Flipped classroom

Page 1

FLIPPED CLASSROOM (Javier Touron, Raul Santiago…) Es innegable que en los últimos tiempos la multitarea se ha generalizado, muchas personas ven la televisión al mismo tiempo que navegan por internet en sus portátiles y tabletas, otras revisan el correo en los móviles mientras se encuentran presentes en reuniones y nos hemos ido habituando a incluir elementos multimedia en investigaciones y materiales de referencia. Tal vez por esa razón, aunque no conozcas el término flipped classroom o aula al revés, seguro que alguna vez te has planteado poner en práctica esta metodología. Consiste en asignar a tus alumnos las tareas menos activas para realizar en casa y reservar para el trabajo en el aula las actividades que requieren una mayor participación e interacción entre los estudiantes que ada vez les resulta más difícil dedicar toda su atención a las explicaciones de sus profesores, sobre todo si estas se extienden a lo largo de una sesión de aula de una hora, o incluso de media. Cuando además hablamos de grupos de entre 20 y 30 alumnos, resulta todavía más difícil mantenerlos a todos centrados, en silencio y sin que se distraigan los unos a los otros. La clase al revés es una metodología que nace para subsanar esta dificultad, que en ocasiones es fuente de frustración tanto para el profesorado y para el alumnado, pero va más allá de ser una simple solución a un problema. Además, como veremos en la sección Cómo se aplica, facilita la atención a la diversidad y, por tanto, que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda personalizarse implicando al mismo nivel, tanto a los alumnos con capacidades superiores a las de la media, como a los que tienen dificultades en algunos aspectos que les impiden seguir el ritmo de la mayoría. Como puedes ver en la sección Más información, existe mucha literatura técnica sobre las características, las variantes y las potencialidades de la clase al revés. A continuación te mostramos una propuesta sencilla que podrás personalizar en función de tu contexto y de tus grupos de alumnos. Deberás crear y publicar en un repositorio como YouTube microlecciones en vídeo de los contenidos curriculares teóricos, o utilizar microlecciones procedentes de bases de datos públicas como Khan Academy y otras que te proponemos en la sección Más información. Si las creas tú, ten en cuenta que es importante que fragmentes los contenidos de modo significativo, para que cada vídeo no sobrepase los 10' de duración. Para crear tus microlecciones puede utilizar aplicaciones de screencast, o grabación de escritorio como audio o filmarte con una videocámara. Puedes añadir además otras referencias multimedia como mapas online, presentaciones y documentos que tus alumnos deben revisar en sus casas junto con los vídeos. Una vez que han realizado la tarea encomendada, el plan es dedicar el tiempo en el aula para discusión, resolución de dudas y tareas más creativas que requieran la presencia y el asesoramiento del profesor. Esto puede llevarse a cabo en grupos o bien individualmente, lo que permite marcar diferentes ritmos para cada alumno según sus capacidades y mejorar el ambiente de trabajo en el aula gracias al rol activo de cada estudiante.


Puedes además ofrecer una serie de actividades todavía más creativas y lúdicas a todos los que vayan completando los objetivos mínimos de cada sesión. Estas actividades pueden ser juegos, retos o pequeños proyectos, cuyas referencias puedes incluir en un documento online, o en un board de Pinterest, por poner solo dos ejemplos, al que consiguen acceso al completar los objetivos mínimos.

• Mejorar significativamente el ambiente de trabajo en el aula. • Mejorar la atención educativa a cada alumno, en función de sus capacidades, de su estilo básico de aprendizaje, etc. • Convertir el aula en un espacio de trabajo activo para todos los miembros de la comunidad educativa presentes. • Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. • Facilitar en cumplimiento de las normas al eliminar algunos de los riesgos que potencian su incumplimiento.

Si bien la clase magistral es una referencia tradicionalmente valorada, los nuevos tiempos y las nuevas actitudes, así como las nuevas herramientas permiten y en ocasiones exigen cambios en los procedimientos. No existen fórmulas mágicas, y menos para la educación; tampoco existen recetas que sean útilies en todas las ocasiones; con todo, la clase al revés presenta un modelo novedoso facilitado por la tecnología, que consolida el rol del profesor como facilitador, intermediario entre el conocimiento y el alumnos, que debe colaborar activamente en su propio aprendizaje y en su metodología.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.