Revista Cultural Edición n° 2 (Agosto 2014)

Page 1

AG

ED

OSTO 2014

ICIÓ

2 N N°

UNA INICIATIVA DE



Directora Consejo Regional de la Cultura y las Artes Valparaíso Nélida Pozo Kudo REVISTA CULTURAL Edición general: Francisco Pietrantoni Rosales Periodista: Paula Pérez Valenzuela Dirección de arte, diseño y diagramación: Paula Olguín Bustamante Fotografía: Luis Piñango;. Colaboradores: Cristina Fernández, Raul Alvear, Carolina Arce. Se autoriza la reproducción parcial de los textos citando la fuente correspondiente. Valparaíso, Chile



Editorial Esta revista se gestó por la necesidad de dar a conocer la diversidad programática que desarrollamos en los territorios así como la falta de espacios de difusión de los contenidos culturales que se producen en las distintas comunas y localidades, situación que hemos evidenciado en nuestro trabajo diario en las treinta y ocho comunas de la región de Valparaíso, donde nos hemos encontrado con genuinos representantes de la cultura de Aconcagua; el temple de los artesanos del Litoral de Los Poetas; un museo en La Ligua como lugar de encuentro de la comunidad, entre otros; todos ellos enriquecen el diálogo cultural de nuestra región. El trabajo se realiza a través de entrevistas, notas escritas por distintos agentes culturales, incluidos los profesionales del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y se conforma principalmente por reportajes que realiza nuestro equipo de comunicaciones en los encuentros con la comunidad cultural en terreno.

Esperamos que sea un aporte en nuestro constante compromiso con el acceso a la cultura y con el derecho a la comunicación y a la cultura, ambos valores esenciales de la humanidad, esta última que se configura como derecho social, en tanto es expresión de dinámicas y prácticas que se desenvuelven en el seno de las diversas comunidades y territorios.

Nélida Pozo Kudo Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes Región Valparaíso



índice 08

MUSEO DE LA LIGUA

18

CONSULTA INDIGENA

38

CORRALES DE CHALACO

65

FONDOS CULTURA 2015

12

MASCARONES DE PROA

24

VISITA A PETORCA

48

PARQUE QUEBRADA VERDE

72

FECICH


Museo de la Ligua un espaci encuentro comunitario y cul


io de ltural

En la provincia de Petorca se ubica este centro que rescata el patrimonio de la zona norte y centro de Chile.


“Museo en tu barrio” y el “vuelo del cóndor por el museo de La Ligua” son parte de las nuevas iniciativas que promueve este semestre el Museo de La Ligua, el cual contiene una completa muestra permanente de objetos arqueológicos, documentos históricos y artísticos que rescatan el patrimonio de la zona central y norte de nuestro país. “En primer lugar este museo nace desde la comunidad, o sea intentamos siempre que nuestras actividades políticas y culturales mantengan ese espíritu con un sello social que siempre ha estado presente” expresó el director del Museo de La Ligua, Dario Aguilera, quien destacó que este espacio se gesta a partir de la conexión e interés de los habitantes del territorio.

Por eso para este segundo semestre ya comenzaron con “El vuelo del cóndor por el museo de La Ligua” que cuenta con la colaboración del fondo del libro, donde el guía es esta ave que les explica a los visitantes las diferentes historias y recuerdos que guarda este lugar. Además realizan la muestra itinerante el “Museo en tu barrio” donde parte de las exposiciones son trasladas por las diferentes comunas de la provincia de Petorca, logrando acercar la cultura a las otras localidades. “Todos los procesos acá son colectivos, trabajando como equipo. La materialización de lo que tenemos hoy es un trabajo donde todos fueron aportando. Además tenemos la oportunidad de trabajar con


distintas organizaciones e instituciones que realmente son transversales, como lo son los bomberos” explicó Aguilera, quien agregó que “es un espacio de encuentro donde suceden cosas, de paso la gente emociona cuando se conecta con su memoria y con su historia por eso hemos construido este museo que le pertenece a todos y todas” comentó Aguilera sobre una de las finalidades que tiene este museo perteneciente a la municipalidad de La Ligua. Dirección: Pedro Polanco N° 698, La Ligua / Contacto: 33712143

Cabe mencionar que a principios de julio la Directora Regional del Consejo de la Cultura, Nélida Pozo, realizó una visita al Museo de la Ligua, instancia donde el equipo compartió con las compañías de bomberos de la zona, quienes fueron homenajeados por el museo presentando una inédita exposición de los bomberos de la zona, con interesante material histórico y la entrega de un video documental que da cuenta del esfuerzo de los voluntarios de la Provincia de Petorca.


ValparaĂ­so

Mascarones de proa fueron l protagonistas de la festivida de San Pedro en ValparaĂ­so


los ad

Embarcaciones se lucieron con mascarones de proa en procesi贸n mar铆tima.


Los integrantes del Centro Cultural Mascarones de Proa fueron los encargados de adornar las embarcaciones de los pescadores artesanales de Valparaíso en la última celebración de la Festividad de San Pedro, donde los botes lucieron diferentes diseños alusivos a animales característicos de las caletas, como gaviotas, lobos marinos, peces, hipocampos, entre otros. Los Mascarones de Proa desmontables fue una idea que nació a partir de la experiencia del presidente del Centro Cultural Mascarones de Proa, Hermann Schmidlin quien confesó que esta iniciativa surgió tras visitar el carnaval de Oruro en Bolivia y en Rio de Janeiro en Brasil, donde busco reproducir esa batalla entre el bien y el mal durante esta festividad porteña.

“Este año 2014 tenemos el apoyo del Fondart, lo cual nos permite consolidar el proyecto y mostrar la dimensión que tiene nuestro proyecto, que busca convertirse en un programa de tal manera que todas caletas de Chile puedan sentir el llamado a hacer estos mascarones” expresó Schmidlin quien fue beneficiado con el Fondart Regional en la Línea Fomento de las Artes. Para Schmidlin esto es un paso importante, por lo que manifestó que “esto es el comienzo de un proyecto integral, donde se gesta un nuevo oficio: la creación de mascarones de proa, los que embellecerán las embarcaciones de esta festividad y que pretenden se convierta en otro patrimonio del futuro”.


Tradición Los mascarones de proa son parte de una legendaria costumbre que acompaña a los hombres de mar, quienes por siglos han decorado sus embarcaciones con estas esculturas talladas en madera para diferenciarse de otros navegantes. Su construcción demoraba más de tres a cuatro meses y tras la llegada de los buques de acero decayó el uso de este adorno característico. Es esta tradición la que rescata el Centro Cultural Mascarones de Proa de la región de Valparaíso que con nuevos elementos experimentan para crear coloridas obras de artes.

“Los elementos que utilizamos son variados pero estamos trabajando con los mismos materiales que se ocupan en los botes que es malla de alambre, estructura de fierro y resina” explicó Schmidlin. En tanto, la Directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, reconoció la relevancia de esta tradición que incluye “primero que todo, el carácter de la pesca artesanal, la que reúne conocimientos de artes de pesca, técnicas de navegación y todo un mundo simbólico que se transmite de pescador a percador y une generaciones en torno a la actividad”.


Valparaíso

Festival Ojo de Pescado realiza muestra itinerante para damnificados en Valparaíso La actividad se efectuó durante el período de vacaciones de invierno en diferentes centros comunitarios y educacionales. El Festival Ojo de Pescado por primera vez realizó una muestra itinerante por diversos establecimientos educacionales e instituciones comunitarias de Valparaíso que reciben a niños y niñas de las familias damnificadas por el incendio del 12 y 13 de abril. La exhibición se focalizó en llevar entretención a través de los filmes pertenecientes a la curatoria del certamen porteño. “Trabajamos con los niños, a quienes les podemos llevar un poco de entretención y material educativo en estas vacaciones de invierno, donde necesitan distraerse gracias a este aporte valórico y educativo que les entregamos” dijo la directora del Festival Ojo de Pescado, Alejandra Fritis sobre esta nueva experiencia.

La actividad de itinerancia se efectuó durante estas vacaciones de invierno en colaboración el Centex y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso, la cual recorrió Mesana Alto en cerro Mariposas, cancha de Los Patos en el sector alto de La Cruz, jardín infantil Rayen de Rocuant y el centro comunitario Las Cañas. “Para nosotros ha sido una experiencia maravillosa, porque nos hemos acercado a la parte quizás más vulnerable de toda esta historia del incendio, que son los niños” comentó Fritis, quien aclaró que la selección de películas se hizo con el fin de entregar entretención a la amplia diversidad de edades que encontraron en estos lugares de la parte alta de Valparaíso.



Villa Alemana

Integraci贸n de Pueblos Orig pr贸ximas decisiones del Con Cultura para la creaci贸n del


ginarios en nsejo de la Ministerio

En las últimas décadas la relación entre el Estado y los Pueblos Originarios ha c a m b i a d o ; paulatinamente ha quedado atrás la coerción cultural que amenazó idiomas y costumbres de generaciones completas para dar paso a un período de valoración de nuestras culturas originarias.


La consulta previa a los pueblos indígenas busca conocer e incorporar la visión de los pueblos originarios sobre participación, arte y patrimonio material e inmaterial en atención al proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura. El proceso sienta un precedente, pues es el Estado chileno el cual implementa un proceso de consulta a los pueblos indígenas, flexible, acorde a sus formas de organización y por lo tanto, a sus modos de vida, a nivel nacional. “Este proceso es inédito y tenemos el genuino compromiso que se realice según los estándares que exige el Convenio 169, algo que en Chile no ha ocurrido. La instancia debiera ser permanente para profundizar nuestra democracia. Acá no se benefician sólo los pueblos indígenas y aquellos que descienden de las comunidades, es Chile entero el que

necesita rescatar y recuperar el saber y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios”, comentó la Sudirectora Nacional, Lilia Concha. “El Estado de Chile hoy asume la diversidad cultural como un valor que enriquece al país y a partir de medidas concretas se fomenta el reconocimiento a las identidades diversas, materializando la voluntad política de reconocer e incorporar, con justicia y dignidad, a todas las culturas indígenas al quehacer cultural de nuestro país. Una de las medidas inmediatas es la creación al interior del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Unidad de Pueblos Originarios”, dijo la Directora Regional de la Cultura y la Artes, Nélida Pozo Kudo. Así mismo, en momentos en que nuestro país vive definiciones políticas relevantes


en materia cultural, como es la próxima creación del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, se ha publicado en el diario oficial, el llamado a la Consulta Indígena, que tiene como objetivos conocer e integrar la visión de nuestro pueblos originarios en esta nueva institucionalidad cultural, según lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT. Cabe destacar que de acuerdo a los estándares de este Convenio, los aspectos a ser consultados, deben ser determinados en común acuerdo entre el Estado y los representantes de las etnias. Esto último, es uno de los aspectos centrales de esta consulta, que permite sin duda, asumir el derecho de nuestros pueblos originarios de fortalecer sus propias organizaciones así como el

derecho a participar y trabajar de acuerdo a sus legítimas aspiraciones, demandas y necesidades, con el objeto de preservar su cultura y tradiciones. Este es un primer paso en el camino de reconocer, reparar y restituir.

Chile ratificó en 2008 el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes. Este tratado contempla el deber estatal de consultar a los pueblos indígenas cada vez que se adopten medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente. Según la propia OIT, el deber de consulta previa es la piedra angular del Convenio, deber que irradia todas sus normas y que supone una forma específica por la que el Estado se relaciona con los pueblos indígenas.


Crean mesa de diálogo con agrupaciones indígenas en la Provincia de Marga Marga En la gobernación de Marga Marga se firmó el acuerdo para la ejecución de mesas de trabajo con las agrupaciones indígenas de la provincia, instancias que se realizarán mensualmente y buscan acercar a los pueblo originarios a los nuevos desafíos que el gobierno tiene con uno de los sectores más vulnerados de nuestra sociedad. “Hemos querido en conjunto con los pueblos originarios y con la seremi de cultura, Nélida Pozo, construir acá la mesa provincial de pueblos originarios de la provincia. Consideramos que este es un hecho importante, relevante y un reconocimiento tardío, pero que se va a hacer a nuestros pueblos originarios” dijo el Gobernador de la Provincia de Marga Marga, Gianni Rivera.

Este es un hito importante para la provincia que busca consolidar una de las medidas del actual gobierno de Michelle Bachelet que se centra en la concreción del convenio 169 de la OIT, que se basa en la integración de las comunidades de los pueblos originarios, para que ellos sean quienes indiquen lo que esperan y necesitan de esta nueva institucionalidad que el gobierno busca concretar. “Para que nosotros avancemos hacia un país inclusivo debemos hacer este merecido reconocimiento a los pueblos originarios, que ciertamente han sido postergados y discriminados” comentó la Directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo Kudo, quien invitó a toda la comunidad a participar de los diálogos de la consulta indígena.


La instancia estuvo precedida por el Gobernador de la provincia, Gianni Rivera, la Directora Regional de Cultura, Nélida Pozo y el Lonco Manuel Curilen. Ceremonia En la oportunidad las autoridades junto a la comunidad mapuche plantaron un Canelo, como símbolo de fuerza de esta unión que se está forjando entre las entidades del gobierno y los pueblos originarios que habitan esta zona de nuestro país, entre ellas mapuche, aymaras, kawésqar, entre otras. “Nosotros estamos felices porque esta plantación de Canelo, la pudieran ver como algo tan simple, para nosotros es algo muy significativo. Nuestro árbol significa la fuerza, si bien se ve muy poderoso es también delicado. Así es el pueblo Mapuche delicado en sus cosas, en sus orígenes y en todos sus ritos” manifestó Millanao.

El comité funcionará mensualmente con los representantes de los municipios y pueblos originarios, Conadi, Dirección regional de Cultura y con las demás personas que se quieran sumar a esta iniciativa. Es una mesa abierta que recolectará las propuestas de los pueblos originarios. “Este gobierno nos tiene esperanzados, nos está escuchando, quiere parlamentar con nosotros, quieren saber nuestras ideas, lo que necesitamos y cómo nos sentimos. No se sabe mucho de letras ni de leyes, pero se sabe de sentimientos y del corazón de la gente de la tierra” expresó, la Presidenta de la Asociación Witrapuran, Marcela Millanao.


Petorca

Con diversas acciones potenciarรกn la cultura en Provincia de Petorca


Directora regional de Valpara铆so visit贸 La Ligua y Cabildo con el objetivo de conocer las inquietudes de la comunidad.


La autoridad regional en cultura, Nélida Pozo Kudo, recorrió junto a su equipo las comunas de Cabildo y La Ligua de la provincia de Petorca, donde se comprometió a desarrollar nuevas iniciativas para reforzar y potenciar el desarrollo cultural en esta zona de la Región de Valparaíso. En Cabildo, el alcalde de la comuna Alberto Aliaga expresó que “hace tiempo que necesitábamos que viniera alguna autoridad que observará y escuchará a este pueblo que queda enclavado en el patio trasero de las grandes urbes como es Valparaíso y Viña del Mar”, luego que la autoridad regional anunciará la adjudicación del Plan Municipal de Cultura.

Esto consiste en el posicionamiento de un profesional que estará a cargo de elaborar un diagnóstico con las principales necesidad de la comuna en el ámbito de cultura. “Nosotros consideramos que aún estamos en pañales respecto a la cultura, pero ahora vemos que con el apoyo de la Dirección Regional podemos desarrollar diversas temáticas sobre el arte” explicó el alcalde de Cabildo, quien destacó que desde el inicio de su mandato se ha centrado en fomentar la cultura en y desde los establecimientos educacionales. En la oportunidad se hizo un llamado a participar a los artistas locales, instancia que congregó a más de 30 representantes


de la zona, quienes abordaron las distintas problemáticas que tiene la comuna, como la falta de infraestructura para la realización masiva de espectáculos artísticos culturales, capacitaciones para la elaboración de proyectos, entre otras herramientas que necesitan, a su vez reconocieron la falta de gestión de años anteriores, motivo de un retraso en el panorama cultural, que hoy renace en la zona. “Para nosotros es muy importante la visita de la Directora Regional de Cultura, porque esto motiva a muchos de los que están hoy en esta reunión. Ojalá en el próximo encuentro estén todos aquí y logremos buenos resultados para seguir tirando para arriba” dijo Presidenta del

Consejo Comunal de Cultura, Nelsa Arcaya de Cabildo.

La adjudicación del Plan Municipal de Cultura consiste en el posicionamiento de un profesional que estará a cargo de elaborar un diagnóstico con las principales necesidad de la comuna en cultura.


GALERÍA FOTOGRÁFICA

“La festividad de se transmite gen a su santo patro los cuide en el m


e San Pedro es parte de este mundo simbólico que neracionalmente: los pescadores se encomiendan ono para que les de pesca y también para que mar”


FIESTA DE SAN PEDRO




COLORES, MÚSICA Y ALEGRÍA MARCARON LA FESTIVIDAD DE SAN PEDRO EN VALPARAÍSO.






Putaendo

“Corrales de Chalaco recóndito lugar en Pu con alto valor históri


o�, un utaendo ico

Un equipo de expertos elaborarĂĄ

carpeta

antecedentes

para

de ser

entregado al Consejo de Monumentos Nacionales.


Desde la colonia hasta hoy han sido utilizados por los arrieros del lugar para pastorear y guardar sus animales en la montaña. Se trata de los corrales mejor conservados en la zona central, razón por la cual tienen un gran valor patrimonial. Ubicados en la localidad de Los Patos, comuna de Putaendo, los “Corrales de Chalaco” no son muy conocidos y, por esta razón, las autoridades locales están trabajando para que este sitio sea declarado Monumento Histórico Nacional y se convierta así, en un punto obligatorio de visita. Investigaciones indican que estos corrales son los más grandes que existen en toda la zona central del país y que representan un interesante punto de análisis, luego de haber encontrado de un cementerio de

túmulos, presentando una gran cantidad de indicios que indicarían que efectivamente en ese lugar estuvo la ruta de los incas. La directora regional del Consejo Cultura y las Artes de Valparaíso, Nélida Pozo Kudo, llegó hasta la provincia de San Felipe para entregar su apoyo a la gestión que el municipio de Putaendo está realizando a partir de la elaboración de un expediente que describa las características patrimoniales que guarda este sitio arqueológico que podría pertenecer a la cultura Inca. “Creo que es el primer paso en un proyecto significativo para la comuna de Putaendo y, lo más importante, es que es un proyecto que ha sido defendido por la comunidad lo que le entrega un mayor valor” dijo la directora del CNCA,


Los Corrales de Chalaco estan ubicados en la localidad de Los Patos, en la comuna de Putaendo. Presenta gran cantidad de indicios que indicarían que fue parte de la ruta de los Incas.

quien agregó que “el patrimonio es a medida que la comunidad lo declare así, por lo tanto destaco que el alcalde y la comunidad se hayan unido para esta gestión tan importante”.

patrimonio y su historia. Esto nos da fuerza, ganas y nos alienta a seguir adelante, no podemos fallarle a la gente ni a las autoridades” expresó el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes.

La Municipalidad de Putaendo agradeció el compromiso de la directora de Cultura, de la representante del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y del gobernador provincial de Aconcagua para iniciar la primera etapa de trabajo, la cual estará centrada en la recopilación de antecedentes a través de una investigación desarrollada por un equipo de expertos que elaborarán la carpeta que se debe entregar al CMN. “Estamos muy contentos, uno siente un respaldo a un esfuerzo colectivo de una comunidad que quiere poner en valor su

De la misma manera, el gobernador de la provincia de San Felipe, Eduardo León, manifestó que “es difícil seguir esta lucha, de defender el patrimonio ya que son escasos los recursos. Pero hoy tenemos a la Seremi de Cultura que se ha comprometido con nosotros para pensar en grande, en el futuro. El patrimonio y la agricultura es el motor de desarrollo de Putaendo”.


Valparaíso

“Lee Chile Lee” entrega más de 20 a establecimientos educaciona cerro la Cruz de Valparaíso


00 libros ales en

NiĂąos damnificados recibieron textos donados por la embajada de MĂŠxico.


Más de 200 libros de cuentos infantiles entregó el Consejo Regional de la Cultura y las Artes al jardín infantil Ardillitas y al Hogar Escuela Arturo Prat del cerro La Cruz en Valparaíso, que recibe a menores damnificados del incendio. Este obsequio tiene como objetivo potenciar las diversas experiencias educativas focalizadas en fomentar la lectura para el aprendizaje y desarrollo personal de los niños y niñas. “Esta donación nos beneficia enormemente, porque es una gran oportunidad que los niños tienen para elegir en manipular un libro para ellos es enriquecedora. Esto nos sirve para desarrollar el lenguaje, la comunicación y para fortalecer la expresión artística” comentó la Directora del Jardín Infantil

Ardillitas, Magaly Marín, quien destacó que gracias a esto podrán aumentar la variedad de textos en su punto de lectura instalado provisoriamente en un container. En tanto, en el Hogar Escuela Arturo Prat recibió los nuevos textos y juegos didácticos donados por la embajada de México incorporándolos a la colección que tiene la biblioteca del recinto educacional que también alberga a niños damnificados del incendio. Los libros entregados son parte del Plan Nacional de Fomento de la Lectura “Lee Chile Lee” destacan textos de distintos autores e ilustradores como Paloma Valdivia, Esteban Cabezas, Alejandra Acosta, Oresthe Plath, Ricardo Chávez, Alicia Molina, Vivian Mansour, entre otros.


Ardillitas “La donación de libros al Jardín Infantil Ardillitas ha sido una de las más representativas, debido a las precarias condiciones en donde se encuentra, producto del incendio, y al esfuerzo con que las parvularias realizan su trabajo día a día por generar un espacio de apoyo a los niños y niñas” manifestó el Coordinador de Fomento de las Artes e Industrias Creativas del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Diego Navarrete, quien agregó que “estamos seguros que esta donación de libros contribuye a la reconstrucción del imaginario de los niños y niñas de este jardín”. El Jardín Infantil perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles se encuentra actualmente trabajando en una

carpa y containers, donde distribuyen las distintas áreas de trabajo. En uno una sala de almuerzo, en oficinas, en salas de lectura, entre otros. Ardillitas cuenta con un programa diario para el fomento de la lectura, donde obras de teatro, libros, kamishibai, entre otras actividades son parte de la planificación semanal del establecimiento educacional. Por eso, Magaly expresó que “esta donación es una oportunidad que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes les brinda, porque nosotros tenemos pocos libros o no tenemos la posibilidad de que ellos elijan entre varios, no es lo mismo. Con esto le damos una variedad para fomentar el gusto por la lectura, yo creo que desde los más pequeñitos uno debe incentivar y verse rodeados de la oportunidad de leer”.


Valparaíso

Quillota bajo la colorida mirada de “Chavelita” Colección exhibe la particular visión de la artista sobre la ciudad que habita en la región de Valparaíso “Chavelita, la abuelita que pinta raro y bonito” se llama la colorida exposición de María Isabel Carrasco Belmar que cuenta con 15 pinturas que representan los diferentes personajes y paisajes cotidianos que observa en la ciudad de Quillota. “Estoy agradecida de quienes escogieron los cuadros. También estoy orgullosa de mi familia, la amo y agradezco que esté casi toda aquí” comentó María Isabel, conocida como “Chavelita”, quien destacó el apoyo de las personas más cercanas como sus hijos, nietos, nietas, entre otros. La artista “Chavelita” es una abuela de 77 años de edad, que gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Valparaíso logró elaborar esta muestra que reúne algunas

de sus obras que realiza desde hace algunos años, cuando nace esa obsesión personal de pintar a toda hora. “Estoy muy emocionada, contenta y orgullosa de esta mujer “Chavelita”, quien probablemente siempre tuvo la inquietud de expresar, pintar y crear. Ella nos contó que siempre estuvo primero dedicada a su familia y sus hijos, postergando algunas de sus intereses artísticos” manifestó la Directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso, Nélida Pozo Kudo. La muestra se exhibe en diferentes lugares, para saber su siguiente paradero revisa la página de Facebook de Chavelita. h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g e s / Chavelita


Comuna de


Valparaíso

Más de 25 esculturas ad senderos del Parque Qu Verde de Valparaíso


dornan los uebrada

Diferentes

artistas

nacionales dieron vida al Segundo Encuentro de Escultores de la ciudad puerto.


Ocho esculturas se sumaron a la muestra permanente del Parque Quebrada Verde de Valparaíso, que desde el 2012 ostenta un circuito artístico con 19 obras elaboradas por distintos artistas nacionales, quienes complementan la vegetación de este espacio recreativo con sus grandes creaciones transformando los senderos en pasillos de un mueso a cielo abierto. “Este es el primer parque de esculturas contemporáneas de Valparaíso, no existe otro, que lo vengan a conocer y que vengan a ver como se hace una escultura desde sus inicios, a conocer el proceso de creación” comentó una de las fundadoras del Encuentro de Escultores de Valparaíso, Lorena Mendoza, quien junto a dos amigos dieron vida a esta iniciativa cultural.

Fue hace dos años que Lorena Mendoza, Andrea Rebolledo y Andrés Matamala se reunieron para realizar el Primer Encuentro de Escultores de Valparaíso, pasando dos años, para lograr concretar una segunda versión que congregó a 8 artistas nacionales que acamparon en el lugar por varios días para crear sus obras artísticas. “Yo trabajo todo el día sola acá con el sonido de la música de los árboles. Primero eran 15 días pero con el incendio cambio toda la programación” explicó Lorena, quien se refirió a que la modalidad de trabajo fue diferente en esta ocasión debido al incendio del 12 y 13 de abril. Por eso esta vez no será por días, sino que mensualmente los artistas vendrán los fines de semana trabajar en su obra y entorno.


En la actualidad hay dos senderos de esculturas, en el primero se exhiben las obras confeccionadas durante el primer encuentro del año 2012, mientras que en el segundo paseo podemos observar aquellas que aún están en ejecución. Son los trabajos de los 8 artistas que se mantienen elaborando las obras de esta versión 2014, que tiene relación los pueblos originarios. En este segundo Encuentro de Escultores en Valparaíso participan los artistas Francisco Ríos, Raquel Eugenia Soto, Lorena Mendoza, Pedro Lizana, Mónica Tapia, Christian Romo, Juan Delsante y Francisco Ortiz, quienes esperan finalizar este segundo sendero escultórico a fines de este 2014 para cuando el parque vuelva a abrir.

La muestra se encuentra en el Parque Quebrada Verde de Valparaíso que está ubicado en el camino a Laguna Verde. Por ahora permanece cerrado, pero su horario de atención en verano es Martes a domingo de 10.00 a 18.30 horas (verano).

Parque Quebrada Verde, con sus 100 hectáreas de bosques, arbustos, pastizales y extensas áreas recreativas, está destinado a convertirse en el principal parque del Gran Valparaíso. Para más información, visita www.parquequebradaverde.cl


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ruinas Ex de Panqu


x-Viña Errázuriz de la comuna uehue Provincia de San Felipe.


Descubrimos un lugar mรกgico, que nos remonta a un pasado glorioso.




Diversos proyectos existen para potenciar el espacio que forma parte del patrimonio de San Felipe.




DESTACADO LITERARIO

LAS MISMAS MANOS Estas que escriben poesía, son las mismas que lavan la loza, lavan la ropa y la cosen, las que acarician, las que cocinan, peinan los cabellos, reparan cables, llaves, asean la casa y el jardín, cortan las flores, estrechan otras manos, grandes, pequeñas, tibias, suaves y trabajadoras, limpian los vidrios bellos muros entre los ojos y el paisaje. Las mismas manos que hacen ¡tantas cosas! son las que mezclan la harina y los fermentos... y amasan uno a uno con tanto amor, el alimento divino llamado pan.

Celinda Belarmina Vergara Ferreira, nacida en Petorca el 9 de Junio de 1961, cabildana de casi toda su vida, casada, madre de tres hij@s, abuela de tres niet@s, ingresa al Círculo Artístico Literario en 1993, ama la poesía desde que tiene uso de razón, ha escrito Libros y Antologías en forma colectiva en la Institución a la cual pertenece, se ha destacado a nivel local, provincial y regional y sus obras han traspasado las fronteras hacia otros países gracias a las redes sociales y escritores que han emigrado a otros países.

Las mismas manos que apilan la leña y encienden el fuego; las mismas que hornean en horno de tarro y llevan el resultado a la mesa, ¡son las mismas manos de mujer y poeta! Celinda Vergara Ferreira Círculo Artístico Literario Cabildo.



DESTACADO MUSICAL

Felipe Laborde Trío Integrantes: Felipe Laborde, René Cortés, Venecia Cabezas Origen: Limache Edad: 25 años Estilo: Música latinoamericana Álbum: “Son de colores” Premios y reconocimientos: Fondo para el fomento de la Música Nacional 2014. Música: www.felipelabordetrio.cl Reseña: “Son de Colores” es un disco lleno de matices emocionales musicales, culturales y geográficos, que logra rescatar y preservar las raíces populares de nuestra tierra, sin dejar de estar alertas a lo que ofrece el entorno y sus inesperadas influencias. Geográficos, ya que nuestras procedencias están explicitas en cada una de las sonoridades trabajadas. “Musicales por la amalgama de ritmos latinoamericanos que apropiarnos nuestra manera de tocar, sentir e interpretar música, por la variedad de mundos y estilos musicales reflejados claramente en los instrumentos que nos acompaña en esta travesía” manifiesta la agrupación Felipe Laborde Trío.


Felipe Laborde TrĂ­o


Entre las principales novedades se reduce y elimina progresivamente el c o fi n a n c i a m i e n t p pecuniario, se potencia el Fondo Audiovisual para proyectos regionales, el Fondo del Libro incorpora un número mayor de evaluadores de regiones y se crea línea para el “Intercambio intercultural”.

Fondos apuesta


s Concursables de Cultura 2015 an a la descentralizaci贸n, acceso e inclusi贸n


En patrimonial Museo de Historia Natural de la ciudad de Valparaíso, se realizó el lanzamiento oficial de los Fondos Concursables de Cultura 2015 de la región de Valparaíso. En la ocasión la Directora Regional de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, ofreció una conferencia de prensa a los medios locales en donde destacó los principales cambios de la convocatoria 2015. Los fondos concursables tienen 38 líneas y 104 modalidades, este año será un solo modelo de bases común para todas las líneas, se reorganizaron y simplificación de redacciones y contenidos, reducción y eliminación progresiva de cofinanciamiento pecuniario en favor de cofinanciamiento valorado y revisión de criterios de evaluación, reemplazo progresivo de redacciones

de criterios generales a criterios con énfasis adecuado a cada modalidad. “Quiero poner énfasis en algunos de los principios de este año para la nueva convocatoria que considera tres aspectos; acceso, descentralización e inclusión. Nosotros eliminaremos progresivamente el cofinanciamiento pecuniario que existía hasta el año pasado, porque creemos que permite que mayor cantidad de artistas y creadores accedan a postular a estos fondos con sus ideas y proyectos creativos”, expresó la Directora Regional de Cultura. Fondart Regional Tiene 8 líneas y 18 modalidades para el concurso 2015, se reemplazó la modalidad de “Emprendimiento” en la “Línea de fomento para el


mercado de las artes” por innovar, que ofrece financiamiento total o parcial para propuestas innovadoras de emprendedores, creadores o productores que utilizan habilidades creativas en la producción de servicios, productos, procesos, técnicas, prototipos y/o métodos que introduzcan cambios en la cadena productiva, nuevas formas de vinculación con el público o con otros agentes creativos/productivos del sector, o nuevas formas de vinculación entre el ámbito social del sector y su mercado. Línea de Formación e Investigación/ Modalidad Actividades Formativas, en esta modalidad destaca que los proyectos podrán itinerar por distintas provincias, fomentando la intraregionalidad y el acceso a la formación artístico y cultural a nivel local.

Además, la directora regional destacó que, “En el fondo del Libro en el ámbito de la creación se realizará una evaluación ciega para que sea un proceso más transparente, también se ha considerado en el ámbito de la descentralización, principio fundamental en esta administración, entregar mayor apoyo a las líneas regionales, además del histórico 60% y 50 % de los Fondos del Libro y de la Música destinadas por ley exclusivamente a regiones; la novedad este año es que el fondo audiovisual destinará un mínimo de un 21% de sus fondos concursables 2015 para proyectos que se ejecuten en regiones distintas a la metropolitana ”,dijo. A su vez, un punto a destacar en la convocatoria 2015 apunta a la incorporación de una nueva línea que


permite que extranjeros puedan postular a estos fondos, “ellos forman parte de la multiculturalidad de nuestro país, forman parte de nuestra diversidad cultural y fortalece nuestro capital cultural, por lo tanto hemos abierto esta línea para que ellos puedan difundir la cultura en nuestro país”, enfatizó Pozo. Masivas jornadas de información. Desde el 28 de julio al 22 de agosto se realizarán jornadas de información en la región, que tienen por objetivo dar a conocer las principales novedades y cambios en la convocatoria, marcando la diferencia de años anteriores, ya que se cubrirán todas las provincias de la región de Valparaíso, además de los territorios insulares correspondientes a Isla de Pascua y Juan Fernández.

Inicio: martes 22 de julio de 2014. Cierre: Fondart regional: 9 de septiembre 2014 17:00 hrs Fondart nacional: 10 de septiembre 2014 17:00 hrs Fondo del libro: 12 de septiembre 2014

17:00 hrs

Fondo audiovisual: 15 de septiembre 2014 17:00 hrs Fondo de la música: 16 de septiembre 2014 17:00 hrs Plataforma de postulación: www.fondosdecultura.gob.cl


Villa Alemana

Con éxito se desarrolló en Villa Alemana la 3era versión de la Feria del Libro La iniciativa se enmarca en el programa de fomento lector del Consejo de la Cultura y las Artes, Lee Chile Lee. Con la actuación musical de Cecilia Echeñique y una conferencia del escritor nacional Antonio Skármeta se desarrolló la tercera versión de la Feria del Libro de Villa Alemana que se realizó durante los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La actividad que contó con una nutrida programación busca fomentar y acercar la lectura a los habitantes de la región de Valparaíso. “Principalmente asumimos esta Feria del Libro como un espacio para la inclusión no sólo de los artistas nacionales sino de los autores regionales y locales” comentó la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso, Nélida Pozo Kudo, quien destacó que esta iniciativa además contempla la difusión y circulación de las obras literarias de la región. Lectura de libros, conferencias, cuentacuentos, obras de teatro y ofertas de libros fueron parte de esta tercera

versión que se enmarca también en el programa de fomento lector del Consejo de la Cultura y las Artes, que tiene como objetivo facilitar el acceso de los libros y la lectura a los niños, jóvenes y adultos. “Es una ocasión magnifica para que los lectores se junten con los autores, es una experiencia muy bonita porque cuando uno lee un libro uno quisiera saber datos de quién, cómo llegó a ser ese libro y por qué lo emocionó, por qué le dio ese final y no otro” expresó el escritor nacional, Antonio Skármeta, quien agradeció a los asistentes la oportunidad de compartir con ellos, ya que para él esa interacción es un momento de inspiración. Para la autoridad regional esta iniciativa se convierte en una plataforma de difusión para los artistas nacionales y locales, quienes pueden exhibir su trabajo en los diferentes stands que se ubicaron durante los tres días que permaneció esta feria en la ciudad de la eterna juventud.


Cabildo

Cantores a lo poeta de la Región de Valparaíso trabajan por salvaguardar el patrimonio inmaterial desde la comuna de Cabildo Dos jornadas se llevaron a cabo en la localidad junto a cantores y poetas provenientes de Casablanca, Cartagena, Cabildo y San Antonio. Cerca de cuarenta cantores a lo divino y a lo humano de la región de Valparaíso participaron del encuentro organizado por la Ilustre Municipalidad de Cabildo, el Consejo Regional de La Cultura y las Artes, la parroquia San Lorenzo y la Casa de oración de la señora Zulema en la comuna de Cabildo, durante el mes de julio. “El Primer Encuentro de Canto a lo Poeta surge como una iniciativa para reunir cantores a lo humano y lo divino de la región de Valparaíso y dialogar en torno a las dificultades y problemáticas de esta expresión de Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta reunión busca generar iniciativas orientadas a salvaguardar el canto a lo poeta”, se refirió la Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo Kudo. Para Juan Carlos Valle, encargado del departamento de cultura y turismo del municipio de Cabildo señala lo relevante

del encuentro, “yo creo que esta ha sido muy importante para la comuna de Cabildo y sobre todo para quienes son cultores de este arte de cantar a lo divino, también para volverse a reencontrar muchos personas que no se habían visto”. Puntualiza que con esta actividad se “tomó el desafío de organizar este encuentro de canto a lo divino y creemos que vamos por buen camino, para nosotros es vital el resultado que tenga este foro de participación, la idea es que conversemos todos, que nos conozcamos y tomar las buenas experiencias que se estén desarrollando en otros lugares”. Arnoldo Madariaga Encina, cantor a lo divino, a lo humano y payador manifestó en entrevista con la radio de local “nosotros los cantores estamos manteniendo viva la llama para que siga ardiendo y para que la sigan prendiendo más cantores en Chile y ojalá que esto nunca muera”.


La Educación Artística: Eje en la profundización del Chile democrático En pleno debate en torno a la Reforma Educacional, hemos querido incorporar a la reflexión el valor que el arte adquiere en este contexto. En efecto, gran parte de la sociedad chilena ha cuestionado el sistema educativo vigente, arribando a la necesidad de hacer profundas transformaciones en él, con miras a reestructurar sus bases y repensar la sociedad que queremos. Principios como el fin a la selección, al copago y al lucro, aparecen como una oportunidad para garantizar la educación como un derecho, posibilitando con ello, una mayor inclusión social y escolar. Es allí en donde consideramos la relevancia que el arte adquiere en este debate, en tanto lo valoramos como herramienta formativa de sujetos integrales, con profunda sensibilidad, pensamiento crítico y capaces de recrear su realidad en función de un desarrollo colectivo y esencialmente humano. Así entonces, consideramos que el arte puede y debe constituirse en un aspecto central para el devenir del sistema educativo chileno, no necesariamente para formar grandes talentos artísticos, sino principalmente, para constituirse en herramienta formativa de sujetos con una sensibilidad acorde al desarrollo de una sociedad más democrática.

Raúl Alvear Encargado de Educación Consejo Regional de la Cultura y las Artes


Valparaíso

Festival de Cine Chileno de Quilpué comenzó su área formativa 2014 El certamen tiene como objetivo fortalecer el desarrollo cultural y artístico en escuelas y colegios municipalizados y subvencionados del país. Los alumnos de 3º y 4º medio del Liceo Juan XXIII de Villa Alemana fueron los escogidos por el Festival de Cine Chileno, FECICH, para inaugurar las actividades de su área formativa 2014. En la ocasión, se exhibió la cinta “Miguel San Miguel” de Matías Cruz y se realizó una Charla sobre Sonido a cargo de docentes de las Carreras de Sonido y Comunicación Audiovisual Digital del Instituto Profesional Santo Tomás de Viña del Mar. Gracias a la creación de nuevas alianzas programáticas y estratégicas, así como al interés que han demostrado los establecimientos educacionales y sus alumnos, el área formativa de FECICH se extiende a colegios de toda la provincia del Marga-Marga, y se vincula con sectores rurales y grados de vulnerabilidad, por medio de actividades educativas y culturales.

Este año, dicha área está compuesta por Muestras de Cine en Colegios, Talleres de Cine Documental para Estudiantes de Enseñanza Media (y la posterior exhibición de éstos), la Convocatoria “Jurado Joven” y Capacitaciones en Herramientas Educativas Audiovisuales dirigidas a docentes, a cargo de Novasur. La séptima versión del Festival de Cine Chileno se realizará del 23 al 27 de septiembre en la ciudad de Quilpué. La convocatoria para participar en sus categorías de competencia estará abierta hasta el viernes 8 de agosto. Más información en www.fecich.cl El certamen es organizado por la I. Municipalidad de Quilpué y el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, y cuenta con el apoyo de Universidad Santo Tomás, NOVASUR, Cinema Chile y Radio Bío Bío, y cuenta con el patrocinio del CNCA.


Valparaíso

Mahani Teave inicia crowfunding internacional para crear la primera Escuela de Música de la Isla de Pascua La iniciativa permitirá dar clases de música, arte y patrimonio a los niños del territorio insular. Mahani Teave, la única concertista en piano de la Isla de Pascua y fundadora de la ONG Toki Rapanui, lidera la primera campaña internacional de crowfunding que nace de uno de los territorios insulares de la Región de Valparaíso, el cual busca reunir 126 mil dólares para construir la primera Escuela de Música y Artes en esta zona reconocida como el ombligo del mundo. “Hoy tenemos 70 niños estudiando y tocando música. Y una lista de niños que se quieren unir que sigue y sigue. Por eso para continuar con este sueño necesitamos su ayuda” manifestó Mahani Teave, quien tuvo que vivir nueve años alejada de la Isla de Pascua para desarrollar su talento musical en el continente. La campaña titulada “Una escuela de música para los niños de Rapa Nui”

utilizará los fondos obtenidos para comprar diferentes herramientas y materiales de construcción que servirán para traer al equipo de expertos de Michael Reynolds, arquitecto del concepto Earthship, que concretará la edificación de una escuela autosustentable, rescatando las características culturales y sociales de la zona insular. “La escuela es para que los niños puedan desarrollar sus talentos sin abandonar sus hogares. Con su apoyo comenzaremos a construir en noviembre” comentó el músico, ingeniero en construcción e integrante de la organización Toki, Enrique Icka, quien donó su terreno para edificar la primera escuela de música de Isla de Pascua que se llamará “Toki”. Si quieres colaborar ingresa a https:// www.indiegogo.com/projects/earthshipmusic-school-on-easter-island-toki


29 Y 30 DE AGOSTO 19:00 HRS.

Compañía Teatro Danza Butoh como agrupación Meconio presenta la obra EXIT La temática que se aborda en este trabajo son las relaciones humanas; la diversidad de “el cómo se forman y deforman, se articulan y desarticulan con tan sólo un gesto, una mirada o un flujo de energía. Esto puede derivar en una relación silenciosa pero intensamente agresiva, en una palabra justa, una acción incorrecta, una situación excesivamente feliz o sensiblemente caótica y enfermiza”.

Dirección Artística: Fran Tuñón Vidal. Sonido: Blas Nordenflycht Organiza y Produce: Agrupación Cultural Meconio Lugar: PCdV (Parque Cultural de Valparaíso). Sala Danza 3, Edificio de Difusión. Calle Cárcel N° 471, C° Cárcel, Valparaíso 19:00 horas. Pre-venta $2.000 General $3.000 - Est. y 3era. Edad: $2.000.


Tejiendo Redes La política cultural nos propone múltiples desafíos para conseguir el desarrollo armónico y equitativo del país. Supone alcanzar objetivos en base a estrategias que deben ser implementadas de manera coherente y consecuente con los territorios, lo que nos obliga a mirarlos, conocer su geografía, su historia, su patrimonio e identidad, sus habitantes y recursos de manera, sistémica y profunda. Aportar al desarrollo de una región o país es un privilegio y un gran desafío que estamos felices de recibir en el nuevo equipo de Red Cultura, cuya misión es desarrollar una estrategia de apoyo que permita fortalecer las capacidades de gestión de los distintos actores culturales de la región. Antes, en el Programa Acceso Regional ya había tenido la suerte de recorrer la región, conocer apartados lugares donde el tiempo parecía detenerse, con sus prácticas y tradiciones. Hoy, desde Red Cultura, con un nuevo y potente equipo humano, nos abrimos a la posibilidad de remirar esta hermosa región y dejarnos sorprender por nuevos y mayores desafíos en el anhelo de contribuir al desarrollo cultural.

Cristina Fernández Encargada Programa Red Cultura Departamento de Ciudadanía y Cultura


Valparaíso

Artistas porteños forman colectivo cultural para promover su obra Espacio breve se denomina la muestra que se encuentra expuesta en el bar porteño “El Pajarito” hasta el 31 de agosto. En Valparaíso diferentes ilustradores gráficos de la ciudad decidieron reunirse para crear la Agrupación abierta – Plataforma Cultural denominada Colectivo Quinta Pata, que tiene como objetivo promover el trabajo de estos artistas no sólo en la región de Valparaíso, sino también a nivel nacional. “Nosotros somos una iniciativa pictóricográfica que lleva más de 5 años existiendo y habitando la ciudad de Valparaíso a través de proyectos auto gestionados tanto en la escena local como también fuera de la ciudad y en la región como en Limache y Quillota, desde intervenciones callejeras hasta exposiciones en galerías” explicó la coordinadora y gestora de nuevos proyectos del colectivo, Karin Quiroga.

“Espacio breve” se llama la última muestra itinerante que están desarrollando en la región, siendo actualmente exhibida en el bar porteño “El Pajarito”, donde cerca de 10 artistas exponen parte de sus colecciones gráficas. Esta puesta en escena se encontrará disponible hasta el 31 de agosto. “Como agrupación todo nuestro trabajo realizado apunta a generar la apertura de espacios e iniciativas auto gestionadas y colaborativas para dar cabida al quehacer gráfico de nuestra ciudad, siendo plataforma para aquellos artistas emergentes que no cuentan con espacios o instancias para dar a conocer su obra”. Para más información puedes visitar el sitio web http://issuu.com/ colectivolaquintapata/docs/portafolio_ aapc


Valparaíso

En Quintero se desarrolló el primer Encuentro Regional de Encargados municipales de Cultura El certamen tiene como objetivo fortalecer el desarrollo cultural y artístico en escuelas y colegios municipalizados y subvencionados del país. La instancia reunió a los Encargados de Cultura municipales de la región, siendo la primera reunión de la nueva admistración y que tuvo una importante convocatoria, ya que de las 38 comunas asistieron 33 representantes. La jornada contó con la presencia del alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, la Subdirectora Nacional del CNCA, Lilia Concha y la directora regional del CNCA, Nélida Pozo Kudo. El encuentro tuvo diversas exposiciones de los funcionarios del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, una de ellas denominada “Territorios Inteligentes”, expuesta por la recién asumida coordinadora de ciudadanía y cultura del CRCA, Carolina Arce, luego se dio paso a las mesas de trabajos, “Conocimiento y

Redes”, donde se discutieron distintas materias, entre ellas las demandas de los encargados de cultura en las municipios, el vínculo y los próximos desafíos con el CRCA.

“ Vienen desafíos bastantes grandes en nuestro programa de gobierno, Chile cambió y debe cambiar más , avanzamos a la conformación de una nueva institucionalidad. La cultura debe democratizarse, por eso es importante lo que suceda en cada comuna y ustedes son responsables de ello” Lilia Concha Subdirectora Nacional del CNCA.


Valparaíso

Nuestro Primer Jubilado de la Dirección Regional Miguel Cáceres Illanes, más conocido como “Don Miguel”, quien desde el año 2004 realizó labores en el Consejo de la Cultura y estuvo presente en las diversas etapas de la institución, aportando con una mirada de experiencia en servicio público, ya que nuestro querido Don Miguelito se desempeñó para el Estado, desde los años 80, cumplimiento 34 años de servicio como funcionario.

A mediados de julio, el equipo de nuestro Consejo realizó una gran despedida en el Castillo Brunet de Viña del Mar, que incluyó presentaciones musicales, vídeos y toda la alegría que merece un grande.

Poseedor de una cálida sonrisa, alegre, preocupado y un tremendo apoyo en momentos de crisis, su templanza provocaba en muchos compañeros y compañeras confianza y seguridad.

Miguel, compañero de trabajo y amigo, escribimos juntos una historia bonita, de afectos, de respeto y confianza, de buen humor. Una pequeña historia que expresó el aprecio por las opciones que hemos hecho, por lo que tuvimos de siempre, ser tan humanos, tan humanos……así sentimos nuestra tarea más liviana, por el tamaño de nuestra responsabilidad.

Hoy, nuestro Miguel no termina de sorprendernos, ya que si bien es cierto se jubiló de nuestro Consejo, emprenderá un nuevo desafío intelectual, estudiando un magister en una reconocida universidad capitalina, un gran ejemplo de emprendimiento y perseverancia.

Para finalizar esta nota, queremos dejarlos con las palabras de Isabel Núñez, quien compartió por años con nuestro inolvidable compañero.


El Tesoro de los Abuelos Tata, abue, nono, yaya, abu, mami, lita…todos apodos para referirnos a nuestros abuelos (as). Los padres de nuestros padres. Reconocidos por su sabiduría, cariño, experiencia y los mejores consejos; también por sus cuentos, historias y anécdotas y por sobre todo, y desde nuestra visión, por la transmisión oral de formas de vida, hechos históricos, valores culturales, transformaciones sociales, tradición e identidad. No es casual entonces que algunas comunidades indígenas aún sean dirigidas por ellos y sean respetados como autoridad y cómo, en la cultura oriental son motivo de culto. Estoy convencida que la permanencia viva de las tradiciones depende en gran parte, de las historias que ellos (as) nos puedan contar. Ahora a poner oído, escuchar, recordar, atesorar y volver a contar. Ami tata Juan. Contador de mentiras.

Carolina Arce Coordinadora Regional Cultura y Ciudadanía



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.