TALLER DE
T3
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS V-VI
ESCUELA DE ARQUITECTURA- USAT
2011-II cuaderno de la asignatura
2
T
3
2011-II
presentación taller vertical V y VI
“No hay Forma sin Lugar” afirma Helio Piñón, con la consistencia teórica que caracteriza sus escritos, para refutar la histórica acusación de la posmodernidad a la arquitectura moderna en cuanto negaba el lugar y la historia. En el Seminario de mayo de 2011revisamos en la obra de Le Corbusier y Mies van der Rohe cuan fundamental es el análisis contextual e histórico para estructurar el proyecto arquitectónico. A ese respecto Luis Miró Quesada va más allá y propone que el regionalismo más sólido es el que se sustenta en la correcta lectura de las condicionantes contextuales del proyecto. Tanto los arquitectos europeos como los locales entendieron que esa respuesta no debía ser subjetiva o meramente epidérmica sino fundamentada en la correcta respuesta arquitectónica a las condicionantes contextuales. La mala interpretación del sentido de “universalidad” del modo de proyectar que se gesta en la modernidad llevó a fanatizar a algunos proponiendo “objetos” abstraídos de contexto que se “posan” sobre el lugar sin resolver la interacción. Como reacción otros alzaron alto el estandarte de lucha y proclamaron la caducidad de la arquitectura moderna reclamando una nueva que tome en cuenta su contexto físico, histórico y social. Quizás uno de los más cultos estudiosos de esa “post-modernidad” fue Aldo Rossi quien en su libro “La Arquitectura de la Ciudad” reclama la necesidad de pensar el proyecto arquitectónico desde las distintas escalas de lectura urbana; contemplando además de la realimentación entre ambas, las condicionantes económicas y sociales. Rossi no estaba descubriendo nada, estaba buscando sistematizar en tipos los diferentes componentes arquitectónicos que conforman la ciudad europea. Su punto de partida es interesante, pero la propuesta final implica retroceder décadas y volver como tarde al siglo XIX. Además banaliza las tipologías clásicas proponiendo una suerte de “rejuvenecimiento” de las formas, que podía combinar según el encargo específico. Pero no vamos a quedarnos con esa parte cuestionada del discurso sino reflexionemos sobre la primera, en la que retoma la reflexión de los primeros arquitectos modernos con un menor grado de abstracción social, que es donde creemos que falló el urbanismo de los C.I.A.M. Pero ¿cómo pretender solucionar problemas funcionales sin antes comprender los urbanos? Rubén Pesci en su libro “Ambitectura” reclama la “necesidad de integrar las destrezas de la arquitectura, las ingenierías, la ecología del paisaje, la antropología del espacio y otras miradas convergentes.” Propone “pasar de una arquitectura como quehacer autónomo, ilustrado, elitista, a dar arquitectura o riqueza espacial y constructiva a todas las formas y los usos del territorio.” Postula que el espacio crítico donde se deben orientar las ideas es el “entre” los componentes que conforman el ambiente. “Debes reconocer la interfase para resolver el proyecto” es la frase que frecuentemente repite, y es que justamente la interfase de los sistemas es “el punto de intercambio de materia, energía e información” La Arquitectura debe resolver la interfase entre la funcionalidad social y el entorno ambiental en el que será materializada, siendo para ello necesario que el arquitecto tenga la suficiente formación y sensibilidad como para comprender de que manera su proyecto optimiza o se suma en la mejora de las relaciones ambientales. Ese es el objetivo del Taller de Diseño que proponemos para el siguiente ciclo. La Cátedra
2011-II
T
3
3
Taller de
Proyectos Arquitect贸nicos V y VI
T3
4 T
3 2011-II
Docentes: Arq. Facho Dede, Aldo Arq. Cortina Maruenda, F. Javier Arq. Arriaga Saavedra, José Carlos
Aldo Giovanni Facho Dede Arquitecto graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima – Perú en el año 2000. Con estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (Proyectos Arquitectónicos, Línea de Investigación “La Forma Moderna”) y de Maestría en Desarrollo Sustentable en el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM). Experiencia laboral desarrollada en estudios ubicados en las ciudades de Lima, Barcelona-España y La Plata-Argentina, en proyectos arquitectónicos y urbanísticos. Experiencia docente desarrollada en la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Abierta Interamericana (Buenos Aires, Argentina). Participación como ponente en diversos congresos, conferencias y charlas. Publicaciones en libros, revistas y medios digitales, autor y administrador del blog “La Forma Moderna en Latinoamérica”. Mención Honrosa XIV Bienal de Arquitectura Peruana por el blog La Forma Moderna en Latinoamérica. F. Javier Cortina Maruenda Arquitecto graduado en la ETSAV de Universidad Politécnica de Valencia con Matrícula de Honor en el PFC. Estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (Proyectos Arquitectónicos, Línea de Investigación “La Forma Moderna”) y en la ETSA de Valencia (Proyectos Arquitectónicos), Diploma de Estudias Avanzados en fase de desarrollo de tésis doctoral. Becado para estancias en FAUB de Brasilia (Departamento de Proyectos) y en la Universidad “La Sapienza” de Roma. Experiencia laboral desarrollada en los estudios de Eduardo de Miguel en Valencia, de Tonet Sunyer y Josep Lluis Mateo MAP-arquitectes en Barcelona. Colaboraciones con el arquitecto Alberto Burgos, socio del estudio NeA_architects hasta el 2011 en que inicia la actividad en solitario. Premiado, seleccionado y con mención de honor en diversos concursos de arquitectura destacando el VI concurso del IVVSA. Participación y publicaciones en congresos internacionales destacando el 4º Congreso internacional de Investigación en Arquitectura y en Urbanismo. Administrador del blog “Arquitectura con a minúscula”.
Jose Carlos Arriaga Saavedra
2011-II
T
3
5
ALUMNOS taller de
PROYECTOS
AMPLIACIÓN DE LA CASA BAILEY, RICHARD NEUTRA
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Proyecto arquitectónico V Cabrejos Céspedes, Dayana Yarly Tatiana García Bravo, Maria Tereza Carolina Torres Samame, Melissa Elizabeth Villegas Hereadia, Jorge Enrique Proyecto arquitectónico VI Nolivos Cieza, Alejandra Paola Risco Gutierres, Christel Rossi Senmache Ayala, Katherine Severino Montenegro, Lourdes Solange
6
T
3
2011-II
etapa 1 CIUDAD taller de
PROYECTOS
PROPUESTA PARA EL EJE MONUMENTAL DE CHICLAYO
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI La ciudad de Chiclayo, lejos de evolucionar hacia la consolidación de su núcleo urbano, fortalecer los poblados de la periferia y consolidar una interfase rural-urbana, se ha convertido en una mancha informe que contiene piezas urbanas inconexas, cuya sumatoria no genera ciudad. Casi no quedan espacios públicos que no hayan sido enrejados o sub-ocupados por alguna administración para fines diversos. Los pocos ejemplos de complejos residenciales, de mediana densidad, han sucumbido ante la peligrosidad de la calle, y vallado su perímetro exponiendo mucho más al peatón y a sus propios moradores. Los taxi-tico y los moto-taxis colapsan el sistema de movilidad vehicular y jaquean al peatonal. Los interesantes intentos por centralizar y organizar los mercados están colapsados y desbordados por las décadas de abandono. Las carreteras inter-urbanas lejos de consolidar una interfase rural-urbana o una periferia industrial-rural están siendo sub-ocupadas con un popurrí de usos que no responden a ningún proyecto concreto de ciudad. Por otro lado, el centro de la ciudad mantiene una densidad baja y organización barrial mientras que las viviendas precarias se desparraman por la periferia, consumiendo hectáreas de cultivo o complicando el abastecimiento de los servicios básicos. Pareciera como si Chiclayo no hubiese asumido aún debidamente su tránsito de pequeña población a ciudad. Esta ciudad fragmentada no favorece la identificación del ciudadano, generando una relación de pertenencia débil que se manifiesta en el poco cuidado y respeto al espacio público. Esto se agudiza por la carencia de espacios hechos a escala urbana y no solamente barrial. En este contexto, ¿podemos pensar en arquitectura sin antes prestar atención a la ciudad?, creemos que no. En el presente ciclo intentaremos hacer una primera revisión macro a la ciudad de Chiclayo, para luego centrarnos en los alrededores del que nosotros hemos definido como Eje Monumental de Chiclayo. Esta primera etapa analizaremos la ciudad de Chiclayo en la escala regional y metropolitana, siguiendo la metodología desarrollada por la Fundación CEPA: Subsistema de Movilidad, Subsistema de Centralidad (polos de urbanidad y principales equipamientos), Subsistema de Usos de Suelo, Subsistema de Áreas Verdes, Subsistema de Manejo del Agua. Realizaremos el mismo análisis a la zona de estudio, complementándola con el estudio de las secciones de calles y los perfiles urbanos. El estudio culminará con una propuesta de ordenamiento urbano, manejo de los espacios públicos (calles, paseos, plazas) y dos proyectos propuestos que deberán ser correctamente sustentados y ejemplificados. Los alumnos deberán realizar una maqueta física del entorno urbano donde se emplazarán los proyectos.
8
T
3
2011-II
etapa 1 CIUDAD taller de
PROYECTOS
TEÓRICA 1. PAUTAS DE ANÁLISIS TERRITORIAL Y URBANO
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Habiendo explicado el primer ejercicio del ciclo, ésta primer clase tuvo como objetivo dar las primeras pautas metodológicas para que los alumnos puedan abordar el análisis territorial y urbano de la ciudad de Chiclayo. Para ello tomamos como ejemplos el Master Plan Urbanización “Aeroclub Comodoro Rivadavia” (Comodoro Rivadavia, Argentina) y el Master Plan “Ciudad en Nuestras Manos” (Monterrey, México), ambos desarrollados por el Arq. Aldo Facho como parte del equipo de la Fundación CEPA (La Plata, Argentina), buscando hacer énfasis en las distintas escalas de análisis y lectura del territorio y las variables que influyen en la comprensión del mismo.
10
T
3
2011-II
etapa 1 CIUDAD taller de
PROYECTOS
TEÓRICA 2: PAUTAS DE DISEÑO URBANO
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Con el objetivo de instrumentar a los alumnos con las pautas que consideramos básicas para atisbar en la complejidad del diseño urbano, tomamos como ejemplo un proyecto recientemente desarrollado por el Arq. Aldo Facho como parte del equipo de la Fundación CEPA (La Plata, Argentina) el mismo que recorrimos someramente en cada una de las etapas del análisis y propuesta. Buscamos hacer énfasis en los conceptos de urbanismo sustentable que luego desarrollaríamos a lo largo del primer ejercicio.
12
T
3
2011-II
etapa 1 CIUDAD taller de
PROYECTOS
TEÓRICA 3. LA URBANIDAD RURALIZADA
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Esta clase teórica partia justificando la necesidad del análisis del entorno para la elaboración de cualquier proyecto. Esta necesidad de análisis hacía que para los proyectos urbanos necesariamente se tuviese que comprender la ciudad. Tras este breve inciso la lección continuaban con la explicación de los valores que tiene una ciudad y que la diferencia de cualquier otro tipo de asentamiento urbano. Temas como el tamaño, la diversidad, el/los centro/s, la trama la conectividad, la monumentalidad, el espacio público, ... se iban desgranando por medio de ejemplos gráficos acompañados de comentarios de los docentes. Se terminaba con lo inesperado, algo que siempre se puede esperear en toda ciudad que se digne. De manera muy visual, entre conceptos más abstractos, se enseñaban ejemplos de tratamiento de espacios públicos que les podrían servir como herramientas para la elaboración del proyecto de ciudad que estaban elaborando en esos momentos. Para finalizar se superponían los mismo conceptos sobre un entorno rural haciendose así evidente la contradicción.
14
T
3
2011-II
seminario ARQUITECTURA Y CIUDAD taller de
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
En las últimas décadas se ha pretendido redescubrir la relación de la arquitectura con el ambiente y sociedad, acusando a la Arquitectura Moderna de haber negado explícitamente la relación con las mismas, proponiendo objetos autosuficientes y una postura soberbia ante su contexto e historia. Apareció también una nueva categoría de arquitectura, la llamada “Sustentable”, que contesta a una arquitectura (moderna) que no registra el impacto del ambiente en el proyecto. El sentido de este seminario es revisar desde distintas escalas territoriales y temporales el modo como el hombre ha ocupado el territorio, haciendo énfasis en el siglo XX. Buscaremos refutar la falsa ignorancia contextual de la Arquitectura Moderna exponiendo proyectos notables, revisaremos como la “sustentabilidad” ha estado siempre presente en la buena arquitectura, y a partir del análisis de dos ciudades trabajaremos sobre los principios de urbanismo sustentable que hoy se busca lograr para mejorar la calidad de vida de los individuos. Las sesiones del seminario se organizarán con el objetivo de ir llevando a los alumnos desde una lectura territorial e histórica de la relación Arquitectura – Ciudad hasta llegar a ejemplos notables edificados en las últimas décadas. Gracias a esto el seminario proporcionará las herramientas necesarias a los alumnos para continuar su labor proyectual en la segunda fase..
16
T
3
2011-II
seminario ARQUITECTURA Y CIUDAD taller de
PROYECTOS
SESIÓN 1: ARQUITECTURA Y AMBIENTE , UNA REVISIÓN HISTÓRICA
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Esta primer clase hace una revisión histórica de la relación Hombre – Territorio; el como diversas culturas a lo largo de los siglos, en distintas ubicaciones geográficas y contextos ambientales han debido comprender para poder ocupar territorios naturales. Revisamos diversos ejemplos de tecnologías hoy llamadas “sustentables” pero que en el fondo son respuestas históricas de la necesidad de habitar. En la medida que nos acercamos a nuestros tiempos, revisamos ejemplos de buen urbanismo y evolución de la ciudad, y otros donde el crecimiento especulativo e ilimitado ha generado grandes crisis urbanas y ambientales.
18
T
3
2011-II
seminario ARQUITECTURA Y CIUDAD taller de
PROYECTOS
SESIÓN 2: CREAR LA CIUDAD (SUSTENTABLE) LA CIUDAD DE LA PLATA UN EJEMPLO NOTABLE
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Una vez hecha esa primer revisión histórica y de conceptos ambientales y urbanos, buscamos desarrollar en la segunda clase los conceptos que consideramos deben ser tomados en cuenta cuando se proyecta o analiza una ciudad desde el ambiente, sociedad y tiempo. Para ello tomamos como ejemplo la ciudad de La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina), diseñada por el Ingeniero Pedro Benoit en 1883 y nutrida de la experiencia europea y americana de las grandes ciudades modernas y conceptos higienistas.
20
T
3
2011-II
seminario ARQUITECTURA Y CIUDAD taller de
PROYECTOS
SESIÓN 3: CONSTRUIR LA CIUDAD - EL PROYECTO DE VALLE PONIENTE COMO PROPUESTA DE CAMBIO PARA LA CIUDAD DE MONTERREY (MEXICO)
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Habiendo revisado un ejemplo notable de diseño urbano y ciudad, desarrollamos en la tercer clase un ejemplo del cómo en base a un buen proyecto urbano se puede generar un germen positivo de cambio en una ciudad degradada. Para ello tomamos como base de análisis el proyecto para el Centro Urbano “Valle Poniente” para la ciudad de Monterrey, desarrollado recientemente por el Arq. Aldo Facho como parte del equipo de la Fundación CEPA (La Plata, Argentina).
22
T
3
2011-II
seminario ARQUITECTURA Y CIUDAD taller de
PROYECTOS
SESIÓN 4: INTERVENCIONES EN CAUCES URBANOS
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
La ciudad cada vez se encuentra más colmatada y resulta más complicado que el ciudadano encuentre un espacio público digno para él y la comunidad. Los pocos espacios libres de calidad que tenía muchas veces se ocupan por la propia administración o por empresas privada, perdiendo el ciudadano la posibilidad de disfrutarlo con libertad. Frente a este situación, la arquitectura propone reformar los espacios que han surgido como residuo en la ciudad. Esas áreas de impunidad, ,según el concepto de Ábalos y Herreros, permiten al arquitecto actuar con total libertad y sin prejuicios proponiendo importantes mejoras para la comundad, En esta sesió se explican desde nudos viarios, hasta rios secos donde los espacios que antes eran muertos pasan a ser jardines, zona de juego de niños, paseos arbolados, etc. Estos espacios perdidos se recuperan para la ciudad.
24
T
3
2011-II
seminario ARQUITECTURA Y CIUDAD taller de
PROYECTOS
SESIÓN 5: LOS GRANDES MAESTROS Y LA CIUDAD
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Casí en el final del recorrido del seminario, despúés de haber hablado de la historia de los asentamiento humanos, de varios ejemplos de bueno urbanismo, de como la ciudad puede regenerar los espacios que consideraba perdidos, etc. en esta sesión se inicia la etapa de como la pieza arquitectónica puede reconocer el espacio urbano en el que se integra, y como puede mejor las condiciones de partidas. A traves de cuatro ejemplos de tres de los grandes maestros de la arquitectura se ejemplifica cuales son las diferentes maneras de aproximarse a la ciudad. El Seagram de Mies van der Rohe, con la decisión de generar un espacio público de acceso da una lección de urbanidad al resto de edificios de Nueva York. La ampliación de Art Gallery de Yale por Louis Kahn explica claramente cuando una arquitectura debe subordinarse a su contexto, integrándose, casi diría pasando desapercibida frente a la que prentende ampliar. El Art British Center, también en New Haven y del mismo autor ejemplifica como se puede generar un espacio público en el interior del edificio. Por último Le Cite de Refuge que Le Corbusier construyó en París entre 1929 y 1933 propone una solución que inspirándose en la historia soluciona un lote de una fachada escasísima generando un espacio libre en el interior en este caso del lote.
26
T
3
2011-II
seminario ARQUITECTURA Y CIUDAD taller de
PROYECTOS
SESIÓN 6: ARQUITECTURA QUE DA RESPUESTA AL AMBIENTE Y SOCIEDAD
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
No solamente los grandes maestros han respondido de manera correcta a la ciudad de su tiempo. Ahora también se pueden recoger importantes enseñanzas de arquitectos contemporáneos. Esta sesión tratará de poner en valor a estos últimos y explicar cual es su posicionamiento según diferentes proyectos frente a la ciudad. Nuevos factores que anteriormente no eran determinantes aparecen en estas arquitecturas. Es el caso del ahorro energético y la sustentabilidad. A pesar de esto la arquitectura siempre es arquitectura. Arquitectos que como Renzo Piano dan un inesperado giro al uso de la nuevas tecnologías y que la vez hacen una perfecta lectura del entorno a la hora de hacer ciudad con sus edificios. También arquitectos que como Jordi Badia, al que le estamos personalmente muy agradecido por el material proporcionado, en los que sus edificios acaban siendo la excusa para solucionar, mejorar la ciudad.
28
T
3
2011-II
etapa 2 ARQUITECTURA QUE HACE CIUDAD taller de
PROYECTOS
TEATRO MUNICIPAL Y MUSEO DE LA CIUDAD
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Una vez terminado el análisis de la ciudad de Chiclayo, y teniendo clara cuál es la propuesta de ciudad que los propios alumnos han trabajado, para el que nosotros hemos definido como Eje Monumental, se comenzará la fase proyectual. En esta segunda etapa abordaremos el desarrollo de los proyectos propuestos por los alumnos y docentes, siguiendo la metodología desarrollada en el primer ciclo del año 2011: - Análisis de las interrelaciones funcionales y espaciales del programa. - Organización Volumétrica del programa. - Organización Espacial - Estructural del programa. - Soluciones constructivas y tecnológicas. Tras este primer análisis de la ciudad se entendió por parte de los alumnos y de los docentes que una de las carencias de la propia ciudad era la de equipamientos culturales que reforzasen el uso del espacio público. Para los alumnos de Proyectos V se buscó un equipamiento, que ocupando el otro espacio público relevante del eje tratado, completase la secuencia iniciada. Un Museo que desarrollase la historia de la ciudad de Chiclayo parecía adecuado como apertura del Eje. De esta manera se planteó este ejercicio en dando a la Plazuela Elias Aguirre. Se concluyó que los alumnos de Proyectos VI realizasen un pequeño teatro que buscase dinamizar la vida cultural de Chiclayo. En este caso se situaría en pleno corazón urbano, en el Parque Principal de Chiclayo. La relación con la infravalorada arcada del claustro de la iglesia matriz y el edificio de la empresa Ripley sería una de los problemas a resolver. El doble carácter que deberían tener sus dos fachadas fue otro. Se entendió como fundamental la relación entre el edificio y el espacio público al que se enfrentan. Además, dado lo próximo que están los alumnos a terminar su formación, el nivel de exigencia en cuestiones técnicas y constructivas será bastante alto.
30
T
3
2011-II
etapa 2 ARQUITECTURA QUE HACE CIUDAD taller de
PROYECTOS
TEÓRICA 1: QUE ES UN TEATRO/ UN MUSEO HOY EN DÍA
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Como motor de arranque de la segunda etapa se llevó a cabo esta clase teórica. En ella no se prentedía explicar de manera muy precisa ni pormenorizada el funcionamiento de un teatro ni de un museo, estudio que se reservaba a los alumnos como parte de su investigación de proyecto. Se buscó sobre todo hacer evidentes cuales son las características que hacen que un teatro sea un teatro o que un museo sea un museo. Ideas como representatividad, la luz, el recorrido, espacio público, configuración del espacio por medio de la estructura, ... se explicaron en ese día.
32
T
3
2011-II
etapa 2 ARQUITECTURA QUE HACE CIUDAD taller de
PROYECTOS
TEÓRICA 2: IDEACIÓN IMPLANTACIÓN CIUDAD
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Con el objetivo de estimular el inicio del proyecto se preparó esta clase teórica que de manera muy sencilla exponía varios procesos proyectuales de arquitectos. El primero de los puntos de la exposición ideación/implantació/proyecto recogía bocetos de ideas iniciales de arquitectos así como la materialización posterior en el edificio construido. Arquitectos que como Campo Baeza, Alejandro de la Sota, Mies van der Rohe, Mendes da Rocha que explican esto de manera clarisima se tomaron como ejemplo. El segundo de los puntos tratados encuentro suelo/ciudad explicaba como los edificios se posan en el plano del suelo, y como se puede generar espacio público por medio de su configuración. Así se explicaron proyectos de Jordi Badía, de SOM. Mario Roberto Álvarez, entre otros. Ambos conceptos tratados en esta clase respondían a dos carencias detectadas a los alumnos. Una la poca capacidad de síntesis a la hora de presentar sus proyectos, incluso a la hora de pensarlos. El segundo punto
34
T
3
2011-II
etapa 2 ARQUITECTURA QUE HACE CIUDAD taller de
PROYECTOS
TEÓRICA 3: COMO SE CONSTRUYE UN EDIFICIO EXPLICADO EN UNA HORA
ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
Ya en la última fase del proyecto de teatro, y viendo las carencias constructivas de los alumnos, se llevó a cabo una clase teórica que bajo el título como se construye un edificio en una hora. Consistió en explicar en la pizarra el proceso constructivo de un edificio sencillo desde la cimentación hasta los acabados. Dibujando las fases intermedias de la obra que son las que mucha veces explican ciertos resultados en la obra. La clase se basó en un corte que poco a poco fue creciendo y al que se le añadían explicaciones más detalladas o variantes en planta y corte, perspectiva. Los alumnos participaron con las inquietudes que en ese momento tenían.
36
T
3
2011-II
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA taller de
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PR V Y VI
38
T
3
2011-II
Alberto Burgos, “Modernidad Atemporal, con Alejandro de la Sota”. General de Ediciones de Arquitectura. Valencia – España, 2011. Cristina Gastón Guirao, “Mies: el proyecto como revelación del lugar”. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona – España, 2005. Luis Miró Quesada Garland, “Espacio en el Tiempo”. Compañía de Impresiones y Publicidad. Lima – Perú, 1945. Rubén Pesci, Fundación CEPA, “CEPA ambitectura”. Fondo editorial de la Fundación CEPA. La Plata – Argentina, 2009. Rubén Pesci, “Ambitectura, hacia un tratado de arquitectura, ciudad y ambiente”. Fondo editorial de la Fundación CEPA. La Plata – Argentina, 2007. Rubén Pesci, “La ciudad in-urbana”. Fondo editorial de la Fundación CEPA. La Plata – Argentina, 1985. Helio Piñon, “Teoría del Proyecto”. Ediciones UPC. Barcelona – España, 2006. Richard Rogers y Philip Gumuchdjian, “Ciudades para un pequeño planeta”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona – España, 2000. Aldo Rossi, “La Arquitectura de la Ciudad”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona – España, 1992. Lewis Mumford, “La Cultura de las Ciudades”. Editorial Emecé. Buenos Aires – Argentina, 1945.
Escuela de arquitectura 2011-II