. . .No se ha conocido reconozcan alguna deidad, siendo incapaces de alcanzar un Supremo Señor y primera causa de todo, aunque en algunos particulares se hallaron algunos ídolos.”29 Pero “Los paeces sí tenían ideas religiosas. Existe la tradición de Don Juan Tama, el hijo de la estrella, gran legislador del pueblo. La estrella, a la media noche, durante pavorosa tempestad dio a luz un hijo, lo confió a las ondas de un río que nace en el páramo de Moras, el río Lucero; los indios sacaron el niño de las aguas, lo criaron con esmero, cuando creció, fundó Vitoncó Chamboguala -Pueblo Grande-, la capital, y estableció allí su imperio. Les dio tres leyes: 1.- La tierra es de los Paeces, únicamente de los Paeces y para los Paeces. 2.- Los Paeces no mezclarán su sangre con sangre extraña. 3.- Los Paeces serán invencibles. Al fin de sus días Don Juan Tama confió a la familia Calambás el gobierno del pueblo, y luego con mucha gente se fue al lugar de su nacimiento, la laguna, se sumergió en ella y volvió al seno de la estrella”30 El pensamiento mítico-religioso ofrece riqueza de contenidos, entre los cuales se destaca el Trueno -K’ pis-. Esta divinidad se caracteriza por su dinamismo y omnipresencia; su poder hace estremecer. Habita en el fondo de las lagunas de los páramos. Su enviado es Güequián quien se manifestó a los paeces antes de la irrupción de los europeos en estas tierras. El puede convertir en piedras a los que no cumplan sus mandamientos. Un dios superior lo destierra, por lo cual se va al mar donde permanece.31 5.2 PRESENCIA EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA CATOLICA EN TIERRADENTRO La ocupación europea de la América India fue una empresa eminentemente económica y política. Sin embargo, el único móvil moral que justificaba la conquista y colonización no era otro que la conversión de los “infieles” a la doctrina católica. Claramente queda expresado lo anterior en la carta que Cristóbal Colón le envía a los Reyes Católicos: “Así pues que nuestro Redentor dio esta victoria a nuestro Ilustrísimo rey e reina. . . , adonde toda la cristiandad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas , y dar gracias solemnes por el tanto ensalzamiento que habrán, en tornándose tantos pueblos a nuestra santa Fe, y después por los bienes temporales que no solamente a la España, mas a todos los cristianos ternán aquí refrigerio y ganancia. . . “32
29
GONZALEZ, David. Op. Cit. p. 59 Ibid., p. 61 31 BELTRAN PEÑA, Francisco. Op. Cit. p. 29 32 Ibid.,. pp. 55 - 56 30
Posteriormente se corrobora con la bula Inter Caetera de 1493, en la cual el Papa Alejandro VI regala a perpetuidad las tierras tomadas por los Reyes Católicos a condición de que “instruyan a los susodichos naturales y moradores en la fe católica y buenas costumbres, poniendo en ella toda la diligencia que convenga”, de donde resulta la estrecha interrelación entre el poder espiritual y el temporal , así como la convergencia de intereses - fiscales y tributarios -. Debe tenerse en cuenta que la Iglesia Católica se preocupa por la conservación de la población indígena numerosa y fuerte , así como por combatir los atropellos contra el indio. Juan Friede sostiene que el deseo de la Iglesia por la conversión indígena favoreció la política protectora del Estado frente a las exigencias de los colonizadores. De otra parte, el indio al verse desamparado, “se plegaba ciegamente a la Iglesia Católica, tal como lo hacía con la Corona”. Es aquí donde se destacan misioneros como Fray Antonio de Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas como los primeros defensores de los nativos.33 La evangelización de los paeces se inicia en el año de 1613 con la llegada de los Padres Jesuitas. Trabajo que se dificulta por lo erizado de las montañas, por el odio de los indios hacia el elemento blanco, por la gran rusticidad del pueblo y por el desamparo en que lo dejaron las autoridades civiles. Para analizar mejor la presencia de la Iglesia en esta tierra se divide su historia en cinco periodos: 5.2.1 PERIODO JESUÍTICO: (1613 - 1640) Los Padres Jesuitas tienen como punto de partida a Tierras Blancas en Guanacas. Anuncian a Jesucristo desde el Nevado del Huila hasta las selvas que lindan don Moscopán -hoy departamento del Huila-. Seis padres se nombran en esta misión: Jerónimo Navarro, quien permanece en esta región hasta el día de su muerte acaecida en Guanacas en el año de 1632. Estando demasiado enfermo a causa de sus grandes desvelos, va a la casa del cacique y le pide que “tomáse una pluma y dejáse firmado de su nombre cómo moría de muerte natural, para que no fuese culpado por los españoles de su muerte”. Es enterrado por los indígenas.34 Gaspar Cugía, aprende la lengua nativa, les insiste a los indígenas para que formen poblados y procura sacar con él, a algunos muchachos para que vivan en la doctrina cristiana. El Padre Juan Rivera realiza el primer mapa de la misión y trata de reducirlos a pueblos para facilitar su conversión. Procura ganárselos con su afabilidad para lo cual “tocaba un instrumento y enseñaba a cantar devotas oraciones en la lengua materna que aprendió lo mejor que pudo reduciéndolas con mucha dificultad a vocabulario y arte “35
33
Ibid. pp. 56-57. , 68 DE MERCADO, P. Historia de la provincia del Nuevo Reino de Quito, de la compañía de Jesús. Tomo IV. Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia. Bogotá. 1957. pp. 80- 87 35 Ibid. pp. 63-72 34
El Padre Francisco Ignacio Navarro permaneció por largas temporadas solo y padeció enfermedades que lo debilitaron físicamente y cuando llegaron a reforzarlo sus hermanos de religión, los Padres Francisco de Orta y Luis Vicente Centillas, lo encuentraron consumido como un esqueleto y completamente mudo, pero feliz por haberse sacrificado por los indios. Después de luchar durante 27 años en la región de los paeces, se retiran definitivamente los Padres Jesuitas en el año de 1640, dejándolos al cuidado del Cura de Guambía, residente en el costado occidental de la cordillera, hasta el año de 1682. 5.2.2 PERIODO FRANCISCANO: ( 1682 - 1689 ) Aparecen en la parroquia de San Juan Bautista de Tálaga y se destacan dos misioneros: Fray Gaspar Gómez de Ceballos, (noviembre 25 de 1682 - enero de 1686) que aplica las normas según el concilio de Trento, en muchas de las partidas aparece el bautizado con el nombre del bautizante lo que es indicio de la simpatía con que era recibido el sacerdote; y Fray Antonio Araojo y Sotomayor (enero de 1886 - abril de 1889) de quien se dice que bautiza a muchos adultos. Su obra fue fecunda pues los indígenas ya se dejaban adoctrinar. Entrega la misión al clero secular. 5.2.3 PERIODO SECULAR: ( 1689 - 1887 ) Es el periodo más largo pues abarca más de dos siglos. En el año de 1689 aparecen en la parroquia de Tálaga los padres Alfonso Alvarez de la Torrecilla y Francisco de Zúñiga y Velasco , en quienes, según comenta el historiador P. David González, se nota la poca preparación y por lo tanto la calidad del personal que envían a la misión, lo que se deduce del desorden de su gestión parroquial , ya que no apuntan ni el nombre ni el lugar del bautismo,; pero agrega “Sin embargo de ello, Dios se adueñaba de las pobres gentes que acudían en busca de la fe. Aquellos catequistas, si cortos de cultura humana, debían ser almas sencillas, humildes, mortificadas y celosas puesto que el fruto empezaba a abundar”36 El 8 de septiembre de 1699 se posesiona del curato de Tálaga el padre Matías de Villarroel quien permanece hasta el 15 de agosto de 1718. Son 18 años de una vida intensamente sacerdotal y fecunda en bienes espirituales. Administra como párroco los pueblos de: San Juan Bautista de Tálaga, La Mesa de Páez de la Gran Virgen de Santa Bárbara -Tóez-, el pueblo de la Santa Cruz o San Vicente Ferrer -Huila-, San Fernando de Vitoncó, Santa Rosa de Suin, el pueblo de la Salina de San Antonio de Ambostá Belalcázar-. Acompañan al señor cura su hemana doña Jerónima, casada con don Luis Salazar Igueras, y sus hermanos Cayetano, Ignacio y Gregoria, quienes aparecen aquí y allá como padrinos en los bautismos.
36
Ibid., p. 66
IGLESIA DE ITAIBE. Construida gracias a los esfuerzos del misionero vicentino Félix María Ortiz. En gesto de gratitud con este sacerdote, la comunidad le puso su nombre al Instituo Agrícola fundado en 1992 en esta población / Foto Hernán Montero Molina
El padre Villarroel no tarda en trasladarse a la Mesa de Santa Bárbara -Tóez-, dada la fertilidad de la tierra y la belleza del paisaje. Gentes de todas las regiones acuden al pastor en busca de la fe, de la instrucción religiosa y de las aguas bautismales. En las partidas aparecen apellidos de Schitoques -Ricaurte-, Cuetando, Calderas, Pueblito de la Sal, Suin, Lame, Vitoncó; hasta en Guambía se organizan caravanas para visitar al padre Villarroel. . . gentes de Pitayó, Nátaga, Iquira -que no eran de su feligresía- ; deja constancia a qué pueblo y encomienda pertenecen los padres del niño y siempre al margen de la partida la edad de los bautizados: 30, 70, 80, 100 y hasta de 120 años los hay. Lo sucede el padre Lucas Rojas de Velasco quien se establece en Tálaga; al igual que su antecesor, deja constancia a qué pueblo y encomienda pertenecen los padres del niño; si es de Vitoncó, colocan: “Encomienda del Marqués de Campo Don Cristobal Mosquera y Figueroa”, si es de la Mesa: “indios pertenecientes al Capitán Diego Polo Salazar”, si de Tálaga: “. . . indios pertenecientes al departamento de Don Antonio Beltrán y Caycedo”.37 En 1721, el padre Don Diego González de la Sota y Salazar, protector de los indios y visitador eclesiástico de la ciudad de La Plata y de la villa de Timaná, realiza visita pastoral a la región de Tierradentro, después de la cual da a los curas doctrineros algunas normas que reflejan la actitud paternal que debe tener la Iglesia para con los indios de aquellos tiempos. Entre otras, se destacan: 37
Ibid. p. 79
No sacar, ni permitir sacar “chinas” ni muchachos de los pueblos con ningún pretexto ni so color de que son huérfanos de padre y madre, ni voluntarios ni violentos. Enseñar diariamente la doctrina a los muchachos, de las cinco a las seis de la mañana y por la tarde a las cinco. Tener cada sacerdote dos fiscales para que ayuden a traer a los indígenas a la doctrina y a la misa. No exigir nada a los indios para el culto: velas, cera, harina, santos óleos; en cambio, si se les deben exigir a los encomenderos $16 pesos al año para el servicio del culto. Evitar el estrépito y amenaza con los indios, atraerlos con amor, de manera especial a los que viven lejos en los montes. Que los curas no ocupen a los indios ni permitan que los blancos los ocupen en viajes a La Plata y Popayán con cargas pesadas, pues los caminos son ásperos y peligrosos. Tratar bien a los indios principales para que ellos atraigan a los indios menores. En 1731, el Padre Rojas de Velasco entrega la parroquia al padre José Narciso Ledesma cura de la Pura y Limpia Concepción de Calderas, quien desde ese sitio la administra por espacio de diez años; prácticamente queda abandonada la parroquia. En 1740 asume el padre Eugenio del Castillo y Orozco. Por esta época se pone en rigor la ley de los resguardos, según la cual las tierras son de los indios y ùnicamente para los indios; el gobierno legislaba según la Ley de Don Juan Tama. Los blancos se retiran de la región y en las partidas de bautismo empieza a escribirse en adelante “ Indio de la Real Corona”. En 1761 hay un sólo encomendero en la parroquia de Tálaga: el Capitán Don Francisco Cayetano Polo Nieto. El padre Eugenio del Castillo escribe el VOCABULARIO PAEZ-CASTELLANO, CATECISMO Y NOCIONES GRAMATICALES Y DOS PLATICAS, CON ADICIONES Y CORRECCIONES Y UN VOCABULARIO CASTELLANO-PAEZ, que son enviadas por don José Celestino Mutis a España para que de allí sean entregadas a la emperatriz de Rusia, Catalina II, quien había pedido que le hicieran llegar todas las obras posibles sobre los idiomas primitivos de América. Estas obras son editadas en París Francia en el año de 1878 por Ezequiel Uricoechea, dentro de su biblioteca de Lingüística Americana.38 Al padre del Castillo lo sucede el padre José Antonio Gutiérrez, quien reside en Vitoncó; Tálaga queda con el título de viceparroquia. A éste lo reemplaza el padre Ramón Fernández de Navia de quien se hace mención en la vida de los paeces hasta el año de 1834. El padre José Joaquín Chávez toma posesión de la Pura y Limpia Concepción de Calderas el 8 de enero de 1798. Es cura de Togoima, Cuetando, El Pueblito de la Sal y Avirama en donde muere en el año de 1821. Con el padre Chavez llegan varios de sus hermanos: don Juan de Dios Chávez y Pérez quien se casa en Avirama con la mestiza María Antonia Vargas Yondapits, Cacica del pueblo, de allí surge la numerosa familia Chávez tan común 38
ORTEGA R., C. Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Tomo Santafé de Bogotá. 1987. Pp. 142 - 143. También se hace alusión en TRIANA ANTOVERZA, Humberto. Las lenguas indígenas en el ocaso del imperio español. Instituto Colombiano de Antropología. Santafé de Bogotá, 1993. , pp 116 y 122
en Avirama; una de las hermanas se casa con el indígena Guyumús de Togoima; la otra, con Yondapits uno de los que manda en Avirama. También llega con el señor cura, don Miguel Vargas quien con su numerosa descendencia puebla las vegas del río Páez. Siguen luego un elenco de cerca de treinta curas doctrineros más, entre los que se destaca el padre José Joaquín Núñez, en 1807 cura de Togoima y sus anexos y quien construye las capillas de Togoima, San Andrés de Pisimbalá y Togoima. 5.2.4 PERIODO MISIONAL: ( 1897 - 1904 ) En 1887 se inician una serie de excursiones de misioneros a Tierradentro, entre los que sobresalen: Fray Juan Gimbert, franciscano; Juan de la Cruz Piedra, redentorista ecuatoriano; Manuel María Malo, Enrique Gómez, Enrique Collins y Alejandro Rada, seculares; y los lazaristas o vicentinos, Teófilo Gaujón, José Antonio Ruiz y Arturo Chambón del Seminario de Popayán. El último sacerdote secular que trabaja en Tierradentro y entrega el campo a la Congregación de la Misión de los Padres Vicentinos en 1904, es Máximo Restrepo. 5.2.5 PERIODO VICENTINO: ( 1905 - ... ) Por acuerdo entre la Santa Sede y el Gobierno de Colombia el 27 de diciembre de 1902, Tierradentro, que comprendía las parroquias de Inzá, Vitoncó y Calderas es erigido como Tierra de Misión. El 16 de julio de 1905, por contrato firmado entre el Arzobispo de Popayán, Manuel José Caicedo y el Visitador de los padres lazaristas R. P. Juan Floro Bret, Tierradentro queda encomendado a la Congregación de la Misión. Se erigen como patronos de esta misión a la Santísima Virgen María y a San Vicente de Paúl. En el convenio quedan estipulados los límites así: “Por territorio de Tierradentro se entiende la región comprendida entre los siguientes linderos: un línea que sale de las fuentes del río Negro de Narváez en el nevado del Huila, en la cordillera Central, y corre a precipitrse con él en el Páez; sube luchando contra la corriente de este río y corre a precipitrse en el torrente de Buenos Aires; vence las del mismo torrente y se remonta a descubrir sus fuentes en las montañas de La Topa: sigue al N. O. la dirección sinuosa de esta cadena hasta tocar el monte Guanacas en la cordillera; corre hacia la norte a encontrar el Nevado del Huila”.39 El 22 de septiembre de 1905 llegan los dos primeros misioneros vicentinos: Guillermo Rojas Arrieta, natural de Cartago - Costa Rica-, y David Ortiz, oriundo de Roldanillo Valle. Escogen primeramente como residencia la zona arqueológica de San Andrés de Pisimbalá pero luego deciden fijarse definitivamente en Tálaga; la misma que tres siglos antes habían escogido los misioneros franciscanos como su sede. Recorren todo su 39
GONZALEZ, David. Op. Cit., p. 111
territorio; predican y realizan diversos sacramentos, especialmente el de la confesión; construyen iglesias y las dotan de lo necesario para el culto. Pero no habían transcurrido dos años allí, cuando motivos poderosos los hacen dejar ese sitio y trasladarse a Inzá, que aunque se hallaba en el otro extremo de la parroquia, poseía en cambio oficina de correos y telégrafo. Según la crónica del padre Rojas Arrieta, se relatan así los resultados de su primera correría: “se bautizaron 21 niños, se hicieron 2 matrimonios, se confesaron 20 personas entre muchachos y gente grande; primera confesión y comunión después de doctrinarlos 152 adultos; se disolvieron 5 amancebamientos y se reconcilió una pareja de enemigos”.40 Se nota que en aquellos tiempos la madurez de la fe de un pueblo se basaba en cifras; hoy ya no se piensa así. Los tiempos cambian. Cuando el padre Rojas viaja como párroco a Nátaga, lo reemplaza el padre francés Luis Durou; éste, como Inspector Escolar y cura de Tierradentro, se dedica durante dos años a recorrer todas las parroquias, a hacer todo el bien posible y a aprender el idioma de los nativos. En 1910 llega a la misión de Tierradentro otro sacerdote francés, Luis Tramecourt. Colabora primeramente como coadjutor del padre Durou. El 20 de julio de 1910 hace la solemne bendición del nuevo cementerio de Belalcázar; en 1912 es nombrado Director de la Misión. Con recursos propios amplía el edificio que entrega el 8 de diciembre de 1917 a las Hijas de San Vicente de Paúl, siendo su primera superiora, Sor Catalina Medina. Como amante apasionado de la Santísima Virgen, gran animador de su culto, ella se lo lleva, después de una prolongada enfermedad, el 16 de julio de 1941, fiesta de Nuestra Señora del Carmen. Sus restos son enterrados en Belalcázar. Los misioneros realizan diversidad de labores en distintos órdenes: desde 1906 colaboran con la educación, abriendo escuelas, consiguiendo educadores y locales para las mismas; en 1907, intervienen ante el gobierno central para la fundación del municipio de Páez, segregándolo del territorio de Inzá , le dan como capital a Belalcázar y establecen allí su residencia definitiva a partir de 1912; ayudan en el mejoramiento de los caminos, limpian los cementerios, construyen y mejoran las casas curales, fundan poblaciones y organizan fiestas religiosas. En un memorial enviado al Padre Visitador y firmado por los indígenas de 13 comunidades de Páez, se hace notar que ya la población empieza a tomar conciencia del bien que realizan los padres de la misión y en uno de sus apartes le dicen: “No consintáis en quitar de nuestro lado a tan dignos ministros del Altísimo”41 En 1920, el Padre Provincial José Pron, envía un informe al Nuncio Apostólico Enrique Gasparri, en el que entre otras cosas le comenta que hace ya quince años que la Congregación de la Misión se ha hecho cargo de la misión Indígena de Tierradentro; que en ese momento está formada por 24 pueblos, cada uno con su respectiva iglesia o capilla y su escuelita sostenida por el gobierno y bajo la supervisión del Superior de la misión, 40 41
NARANJO, J. Historia de la Congregación de la Misión en Colombia. p. 41 Ibid., pp. 44 - 47
que la población asciende a unos 35.000 habitantes; además, le pide que solicite ante la Santa Sede erigir en Prefectura Apostólica el territorio de Tierradentro. El Arzobispo de Popayán en el Acta del Consejo Provincial del 3 de julio de 1919, les había ofrecido a los vicentinos el acompañamiento de los otros siete pueblos de lengua paez ubicados al otro lado de la cordillera, organizando residencia en Caldono; pero luego retira esta oferta en carta enviada al padre Pron el 4 de febrero de 1920. El 13 de mayo de 1921, el Papa Benedicto XV erige la Prefectura Apostólica de Tierradentro, dejándola confiada a la Congregación de la Misión. El decreto sólo es enviado en el año de 1923. Durante todo este tiempo ha estado dirigida por cuatro Prefectos Apostólicos
PANORÁMICA DE RICAURTE (Shitoque en lengua nativa). Fundada en 1713 por el padre Salvador Salamanca, es la tierra natal del primer misionero vicentino de Páez, padre Fernando Yasnó Achipiz y del actual mandatario, James Arbey Yasnó Gallego. Allí fue reubicado el Núccleo Escolar que se hallaba en la desaparecida Tóez / Foto Danovis Cuchimba
PREFECTOS APOSTÓLICOS DE TIERRADENTRO. Se han sucedido en la dirección de esta jurisdicción eclesiástica desde 1924 hasta la fecha. MONSEÑOR EMILIO LARQUERE: Nacido en la aldea de Riviere Francia, el 18 de mayo de 1869. Es nombrado Prefecto el 19 de noviembre de 1923 y toma posesión de la Prefectura Apostólica de Tierradentro el 27 de febrero de 1924 sirviendo aquí hasta el día de su muerte. Ya había trabajado anteriormente en esta región desde 1913 hasta 1916, año en que fuera elegido Prefecto Apostólico de Arauca.
La educación y el culto pueden señalarse como los dos centros de interés que polarizan la misión de Monseñor Larquere en Tierradentro. Al llegar en 1913 como Inspector de Educación encuentra 2 escuelas con cerca de 100 niños, y al retirarse en 1947, deja 50 escuelas con 2.000 estudiantes aproximadamente. En Belalcázar levanta la iglesia parroquial, dos edificios amplios y cómodos: en uno funciona el colegio femenino creado para formar al magisterio de la Prefectura, la escuela urbana de niñas y la infantil; en el otro, la casa de beneficencia. Dirige la construcción de albercas para tanques de agua que sirven al pueblo; coloca luz eléctrica, molino y máquina desfibradora; levanta una botica y un dispensario que dota de instrumental de cirugía. Trae a las Hijas de la Caridad -hermanas vicentinas-, para que se encarguen del cuidado de los pobres y de los enfermos. La vida durante 24 años entre los paeces penetró el alma de Monseñor Larquere de un cariño paternal hacia ellos y por eso su postrera voluntad, inmodificable, fue dormir su último sueño en medio de su familia. "Me voy para mi casa, para 1“Belalcázar", dijo en París-Francia en 1948. Belalcázar, Tierradentro y los paeces fueron su casa y su familia. Allí muere el 3 de julio de 1948 víctima de un cáncer. Su cadáver es enterrado en el camposanto de la población y en 1997 sus restos son depositados en la cripta ubicada en la Catedral de Belalcázar. Al morir Monseñor Larquere queda como Prefecto Apostólico encargado, con todas las atribuciones de Pro-Prefecto, el Padre David González Rengifo, nacido en Andalucía Valle el 26 de mayo de 1886 y ordenado sacerdote el 26 de junio de 1910. Gobierna la Prefectura durante dos años y medio, hasta el 8 de diciembre de 1950. La labor del Padre David es múltiple. Sabe combinar las verdades del evangelio con la administración de la Prefectura. Escribe la historia de los paeces en un libro que clandestinamente aparece después de su muerte: “Los paeces o genocido y luchas indígenas en Colombia”; inicia caminos y carreteras por lugares nunca antes explorados; abre fincas en lugares baldíos y financia las obras apostólicas. Muchas de estas acciones las adelantó con sus propios recursos económicos. Después de treinta años de incansable labor apostólica, deja la misión de Tierradentro, para viajar a la ciudad de Cali donde dirige a las Hermanas de la Caridad; allí muere el 23 de agosto de 1974.
MONSEÑOR ENRIQUE ALEJANDRO VALLEJO BERNAL. Oriundo de Santa Rosa de Cabal, donde nace el 3 de mayo de 1902. Nombrado Prefecto Apostólico de Tierradentro el 27 de octubre de 1950, toma posesión de su cargo el 8 de diciembre del mismo año ante una gran multitud en la iglesia de Belalcázar. Asume el compromiso, entendiendo que en vano se habla y se actúa en pro de la dignificación del indígena y del campesino, si no se le brindan oportunidades de surgir de la crasa ignorancia. Y alcanza, bajo su gobierno, gran desarrollo la educación en toda la comarca. Al llegar en 1950, encuentra cerca de 40 escuelas; y al retirarse, en 1977, deja funcionando en buenas condiciones de locales y de profesorado, más de un centenar. Obra de gran importancia y que también se debe a su empeño es la Normal Nacional de Belalcázar, en cuyas aulas se han formado y se forman los numerosos maestros de esta tierra y de los departamentos colindantes. En 1997, dentro de los programas de reestructuración de la institución, se decide, como gesto de gratitud, darle el nombre de su impulsor quedando como Normal Superior de Tierradentro “Enrique Vallejo”. Otra obras suyas son: La creación del Seminario Juan Gabriel Perboyre de InzḠla remodelación del templo y la casa cural de Belalcázar, en donde sitúa a las Hijas de la Caridad; la creación de la Granja-Escuela, del Internado de Indígenas, de la Escuela de Artesanías que posteriormente se convierte en el Instituto Técnico David González; el nombramiento de los primeros Maestros Bilingües en el año de 1973; la fundación de la Cooperativa Integral del Magisterio para estimular la producción más alla de la satisfacción de necesidades elementales. Programas de mejoramiento de tierras, de enseñanza un poco más técnica de agricultura y ganadería, de apertura de nuevas vías de comunicación, tuvieron en el Prefecto a su iniciador o a su impulsor decidido cuando otros los lanzaron.
Dolorosos episodios hubo de vivir, a causa de la insana y crudelísima violencia política y guerrillera que por los años 60 azotaba a Colombia. En 1977, llegado a los 75 años, la Santa Sede aceptó su renuncia al cargo de Prefecto. En Cali, donde pasó sus últimos años, murió el 22 de noviembre de 1984 y allí mismo reposan sus restos. MONSEÑOR GER-MAN GARCIA ISA-ZA: Nace el 2 de septiembre de 1936 en Manizales-Caldas, en el hogar formado por don Jesús García y doña Inesita Isaza -padres de cinco sacerdotes y dos religiosas-. Ordenado sacerdote el 11 de febrero de 1962, llega a Tierradentro en el año de 1971 para encargarse de la parroquia de Huila en donde se destaca por su celo apostólico y su amor por los indígenas; colabora allí hasta 1977. El 7 de agosto de 1977 es nombrado para suceder a Monseñor Vallejo, cargo que asume el 10 de septiembre del mismo año. Desde un comienzo brilla por su sencillez en la relación con todos y de manera especial con los más pobres; la actitud evangélicamente valerosa conque enfrenta a la violencia narco-guerrillera; y la creación de varias obras de enorme proyección para el futuro de la comunidad y de la Iglesia de Tierradentro. En 1979 organiza el DIT -Desarrollo Integral de Tierradentro- que proyecta la acción de la Iglesia hacia una auténtica ayuda integral. Este plan, entre otros aspectos, comprende: La formación de Promotores de Desarrollo dentro de las comunidades en las áreas de salud, agricultura, manejo de animales, construcción, catequesis y animación espititual; implementación de los talleres de la Escuela Técnica Artesanal -carpintería y metalistería, principalmente-; oficina de asistencia jurídica para defender los intereses de los pobres y asesorarlos en sus gestiones; construcción del Club Juvenil de Belalcázar para brindar sano esparcimiento a la juventud y organización de la Central Católica de Servicios, como centro de coordinación, animación y control de todos los programas para lo cual llega a Tierradentro la Comunidad de las Hermanas de San Juan Evangelista. Como Coordinador de la Educación Contratada le da gran impulso a ésta, especialmente a la formación de los niños indígenas para lo cual intensifica el nombramiento de maestros bilingües -páez-español- que se encarguen de ir acompañando a los pequeños en sus primeros años de formación.
En 1983 funda el Seminario Indígena Páez -SIP-, que inicia labores en la comunidad de Irlanda. Con él, pretende formar los líderes cristianos que han de regir los destinos de esta tierra; nace además, como una respuesta a las necesidades de formación de los jóvenes nativos paeces que no contaban con un centro educativo que respondiera a sus intereses y expectativas; es un convencido que Dios llama para su servicio a hombres de todos los pueblos, razas y culturas; entonces, se preguntaba, por qué los paeces iban a ser la excepción? Soñaba con el día en que tuviera que arrodillarse delante de un sacerdote indígena para recibir de él la bendición, sueño que se le hizo realidad el 23 de noviembre de 1996, cuando él mismo tuvo la alegría de ordenar como sacerdotes a Jesús Javier y Juvenal En 1986, después de arduas y difíciles gestiones, logra por fin poner en funcionamiento la emisora Radio Eucha “Los buenos días en Tierradentro”, primera emisora bilingüe del país, de la cual no existía precedente alguno en Colombia, con programación en lengua castellana y lengua paez. En junio de 1988, S.S. Juan Pablo II lo asigna como Primer Obispo de la nueva Diócesis de Caldas - Antioquia, terminando así con 17 años de fructífera labor entre los paeces. Mientras es nombrado su sucesor, realiza las veces de Pro-Prefecto el Padre Juan Evangelista Murcia Núñez, natural de Ubaté Cundinamarca. MONSEÑOR JORGE GARCIA ISAZA: Nace en Manizales el 2 de julio de 1928. Se ordena como sacerdote en 1954. Se especializa en Liturgia y Pastoral en Roma. Polifacético ha sido su ministerio pues se ha desempeñado en diferentes parroquias que se han beneficiado de su dinamismo renovador: en Inzá, en tierras costeñas colombianas, en Bolivia, Provincial de las Hijas de Caridad en Colombia y en Bolivia; formador de los seminarios Menor y Mayor en varias oportunidades; Rector del Seminario Indígena Páez en el año de 1988. El 5 de mayo de 1989 la Santa Sede lo designa como sucesor de su hermano Germán en la dirección de la Prefectura Apostólica de Tierradentro, cargo del que toma posesión el 28 de mayo del mismo año, ante una nutrida concurrencia en la plaza central de Belalcázar, que cuenta con la presencia del representante de Su Santidad en Colombia, el Nuncio Apostólico Angelo Acerbi. En 1989 da inicios al Seminario Mayor Indígena para brindar la oportunidad a los muchachos que quieren seguir explorando sobre su vocación sacerdotal. Le ha correspondido ir sentando las bases estructurales de una Iglesia Particular para lo cual ya cuenta dentro de su Presbiterio con seis sacerdotes seculares - dos de ellos
indígenas -. Inicia la reestructuración de la Prefectura Apostólica a través de varios departamentos, así: Catequesis: Formación y acompañamiento a catequistas y Delegados de la Palabra. Medios de Comunicación Social: A través de Radio Eucha, se forma a los agentes de pastoral, se informa acerca del desarrollo de sus actividades y, sobre todo, se ayuda a sostener el substrato cultural más profundo de la población: la lengua, la comunidad y el sentido particular de la tierra. Pastoral Juvenil y vocacional: Ayuda en la formación de la juventud por medio de seminarios y convivencias juveniles. Pastoral Indígena: Trabaja sobre la etnoeducación, la lengua nativa, la cultura y la historia antropológica del grupo paez. Pastoral Social: Ayuda en la promoción y formación de la mujer, adelanta proyectos tendientes a la defensa de los derechos humanos y colabora con el Plan de Vivienda para aquellas personas de escasos recursos económicos que fueron duramente golpeadas por la tragedia del 6 de junio de 1994. Pastoral Familiar: Brinda formación y acompañamiento a las familias, a las parejas y a los grupos existentes en la Prefectura. Papel destacado juega Monseñor Jorge, después de la tragedia de 1994. Hace parte del Consejo Directivo de la Corporación Nasa Kiwe, creada por el gobierno del doctor César Gaviria Trujillo, para iniciar las tareas de reconstrucción de la cuenca del río Páez. Gracias a sus esfuerzos, logra conseguir dineros con los católicos de algunas iglesias europeas para levantar nuevamente las instalaciones del Seminario Indígena Páez en la finca de Minas, resguardo de Tálaga Terminamos este recorrido por el periodo vicentino con las palabras del padre Mario García, Rector del Seminario Indígena Páez: Hasta aquí se presentan solamente algunos brochazos, de lo que ha sido esta misión en Tierradentro. En la actualidad la tarea de los vicentinos es seguir acompañando el crecimiento de esta Iglesia con corazón misionero, dispuestos a dejar el campo y la tierra en manos de sus propios pastores. Cuántos años serán aún necesarios para que pueda darse por cumplida la obra de los Hijos de San Vicente? Arriesgar cifras sería aventurado. Es inútil. Importante, sí, que nuestra actitud interior y el espíritu de nuestra labor están inspirados en ese propósito. . . En su visita del 89, el M.H. Padre Superior General nos instaba a vivir la misión en esa perspectiva: nuestra tarea consiste en esforzarnos porque llegue el momento en que seamos innecesarios”42 Importante ha sido también la labor que cumplen las diferentes comunidades religiosas que hacen presencia en Tierradentro
42
P. GARCIA ISAZA, Mario. En revista Avance Vicentino. Año 37. No. 252. Julio-Agosto de 1994. Funza-Cundinamarca. p. 49
Hermanas Vicentinas: Llegaron el 8 de marzo de 1917; su primera directora Sor Catalina Medina. En la actualidad hacen presencia en tres obras: Normal Superior de Tierradentro, Hogar San Antonio de Belalcázar y Escuela de Vitoncó. Son 17 en total. Hermanas de la Madre Laura: Llegaron a Tierradentro por gestiones del padre David González a comienzos de la década del cuarenta. Su misión es ayudar a los grupos indígenas más necesitados. En Páez tuvieron obras en Vitoncó y Belalcázar. Actualmente hay sólamente 3 hermanas en Belalcázar. Hermanas de San Juan Evangelista: Llegaron en el año de 1980 para ayudar con la Pastoral Social. Realizan su misión con los jóvenes trabajadores y la mujer. Actualmente hay 3 hermanas en la obra de Belalcázar. Hermanas Franciscanas de María Auxiliadora: Llegaron a Irlanda Páez el 12 de abril de 1992 para colaborar en la formación de los muchachos del Seminario Indígena Páez. Actualmente laboran 4 en la misma obra ubicada en Minas. La Hermana Superiora es Lucila Puerto Becerra. La Prefectura Apostólica se halla dividida en doce parroquias; al frente de cada una de ellas se encuentra un párroco que para un mejor trabajo, organiza grupos de evangelización conformados por Delegados de la Palabra, grupos de Catequistas, grupos Apostólicos, grupos de Animación Misionera, entre otros. Cada una de ellas se encomienda a un santo protector. Las parroquias de Tierradentro son:
PARROQUIA
PATRONO
FIESTA
PARROCO
Belalcázar.
San Antonio de Padua.
Junio 13
Fredy Lozada Lemus
Itaibe.
Sagrado Corazón de Jesús.
Junio 6
Angel Palma
Ricaurte.
San Vicente de Paúl.
Septiembre 27
Arnulfo Quiceno
San Luis.
San Luis Gonzaga
Junio 21
Marino Cuchimba
Riochiquito.
La Virgen del Carmen
Julio 16
Angel Palma
Togoima
San Pedro Apóstol.
Junio 29
Juvenal Mulcué
Vitoncó.
La Inmaculada Concepción.
Diciembre 8
Jesus Javier Chávez
*Wila.
La Santa Cruz.
Mayo 3
Jesús Javier Chávez
Calderas.
La Inmaculada Concepción.
Diciembre 8
Juvenal Mulcué
Inzá
Amo Jesús de Guanacas.
2º domingo spbre.
Angel María Vargas
Pedregal.
Ntra Señora de las Mercedes.
Turminá. Ntra Señora de la Candelaria. *Tendrá como nueva sede al pueblo de Caloto.
Septiembre 24
Luis Eduardo Mora Daza
Febrero 2
Epigmenio Hurtado
5.3 PRESENCIA DE OTRAS IGLESIAS EN PAEZ En el año de 1936 aparecen los primeros evangélicos en el municipio de Páez. Se trata de un grupo de jóvenes de esta misma región que años atrás habían emigrado hacia el sur del departamento del Tolima y regresan para instalarse en la región de La Símbola. Entre otros se destacan: don Pedro López, don Eliseo Valencia, don Delfín Valencia y don Tomás Pachongo. Allí inician la celebración del culto para el que periódicamente están siendo visitados por Pastores provenientes del Tolima y de Caldas. Pero es en el año de 1977 cuando la Iglesia Pentecostal empieza a tener mayor presencia en Páez, con la llegada del señor Eusebio Sierra, también procedente del Tolima y quien con su familia inicia las primeras celebraciones del culto. Poco a poco el grupo va creciendo por lo que adquieren un lote en el sector del Panamericano donde construyen una capilla y casa para el Pastor, quien se radica allí de manera permanente. En la actualidad cuentan con un mejor lote en el mismo sector, donde próximamente se estará construyendo una capilla, en condiciones óptimas, que la que actualmente tienen. Allí, cerca de 300 fieles provenientes principalmente de los sectores de La Símbola, El Rodeo y El Potrero del Barro , se reúnen todos los jueves en la noche, los domingos en la mañana y los días de grandes fiestas -Semana Santa y Navidad- , para la celebración del culto. Otros sectores del municipio en donde hay presencia de la Iglesia Pentecostal son: La Cruz de Vitoncó, Taravira, Tálaga, Caloto y San Luis. Los Evangélicos, amparados en la Constitución de 1991 que permite la participación de todos los grupos existentes en la región, en el desarrollo de las comunidades, han venido participando en los últimos comisios electorales para lo cual ya han llevado sus candidatos al Concejo Municipal -Jairo Palmito Huila, Sucre Velasco Ossa, Abel Ecue Quisacué- y se han unido a otros movimientos para la elección de alcaldes. Otro grupo cristiano que se halla en Páez es la Iglesia de la Nueva Alianza, que hace presencia en sectores muy parecidos a los de la Iglesia Pentecostal. Estos contaron con una capilla en el barrio Los Guaduales de Belalcázar pero fue arrasada por la avalancha de 1994. Ha habido otras sectas que han permanecido por corto tiempo en la región, pero al no contar con una respuesta positiva de las gentes han abandonado su campo; tal es el caso de los Mormones que en 1977 llegaron a Belalcázar y del grupo Agape que en 1983 se ubicó en Tóez. En la actualidad hay presencia de los Testigos de Jehová en Belalcázar, quienes con su peregrinar puerta a puerta tratan de ganar algunos adeptos.
CAPร TULO VI
ASPECTOS ECONรณMICOS
La actividad económica es el resultado de la acción del hombre sobre el medio natural y refleja la forma como se aprovechan los recursos. En el presente capítulo se analizan de una manera general los distintos sectores productivos del municipio, para lo cual se toman como base los estudios realizados por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA-, dentro del diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal. 6.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA El municipio de Páez se caracteriza por presentar dentro de su esquema productivo diversidad de productos, gracias a la presencia de todos los pisos térmicos. La unidad agrícola familiar en Colombia es en promedio de 14.40 Has. 43, lo cual no refleja la situación del Municipio ya que éste es de estrato microfundista, siendo más notorio en las zonas norte y occidental. El número de parcelas que satisfacen este requerimiento es bastante bajo. La forma de trabajo de la tierra en la zona norte y occidental se realiza a través del sistema de la “minga”44, “cambio de mano”45, jornal y contratado. En el centro sur y oriente predomina el trabajo familiar contratado y el jornal. En la zona indígena las tierras se trabajan con mano de obra familiar y la minga, se destaca la participación laboral de la mujer en condiciones similares a la del hombre. En las comunidades no indígenas se asemeja a la economía campesina tradicional, incluyendo la mano de obra asalariada en las actividades productivas. 6.1.1 PRODUCCION AGRICOLA Entre los productos agrícolas que representan mayor rentabilidad económica encontramos: el café, el frijol tradicional y tecnificado, la papa, el maíz. Se encuentran también otros productos como la yuca, las hortalizas, el tomate de árbol, el durazno, el tomate de mesa, entre otros; los cuales no son representativos para la comercialización, sin embargo son de gran importancia como complemento alimenticio. Básicamente en casi todas las zonas, a excepción de la sur baja y oriental, existe un predominio en el uso de las técnicas locales sobre la tecnología recomendada de producción: rocería, quema, limpia, siembra, recolección; incidiendo las quemas en el deterioro de los suelos por el alto grado de erosión que presentan éstos. El Café: se ha convertido en el renglón de más alta productividad, porque posee un mayor número de productores y áreas cultivadas dentro del municipio -2.039 Hás.que representan el 30.2 % del área total cultivada 46. Además, porque es un cultivo 43
Tomado del Proyecto Censo del Minifundio en Colombia. 1995. Trabajo comunitario tradicional, según el cual quien va a realizar una actividad en su parcela solicita la colaboración de sus vecinos para el trabajo mancomunado, aportando la chicha y la comida. 45 Un vecino le ayuda a otro en su trabajo con el compromiso que éste le ayude después cuando él lo necesite. 46 Datos suministrados por el Comité Municipal de Cafeteros. 44
que tiene asegurado el mercado, ya sea a través de la Cooperativa de Caficultores del Huila o por los mismos intermediarios que lo compran en la cabecera municipal o se desplazan a los mercados de la región. El rendimiento promedio por hectárea es de 120 arrobas de café tecnificado. Los ingresos son mejores debido al apoyo que tienen los productores por parte del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, representado en asistencia técnica y el Fondo Rotario al servicio del caficultor; no obstante, que a partir de 1994 se destaca la expansión y ataque de la broca a los cafetales ubicados en climas cálidos, lo que ha disminuido el nivel de ingresos a las familias. Las últimas medidas de la Federación Nacional de Cafeteros en relación con la venta del producto en el exterior, especialmente en los Estados Unidos, ha venido a favorecer a los caficultores pues han visto un aumento en el precio del producto que no se daba desde hacía varios años. Se cultiva principalmente en la zona centro que posee el 43.6% del área total sembrada de café -890 Has.-, en la zona sur alta con 494 Has. y en la zona oriental con 312 Has., sembradas, cuya producción es vendida a los municipios del Huila: La Plata, Nátaga, Tesalia, Iquira, Neiva principalmente, ya que con ellos realizan todas sus actividades de mercadeo. El fríjol: En los últimos años ha incrementado su área de siembra y número de productores, debido principalmente a los altos rendimientos que se obtienen por unidad de área y al buen precio encontrado en el mercado, aunque en la mayoría de los casos, el precio se revierta en mayores utilidades para el intermediario que para el productor. Las mayores zonas productoras son: la sur alta con 616 Hás. sembradas con una producción que día a día aumenta el número de productores y por consiguiente el área de cultivo; la oriental con 259 Hás. y 249 productores y la sur baja con 78 Hás. El maíz: Se cultiva principalmente en la zona occidental con 751 Hás. y un 73% de participación. Se constituye en el principal producto por su importancia en la dieta alimenticia de los indígenas paeces, más por su valor cultural que por su verdadera rentabilidad ya que es un producto que posee poca demanda y bajos precios en el mercado. En la zona central están cultivadas 129 Hás. y representa la base de la alimentación de los productores. También se da el asocio de los cultivos de maíz/fríjol con 209.4 Hás. en la zona central; 146.7% en la zona sur baja y 48.5 Hás. en la zona sur alta.
La papa: Se siembra principalmente en la zona occidental con 126 Hás. cultivadas que corresponden al 42% del total del municipio y en la zona norte baja. Su venta se realiza en los mercados de Belalcázar y de Silvia. La caña: En la zona indígena se cultiva principalmente para la elaboración de la chicha, bebida que resulta de la fermentación de su jugo después de haber sido cocinado y que es muy utilizada por los nativos para acompañar las faenas de trabajo comunitario o para sus celebraciones. En las otras zonas se emplea para la fabricación de la panela. En la zona centro su cultivo asciende a las 135.5 Hás.; en la zona sur baja 96 Hás.; en la zona norte alta 41.5 Hás. y en la zona norte baja 34 Hás. El lulo: Es un cultivo que ha venido teniendo bastante acogida en los últimos tiempos. A pesar de poseer los mayores costos de producción con un valor de $ 2.500 por Ha., es el de mejores ingresos brutos $ 4.000 por Ha., lo que lo hace el cultivo de mayor rendimiento; además de que tiene garantizado su mercadeo ya que es comprado por intermediarios que lo venden en los mercados de Popayán, Cali y Neiva. Las frutas: Son cultivos que en la mayoría de los casos se dan de manera rudimentaria sin que se emplee ninguna técnica que aumente su producción y por ende sus beneficios económicos. Son también productos de cosecha por lo tanto sus precios no son constantes. Se cultiva: durazno en la zona norte baja con 106 Hás. cultivadas; tomate de árbol; mango en la zona sur alta, naranja en las zonas central y sur alta. Las hortalizas: Su cultivo es esencialmente para el autoconsumo. Algunos horticultores llevan sus productos a los mercados de la región pero se encuentran con la competencia desigual de los intermediarios venidos de otras regiones, quienes son los que en últimas terminan comprándoles los productos a bajos precios. 6.1.2. PRODUCCION PECUARIA Se cuenta con una deficiente infraestructura y técnicas artesanales de producción, por lo cual los rendimientos obtenidos están por debajo de lo esperado. Ganado bovino: Se explota a nivel familiar y en forma rudimentaria, razón por la cual la producción es mínima y de baja calidad trayendo como consecuencia la importación de ganado de otros municipios.
MOSOCO (Muse Ucue, Planada de arena) Destruida por el sismo de 1994. Fue reconstruida con el apoyo de la organización Antioquia presente. Allí funcionan el colegio Juan Tama y la quesería rural / Foto Húberth Quibano Sánchez
Se calcula en 8.779 el número de cabezas de bovinos de doble propósito -leche y carne-, para lo cual se cuenta con un inadecuado manejo de las praderas y escasa visión sobre todo en las zonas ubicadas en el norte y occidente; no existe el uso de pastos de corte y es muy reducido el uso de pastos mejorados; no existe la rotación de potreros ni la utilización de establos; la alimentación, en muy pocos casos, está acompañada de un suplemento mineral, lo que indica que el uso de la sal mineral es, por lo general, deficiente en todo el municipio. La zona occidental se caracteriza por explotar la ganadería de leche únicamente, por la presencia de la Quesería Rural de Mosoco. En las zonas sur alta, sur baja y oriental se explota el ganado de doble propósito. Ganado ovino: Son de manejo artesanal, con carencia de apoyo para incrementar y mejorar esta actividad. La zona que más presenta bovinos doble propósito, es la sur baja con el 37% del total, comercializando significativos volúmenes de leche hacia la ciudad de La Plata Huila. También se explotan en menor cantidad en las zonas occidental y norte baja que son de clima frío por lo que su lana se utiliza en la elaboración de artesanías. Ganado porcino: Es explotado principalmente para el consumo familiar en gran proporción y para el comercio sólo cuando hay visita a las zonas de producción. Hay aproximadamente 2.000 cerdos en el municipio.
Equino: Es utilizados para el transporte de los productos y para diversas labores dentro de la finca: arrastre, molienda-. No existen técnicas de selección de especies. Piscícola: En coordinación con la Central Hidroeléctrica de Betania -CHB-, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA- y la Secretaría de Agricultura, se están coordinando programas de alevinos. Se realizan actividades de repoblamiento de trucha en varias quebradas, ríos y lagunas de la zona y cultivo de alevinos a nivel familiar y comunitario; estos programas tomaron fuerza después del suceso del 6 de junio de 1994, debido a que la avalancha de las diferentes fuentes de agua, acabó con todas las especies encontradas en los ríos de nuestro Municipio. Hay programas piscícolas en Ricaurte en donde se cultiva tilapia roja y mojarra plateada. También se manejan estos programas en el reasentamiento de Itaibe. Se calculan en 115 los estanques existentes en el municipio. Avícola: Hay cerca de 4.000 pollos de engorde y de 15.000 gallinas ponedoras especialmente de corral-, contando con una deficiente infraestructura y técnicas atrasadas de producción, por lo cual los rendimientos están por debajo de lo esperado. Después de la tragedia, la Federación de Cafeteros ha implementado programas en este renglón tendientes a ayudar con la economía familiar del pequeño productor. En las zonas centro, sur baja y sur alta hay un gran número de galpones construidos con materiales de la región: guadua, arcilla y cartón. 6.1.3 PRODUCCION FORESTAL. La ribera de la principal fuente fluvial, el río Páez, fue destruida, para recuperarla se están adelantando programas de reforestación en todas sus riberas; programas coordinados por la Central Hidroeléctrica de Betania -CHB-, la Corporación para la Reconstrucción del Cauca -CRC-, la Secretaría de Agricultura, el Comité Ecológico Municipal, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA-, el Cabildo Verde, la Federación de Cafeteros, entre otros. Se hace la reforestación empleando especies nativas como: guadua, cedro, guamos, cachingo. La mayoría de los suelos de vocación forestal, presentan grandes limitaciones para la producción agropecuaria; pues son muy susceptibles a procesos de erosión, es decir, que pueden perder rápidamente su escasa fertilidad o desprenderse fácilmente y ocasionar deslizamientos. 6.2. COMERCIALIZACIÓN En la mayoría de familias del Municipio se combina el autoconsumo con una mínima venta de productos agrícolas y pecuarios. En algunos casos, cuando se sacan al mercado los productos, no necesariamente es porque haya excedentes sino porque se tiene la necesidad de adquirir otros bienes de la canasta familiar: arroz, manteca, sal, azúcar, café.
En las zonas occidental, norte alto y norte bajo, la mayor parte de la producción es para el autoconsumo; lo que se deja para vender es transportado hasta la cabecera municipal o hacia la población de Silvia; existen muchos intermediarios que se desplazan hasta los mismos sitios de producción. Lo que más se mercadea son: hortalizas, durazno, tomate de árbol, trigo y papa, pero debido a la carencia de buenas vías de acceso y a la falta de una organización comunitaria que permita comercializar en conjunto los productos generalmente se encuentran bajos precios que traen pérdidas al agricultor. De igual forma ocurre en las zonas sur, oriental y central a donde acuden los intermediarios para adquirir allí mismo los productos: café, fríjol y lulo principalmente, que luego son transportados a los mercados de Popayán, Neiva, Bogotá, Cali o La Plata. El café es el producto que menos problemas de mercadeo tiene ya que se cuenta con la Cooperativa de Caficultores del Huila con sede en Belalcázar y además, hay varios intermediarios para la compra del grano. En los últimos tiempos, a consecuencia de la broca y de la avalancha que arrastró con grandes extensiones cultivadas de café, los productores atraviesan por una difícil situación. 6.2.1 COMERCIO INTERIOR Se realiza a través de transacciones de menor envergadura entre los habitantes, especialmente en la compra y venta de producto de primer renglón como el café, el frijol y alimentos de consumo de primera necesidad. Para que sirvan como punto de comparación en el futuro, se presentan los precios de algunos productos básicos de la canasta familiar, consultados en las principales tiendas de la cabecera municipal y en la plaza de mercado, en septiembre de 1997. Tienda. PRODUCTO Arroz Florhuila. Arroz Venado Panela Lenteja Aceite Arveja Harina Leche Manteca Azúcar Pastas Jabón de lavar Gasolina
Plaza de mercado. PRECIO 500 libra 450 libra 400 libra 400 libra 2.000 litro 500 libra 350 libra 450 litro 700 libra 350 libra 350 paq 350 barra 1.600 Gal.
PRODUCTO Carne Tomate chonto Tomate Cebolla junca Papa Yuca Plátano Arveja verde Ulluco Cebolla cabezona Ajo Tomate de árbol Lulo
PRECIO $1.500 lbr. 300 libra 500 libra 600 atao 350 libra 300 libra 100 udad 1.000 libra 350 libra 500 libra 2.000 libra 200 libra 500 libra
Cerveza Sal Aguardiente
500 udad Maracuyá 350 libra Uva 5.000 litro Manzana verde
400 libra 1.000 libra 300 udad
Nota. No existe un control de precios por parte de las autoridades. En la plaza de mercado los precios fluctúan permanentemente de acuerdo con la oferta y la demanda. Los costos del transporte también inciden en el valor de los productos. 6.2.2 COMERCIO EXTERIOR: Centra su comercialización con los Municipios de La Plata, Neiva y Popayán, vendiendo sus productos agrícolas y comprando elementos de primera necesidad como alimentos, materiales de construcción, electrodomésticos ropa y otros; es decir, se da un intercambio comercial tratando de mejorar la calidad de vida. 6.3 OCUPACION Y EMPLEO La mayor parte de las actividades productivas están asociadas al sector agropecuario, con una baja presencia de otras actividades como el comercio, la venta de servicios o la producción industrializada. La mayoría de la población trabajadora del Municipio son jornaleros. El jornal rural grabado47 está alrededor de los $ 8.000 y el jornal libre 48 en $ 6.000; incrementándose estos salarios en las zonas donde hay cultivos ilícitos ya que allí se reconocen mejores pagos, lo que lleva también a que la mano de obra en determinadas épocas sea escasa; además, que la ocupación depende fundamentalmente de los ciclos productivos, lo que conlleva a la inestabilidad laboral y a la permanente migración hacia otras regiones del país, principalmente las zonas cafeteras en busca de trabajo. Industrialmente se procesan productos únicamente en la zona occidental donde funciona la Quesería de Mosoco. Allí se fabrican quesos de diversas clases, yogurth, mantequilla y otros derivados de la leche, que son vendidos en los mercados de Silvia, Popayán y Cali; hasta la tragedia tuvieron puesto de venta en Belalcázar. En Villa Rodríguez fue instalada la planta procesadora de frutas e inició la producción con la fabricación de bocadillos y mermeladas de diversos sabores pero pronto cerró sus puertas y en la actualidad no está en funcionamiento. En el Municipio se encuentran las siguientes empresas: Asocaña: Asociación de Cultivadores de Caña en la vereda del Hato, zona sur baja. Estación Piscícola los Mangos: Vereda de Ricaurte, zona sur alta Avícola El Progreso: Vereda de Itaibe, zona sur baja. 47 48
JORNAL GRABADO: Cuando el trabajador asume su alimentación. JORNAL LIBRE: Cuando el empleador responde por la alimentación.
Empresa Maderera: Vereda de Ricaurte. Las actividades manufactureras están relacionadas con las artesanías, consideradas como complementarias de la ocupación femenina, además de las labores agrícolas y pecuarias realizadas dentro de la parcela familiar. Se destacan la elaboración de ruanas, chumbes, capizayos y cuetanderas con lana de oveja; sombreros de iraca. En 1994, se creó en Belalcázar la microempresa Renacer, conformada por un grupo de 30 señoras que bajo la dirección de cuatro docentes de la Educación Contratada, se capacitaron en lencería, bordados, tejidos y modistería. Actualmente tienen montado su taller y laboran allí de manera permanente.
AVIRAMA CENTRO. Gran productor de café / Foto Alfredo López Garcés
En general: se evidencia una escasa oferta de empleo productivo a nivel de toda la población por la ausencia de procesos industriales y microempresariales, que contribuyan a disminuir los altos niveles de migración, principalmente de la población femenina. La Ley del Páez, creada por el Gobierno Nacional en el año de 1996 para ayudar a los municipios afectados por la tragedia de 1994, aún no tiene repercución alguna en la región pues las fábricas e industrias instaladas lo hacen cerca de los grandes centros industriales: Cali, Neiva y Popayán. Los mayores generadores de empleo en el Municipio son la Administración Municipal y el comercio local, aunque este último es más de carácter familiar e informal.
CAPÍTULO VII
SERVICIOS SOCIALES
7.1. LA SALUD Para estudiar la salud en el municipio de Páez debe tenerse en cuenta que ésta se atiende bajo dos modalidades diferentes: la medicina tradicional y la medicina occidental o facultativa, que deben analizarse por separado. 7.1.1. LA MEDICINA TRADICIONAL: Practicada por los nativos paeces desde mucho tiempo antes de la llegada de los conquistadores españoles. Según Bernal Villa49 existen tres instituciones que marchan al unísono e invaden otras, y son las que explican las causas de las enfermedades, el tratamiento que se les debe dar a las mismas y cómo sirve de válvula de escape a la agresividad de los paeces. Ellas son: LA TRILOGÍA DE SERES SOBRENATURALES DENOMINADOS: DUENDE, ECHI Y ARCO: Son los causantes de las enfermedades, cada una de las cuales produce una sintomatología específica que sirve de base para el diagnóstico del común de las gentes, diagnóstico que es corroborado por las actividades adivinatorias del Tjë' wala -médico bueno-. Estos seres sobrenaturales producen las enfermedades por picadura, excitados por el enojo que ellos sufren debido a las manipulaciones de los brujos o por los que han estado en contacto con cadáveres y no se han efectuado las purificaciones de rigor o porque las gentes han transitado por lugares tabú como barrizales y lagunas o no han cumplido con los rituales y ceremonias en el degüello del ganado vacuno o en las cosechas de rozas nuevas o porque no han observado "la costumbre" en la primera menstruación o en el parto. EL MÉDICO BUENO O TJË' WALA: En esta institución se entrelazan las funciones de adivinación, magia y medicina. Más exactamente, el médico bueno es adivino-shamán-curandero que ha efectuado el aprendizaje de la profesión con un maestro ponderado y de larga experiencia o mediante el auxilio del espíritu protector visto realmente o en sueños; éstos, son los mejores médicos. Para curar al enfermo adivina cuál de los seres sobrenaturales es el causante de la enfermedad, procede a su contentamiento y luego receta los medicamentos al paciente. En caso de que el contentamiento no se logre, el enfermo queda virtualmente desahuciado. Son artículos imprescindibles en toda curación la coca, el mambe, el tabaco y el aguardiente. Los médicos son personas ya entradas en años y pertenecen al sexo masculino. No pueden curar los efectos de la brujería aunque sí están en capacidad de defenderse de ella.
49
BERNAL VILLA, Segundo. Aspectos de la cultura Páez. Mitología y cuentos de la parcialidad indígena de Calderas Tierradentro. Revista colombiana de antropología. Vol I. Bogotá. 1953. Pág. 279.
Benigno Achicué Cuetochambo50 sostiene que el Tjë' Wala, llamado comúnmente yerbatero, es la persona que nace con la capacidad para trabajar y curar con plantas medicinales. Actualmente sólo saben de ritos curanderos pues anteriormente también ejercían las funciones de sacerdotes y consejeros. Las señas, los sueños, los grillos y las nubes son algunas de las formas de adivinación que emplean los Tjë' Walas. Las señas son especies de palpitaciones que le dan en diferentes músculos del cuerpo al adivino; según el sitio de la palpitación tiene su respectiva interpretación. La función específica es descubrir si dicha enfermedad es natural o causada por otra persona; de ser natural, intenta con sus yerbas la curación y de no serle posible ésta, remite al paciente a uno de los centros de salud de la región; si es causada, se enfrenta al mal empleando sus propios mecanismos y estrategias. Puede, inclusive, predecir algunas tragedias, identificar de qué objetos y yerbas se valió el enemigo para causar el maleficio y si éste puede provocar la muerte, de qué manera se va a producir: lenta o trágica y violenta. Los que ejercen su oficio como un servicio a la comunidad no aceptan remuneración económica alguna, solamente en especies, generalmente alimentos y víveres; en cambio, son muchos los que lo hacen por negocio y no sólo cobran por sus servicios, sino que aprovechan la coca, el tabaco y el aguardiente para incrementar sus vicios. Muchos mestizos también acuden a los médicos tradicionales, especialmente cuando no cuentan con los medios necesarios para acceder a la medicina general o especializada y según el tipo de malestar: niños asustados, con diarreas prolongadas, sin apetito o que no pueden dormir, entre otros. Pero también hay muchos que colocan en entredicho las prácticas de esta medicina. Tal es el caso del Padre David González51 que en su libro nos narra lo siguiente: “Por todas partes las gentes ignorantes y creyentes tienen las leyendas de los mohanes como de espíritus maliciosos y maléficos. Entre los paeces, los mohanes son verdaderos hombres. Los llaman médicos, los consultan en las enfermedades y para saber quien ha hecho males. El consultante lleva aguardiente y coca; el médico se va a un lugar apartado, solitario, el de la consulta; bebe, masca, está en observación; sale una luciérnaga, avanza sobre ella para atraparla, si logra su intento, vivirá el enfermo; si se frustra, morirá el enfermo y todo cuanto se haga en su favor será inútil; en consecuencia, le quitan todo alimento, extinguen el fuego, empiezan las visitas de despedida. Cada visitante lleva algunas velas para alumbrar el cadáver cuando llegue el caso. Los médicos, actualmente, en general, están en desprestigio, porque llamado el sacerdote para la administración de los sacramentos, con el remedio del alma, llevan muchos remedios para el cuerpo. También consultan al médico para saber quién es el autor de algún robo y en qué dirección se halla lo robado.”
50
ACHICUE CUETOCHAMBO, Benigno y Mariela Yonda Tenorio. Recuperación de valores culturales. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 1996 51 GONZALEZ, David. Op.Cit. Pág. 62
En los últimos años muchas instituciones, entre las que se destacan La Universidad del Cauca, el Servicio de Salud del Cauca, Médicos Sin Fronteras, Médicos del Mundo, El Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- y la Corporación Nasa Kiwe han reconocido las bondades de la medicina tradicional y por ello han emprendido campañas tendientes a su rescate y fortalecimiento. Como ejemplo tenemos el Plan de Educación en Salud que se inició a comienzos del año 1996 con funcionarios del hospital local, promotores rurales de salud, voluntarios, médicos tradicionales, parteras, sobanderos y pulseadores -19 en total; 14 provenientes de los reasentamientos y 5 de la comunidad Páez-; el propósito de este plan es intensificar las prácticas de la medicina tradicional entre los miembros de las comunidades indígenas. También vale la pena destacar que dentro de las nuevas instalaciones del hospital Local de Belalcázar, hay una sección destinada exclusivamente a actividades de acercamiento de la medicina tradicional con la medicina facultativa, orientada, lógicamente, por Tjë' Walas de la región y a la que podrán llegar los pacientes que así lo deseen para buscar alivio a sus males. LOS BRUJOS: Se calcula que el cincuenta por ciento de las enfermedades entre los indígenas son producidas por la brujería; por lo mismo el cincuenta por ciento de las muertes, puesto que la brujería es incurable18 . La institución de la brujería es una válvula de escape del acentuado impulso agresivo de los nativos y juega, en cierto modo, un papel de regulador social. Por ella se canaliza la envidia, el resentimiento y la venganza de los naturales. Son víctimas de la brujería las personas más hábiles y trabajadoras, las que tienen buena casa, buenos cultivos y crecido número de animales domésticos. Las cosechas, y en general las sementeras son objeto de la brujería. Los brujos públicamente señalados son acreedores al aborrecimiento de la comunidad y aún al destierro, medida que se toma, no propiamente por ser brujo, sino por ser ladrón; pues todo brujo es ladrón. Para sus trabajos utiliza calaveras, huesos de cadáveres, órganos disecados, carne en descomposición, sapos, serpientes, entre otros19 . La actividad principal del brujo es hacer el mal y causar daños, e inclusive, la muerte a la persona escogida. Se le han atribuido pactos con el diablo y con los espíritus del mal. Como generalmente sus trabajos los hace durante la noche y mediante la utilización de "cosas sucias", viven solitarios en lugares apartados20 .
18
BERNAL VILLA, S. Op. Cit. Pág. 40 Ibid., p. 40 20 MEDINA D. Sor Celia Inés. Diagnóstico de Chinas, Tierradentro, Cauca. Tesis de grado. Instituto Antropológico Aplicado a las Misiones. Bogotá. Julio de 1981. 19
7.1.2. LA MEDICINA OCCIDENTAL O FACULTATIVA: Entendida como aquella que tiene por finalidad atender directamente al individuo mediante la creación y ejecución de programas de salud en lo concerniente a la prevención, protección, recuperación y rehabilitación. Es ejercida por personal calificado, el cual debe haber realizado estudios especiales acordes con las actividades desarrolladas: especialistas, médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, vacunadores, entre otros. RESEÑA HISTÓRICA: Los primeros informes que se tienen de la aplicación de fármacos para la curación de las enfermedades de los indígenas nos dicen que éstos fueron utilizados por los curas doctrineros, pues como lo narra el Padre David González21 ". . . el sacerdote, junto con el remedio del alma, lleva muchos remedios para el cuerpo". y más adelante agrega ". . . Repitió el caso con otro enfermo al que el brujo había diagnosticado tifo negro. Después de confesarlo, le hizo cualquier aplicación; el enfermo arrojó un mundo de gusanos intestinales; quedó curado". En 1940 llegó Sor Vicenta Arcila, joven religiosa de la comunidad vicentina, quien había realizado estudios en enfermería y fundó la primera botica en Belalcázar; años más tarde, sería reemplazada por Sor Margarita Gutiérrez quien se destacaría por su abnegada labor en defensa de la salud de todos cuantos acudían a ella; en más de una ocasión, en contra de los reglamentos de su comunidad, salió del convento para atender a una parturienta o a un moribundo, sin importar el sitio ni la hora que fuera. De grata recordación entre todos los que la conocieron; una de las salas del nuevo hospital de Belalcázar debería llevar su nombre en señal de gratitud por todo cuanto hizo en favor de la salud de los habitantes de Páez. A mediados de la década del cincuenta, como parte del programa de rehabilitación, adelantado por el gobierno nacional que buscaba pacificar algunas zonas del territorio colombiano que habían sido duramente golpeadas por la violencia bipartidista, empieza a funcionar en Belalcázar el primer puesto de salud que se encontraba ubicado en donde actualmente quedan los juzgados y las oficinas de Telecom; el doctor Decio Balcázar, quien se desplazaba una vez por semana desde la población de Inzá, de donde era oriundo, fue su primer médico. Posteriormente contó con la ayuda de la señora Elisa Cortés de Gaitán y de la señorita Hilda Sáenz. Por la misma época llega a Belalcázar el señor Alejandro Caicedo, también como funcionario de rehabilitación y viene a desempeñarse como enfermero. Fundaría una nueva botica en la cabecera municipal. En 1960 se inician los trabajos de construcción del hospital de Belalcázar, al norte de la población, a escasos metros del río Páez y junto al cementerio de la localidad. Entra en funcionamiento a principios de 1963 y sus primeros funcionarios son: 21
GONZALEZ, David. Op. Cit. p. 63
CARGO Médico Síndico Enfermeras
Ayudante Enfermería Celador
NOMBRE Decio Balcázar Pérez Eladio Vargas Santeliz Ruth Gómez Hilda Casas Sor Cecilia Avila (Vicentina) Hilda Sáenz Mariano Inseca
El 19 de julio de 1963, con gran pompa y alborozo, es bautizado el hospital con el nombre de San Vicente de Paúl en honor a ese gran hombre que dedicó toda su vida a los más necesitados y fue el fundador de la comunidad religiosa que desde 1905 colabora en la evangelización de todos los paeces. Ese mismo día se entronizó la imagen del santo patrono, que fielmente custodiaría sus instalaciones hasta el fatídico 6 de junio de 1994. En 1964 llegaría la primera camioneta que sería conducida por el señor Antonio Vargas; dicho vehículo cumpliría con diversas funciones: ambulancia, transporte de empleados, acarreo del mercado, entre otras. En 1972, por descuido de su conductor, Joaquín Solís, iría a terminar estrellada contra los muros de la Escuela Urbana de Varones de Belalcázar. En 1973 se inicia el trabajo de las promotoras de salud que irían a prestar su valioso servicio en diferentes comunidades del municipio. En este mismo año se empieza a prestar el servicio de laboratorio, siendo las primeras funcionarias la señora Elena Molina Quijano, quien aún continúa laborando en la misma dependencia y la doctora Gloria Cerón. En 1977 empieza a prestarse el servicio de odontología con la llegada del doctor Llano; hasta esa fecha, este servicio había estado siendo atendido en la región por los “dentistas”, personas con muchísima voluntad pero con muy poca preparación profesional en esta delicada ciencia. El 6 de junio de 1994, las dependencias del hospital de Belalcázar son arrasadas por las enfurecidas aguas del río Páez; por tal razón, sus empleados se ven obligados a continuar sus labores en improvisadas dependencias de la cabecera municipal, dando ejemplo de sacrificio y abnegación, aportando así su granito de arena para iniciar la reconstrucción del municipio después de la tragedia. Papel destacado cumple durante esta crítica situación el entonces Médico Director, doctor Célimo Orlando Ortiz Ordóñez, quien hace parte del Comité Local de Emergencia y trabaja por la reubicación del hospital en el sitio en donde hoy se encuentra. Durante estos treinta y cuatro años de servicio del hospital han laborado en él, dos profesionales de la salud nacidos en esta tierra: la doctora María del Pilar Palomino Sánchez quien ejerció allí su año rural y el doctor Jesús Enrique Casas Cruz quien actualmente desempeña, con gran acierto, el cargo de director.
PRESUPUESTO: Para la prestación del servicio de salud en el municipio de Páez durante el año de 1996 se contó con un presupuesto de MIL CUATROCIENTOS SEIS MILLONES DE PESOS -$ 1.406'000.000,oo- aportados de la siguiente manera: $ $ $ $
100'000.000,oo Del régimen subsidiado de 1996. 198'000.000,oo Por venta de servicios del hospital. 930'000.000,oo Del situado fiscal de la nación. 178’000.000,oo Superávit de 1996.
$ 1.406'000.000,oo GRAN TOTAL. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y DOTACIÓN: La prestación del sistema básico de salud en el municipio de Páez se realiza a través de un hospital, dos centros de salud, siete puestos de salud y dieciséis casas comunitarias. EL HOSPITAL LOCAL SAN VICENTE DE PAUL DE BELALCÁZAR:
HOSPITAL LOCAL SAN VICENTE DE PAUL DE BELALCÁZAR / Foto Jorge González
De nivel II, funciona desde el mes de junio de 1997 en las modernas instalaciones ubicadas en el centro de Belalcázar y que fueron construidas con el aporte de todos los colombianos a través de una Teletón organizada por el Noticiero CM& y la Fundación Luis Carlos Sarmiento Angulo, en la cual se recaudaron MIL CUATROCIENTOS MILLONES DE PESOS -incluídos los intereses ganados-. La Corporación Nasa Kiwe
aportó DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS y el Ministerio de Salud, a través de los recursos del Fondo de Inversión Social -FIS-, aportó CIEN MILLONES DE PESOS. En total, el costo aproximado de la edificación fue de MIL SETECIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS -$1.750.000,000.ooLa dotación está calculada en NOVECIENTOS MILLONES DE PESOS, recursos que serán aportados por el Ministerio de Salud a través del Fondo de Inversión Social -FIS-, del Programa de Atención Materno Infantil -PAMI- y la Red de Urgencias para hospitales del nivel II. La mayor parte de la dotación se encuentra distribuida y funcionando actualmente. La obra fue construida por ingenieros payaneses adscritos a la firma Carpol; e inaugurada por el Presidente Ernesto Samper Pizano, el 11 de septiembre de 1997. Se ajusta a las necesidades de un centro asistencial del II orden, razón por la cual fue catalogado como el 2º centro asistencial a nivel nacional en cuanto a modernidad y equipos de tecnología se refiere. Su estructura física consta de tres niveles con una capacidad de 37 camas hospitalarias; cuenta con las mismas áreas que tenía el anterior, pero ahora perfectamente diferenciadas, mucho más amenas, seguras y cómodas; con todos los elementos indispensables para una mejor atención integral del paciente. Algunas de las dependencias con las cuales cuenta son las siguientes: Sala de cirugía y sala de procedimientos quirúrgicos. Morgue con sala de medicina legal y sala para cadáveres. Urgencias: Consultorio médico, sala de observación, sala de trauma y habitación para el médico de turno. Hospitalización: sala de pediatría, pensión y adultos con imágenes diagnósticas, servicios de electrocardiografía, ecografía, radiografía y monitoría fetal. Laboratorio: área para toma de muestras, cultivos, procesamiento de muestras y sala de espera. Consulta externa: con salas para los programas de: control prenatal, crecimiento y desarrollo, vacunación, rehidratación oral, planificación familiar, control de la tuberculosis y recuperación nutricional. Cuatro consultorios, odontología con capacidad para tres profesionales y sala de higiene oral. Gimnasio: para cursos psico-profiláxicos, terapia física y recuperación de pacientes. Calefacción y central de gases. Sección especial para medicina tradicional: para la cual se adelantan gestiones entre las directivas del hospital y las del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRICtendientes a ultimar los detalles de la manera como se estará prestando este servicio. Equipo especial para red de vapor -calderas- y aire acondicionado. LOS CENTROS DE SALUD: Ubicados en el resguardo indígena de Mosoco y en la inspección de Riochiquito. Centro de Salud de Mosoco: Construido con aportes de la Corporación Nasa Kiwe, Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras y el hospital local. Fue inaugurado el 13
de julio de 1996 y cuenta con unas excelentes instalaciones. Atiende los seis resguardos indígenas de la zona norte del municipio: Mosoco, Suin, Chinas, Lame, San José y Vitoncó. Tiene capadidad para dos médicos; uno que estaría de servicio permanente y otro que estaría trasladándose por las diferentes comunidades de la zona de influencia. Se encuentran estas dos vacantes por falta de personal profesional interesado en trabajar en esta región. Cuenta además, con un auxiliar de enfermería y dos promotoras de salud. Centro de Salud de Riochiquito: Ubicado en la parte oriental del municipio, atiende las doce veredas de esta zona. Aunque no fue afectado por la catástrofe de 1994 fue convertido en Centro de Salud con los aportes de la Corporación Nasa Kiwe. Su dotación fue financiada por Médicos del Mundo y el Hospital Local.
PANORÁMICA DE RÍOCHIQUITO. Vista desde la vía Las Delicias / Foto Amín Trujillo Agudelo.
Existe disponibilidad para el nombramiento de un médico permanente, vacante que se encuentra también por falta de personal médico interesado. Cuenta con un auxiliar de enfermería, un ayudante de enfermería y tres promotoras de salud. PUESTOS DE SALUD: Son siete, de los cuales están funcionando cinco: San Luis, Ricaurte, Itaibe, Cuetando y Tálaga; los dos restantes, por no contar aún con instalaciones definitivas y con auxiliar de enfermería no han iniciado labores. Puesto de Salud de San Luis: Fue terminada su ampliación con recursos del hospital de Belalcázar, el municipio de Páez y la Federación Nacional de Cafeteros.
Puesto de Salud de Ricaurte: Fue mejorada su planta física en 1996 mediante una cofinanciación de la Alcaldía Municipal y el Cabildo Indígena de Ricaurte. Puesto de Salud de Itaibe: Está en proyecto de ampliación con recursos de la administración municipal y la Corporación Nasa Kiwe. Puesto de Salud de Vitoncó: Se encuentra en proceso de remodelación recuperación gracias a la colaboración de Médicos Sin Fronteras y la Corporación Nasa Kiwe. Puesto de Salud de Tálaga: Se terminó su construcción en marzo de 1995 con el aporte de Médicos del Mundo. Reemplazó al puesto de salud de Tóez destruido por la avalancha del río Páez. Puesto de Salud de Togoima: Terminada su construcción en mayo de 1995 con aportes de la Corporación Nasa Kiwe, el Hospital de Belalcázar y la comunidad. Puesto de Salud de Cuetando: Se terminó su construcción en junio de 1996 con aportes de la Corporación Nasa Kiwe. LAS CASAS DE LA SALUD O CASAS COMUNITARIAS: Son dieciséis, de las cuales han sido ya terminadas DIEZ: Lame, Suin, Montecruz, Chinas, La Muralla, El Rodeo, Coquiyó, El Colorado, La Ceja y Aránzazu; y las seis restantes están en construcción: Llano Buco, San Antonio, La Palma, El Canelo, Risaralda y La Mesa de Togoima. En todas ellas debe laborar una promotora de salud. La casa cuenta con: una botica, sala para medicina tradicional, sala para medicina facultativa, salón comunitario, pieza para el médico y pieza para la promotora. La dotación en transporte es otra de las necesidades urgentes de este sector. Se cuenta con dos ambulancias, una de ellas en regular estado; dos camionetas, una para el transporte del personal y la otra para el transporte de suministros y cuatro motos para la movilización de los funcionarios, de las cuales una está fuera de servicio. La Alcaldía Municipal asignó la suma de TRECE MILLONES DE PESOS para la cofinanciación con el hospital de un nuevo vehículo destinado a la movilización del equipo extramural -consulta que realiza el equipo de salud por fuera del hospital local-. Urge la necesidad de una red de comunicaciones eficiente ya que la actual está fuera de servicio y si se tienen en cuenta las grandes distancias que separan a varias comunidades del municipio del hospital central, la carencia de vías hacia algunos sectores y el mal estado en que se encuentran las pocas existentes, es imperiosa la dotación de una buena red de que mantenga en contacto permanente a todos los sitios en donde el servicio de salud está presente.
EL RECURSO HUMANO: En el año de 1996 se logró incrementar la nómina de personal para la mejor prestación del servicio con la vinculación de: Un médico general. Un odontólogo. Un bacteriólogo. Una auxiliar de consulta dental. Están en proceso de consecución: (vacantes) Dos médicos generales: uno para el centro de salud de Mosoco y otro para el centro de salud de Riochiquito. Una auxiliar de higiene oral. Al contar con la planta completa de médicos se tendría uno por cada 4.136 habitantes, cifra deficiente si se tiene en cuenta el promedio nacional que es de un médico para cada 2.180 personas22 , La situación es más crítica y desfavorable en las áreas rurales debido a la falta de personal y a la poca implementación de los centros y puestos de salud que impiden, además, el adecuado desempeño de la labor profesional. En odontología la situación es más preocupante debido a que se cuenta con un odontólogo por cada 7.605 habitantes y si se tiene en cuenta su alta demanda por los graves problemas de salud oral que padece el municipio, es más que necesaria la contratación de otros profesionales. Durante el año de 1996 fueron atendidas 2.635 consultas odontológicas con un promedio mensual de 219. De las tres odontólogas, una permanece siempre en Belalcázar y las otras dos están de lunes a viernes en consulta rural. El día sábado, día del mercado, atienden en Belalcázar a todas las personas que desde distintos lugares se desplazan a la cabecera municipal. Tabla No 3 RECURSO HUMANO EN SALUD Y COBERTURA EN EL MUNICIPIO DE PAEZ - 1997 PERSONAL -Médicos. -Enfermeros profesionales. -Odontólogos. -Bacteriólogos. -Auxiliares de enfermería. -Promotores de salud. -Auxiliares de odontología. -Auxiliares de higiene oral. -Auxiliar de laboratorio. 22
CANTID 6 3 3 2 25 27 3 1 1
RELACION CON LA POBLACION 1/4.136 1/8.721 1/8.721 1/12.408 1/992 1/919 1/8.721 1/24.816 1/24.816
BERNAL, Germán. Cundinamarca, carácterísticas geográficas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 1989
-Salud y saneamiento. -Vacunadores.
2 2
1/12.408 1/12.40
FUENTE; Sección de estadística del Hospital de Belalcázar - 1996 Población total 24.814 habitantes, según ajuste de población. Admón. Mpal. CENCOA. 1995
COBERTURA DEL SERVICIO DE SALUD: De las 112 veredas con que cuenta el municipio de Páez, el servicio de salud hace presencia en 87 de ellas, es decir, el 77,6%, variando el servicio en cada una de las zonas según la disponibilidad de personal existente y las dificultades de acceso a las mismas23 . La atención que se brinda por consulta externa está limitado a lo realizado por consulta en el hospital de Belalcázar, ya que no se cuenta con médicos que realicen la consulta rural o grupos extramurales que se desplacen frecuentemente a las diferentes veredas y centros de salud. A corto plazo se tiene prevista la reorganización del servicio extramural, para lo cual se distribuirá el municipio en tres zonas: zona I noroccidental, zona II norte y centro y zona III suroriental. A cada una de ellas irá un equipo durante tres semanas consecutivas que estará integrado de la siguiente manera:
Un médico general. Un médico rural. -en servicio social obligatorioUn enfermero. -en servicio social obligatorioUn odontólogo. Un bacteriólogo. Dos auxiliares de enfermería. Un auxiliar de odontología. Un auxiliar de bacteriología y Los promotores de salud de cada zona -7 en promedio-
Con lo anterior se pretender brindar una cobertura del ciento por ciento a todo el municipio de Páez. REQUISITOS PARA LA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES: Son hospitalizados en Belalcázar aquellos pacientes que presentan enfermedades que no se pueden manejar ambulatoriamente o que requieren tratamientos especializados que deben hacerse en el hospital. La falta de recursos económicos no es obstáculo para que se le impida a un paciente su hospitalización. A los indígenas los ampara el decreto 1811 de 1993 que los exime del pago de los servicios que ellos reciben en los centros de salud.
23
ADMINISTRACION MUNICIPAL DE PAEZ - CENCOA. Plan de Desarrollo Municipal de Páez. 1995
EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN: Se aplican todas las vacunas que maneja el Ministerio de Salud: triple viral, antipolio, antituberculosa, triple DPT -difteria, tosferina y tétanos-, antisarampión y hepatitis B. Se espera, a diciembre de 1997, llegar al ciento por ciento con los programas de triple viral para los niños de 10 a 12 años; antipolio, para los niños menores de 5 años y toxoide tetánico para las mujeres en edad fértil -10 a 49 años-, aunque este último programa es el que se encuentra más atrasado ya que las mujeres son renuentes a hacerse aplicar la dosis voluntariamente y como la vacunación no es obligatoria, se requiere adelantar una gran campaña de concientización. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: Todas las que se detectan en las consultas se notifican a la enfermera encargada del programa para que se le inicie el tratamiento respectivo, así como un seguimiento permanente que incluye visitas domiciliarias al paciente para verificar el desarrollo de la enfermedad. En el hospital de Belalcázar se creó el Grupo de Reacción Inmediata -GRI-, que se encarga de atacar cualquier brote de enfermedad transmisible, en el menor tiempo posible, atendiendo a todas las personas que se puedan ver afectadas por el mismo. Dicho grupo se desplaza a cualquier sector del municipio en donde se presente la enfermedad. Se tiene conocimiento de dos casos de SIDA que fueron detectados por los médicos del hospital de Belalcázar y que oportunamente fueron remitidos a la ciudad de Popayán. TASAS DE NATALIDAD, MORBILIDAD Y MORTALIDAD: LA NATALIDAD: La tasa de natalidad en 1995 fue del 22.51%, la cual sufre un leve aumento en comparación con la de 1994 que fue del 22.24% pero disminuye en relación con la de 1993 que fue del 24.36%. El promedio de nacimientos en los últimos siete años es del 22.70%. LA MORBILIDAD: Se refiere al tipo de enfermedades que afectan a la población y en forma particular a la frecuencia con que ellas se presentan. Aunque no provoquen la muerte, sus efectos se reflejan en la disminución de la capacidad de trabajo y en la demanda de atención médica y hospitalaria en muchos casos. La tasa de morbilidad indica la relación entre el número de casos de enfermedad registrados durante un año y el total de la población. Según el diagnóstico de los funcionarios de la salud en Páez, se encuentran como las primeras causas de morbilidad: las enfermedades dentales, la infección respiratoria aguda -IRA-, las enfermedades de la piel, la enteritis y las enfermedades infecciosas y parasitarias.
Tabla No 4 CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE PAEZ - 1996 CAUSAS
MUJER
Enfermedades dentales y estructuras de sostén. Infección Respiratoria Aguda -IRA Control Embarazo Normal Enfermedades de la piel y del tejido celular. Enteritis y otras enfermedades diarréicas. Otras helmintiasis. Control del lactante y del niño sano Otras enfermedades de los órganos genitales. Exámen médico general Otras enfermedades del aparato urinario.
HOMBRE
TOTAL
2.540 1.920 1.090 960 820 800 780 780 650 500
1.110 830
1.430 1.090 1.090 510 490 420 440 760 370 410
450 330 380 340 20 280 90
FUENTE: Sección Estadística Hospital de Belalcázar. Agosto de 1997
Como se puede analizar, en un alto porcentaje, son enfermedades que en un momento dado pueden ser prevenibles con actividades encaminadas a lograr este fin. MORBILIDAD HOSPITALARIA: Son todas aquellas patologías que se registran en los centros de salud, a los que acuden las personas que requieren de sus servicios. Tabla No 5
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD HOSPITALARIA SEGUN CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES MUNICIPIO DE PAEZ - 1996 ORDEN
1 *2 3
CAUSAS Neumonias Parto Normal
%
TASA X 1000 HAB.
133 98
20,18 14,87
4,47
50
7,59
1,68
35
5,31
1,18
35
5,31
1,18
32
4,86
1,08
Laceraciones, heridas y traumatis mos de los vasos sanguíneos
4
TOTAL
Complicaciones relacionadas principalmente con el embarazo Enteritis y otras enfermedades diarréicas
5
Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo.
6
Otras enfermedades del aparato
urinario.
7
digestivo.
8 9
Embarazo terminado en aborto
Bronquitis, enfisema y asma
0,84
20 16
3,03 2,43
0,67 0,54
14 14
2,12 2,12
0,47 0,47
13
1,97
0,44
12 260
1,82 39,45
0,4O 8,74
Otras indicaciones en la asistencia del embarazo, el trabajo y el parto
11
3,79
Colelitiasis y otros trastornos de la vesícula biliar
10
25
Otras enfermedades del aparato
Complicaciones que ocurren principalmente en el curso de el trabajo y el parto. Demás causas
FUENTE: Sección Estadística - Hospital de Belalcázar. Agosto de 1997
*Debe tenerse en cuenta que aunque la atención del parto normal es la segunda causa de consulta hospitalaria, ésta no puede ser considerada como enfermedad. A pesar de haberse atendido 98 partos, dicha frecuencia es baja si se estima la población de mujeres en edad fértil, ya que una gran cantidad de partos son atendidos extrahospitalariamente. Uno de los factores que contribuye a que se presente esta situación es el hecho de que los miembros de la etnia indígena tienen una forma particular de concebir el proceso salud-enfermedad, por lo que acuden primeramente a los recursos propios de su medicina tradicional: parteras, sobanderos, pulseadores, quienes tienen gran influencia dentro de su comunidad. El factor anterior no se debe menospreciar y debe ser tenido en cuenta para poder crear estrategias encaminadas a promocionar la salud, a través de un trabajo coordinado, entre las dos medicinas: tradicional y occidental, que permita modificar algunas costumbres nocivas que se presentan y fortalecer aquellas que benefician a toda la población. También fueron practicados 9 abortos en el primer semestre de 1996, todos ellos espontáneos. En la nula presencia de abortos provocados ha jugado papel importante la Iglesia, ya que ésta, a través de sus predicaciones ha influido en las gentes para que no encuentren en él, una solución a los embarazos indeseados. Tabla No 6 ANALISIS DE LA MORBILIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO, POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PAEZ - 1996 GRUPOS DE EDAD Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 14 años Obstétricas
FRECUENCIA
%
TASA X 1000 HAB.
91 78 37 180
13,81 11,84 5,61 27,31
27.6 23.4 4.4
De 15 a 44 años De 45 a 59 años De 60 y más años
165 52 56
25,04 7,89 8,5º
Masculino Femenino
246 413
37,33 62,67
9
1,37
Defunciones
11.75 16.35 24.81
FUENTE: Sección de Estadística- Hospital de Belalcázar. Agosto de 1997
La demanda de atención hospitalaria está centrada básicamente en tres grupos de edad, encabezados por los menores de un año con una tasa del 127.6 por mil, seguido por la población de 60 y más años con una tasa del 24.81 por mil y el grupo de 1 a 4 años con una tasa del 24.4 por mil habitantes. Se nota además, que la población femenina hace mayor uso de los servicios hospitalarios con un 62.67% en relación a la población masculina que sólo acude en un 37.33%. LA MORTALIDAD: Hace referencia al número de defunciones registradas y a las principales causas que las originan. Es así como la tasa de mortalidad registrada para 1996 fue del 4.10 por mil habitantes (122 muertes), inferior a la de 1995 que fué del 4.97 por mil (145 muertes), valores que denotan un considerable descenso de la misma con respecto a 1994, cuando debido a la tragedia del Páez fue del 20.52. El promedio de muertes en los últimos ocho años es del 9.03 por cada mil habitantes. Las principales causas de mortalidad en el municipio durante 1996 son los signos, síntomas y estados morbosos mal definidos con una incidencia de 26 casos. Tabla No 7 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MUNICIPIO DE PAEZ - 1996 ORDE CAUSAS N Signos, síntomas y estados 1 2 3 4
morbosos mal definidos. Homicidos y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona. Otras formas de enfermedades del corazón Enteriris y otras enfermedades
TOTAL
%
TASA X 1000 HAB.
26
21,31
0,87
10
8,2
0,34
9
7,38
0,3
5 6 7
8
diarréicas Neumonias Enfermedades cerebrovasculares Tuberculosis del aparato respiratorio Accidentes de vehículo de motor Otros tumores benignos y de naturaleza no especificada. Otros accidentes Desnutriciones proteinocalóricas y de las no especificadas. Anemias Tumor maligno de la próstata Senilidad sin mención de sicosis Infarto agudo del miocardio Caidas accidentales
7 5 4 4 3
5,74 4,1O 3,28 3,28 2,46
0,24 0,17 0,13 0,13 0,10
3 3
2,46 2,46
0,10 0,10
3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2
2,46 2,46 2,46 2,46 1,64 1,64 1,64 1,64 1,64 1,64 1,64
0,10 0,10 0,10 0,10 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07
2 122
1,64 100
0,07 4,10
Tumor maligno de otras localizaciones
Suicidios y lesiones autoinflingidas Bronquitis, enficema y asma. Nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis Meningitis Otras causas de morbilidad y mortalidad perinatales. TOTAL
FUENTE: Sección de Estadística - Hospital de Belalcázar. Agosto de 1997
Tabla No 8 ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PAEZ - 1996 FRECUENCIA
%
TASA X 1000 HAB.
Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 44 años De 45 a 59 años De 60 y más años
17 9 8 28 9 51
13,93 7,38 6,59 22,95 7,38 4180
25.37 3.25 1.09 1.98 3.07 26.33
Zona Urbana Zona Rural
35 87
28,69 71,31
4.40 3.99
GRUPOS DE EDAD
Mujeres Hombres
51 71
41,380 58,20
3.76 4.39
FUENTE: Sección de Estadística - Hospital de Belalcázar. Agosto de 1997
PROYECTOS EN SALUD: HOGAR DEL ANCIANO: Está proyectada su construcción, en asocio con la Pastoral Social de la Prefectura, en la población de Itaibe debido al alto índice de personas de la tercera edad que residen en esta zona del municipio. Se ha empezado a trabajar con 30 ancianos a quienes se les han practicado exámenes médicos, de laboratorio, tratamiento médico, capacitación para mejorar sus destrezas y se les ha iniciado la elaboración de prótesis dentales. BONO ALIMENTARIO: Con apoyo de la Red de Solidaridad se aporta una cuota mensual de CINCO MIL PESOS por niño. Se ha iniciado ya en todas las veredas de San Luis, El Recuerdo, La Honda y Pastales. Los padres de familia asisten a capacitación y se lleva control de peso y talla de los menores. El objetivo es extenderlo a otras zonas del municipio en las cuales no haya presencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-. FONDO ROTATORIO DE MEDICAMENTOS: Mecanismo por el cual se crea una farmacia con los medicamentos esenciales en cada uno de los sitios del municipio en donde el hospital tiene presencia. Se cuenta con un apoyo de CIENTO SETENTA MILLONES DE PESOS por parte de Médicos del Mundo. En las zonas indígenas los medicamentos son gratuitos y en las restantes, se paga tan sólo el 5% del valor de la droga. CAPACITACIÓN EN SALUD: Pretende involucrar a todos los estamentos relacionados con la salud mediante el desarrollo del plan de educación. Uno de sus objetivos es crear, en asocio con los docentes, el nuevo currículo en salud para todas las escuelas del municipio. 7.2. LA EDUCACION 7.2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN PAEZ Al abordar el tema de la educación en el municipio de Páez, necesariamente se tiene que hacer alusión a los Misioneros Vicentinos, pues fueron ellos, quienes se encargaron de crear las primeras escuelas que funcionaron en esta región; a su llegada en el año de 1905, comenzó en esta zona, una era de progreso y transformación; existía en esa época una sola escuela privada, ubicada en la población de Cuetando, a la que asistían niños de ambos sexos, bajo la dirección del señor Joaquín Machado, quien devengaba un salario mensual de treinta pesos oro, funcionaba con calendario B septiembre a junio-.
En el cuadro que aparece en las páginas siguientes, están consignados los hechos significativos que han sucedido, durante noventa y un años -1906-1996- de la educación en el municipio de Páez:
FECHA
NORMA
HECHOS
06_10_1906 DTO. 02 Mediante este Decreto, El Reverendo Padre GUILLERMO ROJAS Y ARRIETA, funda las escuelas de: Octubre 12 - Santa María de Itaibe con 60 alumnos, directora CAYETANA LEMUS. Noviembre 3 - Escuela de Cohetando con 42 alumnos, directora MARIA JOSEFINA FERNANDEZ Noviembre 3 - Pueblito (Belalcázar) con 64 alumnos, directora ROSA CAMPO. Noviembre 5 - Tálaga con 27 alumnos, directora MARIA JESUS VARGAS. Noviembre 6 Vitoncó con 32 alumnos, directora CARMEN PAREDES. Noviembre 12 Huila con 32 alumnos, directora GRISELDA HERNANDEZ. Noviembre 25 - Escuela Privada de Chitoco (Ricaurte), con 42 alumnos, directora FRANCISCA YASNO. Quienes se escogían para desempeñar el cargo de maestras tenían máximo 5º año de primaria y sus estudios los habían cursado en otras regiones.
Año Lectivo 1907
Se crearon las escuelas de Chinas, Araújo, Urbana de Varones de Belalcázar, Urbana de Varones Cuetando. La escuela de Tálaga no funcionó
Año Lectivo 1908 - 1909 22-11-1908
No funcionó la escuela de niñas de Pueblito (Belalcázar), porque la maestra que estaba nombrada no se hizo cargo del establecimiento.
Año Lectivo 1910 - 1911
Se abre la escuela de Lame, bajo la dirección de la señora LUCILA CAMPO y reinicia labores la escuela de Tálaga Orientada por MERCEDES MAJE.
Año Lectivo 1911 - 1912
Es nombrado como Inspector de Instrucción Pública de Tierradentro, el Rvdo. Padre LUIS TRAMECOURT (Francés).
Toma posesión del cargo como Inspector de Instrucción Pública de Tierradentro, el Padre LUIS DOURO (Francés) en la misma fecha, cierra la escuela de Varones de Cohetando y autoriza el funcionamiento de la escuela de Araújo, que hasta la fecha no había sido autorizada.
Se nombra como Director de la Escuela de Varones de Belalcázar al Sr. ALCIBIADES PARRA y para la escuela de mujeres a la señora TRANSITO LOPEZ.
24-08-1911
Dto 01
O1-10-1912
Dto. 02 Se cierra la Escuela de Lame.
O1-01-1913
Dto. 05 Se abre la escuela de Avirama y se nombra como directora a la señora CARLINA RENGIFO.
O2-15-1913
Dto. 06 Se crea la escuela de San José y se nombra como Directora a la señora ISABEL DE ESPINOSA
O8-30-1913
Dto. 09 Se reconocen las escuelas de Lame y Chinas que ya venían funcionando.
O2-23-1914
Dto. 10 Se reconoce la escuela de Tálaga.
1915 O8-08-1917
Dto. 03 SE EMPIEZA A ELABORAR LA NOMINA PARA EL PAGO DE MAESTROS. Dto. 17 Se reabre la escuela de Lame y se crea la escuela Alternada del Cabuyo (caserío de Vitoncó).
O1-12-1917
Dto. 05 Se nombran para las escuelas de Varones y de Niñas de Belalcázar a las religiosas Sor MARIA RAMIREZ y Sor JOSEFINA HERRERA respectivamente, siendo estas LAS PRIMERAS QUE ACREDITARON EL TITULO DE MAESTRAS EN LA REGION.
26-12-1918
Dto. 07 Por falta de alumnos se suspenden las escuelas de Ricaurte y Tálaga.
08_08_1919
Dto. 09 Se reabren las escuelas de Lame, Ricaurte, Tálaga y se crea la escuela de El Colorado (parcialidad de Cuetando).
O1-25-1920
Dto. 11 Se abre en Belalcázar una escuela elemental (párvulos) y se nombra para la misma a la Hermana Sor VICENTA RENGIFO.
O8-12-1924
Dto. 24 Se reconoce la escuela alternada de Avirama y se nombra como directora a la señorita GERONIMA BONILLA; se crea la escuela de Potrerillos (San Luis), se nombra como Directora a la señorita ELENA HOUGHTON.
O8-18-1928
Dto. 37 Se cierra la escuela alternada de Potrerillos (San Luis).
O5-19-1929 Resol.19 Fija los exámenes y vacaciones al fin de cada año. Se INICIA ASI EL CALENDARIO M.E.N. A (Febrero a Noviembre). O5-06-1929
Dto. 39 Reabre la escuela de Potrerillos (San Luis).
22-12-1929
Dto. 40 Cierra la escuela rural de Lame y crea la de San José.
20-06-1933
Dto. 47 Se organiza la inscripción de todos los planteles de educación (enseñanza infantil y privada, sean oficiales o no)
O8-01-1934
Dto. 48 Traslada la escuela de Potrerillos a Guanacas Municipio de Inzá.
10-O1-1935
Dto. 50 Suspende la escuela de Avirama y reabre las escuelas de Potrerillos y Togoima.
31-01-1936
Dto. 53 Suspende la escuela rural de Tálaga y reabre la de Vitoncó.
O4-01-1937
Dto. 56 Reabre la escuela de Tálaga suspendida el año anterior.
12-O1-1938
Dto. 57 Suspende la escuela rural de San José.
12-O7-1938
Dto. 58 Suspende la Escuela Rural Pública de Tálaga y reabre la Pública de Avirama.
Termina sus labores como Inspector de Instrucción Pública de Tierradentro el Rvdo. Padre LUIS TRAMECOURT.
1939
1940
Res 12 Nombra al Rvdo. Padre DAVID GONZALEZ como Inspector 16-01-40 Nacional de Educación en Tierradentro; toma posesión el 20 de enero ante el Sr., Alcalde JORGE QUIJANO, ese mismo día convoca a todo el Magisterio a la primera semana pedagógica
20-O1-1940
Dto. 01 Por falta de alumnos suspende la escue la rural oficial de Lame y reabre la de San José, la cual venía funcionando como escuela privada. Se inicia la organización de Juntas de Censos Escolares de acuerdo al Dto. Legislativo número 1790 de 1930.
12-O2-1940 1941
Funcionan como Misionales las escuelas de: La Troja, Tálaga, Chinas, La Palma y Vitoncó.
1943
Funcionan como Misionales las escuelas de: Riochiquito, Tóez, La Troja y Vitoncó.
1946
Se envía al M.E.N. una carta en donde se solicita: Cerrar la Escuela Nacional de San José por insuficiencia de alumnos, y en su defecto abrir la escuela de Irlanda, población de reciente fundación, en San José continuará funcionando la escuela departamental. Por aumento en las matrículas, se solicita un seccional para la Escuela de Varones de Belalcázar, para ello se destina el sueldo del maestro de Potrerillos y se deja en esta comunidad la escuela en calidad de Misional. Informa sobre las escuelas Misionales que funcionan, (creadas y sostenidas por cuenta de la Prefectura): Pequeña Normal de Señoritas que va a empezar su tercer año con maestros de primera categoría y dirigida por la Hna. INES VILLEGAS GONZALEZ. . Riochiquito (región de morenos) El Canelo (región de morenos) La Símbola (región de morenos) Potrerillos (región de indígenas) La Palma (región de indígenas) Vitoncó (región de indígenas) La Troja (región de indígenas) Chinas (región de indígenas).
17-O3-1950
Res 120 Por falta de local adecuado se suspenden las escuelas de Araújo, La Ceja y Mosoco;.se crean las escuelas de El Canelo y La María. La década de los años cincuenta fue de verdadera tragedia, debido a la época de violencia que azotó a la región, por este hecho se presentaron cierre de escuelas, renuncias y traslados de maestros como se verá mas adelante.
1950
3O-11-1950
Resol. 2539
Se nombra como Director de la escuela rural mixta de Irlanda al señor PEDRO ANTONIO MUÑOZ, quien se compromete, además de la enseñanza primaria oficial reglamentaria a adiestrar a los niños en agricultura, sastrería y zapatería.
Res 93
Es nombrado como Inspector Nacional de Educación de Tierradentro Monseñor ENRIQUE ALEJANDRO VALLEJO BERNAL; ejerce sus funciones a partir del 20 de octubre de 1951
Res 97
Por continuos rumores de asaltos de los bandoleros se anticipan los exámenes de las escuelas de Irlanda, La María, Taravira, y Vitoncó.
10-O1-1952
Res 98
Suspende las escuelas rurales de Irlanda, Tóez y San José; se crean las escuelas Alternadas Rurales de Chinas y El Colorado, además se crea una nueva plaza seccional en la de Varones de Belalcázar.
03-05-53 15-O1-1954
Inicia labores la Normal de Belalcázar. Res 113 Crea las Escuelas Nacionales Rurales Alternadas de San Antonio, Rural de Niños de Mosoco y Rural de Niñas de Vitoncó, la escuela de Vitoncó que figuraba como Alternada será en adelante Rural Unisexual de Niños.
O1-03-1954
Resol. Por amenaza de los maleantes y perturbadores del orden público traslada la Dtal. 116 escuela de Riochiquito a Tálaga con la misma denominación y funciones de escuela
O1-01-1951
rural alternada.
O3-06-1954
Resol.
Por razones de orden público, suspende la escuela de El Canelo y reabre la escuela
Dtal. 117A rural alternada de Irlanda.
O5-06-1954
Resol. Por la presencia de los bandoleros y el incendio que causaron a la escuela Dtal. 118 Departamental de El Palmar, se suspende esta y la escuela de Araújo, hasta que la situación lo permita.
O1-01-1955
Resol. 2 Por razones de orden público traslada las escuelas Rurales Alternadas de El Canelo y El Colorado a las poblaciones de Irlanda y Moras.
15-O3-1955 20-O1-1955
Se traslada la escuela de Irlanda a la Ceja.
Resol. 4 Por orden público se traslada las escuelas departamentales de Araújo a Moras, la del Palmar al Cabuyo, la de la Ceja a Valencia municipio de Inzá.
15-O2-1955
Resol. Declara insubsistente la creación de la escuela de Moras y traslada la plaza a la Dtal. 7 escuela Anexa a la Normal.
O3-06-1955
Resol. 9 Por trastornos de orden público en la región y mientras subsistan, se suspenden las escuelas de: Rural Alternada del Crucero (Villa Rodríguez), Rural Alternada de Moras, Rural Alternada de San Antonio, Rural Alternada de Taravira y Rurales de Niños y Niñas de Vitoncó.
O5-06-1955
Res. 10 Por cuestiones de orden público se suspenden las escuelas Rural de Niñas de
21-O7-1955
Res. 12 Escuela Rural de Varones de Avirama, por este hecho la Escuela de Avirama
Mosoco, Rural Alternada de Tálaga, Rural Alternada de San José.
Por motivos de orden público la escuela de Chinas se traslada temporalmente a la queda dividida en Escuela Rural de Varones y Escuela Rural de Niñas.
1955
Escuelas Nacionales que funcionaron este año: Avirama, Varones de Belalcázar, Niñas de Belalcázar, Cohetando, Chinas, Itaibe, La Ceja, La Palma, Mosoco y Togoima.
Escuelas Departamentales: Aranzazú, El Carmen, El Cuartel, Lame, y una plaza en la escuela Anexa.
18-01-1956
Res. 01
18-01-1956
Res. 02 Suspende temporalmente y por motivos de orden público las Escuelas Alternadas de
Traslada la escuela rural alternada de La Palma a la Mesa de Togoima; se crea la escuela Rural Alternada del Carmen y todo el profesorado de escuela Anexa.
Aranzazú y El Carmen; nacionaliza la escuela departamental del Carmen, convierte en Departamental la escuela Alternada de Mosoco.
01-01-1957 Traslada por motivos de orden público la Escuela Rural Alternada de Cohetando a la vereda de Guadualejo; el profesorado de la Escuela Rural del Carmen a maestros seccionales en la Escuela Urbana de Varones, traslada el profesorado de la escuela Rural de Niñas de Avirama a la Escuela Urbana de Niñas de Inzá.
30-O1-1957
Res. 02 Crea una plaza departamental en Vitoncó.
09-O1-1958
Res. 10 Restablece las siguientes escuelas que habían sido cerradas por motivos de orden público: El Cuartel, Tálaga, Huila, Moras Taravira, La Palma, Tóez, Chinas e Irlanda. Crea las escuelas de Potrerito e Infantil de Belalcázar.
09-O1-1958
Res. 11 Crea las escuelas departamentales del Cuartel, El Carmen, Varones de Vitoncó, Botatierra, El Crucero, Suin y San José.
22-O3-1958
Res. 12
26-O7-1958
Res. 14 Traslada la escuela rural de Potrerito a San Antonio de El Salado.
20-O1-1959
Res. 1
Por razón presupuestal, traslada de Departamentales a Nacionales las escuelas de Irlanda y el Cuartel; de Nacional a Departamental la Escuela de Chinas.
Resol.
Crea la escuela departamental de Rehabilitación de Riochiquito.
20-O1-1959
Crea con carácter misional la Escuela Rural Alternada de Tóez.
Dtal. 1 A
Por razón presupuestal pasa de Departamental a Nacional la Escuela de Irlanda. A Escuelas de Rehabilitación Taravira y Vitoncó. De Nacional a Departamental la escuela de Chinas. 08-O1-1960
Res. 02
1961
Crea la escuela rural alternada de la Troja. Pasan de Nacionales a Escuelas de Rehabilitación Rural Mixta de Toéz, Mixta de El Colorado; de Departamentales a Rehabilitación: Chinas, Moras, Rural de Varones de Mosoco, Rural de Niñas Mosoco, Rural Alternada de Huila; de Rehabilitación a Nacionales: Escuelas de San Antonio y El Carmen. Inicia labores el Internado Escolar de Tóez.
01-02-1961
Res. 02
Las escuelas de rehabilitación se incorporan al presupuesto nacional.
08-02-1961
Res. 02
Crea las escuelas de El Canelo y Guapio.
09-05-1962
Res. 09
Crea las escuelas de El Hato (Itaibe) y La Cruz de Vitoncó.
16-01-1963
Res. 02
Se organiza la Junta Territorial de Educación. Suspende temporalmente por razones de orden público las escuelas de El Canelo,
Araújo, Guapio, Riochiquito y crea la escuela de La Muralla. 31-07-1964
Res. 08
Cierra temporalmente por motivos de orden público las escuelas de El Colorado (San Roque) y el Hato (Itaibe).
02-01-1968
Res. 01
Reabre la escuela de Araújo.
28-01-1968
Res. 03
Crea las escuelas misionales de Araújo, Ascencio y Riochiquito. Inicia labores el Bachillerato Nocturno de Belalcázar. Allí laboran de forma gratuita varios de los docentes de la Normal.
1970 1970 10-01-1973
Inicia la educación secundaria el Internado Escolar de Tóez.
Res. 01 Crea la escuela de Santa Marta (región de Moras). Nombran los primeros maestros voluntarios bilingües, cuya misión era la de ayudar en las clases a los maestros mestizos, además servían como puente de comunicación entre la escuela y la comunidad.
1973
Fallece trágicamente Sor ENCARNACION JAUREGUI PRATTS, rectora de la Normal.
11/11/73
La Normal Nacional brinda la oportunidad de continuar sus estudios a los jóvenes que desde 1970 asistían al Nocturno que funcionaba en sus instalaciones.
1974
Se celebra en la Normal con la participación de las escuelas y colegios de la región, la Primera Semana Cultural, evento que dio renombre a la Institución.
1975 La Normal abre sus puertas a toda la juventud masculina para cursar sus estudios allí.
1976 .
La Normal concede el título de "Maestro" a 11 jóvenes, siendo siendo los primeros alumnos hombres graduados en esta institución, su Directora de curso fue la Hermana Sor GENOVEVA NIETO GUERRERO.
10-09-77
Se posesiona como Prefecto Apostólico de Tierradentro y Coordinador de la Educación Contratada Monseñor GERMAN GARCIA IZASA.
1978
Se da en la Educación Contratada el sistema de ROTACION, el cual permite la equidad y las mismas oportunidades para los maestros.
11/04/83
Inicia labores el Seminario Indígena Páez (SIP) en la comunidad de Irlanda, siendo su primer Rector el Padre JOEL VASQUEZ.
28/05/89
Se posesiona como Prefecto Apostólico de Tierradentro y Coordinador de la Educación Contratada Monseñor JORGE GARCIA ISAZA.
11/4/89
Inicia labores el Seminario Mayor Indígena Páez en la localidad de Irlanda, bajo la Dirección del Rvdo. Padre MARIO GARCIA ISAZA.
1989
03/9/90
Con base en la Ley 29 de 1989 que descentraliza la educación en el país, la Administración Municipal en cabeza de Jesús Herly Valenzuela Palomino, asume la administración de algunas escuelas.
Inicia labores el Instituto " David González " Bachillerato Nocturno, modalidad académica, único en la región que funciona con calendario B -septiembre a junio-, siendo sus principales gestores Monseñor JORGE GARCIA ISAZA y el Licenciado FABIO RAMOS, primer Rector del establecimiento. 26-09-90
Acuerdo 023
Mediante acuerdo número 023 del 26 de septiembre, emanado del Honorable Concejo Municipal, es aprobado el Instituto David González Bachillerato Nocturno y el Instituto Agrícola Juan Tama de Mosoco. 1991 Se institucionaliza la celebración del "Día del Municipio” el 22 de febrero por gestiones del Rector, profesores y alumnos del Instituto David González Bachillerato Nocturno; por este acontecimiento se abrió un concurso para crear los emblemas del Municipio: bandera, escudo e himno. Se crea y organiza la Secretaría de Educación Municipal siendo alcalde el Dr OSCAR ELITE ERAZO. Primer Secretario, doctor JAIME GAITAN PEREA 22-01-92 Inicia labores el Instituto Agrícola "Felix María Ortíz" en las instalaciones de la antigua escuela de Varones de Itaibe. Su primer rector fue el Licenciado JESUS ANTONIO MUÑOZ. 06/6/94 Debido al desastre de ésta fecha, desaparecieron totalmente las instalaciones del Seminario Indígena de Irlanda, Núcleo Escolar Tóez, Colegio Agrícola "Juan Tama" de Mosoco y las escuelas de Irlanda, Tóez, Wila, Cuetandiyó, Vitoncó, La Troja, San José, Gargantilla, El Cabuyo, El Cuartel y Coquiyó; semidestruidas las Instalaciones de la Normal y buen número de escuelas. Desaparecieron los docentes de la Escuela de Irlanda, Fanny Muñoz Campo, Rodisnelia Restrepo Dávila de la Educación Contratada e Isaac Chávez Ossa, Maestro Municipal, la docente de Alto San Miguel Rut Mery Tejada Acue y el Docente Voluntario Bilingüe de Escalereta. 21-11-94
Ordenanza Crea el Instituto Agrícola "Sabas Beltrán" de Riochiquito. 54
1995 Se elabora el Plan de Desarrollo Educativo como parte del Plan de Desarrollo Municipal. 1996 El Internado Escolar de Tóez, empieza a funcionar en la población de Ricaurte. Inicia labores en Belalcázar la Universidad Mariana de Pasto. 04/11/96
Res 4056 El MEN aprueba la reestructuración como Escuelas Normales Superiores del Departamento del Cauca, entre ellas la de Belalcázar, a la que se le da el nombre de Normal Superior de Tierradentro “Enrique Vallejo Bernal”.
1997
Inician labores los Colegios Etnoecológico de Vitoncó y de Montecruz, en el mismo resguardo, con las profesoras Flor Campo y Emérita Inés Embús como rectoras, respectivamente.
04/03/97
El Seminario Indígena Paez reinicia labores en el sitio de Minás, resguardo de Tálagá, después de haber estado en la finca Bethel, del municipio de La Plata, Huila.
05/10/97
Se crea la Junta Municipal de Educadores de Páez - JUME
31/05/2003
Finaliza el contrato para la administración de la educación entre el Gobierno Nacional
y el Vicariato Apostólico de Tierradentro. Estos maestros pasan a la planta de personal del departamento del Cauca. 14/02/05
Inicia labores la nueva Institución Educativa “Gaitana Fxiw” en la finca Minas del resguardo de Tálaga, donde funcionó hasta el 10 de diciembre del año 2004 el Seminario Indígena Paez.
7.2.2. LA EDUCACION FORMAL EN EL MUNICIPIO DE PAEZ La Prefectura Apostólica de Tierradentro y la Administración Municipal, comparten la responsabilidad en los servicios educativos que se ofrecen a una población que en 1997 sobrepasa los 5600 estudiantes en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Vocacional y el Programa de Alfabetización de Adultos. LA PREFECTURA APOSTOLICA DE TIERRADENTRO Antes del Concordato y el protocolo final del 12 de julio de 1973, la Iglesia Católica de Colombia por el antiguo Convenio de Misiones, prestaba en los territorios más apartados del país los servicios educativos. La forma y prestación de estos servicios con todas sus limitaciones, fue en realidad el principio de la que hoy se conoce como LA EDUCACION NACIONAL CONTRATADA, que en el país hace presencia en 21 territorios a lo largo de la geografía nacional siendo uno de ellos la Prefectura Apostólica de Tierradentro. El inicio jurídico legal, se soporta en la Ley 20 de 1974 y el Decreto 2768 de 1975, sobre los cuales se firmaron todos los contratos que empezaron a operar a partir del 1º de enero de 1976 y que se extendieron hasta 1994, ampliándose de común acuerdo con el Gobierno Nacional hasta nueva revisión. La Prefectura Apostólica, coadministra la Educación oficial, por contrato suscrito entre la Conferencia Episcopal de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional, por este hecho recibe el nombre de EDUCACION CONTRATADA; actualmente rige el Convenio 016 del 16 de marzo de 1994. PLANTA DE PERSONAL DOCENTE Para el año 1997, la planta de personal docente de la Educación Contratada que labora en Páez, la conforman 104 docentes y 1 supervisor, todos nombrados en propiedad, devengan el salario de acuerdo al grado que acreditan en el escalafón (ver tabla Nº 9, pág. 133); 101 docentes están asimilados en el escalafón y 4 se encuentran sin grado en el escalafón. (Ver Tabla Nº 10, pág.137). También la Educación Contratada cuenta con los servicios de 14 docentes por convenio entre la corporación Nasa Kiwe y la Prefectura Apostólica; su vinculación es temporal -10 meses- y se les paga una bonificación de CIENTO OCHENTA MIL PESOS - $ 180.000 -. Ninguno de ellos se halla inscrito en el Escalafón Nacional. De
los 118 docentes, 18 prestan sus servicios en el Nivel Preescolar, 84 en Básica Primaria, 14 en Básica Secundaria y Media Vocacional y 2 en Educación No Formal. PLANTA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO En la Educación Contratada, en el municipio de Páez, laboran 13 administrativos, aprobados por el MEN y distribuidos así: DEPENDENCIA
Coordinación de Educación
Seminario Indígena Páez
CARGO Un Coordinador General Un Secretario Ejecutivo Un Pagador -EncargadoUn Auxiliar Administrativo Dos Auxiliares Administrativos Un Conductor Mecánico Un Auxiliar Administrativo Cinco Auxiliares de Servicios Generales
GRADO 23 13 11 11 09 06 11 05
FUENTE: Estadística Educación Contratada de Tierradentro. Septiembre 1997
INFORMACION ESTADISTICA DE MATRICULAS Según los consolidados de matrículas que reposan en la Secretaría de Educación Municipal y en la oficina de Coordinación de la Educación Contratada, en el año 1997, los beneficiarios del sistema educativo son los siguientes: en Preescolar 357 estudiantes; en Básica Primaria 2.010; en Básica Secundaria 100 y en Media Vocacional 14, para un total de 2.481 estudiantes. La Educación Contratada por los sitios de operación y por las dificultades de orden social, geográfico y étnico, complementa los servicios educativos ofreciendo el restaurante en algunas escuelas, con esto se ayuda a evitar un alto grado de deserción escolar y se contribuye con la población marginada, que sin él, no podría asistir a la escuela; los recursos que utiliza para esta operación no son sólamente los transferidos por el situado fiscal sino que también la Iglesia participa con recursos propios y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -I.C.B.F.-. CENTROS EDUCATIVOS La Coordinación de la Educación Contratada administra 25 establecimientos, de los cuales 19 ofrecen el nivel de Preescolar, 23 la Básica Primaria y 1 la Básica Secundaria y la Media Vocacional. Un centro está localizado en la zona urbana y los 24 restantes en la zona rural indígena. Tres centros docentes -La Villa, La Esmeralda y Bello Horizonte- se encuentran ubicados en los reasentamientos. La Escuela de La Cruz de Vitoncó amplió su cobertura al grado sexto con 17 alumnos. El centro que ofrece la Básica Secundaria y la Media Vocacional es un Colegio Técnico con modalidad Agropecuaria. Hasta 1996 funcionó el Hogar Indígena, Educación No Formal, dirigido por las hermanas vicentinas y en el que se preparaba a las jóvenes
paeces en actividades como el tejido, la costura, el bordado y los conocimientos básicos. TABLA Nº 9 SALARIOS DEL MAGISTERIO DECRETO Nº 45 Enero 10 de 1997 GRADO ESC.
SUELDO BASICO
DESCUENTOS 5%
A B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ASOINCA
PRIMAS ALIMEN
TRANSP MOVILI . Z. 17.250 9.170
OTRAS
209.350
10.467
1.465
16.080
360
231.914
11.595
1.623
16.080
17.250
9.170
360
259.907
12.995
1.819
16.080
17.250
9.170
360
269.410
13.470
1.885
16.080
17.250
9.170
360
285.897
14.294
2.001
16.080
17.250
9.170
360
297.183
14.859
2.080
16.080
17.250
9.170
360
315.927
15.796
2.211
16.080
17.250
9.170
360
337.280
16.864
2.360
16.080
17.250
9.170
360
383.295
19.164
2.683
16.080
9.170
360
434.488
21.724
3.041
16.080
9.170
360
482.918
24-145
3.380
16.080
9.170
360
529.960
26.498
3.709
450
9.170
360
607.379
30-368
4.251
450
9.170
360
727.673
36.383
5.093
450
9.170
360
810.472
40.523
5.673
450
9.170
360
928.338
46.416
6.498
450
9.170
360
ADMINISTRACION MUNICIPAL En 1989, el Alcalde Municipal, Jesús Herly Valenzuela Palomino, recibió del Departamento la responsabilidad de administrar parte de la educación, ese mismo año creó la Secretaría de Educación Municipal; un docente fue comisionado para desempeñar el cargo de Secretario de Educación; para el año de 1996 cinco maestros comisionados prestan sus servicios en la Secretaría. PLANTA DE PERSONAL DOCENTE: Los maestros que están bajo la responsabilidad de la Administración Municipal son 218 y tienen diversas denominaciones de acuerdo al tipo de vinculación, así: DENOMINACION Maestros Nacionales Maestros Nacionalizados
TOTAL 50 65
Maestros Municipales Maestros Fiduciaria del Estado Maestros Prestación de Servicios Maestros Convenio La María Maestros Convenio Nasa Kiwe Plazas Móviles
33 10 38 16 3 3
De los 218 docentes, 49 no están asimilados en el escalafón, 169 se encuentran escalafonados en los diferentes grados; además laboran 2 Profesionales Universitarios que se hallan en el grado 17 de su clasificación. (ver Tabla Nº 9, pág. 137) MAESTROS NACIONALES: Nombrados directamente por el Ministerio de Educación Nacional, pagados por el Fondo Educativo Regional -FER-, perciben el sueldo de acuerdo al grado en el escalafón docente, primas de movilización, transporte de acuerdo al sitio donde se encuentren laborando y la prima de Navidad; prestan sus servicios en la Normal Superior de Tierradentro, sección primaria y secundaria y el Internado Escolar de Tóez. MAESTROS NACIONALIZADOS: Fueron nombrados por el Departamento del Cauca: Su nombre se origina de la nacionalización de la educación en virtud de la Ley 43 de 1975; perciben el mismo salario que el de los docentes nacionales, se encuentran asimilados en el escalafón docente. MAESTROS MUNICIPALES O MAESTROS POR CONTRATO: - ORDEN DE PRESTACION DE SERVICIOS: Nombrados y pagados directamente por el Municipio, perciben el salario de acuerdo al grado en el escalafón, prima de alimentación y Navidad, no perciben prima de movilización ni de transporte. MAESTROS INCORPORADOS: Son docentes vinculados por contrato con el Municipio y que el Ministerio de Educación con el fin de mermar la carga económica de éste, los incorporó a la nómina del FER; perciben el salario de acuerdo al grado que acreditan en el escalafón. MAESTROS DE LA FIDUCIARIA: Financiados por el Estado por espacio de 3 años, al cabo de los cuales los asume el Municipio mediante nombramiento en propiedad. Perciben el salario de acuerdo al grado que acrediten en el escalafón. MAESTROS CONVERTIDOS PNR: Son docentes vinculados mediante contrato del Plan Nacional de Rehabilitación con las Juntas de Acción Comunal y de estas con el docente, se pagan a través del Fondo Educativo Regional, pero los recursos los aporta el PNR, al cabo de algún tiempo los asume el FER; son pagados de acuerdo al grado que acrediten en el escalafón. MAESTROS POR CONVENIO NASA KIWE - MUNICIPIO: Vinculados por el Municipio de manera temporal; esto es, por los diez mese que comprende el periodo escolar. Son seleccionados de común acuerdo con los Cabildos y son bonificados con recursos de la CORPORACIÓN NASA KIWE; perciben una
bonificación de CIENTO OCHENTA MIL PESOS-$ 180.000-; su vinculación no genera ninguna relación laboral en consecuencia no se les reconoce ninguna clase de prestación. de los 18 que prestan sus servicios, el 95% de ellos ha cursado 5º de primaria, el 5% restante escasamente tiene 8º de bachillerato, por lo tanto no acreditan grado en el escalafón (Ver tabla Nº 10, pág. 137). MAESTROS POR CONVENIO LA MARIA: Llamado así porque fue firmado en la Hacienda La María del municipio de Piendamó entre la Administración Municipal, la Corporación Nasa Kiwe y la Asociación de Cabildos. Los maestros son nombrados por los Cabildos Indígenas por un periodo de un año y se les paga de acuerdo con el grado en el escalafón, igualmente se le reconocen todas las primas estipuladas. Este convenio tiene una vigencia de tres años y según la evaluación que se haga del mismo, puede ser continuado. En Páez fueron nombrados 16 docentes a partir del 1º de septiembre de 1997 PERSONAL ADMINISTRATIVO: El señor Alcalde es el directo responsable de la administración de los establecimientos educativos, puesto que no cuenta con personal administrativo nombrado para tal fin; en 1997 continúan en comisionó 5 docentes en la Secretaría de Educación Municipal, para desempeñar cargos de carácter administrativos. INFORMACION ESTADISTICA DE MATRICULA En el año 1997, los beneficiarios del sistema educativo de los establecimientos dirigidos por la Administración Municipal son 3.288, distribuidos por niveles así: Preescolar, 160; Básica Primaria, 2.719; Básica Secundaria, 212 y Media Vocacional, 197. CENTROS EDUCATIVOS: De los 67 planteles de Básica Primaria, sólamente uno está ubicado en la zona urbana, los 66 restantes están ubicados en las zonas rurales indígenas, mestizas y afrocolombianas ; el plantel ubicado en la zona urbana, además de ofrecer la Básica Primaria es el único que cuenta con la Educación Preescolar. De los siete establecimientos de Básica Secundaria, cinco tienen modalidad agropecuaria; uno, modalidad académica y uno, modalidad pedagógica. Hasta el grado 11º, ofrecen cuatro colegios. Hasta el grado 10º, un colegio. Hasta el grado 8º, un colegio. Grado 6º, un colegio CONSOLIDADO DE MATRICULA, ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL DOCENTE DEL MUNICIPIO DE PAEZ EN 1997
En el municipio de Páez en el año 1997, hubo una matrícula total de 5.769 estudiantes distribuidos por niveles así: NIVEL
No. ESTUDIANTES 517 4.729 312 211
Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria Media Vocacional La totalidad del estudiantado es atendida en 93 planteles de los cuales 4 están ubicados en la zona urbana y 89 en la zona rural; 7 son del nivel Básica Secundaria y Media Vocacional y 86 del nivel de Básica Primaria. Existe un total de 337 docentes, de los cuales 63 no están asimilados en el escalafón y 274 se hallan asimilados en los diferentes grados del escalafón. TABLA Nº 10 GRADO ESCALAFON DOCENTES DE PAEZ 1997 DEPENDENCIA
Sin
1
2
Edu.Contratad
18
18
17
Del Municipio
49
73
7
3
5
6
7
8
9
10
11
12
13
10
5
10
3
7
2
13
7
6
3
8
3
8
12
25
5
4
7
6
5
1
216
TOTAL 67 91 24 3 18 8 18 15 32 7 17 14 12 8 FUENTE: Secretaría de Educación Municipal y Coordinación de Educación Contratada. 1997
1
335
3
14
TOTAL
4
119
7.2.3. EDUCACION NO FORMAL El programa de Educación de Adultos, lo inició la Prefectura Apostólica en el año 1973 con 16 centros, los cuales estaban ubicados así: uno en la cárcel municipal, allí hacían su practica de servicio social obligatorio a la comunidad los estudiantes del último grado de la Normal Nacional; los catorce restantes, ubicados en la zona rural atendiendo especialmente las comunidades que más lo requerían. El índice de analfabetismo calculado para el municipio de Páez es del 27%; durante el año 1995 asistieron a los 18 centros que funcionaron 407 personas mayores de 14 años. Los programas de la Educación de Adultos son inconsistentes, desarticulados y no debidamente priorizados; se reducen básicamente a la “transmisión de conocimientos”, utilizando una metodología no correspondiente con las características de los alumnos; no existen planes ni programas para cada grupo poblacional.
No se cuenta con infraestructura propia, todos los locales que se utilizan para prestar el servicio pertenecen a la Educación Primaria, utilizan el mobiliario que fue diseñado para niños. Quienes prestan el servicio, en la mayoría de los casos son los docentes que trabajan en la comunidad; no tienen una preparación específica, además no cuentan con el material apropiado. En el año de 1996 funcionaron 14 Centros de Educación de Adultos, con 445 personas mayores de 14 años, con un promedio de 31,6 por Centro, atendidos por 17 alfabetizadores, los cuales fueron remunerados por el Ministerio de Educación Nacional y bajo la dirección de la Educación Contratada; en las comunidades de Avirama y Chicaquiú se adelantaron programas de capacitación en artesanías (elaboración de jigras, chumbes y sombreros); estos centros fueron eminentemente prácticos. Algunas comunidades han mostrado desinterés por el programa de Educación de Adultos, no obstante habérseles brindado la oportunidad de abrir un centro de capacitación; algunas la han desechado, porque sus moradores consideran que cuentan con una edad muy avanzada para aprender, otras porque sus gentes se sienten agotados con los trabajos que han tenido que realizar en la reconstrucción de sus caseríos, otros lo hacen por pereza. En Belalcázar funcionó hasta 1996 el Hogar San Antonio, atendido por las Hermanas Vicentinas y bajo la supervisión de la Educación Contratada, allí eran atendidas jóvenes campesinas de 15 años en adelante, que aparte de recibir clases de matemática, español, religión, se capacitaban en la elaboración de tejidos, pintura en telas, bordados, culinaria, primeros auxilios, salud preventiva y economía doméstica; cada tres meses se recibía un nuevo grupo de estudiantes. Durante 25 años, la Escuela Técnica ubicada en Belalcázar, perteneciente a la Educación Contratada, ha capacitado a más de un centenar de jóvenes en ebanistería, metalistería, zapatería; en la actualidad varios de los egresados han montado sus propios talleres y prestan un buen servicio a la región. En el mes de agosto de 1994, durante la época crítica de la tragedia, la Educación Contratada, comisionó a 4 docentes para dictar cursos de lencería, bordados, tejidos y modistería; con un promedio de 30 amas de casa laboraron en una casa de la cabecera municipal; la Corporación Nasa Kiwe, les donó las máquinas de coser. Para el año 1997, las docentes fueron enviadas a sus respectivas escuelas; no obstante, las señoras abrieron su propio taller y continúan allí trabajando. El Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena- y la Corporación Nasa Kiwe, en 1996, dictaron cursos de administración de pequeñas empresas y mecanografía.
En conclusión: se puede anotar que la educación, a pesar de sus precariedades en cuanto a infraestructura y dotación, presenta una cobertura amplia en el municipio. 7.2.4. LA ETNOEDUCACION EN EL MUNICIPIO DE PAEZ La etnoeducación en el Municipio de Páez, no se viene dando como está concebida en la Ley 115 de 1994; los maestros que trabajan tomando algunos elementos de la etnoeducación pertenecen a la Educación Contratada o docentes voluntarios (nombrados por las mismas comunidades o por la Corporación Nasa Kiwe); Estos docentes son bilingües y dictan sus clases en idioma materno orientándose por el plan curricular del MEN puesto que no existe un currículo para etnoeducación; la inexistencia de éste, obedece a que el idioma Páez es ágrafo y que, aunque instituciones como el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, el Instituto Linguístico de Verano -ILV- y la Prefectura Apostólica, entre otros, han venido realizando estudios desde hace algún tiempo sobre la escritura y la gramática del idioma, aún no hay un consenso general, que permita su grafía a nivel regional; sin embargo, en el nivel de Preescolar y el grado primero, los docentes bilingües enseñan a leer combinando el idioma Páez -Nasa Yuwe- con el idioma Castellano; es decir, la palabra generadora en Castellano la traducen al idioma Páez y de la misma manera conforman las combinaciones. Para los grados superiores la enseñanza se hace en un 90% en castellano. La orientación pedagógica se rige básicamente por los programas oficiales. El CRIC desarrolla una experiencia con las escuelas bilingües; desde 1996 un grupo de maestros viene trabajando en la unificación de la escritura del idioma, aunque se nota el fenómeno, que una vez los docentes bilingües han mejorado su nivel académico, incluso de formación universitaria, se muestran resistentes o sencillamente, se niegan a trabajar en sus comunidades de origen o en otras comunidades afines. En las mismas circunstancias de inexistencia de un currículo en etnoeducación se encuentran las comunidades afroamericanas y mestizas; ya que la gran mayoría de programas curriculares se desarrollan siguiendo los lineamientos del MEN. La comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y exalumnos, empieza ya a entrar en la dinámica de planificar conjuntamente la educación, con base en las características multiétnicas, pluriculturales y socioeconómicas del municipio, dando aplicación a lo ordenado en la Ley 115 de 1994, específicamente en lo relacionado con el Proyecto Educativo Institucional -PEI7.2.5. DESENVOLVIMIENTO HISTÓRICO DE LA NORMAL La Normal Nacional ha cumplido una valiosa función en el resurgir de todo Tierradentro. Por largos años fue considerada la “Universidad del Oriente Caucano”; allí se formaron y se siguen formando los educadores que han colaborado en el progreso y desarrollo de la región. Desde distintos lugares de la geografía colombiana han llegado estudiantes, que luego han dejado muy en alto su nombre, principalmente
del departamento del Huila. Por ello hacemos un recorrido por lo que ha sido el desenvolvimiento histórico de la educación normalista. En 1924, llegó Monseñor EMILIO LARQUERE, primer Prefecto Apostólico de Tierradentro; fue este Prelado, quien inicialmente concibió la idea de crear una escuela para la formación del magisterio de La Prefectura, sueño que se tornó en realidad gracias al tesonero esfuerzo de Monseñor ENRIQUE VALLEJO BERNAL, sucesor del anterior.
NORMAL SUPERIOR DE TIERRADENTRO. Fundada en 1953 y regentada por las hermanas vicentinas. Parte de sus instalaciones fueron arrasadas por la avalancha de 1994 / Foto Luis H. Ledezma
En 1953, surgió en Tierradentro lo que inicialmente se llamó NORMAL RURAL DE SEÑORITAS, creada por el Departamento de Educación Campesina, a cuya cabeza estaba Don ALEJANDRO REY. Sus comienzos, como el de toda obra, fue grande y duro. La señora ANA DE ORDOÑEZ, muy dinámica y comprometida educadora, fue la primera Directora del plantel desde el 3 de mayo de 1953 hasta el 13 de enero de 1954. El 13 de enero de 1954, la Dirección pasó a manos de las Hijas de la Caridad Hermanas Vicentinas-; la primera en asumirla fue Sor MERCEDES SANCHEZ. Del 15 de julio de 1954 a 1972, asumió el cargo de Directora Sor HORTENSIA HERNANDEZ VALDEPARES, quien inició la labor educativa con 35 alumnas que
tenía el plantel; su paso por la Normal fue fecundo: “ni el tiempo, ni la distancia pueden borran sus huellas”. En 1963 y en cumplimiento del Decreto 1955, la Normal fue elevada a la categoría de Normal Superior. A partir de ese momento, ha entregado a Tierradentro y a Colombia, varias generaciones de educadores. De 1957 a 1963, se graduaron 179 maestras; de 1964 a 1976, obtuvieron el título de Normalistas 524 estudiantes; de 1977 a 1990 obtuvieron el título de Maestros Bachilleres un total de 436 estudiantes; de 1991 a 1996 se graduaron 175 alumnos. En 1973, asumió la Dirección Sor ENCARNACION JAUREGUI PRATTS, quien falleció en un accidente, el 11 de noviembre de ese mismo año. Después de este doloroso acontecimiento, toma la Dirección Sor LORENZA NARANJO VALLEJO, quien con su dinamismo y espíritu de progreso, en el mes de marzo de 1974, da la oportunidad de ingresar a la Institución a los estudiantes que desde 1970, asistían al Bachillerato Nocturno; este hecho robustece la Institución y amplía el horizonte a la juventud masculina que por esa época no contaba con las mismas posibilidades de superación que tenían las mujeres. En el año de 1975, la oportunidad de ingresar a la Normal se amplía a todos los jóvenes que lo solicitaron. Como iniciativa de Sor Lorenza cabe destacar la organización de las Semanas Culturales que tanto renombre dieron a la Institución. El 26 de noviembre de 1976, obtienen el título de Maestros 51 jóvenes, entre ellos 11 varones, siendo éstos los primeros egresados de la Normal. A Sor Lorenza la reemplazó Sor INES VARGAS DURAN, a ella le correspondió presidir la Celebración de las Bodas de Plata de la Normal en el año de 1978. En 1978, asume la Dirección sor ROSALBA SERRANO GASTELBONDO, quien se desempeña como Directora hasta mediados de 1981, año en que regresa Sor LORENZA NARANJO, esta segunda administración se caracteriza por la gran apertura y ayuda que brindó a la juventud indígena. En 1985 corresponde la Dirección a Sor MARTHA TRIVIÑO HERNANDEZ, exalumna del plantel; en su administración, abrió el curso de Profesionalización con un buen número de maestros, no sólo de la región, sino de lugares aledaños a ésta; la Normal ha promovido por el sistema de profesionalización 74 maestros. 1989 - 1991: Sor SATURIA COLLAZOS ORTIZ, quien planea, dirige y hace fructificar todo el sistema normalista en bien de la región y del pueblo colombiano en general, organiza su trabajo por comisiones y realiza una planeación para tres años; dio comienzo a la construcción del teatro de la Normal. En 1989 y 1991 estuvo al frente de los destinos de la Normal Sor MARIA ODILIA PERDOMO LEIVA, quien obedeciendo a los requerimientos del Ministerio de
Educación, trabajó sobre la Reforma de las Normales y sobre el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil -Pefadi-. En 1992, llega Sor SOLEDAD BEDOYA URREGO, se posesiona con espíritu innovador según las exigencias de la Nueva Constitución; a partir de 1993, reestructuró e impulsó el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil. Con la asesoría del Centro Experimental Piloto del Cauca -CEP-; buscó los medios y estrategias para capacitar al personal docente en la elaboración de proyectos, pedagogía de la Nueva Constitución, evaluación institucional, adecuación y articulación curricular, entre otros. Infortunadamente, todos los planes no se pudieron llevar a feliz término por el desastre del 6 de junio de 1994, que semidestruyó la planta física; Cabe destacar la colaboración de la Administración Municipal en cabeza del Señor ABELARDO GUEGIA PERDOMO, de la Prefectura Apostólica de Tierradentro en manos de Monseñor JORGE GARCIA ISAZA y de muchas otras personas que cedieron sus locales para que, después de innumerables acontecimientos, el 22 de agosto se reiniciaran las labores académicas del segundo semestre; el 2 de diciembre se clausuró el año lectivo con 282 estudiantes, de los cuales 29 recibieron el título de Maestros Bachilleres. Desde 1995 y hasta comienzos de 1997, la Normal es sabiamente dirigida por Sor SATURIA COLLAZOS ORTIZ, laborando en las antiguas instalaciones, conviviendo con el riesgo inminente por la proximidad al río Páez. Debe liderar todo el proceso de reestructuración que aprobó el Ministerio de Educación Nacional mediante la resolución No. 4056 del 11 de marzo de 1996, como Normal Superior de Tierradentro “Enrique Vallejo Bernal”. En 1997 llega Sor JULIA INES BARRETO quien ha debido continuar con el proceso de reestructuración e iniciar los trámites pertinentes para la reubicación de la Institución en el sitio de Gualcán. 7.3 SERVICIOS BASICOS: Son los que tienen por objeto proveer a la población de mejores condiciones de vida; también se les identifica como servicios públicos, representados por los sanitarios, de energía eléctrica y de telecomunicaciones. Circunstancias muy claras como la topografía, la falta de vías de comunicación, el difícil acceso a algunas comunidades, el mínimo apoyo que se recibe del Estado, las grandes distancias que separan a Páez de ciudades importantes, han dificultado el desarrollo, el bienestar y una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Los servicios durante muchos años han sido insuficientes para sus pobladores tanto en la zona urbana como en la rural. Antes de la tragedia que sacudió al Municipio, la
situación ya era grave y se agudizó aún más, porque lo poco que existía quedó destruido en un altísimo porcentaje; especialmente en lo relacionado con los servicios básicos.
7.3.1 SERVICIOS SANITARIOS Los servicios sanitarios comprenden el acueducto o suministro de agua potable, el alcantarillado o sistema de conducción y disposición de aguas servidas y la disposición de desechos sólidos -basuras-. El acueducto: Los habitantes del Municipio en un 90% aproximadamente no consumen el agua potable, pues los acueductos no han sido construidos técnicamente, no existe tratamiento adecuado para su consumo o en no pocos casos, simplemente toman el agua de los pequeños arroyos o de los pozos llamados moyas. El principal sistema de abasto de agua en Páez es el de conducción con tubería y manguera desde la bocatoma hasta la vivienda, el cual corresponde al 47.3% del total del municipio.52 En cuanto al sistema de abastecimiento por concentración de viviendas con manejo de turbiedad del agua, el mayor porcentaje se encuentra en Riochiquito con el 96% del total de las viviendas y en Belalcázar, con el 89% Actualmente el acueducto de la cabecera Municipal es administrado por la Alcaldía; dos fontaneros se turnan para el aseo y el arreglo de la planta de almacenamiento y de distribución, así como para el mantenimiento de las redes e instalaciones; un celador vigila la infraestructura. La población servida por el acueducto municipal es de aproximadamente 3.200 usuarios, aspirando a una cobertura de 3.600 beneficiarios. Algunos sectores como el Panamericano y Villa del Norte sufren deficiencia del servicio a causa de la poca capacidad del tanque de almacenamiento. Hoy existen 380 instalaciones en el casco urbano; algunos sectores como El Jardín y El Salado poseen acueductos propios, que benefician a cerca de 80 familias; no dependen directamente del Municipio sino que son administrados a través de sus Juntas de Acción Comunal; En el año 1992 se empezó a construir en Belalcázar una planta para el tratamiento del agua, que tan sólo en el presente año se estará poniendo al servicio de todos los usuarios; por ello se realizó un censo que arrojó resultados como los siguientes: de las 552 familias que habitan en la cabecera municipal, el 36% no están conectadas al acueducto, cifra muy grande si se tienen en cuenta las grandes inversiones realizadas para la construcción de la planta de potabilización y adecuación del sistema; sólo el 68% de los usuarios utiliza el servicio de acueducto, el 32% restante posee sistemas 52
Plan de Desarrollo Municipal. CENCOA. 1995. Dato que se toma del censo de población adelantado por el CRIC y Nasa Kiwe en la zona del desastre de Tierradentro. 1994
independientes; debido al desbalance hidráulico de la red de distribución y en parte al descuido de los usuarios y administradores del sistema, se observan gran cantidad de aparatos de fontanería en mal estado, lo que repercute negativamente disminuyendo la cobertura; el 56% poseen almacenamiento de agua al interior de las viviendas, pero sólo el 6% de las familias que almacenan el agua tienen control del flujo que llega, las demás familias permiten que el agua rebose y se pierda por los desagües. 53 Es posible que muchas de estas fallas se corrijan al entrar en funcionamiento el nuevo servicio y empezarse a pagar según el consumo registrado en el contador. A nivel rural se han construido algunos acueductos que resultaron destruidos a raíz de la tragedia de 1994; éstos se componen de pequeños tanques de almacenamiento de donde el líquido es llevado a las casas a través de mangueras de polietileno. El alcantarillado: En el Municipio existen dos formas de manejo: una red de alcantarillado en las poblaciones de mayor concentración de vivienda y de fácil adecuación, se recolectan las aguas servidas domiciliarias y se conectan a un sistema central para ser luego descargadas en las fuentes de agua -ríos, quebradas, zanjones. Por este sistema la cobertura es muy baja, en Belalcázar el 75%, en San Luis el 55%, en Ricaurte el 98%, en Itaibe el 60%, en Riochiquito el 70%, en Aránzazu el 54%, en el resto de veredas es muy baja o no existe. 54 La otra forma es el pozo de absorción o sumideros en zonas donde el terreno es permeable y facilita la adecuación. Se ha aplicado en Palomas con un 70% de cobertura, San Vicente de Ricaurte con un 100%, La Ceja con un 20%, Guapio con un 53%, San Antonio del Salado con un 84% y San Vicente de Togoima con un 48%. 55 En el resto de la población las aguas servidas se descargan en forma superficial, ocasionando problemas de contaminación de aguas y del medio ambiente, parasitismo en la población infantil y además, problemas de aseo e higiene en la vivienda que se acentúa si se tiene en cuenta que del total de viviendas del Municipio, el 42.39% no posee ningún tipo de eliminación de excretas. El servicio de salud del Cauca se ha preocupado por adelantar campañas en beneficio de las comunidades indígenas y campesinas, tendientes a la utilización de tazas sanitarias, las cuales han ido aceptándose de manera lenta especialmente en las comunidades indígenas por la falta de costumbre. Basuras y excretas: La disposición final de las basuras por vivienda, a nivel general, se hace a campo abierto, exceptuando la localidad de Riochiquito en donde se hace la recolección transportándola en una “zorra” hasta un zanjón en donde no se le hace ningún tipo de tratamiento.
53
Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Institucional. Belalcázar. 1996 Plan de Desarrollo Municipal. CENCOA. 1995, p. 70 55 Idem., p. 71 54
En la cabecera municipal las basuras se recolectan y se recogen en forma domiciliaria los días martes y viernes, transportándolas en una volqueta hasta el relleno sanitario; allí se estableció un cultivo de lombrices con el fin de producir semilla de lombriz roja californiana, el manejo se hace a través de una persona capacitada; el día sábado sólamente se recogen las basuras de la plaza de mercado, carnicería y calle del comercio. Esporádicamente algunas instituciones como la Cruz Roja, la Defensa Civil, el Hospital San Vicente de Paúl, organizan campañas tendientes a la recolección de basuras, limpieza y ornato de las calles para ofrecer un mejor aspecto ambiental a sus pobladores y visitantes. La tarifa que se cobra por la prestación de los servicios básicos es la siguiente: SERVICIO PUBLICO Servicio de Acueducto Servicio de Alcantarillado Servicio de Recoleccion de Basuras Servicio de Alumbrado Publico Factura Total
TARIFAS 650 300 350 200 100 1600
Otros servicios: Aunque no se puedan clasificar como servicios sanitarios, se incluyen por la importancia que éstos representan para la comunidad; son: mataderos, plazas de mercado y cementerios. Mataderos: En el Municipio existen 7 sitios destinados para el sacrificio de bovinos y porcinos: Belalcázar, Cuetando, Villa Rodríguez, San Luis, Ricaurte, Itaibe y Riochiquito, aparte de otros sitios clandestinos utilizados para este tipo de actividades, de los cuales ninguno cumple con los requisitos mínimos para el buen desarrollo de las labores. El matadero en Belalcázar está situado en las afueras de la población, cerca a la vereda de El Salado; funciona los días miércoles, viernes y sábado sin la infraestructura y los equipos adecuados, lo que genera problemas para las personas que allí laboran: mal manejo del producto y falta de higiene debido a la mala planificación de la construcción, por lo que se hace imperiosa la construcción de un sistema de evacuación de los líquidos remanentes de la operación de sacrificio del ganado vacuno, ya que los cuales no tiene vía de escape. El Inspector de Sanidad vigila constantemente el aseo, la organización del local y la buena calidad de las carnes para el consumo. A través de la Tesorería Municipal se cobra por degüello de ganado mayor $12.281 distribuidos así: por degüello, $6.912; por servicio de matadero, $1.500; por mesa, $1.500 y para el Fondo Nacional del Ganado -Fedegán- $2.369. Para el degüello de
ganado menor el impuesto es de $6.094 distribuidos así: por degüello, $ 3.094; por matadero, $ 1.500 y por servicio de mesa $1.500. Para el año de 1997 se dio un acuerdo según el cual se asigna al Fondo de Porcicultura, el 50 % del degüello. Plazas de mercado: Las hay en Belalcázar, Villa Rodríguez, San Luis, y Riochiquito. A excepción de la plaza de la cabecera municipal, en las demás la venta de los productos se hace a campo abierto sin ninguna protección. Anteriormente hubo prósperos mercados en las poblaciones de Mosoco, Wila y Cuetando pero debido a la tragedia y a que surgieron otros sitios de mercado, estas plazas desaparecieron. En Belalcázar está ubicada en el centro de la población y presta sus servicios a distribuidores y consumidores los días miércoles, viernes y sábado para la compra y venta de los productos de primera necesidad; los restantes días están abiertos los restaurantes que prestan sus servicios a los trabajadores, empleados y visitantes. Cuenta con 16 salones alquilados a los comerciantes y 14 locales para restaurantes. En festividades como el San Pedro, las ferias y otras, se adecúa para la presentación de espectáculos públicos. Con relación al matadero y a la plaza de mercado, cada dueño de animal o de puesto de ventas cancela una cuota que no alcanza para cubrir los gastos de funcionamiento: pago de servicios públicos y vigilancia. Cementerios: En cada comunidad existe un sitio destinado para enterrar a sus muertos, pero en la mayoría de ellas, son sitios abandonados y que no corresponden al respeto y cariño que se le debe profesar a los seres queridos que ya se fueron. En Belalcázar, el cementerio se encuentra en construcción y sólo se ha avanzado en un 40% de la obra por falta de recursos; la Corporación Nasa Kiwe ofreció una ayuda de DIEZ MILLONES DE PESOS -$ 10.000.000- para su terminación. Al frente de esta noble causa se encuentra el Cura Párroco, padre Fredy Losada Lemus quien espera la colaboración de toda la ciudadanía. En la actualidad se continúa haciendo uso del mínimo espacio dejado por la avalancha en el antiguo cementerio. 7.3.2 ENERGÍA ELÉCTRICA: La mayor parte del Municipio, durante todo el tiempo, ha carecido de este servicio. En la cabecera Municipal se instala en octubre de 1966 gracias a una planta donada por el coronel del ejército Petronio Castilla, instalada en la quebrada del Buco en el resguardo de Wila. Posteriormente se extendió el servicio a las poblaciones de Irlanda, Tóez, Tálaga, Wila y Avirama. Esta planta, cuando apenas se acababa de reparar y se tenía adelantado el estudio para su ampliación, fue arrasada por la avalancha de 1994.
En el año de 1988, durante la administración del señor Jesús Herly Valenzuela Palomino, se firmó un convenio entre la Central Eléctrica del Cauca Cedelca- y la Electrificadora del Huila para extender las redes eléctricas hasta el municipio de Páez, beneficiando las poblaciones de: Ricaurte, San Luis, Villa Rodríguez, Cuetando, Belalcázar y Avirama. También llega a sectores como: Birmania, Caloto, Gualcán, San Miguel, San Antonio, El Carmen del Salado, El Salado, La Mesa de Belalcázar, el Potrero del Barro, Guapió, la Mesa de Avirama y Minas. Existen proyectos de ampliación de la red a La Mesa de Togoima, Togoima y Coquiyó. Igualmente es una necesidad urgente iniciar estudios de investigación para la electrificación de toda la parte norte y occidental del municipio. Del departamento del Huila se ha extendido el servicio a poblaciones como Riochiquito, Itaibe, y algunas veredas de la parte sur. El servicio de energía eléctrica es cobrado por Cedelca y el pago se hace de acuerdo con las tarifas nacionales según la clase de servicio, el estrato y el nivel del usuario. 7.3.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA La importancia de las telecomunicaciones radica en el servicio que presta; en tërminos de la integraciön de las actividades socio-económicas. En Páez se cuenta con el teléfono, la radio, la televisión y la prensa. El teléfono: Es el medio de telecomunicaciones más antiguo en el país y en la actualidad es el más avanzado desde el punto de vista técnico, hecho que lo convierte en el más utilizado. En Páez, el servicio lo maneja la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Telecom-. Hasta 1994, este sistema funcionó con cuatro remotos de La Plata Huila y un canal telegráfico con Neiva; Todo se efectuaba a través de una línea física con mono canales, éstos eran cuatro líneas correspondientes a la misma sede de La Plata Huila, las cuales funcionaban con energía eléctrica. Algunas comunidades que se beneficiaron con este sistema fueron: Tálaga, San Luis, Ricaurte, Cuetando, Belalcázar, Tóez, Wila e Irlanda. Todo el Municipio contaba con 9 líneas. En la zona rural, a partir de 1995, entra en funcionamiento el Plan Rural de Telefonía del Macizo Colombiano -Mazcol- o sistema vía microondas el cual funciona con energía solar; Cada torre cuenta con sus respectivos equipos y antenas de transmisión y recepción. Las torres de Moras, Alto Nuevo, Vitoncó, Taravira, Tálaga, La Muralla y La Cumbre tienen la función de recibir y entregar la señal; en cambio, las torres de Belalcázar, Avirama, San Luis, Ricaurte, Tálaga, y Villa Rodríguez tienen la función de recibir la señal. Con el sistema de microondas funcionan en el municipio 150 líneas telefónicas ubicadas en: Mosoco, Escalereta, Lame, Vitoncó, Taravira, Tálaga, Avirama, San Luis, Ricaurte, Cuetando, Villa Rodríguez y La Palma; en Belalcázar se cuenta con 60 líneas, 55 de las cuales están asignadas a los establecimientos públicos y a algunos
particulares y las 5 restantes están habilitadas en las oficinas de Telecom para el Servicio de Atención Inmediata -SAI-. Hay cerca de 250 solicitudes para la instalación del servicio telefónico en las viviendas de Belalcázar; se espera que para el año 1998 sean una realidad. Al desaparecer el servicio de télex, Telecom presta ahora el servicio de Fax. Existen además, comunicaciones en:
Servicio interno del Hospital San Vicente de Paúl. Servicio de radio-teléfono con la parte norte del Municipio. Equipo de radio-teléfono de la Prefectura. Servicio interno de la Policía Nacional.
La radio: Tiene sus orígenes en el Municipio en el año de 1975 con la emisora Radio Páez, propiedad del señor Dagoberto Roa y que emitía desde su propia residencia. Cubría la población de Belalcázar y sus veredas vecinas. Su programación fue esencialmente musical y por sus micrófonos pasaron las mejores voces de la región. Radio Páez marcó una época en Belalcázar pero debió salir del aire por falta de licencia y de patrocinadores. Posteriormente, en el año de 1980, con la llegada del padre Faron Castaño Soto se hizo popular “La Voz de la Conciencia”, que inició emitiendo desde un megáfono para pasar luego a un equipo de baja potencia que también cubría sólamente a Belalcázar. Tenía sus estudios en el segundo piso de la casa cural. Uno de sus locutores, bastante novato por cierto, para dar la hora sacaba la cabeza por la ventana, miraba el reloj de la torre de la iglesia y decía: “En la Voz de la Conciencia, la hora exacta, son las doce ... pasaditas”. Pero fue Radio Eucha la que definitivamente vino a sentar las bases de una emisora con proyección y cubrimiento de todo Tierradentro y el occidente del Huila. Nació para apoyar los programas de pastoral social y evangelización integral de la Prefectura Apostólica de Tierradentro, y brindar a los habitantes de la región, un merecido medio de comunicación que ayudara a fortalecer el tejido social de la comunidad indígena y campesina y a sostener el substrato cultural más profundo de la población: la lengua, la comunidad y el sentido particular de querer su tierra. Inició su periodo de pruebas el 13 de noviembre de 1986 y un mes más tarde, el 12 de diciembre, fue oficialmente bautizada. Su gestor y promotor, Monseñor Germán García Isaza, después de ingentes esfuerzos por cerca de 7 años ante el Ministerio de Comunicaciones obtuvo su aprobación según la Resolución Nº. 3898 de julio 29 de 1985. Desde ese momento se empezaron los trabajos de construcción de las instalaciones y el montaje de los equipos, con la decisiva participación de todas las gentes; igualmente, se iniciaron los talleres de capacitación para el personal de la región que iría a laborar en ella. Fue criterio desde sus inicios, poder contar con la misma gente de Tierradentro para que dirigiera la programación, aunque no fueran
profesionales de la comunicación. Ha sido una experiencia en la que todos han aprendido, haciendo radio. La emisora tiene una potencia de 5 Kw en antena y la frecuencia asignada es de 1300 Khz en Amplitud Modulada -AM-. Su radio de acción es de 3.200 Kilómetros cuadrados, sintonizándose en los municipios de Páez, Inzá y el suroccidente del Huila. La experiencia ha sido novedosa; en Colombia es la primera emisora bilingüe, cultural y educativa que, sin criterios comerciales, ha hecho posible el milagro de la comunicación en una población mayoritariamente indígena y por siempre aislada y marginada. Sin duda, la emisora ha sido factor fundamental del desarrollo en la región; siendo el único medio de comunicación en la zona, ha logrado acercar las poblaciones, unirlas en propósitos comunes, fortalecer su derecho a la superación y al desarrollo. Ha sido por excelencia un verdadero medio de comunicación popular, reconocido por diferentes instituciones de las que hoy hace parte: la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica -ALER-, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC- y la Asociación Católica de Radio y Televisión -UNDA-.56 El gestor de todo este proceso de radiodifusión alternativa fue el padre LUIS EDUARDO QUIROGA TRUJILLO, misionero vicentino nacido en Circasia Quindío y quien llegó a Tierradentro en el año de 1984. Su conocimiento del medio, su consagración a él, día y noche y, sobre todo, su amor entrañable por todas las gentes de la región, lo convirtieron en el hombre PADRE LUIS EDUARDO QUIROGA TRUJILLO / Foto Manuel Escobar más querido y apreciado. Su sencillez, su alegría, su sentido de colaboración y participación le dieron a Radio Eucha su carácter imborrable. Era un trabajador incansable de la radio; estaba pendiente de toda la programación y, ante todo, le importaba que ésta le llegara a la gente, a las gentes más humildes, por eso hizo programas que se salieron de todos los esquemas preestablecidos como “Nuestra Tierra” y “La Gente Comenta”. Murió trágicamente el 21 de septiembre de 1991, cerca a Santa Leticia, cuando viajaba hacia
56
En revista AVANCE VICENTINO. Julio - Agosto de 1994. No. 252, p. 52
la ciudad de Cali. Jamás será suficientemente llorado el padre Quiroga en todo Tierradentro por las gentes que lo recuerdan y lo añoran hoy más que nunca. En su reemplazo llegó el padre Juan Carlos Cerquera Trujillo, quien había hecho su año de experiencia, allí mismo en la emisora, en el año de 1987. Luego se han sucedido en la Dirección, los padres: Hernán Darío Alvarez, Jorge Escobar Archila, Jorge Luis Rodríguez Baquero, José Gerardo Pérez Cárdenas, Pedro Nel Delgado, José Jaír Vélez Duque y el seglar Manuel Jaír Cardozo Arteaga.. Han pasado ya once años y Radio Eucha continúa en el corazón de todos sus oyentes, siendo fiel a su lema de ser “Los buenos días en Tierradentro”, con programas como “La voz de las comunidades”, “Micrófono abierto”, “Vivir es formidable” y “El mensaje cristiano”, que la hace totalmente diferente a las demás. Próximamente saldrá también al aire la emisora “Páez Vive FM Stéreo”, liderada por un grupo de jóvenes de Belalcázar y que hace parte del programa de emisoras comunitarias adelantado por el Gobierno Nacional. La Televisión: Los primeros intentos los realiza el padre Gonzalo Reyes en compañía del señor Arnulfo Medina, Alcalde Municipal, en el año de 1970 para tratar de seguir las incidencias del Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en México. Pero fue el 8 de diciembre de 1981 cuando por fin llegó una buena señal de televisión a Belalcázar, gracias a una torre repetidora instalada en el cerro El Mojón del resguardo de Santa Rosa Inzá. Los dineros fueron aportados por todos los habitantes del pueblo, gracias a una campaña liderada por el padre Farón Castaño Soto. En 1986 los equipos son robados, por lo que urge la necesidad de instalarlos nuevamente; se escoge el sitio de Agua Bendita en el resguardo de Avirama, lugar mucho más cercano que el anterior y al que se le logra colocar la energía de Cedelca para brindar una mejor imagen. Hubo otra antena repetidora ubicada en el alto de Taravira que reflejaba la imagen de televisión a las poblaciones de Wila, Tóez, Llano Buco e Irlanda; funcionaba con baterías por lo que su servicio era muy deficiente. Después de la tragedia fue abandonada. El 3 de junio de 1996 se instala una antena parabólica que permite la recepción de cinco canales internacionales y un canal nacional, Señal Colombia, que unidos a los dos canales nacionales le da a los habitantes de la cabecera municipal la posibilidad de sintonizar ocho canales de televisión. A algunas poblaciones de las zonas norte y occidental del municipio, llega directamente la señal de televisión pero la falta del servicio de energía eléctrica dificulta la recepción de la misma.
El periódico: Ha habido varios intentos por tratar de establecer un periódico en la región pero los altos costos de la producción, el mínimo patrocinio que se recibe de las entidades y el comercio local, la poca vocación lectora de las gentes y la falta de perseverancia de quienes los dirigen, han hecho que todos desaparezcan al poco tiempo de nacidos. Sin embargo, vale la pena mencionar a algunos de los más destacados: Voz de Tierradentro: Organo completamente apolítico al servicio de la cultura y el progreso de la región. Fue fundado el 20 de diciembre de 1958 según la Resolución No. 0422. Aunque su sede estaba en Inzá, su cubrimiento era regional. Su fundador fue el padre Fernando Yasnó Achipiz y su Junta Directiva estaba integrada por: Virgilo Casas Aucenón, como Director; el doctor Decio Balcázar Pérez, como Administrador; Neftalí González Morales, como Gerente y Ovidio Medina Rocha, como Jefe de Redacción. Páez 75 años: Nació el 27 de agosto de 1982 como órgano encargado de ambientar la celebración de las bodas de diamante del Municipio en el año de 1983. Algunos de sus colaboradores fueron: Joselín Pinto Gómez, Gerardo Gacharná Gutiérrez, Nidia Yasnó de Gacharná, José María Hurtado Penagos, Luis Ignacio Escobar Castañeda, Luis Orlando Peña, Jorge Eliécer Cano Torres y Miguel Angel Achipiz. Desde sus columnas se defendió también el nombramiento del doctor Francisco Quintero Hurtado como Alcalde Municipal en noviembre de 1982. El Ciudadano: Semanario Informativo dirigido y escrito por el doctor Francisco Quintero Hurtado. Apareció en el año de 1992, poco después de iniciada la administración del señor Abelardo Güegia Perdomo, a la cual criticó duramente desde sus columnas. Después de la tragedia en 1994, aumentó su tiraje y mejoró su diagramación pues empezó a editarlo en la ciudad de Cali, pero al poco tiempo desapareció. Eucha: Semanario de la Prefectura Apostólica que apareció con bastante fuerza a los pocos días de ocurrida la tragedia; uno de sus objetivos era orientar a los lectores durante esta díficil época que vivió la región y al mismo tiempo, ayudar en el proceso de reconstrucción del Municipio. Sin embargo, el padre Jorge Escobar Archila, uno de sus fundadores, se quedó solo: terminó escribiéndolo, diagramándolo, imprimiéndolo y luego, saliendo a las calles a rogar que se lo compraran. Como era lógico, desapareció. -el periódico, por supuesto! Gaceta: Tabloide que difunde los actos administrativos del Concejo Municipal. Está bajo la responsabilidad de la señora Tina Niño Vargas, Secretaria de esta corporación. Cuenta con la financiación necesaria por lo que se espera que permanezca por mucho tiempo. Se reparte de forma gratuita a las distintas entidades del Municipio.
Otros: Algunos de los establecimientos educativos han tenido también su medio informativo, pero éstos han dependido más del empuje e interés de los educadores y de algunos estudiantes, que de una política formativa del plantel. No tienen regularidad en sus apariciones y, en no pocos casos, una vez ido el docente que los orientaba, han desaparecido. En la Normal se destacan: “Ecos de la Normal” fundado el 30 de abril de 1973 por el profesor Rodrigo Henao Betancur, con la colaboración de las estudiantes Carmenza Peña y Alicia Bastidas, contaba con una separata especial redacta por los alumnos del Bachillerato Nocturno denominada “El Búho Piensa”; después en 1975, aparece el “Eslabón Paez”, dirigido por Sor Genoveva Nieto y con Alirio Muñoz Muñoz como caricaturista y actualmente el “Vocero Normalista”. En el Bachillerato Nocturno David González se edita “Nocturnal”. A la región también llegan diarios de circulación nacional como El Tiempo y El Espectador de Santafé de Bogotá; El Occidente y El País de Cali y El Liberal de Popayán lo que permite estar informados de lo que pasa en el Cauca, Colombia y el mundo. 7.4. TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA Su desarrollo está estrecha y recíprocamente relacionado con la actividad económica de cada región; de la misma forma en que la actividad económica genera su necesidad, su creación y ampliación constituyen factores de dinamización económica. El análisis de sus características y de los servicios que deriva, permite determinar el grado de desarrollo socio-económico de una región. 7.4.1. VÍAS Carreteables: La red de carreteras del Municipio se extiende de sur a norte -desde el límite con el departamento del Huila hasta muy cerca de las estribaciones del Nevado del Huila-; y de oriente a occidente -desde el Boquerón hasta el Páramo de Moras-. Las vías pueden catalogarse como de segunda y tercera categoría, es decir, vías de penetración. La vía terrestre más importante y de mayor tránsito la constituye la carretera que cubre la ruta Inzá - La Plata Huila - Belalcázar, Vitoncó, pasando por poblados como Villa Rodríguez, Cuetando, Tálaga, Taravira y Montecruz. Existe otro ramal de la misma carretera que desde Belalcázar se dirige al noreste del municipio hacia el sitio denominado El Boquerón. Se realizan estudios para dar apertura al tramo que uniría a Belalcázar con la población de Riochiquito, lo que permitiría la integración de esta zona con la cabecera municipal acortando las grandes distancias que se tienen en la actualidad -cerca de seis horas en carro-. La carretera Belalcázar - Mosoco fue una vía importante pero debido a la tragedia, se perdió casi en su totalidad, quedando así incomunicada la zona occidental del Municipio con Belalcázar; ya ha sido restablecida en un altísimo porcentaje y sólo
falta la construcción del puente sobre el río Moras en La Troja para volverla a habilitar. Otro ramal se desvía en el poblado de Cuetando en dirección sudeste culminando en el sitio la Ceja, pasando por San Luis; sobre este ramal también se adelantan estudios para permitir la comunicación con el municipio de Nátaga Huila. En general, las vías presentan múltiples problemas como consecuencia de su mala planificación y su deplorable mantenimiento, lo que trae como consecuencia la incomodidad, inseguridad, y lentitud en el desplazamiento de los vehículos. Caminos de herradura: Por muchísimo tiempo fueron la única vía para llegar hasta los más recónditos lugares del Municipio; con el inicio de la construcción de carreteras a partir de la década del setenta, algunos fueron perdiendo su utilidad, pero con la tragedia de 1994 que destruyó gran parte de la red vial, especialmente en las zonas norte y occidental, volvieron a recobrar su importancia. Se destacan: Hacia el occidente: Coquiyó - Togoima - Santa Rosa Belalcázar - Calderas El Cristo - Guaquiyó - Chinas - Suín - Lame - Cuartel - Mosoco. Belalcázar - Chicaquiú Belalcázar - San Miguel - Agua Bendita. Tálaga - Taravira Wila - San Miguel - La Troja - Moras En el centro: Belalcázar - La Palma - La Florida Belalcázar - Cañón del Símbola. En el sur: Ricaurte - Pastales Aránzazu - La Honda
7.4.2 PUENTES: Vehiculares: La totalidad de los puentes vehiculares que estaban sobre los ríos Páez y Moras fueron destruidos por la fuerza de la avalancha; muchos fueron reemplazados por otros metálicos, gracias a la colaboración de los Ingenieros Militares, del Instituto Nacional de Vías, de la Corporación Nasa Kiwe y de las Embajadas de Canadá y Gran Bretaña. Entre los principales puentes vehiculares están: el de Juntas, Cuetando, Quebrada del Grillo, La Símbola, Ricaurte, Itaibe, Moras - Mosoco, Caloto, Itaibe - El Hato, La Chunchosa y El Naranjal.
Peatonales: También muchos de éstos sufrieron el impacto de la avalancha. Han sido reconstruidos con dineros de la Corporación Nasa Kiwe y con la colaboración de Tony Ruttiman, ingeniero de nacionalidad suiza radicado en el Ecuador y quien durante la época de la tragedia, desinteresadamente quiso venir a la región para aportar sus conocimientos y su pericia; a él se le deben varios puentes construidos con desechos de las petroleras y también muchas taravitas. Los principales puentes peatonales son: Aránzazu, Patico, Villa Rodríguez, El Carmen de Cuetando, Coquiyó -sobre el río Páez-, Coquiyó -sobre la quebrada-, San Miguel, Avirama, El Cristo, Tálaga, Tóez, Montecruz, La Troja, Suín, Lame, Puente Bejuco, Guapió, La Aurora, Los Laureles, La Emilia, Salvajino, Calderitas. 7.4.3. MEDIOS DE TRANSPORTE Los únicos medios de transporte dentro del Municipio son el caballar y el vehicular. Caballar: Medio de transporte lento pero muy eficaz, en él se llega a los lugares mas apartados del Municipio. Se empieza a utilizar desde la época de la conquista por parte de los invasores españoles, pero en los últimos tiempos ha venido perdiendo terreno frente al transporte vehicular debido al auge que ha tomado éste últimamente. Es muy utilizado por los campesinos e indígenas que viven en las zonas apartadas a donde no es posible que llegue el carro o la moto; se emplea principalmente para transportar los diversos productos agrícolas que se han de comercializar en la cabecera municipal. En las fiestas tradicionales, los chalanes hacen exhibición de sus destrezas en el manejo de los equinos. En agosto de 1994, debido a que hubo necesidad de volver a recurrir a los caballos para el desplazamiento y el acarreo de los productos, se celebró en Belalcázar el “Primer encuentro de arrieros”: Organizado por la UMATA, fueron premiados: el mejor y el peor caballo, el arriero mejor vestido y el más hábil en la enjalmada de las bestias. Vehicular: Es el medio masivo más rápido y está ligado al progreso de Páez desde el año de 1947 cuando entró por vez primera un carro a la región. El uso de “chivas” se populariza a partir de la década del sesenta cubriendo las rutas dentro y fuera del Municipio Con la apertura de la vía Belalcázar - Inzá - Popayán a finales de la década del sesenta, aparece la Cooperativa de Conductores -Codecol- que luego se convertiría en la Sociedad Transportadora del Cauca -Sotracauca- que en la actualidad tiene un promedio de cinco rutas diarias -3:00 AM, 5:00 AM, 8:00 AM, 12:00 M, 3:00 PM-. Esta empresa ha monopolizado el tráfico, dificultando la entrada de otras, como Trans-Tambo, que podrían agilizar y mejorar el servicio, trayendo beneficios para los
usuarios, pues son éstos quienes siempre resultan gananciosos cuando se da una leal y sana competencia. Desde el año de 1995 la Cooperativa Transportadora del Huila -Cootranshuila-viene cubriendo todos los días la ruta Belalcázar - Bogotá, con salida a las 4:30 PM., y Bogotá - Belalcázar, con salida a las 9:00 PM. En el año de 1977 llegan las primeras motos a Belalcázar, que unidas a la posterior aparición de muchos camperos, hicieron que la movilización de las personas se facilitara y agilizara bastante. 7.5 SERVICIOS BANCARIOS La Caja de Crédito Agrario, única entidad bancaria que hace presencia en la región, abrió sus puertas al público en el mes de noviembre de 1958. Prestó un buen servicio hasta mediados de la década del noventa cuando, debido a las frecuentes tomas guerrilleras en que sus instalaciones fueron destruidas y sus arcas saqueadas se canceló la traída de dinero hasta tanto no se le brinde la seguridad necesaria, para lo cual se está estudiando la construcción de sus nuevas dependencias junto al Puesto de la Policía el cual también será reubicado. Las transacciones comerciales se hacen con giros que son cobrados en las oficinas de la Plata, Inzá o Popayán. Debido a ésto, muchas personas han optado por hacerse socios de entidades crediticias de La Plata Huila como son La Cooperativa Nacional Financiera Educativa -Coonfíe- o la Cooperativa Financiera Andina -Cofiandina-, en las que se realizan los respectivos ahorros y préstamos. Para los caficultores existe como entidad crediticia El Fondo Rotatorio del Comité de Cafeteros; la Pastoral Social de la Iglesia Católica realizó préstamos para la construcción de vivienda a muchas de las familias que vieron destruidas sus casas por el impacto de la tragedia; la Corporación Nasa Kiwe y la Asociación de Cabildos Nasa C’hä C’hä, también han realizado préstamos a muchas familias para que organicen sus propios proyectos. Uno de los problemas que se ha encontrado con los créditos es que los usuarios, debido a la falta de planificación, no hacen el correcto uso de los recursos por lo que después se alcanzan en el pago de los mismos. 7.6 TURISMO Dentro de los cánones del turismo, éste se organiza teniendo en cuenta las características naturales, culturales, científicas, recreacionales y de negocios. En Páez, a pesar de contar con un variado conjunto de elementos de atracción para propios y extraños, éstos no han sido aprovechados para desarollar una estrategia que lleve al fomento del ecoturismo. Por mucho tiempo se ha creído que Tierradentro es sólamente San Andrés de Pisimbalá, con sus hipogeos, su colonial capilla y su completo museo indígena; pero
no, Tierradentro es eso y mucho más. Desafortunadamente no se ha contado con el apoyo necesario para adecuar las vías, los escenarios y los sitios de interés donde se realizan las actividades artísticas, empezando por la Casa de la Cultura, el teatro, el Museo Antropológico, el acondicionamiento de las aguas termales , el mantenimiento del parque natural, los puentes colgantes , el acceso a los cerros y cascadas ; a lo anterior se suma la falta de una campaña de promoción y divulgación y de una labor educativa que despierte una dinámica a nivel interno y externo tendiente a generar el ecoturismo. Eventos como la celebración de las fiestas sampedrinas en el mes de junio, influenciadas por la cercanía con el departamento del Huila; las ferias agropecuarias que se realizan en varias comunidades, y las demás fiestas populares propias de cada zona, serían ocasiones propicias para fomentar el turismo y permitir el intercambio entre propios y extraños. A continuación se detallan algunos de los sitios de interés de cada una de las zonas del Municipio. SITIOS DE INTERES SITIOS DE INTERES ECOLOGICO PAISAJISTICO ZONA OCCIDENTE Laguna Juan Tama Páramo de Moras ZONA NORTE BAJA La Cueva de los enanos
ACTIVIDADES Y/O SITIOS INTERES ECONOMICO Agroindustria de lácteos Artesanías en lana.
SITIOS DE INTERES HISTORICO Y RELIGIOSO Refrescamiento y varas Laguna Juan Tama.
Artesanías en lana.
Capillas coloniales de Lame, Suin, Chinas.
Ruanas, capisayos, cobijas, alfombras, cuetanderas.
Ruinas de Caloto Viejo, Peñón de Tálaga, Ruinas de Tálaga, El Cristo.
Tejido en lana, apero de cabeza, tejido en fique. Fábrica de instrumentos: guitarras, charangos, tambores, carrascas.
ZONA NORTE ALTA Parque natural Nevado del Minas de Oro (parte alta Huila, Laguna del río Páez, río San Vicente) Laguna negra, Cascada El El Mosco Buco, Termales de Tóez, Cerro Pan de Azúcar, Pinar de Minas.
ZONA CENTRO Cerro Higuerones, Cerro de los 15 negros, Los Jigües, La Cueva del Diablo.
ZONA SUR ALTO Cerro El Flautal Cascada de la Macana Cerro el Chumbipe La Cueva del Grillo. ZONA SUR BAJO Cerro de la Mala Noche Piedras Nuevas
Fábrica de jabón de tierra, cestería, productos destilados, minas de sal, feria comercial agropecuaria, fábrica de instrumentos musicales, ebanistería.
Capisayos, cuetanderas, ruanas, chumbes, bufandas.
Capilla colonia de Avirama, Gruta de la Normal, Monumento a los Mártires, Petroglifos de la Grupos cestería, tejidos Muralla, Museo sombreros de iraca, bolsos Arqueológico de la de lana. Prefectura Apostólica Tierradentro, Puente Tradicional de Coquiyó.
Reinado del fríjol, fábrica de canastos en Cerro El Flautal. carizo, Estación piscícola de Ricaurte.
Feria agropecuaria Itaibe, fábrica
ACTIVIDADES ARTESANALES
de Santuario de Aranzazu. de
Cestería
Sombreros, canastos, baleis, sopladeras en pindo e iraca.
sombreros de pindo e iraca, procesamiento artesanal de fécula de plátano cachaco. Fábrica de tambores. ZONA ORIENTE Cerro del diablo Reinado del fríjol Cerro de Paramillo Cascada de Aguas Blancas. Termales y Saladero. FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal CENCOA
CAPÍTULO VIII
SUS GENTES
8.1 PROCESO ELECTORAL EN EL MUNICIPIO DE PAEZ Según el padre David Gonzalez13 en el año de 1912, el Gobierno Nacional da a los paeces el derecho a sufragar en las elecciones populares para elegir concejales, diputados a la asamblea y representantes al congreso. Siguiendo al autor citado anteriormente, los paeces se hicieron liberales en el año de 1860, cuando se unieron a las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera que luchaban contra las tropas gobiernistas de Don Mariano Ospina Rodríguez y lograron salir victoriosas en la batalla de Segovia.14 Por su parte, los avirameños se unieron a las filas del partido conservador en el año de 1925, cuando unos ocho de ellos, que eran gobiernistas, bajaron a Belalcázar a depositar su voto y al regresar a su pueblo, fueron acometidos a latigazos lo que llenó de indignación a todo el pueblo de los aviramas que en masa se declaró amigo del gobierno de Don Pedro Nel Ospina.15 A lo largo de todo este tiempo, los paeces han participado de todos los procesos electorales que se han realizado en Colombia. Según los resultados obtenidos en los últimos años, se calcula que el 78% de la población votante es liberal, el 18% conservadora y un 4% pertenece a otras corrientes. En el año de 1988 se inició en toda Colombia la elección popular de alcaldes como una de las medidas tomadas por el Congreso de la República para lograr la descentralización administrativa y brindar mayores posibilidades de progreso a las diferentes regiones del país. 8.1.1 ELECCIONES DEL 13 DE MARZO DE 1988 ALCALDE DE PAEZ CANDIDATO Jesús Herly Valenzuela Palomino Miller Gerardo Rodríguez Gerrero Juan Achipiz Salas Francisco Quintero Hurtado Votos en Blanco : Votos Nulos: Total: CONCEJO MUNICIPAL DE PAEZ
13
GONZALEZ, David. Op. Cit. 331 IDEM. Pág. 329. 15 IDEM. Págs. 183. 331 14
MOVIMIENTO Liberal Oficialista. Papamijista. Social Conservador Poder Popular liberal Coalición 14 14 5.273
VOTOS 2.575 1.134 1.068 468
CANDIDATO Jesús Edgar Papamija Luis Alfonso Olave Duque José Procopio Mera Q. Lisandro Campo Pacho Jorge Aurelio Iragorri H. Votos en Blanco: Nulos: Gran Total
MOVIMIENTO Liberal Oficialista. Papamijista. Social Conservador Poder Popular Liberal Coalición-Nuevo Liberalismo Liberal Oficialista
VOTOS CONC. 2.525 6 1.119 3 753 2 457 1 317 1
14 5 5.190
8.1.2 ELECCIONES DEL 11 DE MARZO DE 1990 ALCALDE DE PAEZ CANDIDATO Oscar Elite Erazo Quinayás Alberto Yasnó Benjamín Pardo Tumbo Zoila M. Medina Perdomo Votos en blanco: Votos Nulos: Gran Total
MOVIMIENTO Liberal Colombiano Alianza Popular Liberal Pelaísta Social Conservador
VOTOS 2.631 1.464 730 65
4 6 4.900
CONCEJO DE PAEZ CANDIDATO Diego A. Bravo Cabezas Lubín Naval Rodríguez V. Francisco Iquinás Tenorio Samuel Castro Guegia Edgar Valencia Ceballos Andrés Perdomo Yonda
MOVIMIENTO Liberal Colombiano Social Conservador Liberal Pelaísta Poder Popular Liberal Liberal Colombiano Liberal de Páez
Votos en Blanco: 4 Votos Nulos: 7 Gran Total: 4.845 8.1.3 ELECCIONES DEL 27 DE MAYO DE 1990 ASAMBLEA CONSTITUCIONAL (Séptima Papeleta).
VOTOS CONC. 2.591 7 796 2 698 2 421 1 293 1 35 -
Fue promovida por los estudiantes universitarios en Bogotá y pretendía conocer la opinión de los colombianos con relación al cambio de la Constitución Nacional que nos venía rigiendo desde 1886. El 71% de los paeces votó afirmativamente, el 6.5% votó negativamente y el 16,8 votó en blanco. Votos Afirmativos Votos Negativos Votos en Blanco Votos Nulos Gran Total
3.179 289 851 136 4.455
8.1.4 ELECCIONES DEL 21 DE ABRIL DE 1991 Se realizaron por haber sido demandada, por inhabilidades, la elección del doctor OSCAR ELITE ERAZO QUINAYAS como Alcalde Municipal de Páez. Nuevamente éste, se postuló como candidato siendo apoyado por varios movimientos políticos y a la postre resultó ganador. CANDIDATO Oscar Elite Erazo Quinayas Francisco Quintero Hurtado En Blanco: Nulos: Gran Total:
MOVIMIENTO Convergencia Popular Movimiento Autonomista Páez 8 8 3.781
VOTOS 3.622 93
8.1.6 ELECCIONES DEL 8 DE MARZO DE 1992 ALCALDE DE PAEZ Por primera vez los indígenas paeces, cansados de las promesas incumplidas de los políticos de turno, deciden conformar su propio movimiento político y apoyados por gentes de otras corrientes, logran obtener la Alcaldía con su candidato Abelardo Güegia Perdomo. CANDIDATO Abelardo Güegia Perdomo James Arbey Yasnó Gallego Urbano Quevedo Montealegre Votos en Blanco: Votos Nulos: Gran Total:
MOVIMIENTO Convergencia Páez Indígena Liberal Colombiano Integración Popular de Páez 413 212 5.170
VOTOS 2.379 2.136 30
CONCEJO MUNICIPAL DE PAEZ CANDIDATO Oscar Elite Erazo Q. Jorge Eliécer Inseca S. Lubín Naval Rodríguez Pedro Pete Pumba Jairo Palmito Huila Carlos Eduardo Medina Jairo Quevedo Castro Samuel Güegia Castro
MOVIMIENTO Liberal Oficialista Convergencia Páez Indígena Social Conservador Nueva Fuerza Liberal Unión Cristiana Cambio Social Liberal Mov. Autonomista Páez Poder Popular Liberal
Votos en Blanco: Nulos: Gran Total
VOTOS 1.844 1.249 431 205 186 150 96 37
CONC. 5 4 1 1 1 1 -
651 322 5.171
8.1.7 ELECCIONES DEL 13 DE MARZO DE 1994 CAMARA DE REPRESENTANTES CANDIDATO José Maya García Juan José Cháux Mosquera Anatolio Quirá Guauña César Tulio Vergara Mendoza OTROS
Votos en Blanco: Votos Nulos: Gran Total:
MOVIMIENTO Liberal Liberal Alianza Indígena Liberal
VOTOS 1.173 617 495 485 913
524 130 4.337
SENADO DE LA REPUBLICA CANDIDATO Jesús Enrique Piñacué Achicué Jesús Edgar Papamija Diago Carlos Erney Abadía Ocampo Rodrigo Villalba Mosquera OTROS
En Blanco: Nulos: Gran Total: Censo Electoral:
MOVIMIENTO Alianza Indígena Liberal Liberal Liberal
113 448 4.342 10.777
VOTOS 865 694 634 479 1.109
Abstención: 59.71%
8.1.8 ELECCIONES DEL 29 DE MAYO DE 1994 PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE (Primera Vuelta) Jesús Enrique Piñacué Achicué, indígena páez, natural de Calderas Inzá, aspìra a la Vicepresidencia de la República, por el movimiento Compromiso Colombia, que apoya la candidatura de Antonio Navarro Wolff. CANDIDATO Ernesto Samper-Humberto de la Calle Andrés Pastrana - Luis F. Ramírez A. Antonio Navarro W. - Jesús E. Piñacué OTROS Votos en Blanco: Votos Nulos: Gran Total: Censo Electoral: Abstención:
MOVIMIENTO Liberal Andrés Presidente Compromiso Colombia
VOTOS 2.614 916 351 140
81 82 4.234 10.754 60.77%
8.1.9 ELECCIONES DEL 19 DE JUNIO DE 1994 PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE (Segunda Vuelta). CANDIDATO Ernesto Samper-Humberto de la Calle Andrés Pastrana - Luis F. Ramírez A. En Blanco: Nulos: Gran Total: Censo Electoral: Abstención:
MOVIMIENTO Liberal Andrés Presidente
VOTOS 1.984 749
29 86 2.826 10.754 73.92%
Nota: La elevada abstención se debe a que estas elecciones se realizaron a los 13 días de la tragedia de Páez, en la cual perdieron la vida cerca de 1.100 personas y muchísimas otras salieron reubicadas hacia otros lugares de los departamentos del Cauca y del Huila. 8.1.10 ELECCIONES DEL 30 DE OCTUBRE DE 1994 ALCALDE DE PAEZ CANDIDATO James Arbey Yasnó Gallego
MOVIMIENTO Liberal
VOTOS 3.657
José Heriberto González Yondapíz José Apolinar López Delgado En Blanco: Nulos: Gran Total:
Movimiento Indígena Liberal 22 373 4.609
527 30
CONCEJO MUNICIPAL DE PAEZ CANDIDATO Rogelio Hernando Vanegas Omar Valencia Sucre Velasco Ossa Gildardo Escobar Castañeda Floresmiro Lectamo José María Hurtado Penagos Hover Orozco Josefina Ossa Lemus Antonio Dubán Hernandez Q. OTROS Votos en Blanco: Votos Nulos: Gran Total:
MOVIMIENTO Liberal Liberal Liberal Conservador Alianza Social Indígena Alianza Social Indígena Liberal Liberal Alianza Democrática
VOTOS 1.472 510 455 313 255 235 173 63 50 37
45 957 4.565
CONFORMACION DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PAEZ CONCEJAL Rogelio Hernando Vanegas Torres Abelardo Pachongo Medina Crescencio Palmito Marcos Aquite Fince Elvia María Medina Jipiz Omar Valencia Alfonso Valencia Rumique Sucre Velasco Ossa Abel Ecue Quisacué Gildardo Escobar Castañeda Floresmiro Lectamo José María Hurtado Penagos Hover Orozco
MOVIMIENTO Liberal Liberal Liberal Liberal Liberal Liberal Liberal Unión Cristiana Unión Cristiana Social Conservador Alianza Social Indígena Alianza Social Indígena Liberal
CONC. 5 2 2 1 1 1 1 -
8.1.11 ELECCIONES DEL 26 DE OCTUBRE DE 1997 ALCALDE MUNICIPAL NUMERO 50 51 52 53
CANDIDATO Daniel Piñacué Achicué Luis Eduardo Avirama N. Rogelio H. Vanegas Torres Francisco Quintero Hurtado
VOTOS
Votos en Blanco: Votos Nulos: Gran Total: CONCEJO MUNICIPAL
NUMERO 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319
CABEZA DE LISTA José Luis Collo Velasco Jorge Eliecer Caicedo V. Edy Merth Valencia Chacué Ovéimar Aley Trujillo Gildardo Escobar Castañeda José Dídimo Perdomo Cuqui Saúl Yasnó Yasnó Luis Orlando Cuene Mulcué Octavio Naranjo Alviz José María Yasnó Samuel Tumbo Gilberto Vargas Suns Luis Alfonso Viquez Velasco Marco Tulio Toconás Musse Rogelio Yonda Tróchez Ramiro Achicué C. Jairo Quevedo Castro Domitila Ceballos Campo Prudencio Paya Velasco Luis Alberto Alvarez
VOTOS
8.1.12 ELECCIONES DEL 29 DE OCTUBRE DE 2000 ALCALDE MUNICIPAL
CONCEJ.
NUMERO 50 51 52 53
CANDIDATO Hárold Mauricio Casas Cruz Jesús Herly Valenzuela P. Arneth Castro Cometa Pedro Antonio Yasnó Cuesta
Votos en Blanco: Votos Nulos: Tarjetas no marcadas Gran Total:
MOVIMIENTO Alianza Social Indígena Partido Liberal Colombiano Movimiento de Integración por Páez
Partido Liberal Colombiano
104 217 1.254 7.722
ELECCIONES DEL 10 DE MARZO DE 2002 CÁMARA DE REPRESENTANTES POR EL CAUCA NUMERO CABEZA DE LISTA MOVIMIENTO 100. Luis Fernando Velasco Ch. Partido Liberal 101. Edgar Sydney Guaza 102. Amparo Emilia Restrepo M. 103. Marco Aurelio Pardo F. 104. Otoniel Casamachín E. 105. Jesús Ignacio García V. 106. María del Carmen Flórez F. 107. Diego León Villamarín I. 108. Luis Elver Vergara 109. Gema López de Joaquí 110. Jorge Bastidas 111. José Gerardo Piamba C. 112. Carlos Emiro Solarte Otero. 113. Eugenio Gómez 114. César Laureano Negret M. 115. Felipe Fabián Orozco Vivas 116. Diego Gerardo Llanos A. 117. María Elena Ramírez R. 118. Yorlli Dick Noriega Robles Total votos por listas inscritas : Votos en blanco : Votos válidos : Votos nulos : Tarjetas no marcadas : Gran total de votos :
4.170 316 4486 365 1.175 6.026
VOTOS 896 5 6 3 239 225 408 12 7 106 13 347 32 8 1.048 652 131 29 3
VOTOS 2.777 1.950 2556 79
SENADO DE LA REPÚBLICA (Circunscripción nacional) NUMERO CABEZA DE LISTA MOVIMIENTO 500 Jesús Enrique Piñacué A. Alianza Social Indígena Juan José Cháux Mosquera Partido Liberal José Darío Salazar Movimiento Unionista Jaime del Cristo Muñoz F. Movimiento Cristiano Rafael Pardo Rueda Luis Carlos Avellaneda T. Luis Alberto Gil Castillo Hernando F. Andrade S. Francisco Rojas Birry Indígenas 628 Carlos Eduardo Corssi O. Laicos por Colombia Víctor Velásquez Reyes Emith Montilla Echavarría Total votos por listas inscritas : Votos en blanco : Votos válidos : Votos nulos : Tarjetas no marcadas : Gran total de votos :
VOTOS 3.561 700 336 203 36 25 25 22 19 17 17 15
5.356 134 5490 226 678 6394
CONSULTA LIBERAL SÍ REFORMAR EL PARTIDO LIBERAL: NO REFORMAR EL PARTIDO LIBERAL Votos nulos Tarjetones no marcados Total votos
1338 211 124 994 2667
Registrador: Omar Jairo Narváez Ledezma OBSERVACIONES: La mayor afluencia de votantes en la historia de Páez se presenta en las elecciones para Presidente de la República del 30 de mayo de 1982, cuando resultó electo el doctor Belisario Betancurt Cuartas. El total de votos fue de 6.730. Igualmente, en estos mismos comicios, los dos partidos tradicionales obtienen sus más altas votaciones: Liberal, 5.315 votos y Conservador, 1.304 votos. El 8 de marzo de 1992, en las elecciones para Asamblea Departamental se dio el más alto número de votos en blanco con un total de 2.385; es decir, el 46,4%. Es este alto índice una muestra de la inconformidad de la gente con los aspirantes? O es por el contrario, una muestra fehaciente de la poca importancia que los votantes
le dan a estas elecciones cuando se encuentran con unos diputados que muy poca atención le prestan al municipio de Páez? En las mismas elecciones se dio también el más alto número de votos en blanco para la escogencia de Alcalde Municipal con un total de 413. Serán votos de opinión? Serán votos de inconformidad? No se sabe; de todos modos, son datos que los políticos no deben desestimar y que deben tener en cuenta a la hora de elaborar sus programas de gobierno. En las elecciones para la Asamblea Departamental del 30 de octubre de 1994, se presentó el mayor número de votos nulos con un total de 1.645; es decir el 36,3%. En la misma fecha se dió también el mayor número de votos nulos para la elección del Concejo Municipal de Páez con 957. Preocupante esta cifra si se tiene en cuenta que con un residuo de tan sólo173 votos se eligió un concejal, si estos votantes lo hubieran hecho bien, perfectamente habrían podido elegir cuatro ediles. Ojalá los candidatos, durante su campaña electoral, saquen también tiempo para enseñarle a la gente a manejar el tarjetón y de esta manera no se sigan botando los votos. 8.2 ALCALDES DEL MUNICIPIO DE PAEZ Hacer un elenco completo de todos los Alcaldes que han gobernado al Municipio durante estos noventa años, es tarea más que imposible pues no se cuenta con un archivo al que se pueda acudir, ya que el que existía fue quemado en el año de 1950; por eso se recurrió a la memoria fotográfica de algunas personas mayores de la comunidad y a uno que otro documento escrito en donde se encuentran algunas informaciones para elaborar el presente listado. Los datos a partir de 1957 son tomados del archivo del Juzgado Municipal de Páez a donde han acudido los Alcaldes para tomar posesión de su cargo.
FECHA 22 de febrero de 1908 1918 1919 1920 1923 1927 1930 1931 1932 1933 1935 1942
NOMBRE Francisco Paz Lucio Restrepo Pablo Casas Celio Peña Efrain Liévano Aquileo Parra Simon Muñoz Jorge Bedoya Juan Bautista Rengifo Arnulfo Martínez Pedro José Gutiérrez Luis Enrique Collo Gutiérrez
PROCEDENCIA Silvia-Cauca Inzá - Cauca Inzá-Cauca Popayán-Cauca Inzá-Cauca San Pablo-Nariño Popayán-Cauca Popayán-Cauca Avirama-Páez Belalcázar’Páez
1946 1947 1948 1949 1949 1949 1949 1950 1949 1950 1950 1951 1954 1955 8 de julio de 1957 22 de julio de 1957 19 de Spbre de 1958 18 de Dbre 1958 9 de febrero de 1959 4 de julio de 1959 3 de febrero de 1960 1960 17 de Nbre de 1960 6 de marzo de 1961 4 de Spbre de 1961 26 de Spbre de 1962 10 de marzo de 1964 16 de enero de 1965 9 de julio de 1965 1967 8 de febrero de 1967 1969 25 de Nbre de 1969 24 de Spbre de 1970 14 de Nbre 1974 28 de febrero de 1975 19 de mayo de 1975 31 de julio de 1976 14 de agosto de 1976 1 de febrero de 1978 10 de marzo de 1978 16 de mayo de 1978
Manuel María González Pedro José Gutiérrez Luis Meléndez Manuel María González José Gustavo Sánchez (militar) Francisco Ceballos Collo Miguel Vásquez (militar) Leonel Pino Santos Rincón José María Sandoval Humberto Paz Paredes (militar) José Maria Robles Joselín Beltrán Peña (militar) Luis Alberto Perdomo Mariela Hurtado Vidal Humberto Paz Paredes (militar) Jaime Paredes Pardo César Vernaza Gerardo Varona Colmenares Fernando Ulloa López * Luis Enrique Collo Gutiérrez José Pío Collo Gutiérrez Luis Enrique Collo Gutiérrez Julio Velasco Hurtado Juan Luis Meléndez Armando Hoyos Zúñiga (militar) Isaac Galindo Bustos Silvio Cerón Escobar Pedro José Gutiérrez Medina Vicente Valencia Cenón Muñoz Vargas Francisco Mera Quintero Luis Enrique Collo Gutiérrez Luis Arnulfo Medina Rocha *Mariela Hurtado de Torres Luis Enrique Collo Gutiérrez Nereo Antonio Torres Quintero Fabio Palomino Sánchez Rogelio Vanegas Garzón Juan Elías Bolaños Burbano Salomón Bermeo Gómez Urbano Quevedo Montealegre
BelalcázarPáez Avirama-Páez Popayán-Cauca Belalcázar-Páez Belalcázar-Páez Popayán-Cauca Boyacá Caldono-Cauca
Nátaga-Huila Silvia-Cauca Caldono-Cauca Popayán-Cauca Popayán-Cauca Popayán-Cauca Popayán-Cauca Belalcázar-Páez Belalcázar-Páez Belalcázar-Páez Silvia-Cauca Popayán-Cauca Cali-Valle Vijes-Valle Popayán-Cauca Avirama-Páez Belalcázar-Páez Belalcázar-Páez BelalcázarPáez Belalcázar-Páez Belalcázar-Páez Silvia-Cauca Belalcázar-Páez Silvia-Cauca Belalcázar-Páez Neiva-Huila La Sierra-Cauca El Bordo-Cauca Itaibe-Páez
7 de Nbre de 14 de marzo de 9 de Nbre de 9 de agosto de 26 de Nbre de 4 de enero de 5 de Nbre de 12 de enero de 9 de febrero de 1 de junio de 1 de junio de
1978 1979 1979 1980 1982 1983 1983 1984 1984 1988 1990 1991 3 de mayo de 1991 9 de Sep de 1991 25 de marzo de 1992 1 de junio de 1992 25 de julio de 1994 2 de enero de 1995 1 de enero de 1998 28 de diciembre de 2000 1 de enero de 2004 1 de enero 2008 1 de enero de 2012 1 de enro de 2016
*Edmundo Rivas Dávila Urbano Quevedo Montealegre Samuel Toconás Medina Napoleón Sáenz Vargas Francisco Quintero Hurtado José Gustavo Polanía Cháux Lubín Reinel Valencia Vega *Alvaro Bustamante Napoleón Sáenz Vargas Jesús Herly Valenzuela P. Oscar Elite Erazo Quinayás **Reinaldo Zabaraín Pardo V. Oscar Elite Erazo Quinayás *Reinaldo Zabaraín Pardo V. **Ovéimar Muñoz Collo Abelardo Güegia Perdomo *Fabiola Piñacué Achicué James Arbey Yasnó Gallego Rogelio Hernando Vanegas Torres Hárold Mauricio Casas Cruz Arnet Castro Cometa James Arbey Yasnó Gallego Samuel Tumbo Marco Albeiro Gutiérrez Penagos
Belalcázar-Páez Itaibe-Páez Cuetando-Páez Belalcázar-Páez Irlanda-Páez Popayán-Cauca Belalcázar-Páez Padilla-Cauca Belalcázar-Páez Belalcázar-Páez La Sierra-Cauca Belalcázar-Páez La Sierra-Cauca Belalcázar-Páez Belalcázar-Páez Moras-Páez Calderas-Inzá Ricaurte-Páez Belalcázar – Páez Belalcázar – Páez Itaibe – Páez Ricaurte - Páez Caloto, Huila, Páez Avirama - Páez
*Alcalde Interino. **Alcalde Encargado.
Hasta el año de 1988, los Alcaldes fueron elegidos por el respectivo Gobernador del departamento. Por eso no es raro encontrar hasta cuatro mandatarios en un mismo año, con periodos de uno o dos meses. A partir de 1988, con la elección popular, el periodo de gobierno inicialmente se reglamenta en dos años, en 1995 se aumenta a tres, contados a partir del 1º de enero y a partir del 2004 el periodo se aumenta a cuatro años.
DON LUIS ENRIQUE COLLO GUTIÉRREZ / Foto asceneth Molina
Don Luis Enrique Collo Gutiérrez es la persona que en más ocasiones ha ocupado el primer cargo del municipio, con cinco administraciones; por su parte, el señor Luis Arnulfo Medina Rocha es quien ha gobernado seguidamente por más tiempo, con un periodo de cuatro años y dos meses; en cambio, el señor Fabio Palomino Sánchez tiene el paso más
fugaz por la Alcaldía, por poco no alcanza a posesionarse, gobernó durante catorce días. Un ex-gobernador del departamento del Cauca ejerció las funciones de burgomastre de Páez; fue el doctor César Vernaza, quien en diciembre de 1958 se posesionó como alcalde de Páez cuando apenas acababa de entregar el primer cargo del departamento. Escasa ha sido la presencia de las mujeres al frente de la administración municipal; tan sólo se destacan la señora Marielita Hurtado de Torres en el año de 1957, quien luego repetiría en el año de 1974 y Fabiola Piñacué Achicué quien reemplazó por cerca de mes y medio al titular, mientras éste anduvo por Israel. Será que sigue imperando el machismo? O será que no están lo suficientemente preparadas para ejercer este cargo? O será que no se les tiene confianza?. Pero es llamativo que en los cinco comicios que se han desarrollado para elegir al Alcalde de Páez, tan sólo una mujer se ha postulado: Zoila María Medina Perdomo. No será tiempo de irles dando la oportunidad? Las mujeres tienen la respuesta. Durante el periodo del señor Abelardo Güegia Perdomo, ejercen como Alcaldes Encargados por periodos de uno hasta cuatro días: Ovéimar Muñoz Collo, Milton Gabriel Ordóñez y David Curtidor Argüello. Igual sucede en la administración del doctor James Arbey Yasnó Gallego en donde su Secretario de Gobierno, el doctor Gerardo Rivera Bravo hizo las veces de Alcalde Encargado en cerca de veinte ocasiones, otros que lo han reemplazado han sido: la ingeniera Etna Lyda Embús Palomino, Celestino Ortiz Mera, Blanca Isabel Ferro Valencia, el doctor Rogelio Hernando Vanegas Torres y la doctora Sandra Mónica Gaviria Martínez. 8.3 PROFESIONALES DEL MUNICIPIO DE PAEZ Según el Documento de los Sabios57, el activo más valioso de un pueblo es su gente. Su valor estará determinado por su nivel educativo, sus aportes culturales y su capacidad científica y tecnológica. Establecer, entonces, una relación de las personas de Páez que han tenido la oportunidad de terminar estudios profesionales es una buena manera de evaluar cómo está, qué tiene y qué le hace falta al Municipio en este campo. Es además la ocasión para buscar estrategias que los vinculen activamente al desarrollo de la tierra que los vio nacer. Se pretende presentar un listado lo más completo posible de todos los profesionales del Municipio con su respectiva carrera. Algunos tienen dos o más especializaciones, se les ubica en la más conocida. Quedan faltando unos pocos, porque hace ya muchos años que salieron de la región y no se ha vuelto a tener noticia de ellos; de otros se sabe que ya han terminado sus estudios pero no se tiene la certeza en qué área
57
MISION DE CIENCIA EDUCACION Y DESARROLLO. Colombia: al filo de la oportunidad. CASE. Santafé de Bogotá. Julio de 1994., p. 23
específicamente. A unos y a otros se les presentan excusas y se espera tenerlos en una próxima ocasión.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ADMINISTRACION AGROPECUARIA AGRONOMIA:
BACTERIOLOGIA COMUNICACION SOCIAL
CONTADURIA PUBLICA
DERECHO:
DIBUJO ARQUITECTONICO: DELINEANTE DE ARQUITECTURA ECOLOGIA ECONOMIA
Chilito Segura Alvaro Hincapie Bolaños Amparo Hincapié Bolaños Rogelio Palomino Sánchez Simón Elías Restrepo Hurtado Alvaro Rodríguez Guerrero Elizabeth +Rodríguez Guerrero Socorro Yasnó Ortiz José Eliuth Torres Castro Alexandra. Rodríguez Guerrero Roberto Achipiz Achipiz Gilberto Medina Pérez Gonzalo Vallejo Medina Antonio Castro Medina Maritza Quevedo Castro Diana Martínez Torres Laura Ximena Casas Cruz Ana Maritza Restrepo Hurtado Libia Genny Bravo Cabezas Mario Bravo Cabezas Diego Ancizar Collo Gustavo Adolfo Echeverry Caicedo Mary Luz Medina González Maria Luisa de los Angeles Medina Perdomo Maria Yolanda Ortíz Mera Ramón Quibano Sánchez Teresa Rodríguez Guerrero William Lubín Rodríguez Guzmán Lubín Bravo Cabezas Guillermo +Collo Gutiérrez José Pío Diaz José Heriberto Hernández Quibano Duban Antonio Medina Jorge Medina González Daniel Medina González Magda Lucelly +Mera Quintero José Procopio Mera Yotumbo Carmen Lía Palomino Sánchez Daniel Palomino Valencia Carlos William Restrepo Hurtado Luz Mila Valencia Eloy Vanegas Torres Rogelio Hernando Yasnó Gallego James Arbey Embús Palomino Gueldy Milena Palomino Valencia Elvia Zulima Hincapié Bolaños Aura Yasnó Cuesta Jaqueline Escobar Vargas José Noé Muñoz Valencia Uver Giraldo Rodríguez Guerrero Fernando
ENFERMERIA SUPERIOR HIGIENE ORAL:
INGENIERIA CIVIL: INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA MECANICA INGENIERIA DE MINAS INGENIERÍA DE PETROLEOS INGENIERIA DE SISTEMAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA
LICENCIATURA ANTROPOLOGIA LICENCIATURA ARTES PLASTICAS
LICENCIATURA EN BASICA PRIMARIA
Gallego Bedoya Francy Collo Ceballos Maria Eugenia Muñoz Collo Dalid Valencia Valencia Maria Belén Yasnó Gallego Ximena Hincapié Bolaños Jesús +Medina González José Manuel Rodríguez Guerrero Carmen Yasnó González Manuel Echeverry Caicedo Yasmid. Ceballos Palomino Rafael Hernán Embus Palomino Ayda Janeth Embús Palomino Etna Lyda. Martínez Cabezas Rafael Augusto Valencia Jael Yasnó Cuesta Orlando Achipiz Medina Etna Ruth Ceballos Salas Maria Alcíbar Cifuentes Collo Jaír Delgado Medina Libia Mary Embús Nelcy Escobar Castañeda Manuel José Escobar Castañeda Rodrígo *+González López Maria Luisa López López Fabiola Losada Lemus Aura María +Muñoz Muñoz Jorge Humberto Orozco Velasco William. Ortíz Mera Henry Palomino Valencia Omar Osid Penagos Tejada Nancy Penagos Tejada Teresa Peña Chúvila María Lucrecia Quiguanás Vargas José Evelio Quiguanás Vargas José Oliver *Ramos Fabio Tocoche Achipiz Alirio Torres Hurtado Piedad María Torres Hurtado Teresita de Jesús Triana Yasnó Flor Istmenia Triana Yasnó Neisa Vargas Méndez José Pastor Yasnó González Nidia Gallego Bedoya Eucaris Montero Molina Degma Patricia Achipiz Achipiz Marco Abel Achipiz Medina Maribel Burgos de Palomino Nidia Esneda Camayo Manquillo Orfa Yolanda Cano Torres Yolanda Castro Díaz Maria Naime Castro Velasco Olga Collazos Muñoz José Alberto
LICENCIATURA EN BIOLOGIA
LIC. EN CIENCIAS POLITICAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS
Collo Medina Amilvia *Cruz de Casas Ana Belén Cuene Cayapú Luz Marina Escobar Castañeda José Vicente Fajardo Andrade Martha Vilma Ferro Valencia María Teresa Fiesco García Ana María Fiesco García Rosa Elena Lemus Castro Omaira L emus Lemus Ana Ruth López Tejada Nancy Astrid Martínez Cabezas Luz Dary +Muñoz Campo Fanny Muñoz Palomino Luz Marina Ortíz Mera Celestino Ortíz Mera Idalid Ortíz Mera Zoraida Otero Gil Clara Inés Palomino Sáenz Cilia Etna Pardo Marco Abel Pardo Tumbo Flor María Pardo Vargas Aura María Pardo Vargas Marleny *Pencue Pencue Rebeca Peña Luis Orlando Quevedo Castro Carmenza Valencia Cenaida Valencia Ceballos Etna Mery Valencia Ceballos Mireya Valencia Díaz Reinaldo Vallejo Medina Linda Ruth Vargas de Castro Maria Cecilia Velasco González Carmiña Velasco González Marleny Yasnó Medina Luz Marina Achipiz Achipiz Elodia. Palomino Burgos Piedad Gaón Palomino Mariana Vallejo Medina Alejandro Medina González Lia Enid +Quintero Hurtado Francisco Aquinó Cuetocué María Dúber Atillo Copaque Maximino *Cometa Fernández Ayda María Cuchimba de Caicedo Maria Marleny Chávez Ossa María Angela Hurtado Dicue Efraín Hurtado Penagos Vianey Lliz Medina Graciela Medina de Benavides Ligia Mulcué Cuene María Esnelly Pantoja Quibano Dolly Amanda Piñacue Yondapíz Rosa Elvira Sierra Gutiérrez Fabiola Valencia Valencia Luz Marina
LIC. EN EDUCACION FISICA LIC. EN ETNO-LINGÚISTICA LICENCIATURA EN FILOSOFIA Y LETRAS
LICENCIATURA EN IDIOMAS
LICENCIATURA EN LINGÜISTICA Y ESPAÑOL
LICENCIATURA EN MATEMATICAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA MUSICAL
LICENCIATURA EN PREESCOLAR
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN QUIMICA
LICENCIATURA EN SOCIALES
MAGISTER CIENCIAS SOCIALES
Vitopía María Nelly Montero Molina María Victoria Ramos Abelardo Achipiz Achipiz Miguel Angel Muñoz Jesús Antonio Muñoz Palomino Guillermo Arturo Valencia Vargas Elizabeth Bermúdez Salazar Waldina Collo Olidia Delgado Medina Elizabeth Delgado Medina Eneida Muñoz Palomino Sara Sáez Collo Dora Cecilia Vera Caicedo Flor Yasnó González Cecilia Caicedo Nora Cuene María Marleny Escobar Castañeda Luis Ignacio Pantoja Quibano Emperatríz Migdalia Viquez Velasco Patrocinio Embús Marco Abel Orozco Velasco Wilson Fernando Palomino Sáenz Luis Alberto Palomino Sánchez Juan Hely +Rosas Vargas Blanca Inés Olave Cabrera Ignacio Olave Diaz Antonio Olave Diaz Hugo Alberto Yasnó González Ofelia Castro Cometa Arcadio Castro Montero Alina Castro Valencia Nercy Aurora Collo Vargas Noralba Molina Asceneth Molina Quijano Zoila Débora Palomino Sáenz Elizabeth Palomino Sánchez Jesusita Palomino Valencia Liliana +Palomino Valencia Maryi Clara Tejada Pardo Mercedes Valenzuela Palomino Martha Elena Vargas Sáenz Maria Elena Ipia Pardo Beatríz Echeverry Caicedo Teresa Achicué Cuetochambo Benigno Casas Angel Flor Gallego Bedoya Alba Cénides Martínez Cabezas Rosaura Mulcué Güegia Wilfredo Palomino Sánchez Aura María Restrepo Hurtado Esperanza Sáenz Collo Teresa Yonda Tenorio Mariela Olave Diaz José Emilio
*Arcos Muñoz Hernando Alberto Medina Piedrahíta Maria Beatríz Muñoz Valencia Elia Mary Muñoz Valencia Flor Evelia Quibano Sánchez Astrid MAGISTER EN COMUNICACION Quibano Sánchez Maritza PARA LA DOCENCIA Roa Vargas Aminta Torres Hurtado Mercedes Valencia Lucumí Edith María Valencia Triana Luz Elly Vargas Méndez Aura Nelcy Guainás Flor María MAGISTER EDUCACION SEXUAL MAG. EVALUACION Y CURRICULO Penagos Tejada Alba Mary Medina González Cilia Enid MAGISTER EN FISICA MAGISTER EN GERENCIA SOCIAL Tumbo Samuel Casas Cruz Harold Mauricio Casas Cruz Jesús Enrique Medina González Carlos Eduardo Medina González Eliud Olave Díaz Miller MEDICINA Palomino Sánchez María del Pilar Pardo Vargas Maria Lourdes Peña Erazo Cristina Rivera Mera Ramón Montero Molina Dora Enid MECANICA DENTAL Martínez Bolaños Zully ODONTOLOGIA Rivera Mera Nancy Soraya Rodríguez Guerrero Lucy OPTOMETRIA Valencia Emiliano QUIMICA Delgado Medina Alexander Chávez Yondapíz Jesús Javier +Chilito Segura Hernando Lozada Lemus Fredy SACERDOCIO +Mera Yotumbo Pedro Mulcué Musse Juvenal +Yasnó Achipiz Fernando Castaño Falla Stella TRABAJO SOCIAL Yasnó Cuesta Pedro Antonio TECNOL. ADMON. DE EMPRESAS Medina González Eneida Rocío TECNOL. AUDITORIA SISTEMAS +Delgado Medina Zulie Edith TECNOL. EN INDUSTRIA TEXTIL Palomino Sánchez Margarita +Yasnó Gallego Maritza TECNOLOGIA EN PREESCOLAR Ramos Velasco Edison TECNOLOGIA EN SISTEMAS Valencia Maria Elcy ZOOTECNIA + Fallecido. * No nacido en Páez pero lleva allí viviendo muchos años.
Analizando el listado de profesionales del Municipio se pueden hacer algunas observaciones: Se calcula en 270 el total de profesionales de Páez, cifra que puede parecer baja si se tiene en cuenta el total de la población que supera los 25 años -edad promedio
para terminar una carrera-, pero que es alentadora si se compara con el número que había en 1987, cuando no superaba los 30; es decir, que en 10 años el número se ha multiplicado por diez, y si se tiene en cuenta la cantidad de estudiantes que en estos momentos están cursando estudios universitarios, el futuro es más que esperanzador. Este gran incremento de estudiantes se debe en un alto porcentaje a la puesta en funcionamiento en Colombia de la Educación a Distancia a partir de 1983, que posibilitó a muchos docentes el ingreso a la Educación Superior al abrirse programas en Santafé de Bogotá, Popayán, Garzón, La Platá, e incluso en el mismo Belalcázar, que se acomodaban a sus intereses y posibilidades. De los 270 profesionales, tan sólo el 31,48% -85- está radicado en el Municipio, el 68,52% restante se halla por fuera de él, ubicado principalmente en las ciudades de Popayán, La Plata, Santafé de Bogotá y Cali. De ese mismo total, el 56,3% 158- corresponde a carreras relacionadas con la docencia. De los 85 que se encuentran en Páez, el 84,7% está vinculado con el sector educativo; el otro 15,3% se dedica a otras labores, especialmente en el campo de la salud. La carrera que tiene mayor número de egresados es la Licenciatura en Básica Primaria con un total de 42, o sea el 26,5% de los licenciados en educación. El corregimiento con mayor número de profesionales es Itaibe, que se acerca a los 30, o sea el 11,1% del total del Municipio; otro grupo destacado es el de los indígenas, que en los últimos años ha empezado también a incrementarse con la firma de convenios entre algunos cabildos y universidades. 8.4 PERSONAJES “El tiempo pasa y se nos va la vida” dice la popular canción. Y eso es verdad; al tiempo nadie lo podrá detener. Y la vida también pasa, inevitablemente pasa; pero. . de qué manera ? Algunos pasamos desapercibidos, nuestros pasos efímeros, rápidos, fugaces, no alcanzan a dejar la huella¡Error! Marcador no definido., el testimonio de nuestro peregrinar por este mundo. La infinita misericordia de nuestro Creador hizo, que desde los inicios de la existencia humana, fuéramos “únicos e irrepetibles”. Esta riqueza de caracteres ha permitido la heterogeneidad de la especie humana, que la existencia no sea monótona. A unos les dio la vida la oportunidad de superarse en los distintos campos de la ciencia, del saber; a otros, en cambio, les marcó el destino una forma particular de ser en medio de todas sus limitaciones. A unos y a otros, los llamamos con todo respeto PERSONAJES. No hay pueblo de Colombia y quizá del mundo que no se precie de tener sus personajes. En ellos están fincadas las esperanzas, en ellos reposa la historia. Los pueblos han cimentado su desarrollo en el trabajo, la dedicación, la constancia de sus habitantes; en el
amor a lo propio, al orgullo de sentirse de “esta tierra”, de dejar siempre en alto su nombre. Como un homenaje a todos ellos, que han inscrito su nombre en el corazón de todos los paeces, queremos terminar este recorrido por el ayer, el hoy y el siempre de Páez. Algunos de los personajes, aunque no nacieron en esta tierra, sí entregaron lo mejor de sus vidas y de su ser a la construcción de un futuro mejor, por eso, con gran cariño los llamamos también “PAECES”; a ellos nuestro testimonio de gratitud. ! Muchos de los personajes que también deberían estar en este capítulo, no han sido incluidos pues sus biografías ya han sido reseñadas en capítulos anteriores; tal es el caso de algunos burgomaestres y de los Prefectos Apostólicos. Partes de los apuntes han sido tomados del archivo personal del señor Luis Ignacio Escobar Castañeda que gentilmente nos los ha cedido. Estamos convencidos que no están todos los que son, pero eso sí, son todos los que están. 8.4.1 PERSONAJES POPULARES DON ISRAEL PARDO: Conocido popularmente como "Lutero"; moreno, de cabellos canosos, barba espesa, mirada inquisidora y profunda; sus pantalones discretamente arreglados. Caminaba todos los días de Belalcázar a La Símbola donde tenía su casita. Le encantaban los temas religiosos; recitaba pasajes enteros de la Biblia, pero. .. cuidado de que le fueran a tocar el tema de la Santísima Virgen o a gritar !Lutero!, pues montaba en cólera y, a correr se dijo, pues en su morral no faltaba una docena de piedras, desde luego, piedras de filosofar. LINO ANTONIO PEÑA: Nacido en la vereda de San Miguel, resguardo de Avirama. Desde niño fue inquieto, juguetón, travieso e inteligente. Creció Lino y en los trabajos a los que asistía siempre iba acompañado de la coca, el mambe y la cal, un estimulante, que iría minando poco a poco la salud del popular "Loco Lino". Su atuendo, unos pantalones largos, a media asta, es decir arremangados a media pierna; una camisa sin abotonarse y como gorra, un pañuelo anudado en sus cuatro puntas o una chuspa. Deambulaba por las calles de Belalcázar tarareando canciones de su propia inspiración. Cuando se le molestaba demasiado se volvía agresivo y grosero. Deliraba hablando de la guerra de los Mil Días -época por la cual él aún no había nacido-. Es de los pocos que ha conocido a Colombia sin pagar pasaje, como lo atestigua una fotografía en uno de los almacenes de cadena de Medellín. Como cosa poco usual entre estos personajes, tuvo amores con una orate y verlos pasar cogidos de la mano era el deleite del público; de ellos sí se puede afirmar, sin temor a equivocaciones que se “querían a lo loco”. Lino, con su mochila cuetandera, su calabacito con cal, su piedra de mambe y una dentadura destruida por la acción de este menjurje, el mismo que le causó problemas gastrointestinales, se fue a la tumba, una fría tarde de noviembre, acompañado de un pueblo que lo quiso y lo admiró. PABLO VALENCIA: Popularmente conocido como "Tapitas", por la manía que tenía de mantener sus bolsillos llenos de tapas y cachivaches y de producir un ruido particular con éstas. Entraba a la iglesia, con su caminar imperceptible, con su sombrero inmenso, su mirada vaga; subía y merodeaba por el altar, observaba detalladamente todo, con
curiosidad, olfateaba las flores, palpaba las vinajeras, el copón, el incensario: miraba detenidamente a los ojos del celebrante; no decía nada, lógico, pues era mudo, pero desde el presbiterio balbuceaba algunas palabras que sólo él las entendía; salía lentamente, pero antes inspeccionaba los confesionarios, pasaba revista a cada una de las imágenes y con ellas sí entablaba diálogo. En todos los entierros iba siempre adelante repitiendo en su confuso lenguaje: "murió, murió". Fue el prototipo del personaje inofensivo; entraba a las casas, especialmente donde sabía que había máquinas de coser de donde sacaba los carretos del hilo; la mejor manera de hacerlo salir era amenazarlo con echarle agua. Cuando los "patos" le quitaban su sombrero, lanzaba escandalosos alaridos y semejaba llorar. "Tapitas" murió en paz en Belalcázar, el mismo pueblo que lo vio nacer. ALEJANDRO ANDELA: Fue el representante particular de Togoima. Soñaba con el Derecho y la Abogacía y cuando se le saludaba o se le increpaba, respondía: "Ley 63, artículo 11". Vestía siempre un saco verde oliva, las mangas sólo le alcanzaban a cubrir los codos de donde sobresalían unos puños grandes y almidonados por la mugre. Era costumbre suya bajar a Belalcázar los días de mercado y pararse en las esquinas a entablar monólogos leguleyos. Como amante a la bebida, no dejaba escapar uno que otro "guarilaque" que le ofrecían los bohemios a cambio de que les relatara algunos de los apartes de su particular código civil. Murió en su natal Togoima. JESUS VARGAS: Natural de la Símbola. Confesaba no haber acabado muchos calzones en la escuela; hablaba de todo y con argumentos convincentes pero quizá lo que más lo caracterizó fue su modo particular de hablar: un lenguaje sencillo que él enriquecía con la anécdota oportuna, con el gracejo fácil. Trabajador incansable, gran caminador, nada lo detenía. Cuando llegaba a un sitio él mismo se anunciaba: "Llegó el Indio Frente Sapo", remoquete que lo hizo popular. Como aserrador, en las montañas más inhóspitas, entablaba diálogo con las aves, -parecía discípulo de San Francisco de Asís- y nunca se sentía solo. A raíz de su enfermedad, le preguntaron: "Estás enfermo Frente Sapo?", a lo que al instante respondió: "Me mató la montaña, un palo me palió la barriga". Días después moría y sus restos fueron enterrados en el cementerio de Tóez. IGNACIO YACUECHIME: Fue un indígena que se vistió de frac, para conducir una carreta a la que nunca "le engrasaron los ejes". Nacido en Avirama vino a parar a Belalcázar en donde desde muy temprano iniciaba su periplo por las calles del pueblo, con su típico saludo entrecortado: "za za za bue bue nos buenos dí dí dí as días" lo que le valió el nombre de "Zazazá". En su singular vehículo llevaba leña para consumir en los fogones de la normal o en la casa de las vicentinas. Vestía casi siempre pantalón negro, camisa blanca y alpargatas de suela de llanta. En los días de fiesta no perdonaba su vestido negro de paño. Vivía pendiente de los jardines y de la huerta de la normal. Asistente permanente a la celebración de la Santa Misa, respondía las oraciones en latín -difíciles de entender, cuando el mismo español se le dificultaba-. Murió en Belalcázar.
PABLO EMILIO LEMUS / Foto padre Luis E. Quiroga
PABLO EMILIO LEMUS: Natural de El Salado. Se le conoce como “Hipa”. Es muy amigo de infringir algunos de los mandamientos de la Ley de Dios, excepto el de “oír misa”, si es que el guayabo o la fuma conque entra a la iglesia se la dejan oír; ocupa las primeras bancas, responde bulliciosamente las oraciones y entona enredadas canciones de su propia inspiración; pero eso sí, asegura que no lee la epístola porque el maestro Pedro lo despachó de la escuela por llegar tarde, cuando apenas cursaba el primer grado de primaria. “Yo si’rige que me cogían”, exclamó “Hipa” cuando in fraganti, lo cogieron en la sementera de los Valencia, hurtándose unas yucas y unos plátanos. Con frecuencia visita la Inspección de Policía o los juzgados pero él asegura que lo buscan es para dar declaraciones de buena conducta. Se ríe socarronamente de sus fechorías; tiene una lengua “verde”, pero no es sólamente de mascar coca sino
también de todas las “verdulerías” que pronuncia. PAULA LIZ: Nacida en Togoima llega a Belalcázar a finales de la década del setenta, acompañada de su pequeño hijo al que llamaba “Rabito”. Se ha caracterizado por la forma peculiar y descomplicada de realizar sus viviendas: allá en la Paila junto a la chorrera, debajo de la antigua cueva que había en la Gruta, cerca al anterior matadero de Belalcázar y después de la tragedia, junto a la Central Católica de Servicios. Por más que las religiosas la han querido ayudar ella no ha aceptado. Pareciera como si las comodidades la incomodaran. Su eterno compañero ha sido un viejo radio que siempre lleva pegado a sus oídos, un radio en el que lo único que se escucha es la “voz del ruido grande”. Entabló amores con “Kaiser”, otro personaje bien especial que llegó desde el municipio de Inzá; fueron la pareja de moda, verlos pasear cogidos de la mano como un par de tortolitos era todo un espectáculo; pero Paula lo abandonó porque, como lo decía ella misma: “Kaiser le jugó sucio y le resultó muy chivo”. Paula sigue con su caminar descomplicado, su risa característica y su inseparable radio, paseándose tranquilamente por las calles de Belalcázar. No la abandonemos más.
ANIBAL LUCUMI: Popularmente conocido como “Cenizo”, natural de San Antonio. Fue ayudante de don Pedro Lucumí en la “Clínica de San Antonio”, donde aprende a conocer los secretos de las plantas, pero un día se le tragó la coca al Médico Mayor y esto le trastornó la cabeza y desde entonces no tiene residencia fija, la más común es la ANIBAL LUCUMI / Foto David Valencia esquina del parque central de Belalcázar, diagonal al antiguo almacén de don Eduardo Palomino; desde este lugar, cuando el hambre lo ataca empieza a vociferar y a gritar: “Hola, H.P. pero qué tanto es una macarela o dos”; la mejor manera de callarlo es llevándole lo pedido, acompañado de quinientos pesos de pan y de una gaseosa litro que Aníbal engulle sin respirar. Cada fin de año, un grupo de personas de Belalcázar se encarga de asearlo, pero desafortunadamente, antes del baño le hacen ingerir altas dosis de aguardiente, que “Cenizo” bebe con avidez, luego le hacen el corte de pelo que está de moda, lo montan en un vehículo y totalmente ebrio, lo pasean por las principales calles de la población. Lástima que lo que empieza como un gran gesto humanitario termine siendo una simple burla. “Cenizo”, en medio de sus aguardientes pronuncia fuertes discursos contra la clase política, contra los militares o contra “esos negros de la Hondura”, la misma tierra que lo vio crecer. La salud de Aníbal se ha ido deteriorando poco a poco, ahora necesita del cariño y del apoyo de todos. !Cuidémoslo! 8.4.2 PERSONAJES CELEBRES MANUEL QUINTIN LAME: Nació en El Borbollón, hacienda de Polindara, corregimiento de Las Piedras, en el hoy municipio de Popayán, el 31 de octubre de 1880. De origen Páez, puesto que su abuelo había emigrado de Tierradentro. Desde muy niño saboreó la suerte de los suyos, arrancados de su tierra, deambulando de hacienda en hacienda como arrendatarios en derribo de montañas y apertura de caminos. Ingresó al Ejército Nacional donde permaneció varios años; fué Cabo, Jefe de Resguardo en la frontera ecuatoriana. Abandonó la institución militar y regresó a los suyos para convertirse en el Jefe de los Cabildos. En 1914 estuvo en Bogotá donde se entrevistó con el ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez y con el de Guerra. Dicho año lo dedicó al examen de las Cédulas Reales, sobre resguardos del Cauca y otros documentos en el Archivo Nacional. En esa ocasión defendió a los Cabildos ante la Cámara de Representantes.
En 1915, Quintin Lame dió la orden de levantamiento general contra el régimen del terraje a fin de tomarse las haciendas; sin embargo el movimiento fue vencido, Quintín fué apresado y llevado a Popayán. A lo largo de su vida pasó cerca de 18 años y medio en varias cárceles del país. Nunca necesitó abogado defensor, “en esta lucha - decía -, sólo me acompaña la sombra de mi fe, de mi esperanza y de mi caridad hacia mi raza proscrita y perseguida”. El trato recibido de las autoridades no le impidió mantener su sentido patriótico. Defendió la democracia representativa, por lo que planteó la necesidad de que el indio tuviera representación en el Congreso de la República, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales. Desde el punto de vista religioso fue católico convencido y lector asiduo de la Biblia. Murió el 7 de octubre de 1967 en Ortega Tolima.58 CORONEL PIO COLLO RAMOS: Nacido en El Pueblito de la Sal en el siglo pasado, fue propietario de las salinas ubicadas en el sitio de La Victoria. Desde siempre fue partidario de que el indígena se capacitara, que entrara en contacto con otros sectores, propiciando la llegada de gentes de otras partes y que tuviera acceso al gobierno. Participó, a comienzos de este siglo, en la guerra de Los Mil Días combatiendo al lado de las filas liberales defendiendo a los indígenas y fue allí donde se ganó el título de Coronel. Su posición filosófica lo hizo enfrentarse a Manuel Quintín Lame, pues mientras éste organizaba a los indígenas política, civil y militarmente para la defensa de sus derechos; Collo Ramos se entendió directamente con el Gobierno, lo que los llevó a un duro enfrentamiento en el año de 1917 conocido con el nombre de la Quintinada.59 Uno de sus hijos, LUIS ENRIQUE, ha sido la persona que en más ocasiones ha ocupado el cargo de Alcalde Municipal, puesto en el que se destacó por su honestidad y su honradez; además, porque dio gran impulso a la educación y a las obras públicas con la apertura de caminos y calles. Otros cargos que desempeñó fueron los de Auditor Municipal, Gerente del Instituto Nacional de Abastecimientos -INA-, Concejal y Personero. Siempre lo ha caracterizado su recia personalidad. JOSE PIO COLLO GUTIERREZ: Hijo del Coronel Collo Ramos y doña Margarita Gutiérrez Nace en Belalcázar donde realiza sus primeros estudios; luego viaja a la ciudad de Popayán para continuar sus estudios de bachillerato y universidad, pero es en Santafé de Bogotá, en la Universidad Libre, donde se doctora en Derecho. Se desempeña como Juez en Ataco Tolima y en Belalcázar, entre otros tantos cargos es Jefe de Asuntos Indígenas, Concejal y Juez Municipal. Pío se sentía orgulloso de su tierra. Se autodenominaba el “Abogado de las tres P”: de los pobres, de las prostitutas y de los parientes. Como gran bebedor, cuando el etílico le hacía estragos en la cabeza, montaba en un macho de su propiedad y salía a andar por las calles y por los andenes, gritando consignas de su admirado doctor Jorge Eliécer Gaitán: “A la carga”, era su frase favorita y entre consigna y consigna iba un “madrazo” en Do Mayor. Le fastidiaban los mentirosos y los abogados usureros. Fue líder político, excelente orador y en varias ocasiones 58 59
BELTRAN PEÑA, Francisco. Pp. 78-81. Información suministrada por el doctor Francisco Quintero Hurtado. Septiembre 29 de 1997.
Presidente del Concejo Municipal. Se caracterizó por su forma pulcra de vestir y por su voz de trueno, que aún retumba en los rincones de su Patria Chica: “A la carga. . .” Murió en Belalcázar en febrero de 1987. Paz a la tumba del doctor Pío. SOR MARGARITA GUTIERREZ: Nacida en Salamina Caldas, el 1º. Mayo de 1884. A los veinte años ingresa a la comunidad vicentina en Santa Rosa de Cabal y el 27 de septiembre de 1909 hace sus votos. Durante cuarenta años presta sus servicios en la Misión de Tierradentro; cuatro en Inzá y treinta y seis en Belalcázar; servicio humilde, generoso, sacrificado en favor de los pobres y especialmente, los indígenas. Vivió la época de la violencia, compartiendo con los pobres todas sus angustias. Muchos fueron víctimas de la muerte que sembraba el terror entre los campesinos. Defendió la causa de ellos y de muchas personas del pueblo, víctimas de un odio salvaje. Heroína de la caridad en la entrega y en el servicio; como no había médico, se ingenió para prestar todos los servicios posibles. Dotó un pequeño dispensario y allí atendía a toda clase de personas: cirugía a sangre fría, curaciones, remedios. Cuando fundaron el hospital y llegó el primer médico, los indígenas le tenían tanta fe que venían a mostrarle la droga y a preguntarle si servía o no, y si podían tomarla. En los últimos años sufrió varias caídas, quedando completamente inválida. En su silla de ruedas siguió asistiendo a los ejercicios de la comunidad y sirviendo a los pobres en la medida de sus posibilidades hasta el momento en que fue trasladada a Santafé de Bogotá el 29 de noviembre de 1975, en donde permaneció hasta su muerte el 11 de febrero de 1977. Recibió los últimos sacramentos de manos de dos sacerdotes familiares: el P. Aurelio Londoño -vicentino- y el P. Ramiro Gutiérrez -diocesano.60 SOR HORTENSIA HERNANDEZ VALDEPARES: Nacida en la Habana Cuba. Ingesó a la comunidad vicentina en mayo de 1944, pronunciando sus votos en el mes de noviembre de 1949. Llegó a Colombia el 11 de noviembre de 1953 y fue trasladada a Tierradentro el 15 de julio de 1954 para asumir la dirección de la Normal, que por ese entonces contaba con 35 educandas. Su personalidad enérgica, tenacidad en la lucha, espíritu creativo, generoso y capacidad de organización, reflejan la magnitud de su obra. Hizo de la Normal una Institución: Hogar para todos. Su paso es tan fecundo que ni el tiempo, ni la ausencia pueden borrar sus huellas dejadas en el alma de toda la comunidad educativa.61 En virtud del reglamento interno de la Comunidad Vicentina, se hace inminente su trasladado el 15 de enero de 1973. A pesar de las múltiples peticiones y muchos obstáculos que se emplearon para impedir su salida como el bloqueo de todas las vías, la quema de llantas y el encierro de Sor Hortensia dentro de la Institución, fueron todos 60
Revista de Misiones. TIERRADENTRO pasado y presente de una Iglesia particular. Ediciones Paulinas. Santafé de Bogotá. Julio - agosto de 1979. No. 590. P. 198 61 BODAS DE PLATA. Normal Nacional. Belalcázar-Cauca. 1978., pp. 15-18
intentos fallidos porque se impuso la abnegación y la responsabilidad de tan venerable Hija de la Caridad. PEDRO JOSE GUTIERREZ MEDINA: Nacido en Avirama Páez, el 25 de enero de 1893. Hijo de don Ezequiel Gutiérrez Medina y doña Virginia Medina; hizo sus estudios primarios en su tierra natal y luego pasó a la ciudad de Popayán donde los continuó en el Colegio Mayor. Fue el primer joven en salir a estudiar a la capital caucana. Vuelto a su tierra se desempeñó como Inspector de Carreteras en el año de 1912 y luego ocupó diferentes cargos de la Administración Municipal: Personero, Tesorero, Juez, Presidente del Concejo y Alcalde en varios periodos; fue también Diputado a la Asamblea Caucana. Todos estos cargos los alternó con el de Escribano, haciendo memoriales para todos aquellos que se lo solicitaban. Otra de sus grandes aficiones fue la fabricación de pólvora; cuando inesperadamente sonaba un “cuetón” en Belalcázar, ya se sabía que era don Pedro José que estaba ensayando su última producción. Murió en Popayán el 25 de enero de 1989 a la edad de 96 años. En esa misma ciudad reposan sus restos. MARIELA HURTADO DE TORRES: Natural de Silvia Cauca, llega desde muy joven a Belalcázar, donde forma su hogar. Desempeña diferentes cargos de la Administración Municipal: Secretaria de la Alcaldía, Concejal y primera mujer Alcaldesa del municipio en el año de 1957. Líder entusiasta, organizaba desfiles y protestas, animaba a los estudiantes Mujer de mucha fe, gran rezandera, se responsabilizó por muchos años de organizar la celebración de la ultima cena, el Jueves Santo. Armaba fiestas, gustaba de los paseos y de las amistades. Era franca; no le temía a nada ni a nadie, cuando alguien incumplía la ley o irrespetaba un símbolo patrio, lo citaba a su despacho y le hacía conocer la norma infringida. En su casa se organizó el famoso “Salón Familiar Silvia”. Allí se tomaba el ron Caldas, servido en olletas y era ella misma quien atendía a sus clientes y les hacía cumplir las normas de urbanidad. Tenía un lugar reservado en la cocina a donde hacía ir a los peleadores, les daba consejos, los reconvenía y de encima les daba una tazada de caldo para que calmaran sus bríos. Doña Marielita fue el motor de muchos proyectos, siempre se preocupó por el adelanto de la comarca, por eso Páez la hizo su Hija Adoptiva, pero fue en la ciudad de La Plata Huila donde terminó su loable existencia. CIRILO OSSA LUCUMI: Nació en el Pueblito de La Sal en el año de 1899 en el hogar formado por don Manuel Ossa y doña María Cristina Lucumí. En sus primeros años de juventud se desempeñó como Agente de Policía. Se casó con doña Josefa Cruz, unión de la cual nacieron 8 hijos. Por varias décadas se desempeñó como Capitán de la comunidad negra, cargo que tan sólo vino a entregar en el año de 1994, agobiado por la enfermedad, a su hijo Victoriano. Católico devoto, durante muchos años fue el encargado de arreglar el paso de La Verónica para las procesiones de la Semana Santa. Lo recuerdan también las gentes por haber sido quien blanqueaba las casas y alquilaba las paseras a los comerciantes durante los días de mercado. Don Cirilo hace días está gravemente enfermo; ojalá que con él no se vaya la abnegación y el trabajo callado que siempre lo caracterizaron y su vida sirva de ejemplo a todos los de su raza.
JOSE IGNACIO OLAVE: Mención especial merece este Maestro de la música, oriundo del municipio de Paicol Huila pero quien desde muy pequeño llegó a la población de Itaibe en donde se casó con la señora Teresa Díaz; de esta unión hay varios hijos, todos ellos profesionales en diferentes campos de la ciencia. En Itaibe se desempeñó como Inspector de Policía. Estudió en Ibagué siendo egresado del Conservatorio de Música de esa ciudad; actualmente se desempeña como profesor del Instituto Nacional de Enseñanza Media -INEM-, de Pitalito en donde se encuentra radicado desde hace ya varios años y en donde logró conformar el famosísimo grupo folclórico “Alma Huilense”, con el que ha recorrido toda la geografía nacional; en él participan algunos de sus hijos y también ha logrado llevar a algunos artistas de la región. Ha grabado varios discos de larga duración y durante la celebración de las Bodas de Plata de la Normal en 1978 este grupo se hizo presente con una destacada participación. FRANCISCO QUINTERO HURTADO: Nació en Irlanda Páez, el 29 de noviembre de 1942. Hijo de Rafael Quintero y Rosa Hurtado. Sus primeras letras las aprendió de su hermana mayor, Margoth, que era Maestra; luego estudio en Silvia, en el Colegio Champagnat de Popayán y su título de bachiller lo recibió en el colegio Aurelio Tobón de Bogotá. En la Universidad Libre cursó dos años de Economía y en la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-, recibió, en el año de 1970, el título de Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas. Ha realizado Postgrados en Administración Pública de la Universidad del Cauca en el año de 1973; diplomado en Administración Regional y Local en el Instituto de Administración Pública de París Francia y allá mismo, en la Universidad de la Sorbona realizó el primer ciclo de Doctorado en Ciencias Administrativas. Ha desempeñado los siguientes cargos: Concejal del municipio de Páez, Diputado a la Asamblea del Cauca, profesor durante diez años de la Universidad del Cauca, Personero de Páez y Alcalde Municipal, cargo al que renunció al poco tiempo de posesionado. Fue consejero de la Corporación Nasa Kiwe. Fundador de los periódicos: El Páez, El Consenso -tenía cobertura departamental- y El Ciudadano. Campeón departamental de ruta de los juegos intercolegiados realizados en 1960 representando al Colegio Champagnat. El doctor Paco, como se le conoce popularmente, está radicado actualmente en Belalcázar y es por tercera vez candidato a la Alcaldía Municipal. Su carácter “deliberante y contestatario” como él mismo lo define, y su concepción filosófica y su oposición permanente han hecho que pierda gran parte de la simpatía y el afecto que le brindaron las gentes de Páez a comienzos de la década del ochenta y que lo llevaron al primer cargo del Municipio. VICTOR ENRIQUE PEÑA: Más conocido como “Patepisca”. Nace en Belalcázar. Inquieto lector, declamador empedernido, cantante de tangos y enamorado de la música colombiana. Enrique gustaba de relatar su infancia, los juegos de su época, los recuerdos
de la escuela y las dificultades que pasó. No olvidaba su Escuela vocacional, donde se enamoró de la poesía y especialmente de los poemas de Porfirio Barba Jacob y de Juan de dios Peza; los crucigramas eran su gran pasión. Hábil conductor, alfrente de un camión se recorrió a media Colombia. En los corrillos disfrutaba a carcajadas de los inverosímiles temas que allí se trataban. Su frase: “Soy amigo de la gente-gente, de la gente bonita, de la gente grande”. Muy enamorado, no dejaba pasar una dama sin lanzarle su respectivo piropo; piropo con chispa y gracia que en la mayoría de veces improvisaba; esta forma particular de ser le causó más de un problema. La madrugada aquella de mayo de 1988 en que se nos fue, para nunca más volver, cruzó el puente del Sillón, cantando su himno, su canción compañera: “Pueblito de mis cuitas, de casas pequeñitas. . . “ de José A. Morales. Incomprendido y todo, a Enrique se le recuerda con singular cariño. JORGE ELIECER CANO TORRES: Nacido en Belalcázar en abril de 1948. Hizo su primaria en la Escuela Urbana y su bachillerato en el Colegio Ezequiel Hurtado de Silvia Cauca, donde aprendió a ser “verraco”, como él mismo lo decía. No hubo junta directiva que él no integrara: del River Páez, del San Pedro, de ferias, del San Fernando, de la Copa Luis Eduardo Quiroga, de la Copa de la Confraternidad, de la Cruz Roja, de los 75 Años del Municipio. . . sólamente la del Concejo Municipal nunca quiso conformar pues no le interesaba la política. Locutor y animador enfermizo, bullicioso, parrandero y extrovertido; no podía ver un micrófono pues las palabras empezaban a brotarle; con su dichos y expresiones particulares, a veces un poquito subidos de tono, era la diversión de todos los que lo escuchaban; colaboró en la organización del conjunto Blanco y Negro y lo acompañó en todas sus correrías como su presentador oficial. Se inmortalizó en la Cruz Roja pues desde su creación fue un trabajador incansable. Se nos fue ese trágico seis de junio de 1994, sirviendo a la comunidad, entregando su vida por los demás. Murió al pie del cañón. Sus acciones difícilmente podrán olvidarse: cómo lo extrañan las madrugadas, cómo extrañamos su característico “Tutaina tuturamá los pastores de Belén”, sus gritos frenéticos en el estadio Luis Arnulfo Medina “Adentro San Fernando, sean verracos, no se arruguen” “Arriba mi Junior”. Cano no se ha ido, Cano está con nosotros.
BIBLIOGRAFIA ACHICUE CUETOCHAMBO, Benigno y YONDA TENORIO, Mariela. Recuperación de valores culturales. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 1996 ARCHIVO CONCEJO MUNICIPAL DE PAEZ. ARCHIVO HOSPITAL LOCAL DE BELALCAZAR. ARCHIVO JUZGADO MUNICIPAL. ARCHIVO OFICINA DE EDUCACION CONTRATADA DE TIERRADENTRO. ARCHIVO REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL. PAEZ. ARCHIVO SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL DE PAEZ. BELTRAN PEÑA, Francisco. La Utopía mueve montañas. Editorial Nueva América. Bogotá 1989 BERNAL, Germán. Cundinamarca, características geográficas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 1989 BERNAL VILLA, Segundo. Aspectos de la cultura páez. Mitología y cuentos de la parcialidad indígena de Calderas - Tierradentro. Revista Colombiana de Antropología. Volumen I. Bogotá. 1953 BORDA, J.J. Historia de la compañia de Jesús en la Nueva Granada. Tomo I. Possy, Lejay y ETC. 1972. BOTIVA CONTRERAS, Alvaro y CADAVID, Gilberto. Colombia prehispánica. Macizo colombiano Alto Magdalena. Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura. 1989 CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS - CENCOA- Participación ciudadana y democracia local. Desarrollo regional y medio ambiente. Descentralización y gestión. Liderazgo indígena. Cali 1997. CHAVES, Alvaro y PUERTA RESTREPO, Mauricio. Tierradentro, los indígenas paeces. El Ancora Editores. Medellín. 1984 CUERVO MARQUEZ, Carlos. Los Paeces, estudios arqueológicos y etnográficos. Kelly. Bogotá. 1956. DE MERCADO, P. Historia de la Provincia del nuevo reino de Quito, de la compañía de Jesús. Tomo IV. Bogotá 1957. ENCICLOPEDIA DE ARTE COLOMBIANO. Tomo Y. Salvat Editores. Bogotá. 1977. GONZALEZ, David. Los paeces o genocidio y luchas indígenas en Colombia. Editorial La Rueda Suelta. Cali. 1977 HAZAÑERO, Sebastian. Letras annuas de la compañía de Iesus en la Provincia del nuevo Reino de Granada. Zaragoza España. 1645. LOPEZ GARCES, Carlos Alfredo. Análisis descriptivo del medio ambiente en Tierradentro. Popayán. 1995 MARIN ARBOLEDA, Homero. Algunos aspectos de la Evangelización inculturada en la Prefectura Apostólica de Tierradentro. Tesina de Grado. Universidad Urbaniana. Roma Italia. 1995.
MAYA M, Tomás. Geografía del departamento del Cauca. 3ª edición. Imprenta Caucana. 1924. MEDINA D., Sor Celia Inés. Diagnóstico de Chinas-Tierradentro. Tesis de grado. Instituto Antropológico Aplicado a las Misiones. Bogotá, julio de 1981. NARANJO, José. Apuntes para una historia de la Congregación de la misión en Colombia. 1993. ORTEGA R., C. Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Tomo XIII. Bogotà 1987. OSORIO GARCES, Carlos Enrique. Paeces por Paeces. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, 1994. OTERO, Jesús M. Etnologia Caucana. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. PACHECO, Juan Manuel. Los Jesuitas en Colombia. Tomo I. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Central Cooperativa Agraria - CENCOA-. Belalcázar, 1995. PLAZAS CALVO, Asdrúbal. Legislación Indígena de Colombia. PUERTA RESTREPO, Mauricio. Tierradentro. Editorial Colina. Santafé de Bogotá. 1995. ----------- Valores Culturales de Tierradentro. Editorial Presencia Ltda. Santafé de Bogotá.1987. QUINTERO NIETO, Ricardo. Territorio Ignoto. Imprenta Márquez. Cali 1995. RAPPAPORT, Joanne. Tierra Páez. La Etno-historia de la defensa territorial entre los Paeces de Tierradentro Cauca. Monografía de grado. 1982. Revista Avance Vicentino. Año 37 No. 252. Funza Cundinamarca. Julio-agosto 1994. Revista de Misiones. Tierradentro, Pasado y presente de una Iglesia particular. Ediciones Paulinas. No. 590. Santafé de Bogotá. Julio - agosto 1979. RODRIGUEZ, Juan Manuel. El Marañón y Amazonas. Historia de los descubrimientos, y reducción de naciones, trabajos malogrados de algunos conquistadores y dichosos de otros, assí temporales, como espirituales. Imprenta de Antonio González Reyes. Madrid España. 1664. TRIANA ANTOVERSA, Humberto. Las lenguas indígenas en el ocaso del imperio Español. Instituto Colombiano de Antropología. Santafé de Bogotá. 1993.
Este libro se terminó de imprimir el día 7 de octubre del año 1997 en las instalaciones del Seminario Indígena Paez, en la finca de Minas, resguardo indígena de Tálaga. Fue editado en los talleres de Óscar Vernaza Impresores Ltda. de la ciudad de Cali. Su tiraje fue de 500 ejemplares.