Gu铆a de Incidencia en Pol铆ticas y Sistemas para la Reducci贸n de Riesgos a Desastres
Construyendo Comunidades y Ciudades Seguras y Resilientes Con la colaboraci贸n de:
0
Prólogo
Prólogo
Torre Nelson Vice-Presidente Hábitat para la Humanidad Internacional Región América Latina y Caribe
Un reciente estudio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos a Desastres, en 16 países de América Latina y Caribe, indica que 99 de cada 100 registros de impacto por desastres son locales, pero sumados han costado a la región el 50% de vidas humanas y más del 90% de las pérdidas de viviendas. Este dato muestra la urgencia de actuar en las causas subyacentes del crecimiento de los riesgos y de la vulnerabilidad, entre ellas, la ausencia o debilidad de políticas públicas en reducción de riesgos, y la falta de comunidades y ciudades resilientes para hacerle frente a los desastres y al cambio climático. En este marco, se debe promover el empoderamiento comunitario y una mayor participación de la sociedad civil en la formulación implementación y seguimiento de las políticas públicas. El plan estratégico 2014-2018 de Hábitat para la Humanidad nos plantea el desafío de convertirnos en catalizadores del cambio; fortalecernos como organización, para contribuir al acceso de una vivienda adecuada que favorezca a los grupos más vulnerables. Esta guía demostrará que la incidencia política es esencial para nuestra misión y nuestras metas. Las siguientes páginas contienen lineamientos, metodologías, y herramientas para ampliar el programa de incidencia y generar impacto. Se expondrán estudios de caso e iniciativas de incidencia. Utilice esta guía como instrumento de consulta a medida que avanza su iniciativa de incidencia.
1
Agradecimientos
Agradecimientos Hábitat para la Humanidad Región América Latina y Caribe agradece a las personas que han contribuido en la elaboración de la presente guía: profesionales con experiencia en la incidencia política, en la reducción y gestión de riesgos a desastres, y la resiliencia. Esta Guía es un documento vivo que tendrá en cuenta los comentarios de los usuarios, y rescatará los aprendizajes que se logren a partir de su uso, con el propósito de fortalecer la labor de incidencia política para la reducción de desastres y la construcción de resiliencia. En consecuencia, puede esperar que esta Guía sea un proceso que va mostrando nuevas experiencias, aprendizajes y herramientas en próximas ediciones. Autores: Milagros López, Soluciones Prácticas – ITDG Maria Luisa Alvarado-Zanelli – HFH LAC Contribuciones y revisión: Soluciones Prácticas - ITDG: Pedro Ferradas, Gerente del Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático - GRACC Hábitat para la Humanidad Honduras Alberto Benítez, Director Nacional Jessica Deras, Responsable de Incidencia Política Hábitat para la Humanidad Internacional Región América Latina y Caribe
Mónica Ramírez, Directora del Departamento de Vivienda y Asentamientos Humanos Jaime Mok, Gerente de Reducción de Riesgos y Respuesta ante Desastres Diana Rodríguez, Coordinadora de Mercadeo y Publicaciones
Edición: Alejandra Domínguez Escarlem Rodriguez Con la colaboración de: Soluciones Prácticas (Practical Action)
2
Introducción
Introducción Mónica Ramírez Directora Departamento Vivienda y Asentamientos Humanos Hábitat para la Humanidad Internacional Región América Latina y Caribe
América Latina y el Caribe es una región de retos y oportunidades. Las condiciones geográficas, climáticas y geológicas, sumadas a la de vulnerabilidad económica, física, social, ambiental y políticoinstitucional se han traducido, por años, en catastróficas consecuencias. Más aún, la tendencia es el incremento en la frecuencia y magnitud de los desastres vinculados principalmente a fenómenos naturales, humanos, y efectos del cambio climático que están ocasionando grandes pérdidas en el hábitat y los medios de vida de los sectores más pobres; convirtiéndose en obstáculos para su desarrollo, y profundizando los niveles de pobreza. Adicionalmente, los desastres cotidianos en territorios en los que habita mayormente la población más pobre, no son generalmente reportados, son de evolución lenta, y de los cuales hay poca información, no tienen la visibilidad de los grandes eventos, y aunque se pueden pronosticar no son debidamente atendidos por la autoridades competentes; sin embargo, están ejerciendo una presión acumulativa sobre las condiciones de vida, los medios de vida, la salud y la seguridad en general de las personas. La reducción de riesgos a desastres es uno de los mayores retos a enfrentar en la región., A pesar que existen importantes iniciativas de la cooperación internacional, así como ajustes de políticas, marcos legales y sistemasen gestión de riesgos, principalmente a nivel de gobiernos nacionales; aún se mantienen importantes desafíos principalmente en el ámbito local. Hábitat para la Humanidad región América Latina y Caribe ha considerado importante elaborar esta Guíacomo instrumento para el fortalecimiento de capacidades de la red Hábitat y de otros socios, para la implementación exitosa de iniciativas de incidencia en sistemas y políticas públicas para la reducción de riesgos de desastres,y la construcción de 1 comunidades y ciudades y resilientes .
1
Figura 1: Metas y Objetivos del Plan Estratégico 20142018 de Hábitat para la Humanidad
Esta Guía se desarrollan en el marco de la Estrategia Regional de Reducción de Riesgo y Respuesta a Desastres 2012-2016; la Estrategia y Plan Regional de Incidencia Promoción y Defensa 2014-2018; y la Estrategia Global de Incidencia; alineados con el Plan Estratégico Global 2014-2018.
3
Acerca de esta Guía
Acerca de esta Guía ¿Por qué una Guía de incidencia para la reducción del riesgo de desastres?
Hábitat para la Humanidad América Latina y Caribe, HPH LA/C, tiene una trayectoria amplia en la respuesta a los retos humanitarios y a los de desarrollo, vinculados a la vivienda adecuada y a los asentamientos; reconoce la importancia de trabajar a través de un abordaje integral en acciones y servicios ligados a la construcción de vivienda adecuada y reconstrucción post-desastres, creando impacto en las comunidades. Asimismo, reconoce la importancia de construir impacto en el sector y en la sociedad incidiendo en políticas y sistemas, y sensibilizando, en colaboración con comunidades, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, y tomadores de decisión a nivel gubernamental, como un enfoque indispensable para el desarrollo sostenible del territorio. Por ello, laGuía de incidencia en políticas públicas y sistemas para la reducción de riesgos a desastres y la construcción de comunidades y ciudades más seguras y resilientes, es una herramienta de apoyo, referencia y consulta, para implementar procesos deliberados, planificados, y participativos de incidencia. La Guía contiene una caja de herramientas con principios orientadores, conceptos, acciones de cómo elaborar un plan de incidencia, fases, roles, estrategias y cómo implementarlas y monitorearlas; finalmente orientaciones para desarrollar un modelo de negocio en incidencia. De esta manera, se contribuye a una acción efectiva de Hábitat para la Humanidad para que conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad civil, comunidades y grupos organizados influyan en los procesos locales y nacionales de estrategias, legislación, políticas, y programas públicos para la reducción de riesgos a desastres. La Guía contiene un alto valor agregado al estar formulado a partir de las experiencias concretas de incidencia desarrolladas por Hábitat para la Humanidad a nivel internacional, regional, y nacional; y de otras organizaciones no-gubernamentales; así como de los conocimientos de un conjunto de profesionales que han participado en su elaboración.
¿A quiénes se dirige esta Guía?
Directores de las Organizaciones Nacionales (ON), o sucursales de HPH que incluyen y vinculan actividades de incidencia en su programa nacional: responsables de programas, sensibilización, comunicación, voluntariado, desarrollo organizacional, recaudación de fondos e investigación. Profesionales interesados en aprender sobre incidencia, como parte de su desarrollo profesional. Socios de Hábitat para la incidencia (comunidades de base, ONGs, redes.
4
Acerca de esta Guía
¿Qué contiene esta Guía? La Guía está diseñada en 4 módulos, que a su vez contienen secciones de apoyo, tales como notas, referencias, ejemplos, y ejercicios. Módulo 1
Contexto y conceptos claves.
Módulo 2
Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales.
Módulo 3
La incidencia y las políticas públicas.
Módulo 4
6 acciones para la incidencia.
Este módulo ofrece una breve presentación del contexto regional resaltando la importancia de lo local; los conceptos son presentados de manera sintética, con el objetivo de brindar un marco de referencia sencillo que apoya la lectura de los siguientes módulos.y sobretodo porque una comprensión adecuada de conceptos ayudará a orientar los objetivos de incidencia Este módulo ofrece información que conectará al lector con los avances de marcos e instrumentos internacionales y regionales para la reducción de riesgos y la construcción de resiliencia. El objetivo es ofrecer recursos prácticos para la incidencia y las políticas públicas. Este módulo busca preparar al lector con conocimientos de base en incidencia y políticas públicas como mecanismos clave para la reducción de riesgos y la construcción de resiliencia. Se incluye el paso a paso para el diseño, elaboración, implementación y monitoreo de un plan de incidencia en políticas públicas para la reducción de riesgos a desastres y la construcción de resiliencia.
5
Índice
Índice
Prólogo Agradecimientos Introducción Acerca de esta Guía Abreviaturas Módulo 1 Contexto y Conceptos Claves……………………………………………………........9 1.1. Contexto en la región de América Latina y el Caribe (AL/C)……………………….10 1.2 Contexto Sub-regional…………………………………………………………………..10 1.3 Contexto Local…………………………………………………………………………...12 1.4.Conceptos Claves……………………………………………………………………….13 Módulo 2 Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales……………………17 2.1. Marco de Acción de Hyogo……………………………………………………………..18 2.2 Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”……………………………………………………………………………………20 2.3. La Red Global de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres.……………..23 2.4. Visión de primera línea: Ciudadanos, Comunidades y Gobiernos Locales………..24 2.5. Hábitat para la Humanidad…………………………………………………………….25 Módulo 3 La incidencia y las políticas públicas………………………………………………..27 3.1 ¿Qué es la incidencia?.............................................................................................28 3.2. Principios orientadores de la incidencia………………………………………………31 3.3. ¿Por qué es importante incidir sobre las políticas públicas vinculadas a la reducción del riesgo de desastres?.....................................................................................................33 3.4. ¿En qué fase de la política pública incidir?............................................................33
6
Índice
3.5 ¿Qué son las políticas públicas?............................................................................34 3.6. La política de vivienda: Los cinco pilares……………………………………………35 3.7. Los cinco pilares de la política de vivienda y su relación con las 10 Acciones Esenciales de los Gobiernos Locales para lograr la reducción de riesgos a desastres y ciudades resilientes…………………………………………………………………………37 3.8 Modelo de negocio: incidencia en políticas para la reducción de riesgos y construcción de comunidades y ciudades resilientes……………………………………40
Módulo 4: 6 acciones para la incidencia……………………………………..…………………40 4.1. ACCIÓN 1: Identifique y conozca bien los factores subyacentes a la situación de riesgo y la vulnerabilidad a desastres……………………………………………….45 4.2. ACCIÓN 2: Desarrolle y fortalezca sus capacidades para la incidencia………...49 4.3. ACCIÓN 3: Investigue cómo influye la Política Pública en la situación de riesgo y vulnerabilidad en la comunidad o territorio que está analizando………………….....50 4.4. ACCIÓN 4: Análisis de actores y poder………………………………………….....53 4.5. ACCIÓN 5: Defina su objetivo metas y estrategias………………………………..56 4.6. ACCIÓN 6: Desarrolle su plan de implementación e incluya un sistema de medición de progreso y resultado………………………………………………………….61
Anexos
7
Abreviaturas
Abreviaturas
CDMA CEPREDENAC
Caribbean Emergency Management Agency.
EIRD/ONU
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Naciones Unidas.
GHI GNDR
Global Habitat Indicators – Indicadores Globales de Vivienda.
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central.
Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Riesgos.
GRIDES HPHI IFRC INDECI MAH PASSA PEIR PREDES PNUD RD REDVISOL RRD SICA UNISDR VPL
Grupos Impulsores de Gestión de Riesgo. Hábitat para la Humanidad Internacional. Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú. Marco de Acción de Hyogo. Enfoque Participativo para la Sensibilización sobre Alojamiento Seguro. Presión, Estado, Impacto Relajación. Centro de Estudios y Prevención de Desastres. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Respuesta a desastres. Red de Viviendas Solidarias. Reducción del riesgo de desastres. Sistema de Integración Centroamericana. Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de las Naciones Unidas. Visión de Primera Línea
8
M贸dulo 1
9
Módulo 1 – Contextos y conceptos claves
MÓDULO 1 – Contexto y conceptos claves 1.1. Contexto en la región de América Latina y el Caribe (AL/C) Las tendencias de desarrollo, colocan a la región AL/C, como la más desigual a nivel mundial, y con el más alto precio del suelo en relación al ingreso; procesos de urbanización excluyentes, no planificados. Entre otras características subyacentes en su proceso de desarrollo: -
Crecimiento de barrios precarios. Pobreza, discriminación, inequidad. Débil capacidad de las instituciones públicas y privadas para dar respuestas a situaciones de riesgo. Indecisión, y apatía en tomadores de decisión a nivel de gobierno local y nacional.
En consecuencia y como resultado, en la región predomina un tejido urbano físico y social en condiciones de vulnerabilidad, exposición y riesgos frente a desastres naturales. 1.2. Contexto Sub-regional -
-
-
Algunos países en la cuenca del Caribe y en Centroamérica experimentan tormentas tropicales y huracanes. En países andinos y altiplánicos, sufren heladas como en el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; además de ciertas zonas de México y Guatemala. Muchos otros, son afectados de manera estacional y/o en forma permanente por sequías.
„Las pérdidas que ocasionan los desastres van en aumento, acarreando graves consecuencias para la supervivencia, la dignidad y los medios de vida de los seres humanos, en particular la de los pobres, cuyo desarrollo es logrado a costa de mucho esfuerzo.‟ (Marco de Acción de Hyogo, MAH UN).
La región está atravesada por una franja volcánica, cuyos volcanes causan recurrentes erupciones de material piroclástico, incluyendo gases, cenizas, bloques y bombas; así como lava y lahares (o sedimentos volcánicos), afectando, principalmente a México, países de Centro América, Colombia y Chile.
Las características geológicas en la región definidas por las cinco placas tectónicas (de Nazca, Suramericana, de Cocos, del Caribe y Norteamericana); propician terremotos, deslizamientos y tsunamis, afectando en mayor o menor grado a todos los países.
La Agencia Caribeña de Gestión de la Emergencia ante Desastres (Caribbean Disaster Emergency Management Agency) – CDMA es el mecanismo de coordinación regional para la gestión del riesgo de desastres.
El Caribe -
Compuesto por pequeños Estados islas. Población relativamente reducida en relación a los otros continentes. Los eventos hidrometeorolόgicos son los más frecuentes en la sub-región. Dos episodios han marcado la historia de los países caribeños en términos de pérdidas humanas y materiales en los últimos años: el terremoto de 7.0 en Haití que cobró la vida de 300 mil personas, y afectó al 40% de los 9.8 millones de habitantes; y la epidemia del cólera, que cobró más de 7mil vidas alcanzando a 526 mil personas hasta enero de 2012.
10
Módulo 1 – Conceptos y contextos claves
-
Se prevé, que la vulnerabilidad frente a los extremos hidrometeorolόgicos se incrementará a medida que la población continúe expandiéndose a lo largo de la línea costera.
Centroamérica y México -
-
-
Se Incrementó la vulnerabilidad frente a los desastres. La capacidad de atención es mayor dado que todos los gobiernos han establecido oficinas de gestión de desastres con personal y presupuesto. Socialmente, los índices de violencia son muy altos, principalmente en Honduras, El Salvador, México y Guatemala. Existe el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la asistencia técnica del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Existe una Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo, como marco de integración subregional, para hacer frente a las amenazas, especialmente, sísmicas e hidrometeorológicas. Se prevé que la variabilidad y el cambio climático continúen teniendo efectos significativos en la vida y medios de subsistencia de la población.
-
Algunas tendencias políticas en la región han facilitado la descentralización, la integración regional y la apertura a los tratados de comercio entre los países.
América del Sur -
2
Caracterizada por componerse de megaciudades . La desigualdad entre las poblaciones rurales y urbanas, en la mayoría de los países, es significativa.
2
Áreas metropolitanas de más de 10 millones de habitantes.
11
Módulo 1 – Conceptos y contextos claves
-
-
Los gobiernos presentan disparidad en cuanto a capacidades, aunque muchos han avanzado en sus procesos de descentralización hacia los niveles locales, los recursos y capacidades para la gestión de riesgos aún son centralizados e insuficientes. La subregión andina presenta las mayores necesidades y vulnerabilidades, donde el impacto de los desastres es mayor. El cambio climático y el desplazamiento hacia los focos urbanos acentúan las condiciones de vulnerabilidad.
1.3. Contexto local 3
Los procesos de Visión de Primera Línea del 2009, 2011, y 2013 resaltan aspectos claves de la realidad local -
El impacto predominante de los 'riesgos cotidianos' -pequeños y recurrentes-, evidencia que estos son la causa principal de las pérdidas a nivel local. Como estos desastres generalmente no se reportan y no se registran, son las comunidades quienes tienen que responder ante estos.
-
Situaciones Multi – riesgo, no se limitan a la dimensión ambiental; sino también a causales humanas. Según el Marco de Acción de Hyogo, la gente a nivel local no distingue entre los factores de riesgo, sociales, económicos y políticos. Por ejemplo los conflictos en las ciudades, la violencia urbana, la apropiación de tierras rurales, la subida de precios, junto con otros factores, como los ciclones y las inundaciones.
-
El impacto de los factores no controlados, por la población, a menudo aumenta el riesgo. Por ejemplo, en el caso de las inundaciones urbanas, el verdadero reto no son las lluvias en sí mismas sino las decisiones económicas y políticas para drenar el agua.
-
Mientras más pobreza, menor resiliencia. Los resultados de VPL evidencian que en el nivel local se percibe que las pérdidas por desastres son mayores entre los más pobres, afectando mucho más a mujeres, niños y personas de la tercera edad.
-
Persistente brecha entre las políticas de RRD y su implementación, principalmente a nivel local, que tomen en cuenta las necesidades, actores, capacidades y vulnerabilidades de las comunidades.
-
Débil entendimiento de los diferentes riesgos, que enfrentan las comunidades, cómo estos son percibidos y cómo son priorizados entre los diferentes grupos socio-económicos de las comunidades (incluyendo actores del Estado).
-
Falta de alianzas interinstitucionales, fundadas en la colaboración entre organizaciones de base, instituciones y representantes del Estado, capacidades y conocimientos locales que sirvan de soporte para la resiliencia sostenible en el tiempo.
-
Limitadas capacidades de los gobiernos locales para enfrentar desastres de pequeños o de gran escala. Generalmente son las redes de comunidades y familias las que proveen el apoyo. Fuente: GNDR - Global Network of Civil Society Organizations for Disaster reduction.
3
Ver Visión de Primera Línea en Módulo 2
12
Módulo 1 – Conceptos y contextos claves
Gráfico1 Aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres:
1975
2011 Nº personas afectadas 209 millones de personas afectadas. 407 desastres de importante magnitud.
60 millones de personas Afectadas. 100 desastres de importante Magnit ud.
Junto con el crecimiento demográfico y la rápida urbanización, los riesgos de desastre son mayores, principalmente para los que viven en situaciones precarias y sin recursos. Fuente: Centro para la Investigación en Epidemiologia en los Desastres – CRED.
1.4.
Conceptos claves
Riesgo El riesgo es resultado de las prácticas culturales y de los comportamientos de las personas e instituciones, que conforman una sociedad. El riesgo es producto de la interrelación de factores de amenaza y de vulnerabilidad, se requiere desarrollar capacidades en todos los sectores de la sociedad para la reducción de riesgos o la gestión de la reducción de riesgos. La expresión más nítida del riesgo es en el nivel micro social y territorial o local. Es en estos niveles que el riesgo se concreta, se mide, se enfrenta y se sufre, al transformarse de una condición latente en una condición de pérdida, 4 crisis o desastre .
Resiliencia La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, expuesto a una amenaza, a resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos, de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas
4
Una vivienda adecuada y un asentamiento resiliente son seguros en situaciones de riesgo, tanto antes como durante los momentos apremiantes.
Ver: Allan Lavell. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición, s.f.; en http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15036/doc15036contenido.pdf
13
Módulo 1 – Conceptos y contextos claves
Amenaza
Vulnerabilidad/capacidad
Vulnerabilidad Las vulnerabilidades son las condiciones (física, social, económica, cultural, ideológica, institucional política, o de otro tipo) que exponen o debilitan al individuo, su comunidad y su entorno a sufrir daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperación.
Riesgo
Amenazas Las amenazas son factores externos a las comunidades y pueden ser de índole hidrometeorológicas, geológicas, sociales, políticas y antrópicas: -
Capacidades Las capacidades son las fortalezas físicas, económicas, sociales, políticas, culturales e institucionales a las cuales pueden recurrir las personas, comunidades o estados a fin de evitar, mitigar o recuperarse de los desastres. Reducción del riesgo de desastres Lareducción del riesgo de desastre (RRD)es un proceso que tiene que ver con disminuir las vulnerabilidades, para evitar o minimizar los efectos nocivos de las amenazas, previendo y mitigándolas, desde el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad.
-
-
Natural: Biológicas, hidrometeorológicas, y geológicas. Socio-natural: Fenómenos agravados por prácticas humanas, como la deforestación, deterioro de las cuencas hidrográficas, destrucción de zonas húmedas, por la erosión costera y la falta de canales de drenaje de aguas pluviales, provocan inundaciones o deslizamientos. Antropogénica: Peligros latentes, provenientes de la utilización de materiales peligrosos, del transporte y de la construcción de edificaciones.
Riesgo de desastres El riesgo de desastre(RD) es elgrado al cual las personas son susceptibles a pérdidas, daños, lesiones y muerte debido a una amenaza y a los factores de vulnerabilidades. Dichos factores afectan la habilidad que tienen las personas de protegerse a sí mismas, o de recuperarse de un desastre.
14
Módulo 1 – Conceptos y contextos claves
El proceso de reducción de riesgos a desastres y construcción de resiliencia involucra componentes políticos, técnicos, sociales y financieros. Por tanto, se requiere del trabajo articulado entre las instancias decisorias de los diversos sectores gubernamentales, y los representantes de la sociedad civil, instituciones académicas, sector privado y medios de comunicación. (Lineamientos de las Plataformas Nacionales, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres - IERD).
Gestión del riesgo de desastres Lagestión del riesgo de desastres (GRD) es un proceso multi-actor para reducir los niveles de riesgo existentes en el territorio y fomentar condiciones de seguridad y sostenibilidad aceptables. Implica un conjunto de decisiones y de conocimientos desarrollados por los diferentes actores de la sociedad para implementar políticas, estrategias, y el fortalecimiento de capacidades, con el fin de reducir el impacto de las amenazas. Esto involucra todo tipo de actividades que eviten o limiten los efectos adversos de los desastres: -
5
Incluye medidas estructurales (por ejemplo, construcción de defensas ribereñas para evitar el desbordamiento de un río), Medidas no-estructurales (por ejemplo, la reglamentación de los terrenos para fines habitacionales)
Gráfico2: Entendiendo los conceptos – Un ejercicio Vulnerabilidad
Amenaza Capacidades
Riesgo RRD
5
Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, EIRD, 2004 en Gestión del riesgo, de desastres, para la planificación del desarrollo local, Caritas del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Soluciones Prácticas (ITDG) 2009.
15
Módulo 1 – Conceptos y contextos claves
Ejercicio 1: 1. Identifique la amenaza. 2. Determine cuáles son los potenciales riesgos, (sociales, económicos, etc.). 3. Determine las condiciones de vulnerabilidad que están generando riesgo. 4. Identifique las capacidades existentes en la comunidad y las que se requieren para enfrentar la amenaza. 5. Identifique acciones de reducción frente a la amenaza de desastre.
16
Módulo 2
Módulo 2 – Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales
ulo 2 - Mecanismos institucionales e ódulo 2 –2. 17
Módulo 2:Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales 2.1. Marco de Acción de Hyogo El 2005, en Kobe, Japón, 168 gobiernos se encontraron en la „Conferencia Mundial Sobre la Reducción de los Desastres Naturales‟ de las Naciones Unidas. Dichos gobiernos acordaron un conjunto de metas, actividades y políticas con el objetivo de aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Pactadas en el Marco de Acción de Hyogo del 2005– 2015 (MAH). http://www.preventionweb.net/files/1217_HFAbrochureSpanish.pdf En el MAH los gobiernos convinieron cinco „prioridades para la acción‟: 1) Asegurar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad a nivel nacional y local. 2) Conocer el riesgo y tomar medidas. 3) Desarrollar una mayor comprensión y concientización. 4) Reducir el riesgo. 5) Estar preparado(a) y listo(a) para actuar.
“Todas las personas tienen derecho a una vivienda adecuada y a acceder a los beneficios de las ciudades, esto sin exponer su vida ante eminente amenazas por los grados de vulnerabilidad que se van creando en los cinturones de miseria o periferias de las grandes ciudades.” HPH Honduras
MAH - La Colaboración es Esencial “Todos tienen la responsabilidad de reducir el riesgo de desastres. La instauración de sólidas alianzas entre las agencias gubernamentales, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil son esenciales para desarrollar la cultura de reducción del riesgo y para integrarla a las políticas y a la planificación”. Jacky R. Randimbiarison, Coordinador de la Plataforma Nacional.
Para implementar el MAH, los países decidieron construir una sólida base institucional: Desarrollar o modificar políticas, leyes y marcos organizativos. Elaborar planes, programas y proyectos integrando la reducción del riesgo de desastres. Asignar los recursos suficientes para brindar apoyo a estos esfuerzos y mantenerlos. Incluye:
Crear plataformas nacionales multisectoriales y efectivas para orientar los procesos de formulación de políticas y para coordinar las diversas actividades. Incluir la reducción del riesgo de desastres a las políticas y la planificación del desarrollo, tales como las Estrategias para la Reducción de la Pobreza. Garantizar la participación comunitaria, con el fin de que se satisfagan las necesidades locales.
Los gobiernos locales son el nivel institucional más cercano a los ciudadanos y sus comunidades. Juegan el primer papel en la respuesta a las crisis y emergencias y en la atención a las necesidades de sus electores. Ellos prestan servicios esenciales a sus ciudadanos (salud, educación, transporte, agua, etc.), que deben hacerse resistentes a los desastres. UNISDR
18
Módulo 2 – Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales
Cabe resaltar que lo esfuerzos en torno a desarrollo global se alimentan a través de las necesidades, prioridades y capacidades locales y a su vez orientan las hojas de ruta de desarrollo en los países, en un abordaje de abajo hacia arriba (bottom-up) y de arriba abajo (top-down). Cuadro1: Relación entre los marcos globales y su influencia en el nivel local Acuerdos, en la agenda, de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, en Santiago de Chile, del 26 al 28 de noviembre de 2012 (con la presencia de 400 representantes de organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, organizaciones sociales, sector privado y académico, de 43 países y territorios): a. Hay una necesidad de fortalecer el compromiso político y fomentar la colaboración de todos los sectores para seguir integrando las políticas de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en el contexto de la planificación del desarrollo. b. Hay una necesidad de reconocer y potenciar el papel y la capacidad de los distintos miembros de la sociedad civil y garantía de que las comunidades y organizaciones participen en los procesos de toma de decisiones con respecto a la reducción del riesgo de desastres y resiliencia en las Américas. c. Es necesario reconocer y consolidar el vínculo entre los sectores público y privado como un factor clave para desarrollar sociedades resilientes ante desastres y apoyar la integración de los esfuerzos del sector privado en un programa de reducción del riesgo de desastres en la región. d. Es necesario continuar fortaleciendo los procedimientos e instrumentos, incluyendo los de carácter financiero, para monitorear el progreso y asegurar la integración de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en los procesos de planificación, gestión del conocimiento, las prácticas de desarrollo y la inversión pública.
Gráfico 3
Objetivos del Milenio
MAH 2005-2015 R E G I O N A
L N A C I O N A
L
Plataforma global de RRD Políticas y estrategias regionales de gestión del riesgo de desastres
G L O B A L
Plataforma regional de RRD
Plataforma nacional de RRD
Leyes, Políticas y Planes nacionales de Gestión del Riesgo de Desastres
Programas, planes y proyectos locales para la Gestión del Riesgo de Desastres
19
Mecanismos subregionales de coordinación
Plataformas locales de RRD
L O C A L
Módulo 2 – Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales
2.2. Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!” Las ciudades y los gobiernos locales deben prepararse para ser resilientes ante los desastres y adaptarse al cambio climático. Como consecuencia, la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas (EIRD) y socios lanzaron la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está preparando!”, en el Foro de Alcaldes sobre la Adaptación 6 (2010) ; mediante la cual se hace un llamado a los líderes mundiales, alcaldes, ayuntamientos y dirigentes comunitarios, para aumentar el compromiso político con la reducción del riesgo de desastres. La Campaña es una oportunidad para la incidencia, y ofrece una serie de recursos y estrategias, que tiene también, el objetivo de desarrollar capacidades locales, y facilitar el intercambio de experiencias entre los gobiernos:
Diez puntos esenciales para lograr ciudades resilientes. Estos pasos se constituyen en instrumento guía para la planificación y el monitoreo de acciones en la gestión local de riesgos en conformidad con el MAH. Muchas ciudades, en todo el mundo, ya se encuentran elaborando y ejecutando estrategias locales para la reducción del riesgo, adaptándose al marco global, según las prioridades que delinean sus contextos, y estableciendo temas estratégicos, para la promoción defensa e incidenciahttp://www.eird.org/camp-10-11/docs/lista-10-puntos-verificacion.pdf
Autoevaluación para Gobiernos Locales sobre resiliencia a los desastres. Tiene el propósito de ayudar a los gobiernos locales a definir una línea base, que les permita monitorear el progreso en la reducción del riesgo y establecer planes de acción para consolidar avances y fortalecer los temas que así lo requieran. Adicionalmente, la información compilada contribuye a tener una lectura a nivel mundial sobre los avances de los países. La autoevaluación debe ser un proceso multisectorial, facilitado por los gobiernos locales. http://www.unisdr.org/applications/hfa/assets/lgsat/documents/Overview-of-the-LGSAT-Spanish.pdf
Manual cómo desarrollar ciudades más resilientes. Dirigido principalmente a los líderes de los gobiernos locales para apoyarlos en la formulación de políticas públicas, la toma de decisión y la organización cuando ejecutan acciones de reducción de riesgo de desastres y resiliencia. http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf
6
http://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/assets/documents/Mayors-statement-GP2011-SP.pdf
20
Módulo 2 – Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales
Cuadro 2: Los 10 temas esenciales para lograr ciudades resilientes
1.
Marco institucional y administrativo: organización y coordinación necesarias para comprender y reducir el riesgo de desastre dentro de los gobiernos locales, con base en la participación de los grupos de ciudadanos y de la sociedad civil. 2. Financiamiento y recursos: presupuesto para la reducción del riesgo de desastres e incentivos a los propietarios de viviendas, las familias de bajos ingresos, las comunidades, los negocios y el sector público para que inviertan en la reducción de los riesgos que enfrentan. 3. Evaluación de riesgos multi-amenaza: información actualizada y disponible para el público que conduzca a que las evaluaciones del riesgo sean consideradas en los planes y las decisiones relativas al desarrollo urbano. 4. Protección, mejoramiento y resiliencia de la infraestructura: Inversiones en infraestructura que reduzca el riesgo, tales como desagües y drenes para evitar inundaciones. 5. Protección de las instalaciones vitales - Educación y Salud: evaluación de la seguridad de todas las escuelas y los planteles de salud y realización de los cambios que sean necesarios. 6. Reglamentación de la construcción y planificación territorial: aplicación de reglamentos de construcción y principios para la planificación del uso del suelo, destinando terrenos seguros para los ciudadanos de bajos ingresos y, formalizando la seguridad de los asentamientos informales. 7. Capacitación, educación y concientización pública: programas educativos y de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres, tanto en las escuelas como en las comunidades. 8. Protección del medio ambiente y fortalecimiento de los ecosistemas: zonas naturales de amortiguamiento parar las inundaciones, las marejadas ciclónicas y otras amenazas. 9. Preparación, alerta temprana y respuestas eficaces: capacitación para el manejo de emergencias. 10. Recuperación y reconstrucción de comunidades: priorización de las necesidades de vivienda de la gente en los programas de reconstrucción, y apoyo a las organizaciones comunitarias para el diseño y la implementación de estos en sus hogares y sus medios de sustento.
A
continuación algunos ejemplos de temas que pueden incorporarse en la incidencia de gobiernos locales para lograr políticas municipales de reducción de riesgos y resiliencia: Marco Institucional y Administrativo
Financiamiento y recursos
Adopte una resolución que haga de su Elabore un programa de incentivos para la ciudad una “ciudad resiliente,” reducción de riesgos a desastres. comprometida en reducir el riesgo de Otorgue incentivos para la construcción desastres, incluyendo el riesgo del cambio de viviendas e infraestructuras seguras y climático. para las empresas locales que inviertan Instaure un marco legal (ordenanzas, en el desarrollo de resiliencia y en la planes, códigos, estándares) teniendo reducción del riesgo de desastres. Por presente las perspectivas de las ejemplo, conceda subsidios y/o empresas, residentes y diversas reembolsos parciales de costos para comunidades. evaluar, consolidar y reforzar las viviendas Establezca un cierto grado de flexibilidad vulnerables. en la reglamentación para las zonas de Inste a las empresas locales, entidades bajos recursos, pero sin comprometer la financieras, y compañías de seguros a seguridad. reducir el costo de los materiales de Desarrolle la capacidad y competencias construcción y apoyar a las comunidades institucionales instrumentos internacionales técnicas en autoridades locales, Módulo 2 – Mecanismos de bajos ingresos con seguros,eahorros y constructores, comerciantes y planes de crédito que los favorezcan y profesionales para el cumplimiento de la garanticen, la reducción de riesgos. normativa promoviendo y desarrollado planes, financiamiento, y tecnologías innovadoras locales. Apoye que los mandatos nacionales
21
otorguen responsabilidad y recursos a los gobiernos locales para la reducción de riesgos y la construcción de resiliencia. Códigos de construcción seguros
Planificación territorial urbana y mejoramiento de asentamientos humanos
Tenga regulaciones y ordenanzas municipales que incluyan códigos de construcción, fijen estándares de ubicación, diseño y construcción que minimicen el riesgo de desastres. Susciten regulaciones que promuevan la resiliencia en el diseño, la construcción más segura y el reforzamiento de edificaciones que fueron construidas, sin conocimiento técnico, haciendo uso de técnicas de bajo costo y materiales disponibles localmente.
Cree un mecanismo participativo para reducir y evaluar el riesgo en los asentamientos vulnerables. Elabore planes para prevenir/controlar el desarrollo en zonas de riesgo extremo y para mitigarlo en las construcciones existentes. Establezca instrumentos que aseguren el acceso a las tierras o a la vivienda con equidad.
Cuadro 3: Hábitat para la Humanidad Honduras (HPHH) Las acciones de incidencia desarrolladas por HPH Honduras en la política municipal del Municipio de Choloma, incluyó aspectos relevantes de los 10 Temas Esenciales:
Fortalecer el liderazgo de las organizaciones locales en la implementación de las políticas a fin de asegurar su continuidad en ausencia de HPHH. Divulgar y replicar en otros municipios donde no está presente HPHH. (Se sugirió involucrar a las asociaciones de municipalidades y de ONGs). Informar, motivar e incidir a los gobiernos entrantes ante el cambio de autoridades locales a fin de evitar el debilitamiento de la voluntad para implementar las políticas; Mayor presencia en el desarrollo de los acuerdos de gobernabilidad e incorporar en el debate políticas de vivienda solidaria, gestión del riesgo de desastres y mayor participación de la sociedad civil. Incorporar estrategias de gestión de riesgo en las políticas y revisar mecanismos para la zonificación y uso del suelo teniendo en cuenta los riesgos existentes. Si bien después del Huracán Mitch se hicieron estudios en 60 municipios, no fueron utilizados y no son, necesariamente, accesibles a los municipios; además, requieren ser revisados considerando la existencia de otras amenazas. Fuente: Informe de Sistematización Políticas Públicas para la RRD – Honduras, HPHH.
Módulo 2 – Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales
Cuadro 4: Quito La población urbana de Quito, Ecuador se encuentra expuesta a una serie de amenazas geológicas e hidrometeorolόgicas. Pese a ello, la falta general de conciencia del peligro potencial ha hecho que la ciudad crezca de manera desorganizada e insegura. Para hacer frente a esta realidad, Quito ha establecido políticas con un enfoque integral sobre la seguridad, tratando de abordar los riesgos circunstanciales, la seguridad vial y las amenazas naturales y tecnológicas. Estas políticas incluyen:
22
2.3. La Red Global de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres La Red Global-GNDR por sus siglas en inglés, es una red internacional de organizaciones de la sociedad civil que implementa e influencia las políticas y prácticas de la reducción del riesgo de desastres, con el propósito de aumentar la eficacia para construir la resiliencia de las comunidades y naciones, poniendo los intereses y preocupaciones de las personas vulnerables en el centro de las políticas y prácticas globales para la reducción del riesgo de desastres. GNDR reconoce a los ciudadanos y ciudadanas como parte primordial del Estado con derecho a organizarse para exponer sus necesidades, presentarlas por medio de propuestas y elevarlas ante las autoridades correspondientes; así, de forma participativa y coordinada, ambos sectores cumplen con sus obligaciones y derechos en la solución de los problemas que afectan a la humanidad.
Actualmente la GNDR se encuentra trabajando en el diseño de un Marco Político MAH pos-2015, como un aporte para estimular diálogo en temas de reducción de riesgos. Las organizaciones que impulsan la red consideran que persiste el desafío de convertir la intensión política del MAH en acción local y de reforzar las capacidades para enfrentar las causas próximas y subyacentes de la vulnerabilidad de los hogares de bajos ingresos en los países de recursos limitados.
Las organizaciones de la sociedad civil y las agencias de cooperación invierten en la implementación directa de los acuerdos internacionales, y en apoyar a los gobiernos nacionales y locales en sus procesos.
Plantea cuatro líneas de acción principales:
23
1) Influenciar en la formulación de políticas. 2) Incrementar la rendición de cuentas públicas en las implementaciones de políticas. 3) Levantar compromisos políticos para RRD con una base comunal. 4) Desarrollar sinergias entre RRD y cambio climático apuntando a los factores de riesgos (desarrollo sustentable). www.globalnetwork-dr.org Ejemplo 3: Política de vivienda de Interés Social de Choloma, Honduras Las organizaciones de sociedad civil e instituciones están impulsando proyectos de desarrollo, pero en este proceso es fundamental la labor y compromiso de los gobiernos locales, ya que por ley a ellos les corresponde la coordinación de acciones para impulsar el desarrollo de los municipios. Por consiguiente, se torna indispensable su involucramiento y la coordinación con los diferentes sectores de la sociedad para lograr el desarrollo sostenido e integral anhelado por todos. Fuente:Informe de Sistematización Políticas Públicas para la RRD – Honduras, HPHH.
2.4. Visión de primera línea: Ciudadanos, Comunidades y Gobiernos Locales Visión de Primera Línea – VPL, es un instrumento de la Red Global, su enfoque es la Gobernanza Local, como determinante para una efectiva implementación de políticas y asignación de recursos, permitiendo que el MAH logre tener un impacto real a nivel local, que es donde las poblaciones en riesgo habitan, comen y trabajan. Se estableció el proceso VPL como proyecto de investigación participativa involucrando una diversidad de actores, entrevistas cara a cara y autoevaluaciones por parte de funcionarios locales, organizaciones de la sociedad civil y representantes comunitarios:
VPL 2009, fue el primer piloto de una serie de revisiones bianuales diseñadas para complementar el monitoreo del MAH a nivel nacional. En dicho año se encontró muy limitada evidencia sobre que algún cambio sistemático esté ocurriendo en la interfase entre autoridades locales y las comunidades vulnerables, en una escala suficiente que revierta la tendencia de crecimiento de las pérdidas frente a los desastres.
Rescata el aprendizaje para informar la política pública. Utiliza resultados de la investigación para incorporar la gestión de riesgo en las políticas. Conecta la formulación de políticas a nivel internacional y nacional con lo que realmente acontece en la implementación de las mismas a nivel local. VPL está diseñado para monitorear, revisar, y reportar sobre los aspectos críticos de la gobernancia local, considerados esenciales para construir comunidades resilientes a desastres. Utiliza 102 indicadores en total, modelados en el MAH, basado en sus cinco prioridades. Incluye temas transversales, distribuidos en tres grupos distintos de encuestados: funcionarios públicos municipales, sociedad civil y líderes comunitarios. Se vale del debate e incluye la comparación de los hallazgos en comparación con los de la comunidad. Desarrolla recomendaciones para las instituciones de gobierno local y para la sociedad civil.
24
Módulo 2 – Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales
Identifica iniciativas comunitarias que priorizan necesidades e incluyen un plan de acción. Ejemplo 4: VPL en Honduras: Resultados que contribuyeron al análisis y a la visualización del problema El proyecto Visión de Primera Línea en Honduras ha sido un proceso investigativo, impulsado por la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo y la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), apoyado técnica y financieramente por la Red Global de Sociedad Civil para la Reducción de Desastres. Un número significativo de representantes de gobierno de los diversos sectores, de la sociedad civil y representantes comunitarios expusieron opiniones y percepciones frente al cumplimiento de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo. A partir de la consulta, se establecieron los principales problemas vinculados con los escenarios de riesgo ycausas de fondo; así como prioridades y recomendaciones en términos de gestión del riesgo de desastres. Si bien, el documento de VPL está organizado en función de las prioridades del MAH, estos incluyen aspectos relacionados con la temática de viviendas y asentamientos humanos adecuados, promovida por HPHI y sus socios. Así, el proceso y el producto constituyen una riqueza digna de valorar y retomar en materia de gestión de riesgo, ya que contempla la visión de primera línea desde los actores directos, quienes cotidianamente enfrentan y deciden como sobrevivir a las diferentes situaciones de emergencias o desastres. Fuente:Informe de Sistematización Políticas Públicas para la RRD – Honduras, HPHH.
2.5. Hábitat para la Humanidad Hábitat para la Humanidad ha estado actuando desde 1976 en diversas regiones del mundo, con la finalidad de brindar respuesta a los retos humanitarios, que establecen tanto el desarrollo, como el crecimiento exponencial en magnitud y frecuencia de los desastres en la región.
HPHI reconoce que la generación del riesgo es causa y efecto de un desarrollo inadecuado. No concibe el acceso a una vivienda segura y a los beneficios de la ciudad, sino se integra el enfoque de reducción del riesgo frente a desastres. Contribuye junto a sus socios, contrapartes, familias y comunidades, a nivel local, nacional e internacional, no sólo en la recuperación y reconstrucción; sino también, en la preparación, prevención y mitigación de desastres.
HPH ha establecido la Estrategia de reducción de riesgo a desastres (RRD) y respuesta a desastres (RD) para la Oficina de Área de América Latina y el Caribe (HPHI-LAC) como Marco de Acción que guiará el trabajo regional en los próximos cinco años fiscales 2012-2016, con cuatro líneas estratégicas:
Incorporar transversalmente el enfoque de RRD y RD a nivel programático. Fortalecer las capacidades en RRD y RD. Establecer alianzas estratégicas y desarrollar la gestión de recursos y proyectos. Fortalecer la preparación para Respuesta a Desastres.
25
Módulo 2 – Mecanismos institucionales e instrumentos internacionales
Cuadro 5: Desafíos de HPHI y sus socios
HPHI y sus socios hacen suyos los desafíos de implementar soluciones desde un enfoque multisectorial e integrado, que permita hacer hincapié, en: Actividades de alojamiento, (principalmente en la estructura física), y en asentamientos humanos (entorno o contexto ambiental, socioeconómico, administrativo, político y cultural). Integración del enfoque de reducción de riesgos y la consolidación de capacidades como el caso de las normas de calidad para las viviendas, con el fin de garantizar que estén bien diseñadas y construidas en áreas seguras. Trabajo conjunto con otros como las agencias humanitarias, la sociedad civil y los gobiernos. Articulación de acciones estructurales (reparaciones y readaptaciones de casas, con medidas integrales, como sistemas de drenaje de aguas pluviales), y no estructurales (fortalecimiento institucional, capacitación, y la promoción defensa e incidencia) para la prevención y mitigación de desastres.
Fuente: Cartilla Reducción de Riesgos a Desastres, HPHI.
Cuadro 6: Estrategias, resultados y productos finales de la labor de HPHI
Estrategia
Resultado
• Liderar la prevención, mitigación y planificación de la preparación de la comunidad ante los desastres. • Apuntar a poblaciones vulnerables para fortalecer la resiliencia de la comunidad.
• Familias y comunidades mejor capacitadas y organizadas para la mitigación de desastres. • Capacidades fortalecidas en la interrelación con otros para la construcción de resiliencia.
Producto Final
• Menor pérdida de vidas humanas, propiedades y económicas. • Intervenciones en las que todos los segmentos de la comunidad tienen voz.
26
M贸dulo 3
27
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
MÓDULO 3- la incidencia y las políticas públicas 3.1 ¿Qué es la incidencia? La incidencia consiste enutilizar información, conocimientos, y recursos, estratégicos, para cambiar sistemas, leyes, políticas, regulaciones, distribución de recursos económicos, y actitudes de tomadores de decisión, prácticas de gobiernos y de otras instituciones, con la finalidadde garantizar el acceso a la vivienda adecuada, la reducción de riesgos a desastres y la construcción de ciudades resilientes, beneficiando a las familias más vulnerables. Las acciones de incidencia deben desarrollarse en un contexto particular, con objetivos claros, visibilizando factores políticos y de poder que ejercen influencia. La incidencia es un proceso deliberado, intencional, planificado y participativo, que incluye:
Al hacer incidencia sobre la reducción del riesgo de desastres, podemos colaborar con nuestros gobiernos para la toma de decisiones oportunas fomentando la participación comunitaria.
Incidencia es el cambio de sistemas, políticas, y actitudes para lograr una vivienda adecuada para todos. Fuente: Guía para la Red Global de Hábitat para la Humanidad.
Actividades dirigidas al cambio, como: o Investigación: - Diagnosticar vulnerabilidades (ejemplo Cuadro 7: PASSA) - Investigar el mercado - Investigar la política pública (ejemplo Cuadro 13GHI). - Identificar las prácticas de gobiernos frente a las vulnerabilidades o Consulta. o Formulación de propuestas de políticas. o Cabildeo, mediación. o Sensibilización (campañas, educación). o Creación de capacidades de socios y aliados. o Trabajo en redes y coalición (ejemplo Cuadro 8GRIDES).
28
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
Una visión holística de la incidencia, supone un trabajo articulado a nivel internacional, nacional, regional y local. (Ejemplo Cuadro 9: la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en las Américas).
Las personas u organizaciones que desempeñan las acciones de incidencia deberán contar con competencias, entre otras, orientadas a: o La facilitación de la comunicación entre las partes interesadas y los actores involucrados. o La negociación. o La sistematización y transmisión de buenas prácticas. o La consolidación y/o el fortalecimiento de alianzas.
Establecer con claridad los roles que decide asumir (ejemplo Cuadro 10 Roles)
E identificar en quiénes debemos incidir.
Estos temas se desarrollan a mayor detalle en el Módulo 4: Siete acciones fundamentales para incidir sobre las políticas públicas que favorecen la reducción de riesgos de desastres. Cuadro 7: PASSA
Los riesgos y las vulnerabilidades del alojamiento y los asentamientos son cada vez mayores debido a cambios en las tendencias de los desastres, el impacto de los cambios climáticos y la creciente marginación y urbanización económica. Un enfoque participativo para la sensibilización sobre alejamiento seguro (PASSA) tiene el objetivo de generar conciencia en las poblaciones vulnerables sobre las amenazas cotidianas relacionadas con el entorno de construcciones que la rodean u promover localmente prácticas seguras y adecuadas para alojamientos y asentamientos. La metodología propone 8 pasos para la comunidad de interés: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Un perfil histórico para aprender de los hechos pasados. La frecuencia y los impactos de los peligros. Un mapeo comunitario. Alojamientos seguros e inseguros. Opciones de soluciones. La planificación para el cambio. Un buzón de sugerencias para expresar inquietudes. Monitoreo. Videos: HPHI Nicaragua mailto:http://www.youtube.com/watch?v=q FIRC mailto:http://www.youtube.com/watch?v=ivC9Dr-FXyE
29
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
Cuadro 8: GRIDES La experiencia de incidencia en políticas de gestión de riesgo de Soluciones Prácticas estuvo basada, desde sus inicios, en una política de alianzas entre ONGs y agencias de cooperación, que se fue materializando en la formación de los Grupos Impulsores de Gestión de Riesgo (GRIDES) a nivel macro-regional (norte y sur de Perú) y que originalmente favorecieron la incorporación de la gestión de riesgo en las instituciones que lo integraban mediante actividades de capacitación e intercambio. Fuente: Sistematización de la Experiencia de Incidencia en Políticas de Gestión de Riesgos en Perú, Hábitat para la Humanidad 2012.
Cuadro 9: Plataforma Regional RRD La Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en las Américas es el espacio principal que reúne a actores clave involucrados en el tema desde Norte, Sur, Centro América y el Caribe. Es un foro multisectorial y de amplia participación que refleja los compromisos y preocupaciones de los Gobiernos (nacionales, sub-nacionales y locales), organizaciones intergubernamentales (OIG), organizaciones internacionales (OI), organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones comunitarias, instituciones científicas y académicas, el sector privado, donantes y los medios de comunicación. Este escenario ofrece la oportunidad de intercambiar información y conocimientos, promoviendo procesos de planificación, monitoreo del progreso, la toma de decisión colectiva y estratégica, y acciones para aumentar la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH), vinculando esfuerzos a nivel internacional y nacional. Además de definir las tendencias y áreas prioritarias para avanzar en la región, los resultados de la Plataforma Regional sirven de insumos a la Plataforma Global para la RRD.
Cuadro 10: Roles y Acciones que se pueden asumir en la incidencia ROL Representar Acompañar
ACCIÓN Hablar por otros Hablar con otros
Empoderar
Fortalecer capacidades para que las personas hablen por sí mismas Facilitar la comunicación entre las personas Mostrar los resultados, buenas prácticas y lecciones aprendidas Convenir por otros Construir alianzas y conseguir aliados
Mediar Compartir experiencia Negociar Networking
Quién incide
Extraído y traducido de Global Advocacy Book, IFRC, 2011
30
Personas afectadas
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
3.2. Principios orientadores de la incidencia Si bien la incidencia debe adaptarse en cada país, los siguientes son principios para una implementación efectiva de la incidencia. Planes estrategias y actividades que se examinan y se miden durante el proceso de la incidencia.
1Derecho a la vivienda adecuada y a la ciudad: Se centra en el respeto a la dignidad, el deber y el derecho de las personas, a participar en acciones, que promuevan la vivienda adecuada, el desarrollo sostenible de su comunidad, y el derecho a la ciudad. Por ejemplo, políticas públicas que aseguren el acceso a la tenencia de la tierra en una localización segura, protegida de amenazas reducirá la vulnerabilidad de los pobres a los riesgos a desastres, preservando sus medios de vida, y contribuyendo a comunidades, asentamientos y ciudades más sostenibles y resilientes.
2Producción Social del Hábitat: Señala una estrategia fundamental que las políticas públicas deben apoyar; en tanto es el sistema predominante de producción de vivienda, suelo urbanizado y ciudad en la región, que opera bajo el control y protagonismo de comunidades,en interacción con otros actores sociales, políticos y económicos, pero que no han podido acceder a una vivienda ni a través del Estado ni a través de los mercados formales.
Para una presentación amplia de los componentes de la vivienda adecuada; y las implicancias prácticas de un enfoque de derechos, ver: Planes de Incidencia Región América Latina y Caribe 20082011. Cuadernillo 2 en mailto:http://teams.habitat.org/si tes/intl/LAC/VAH/CPIncidencia/ Forms/AllItems.aspx
Para más del 70% de la población en LAC, la PSH ha sido la única vía económica y socialmente viable de tener alguna forma de acceso al derecho humano a la vivienda adecuada y a la ciudad.
3Lo
local como primera línea de acción:es en el nivel local, donde las autoridades, las comunidades, y el sector privado se enfrentan a los riesgos de desastres día a día, es donde las prioridades pueden ser identificadas en consulta multi actor, y desde donde es posible aportar en la verificación de las causas de fondo, soluciones, políticas, e instrumentos para tratarlos eficazmente. Si bien existe corresponsabilidad entre niveles de gobierno, los gobiernos locales pueden incorporar programas planes y presupuestos para la gestión del riesgo en su territorio con criterios de sostenibilidad, resiliencia, y equidad. Las comunidades están conscientes de la potencialidad de su participación y protagonismo desde la Identificación de la situación de vulnerabilidad; generación de procesos de sensibilización al interior de la comunidad; formulación de propuestas participativas de políticas públicas; cabildeo y seguimiento. Es en el nivel local donde los programas planes y presupuestos de desarrollo deberán incorporar la gestión del riesgo en su territorio con criterios de sostenibilidad, resiliencia, y equidad. Para ello, es indispensable construir una buena gobernancia.
4 Equidad social y de género: Los esfuerzos de incidencia de HPH buscan cambiar políticas y sistemas que discriminan y excluyen a mujeres, niños, personas de la tercera edad, grupos indígenas, discapacitados, entre otros. Ello implica, también, identificar las reglas formales e informales que explican en cada contexto la discriminación y la exclusión de ciertos grupos que pueden ser expresadas en la distribución de recursos, el territorio, el poder político, etc.
31
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
5
Acción en red, coaliciones, y alianzas estratégicas:Las redes o coaliciones, y alianzas tanto formales como informales, generalmente son necesarias para promover cambios. Ya sea que se desarrollen con los líderes y organizaciones locales de la comunidad o plataformas regionales o nacionales; la unión, la participación y la acción colectiva son esenciales y conducen generalmente al éxito de la incidencia.
6 Basarse en evidencias: Hay que entender cómo la política pública actúa en las familias, los mercados, y la resiliencia en las comunidades y las ciudades y qué barreras están generando vulnerabilidad y riesgos. Instrumentos como Enfoque Participativo para la Sensibilización sobre Alojamientos Seguros- PASSA; Visión de Primera Línea - VPL, Análisis Participativo de Sistemas de Mercado - APSM, Indicadores Globales de Políticas Publicas de Vivienda- GHI son esenciales para una comprensión de hechos, condiciones, datos, indicadores de políticas y sus implicancias. Los modelos exitosos de intervenciones programáticas son también una fuente importante de evidencias para informar la incidencia y las políticas públicas.
7Enfocarse en resultados e impacto:¿Qué políticas o sistemas se busca cambiar? ¿Son barreras, la asignación presupuestal de recursos públicos, las actitudes de tomadores de decisión, y las prácticas de gobiernos? ¿Qué efectos tendrán los cambios en la reducción de riesgos a desastres y en la construcción de ciudades resilientes? Estas son preguntas clave en el proceso de incidencia, para estar enfocados en resultados que producirán cambios e impacto en las personas, las comunidades, el mercado, y el sector. No es suficiente llevar a cabo actividades de promoción. La realización de reuniones con legisladores, la organización de una acción comunitaria, el desarrollo de posiciones de política pública, una campaña de medios pueden ser, individualmente, exitosos; sin embargo, para una incidencia efectiva estas actividades requieren estar de manera sistemática e intencional orientadas al cambio y con claridad del impacto.
8 Voluntariado orientado a la incidencia en políticas y sistemas para la reducción de riesgos:La participación de los voluntarios es una oportunidad crucial en el alcance del impacto; por tanto, se constituye en un desafío permanente, la convocatoria y la fidelización de personas y grupos comprometidos con el cambio de políticas y de sistemas para la reducción de riesgos de desastres y la construcción de comunidades resilientes.
9 Incidencia política no-partidaria: Los esfuerzos de incidencia de HPH deben ser imparciales. Deben centrarse en el problema, no en la promoción de candidatos o partidos políticos. Ejemplo de PMSD (Participatory Market System Development) Guyana.
32
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
3.3. ¿Por qué es importante incidir sobre las políticas públicas vinculadas a la reducción del riesgo de desastres?
Razones éticas: Es moralmente adecuado prevenir el sufrimiento humano y el derecho a la vida, que actuar posteriormente a un desastre. Razones financieras: La reducción de riesgos a desastres es, exponencialmente, menos costoso, en términos de vidas humanas y materiales y por tanto de desarrollo, que responder a los desastres. Razones sociales: Se prevé que las condiciones de vulnerabilidad y los riesgos se agraven a medida que la población se concentre en extremo en los espacios urbanos, amenazando los avances sostenibles de reducción de la pobreza. Razones productivas: Las empresas necesitan asegurar que sus operaciones no aumenten la vulnerabilidad de los empleados y de otros miembros de la comunidad. Razones políticas: Los gobiernos deben proteger a sus ciudadanos e implementar acciones encaminadas a la reducción de riesgos a desastres.
Es responsabilidad de los gobiernos nacionales y locales:
Construir estrategias para la incorporación de la reducción desarrollo. Promover políticas y normativas de alcance nacional, regional mejor manera la problemática frente al riesgo de desastres. Construir estrategias para la incorporación de la reducción desarrollo. Promover políticas y normativas de alcance nacional, regional mejor manera la problemática frente al riesgo de desastres.
del riesgo en los procesos de y local, que permitan afrontar de del riesgo en los procesos de y local, que permitan afrontar de
3.4.- ¿En qué fase de la política pública incidir? Las etapas de la Política Pública no son, necesariamente, secuenciales; sin embargo, cada fase es importante, por lo que debe realizarse un análisis exhaustivo considerando el contexto de cada país. Podría darse el caso de la inexistencia de la política, y la acción de incidencia debería estar orientada a su creación.
Formulación (definición del problema, y la agenda pública/ diseño de la agenda política de gobierno y definición del problema). Implementación. Seguimiento, evaluación, ajustes y nuevos cambios.
Cuadro 11: Colocación del Tema en la agenda Pública: Ejemplo de las Mujeres en Bolivia En Bolivia, la Red de Mujeres Líderes por la Tenencia Segura de la Tierra, logró la incorporación de un artículo en la Ley de Regularización del Derecho Propietario, orientado a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en el marco de la equidad de género. Este es el resultado de un proceso de incidencia política desarrollado y liderado por el protagonismo de las mujeres, desde enero del 2012, que inició con la revisión y análisis de las diferentes versiones socializadas de la propuesta de Ley y la elaboración de una Propuesta Complementaria desde un Enfoque de Género que fue presentada a la Asamblea Plurinacional a través de la Comisión de Política Social. La Ley fue aprobada en el mes de junio del mismo año. Proyecto, Mejorando el Acceso a la Tenencia Segura de la Tierra y el Derecho Propietario, en el Distrito 9 de la Ciudad de Cochabamba, financiado por UKAID from the British people.
33
• Consiste en el desarrollo de acciones sistémicas encausadas a dar solución a un problema público priorizado. •Esta fase es tan crucial como la fase anterior, ya que pese a haber una adecuada formulación, la implementación puede verse truncada por diversas razones, como: la falta de presupusto público requerido, conflictos de intereses, etc. •Como parte de las acciones de incidencia durante la implementación, se debe promover el análisis de la dimensión administrativa; es decir los recursos materiales y organizativos de la institución de gobierno; así como de la dimensión política; es decir, de los intereses de los actores (gobierno y beneficiarios).
Evaluación
• Definición del problema público requiere el análisis de sus causas, efectos, estudiar las politicas; y las alternativas para resolverlo. •Colocación del tema en la agenda pública. • Discutir alternativas de política para resolver las causas del problema con claridad en recursos, capacidades para implementarla, y el impacto a lograrse.. •Incidir sobre quiénes son clave para el cambio buscado. •Decisores la incorporan en la agenda de gobierno.
Implementación
Formulación
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
•Es la etapa de valoración y sirve para revisar el proceso, valorar avances y resultados versus objetivos, conocer el impacto, identificar ajustes, modificaciones o eliminaciones. •Es recomendable que se desarrolle periódicamente. •Esta etapa es fundamental para aclarar la actuación pública, la transparencia, la rendicion de cuentas sobre la aplicación de los recursos, medir el desempeño. También, para identificar aspectos que requieren ajustes o profundizar los cambios.
3.5. ¿Qué son las políticas públicas? Una política pública puede describirse como una “hoja de ruta” adoptada por un gobierno o un órgano legislativo para orientar el desarrollo de planes y acciones.
34
Recordemos que la política pública es un conjunto de acciones: normas, recursos materiales y financieros.
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
Los ciclos de formación de las políticas públicas pueden incluir: visualización del problema; formulación de soluciones; aprobación; divulgación; reglamentación; asignación de recursos; capacitación a 7 ejecutores; ejecución propiamente dicha; seguimiento; evaluación y rendición de cuentas .
Cuadro 12: Algunos ejemplos de cómo se expresan las políticas públicas:
Leyes, normas, programas (describa la forma en que el gobierno abordará un tema. Por ejemplo, un gobierno local adopta una resolución que haga de su ciudad, una “ciudad resiliente,” comprometida en reducir el riesgo de desastres, incluyendo el riesgo del cambio climático. Una declaración de intención de un representante político. Por ejemplo, fomentar el acceso a la vivienda segura. Un documento de orientación sobre un sector en particular. Por ejemplo, una política sobre los recursos hídricos o sobre la propiedad de la tierra. Una respuesta formal del gobierno a una preocupación pública específica. Por ejemplo, regular los asuntos de construcción. El presupuesto de un gobierno nacional o local asignado a la gestión de riesgos en su territorio.
3.6. La política de vivienda: Los cinco pilares Como organización centrada en la vivienda, es lógico para HPHI buscar influir principalmente en la política de vivienda el hábitat y la ciudad cuando se trata de implementar programas de incidencia en reducción de riesgos a desastres y la construcción de comunidades y ciudades resilientes.
La política de vivienda es el conjunto de intervenciones de gobierno que tienen un efecto medible en el desempeño de los mismos, en el sector vivienda. El mercado de vivienda opera conforme a un marco de política pública.
Recordemos que una vivienda adecuada es el espacio que cuenta con seguridad jurídica de la tenencia, que dispone de servicios e infraestructura básica, de costo asequible y cuenta con medidas de habitabilidad y protección para sus habitantes, instalada en un lugar adecuado, es segura y saludable. Por ello, es importante mirar la política de vivienda y el hábitat desde un enfoque sistémico en sus diferentes dimensiones incluyendo lo territorial, social, económico, político, ambiental, que son complejas en si mimas, pero necesarias en el objetivo de reducir los riesgos. HPH ha desarrollado el instrumento de Indicadores Globales de Política de Vivienda – GHI por sus siglas en inglés, que permite analizar la política de vivienda desde cinco pilares y subtemas interrelacionados, en respuesta a la necesidad de contar con datos y evidencias sobre las políticas públicas.
7
Plan Multi anual 2008-2011 Promoción de la Causa, Defensa del Derecho a la Vivienda Adecuada y la Ciudad, e Incidencia Política/programática – PDI HFHI Oficina de Área América Latina y El Caribe 2008 p.10.
35
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
Marco regulatorio:
Usos del suelo Zonificación Normas de construcción Controlde alquileres Protecciónambiental
Protección ambiental Servicio policial y bomberos Planes e inversiones
Tenencia Segura y derechos de propiedad de la tierra:
Barreras para el acceso Títulos de propiedad y alternativas Derechos de los ocupantes Prácticas de Desalojos Reubicación de barrios
Tenencia Segura
Marcos Regulato Infraestructura residencial:
Financiamiento:
Vías y tránsito Agua y saneamiento Electricidad Servicio policial y bomberos Planes einversiones
Infraestructura
Financiamiento
Oferta y requerimientos Gestión de riesgos Mercados secundarios Micro créditos
Subsidio
Subsidios:
Tipos de subsidios Beneficios Población beneficiaria Transparencia
Prioridadesdel
gobierno
Cuadro 13: Los Indicadores Globales de Política de Vivienda (Global Housing Policy Indicators – GHI)
Permiten recopilar información coherente, objetiva, comparable en entorno a la política de vivienda adecuada y asequible. Los GHI incluyen información sobre las políticas y prácticas en cuanto a: Seguridad de tenencia y derechos de propiedad Financiamiento Marco Regulatorio Subsidios Infraestructura Los GHI consideran que la política de vivienda es un asunto integral. mailto:globalhousingindicators.org
36
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
3.7. Los cinco pilares de la política de vivienda y su relación con las 10 Acciones Esenciales de los Gobiernos Locales para lograr la reducción de riesgos a desastres y ciudades resilientes: La tabla a continuación muestra ejemplos de indicadores de la política de vivienda, evidencias de la situación, implicancias en la vulnerabilidad de las familias y las comunidades; además, de las acciones esenciales que pueden realizar los gobiernos locales para superar la situación. Los pilares pueden incluirse en el plan de incidencia para una priorización de la agenda
Cuadro14: Indicadores de la política de vivienda Pilar de la política pública e indicadores
Evidencias
Tenencia segura de la tierra y derechos de propiedad
Las personas no cuentan, con la seguridad de la tenencia.
Indicador: Cantidad de familias que viven en asentamientos informales en el gran municipio.
Viviendas construidas en zonas de riesgo. Localización de comunidades en la periferia alojadas de los principales servicios. Limitado acceso a actividades productivas, comercialización y bajos ingresos.
Implicancias para la vulnerabilidad frente a desastres
Más familias expuestas a riesgos de desastres por ubicaciones inadecuadas. Viviendas inadecuadas edificadas con materiales de construcción y técnicas impropias, que las hacen vulnerables frente a emergencias o desastres. Medios de vida precarios, que podrían agravarse ante una emergencia o desastre o convertirse en el desastre mismo. Acceso limitado o inexistente a los servicios básicos, principales frente a una emergencia o desastre: agua, saneamiento, salud y electricidad. Limitado acceso a las acciones de preparación, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción, lideradas por el gobierno local. Aletargamiento o impedimento de la recuperación económica local, a corto o mediano plazo, posterior a una emergencia o desastre y mayor empobrecimiento.
37
Acciones Esenciales de los Gobiernos locales para construir ciudades resilientes Agenda de Incidencia Crear e implementar un programa de tenencia segura y acceso a viviendas adecuadas, en terrenos declarados zonas seguras y con servicios básicos. Para los grupos más pobres implementar mecanismos participativos de planificación territorial. Creación de Información georeferenciada y catastral actualizada, identificando los riesgos y las decisiones del gobierno, relativas a la reducción de riesgos; y que esté disponible al público.
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
Financiamiento Indicadores ¿Las organizaciones que proporcionan microcréditos para viviendas están autorizadas? ¿O no hay oferta de micro créditos disponibles?
Sistemas de financiamiento que responda a las características de la producción social de la vivienda y el hábitat (construcción progresiva y con asesoría técnica) son inexistentes o no funciona bien. Solo existen créditos hipotecarios que la familia objetivo no puede acceder. Menos familias tienen la posibilidad de usar sus viviendas para mejorar sus condiciones de vida o desarrollar negocios propios.
Más familias en viviendas precarias incrementando su condición de vulnerabilidad y expuestas a riesgos de desastres.
Crear un marco institucional con la participación de instituciones privadas de crédito para facilitar oferta de productos financieros.
Subsidios Indicador: Los subsidios para la vivienda constituyen una parte importante del presupuesto del Gobierno nacional.
No existen subsidios de vivienda. Existen subsidios mal gestionados que favorecen a familias no pobres.
Los grupos más vulnerables con nulas o limitadas posibilidades de superar las condiciones de vulnerabilidad, por lo tanto más propensos a desastres.
38
Crear un programa de subsidio ahorro y crédito para el mejoramiento de vivienda. Crear un presupuesto para subsidios focalizados en los más vulnerables para la RD; revisarlos, periódicamente, para asegurar que benefician a los quienes necesitan. Promover y facilitar la coordinación entre los diferentes ministerios del Gobierno para la gestión de subsidios.
Infraestructura Indicador: Se mejoran los servicios de infraestructura en los asentamientos informales.
Redes de infraestructura limitadas.
Condiciones de vida no saludables que pueden agravarse a raíz de un desastre o desencadenar uno. Contaminación de las fuentes hídricas que pueden ocasionar desbordes debido a escasa cultura de gestión de desechos. Violencia social producida por falta de protección de las fuerzas policiales durante o después de un desastre.
Protección, mejoramiento y resiliencia de la infraestructura: Inversiones en infraestructura que reduzca el riesgo, tales como desagües y drenes para evitar inundaciones. Promover el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la capacitación enRRD, vivienda saludable y preparación comunitaria.
No existen documentos de políticas ninormatividad relativa a lareducción de riesgos y construcción de ciudadesresilientes. Cuotas altas o procedimientos complicados para obtenerpermisos de construcción. Normas para laproteccióndel ambiente inexistentes.
Muchas familias expuestas a amenazas y riesgos por estar asentadas en condiciones de vulnerabilidad.
Establecer un marco normativo para la reducción de riesgos y la construcción de comunidades y ciudades resilientes. Facilitar el desarrollo de los reglamentos de política, su implementación y la rendición de cuentas ante la población.
Marco regulatorio Indicadores: Existe un documento oficial de la política de reducción de riesgos, comunidades y ciudades resilientes Las normas de construcción son onerosas No se permite el desarrollo residencial en tierras peligrosas y en áreas afectan al medio ambiente. Los mapas y documentos municipales recientes designan áreas que se protegerán para el desarrollo de vivienda.
39
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
3.8Modelo de negocio: incidencia en políticas para la reducción de riesgos y construcción de comunidades y ciudades resilientes ¿Puede una iniciativa de incidencia ser sostenible y a la vez crear valor económico y social? ¿Puede una iniciativa de incidencia ser sostenible y a la vez crear valor económico y social? Desde HPH creemos que sí. Los dos siguientes ejemplos nos muestran el potencial que incidencia tiene para crear valor en las comunidades y el sector. Hábitat para la Humanidad México (HPHM) trabajó junto con la Red de Productores Sociales de la Vivienda para incidir en que el gobierno mexicano cambie las reglas de funcionamiento del programa “Esta es tu Casa”, el cual ofrece subsidios gubernamentales a familias de bajos ingresos. Las reglas de operación limitaban el acceso de las familias al programa. Entre 2010-2011, más de 9.000 familias se vieron beneficiadas con la modificación normativa, que incrementó el monto de subsidios de gobierno de US$348 mil a US$100 millones, y una movilización de US$18,4 millones en créditos y otros recursos por parte de los operadores de los subsidios, entre ellos HPHM que movilizó US$11 millones, facilitando que 5.815 familias accedan a hogares nuevos. Los costos (personal, materiales educativos, talleres, transporte local) de las actividades de incidencia, desarrolladas por HPHM, ascendieron a US $55,000/año. Es decir, por cada dólar invertido, por HPHM, se movilizaron US $900 del gobierno Federal. La campaña de incidencia de Hábitat para la Humanidad Honduras (HPHH) con los Comités Locales de Vivienda Solidaria COHVISOLES promovió políticas municipales de vivienda, que hasta 2012 alcanzó a 18 políticas locales aprobadas por las corporaciones municipales. En el 2010, la aprobación de nuevas políticas benefició a más de 1.800 familias con intervenciones como el desarrollo de tierras, evaluaciones de infraestructura, y mejoras en las viviendas, con una inversión municipal de US $400.000. En 2011, aproximadamente US $ 1.68 millones fueron invertidos por 13 gobiernos locales, y la proyección de inversión municipal para el 2012 era de US $ 1.85 millones. En suma, la aprobación de 13 políticas locales (de las 18) movilizó cerca de US$ 4.0 millones en cuatro años, mejorando las condiciones de vivienda de alrededor de 20.000 familias. Los costos (personal, materiales educativos, talleres, transporte local) de las actividades de incidencia desarrolladas por HPHH ascendió a US $24,000/año. Es decir, por cada dólar invertido, por HPHH, se movilizaron US $55 desde el gobierno local. Una adecuada política de coordinación con el Estado para contribuir a los avances de la política pública, demostrando el impacto, puede convertirse en una fuente de ingresos para cubrir los costos de implementación de actividades. Los ejemplos mencionados crearon políticas y normas que facilitaron el acceso de familias vulnerables, mujeres jefas de familia a la seguridad de la tenencia de la tierra. Las mujeres cuentan con un espacio en sus viviendas donde desarrollar sus negocios (actividades comerciales y de producción). La generación de expedientes urbanos permitieron acceso a los presupuestos participativos, mejorar las calidades de servicios de agua y saneamiento, recolección de desechos, apertura de áreas libres; así como, acciones de reducción de riesgos frente a la amenaza que significa la presencia de torrenteras y potenciales deslizamientos. Se ha contribuido a reducir el número de personas afectadas, y viviendas dañadas frente a posibles desastres.
40
41
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
Cuadro 15: Modelo de negocio: incidencia en políticas para la reducción de riesgos para la construcción de comunidades y ciudades resilientes SOCIOS ESTRATÉGICOS
ACTIVIDADES CLAVE o
HFH OSC locales Redes locales Organizaciones Redes de mujeres , jóvenes Escuelas Gobiernos locales Sector privado
Aplicación de herramientas (PASSA, VPL, u otras). o Investigación en política Pública. o Fortalecimiento de capacidades para la incidencia. o Actividades de networking, alianzas. o Talleres, Mesas de Diálogo o Campañas de sensibilización comunicación y diseminación. o Asistencia Técnica. o Planeamiento Monitoreo y evaluación.
CREACIÓN DE VALOR Propuestas de políticas públicas que:
Personalizadas.
Virtuales.
RECURSOS Organizacionales: Mandato, políticas internas, plan, instrumentos
Humanos: Especialistas en la temática, comunicadores, impulsores de la incidencia, capacitadores.
Financieros: Fondos para las actividades claves. Operativos y logísticos: GPS; Equipo computación; software, office
RELACIONES CON CLIENTES
Reflejan la realidad, necesidades, y percepciones de las comunidades frente a los riesgos y la vulnerabilidad. Fortalecen sistemas sostenibles de reducción de riesgos y construcción de resiliencia. Surgen de la sociedad civil en coordinación con el Estado. Fortalecen planes de acción local.
Asesoría técnica y serviciospara:
Incrementar y fortalecer capacidades para formular e implementar políticas públicas. Generar alianzas. Diseñar instrumentos para la transparencia monitoreo, rendición de cuentas.
42
Medios de comunicación.
CANALIZACIÓN DEL SERVICIO Mesas de diálogos sociedad civil. Mesas inter-sectoriales. Mesas de sociedad civil. Presencia en territorios. Sesiones con instituciones.
SEGMENTO META
Familias y comunidades en situación de vulnerabilidad frente a riesgos con énfasis en mujeres niños, jóvenes, y personas con discapacidad.
Módulo 3 – La incidencia y las políticas públicas
COSTOS
INVERSIONES QUE BENFICIAN A LA SOCIEDAD
Costos Fijos Recursos humanos trabajando en incidencia y políticas públicas Aplicación de herramientas (PASSA, VPL, u otras) Investigación de política pública Desarrollo de capacidades para la incidencia Actividades de netrworking, alianzas, Campañas de sensibilización comunicación Monitoreo y evaluación
Costos operativos Local, agua, luz, transporte local, fotocopias, difusión y materiales.
Presupuesto de gobiernos municipales y nacionales, creados y asignados a la reducción de riesgos a desastres y construcción de resiliencia en sus territorios. Inversión de las familias en la mejora, continua, de sus viviendas, según normas o estándares creados; y con recursos propios o a través de créditos de entidades financieras. INGRESOS A LA ORGANIZACIÓN Asesoría técnica a gobiernos locales y otras organizaciones.
Costos Variables: Aerofotografías, planos catastrales, etc. Medición y Rendición de Cuentas por los costos y valores creados (sociales, económicos, ambientales, políticos) ● Marco de Referencia ● M&E ● Política de rendición de cuentas y retroalimentación.
43
M贸dulo 4
43
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
4.MÓDULO 4: 6 acciones para la incidencia La incidencia no es un proceso lineal ni fijo, lo importante es tener clara la visión de cambio y las direcciones estratégicas que llevará a lograr las metas que se propone. Para la incidencia es clave tener un Plan. No todos los elementos que se desarrollan en este Módulo requieren ser aplicados, es importante analizar cuáles se aplican mejor para un contexto específico.
1. Identifique los factores subyacentes al riesgo y la vulnerabilidad 6. Implemente su plan, incluya un sistema de medicion de progreso y resultados
Evalúe sus esfuerzos
2. Desarrolle y fortalezca capacidades para la incidencia
Incidencia en Políticas públicas
Identifique el asunto deincidencia
3. Investigue la politica pública, valide y defina temas clave
5. Defina sus objetivos, metas y estrategias
4. Identifique actores clave
Implemente su plan conforme a sus estrategias
44
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
4.1. ACCIÓN 1: Identifique y conozca bien los factores subyacentes a la situación de riesgo y la vulnerabilidad a desastres La incidencia debe estar basada en un buen conocimiento de la situación y en evidencias
El crecimiento acelerado de la población en lugares altamente expuestos a las amenazas naturales, la baja consideración de la variable riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo y la falta de incorporación de la reducción del riesgo, a todas las escalas y sectores, están entre los principales factores subyacentes de los desastres.
99 de cada 100 registros de impacto por desastres son locales, pero sumados han costado a la región más del 90% de las pérdidas de viviendas y el 50% de las vidas humanas a consecuencia de desastres. “Conocer el riesgo y tomar medidas”. Prioridad del Marco de Acción de Hyogo.
Por tanto, el énfasis de la incidencia para la reducción de riesgo y la construcción de resiliencia es a nivel local; y son las comunidades, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, actores en el mercado de la vivienda y el hábitat, programas y proyectos en ejecución, la primera fuente de información para identificar los factores subyacentes a la condición de riesgo y vulnerabilidad. Utilice la evidencia y conocimiento local de manera estratégica para definir qué acciones en incidencia son necesarias considerar para influir en la política y sistemas.
“Reconocer el impacto de los desastres cotidianos sobre las vida, medios de vida y activos”. Recomendación de la Red Global GNDR para un marco Post 2015.
Organizaciones de Hábitat para la Humanidad han desarrollado PASSA a nivel global, y los posiciona con capacidades favorables para la incidencia en políticas y sistemas locales para la reducción de riesgo y la construcción de resiliencia.
Como se ha mencionado en previos módulos, existen herramientas muy eficaces como PASSA, Visión de Primera Línea, PMSD, EMMA, AVC, Autoevaluación para Gobiernos Locales sobre resiliencia ante desastres; y otros que contribuyen de manera sistemática a obtener datos sobre riesgos, vulnerabilidades, y capacidades; este cuerpo de conocimientos le proveen información para su plan de Incidencia, las capacidades que requiere desarrollar, los actores sobre los cuales incidir, y estrategias a plantear.
Por ello, intencionalmente aprenda, reflexione sobre lo que dicen las voces locales;formulepreguntas que le ayuden a orientar su plan de incidencia, y actúe: ¿Qué políticas, instituciones, sistemas (o la ausencia de éstas) generan la situación de riesgo y vulnerabilidad en la comunidad o territorio que está analizando? ¿Qué factor (tema) subyace como causa principal a la situación de riesgo? y ¿Cuál es la tendencia o la necesidad emergente? ¿Qué política, sistema, puede ser clave para cambiar la situación actual de riesgo y vulnerabilidad?
45
ACCIÓN 1
Nueve de cada diez personas afectadas o viviendas dañadas, así como la mitad de la pérdida de vidas humanas por desastres, en 16 países de América Latina y el Caribe, en las últimas dos décadas; son provocadas por los llamados desastres extensivos, asociados a eventos de escala local (municipio o equivalente) y que usualmente no trascienden a nivel nacional o regional.
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Otras preguntas para profundizar:
¿Cómo afecta el problema a su organización? Precise los datos y pruebas que sustentan esto. ¿Cuántas personas son afectadas por el problema? ¿Quiénes son? ¿Afecta el problema de forma diferente a mujeres, niños, personas de la tercera edad, discapacitados u otros grupos? ¿El problema es extensivo más allá de su territorio de análisis? ¿Requiere abordarse con un cambio de política? Si el tema es complejo, ¿cómo puede desglosarse en partes más manejables? ¿Quién es responsable de afrontar el desafío? ¿Los políticos? ¿El ministro de vivienda? ¿Las autoridades locales? ¿Existen otras organizaciones, coaliciones o grupos que den seguimiento al problema? ¿Es la incidencia la mejor forma de abordar el problema? ¿Funcionarían mejor otras soluciones a corto o largo plazo? ¿Cuál sería el impacto de las soluciones propuestas en el grupo afectado y en la comunidad en general?
Es importante que esta fase sea una oportunidad para:
Articular y crear sinergias y alianzas entre diversos actores y sectores. Promover el empoderamiento comunitario para la resiliencia y la incidencia a través del conocimiento de los factores subyacentes en un proceso participativo, y la capacitación para la incidencia. Sistematizar información para la rendición de cuentas de los gobiernos locales. Promover y establecer conexiones entre lo local - nacional - global. Utilizando la evidencia y conocimiento local para crear un caso mayor a nivel nacional y generar estrategias mayores de incidencia (ver cuadro 15).
46
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Recordemos que la falta de acción de las personas, organizadas en comunidades, para la identificación y comunicación de un problema público, generará decisiones e inversiones inadecuadas, incrementará el riesgo de pérdidas económicas y humanas en el territorio; además, de no ser tomados en cuenta en la agenda de gobierno. En consecuencia, el concepto de corresponsabilidad refuerza, por un lado, el sentido individual y colectivo en la construcción de las condiciones de vulnerabilidad que agravan aún más la situación de riesgo; por otro, resalta que construir ciudades resilientes es responsabilidad de todos: gobiernos nacionales, asociaciones de gobiernos locales, organizaciones internacionales, regionales, sociedad civil, donantes, sector privado, instituciones académicas y asociaciones profesionales. Todos estos deben estar a bordo, asumiendo su papel y contribuyendo en la construcción de ciudades resistentes a desastres.
El Cuadro 16, graficala importancia de que la incidencia sea un proceso intencional y deliberado desde la Acción 1, para ir precisando la visión de cambio, y definir un modelo de incidencia que logre conectar la información comunitaria y la colaboración entre los diferentes ámbitos de incidencia posibles: local, nacional, regional, y global.
47
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Cuadro 16: De lo local a la agenda internacional - la colaboración es esencial
APRENDIZAJES Y ACCIÓN
CONDICIONES
Agenda Comunitaria
Comunidades ubicadas en zonas de riesgo (inundables, deslizamientos, entre otros). Comunidades no pueden solas hacer frente a la situación.
Se aplican instrumentos de diagnóstico. Porejemplo, PASSA o VPL.. Encuestas, diagnósticos, Reportes comunitarios levantados y retroalimentados con las comunidades y actores locales (gobierno local, sociedad civil, sector privado, entre otros) son información para la incidencia. Reportes comunitarios hacia el nivel local condensa avances e identifica prioridades de política pública y sistemas necesarias a nivel local.
Agenda Pública Local
Residuos sólidos y aguas negras contaminan la fuente hídrica, hacen inestables el suelo; se generan desbordes, se extiende el riesgo y las condiciones de vulnerabilidad en el territorio local, es importante la respuesta e intervención del gobierno local. Elgobierno Local realiza unaautoevaluación sobre resiliencia a desastres en su territorio (ver Módulo 3), prioriza acciones concretas (entre los 10 temas esenciales para lograr ciudades resilientes) (ver Módulo 3). Se documentan estudios de caso de experiencias positivasy lecciones aprendidas de la gestión del riesgo y la vulnerabilidad local. Planes de acción, programas, políticas locales para la gestión de riesgo y construcción de resiliencia. Reportes locales hacia el nivel nacional que condensa avances a nivel local; e identifica prioridades de políticas y sistemas necesarias a nivel nacional.
PLATAFORMAS LOCALES DE GESTIÓN DEL RIESGO (redes, coaliciones, etc.)
Agenda PúblicaNacional
Ppolíticas o sistemas en el nivel nacional no contribuyen a mejorar la implementación de los Planes de Acción local para la reducción de riesgos y la resiliencia a nivel local.
Talleres nacionales de intercambio, mesas Interinstitucionales de gestión de riesgos. Leyes, políticas y planes de gestión de riesgos y construcción de resiliencia. Se identifican mecanismos regionales e internacionales de coordinación. Reportes nacionales hacia el nivel regional que condensa avances en nivel local; e identifica estrategias, coordinaciones y colaboraciones necesarias a nivel regional.
PLATAFORMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
48
Agenda Regional Se requieren estrategias de coordinación y colaboración para mejorar la implementación de los Planes de Acción local y Nacional para la reducción de riesgos y la resiliencia.
Los gobiernos y la sociedad civil se reúnen con mecanismos y estrategias de coordinación y colaboración para mejorar la implementación de los Planes de Acción local y Nacional para la reducción de riesgos y construcción de resiliencia. Reportes regionales hacia el nivel global que condensa avances en nivel local; y nacional identifica estrategias, coordinaciones, colaboraciones necesarias a nivel global.
Agenda Internacional Se requieren mecanismos de coordinación internacional y espacios de diálogo para generar compromisos y marcos de acción.
Los gobiernos se reúnen bajo los mecanismos de coordinación internacional y en espacios de diálogo para generar compromisos y marcos de acción para la RRD, los mismos que son apoyados por la cooperación internacional. El Marco de Acción de Hyogo recoge las recomendaciones de los niveles regional, nacional y local.
PLATAFORMAS REGIONALES Y GLOBALES DE GESTIÓN DEL RIESGO
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
4.2. ACCIÓN 2: Desarrolle y fortalezca sus capacidades para la incidencia
La incidencia es un trabajo de todos en la organización, si no se cuenta con recursos dedicados, ni una planificación estratégica, o sin el apoyo de los líderes de la instancia máxima de gobierno de la organización, el plan no tendrá éxito. Cuando construya su visión tome en cuenta la capacidad que tiene para llevar adelante su plan de incidencia. Si se tiene en cuenta la capacidad al crear un plan de incidencia, puede garantizar que todas las actividades que planificancoincidan con la capacidad que se cuenta. Además, siempre se pueden incrementar o generar nuevos recursos dedicados a sus actividades de incidencia. Una incidencia eficazrequiere,además de compromiso y apoyo del liderazgo al más alto nivel de la organización,un proceso de planificación, o creación del modelo de negocio para la incidencia; habilidades para analizar, comprender la política pública, y formular propuestas;habilidades para educar y transferir conocimientos a las comunidades sobre la incidencia y las políticas públicas; capacidad para el aprendizaje y la acción; generar e implementar sistemas de monitoreo, evaluación, documentación. Capacidad para hacer alianzas, involucrase en redes, coaliciones, mesas de dialogo; formular diferentes maneras de comunicación, sensibilización. Contar con mecanismos de rendición de cuentas; acceso a recursos humanos y financieros. Esta sección propone guiarlo por un proceso de auto-evaluación de las capacidades para la incidencia a través una lista de criterios de análisis, e indicadores utilizando la Lista en Anexo 1 Pasos a seguir:
Paso 1:Planifique al menos un espacio de análisis colectivo interno con los y las integrantes de su organización (liderazgo, programas, desarrollo institucional, comunicaciones, voluntariado, desarrollo de recursos) para revisar la matriz “Lista de criterios e indicadores para el análisis de capacidades organizativas para la incidencia en políticas” Paso 2:En conjunto, analice los criterios e indicadores, valore el estado de su organización en cada indicador, donde 0 representa “ninguna capacidad” y 5 representa “capacidades altamente desarrolladas”. Identifique los indicadores más fuertes, las necesidades y oportunidades de mejora. Paso 3:Defina sus prioridades en un plan de desarrollo de capacidades organizativas para la incidencia: - Detalle las acciones de transformación. - Identifique los responsables. - Establezca el plazo en que se alcanzará cada ajuste. - Asigne un presupuesto para la implementación de las acciones. - Defina los plazos de revisión del progreso de las capacidades.
49
Las capacidades organizativas son aquellos elementos con los que cuenta la organización para favorecer su acción conforme a su mandato e intereses.
Recomendaciones: Para el análisis y construcción del plan de desarrollo de capacidades se recomienda convocar a todas las áreas de la organización involucradas en las acciones de incidencia en las políticas públicas vinculadas a la reducción del riesgo de desastres. Si su organización ya cuenta con un plan de incidencia para la reducción del riesgo de desastres, no lo invalide, inicie su proceso de verificación e implemente las acciones de transformación que sean posibles.
ACCIÓN 2
Definir las capacidades con las que cuenta y las que necesita desarrollar es crucial para incidir de manera efectiva
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
4.3. ACCIÓN 3: Investigue cómo influye la Política Pública en la situación de riesgo y vulnerabilidad en la comunidad o territorio que está analizando
En el Módulo 1 presentamos varias herramientas que le permitirá hacer un análisis de la política pública, en esta sección se proponen una serie de preguntas que le guiarán en el estudio de la Política Pública. Las recomendaciones de políticas que su organización y socios propongan deben estar basadas en una investigación minuciosa. Paso 1:Utilice la herramienta Indicadores de Política Pública de Vivienda (GHI). A partir del conocimiento de los factores subyacentes a la situación de riesgo y la vulnerabilidad a desastres (resultado de la Acción 1), puede identificar qué indicadores del GHI son más útiles a considerar para sus objetivos. Puede complementar el GHI con otros indicadores sectoriales o temáticos (ver Cuadro 13) que le ayudarán a generar las evidencias para construir su caso de incidencia; y para fortalecer las propuestas de políticas. Es importante entender que al pretender averiguar cuáles son las "políticas" oficiales de vivienda en un país dado, se requiere del uso de tres enfoques complementarios diferentes: (1) Las intenciones de los funcionarios cuando establecen las políticas (2) las indicaciones de las políticas, cómo están presentadas por escrito en documentos publicados, reglamentos, estatutos y decretos; y (3) las prácticas reales de quienes se encargan de llevar a cabo las políticas oficiales. Sobra decir que estas tres perspectivas no siempre son idénticas. Cuadro 17: Otros indicadores Internacionales
GII: Índice de Desigualdad de Género - UNDP http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/68606.html Indicadores de Acceso a Derechos a la Tierra – MCC http://www.mcc.gov/pages/selection/indicator/land-rights-and-access-indicator Indicadores de Igualdad de Género - UN Millennium Project http://www.unmillenniumproject.org/documents/tf3genderinterim.pdf HOFINET el Centro de Información sobre el Financiamiento de la Vivienda http://www.hofinet.org/
Paso 2:Estudie los avances del gobierno local respecto a los Diez Aspectos Esenciales para Desarrollar „Ciudades Resilientes'. En el Módulo 2 encontrará la información de los instrumentos que son parte de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes” ¡Mi Ciudad se está preparando!, que ofrece a los Gobiernos Locales herramientas para el desarrollo de sus capacidades de manera de poder actuar en la reducción de riesgos y la construcción de resiliencia“: Estudiar los avances que tiene el gobierno local en `Diez Aspectos Esenciales paraDesarrollar Ciudades Resilientes' y revise las repuestas a las preguntas de autoevaluación de los gobiernos locales. Si el gobierno local que analiza no ha realizado la auto-evaluación, influya para que la realice, o trate usted de identificar avances siguiendo las preguntas que la auto-evaluación plantea; esto le dará una idea de la base institucional local existente.
50
ACCIÓN3
La incidencia debe estar basada en un buen conocimiento de los marcos regulatorios y como estos afectan el problema
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Paso 3: Identifique qué otras instituciones pueden haber realizado estudios de la legislación, política pública o del impacto de éstas en los riesgos y la vulnerabilidad. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está realizando una serie de estudios de caso como parte de un proyecto de investigación a nivel mundial para aprender acerca de cómo las leyes y las regulaciones apoyan la reducción de desastres, especialmente a nivel de las comunidades. Para más información sobre el proyecto y estudios de caso (Nicaragua, Perú, Argentina, entre otros)consulte http://www.ifrc.org/dl y http://www.ifrc.org/es/introduccion/derecho-desastres/investigacion-herramientas-ypublicaciones/disaster-law-publications/ Paso 4: Consolide toda la información (datos, evidencias) de la Acción 1 y 3 en un reporte, organice un taller con representantes de diferentes actores para validar y retroalimentar su investigación. Explore colectivamente los temas que son clave, e identifique objetivos que considere pueden ser el focode sus acciones de incidencia. Paso 5: Usted puede inclusive en este taller hacer un ejercicio colectivo de análisis de fuerzas que evalúe la factibilidad de incidir en el tema de política. Es un buen método para adquirir unavisión amplia de las diferentes fuerzas que actúan en un posible asunto de políticas, y para evaluarsus fuentes de poder y fortalezas. La matriz a continuación es un ejemplo de caso que puede ayudarle en este análisis:
Fuerzas a favor del cambio
5
5
5
15
El Gobierno promueve la articulación entre instituciones de gobierno y la sociedad civil para la formulación de una política de vivienda. Las organizaciones de la sociedad civil están interesadas en participar en diálogo con gobierno para la definición de una política. Existe una Mesa Intersectorial para la promoción de la Política.
Fuerzas en contra del cambio Conflictos entre sectores públicos respecto al liderazgo, el sector vivienda, e intereses sectoriales.
5
Los recursos que se asignan a la Mesa intersectorial y al proceso de formulación de la política son limitados , no hay un claro liderazgo en el tema. No se tiene información muy precisa ni sistematizada sobre la situación local que pueda servir como evidencias para formular los casos para una nueva política (datos sobre género, población vulnerable). Puntaje.
4
Tema identificado Se requiere una política habitacional que permita regular de manera eficiente y equitativa la administración de los recursos vinculados con el sector vivienda.
Puntaje.
4
13
Nota: El caso permite identificar la necesidad de invertir en mayor conocimiento de la situación local, fortalecer el funcionamiento de la mesa Intersectorial con recursos; desarrollar habilidades de negociación frente a los conflictos intersectoriales. Sin embargo, se evalúa como factible continuar con el objetivo identificado de incidencia.
51
Identificando el problema de vivienda en Honduras En el año 2002, Hábitat para la Humanidad Honduras, FUNDEVI, el Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE), y otras instituciones coincidieron en que se requería un enfoque y una atención más integral al problema de vivienda. Se realizó entonces el Primer Foro de Vivienda Popular, en el cual se le asignó al ICADE la tarea de preparar un diagnóstico formal de la situación del sector vivienda que mostró, entre otros, tres hallazgos principales: a) Los obstáculos que impiden tener una vivienda digna a los pobres, son: falta de tierra, falta de financiamiento y falta de una política de Estado con equidad social. b) Los recursos públicos que el Estado ha asignado en el Presupuesto Nacional para vivienda, se han canalizado siempre por la banca comercial, a cuyos créditos sólo tienen acceso la clase media y alta, pero no las familias pobres que son la mayoría de la población. c) Hay una proliferación de organismos dentro de la estructura institucional del sector vivienda y no se cuenta con un marco jurídico coherente y apropiado, ni con una política adecuada para resolver la problemática habitacional de la población hondureña de escasos recursos económicos. d) Diferencias entre municipios porque algunos tienen mayores problemas con la tenencia de la tierra, la problemática indígena, mayor pobreza, mayor riesgo de desastre, etc. lo que constituía un reto para la adecuación de las políticas generales a la realidad. Sistematización de la experiencia de incidencia en políticas de vivienda en Honduras.
El marco normativo vinculado a la reducción del riesgo de desastres puede estar compuesto por ejemplo 3, dependiendo del caso de cada país en los siguientes:
Constitución política nacional (ciudadanía, participación ciudadana, seguridad ciudadana y corresponsabilidad; participación de los medios, gestión de riesgos, responsabilidad del estado y de los funcionarios públicos, Ley de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, ordenamiento territorial). Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Ley Nacional del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres. Reglamento Nacional del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres. Ley de descentralización o Ley orgánica de municipalidades. Leyes y reglamento de las municipalidades. Ordenanzas municipales. Decretos de los sectores o ministerios. Planes operacionales, como los planes de contingencia o planes de respuesta; así como los planes de recuperación y rehabilitación. Planes de Ordenamiento territorial. Proyectos de inversión pública. Ley del sistema de defensa civil. Plan nacional de descentralización. Marco Normativo en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. Códigos o normas de construcción.
52
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
4.4. ACCIÓN 4: Análisis de actores y poder Analizar los actores y poder es indispensable para la definición de un plan y estrategias de incidencia
Paso 1: Identifique todos los actores que participan en el cambio que quiere lograr y analícelos. Este ejercicio consiste en identificar claramente a todos los actores involucrados que tienen intereses y/o recursos que pueden afectar o ser afectados por los cambios que se promoverán. Una vez que se tengan los actores relevantes en el radar, se pasa a definir las estrategias a seguir con cada una de las partes involucradas. Los actores tienen niveles de toma de decisiones y operaciones en los que se ubican. Dependiendo del objetivo que se proponga: pueden incluirse actores locales, nacionales, regionales, o globales. Por lo tanto, un completo análisis de actores debe incluir una investigación minuciosa de personas y organizaciones relevantes en cada nivel.
Paso 2: Analice el poder de cada actor. Las fuentes de poder pueden ser muy diversas (autoridad legal, conocimiento, autoridad moral, habilidades técnicas, etc.) y crecen a medida que sean más esenciales e irremplazables para otros actores implicados (Mintzberg). Para comprender el nivel de poder, también tiene que tener en cuenta la habilidad y la voluntad política de cada uno de invertir energías y usar sus recursos para participar en la política específica. La matriz a continuación es un ejemplo de una herramienta que le puede servir para analizar actores, enumerando cada uno de los involucrados de acuerdo con su nivel y luego explorar sus intereses y recursos.
Cuadro 18 Reducción de riesgos
Objetivo: Reducción de riesgos y construcción de comunidades y ciudades resilientes Tema/Problema identificado: Actores Involucrados
Intereses/Necesidades de los actores
Recursos de los actores
Paso 3: Realice un análisis de fuerzas de los actores. Utilizando la matriz del Paso 5 anterior puede hacer este análisis, es probable que encuentre que algunos actores a favor o en contra del cambio estén fuertemente vinculados con intereses y recursos de los demás involucrados.
53
Poder que detenta
Paso 4: Analice la influencia que cada actor puede tener en el logro de sus objetivos de incidencia. Esto va depender de roles y funciones que cada uno tiene, es decir si son tomadores de decisión de gobierno con la finalidad de que incorporen los intereses de la ciudadanía en las políticas y marcos normativos; otras que podrán ser personas, grupos, redes, organizaciones o sistemas que son afectados o trabajan para reducir los riesgos de desastres en la localidad o país, con los cuales establece algún tipo de relaciones (alianzas, soporte, consulta, etc.), y con los que formarán niveles de participación.
ACCIÓN4
Una vez que se ha definido y evaluado la factibilidad del tema/objetivo de incidencia, debe pensar con qué actores va a trabajar. Quiénes están en escenario,quiénes serán aliados, quiénes obstaculizarán los objetivos, etc.
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Algunas preguntas que le pueden ayudar al análisis de actores, poder, fuerzas e influencias:
Principales actores: ¿Quién es la principal institución o persona responsable? ¿Quién más tiene influencia sobre el asunto? Puede que haya políticos, administradores, ministros de vivienda, líderes religiosos y otros. ¿Cómo toman sus decisiones? El entorno político: ¿Cómo perciben el problema quienes tienen el poder? ¿Es una prioridad o se le pone poca atención? ¿Hay un discurso público sobre el tema? ¿Se cubre en los periódicos? Es importante entender los procesos formales e informales de la formulación de políticas, así como los contextos sociales y políticos. ¿Hay algún evento, conmemoración simbólica o alianza estratégica por celebrarse próximamente, que añada influencia y poder? ¿Representa alguno, una amenaza para su agenda? Las prioridades de quienes diseñan las políticas: ¿Quién se opone a las soluciones que usted sugiere? ¿Qué consideraciones adicionales requiere el entorno político actual?
54
Cuadro 19: Mapa de influencias Problema identificado: ausenciade una política para la reducción de riesgos a desastres y construir resiliencia.
Comisonado Nacional de la Vivienda
Secretario de Asuntos Sociales
Asesores del Movimiento Nacional
Red. Sociedad civil, Líderes, Comunidades
Red HPHI
Secretario Técnico de la Planificación
Líderes públicos
Ciudadanía local y nacional
Estratégicos para la toma de decisión – pueden amplificar la voz de los otros niveles en una relación uno-a-uno con los tomadores de decisión.
Mesa Intersectorial de Vivienda
Funcionarios Asesores
Líderes de Sector Privado
Donantes internacionales
Vice-Minstro de Vivienda
Decisión final
Prensa
Líderes de Iglesias
Multiplicadores de apoyo para la incidencia.
Universidades
Soporte la campañade incidencia nacional a través e de contactos con redes regionales, y apoyo financiero.
Clave para consultas y formulación de políticas.
55
Decisores de alto nivel; tienen una agenda política de relacionamiento con la sociedad civil; y promueven procesos participativos. Sin embargo, los recursos que se asignan al sector vivienda están repartidos entre estas instituciones, y son limitados frente a la problemática. Comparten el interés de formular una política de vivienda para el sector vivienda; no se maneja entre ellos un conocimiento claro del problema, pues no hay evidencias que partan de la investigación actualizada; no cuentan aún con opciones de políticas formuladas. Actores con acceso directo a los tomadores de decisión, son llamados para consulta, su voz es clave en el proceso. Estas personas tienen acceso directo a los tomadores de decisión y su imagen conocida y voz escuchada en la opinión pública; pueden ayudar al diálogo entre sectores ; y en su momento a la aprobación de la política. Principal espacio de diálogo Gobierno-OSC encargado de formular la política de vivienda; no hay un liderazgo en la mesa, ni información/evidencias sobre la problemática. Capacidad de influencia directa en la formulación de la política. Espacio de diálogo sin liderazgo claro. Puede ser un canal para promover el diálogo entre sectores públicos. Agenda De Responsabilidad Social y también interés en el desarrollo del sector construcción, contactos en el gobierno por licitaciones y cámaras de construcción. Potenciales socios desde el inicio y durante la campaña de incidencia; para la información diseminación. Se requiere sensibilizarlos más en el tema con información; gran influencia en la opinión pública sobre líderes de gobierno. Actor estratégico en la acción de la sociedad civil, trayectoria social larga, ligado a iglesias, contactos con funcionarios de gobierno, muy activo en temas de pobreza. Red de OSC Nacional; estratégica para posicionar el tema en la agenda; aliado para la defensa de la causa de la vivienda; fortalece con su respaldo la acción de la Mesa Intersectorial de la Vivienda y el Hábitat. Organización Internacional está comprometida con la causa de la ONG nacional interesada. La Agenda explícita es la realización del derecho a la vivienda adecuada en la región; el fortalecimiento de la sociedad civil y el empoderamiento de los más vulnerables. Aliado en campañasregionales, capacitación ysistematización. Interés en donar/invertir en el tema vivienda y sociedad civil como estrategia país Votantes, importantes en el soporte popular a las autoridades políticas – la vivienda es un bien muy sensible en épocas de campaña política. Capacidad para investigar e influir/proveer información/evidencias para la formulación de la política.
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
4.5. ACCIÓN 5: Defina su objetivo metas y estrategias Un aspecto clave del Plan consiste en definir objetivo y metas de la incidencia: ¿En qué intentaremos incidir específicamente?
El objetivo es la visión de cambio de más largo plazo; mientras que las metas son resultados específicos que requieren ser completados para alcanzar dicho cambio. Aunque
cambiar una ley o influir en un sistema puede demorar años, es esencial tener un plan para centrarse en los problemas clave y dar seguimiento en el tiempo.
Uno de los aspectos más difíciles de establecer metas y objetivos en la incidencia es encontrar el equilibrio adecuado entre la visión de cambio y las realidades prácticas de cómo realizar progresos en el corto plazo. Como existen muchos factores fuera de su control, la planificación puede ayudarlo a organizarse y realizar un seguimiento del progreso, pero no es necesariamente un mapa de ruta perfecto para lograr el éxito. Es fundamental tener flexibilidad y saber cuándo cambiar o adaptar un plan en función de los factores externos:
Paso 1 Para ayudarnos a definir el objetivo, es útil formularse la siguiente pregunta y pensemos en las posibles respuestas:
55
ACCIÓN 5
Los profesionales de la incidencia, comprenden la naturaleza a largo plazo de este proceso, así como la necesidad de la planificación a corto plazo. Como el cambio de una ley o la modificación de un sistema pueden tomar años, es esencial tener un plan que permita centrarse en las cuestiones clave y realizar un seguimiento en el tiempo.
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
¿Qué cambio deseamos? Establecer un tema en la agenda política
Aumentar el uso de investigación y evidencia en los procesos de toma de decisiones: • Lograr que se mida el esfuerzo presupuestario local • para la reducción de riesgos como criterio para • asignación de nuevos recursos. Enriquecer el análisis y los debates sobre políticas específicas: • Producir y presentar en comisiones legislativas municipales documentos de políticas con recomendaciones de cómo incorporar la perspectiva de género en una nueva ordenanza municpal sobre reducción de riesgos y construcción de resiliencia local. Aumentar la participación de OSCs y ciudadanía en procesos de políticas: • Implementar el presupuesto participativo en una localidad.
Promover una nueva política: • Impulsar la aprobación de una ley que apoya la reducción de riesgos desastres, y la construcción de resiliencia a nivel de las comunidades. Incluir opciones y propuestas en la formulación de una política: • Incorporar un mecanismo transparente y eficiente para la asignación de subsidios para acciones de reducción de riesgos a las comunidades y grupos más vulnerables. Promover reformas en políticas existentes: • Modificar el Consejo Municipal de Gestion de Riesgos Local que permita la participacion de diferentes grupos representativos de la sociedad civil para un mejoramiento de la implementación de la política y rendición de cuentas.
Contribuir a implementar políticas de manera que éstas avancen con resultados concretos: • Asistencia técnica a un gobierno local y capacitación a sus funcionarios públicos de la Dirección de Construcción para que establezcan mecanismos de implementación del Nuevo Código Municipal de Construcción. Monitorear políticas: • Seguimiento del Programa de Gestión de Riesgos Local que establece un porcentaje del presupuesto municipal a invertirse en medidas de reducción de riesgos y construcción de resiliencia comunitaria; se proponen correctivos. Evaluar políticas: • Analizar los efectos de la implementación de la política de gestión de riesgos local, en la ocupación de terrenos sujetos a riesgos; y se proponen modificaciones en lo que corresponde.
56
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Estos distintos tipos de objetivos mencionados y sus ejemplos le ayudarán a definir su objetivo principal, y entender su naturaleza. De hecho, influir para instalar un tema en la agenda pública implica estrategias muy diferentes a las que se requiere diseñar si se intenta evaluar una política existente. Su definición va a depender también, del problema o los aspectos del que hayan sido seleccionados previamente, durante la Acción 1 y 3. Realice una sesión de tormenta de ideas (brainstorming) con sus colegas en su organización y con potenciales socios, o en su red sobre lo que piensan que se puede hacer para atender el problema y/o sus causas de una manera mucho más concreta. Esto proveerá un panorama sobre puntos comunes de trabajo en equipo, red, o coalición y ayudará a definir el objetivo de su incidencia en política. Paso 2 Defina sus metas: Son de corto plazo, funcionan como hitos hacia el cumplimiento del objetivo de incidencia. Algunos ejemplos:
Participar en espacios de diálogo, coordinación, concertación, o planificación para la reducción de riesgos y resiliencia presentes en la localidad donde desarrolla sus acciones. Establecer nuevas alianzas o coaliciones con actores relevantes para alcanzar su objetivo y obtener mejores resultados. En casi todas las situaciones de incidencia, la participación en coaliciones, redes es esencial para el éxito. Incorporar su agenda de incidencia en la agenda de otras redes. Aumentar el reconocimiento del valor de la organización por parte de los formuladores de políticas. Aumentar la participación de grupos, tradicionalmente, excluidos en el proceso de formulación de políticas (mujeres, indígenas, campesinos pobres, jóvenes, etc.). Comprometer a nuevos grupos de ciudadanos en los debates sobre políticas. Enriquecer el cuerpo de conocimiento sobre cómo operan las políticas o un agente de políticas.
Paso 3 Defina sus estrategias: Algunas estrategias de incidencia son útiles para legitimar su propuesta, otras le ayudarán a llegar a las audiencias meta o público objetivo y otras a reforzar su mensaje. Es muy importante en la definición de la estrategia o estrategias que analice la efectividad de éstas para lograr las metas, y el objetivo; pero también es necesario que verifique las capacidades de su organización y sus socios para desarrollarlas. A continuación se presenta los tipos de estrategias para la incidencia.
57
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Estrategia de comunicación Contar con una estrategia de comunicación es un requerimiento indispensable si se desea influir en la opinión y las agendas públicas y de gobierno. Para fines de incidencia, se basará en la claridad sobre: a) los objetivos de incidencia, b) las audiencias meta, c) los mensajes claves que serán comunicados. Entre las acciones de comunicación que pueden hacer parte de las estrategias de incidencia:
Investigación y obtención de datos a través de la prensa y los medios de comunicación. Se refiere a una recopilación de datos a partir de fuentes secundarias que contribuirán a la construcción de la evidencia necesaria para los argumentos de incidencia o recomendaciones de política. Los responsables de comunicación colaboran identificando información veraz, fuentes confiables y triangulando la información. Por ejemplo, en www.desinventar.org podrá encontrar una recopilación de las emergencias o desastres producidos en la región a partir de la prensa. Elaboración de mensajes de comunicación claves. Los mensajes claves deberán estar basados en la comprensión clara del problema público que se desea abordar, la propuesta de solución que HPHI y sus socios están impulsando; así como los beneficios y el llamado a la acción; es decir la respuesta esperada de la audiencia meta. Adhesión de personajes representativos a las acciones de incidencia. Ellos podrían incluir políticos, líderes de opinión, celebridades, personalidades y organizaciones que querrían trabajar con HPHI y sus socios y podrían aportar a la causa en imagen, prestigio y legitimidad. Comunicación con los medios. Ello podríaser a través de entrevistas, conferencias de prensa, comunicados de prensa, artículos de opinión y noticias. Gestión de medios. Buscar, conseguir y/o contratar espacios de publicidad para transmitir los mensajes clave de incidencia. Los costos podrían ser muy altos por lo que se sugiere valorar el costo-beneficio. Generar noticia en los medios. Mostrar el impacto de los que queremos conseguir. Ello puede ser a través de eventos públicos, movilizaciones en los que se convoque medios de comunicación masiva o en los que se responda a invitaciones de los medios (entrevistas, paneles de opinión, etc.). Utilización de los recursos electrónicos y redes sociales. Son convenientes porque son económicos, fáciles de actualizar, permiten la interactividad y son de amplia difusión. Entre ellos se puede usar las páginas web, blogs Facebook y Twitter; así como otras redes o plataformas de intercambio temático, comomailto:www.desaprender.org; redhum.org; prevention web.net;mailto:reliefweb.org entre otras.
Estrategia de movilización:
Movilizar se refiere a que ciudadanos y ciudadanas participen de las acciones de incidencia para la reducción del riesgo de desastres. Las personas son quienes, por un interés voluntario, se convierten en una base social más amplia para la incidencia política. La movilización constituye además una forma de participación ciudadana que favorece su empoderamiento e involucramiento en los procesos políticos.
58
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Para el desarrollo de la estrategia de movilización se deberán definir acciones de corto y largo plazo.
Entre los ejemplos de acciones de movilización para la RRD podríamos incluir: Una herramienta clave de movilización, usada por muchas organizaciones, son las cartas ciudadanas a los representantes. Escribirle una carta puede ser una herramienta también de responsabilidad y movilización ciudadana que genera rendición de cuentas y transparencia y que contribuyea la construcción de ciudadanía. Estrategia de concientización y educación pública:
Dentro de la labor de RRD, las actividades de promoción y sensibilización pública ocupan un lugar prioritario. El objetivo de esta estrategia es construir opinión o sensibilizar a la población acerca del problema e interés de las propuestas de política. Resulta fundamental contar con una consciencia pública para reconocer y desarrollar acciones orientadas a gestionar y reducir los riesgos relacionados con los desastres.
Entre los ejemplos de acciones de concienciación y educación para la RRD podríamos incluir:
Desarrollo o colaboración en la organización de foros, seminarios, conferencias. Estas podrían ser en conjunto con representantes de gobierno, medios de comunicación y la sociedad civil en temas relacionados; por ejemplo, con la asignación de recursos para acciones de RRD; la formación a nivel local para la integración de RRD en los programas de desarrollo; la sensibilización del sector privado para la RRD, entre otros. Desarrollo de mensajes claves sobre la RRD. Producción de materiales educativos. Estos deben ser en versión impresa o digital y podrán estar orientados al público en general o a un público objetivo específico, asimismo, se sugiere que su utilización esté acompañada de un plan de difusión. Organización de sesiones informativas en lugares masivos. Estos podrían incluir plazas públicas, escuelas, universidades, centros comunitarios, entre otros.
Estrategia de cabildeo
El cabildeose refiere a plantear las preocupaciones a los tomadores de decisión frente a un tema y/o las políticas públicas, previamente a su adopción, con el interés de que un problema público pase a formar parte de la agenda política de gobierno. A través del cabildeo se puede contribuir con información clave para la toma de decisiones a la que HPHI y sus socios puedan tener acceso a través del trabajo que realiza en el terreno. Una de las ventajas del cabildeo es que se puede desarrollar en contextos formales e informales, ya sea con la fuente directa de poder o a través de los intermediarios. Para hacer un cabildeoefectivo es fundamental: a) Contar con evidencia y argumentos claros. b) Haber identificado y analizado a la audiencia (saber quién decide qué, con quién hablar) y se sabe cómo acceder a ella (con quién hablar y cuándo hablar).
59
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Estrategias formales e informales desarrolladas por HPHH en el proceso de incidencia sobre políticas públicas en Honduras Las estrategias formales con los municipios:
Realización de solicitudes de audiencia dirigidas a las autoridades para estar presente en las sesiones de la Corporación a fin de informar o sustentar acerca de las propuestas. Entrega formal de la propuesta de política a Alcalde y a Corporación.
Las estrategias informales incluyeron: Reuniones y coordinaciones con regidores afines, llamadas y diálogos de los beneficiarios o voluntarios con las autoridades. A nivel nacional las estrategias se han desarrollado a través de la Red de vivienda solidaria y han estado centradas principalmente en:
Diálogo directo con el Presidente de la República y los Congresistas; formulación y entrega formal del Proyecto de ley de vivienda solidaria, que busca el acceso a la vivienda de los más pobres (apoyo financiero del Estado a programas de ONG´s), la reducción de los procedimientos burocráticos y el reconocimiento de los derechos ciudadanos de participar en los procesos de gestión y construcción de la vivienda.
60
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
4.6. ACCIÓN 6: Desarrolle su plan de implementación e incluya un sistema de medición de progreso y resultado
Paso 1: Al llegar a este punto, habrá identificado el asunto de incidencia; así como los objetivos, metas estrategias. Ahora es importante definir:
Los responsables de la implementación. Plazos. Costos y recursos financieros para la implementación del plan.
Recuerde que el plan de incidencia se compone de una serie de acciones y pasos, no necesariamente lineales, es flexible; es decir que debe adaptarse a acontecimientos imprevistos, que podrían favorecer sus acciones o limitarlas. No olvide, que sus objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y oportunos.
Disminuir el déficit de la vivienda en los municipios de Honduras: Un reto de REDVISOL En 2005, Hábitat para la Humanidad Honduras (HPHH) y otras organizaciones de la sociedad civil y ONG‟s unieron esfuerzos para incidir ante las autoridades de gobierno con la finalidad de reorientar programas de vivienda y promover que los fondos públicos destinados a este sector sean más accesibles a los que se encuentran en situación de mayor pobreza. Es así como nace la REDVISOL (Red de Vivienda Solidaria), instancia organizativa que aglutina instituciones desarrolladoras de viviendas de interés social, cuya base social son los COHVISOLES (Consejo Hondureño de la Vivienda Solidaria), organizaciones a nivel municipal integradas por personas con necesidad de vivienda y por aquellas sensibilizadas en la temática. Con la finalidad de contribuir a disminuir el déficit habitacional del país, REDVISOL se ha organizado para emprender acciones de incidencia concretas para la solución de esta problemática entre las que describimos: 1.
2.
3.
4.
5.
Elaboración y socialización de documento preliminar de Política Municipal como base para desarrollo de alternativas de solución que contribuyan a disminuir el déficit de la vivienda en los municipios. La propuesta inicial fue elaborada por HPHH y fue validada por representantes de los COHVISOLES Municipales. Lobbying y promoción con instituciones vinculadas y personas interesadas en el sector vivienda en cada municipio a fin de definir la metodología de socialización de la propuesta de política a los alcaldes y regidores municipales. Organización de un Comité de incidencia nacional integrado por voluntarios y voluntarias de Hábitat Honduras con experiencia en el tema de incidencia, con la finalidad de que acompañen, asesoren, promocionen y proporcionen seguimiento a las políticas de vivienda municipal. Presentación a los regidores municipales y aprobación de la política por la corporación municipal en presencia de representantes de HPHH, Voluntarios del Comité Regional u Comité Local y representantes de COHVISOL. Seguimiento que es efectuado por los COHVISOLES municipales, con el acompañamiento y apoyo de HPHH, otras instituciones y organizaciones vinculadas e interesadas en la temática de vivienda, conforme al documento de aprobación y al plan de acción que se establece en función de las metas de la política municipal. Para mayor información consulte http://www.habitathn/
61
ACCIÓN 6
El plan de implementación ordena todo el proceso de trabajo previo
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
A modo de ejemplo acerca de las acciones de incidencia posibles, se incluye el caso de las GRIDES en Perú. Las GRIDES, compuestas por la sociedad civil y los sectores, son los Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo que fueron creados en 13 de 25 departamentos del país con la finalidad de incorporar la gestión de riesgo en los programas y proyectos de las instituciones de desarrollo que las integran; así como con el interés de que se constituyan en una red de incidencia sobre los gobiernos regionales en la definición o modificación de políticas de GRD y adaptación al CC. De esta forma, liderados por la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, las GRIDES han liderado procesos que han obtenido claros resultados, como es el caso del Manual para Gobiernos Locales, la propuesta de Acuerdo Nacional 32, se realiza recomendaciones al ministerio de economía y finanzas sobre el programa de inversiones para la GRD; así como la propuesta de ley sobre vivienda rural que fue promulgada. Entre las estrategias de acción que las GRIDES desarrollan, con fines de incidencia, se encuentran los diálogos con congresistas y comisiones del congreso sobre las propuestas de Ley vinculadas con la RRD, desarrollo de propuestas de inclusión de aspectos transversales en políticas ya existentes, como la de la Sociedad Civil, participación en el programa de gestión territorial del Ministerio de Vivienda para incidir en la incorporación de la GRD en los planes municipales y apoyo al programa de fortalecimiento de las capacidades institucionales de los funcionarios regionales de gobierno; así como en asesoramiento para la estrategia metropolitana de gestión del riesgo de la Municipalidad de Lima. Además, las GRIDES contribuyen en el proceso de medición de progreso en Visión de Primera Línea mediante el monitoreo de las políticas locales .
Paso 2: Defina un sistema de monitoreo y evaluación
Todo plan debe ir acompañado de una actividad de monitoreo para garantizar los resultados esperados. El monitoreo y la evaluación de la incidencia son importantes y desafiantes; ayudan a centrar sus actividades y le permiten comprender y comunicar su progreso a distintos públicos.
La labor de incidencia responde a políticas, costumbres, sistemas y actitudes de un lugar específico. En cada país y en cada localidad, esta labor varía ya que se vincula a las oportunidades y los desafíos presentados por costumbres y políticas diferentes. La incidencia no se reduce a un modelo que funciona perfectamente en todas partes. Por lo tanto, las evaluaciones del éxito de las actividades de incidencia también deben adaptarse a cada lugar.
El monitoreo y la evaluación, minuciosos, pueden ayudar a crear el programa de incidencia más eficaz para su organización. Los datos generados pueden demostrar los logros obtenidos y donde se tienen dificultades que impiden el éxito. Esta información puede ayudarle a adaptar sus actividades y metas para que sean más estratégicas.
El desafío del monitoreo y la evaluación de la incidencia.
Puede ser difícil determinar las relaciones causales entre las actividades de incidencia y sus resultados. Los resultados se pueden lograr por varias razones, y no es fácil saber con certeza si se deben a sus actividades específicas. Por lo tanto, es importante recopilar y utilizar información detallada para demostrar que su actividad contribuyó a lograr los resultados que identificó en sus metas, en el planeamiento, en el monitoreo y en la evaluación.
62
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Indicadores de resultados de la incidencia.
Cambiar las políticas y los sistemas puede resultar difícil e, incluso, llevar años, pero es posible lograrlo. Asimismo, un cambio de política puede no causar un impacto inmediato; el verdadero cambio dependerá de la implementación de la política, su cumplimiento, y seguimiento.
En el Cuadro 17 encontrará ejemplos de indicadores aplicados por HPH tanto para la incidencia como para la sensibilización. Es importante considerar el enfoque de grupos, población vulnerable (por ejemplo, género) en los indicadores y la evaluación.
Cuadro 20: Indicadores
Medición de Impacto: Ayudará a medir el alcance de los resultados de la incidencia (cambio de políticas y sistemas) para reducir significativamente el crecimiento de los desastres extensivos asociados a eventos de escala local, a través del empoderamiento comunitario y una mayor participación de la sociedad civil en la formulación implementación y seguimiento de las políticas locales de gestión del riesgo y de construcción de resiliencia.
Indicadores de Resultado
R1
Cantidad de personas afectadas (potencialmente) por un cambio de política o sistema exitoso.
Cantidad de dólares que se movilizan en el R2 sector como resultado de un cambio de política o sistema. Indicadores de proceso Posiciones sobre políticas desarrolladas y promovidas (una posición promovida). P1
P2
Posiciones tomadas en coalición (una posición promovida en una coalición).
Concepto Este indicador mide su influencia sobre un cambio de política o sistema y cuantifica los resultados esperados del cambio al determinar la cantidad de personas potencialmente afectadas. Este indicador mide su influencia sobre un cambio de política o sistema y determina la cantidad de dinero involucrado o ahorrado como consecuencia del cambio. Concepto Las posiciones sobre políticas son aquellas donde la organización define, de forma explícita, su posición. Las posiciones promovidas son aquellas en las cuales la organización expresa su posición externamente. Una posición adoptada en coalición se refiere a una postura política adoptada por la organización de la red Hábitat, actuando como parte de una coalición.
63
Ejemplos
Una organización tiene éxito en cambiar una política de reducción de riesgos que creará acceso a vivienda segura para unas 10.000 familias, con una inversión de US$10 millones durante los próximos cinco años.
Ejemplos Reunión con un funcionario del gobierno para expresar una posición de política pública de la organización o coalición. Promover una posición de política pública a través de un artículo de opinión en medios de comunicación o en un foro. Firmar una carta de coalición. Asistir a una reunión de coalición con un funcionario del gobierno. Apoyar la campaña de mensajes públicos de la coalición sobre un asunto político determinado.
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
P3
4
P5
P6
Acciones tomadas por las personas que hacen incidencia (una acción tomada por cada persona que hace incidencia).
Una acción individual tomada por una persona en apoyo de la posición de la organización y/o a petición de la misma, para influenciar en políticas o sistemas, incluyendo: ponerse en contacto por teléfono con los tomadores de decisión, por correo electrónico o en reuniones personales; peticiones de firmas; asistir a eventos de promoción o manifestaciones, escribir comunicados para la prensa; tomar acciones como parte de campañas de incidencia o coaliciones; y otros.
Este indicador se refiere al Nº de iniciativas de incidencia en las cuales la organización participa. Algunos ej. son: Índices Globales de Vivienda, Campañas Globales de Defensa de la Causa, etc.
10.000 personas firman una petición generada por HPH en relación con una política de vivienda. 10.000 correos electrónicos enviados al Presidente del país en relación con una posición política específica de la organización.
Realizar la encuesta de Indicadores Globales de Vivienda. Participar en la Campaña Post 2015 ODM. Participar en la Campaña Post 2015 MAH.
Una vista única de página representa el número de sesiones durante las cuales esa página fue vista una o más veces. Esta información puede ser hallada en el informe de "Content Overview" (Vista General de Contenido) de su análisis de página web. Reporte el número de visitas únicas de página para su sitio web de Hábitat.
Puede ver ejemplos de cómo recopilar la información para este indicador en Google Analytics, mediante los sitios:
Los eventos de sensibilización incluyen cualquier evento público que sea ejecutado para atraer amplia participación, atención pública o cobertura de medios hacia la incidencia. Para esta medición, se debe informar el número estimado de personas que participaron en el evento, o un estimado del tráfico de personas en la fecha y hora en la que se llevó a cabo el evento.
Su organización pone una casetilla (stand) en un centro comercial local. Los carteles y volantes en el stand enfatizan la importancia de reducir los riesgos y construir resiliencia. Se anima a las personas a formar parte de la solución y se les da la oportunidad de donar, ser voluntarios, incidir, o añadir su nombre a la lista de correo.
64
https://www.google.com/analytics/l earn/index.html https://support.google.com/analytic s/answer/1257084?hl=en
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Indicadores Cualitativos Grado en que las personas se ven fortalecidas por la adquisición de nuevos conocimientos, toma de conciencia y participación para concretar el derecho a la vivienda adecuada.
Su organización implementa educación para mujeres adultas, contribuye a incrementar: - Conocimientos en derechos humanos. - Habilidades para identificar los factores subyacentes a la situación de riesgos y vulnerabilidad y formular planes y estrategias de incidencia. - Habilidades para relacionar (argumentar persuadir, influir, formar, proponer) a otros (mujeres, líderes locales, autoridades públicas, organizaciones no gubernamentales, etc.) para resolver sus problemas. - Habilidades para organizarse colectivamente. - Capacidad de influir y presentar propuestas a los diferentes actores, ejercer auditoria social, y vigilar la transparencia.
Prácticas del gobierno para adecuar los procesos (políticas, leyes y sistemas) a la reducción de riesgos.
Una organización influye en el gobierno a través de cursos a funcionarios públicos para aumentar sus conocimientos en: - El impacto de las barreras que enfrentan las mujeres y las familias excluidas para acceder a terrenos con ubicación segura. - La perspectiva de género para generar políticas más equitativas. - Métodos participativos para facilitar el cambio de la práctica.
IC1
IC2
Recomendaciones para las acciones de monitoreo y evaluación:
Informe constantemente a quienes apoyan el progreso de su plan de incidencia. También los donantes y socios, que han apoyado la causa, quieren conocer el estado de avance y los resultados. Además del logro de las metas, es importante comunicar los obstáculos, retos, y los aprendizajes. Mejore y desarrolle conocimiento sobre estrategias efectivas de incidencia. Esto se refiere a la importancia de documentar su proceso de incidencia, el cual puede tener aprendizajes significativos, para su organización como para otras organizaciones que también desean o están incidiendo. La información sobre lo que funcionó y lo que no es de suma importancia y validez para el sector. Recuerde que un buen plan debe estar vivo, es decir, ser utilizado constantemente como referencia y, sobre todo, ser revisado y actualizado periódicamente. Para ello es importante monitorear el avance y los resultados de forma que sea posible definir posibles necesidades de reorientación, siendo flexible para cambiar o adaptar el plan con base en factores externos. Es importante señalar que en la incidencia puede ser difícil medir cambios, ya sea porque no siempre dependen directamente de las acciones de la organización que las realiza o porque los resultados e impacto comienzan a notarse en un plazo más largo.
65
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Para el monitoreo del progreso en la implementación de su plan de incidencia deberá tomar en cuenta la calidad de la información, el nivel de participación y la calidad del análisis de la coyuntura. Asimismo, deberá medir el cumplimiento de los efectos directos (resultados esperados) conforme a los indicadores, evaluar las razones de cumplimiento o incumplimiento y realizar los ajustes necesarios al plan.
Recomendaciones para una evaluación y un monitoreo exitosos: -
Dialogue temprana y ampliamente acerca de las expectativas. Reconozca que la evaluación debe ser acorde con la naturaleza de la organización. Valore el proceso y la construcción de capacidades, relaciones y confianza. Haga ajustes en las estrategias para sortear las amenazas externas. Reconozca que el mérito de la incidencia es colectivo y compartido. Haga uso de los recursos de monitoreo y planeen con anticipación. Desarrolle metas de largo plazo e incrementales. Utilice otras experiencias como pauta para medir resultados, progreso y construcción de capacidades. Considere la experiencia de otros en cuanto a los resultados de incidencia alcanzados, sobre todo los que se dirigen al mismo público que ustedes. Care Internacional
66
Módulo 4 – 6 acciones para la incidencia
Algunas señales de que hace falta reforzar los mensajes y las acciones de incidencia: Baja asignación presupuestaria para la implementación de la política, programas y aprobado como resultado de la incidencia. Construcciones que persisten o nuevas construcciones que se desarrollan sobre terrenos inadecuados. Actitud de nuevo gobierno de no reconocer avances de la política pública durante el periodo anterior de gobierno. Documento de sistematización sobre Incidencia en Políticas Públicas – Honduras.
67
ANEXOS
68
ANEXO 1: Lista de criterios e indicadores para el análisis de capacidades organizativas para la incidencia en políticas para la reducción del riesgo de desastres y la construcción de resiliencia CRITERIOS DE ANALISIS
1.
Mandato y políticas internas de incidencia
2.
Plan y prioridades para la incidencia basados en
VALORACIÓN INDICADORES DE CAPACIDAD
1 AL 5 1 BAJO/5 ALTO
La organización emprende la incidencia en políticas públicas con el apoyo de su órgano máximo de gobierno (la Junta, Asamblea, o su equivalente), y de conformidad con la legislación aplicable. 1.1 El órgano máximo de gobierno de la organización ha adoptado una política clara que describe las circunstancias en las que se involucrará en la incidencia en políticas públicas. 1.2 El órgano máximo de gobierno de la organización ha adoptado una política interna que describe el proceso de incidencia política y posiciones sobre las políticas públicas. 1.3 En sus actividades de incidencia en políticas públicas la organización no toma posiciones de naturaleza político-partidarias (por ej. no apoya a un partido político o candidato en específico) y cumple con la ley aplicable. 1.4 La organización realiza sus actividades de incidencia en políticas públicas de conformidad con las políticas internas 1.5 En la toma de posiciones sobre políticas públicas, la organización se informa y guía por las posiciones sobre políticas públicas que ha adoptado la organización y no adoptará criterios que entran en conflicto con sus políticas internas. 1.6 El órgano máximo de gobierno de la organización tiene un comité de incidencia cuyo papel es definir las prioridades de incidencia, y políticas públicas. 1.7 La organización ha definido un sistema para movilizar a voluntarios/simpatizantes en apoyo de una agenda de incidencia La organización desarrolla e implementa sus actividades de incidencia, y políticas públicas basada en investigación, evidencias, y planificación sistemática
69
PRIORIDAD 1 AL 3
ACCIÓN DE TRANSFORMAC IÓN
RESPONSA BLE
PLAZO
evidencias
2.1 La organización desarrolla sus planes y prioridades
de incidencia con base en investigación y análisis de las necesidades locales, del entorno político existente, y el impacto que las políticas actuales tiene en la vivienda y en los programas de la organización (por ejemplo el impacto en los programas o proyectos de reducción y gestión de riesgos a desastres). 2.2 La organización cuenta con información actualizada
acerca de las condiciones de riesgo y resiliencia frente a desastres en su territorio de acción 2.3 La organización cuenta con datos y pruebas para respaldar las posiciones que planea tomar 2.4 La organización ha examinado los planes de desarrollo local existentes, los proyectos y programas de reducción de riesgos 2.5 La organización conoce los proyectos de inversión pública desarrollados a través del gobierno local 2.6 La organización conoce el grado de voluntad política del municipio y las autoridades locales de incorporar la reducción del riesgo en las acciones de desarrollo 2.7 La organización ha definido procedimientos para desarrollar planes y prioridades de incidencia 2.8 La organización tiene claro su nicho y tema (s) de incidencia (por ejemplo focalizar en la gestión del riesgo de desastres y construcción de resiliencia) 2.9 La organización le da prioridad a la incidencia en su plan estratégico, o modelo de negocio 2.10 El comité de incidencia de la organización apoya el desarrollo de un plan estratégico o modelo de negocio específico para la incidencia 2.11 La organización utiliza sus proyectos a nivel local para informar la incidencia y la política publica 2.12 La organización tiene buenas prácticas en cuanto a reglamentos de construcción, principios para la planificación del uso del suelo, entre otros, y utiliza esta información para informar la incidencia y las políticas publicas
70
2.
4.
5.
6.
7.
Marco de políticas publicas
Educación en incidencia y políticas publicas
Monitoreoy Evaluación
Aprendizaje
Practica de Incidencia
La organización investiga la política publica 3.1 La organización utiliza el Índice Global de Políticas Publicas de Vivienda para analizar y apoyar el desarrollo de sus planes y prioridades de incidencia 3.2 La organización conoce el marco normativo vinculado a la gestión del riesgo de desastres aplicable en los diferentes niveles? 3.3 La organización conoce los mecanismos de financiación e incentivos locales para la gestión del riesgo de desastres La organización implementa programas educativos y de capacitación sobre incidencia en la reducción del riesgo de desastres, y construcción e resiliencia en las comunidades u organizaciones de la sociedad civil La organización monitorea y evalúa la incidencia 5.1 El comité de incidencia de la organización apoya el desarrollo de un sistema de monitoreo para la incidencia y monitorea y evalúa su implementación 5.2 La organización utiliza una herramienta y sistema de monitoreo evaluación que informa el desarrollo de su plan de incidencia La organización aprende 6.1 La organización cuenta con mecanismos para aprender de su propia experiencia de incidencia para mejorar su desempeño y ser más efectiva 3.1 La organización aprende durante los diagnósticos o mapeos locales para generar datos e informar sus planes de incidencia y políticas La organización considera esencial la coordinación, la colaboración, las alianzas, trabajo en red y coaliciones 7.1 La organización ha identificado a los actores claves sobre los que ejercerá las acciones de incidencia (haciendo uso de la herramienta de mapeo de poder)
71
7.2 La organización ha identificado los aliados claves, redes, coaliciones, entidades privadas etc. que contribuirán a hacer progresos en sus planes y prioridades de incidencia y prioridades de político pública 7.3 La organización participa en coaliciones que apoyan sus planes de incidencia y prioridades de política pública. 7.4 La organización es miembro de una plataforma de ONGs para la incidencia 7.5 La organización funciona como una fuente de referencia (información, capacitación, etc.) para otros defensores de la causa. 7.6 La organización participa en las mesas de diálogo o espacios de concertación multi actor para la reducción del riesgo de desastres 7.7 La organización conoce el grado de voluntad política del municipio y las autoridades locales de incorporar la reducción del riesgo en las acciones de desarrollo 7.8 La organización cuenta con acceso a los tomadores de decisión para la gestión del riesgo de desastres a nivel local, nacional e internacional La organización es un referente para actores públicos, de la sociedad civil y sector privado por su nivel de influencia en el sector y la sociedad 8.
Posicionamiento
9.
Comunicación e información Sensibilización
8.1 La organización es considerada un asesor competente y referente en políticas públicas e incidencia 8.2 La organización publica sus informes y declaraciones sobre políticas de vivienda al menos cada año La organización es una voz relevante en las comunidades el sector y la sociedad 9.1 La organización formula e implementa campanas de comunicación, información y sensibilización en el tema de incidencia y de las políticas
72
9.2 La organización publica documentos, hace presentaciones en prensa y verbales en público, etc. Referidas a las políticas públicas y la causa de la incidencia 9.3 La organización participa en los foros de diálogo y medios de comunicación sobre los problemas que busca resolver 3.1 La organización desarrolla acciones sensibilización pública (p.ej. sobre los riesgos y las consecuencias del cambio climático en la población local
La organización cuenta con mecanismos de retroalimentación y rendición de cuentas a los ciudadanos, comunidades organizaciones de la sociedad civil, y donantes 10 .
Rendición de cuentas
11 .
Recursos Humanos
10.1 La organización tiene mecanismos de consulta y rendición de cuenta a la ciudadanía y a los donantes de las acciones de incidencia 10.2 La organización implementa sus mecanismos de retroalimentación y rendición de cuenta a la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil y a los donantes de las acciones de incidencia La organización cuenta con recursos humanos adecuado 11.1 La organización cuenta con personal capacitado para las diferentes fases y acciones de la incidencia y la política pública. 11.2 La organización tiene acceso a expertos colaboradores y colaboradoras profesionales reconocidos en vivienda, reducción de riesgos, resiliencia y políticas públicas en apoyo al desarrollo de sus planes y prioridades de incidencia. 11.3 La organización cuenta con voluntarios para la incidencia.
73
La organización cuenta con recursos financieros adecuados
12 .
Recursos Financieros
12.1 La organización ha identificado las fuentes de financiación local, nacional e internacional existentes dispuestas a apoyar la incidencia en políticas públicas (por ejemplo, las vinculadas a la gestión del riesgo de desastres 12.2 La organización ha identificado posibles fuentes de financiación no tradicionales para desarrollar sus acciones de incidencia en la temática? 12.3 La organización desarrolla acciones de influencia sobre potenciales fuentes de financiamiento 12.4 La organización cuenta con un plan de movilización y desarrollo de recursos que incluye el componente de incidencia para la gestión del riesgo de desastres? 12.5 La organización implementa su plan de movilización y desarrollo de recursos que incluye el componente de incidencia
Nota: Esta matriz ha sido adaptada de la Matriz de Estándares de Excelencia para la incidencia política de Habitat para la Humanidad Internacional
74
ANEXO 2: CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA realizada en Ginebra (Suiza) en el 2011 aprueba en una resolución el Fomento de la reducción del riesgo de desastres a nivel local mediante la legislación:
Reitera que las legislaciones son uno de los instrumentos fundamentales a disposición de los Estados para velar por la adopción de medidas eficaces en relación con los riesgos de desastres. Afirma que las legislaciones nacionales se encuentran entre los instrumentos mediante los cuales se pueden promover actividades a nivel local, para reducir los riesgos y favorecer la habilitación de las comunidades en materia de reducción de riesgo. Alienta a los Estados a que, con el apoyo de las respectivas Sociedades Nacionales, la Federación Internacional y demás asociados pertinentes, tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , examinen sus marcos legislativos a todo nivel para determinar si se contempla de manera adecuada:
a. El carácter prioritario de la reducción del riesgo de desastres en la adopción de medidas a nivel local. b. La promoción del levantamiento de registros de desastres a nivel local c. La promoción del acceso de las comunidades a la información acerca de la reducción del riesgo de desastre. d. La promoción de la participación de representantes locales, de las Sociedades Nacionales, del sector privado y de otros actores de la sociedad civil en las actividades encaminadas a la reducción del riesgo de desastres a nivel local. e. La asignación de financiación adecuada para las actividades orientadas a la reducción del riesgo de desastres a nivel local. f. La garantía de que en los planes de desarrollo se tenga adecuadamente en cuenta la variabilidad local de los perfiles de peligro, la exposición al peligro, la vulnerabilidad y el análisis de costos en relación con el beneficio. g. Medios para la aplicación cabal de los códigos de construcción, las reglamentaciones sobre el uso de la tierra y otros incentivos de orden jurídico, teniendo en cuenta las áreas de competencia de los diversos niveles gubernamentales en los países, para favorecer la reducción del riesgo de desastres a nivel local, de manera que no perjudique innecesariamente los derechos o los medios de vida. h. La promoción de una rigurosa rendición de cuentas con respecto a los resultados obtenidos en la reducción del riesgo de desastres a nivel local. Invita a las Sociedades Nacionales y a los Estados a que cooperen en la amplia difusión de información sobre los marcos legislativos existentes que sean pertinentes en materia de reducción del riesgo de desastres a nivel local.
74
Anexo 3: Componentes clave de una propuesta de política publica Evidencias
Argumentospersuasivos
Propósitoclaro Coherencia de argumentos Calidad de evidencias Transparencia en las evidencias que fundamentan las recomendaciones de políticas (ejemplo citar estudio, acceso a evidencias) Autoridad Quien (individuo o institución) envía o presenta el mensaje tenga credibilidad a los ojos del político o los que hacen la política Particularidad del contexto Contextopolítico Enfocarse en el contexto y de la audiencia especifico (nacional , regional o local) Enfocarse en las necesidades de la audiencia Recomendacionespara la Información relacionada a acción procesos específicos de políticas; Recomendaciones claras y viables sobre pasos a tomar en la definición de la política Presentación de evidencias Propuesta Presentación de los puntos de y opiniones informadas vista del autor sobre las para las propuestas implicancias que tienen los datos/evidencias para la política publica Narraciónclara y sencilla Que sea entendible por especialistas y no-especialistas Diseño y presentación Qué sea visualmenteatractivo Presentación de la información a través de cuadros, gráficos, fotos Fuente: Policy briefs as a communication tool for development research – O verseas Development Institute – Traducción: Maria Luisa Zanelli, Hábitat para la Humanidad – 2009.
75
ANTES
AHORA
Usuario
76
POLÍTICA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE CABAÑAS COPAN
I Antecedentes Con la finalidad de contribuir con el desarrollo sostenible del país, de transformar relaciones de injusticia y de llegar con soluciones reales a las familias más pobres, varias instituciones y organizaciones sociales consientes de la múltiple problemática que enfrenta nuestra población y principalmente en el área de vivienda, inician en el año 2005 múltiples acciones de incidencia con el objetivo de cambiar las formas de acceso a recursos del Estado para utilizarlos en vivienda. Entre las diferentes acciones de incidencia están los foros regionales, nacionales y municipales, los cuales se convirtieron en espacios de discusión dando paso a la organización del Consejo Hondureño de la Vivienda Solidaria COHVISOL con instancias regionales y municipales. Con personería jurídica 904-2008, publicada el 5 de septiembre del 2008 en la gaceta No 31,704 cuyo objetivo general es coadyuvar a que las familias en situación de pobreza tengan acceso a una vivienda y hábitat dignos. De igual manera las ONG’s se unen a la lucha y se organizan en la Red Solidaria de Vivienda REDVISOL, con el objetivo de apoyar todas las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil, y poner los servicios de su experiencia acumulada en el tema de vivienda para los sectores vulnerables en Pro de poder lograr que los fondos destinados para vivienda del Gobierno Central y gobiernos locales puedan llegar hasta los más pobres, pues ellos no califican en los sistemas financieros tradicionales ya que según los análisis de estos los pobres no tienen capacidad de pago. Con todos estos esfuerzos se ha logrado que las ONGs elaboren proyectos de vivienda dirigidos a las clases más empobrecidas y se han presentado al Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario PROVICCSOL, Programa creado por el Gobierno bajo decreto PCM-39-2006. Las organizaciones de sociedad civil e instituciones están impulsando proyectos de desarrollo en el tema vivienda, pero en este proceso es fundamental la labor y el compromiso de los gobiernos locales ya que por ley a ellos les corresponde la coordinación de acciones para impulsar el desarrollo de los municipios, por lo tanto se torna
77
indispensable su involucramiento y la coordinación con los diferentes sectores de la sociedad, para lograr el desarrollo sostenido e integral anhelado por todos, es en este contexto que las instituciones y organizaciones de sociedad civil del Municipio de Cabañas acordamos la elaboración de una propuesta con el anhelo que sea adoptada por la Corporación Municipal, como Política de Vivienda de Interés Social, para que oriente todas las acciones que se ejecuten en el Municipio de Cabañas Copan, cualquier institución u organización o la misma Municipalidad, respecto a la temática, uniendo y coordinando esfuerzos, para obtener resultados de calidad para todos los sectores.
II Justificación Es responsabilidad del Estado y gobiernos locales velar por el bienestar integral de sus pobladores, responsabilidad que cada cuatro años el pueblo tiene la oportunidad de legitimar, cuando un grupo de votantes que eligen a las personas que consideran las más idóneas para velar y administrar los fondos del Estado de manera transparentemente y a favor de los más desposeídos y encaminar esfuerzos coordinados para el desarrollo del país. Se reconoce también a los ciudadanos y ciudadanas como parte primordial del Estado su derecho de organizarse para exponer sus necesidades, presentarlas por medio de propuestas y elevarlas ante las autoridades correspondientes y así de forma participativa y coordinada las dos partes cumplen con sus obligaciones y derechos en la solución de los problemas que abaten a nuestra sociedad y que atentan contra la integridad y dignidad de la humanidad. El total de La Población Hondureña es de aproximadamente 8,555.072 de los cuales 4,213,653 son hombres y 4,341,419 8 Mujeres , al igual que aumenta la población también aumenta la carencia de servicios básicos y esto se deja sentir de manera marcada en el sector vivienda, pues el déficit habitacional en el país es de 1, 500.000 viviendas, de éstas el 65% es un déficit cualitativo esto quiere decir que se necesitan mejoras en las viviendas y un 35% es déficit cuantitativo esto significa vivienda nueva9. Mediante estudios se ha demostrado que una vivienda digna viene a impactar positivamente en la, salud, educación, autoestima y seguridad de toda la familia, por lo que se hace indispensable, que 8
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE Datos de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo de Honduras DGVU
9
78
tanto el Gobierno Local, instituciones y organizaciones sean garantes del desarrollo y emprendamos acciones para apoyar en la gestión de un bien concreto para el desarrollo integral de nuestra población y garanticemos así, el derecho humano a la vivienda digna. Esta política está enfocada a llegar con soluciones habitacionales directamente a las familias más pobres del Municipio, lo cual también proporcionará mayores niveles de desarrollo al mismo. El Municipio de cabañas, se encuentra en el departamento de Copan, ubicado en el área geográfica donde reside la etnia maya chorti, cuenta con una población de 13,775 habitantes, de los cuales 6,700 son hombres y 7,075 son mujeres, la mayor actividad económica es el cultivo de café, la mayor parte de la población se dedica al corte de café en temporadas de cosecha y luego a la agricultura de subsistencia. El Municipio de Cabañas se encuentra en la categoría D, según la Secretaria de Población e Interior, lo cual lo ubica como uno de los municipios más pobres del país y con la mayoría de su población de la etnia chorti. Esto ha conducido a su actual Corporación Municipal a analizar varios problemas sociales que enfrentan, pero sobretodo la precariedad de las viviendas en que viven los chorti y a buscar alternativas de solución.
III Marco legal Como país declarado un Estado de Derecho que busca el bienestar de sus pobladores contamos con leyes de carácter social cuyo fin primordial es la protección de la integridad física, moral, económica y psicológica de todos sus habitantes Hombres y Mujeres, también formamos parte de los estados adscritos a múltiples convenios que se enfocan al igual que nuestras leyes a proteger la integridad de sus habitantes en todas las áreas. Dentro de nuestra estructura legislativa en su orden prioritario tenemos la Constitución de la Republica, que en artículos que se expone a continuación se reconoce las obligaciones del Estado en este tema: Artículo 59 expresa literalmente que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable.
79
En sus artículos 61 y 68 reitera el compromiso y obligación del Estado a garantizar a los hondureños, hondureñas y extranjeros residentes en el país, el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, y que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Artículo 178expresa que,se reconoce a los hondureños el derecho de vivienda digna. El Estado formulará y ejecutará programas de vivienda de interés social. Artículo 179el Estado promoverá, apoyará y regulará la creación de sistemas y mecanismos para la utilización de los recursos internos y externos a ser canalizados hacia la solución del problema habitacional. Honduras, además es signataria de los siguientes convenios Convenio sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Sobre la Mujer.Artículo 14 Inciso h Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en la esferas de la vivienda, los servicios sanitarios la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales En su artículo 11 dice así,Los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho a toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua en las condiciones de existencia. Los Estados partes tomaran medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este derecho la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. En su orden continúan las leyes y normativa del país que en materia de vivienda tenemos; La ley del Fondo Social para la Vivienda, en su Artículo 5 de la población objetivo I de atención preferente con recursos provenientes del sector público y de otras fuentes administradas por FOSOVI. Comprende la asistencia habitacional de mejoramiento urbano y rural de aquellas familias de escasos recursos económicos no incluidas dentro de la población objetivo II.
80
Ley General del Ambiente Capítulo II de los Objetivos Inciso GElevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento en los entornos de los Asentamientos Humanos. Lo mandado en la Ley de Municipalidades a las Corporaciones Municipales, por ser el órgano legislativo del Gobierno Local. Dice lo siguiente: Ley de Municipalidades. En el artículo 13 Numeral 1. La Municipalidad tiene la atribución de elaboración y ejecución de planes de desarrollo del Municipio Numeral 2. Control y regulación del desarrollo urbano, uso y administración de las tierras municipales, ensanchamiento del perímetro de las ciudades y el mejoramiento de las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la ley. Artículo 24 de las obligaciones y derechos de los vecinos Numeral 3: Hacer peticiones por motivo de orden particular o general y obtener pronta respuesta, así como reclamar contra los actos, acuerdos o resoluciones de la Municipalidad y deducirle responsabilidades si fuere procedente, Numeral 5 Participar de los programas y proyectos de inversión y a ser informados de las finanzas municipales. Ley de Propiedad.Capítulo II mecanismos de regularizaciónartículo 74 Los derechos inscritos en dominio útil sobre bienes inmuebles nacionales o ejidales otorgados antes del 1 de enero de 1991 a la persona que entrada en vigencia esta Ley se encuentre usando, habitando, o teniendo personalmente o por terceros a nombre suyo adquieren la condición de dominio pleno en base al título de dominio útil originalmente otorgado, siempre que no se encuentre en disputa y no estén comprendidos en espacio de uso público, o sujetos a afectaciones por razones de utilidad pública. Se confirman los actos y contratos celebrados sobre los mismos con anterioridad a la vigencia de la presente Ley. Estos derechos no podrán exceder más de veinticinco (25) hectáreas en el área rural cuando se trata de persona natural y de una (1) hectárea en el área urbana. Sobre los excedentes en que se encuentren mejoras que se reputan inmuebles, los que se encuentren usando, habitando, teniendo personalmente o por terceros, a nombre suyo podrán solicitar, ante las autoridades que corresponda, el dominio pleno cuando cumplan con los requisitos establecidos en las leyes especiales aplicables.
81
Una comisión integrada por delegados del Instituto de la Propiedad (IP) el Instituto Nacional Agrario (INA) y la municipalidad que corresponda, verificarán los predios que se acogen a este beneficio. Los títulos que se ajusten a lo preceptuado en el párrafo primero del presente artículo serán susceptibles de acción de nulidad ante el órgano jurisdiccional competente conforme al procedimiento especial establecido en la presente Ley. La misma podrá ser deducida por cualquier interesado o por el Instituto de la Propiedad (IP). Artículo 75 Las personas naturales que por un periodo continuo no menor de diez (10) años se encuentren ocupando predios rurales no mayor de cinco (5) hectáreas ubicados en tierras nacionales o fiscales, serán tituladas por el Instituto de la Propiedad (IP) siempre y cuando no estén comprendidas en espacios de dominio público o de otras afectaciones de beneficio común o por causa de utilidad pública. Esta última disposición es aplicable a la titulación contemplada en el artículo anterior. Ley del SINAGER ARTÍCULO 4.- PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS (SINAGER), de la cual citamos el principio 5) PARTICIPACIÓN CIUDADANA: El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) respeta la igualdad de oportunidades de las personas para la adopción, ejecución y evaluación de las políticas públicas y acepta que el fundamento de una gestión pública socialmente responsable debe comprender las opiniones de quienes participan en el accionar civil. Una gestión del riesgo efectiva y oportuna requiere de la más amplia participación ciudadana, tanto en la definición y planificación, como en la ejecución de las acciones multidisciplinarias y multisectoriales. Material y territorial, de competencia y las fortalezas o debilidades de los miembros. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) defiende la solidaridad centroamericana y extra regional como posición de una profunda solidaridad entre todos los seres humanos, aceptando que el planeta tierra es el hogar de todos los seres vivos. La solidaridad reconoce el principio de independencia de los pueblos y el destino común de quienes habitamos en el planeta. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) reafirma la obligación del Estado de garantizar la seguridad humana de los habitantes y organizará las múltiples expresiones de solidaridad nacionales internacionales.
82
ARTÍCULO 28- INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTION DE RIESGO COMO PARTE DEL DESARROLLO NACIONAL. Los planes y programas de desarrollo del país deben lograr que este tema sea vinculante y esté integrado con los planes y programas de Desarrollo Humano sostenible a nivel local, regional y nacional en todas las instancias públicas y privadas. Todas las entidades Miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), del sector gubernamental y no gubernamental, deben incorporar a sus estrategias, programas y proyectos institucionales en sus demarcaciones territoriales, las acciones concretas de Gestión de Riesgos. Le de Ordenamiento Territorial: ARTÍCULO 7.- Son objetivos de la presente 1) Establecer los principios y normas que hagan obligatorio el Ordenamiento Territorial a partir de las definiciones, conceptos, fundamentos y objetivos prescritos en esta Ley. 2) Establecer el marco administrativo por medio del cual el Estado ejercerá sus atribuciones de regulador, gestor, garante, articulador y facilitador para identificar, organizar, normar, determinar uso y asignación de recursos en áreas territoriales, aplicando políticas y estrategias que respeten el interés social y promuevan el logro de los objetivos del ordenamiento territorial. 3) Establecer el marco orgánico rector, operativo y de control del Ordenamiento Territorial, definiendo su conformación y funciones. 4) Precisar los mecanismos de la participación ciudadana, sus alcances y marco de actuación, definiendo esquemas de articulación público-privados en el ámbito del Ordenamiento Territorial. 5) Establecer en el marco funcional-operativo del proceso de Ordenamiento Territorial todos los instrumentos políticos, normativos, administrativos y técnico-operativos de aplicación obligatoria para planificar, ejecutar, controlar y armonizar el proceso de Ordenamiento Territorial.
83
6) Establecer los mecanismos de concertación, coordinación, armonización y de resolución de conflictos, entre todos los niveles de actuación jerarquizados o no jerarquizados sean éstos de orden público o privado. 7) Establecer las bases de la definición de la estructura sectorial que el Estado aplicará en el contexto de la planificación nacional y del Ordenamiento Territorial, así como la clasificación de las políticas y estrategias asociadas a este ordenamiento. 8) Establecer los mecanismos de articulación de la gestión nacional y la gestión local. 9) Establecer disposiciones generales que refuercen su aplicación y la vinculación normativa y organizacional necesaria, para asegurar su cumplimiento, incluyendo las normas para aplicar las sanciones administrativas y penales en caso de actuaciones negligentes, irregulares o ilícitas. ARTÍCULO 34.- LA DESCENTRALIZACIÓN IMPLICA. 1. El respeto del Gobierno Central, a la autonomía de los entes locales y sus comunidades y mutuamente la subordinación de estos últimos a los intereses de la Nación y al marco de competencias indelegables del Gobierno Central, así como el sometimiento a la fiscalización administrativa y social de la gestión autónoma. 2.La transferencia de competencia y de los recursos necesarios por parte del Gobierno Central, para equilibrar las brechas internas y potenciar la gestión del desarrollo por la vía de las transferencias y recursos fiscales contempladas en la Ley de Municipalidades o por otras transferencias o recursos fiscales asociados a la planificación sectorial y local. 3. La existencia del ordenamiento sectorial por parte del Gobierno Central que establezca los campos de actuación, las políticas, estrategias y marcos de referencia paramétricos con los cuales las municipalidades puedan adoptar normas ajustadas a sus propias realidades, necesidades e identidades. 4. La existencia de normas y estándares técnicos y de calidad referentes a la planificación urbana y el diseño urbanístico, de construcción de obras públicas para la prestación de servicios,
84
procedimientos estándares para la gestión y administración, y otras normas metrológicas que apoyen el establecimiento de regulaciones que las entidades municipales aplicarán en el campo de sus competencias. 5. El fortalecimiento del sentido de unidad nacional CAPÍTULO II: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ARTÍCULO 35.Se promueve la participación ciudadana como uno de los ejes fundamentales del Ordenamiento Territorial, en el contexto siguiente: 1) Como expresión del ejercicio de las libertades y los derechos democráticos. 2) Para fortalecer el proceso de control político y moderación de la acción gubernamental en la gestión de los asuntos de interés público, en cuyo caso los habitantes de los municipios podrán organizarse para realizar contralorías sociales que garanticen el cumplimiento de este precepto. 3) Como mecanismo de concertación, aportando decisiones equilibradas para integrar y compartir la visión del país y consecuentemente para establecer las responsabilidades, los compromisos y el apoyo de la sociedad en la ejecución de todas las acciones contempladas en esta Ley. 3) Como mecanismo para impulsar el proceso de vinculación público-privada con el fin de coadyuvar a dinamizar estratégicamente el desarrollo económico equitativo y sostenible. 4) Como mecanismo para armonizar, vincular, complementar y potenciar la inversión pública y la inversión privada, en armonía con la planificación definida en los instrumentos del Ordenamiento Territorial. 5) Respeto a la autoridad y a las leyes. Ley Forestal ARTÍCULO 6. MANEJO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES, ÁREAS PR0TEGIDAS.Y VIDA S1LVESTRE. Declararse de prioridad nacional y de interés general el manejo racional .y sostenible de 1os Recursos Forestales, Áreas protegidas y Vida Silvestre. Se realizara de manera compatible con
85
la conservaci0n de 1os ecosistemas, la biodiversidad, 1os recursos genéticos y la reducción de la vulnerabilidad ambiental y antropológica. El Estado garantiza la armonización de las políticas y acciones en materia agrícola, pecuaria, cafetalera y de asentamientos humanos con 1os principios y objetivos de la presente Ley. ARTICULO 7.- NO AFECTACION DE TIERRAS FORESTALES.- Las Áreas forestales en ningún caso se consideran tierras incultas u ociosas y no podrán ser objeto de afectaci6n con fines de Reforma Agraria, ni de Titulación en su caso; salvo lo previsto sobre este particular en el artículo 69 de la Ley de Municipalidades, reformada por Decreto No.127-2000 de 24 de agosto de 2000, las disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial Decreto No.180-2003 de fecha 30 de octubre de 2003, de la Ley de Propiedad, Decreto No.82-2004 de fecha 28 de mayo de 2004 y de la presente Ley. ARTICULO 8. PERIMETROS URBANOS. Las Áreas Forestales incluidas dentro de 1os perímetros urbanos serán reguladas por el régimen municipal. El Decreto PCM-39-2006 de creación del Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario: PROVICCSOL, que tiene como objetivo proveer de una vivienda digna y crédito solidario, en el marco de la economía social a la población de menores recursos mediante acciones solidarias. La normativa legal de nuestro país dota a los habitantes de las herramientas legales para exigir los derechos que conduzcan a elevar la calidad de vida. Y uno de esos derechos es la vivienda adecuada, aun cuando tenemos todas estas leyes que nos respaldan, es necesario hacer que gobiernos y ciudadanos nos unamos para emprender acciones que conduzcan a la operacionalización de estas leyes y que con ellas contribuyamos a elevar la calidad de vida de los miles de compatriotas que carecen de una vivienda adecuada.
IV Lineamientos de Políticas Municipales de Vivienda de Interés Social 1. La Municipalidad de Cabañas Copan reconoce el Derecho a la Vivienda, como un Derecho Humano Básico para el desarrollo de las familias.
86
2. La Municipalidad de Cabañas Copan será la responsable de generar información socioeconómica del Municipio, la Municipalidad delegara esta responsabilidad a la instancia correspondiente. 3. La Municipalidad de Cabañas Copan vela por que las familias vecinas de este Municipio, cuyo ingreso familiar es de cero a un salario mínimo y que no cuentan con una vivienda, o que viven en condiciones precarias, puedan tener acceso a una vivienda adecuada, se dará prioridad a las familias que se encuentran en los estudios socio demográficos de la Municipalidad, catalogadas como grupos vulnerables, dentro de estas madres solteras, familias en extrema pobreza, familias viviendo en zonas catalogadas de riesgo, familias cuyos cabezas de hogar tienen capacidades especiales y grupos étnicos como los Chorti. 4. La Municipalidad de Cabañas Copan integrará una comisión con instituciones, organizaciones y personas de la sociedad civil, la cual será la responsable de la coordinación de los Programas y Proyectos de Vivienda de Interés Social. Esta comisión estará integrada por 7 personas, 3 de la Municipalidad y 4 representantes de la Sociedad Civil. 5. La Municipalidad de Cabañas Copan y la Comisión de la Vivienda de Interés Social, elaborará un plan de vivienda de interés Social a largo plazo con metas anuales en base al déficit habitacional cuantitativo y cualitativo del Municipio, este deberá de incluir, la coordinación con diferentes ministerios del Gobierno Central, para la gestión de los temas de educación, salud, seguridad, entre otros para propiciar un desarrollo integral a las familias en torno a su nueva comunidad. 6. La Municipalidad de Cabañas Copan y la Comisión de la Vivienda de Interés Social harán gestiones ante el Gobierno Central y Organizaciones Internacionales de Cooperación y Financiamiento, para canalizar recursos hacia programas de vivienda de interés social. 7. La Municipalidad de Cabañas Copan y la Comisión de la Vivienda de Interés Social gestionará proyectos de vivienda social para contribuir a disminuir el déficit habitacional del Municipio, estos proyectos se desarrollarán cuando hayan cumplido con todos los dictámenes correspondientes y que se
87
enmarquen dentro de las normas, reglamentos de Catastro Municipal.
procedimientos
y
8. La Municipalidad de Cabañas Copan destinará al menos 5 % de su presupuesto anual, según su capacidad financiera como fondos para contraparte de proyectos habitacionales de interés social presentados a la misma. Este presupuesto será revisado anualmente y se podrá aumentar según la demanda de vivienda del Municipio. 9. La Municipalidad de Cabañas Copan promoverá, capacitara y acompañara a través de los Patronatos, la organización de familias de escasos recursos económicos y que no cuentan con una vivienda, para su incorporación en todas las etapas del proceso de la gestión, para la solución del problema. Será
requisito la evaluación del sitio, previo al otorgamiento del permiso de construcción de toda vivienda o edificio público. La comisión responsable, velará porque este mandato se cumpla de manera efectiva.
10. La Municipalidad de Cabañas Copan através de Catastro y la Unidad de Medio Ambiente UMA, apoyara el diseño y revisión de presupuestos de proyectos de vivienda de interés social. 11. La Municipalidad de Cabañas Copan subsidiara del pago de permisos de construcción a familias que sean beneficiarias de proyectos de vivienda de interés social, o familias que estén construyendo su vivienda y cuyo ingreso familiar de cero a un salario mínimo, previo estudio socioeconómico. Aun cuando no se páguenlos permisos, las familias siempre realizaran su trámite de permiso de construcción. 12. La Municipalidad de Cabañas Copan coordinara con las familias el aporte de materiales pétreos y aportara algunos matariles de acuerdo al requerimiento del proyecto y las familias, según su disponibilidad presupuestaria en proyectos de vivienda concertados con la población organizada y ONG’s de reconocida experiencia en proyectos de vivienda de interés social. 13. La Municipalidad de Cabañas Copan facilitará la legalización de lotes en terrenos ejidales, para familias de menos de un salario mínimo. 14. La Municipalidad de Cabañas Copan en apego a la ley del SINAGER, propiciara la construcción de obras de mitigación y
88
planes de contingencia, para disminuir los riesgos a los cuales esta expuestas las comunidades y el Municipio. 15. La Municipalidad de Cabañas Copan llevará un registro de todas las organizaciones e instituciones que impulsan o apoyan soluciones habitacionales de interés social y de las personas que se les ha dotado una vivienda. 16. La Municipalidad de Cabañas Copan y la Comisión responsable de velar por la vivienda de interés social del Municipio conjuntamente con las organizaciones e instituciones que impulsan o apoyan soluciones habitacionales de interés social, realizara procesos de capacitación y formación de las familias para tener un mejor ambiente familiar. dentro de este proceso se incluirán el tema de Gestión del Riesgo, que dará como resultado, planes de emergencia familiares y comunales.
17. Esta Política de Vivienda de Interés Social, será reglamentada, en aquellos apartados que lo ameriten para su operatividad, mediante acuerdo, convenios y cartas de intención entre las partes. 18. Esta política de Vivienda de Interés Social deberá ser ratificadas por la siguientes Corporaciones Municipales. Esta Política de Vivienda de Interés Social, se publicará en medios de comunicación masiva locales e instrumentos de información de los que hace uso la Municipalidad.
89