Mejores
COMITÉS, Mejores COMUNIDADES Véngase a celebrar profe, ¡ya tenemos agua limpia!
Ya va Don Gumer... hay que leer el manual para saber qué hacer con el equipo.
loración bilización Manual de Cloraci ón y PPota otabilización MATERIAL DE APOYO para la organización de los sistemas rurales de agua potable www.guanajuato.gob.mx/ceag/
Mejores
COMITÉS, Mejores
COMUNIDADES MANUAL DE CLORACIÓN Y PLANTAS POTABILIZADORAS MATERIAL DE APOYO para la organización de los sistemas rurales de agua potable
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO JUAN CARLOS ROMERO HICKS Gobernador del Estado de Guanajuato JOSÉ JUSTINO ARRIAGA SILVA Secretario de Desarrollo Social y Humano. RICARDO SANDOVAL MINERO Secretario Ejecutivo JORGE MONTOYA SUÁREZ Director General de Gestión Social RAÚL ALMEIDA JARA Director General de Desarrollo Hidráulico JESÚS NÁJERA SANTANA Director General de Administrativos MONTSERRAT SERRA MARTÍNEZ Directora General de Planeación MARÍA LÓPEZ RAMÍREZ Coordinación de Operación de Programas Rurales
COORDINACIÓN EDITORIAL CEAG: María López Ramírez, J.Guadalupe Gilberto Hernández Gallardo
COMITÉ TÉCNICO EDITORIAL: María López Ramírez, Leticia Valdez Velázquez, Octavio Cuevas Ballesteros, José Ramón Jaramillo Méndez, Daniel García Herrera, Mónica del Carmen Chowel Diosdado, Héctor Zamora Martínez EDICIÓN DE TEXTO, DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIONES: Grupo EsComic!
<
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO
<
Cómo usar el manual L
a serie “Mejores Comités, Mejores Comunidades” ha sido diseñada pensando en quienes día a día tienen relación con los comités de agua rural, sean brigadistas, miembros del comité o vecinos de la comunidad. En el caso de los miembros del comité, recomendamos siempre acudir a la presidencia municipal o el Organismo Operador para asesoría extra, sobre todo en el caso del uso y operación de infraestructura hidráulica. El objetivo de estos manuales es que sean utilizados constantemente, por los brigadistas, en sus visitas a comunidades y por los mismos miembros del comité en sus reuniones mensuales. Cada comunidad es diferente, es por eso que se ha pensado que el contenido de éste y los demás manuales de la serie, pueda adaptarse a cada entorno según sus características y su gente. La lectura y revisión de los manuales “Mejores Comités, Mejores Comunidades” puede ser una buena excusa para reunir a los miembros de la comunidad y discutir e intercambiar opiniones en torno a los temas que se contemplan, fomentando la buena vecindad y el cuidado del agua.
Qué bueno ver a tanta gente reunida para leer este manualito que la CEAG distribuye en las comunidades, así la operación y mantenimiento de un equipo de cloración o potabilización, se hace más fácil. Y con la asistencia de los brigadistas de la presidencia o del Organismo Operador, pues mucho mejor.
Con este manual vamos a conocer los “cómos y porqués” de la cloración y potabilización. Es recomendable consultar este librito cuando se presente alguna duda o cuando se quiera instruir a algún miembro del comité en estos asuntos.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>1
P>5
>
P>31
>
1. CLORACIÓN
> > > > > > > > >
Índice general
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.
Introducción ¿Qué es la cloración? Enfermedades transmitidas por el agua Tipos de equipos de cloración Puntos de aplicación de cloro Cloración eficiente El cloro residual Procedimiento para el muestreo Mantenimiento > Diagrama de componentes > 1.10. Desinfección de tinacos o cisterna > 1.11. Tipos de contaminantes y procesos de potabilización
2. MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
> > > > > > >
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15. 2.16. 2.17. 2.18. 2.19. 2.20. 2.21. 2.22. 2.23. 2.24. 2.25. 2.26. 2.27. 2.28. 2.29.
> 6. > 7. > 8. > 10. > 11. > 13. > 17. > 19. > 20. > 21. > 26. > 29.
> 32. ¿Para qué sirve una planta de potabilización? > 33. Proceso de un planta de potabilización > 34. Operación correcta de todos los elementos > 35. Descripción del proceso de una PP con ósmosis inversa > 36. La bomba dosificadora de cloro > 37. Kit detector de cloro Sistema hidroneumático para la alimentación de agua a la planta de > 38. tratamiento > 39. Columna (filtro) de lecho profundo o multimedia > 40. Ajuste del reloj 5600 > 40. Ajuste del reloj de palanca > 41. Columna (filtro) de carbón activado Programación del reloj 3200 de filtro multimedia y carbón activado > 42. > 44. El equipo suavizador > 47. Equipo detector de dureza > 48. Operación el equipo > 49. Proceso de retrolavado y regeneración del suavizador > 50. ¿Qué es la ósmosis inversa? > 53. Operación del equipo de ósmosis inversa > 54. Cambio de cartuchos de filtro > 55. Bomba de alta presión de los equipos de ósmosis > 56. Flujo de agua producto > 57. Limpieza de las membranas > 58. Áreas restringidas de la ósmosis inversa > 59. Área de llenado de garrafones > 60. La luz ultravioleta > 60. Área de llenado de garrafones de acero inoxidable > 61. Mantenimiento > 64. Mantenimiento correctivo > 65. Consumibles de una PP por ósmosis inversa
P>66
>
ANEXOS
P>77
>
BIBLIOGRAFÍA DIRECTORIO DE PRESIDENCIAS MUNICIPALES DIRECTORIO DE ORGANISMOS OPERADORES
<1
CLORACIÓN
¡Gumersindo!, abre la puerta que el Profe se nos viene desvaneciendo de tanto cargar la garrafa de cloro.
Mejores comités, mejores comunidades, material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>5
1>
CLORACIÓN
1.1. Introducción E
l agua que no ha sido hervida o potabilizada, es un peligro para la salud y para la vida, ya que el agua en estado natural es el hábitat de microorganismos y sustancias no orgánicas que provocan enfermedades y en casos extremos, hasta la muerte. La mayoría de las enfermedades que atacan al sistema digestivo, están relacionadas con estos microorganismos. Clorar el agua reduce la amenaza de estos parásitos. En Guanajuato, las ciudades cuentan con sus propios sistemas de desinfección de agua que muchas veces son controlados por sistemas complejos de dosificación. En las comunidades rurales, se utilizan sistemas de inyección de hipoclorito de sodio al 134 que resultan económicos y sencillos de utilizar. En esta primera parte del manual, los miembros del comité conocerán los detalles que permitan operar y mantener en buenas condiciones un sistema de cloración. En la segunda parte, se hablará del uso de plantas potabilizadoras. Los dos vasos se ven igualitos, ¿verdad? Pues miren compañeros, atrás de mí, la cantidad de bichos invisibles a simple vista, que contiene este vaso con agua sacada directamente del pozo.
Ah, claro que luego de aplicarle unas gotas de cloro, los bichos han pasado a mejor vida. Y ahora sí... agua segura para todos.
P>6
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
1.2. ¿Qué es la cloración? Epueden resultar nocivos a la salud. El cloro tiene poder germicida, es decir, mata a cualquier
n pocas palabras, la cloración es aplicar cloro en el agua para eliminar microorganismos que
microorganismo que se encuentre en el líquido y que puede ser de riesgo para nuestra salud.
Este proceso de potabilización se ha practicado en el mundo desde hace más de 100 años. A finales del siglo XIX y principios del XX, se reconoció el valor de esta sustancia química para eliminar microorganismos de las aguas distribuidas a la población. Esta práctica, fue desarrollada en Gran Bretaña alrededor de 1900 y las principales ciudades de los Estados Unidos en los años siguientes, ayudando a que la tifoidea y la hepatitis hayan sido erradicadas en estos lugares.
LONDRES, INGLATERRA, AÑO 1900.
Y pensar que así estaban las calles de Londres hace más de 100 años. Los niños también se morían de diarrea y cuando se empezó a aplicar el cloro... las cosas mejoraron para todos.
Aunque hoy existen diversos métodos de purificación de agua. La cloración sigue siendo una de las formas más sencillas y económicas de asegurar agua libre de microorganismos. Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>7
1>
CLORACIÓN
1.3. Enfermedades transmitidas por el agua Atrar en el agua y su relación con enfermedades, principalmente gastrointestinales. Según la
continuación, se mencionan algunos de los organismos más comunes que se pueden encon-
Organización de las Naciones Unidas, cada día mueren en el mundo miles de personas debido a enfermedades relacionadas con agua contaminada. Muchas de las bacterias del agua provienen del contacto con el aire, el suelo, animales o plantas vivas o en descomposición, fuentes minerales y materia fecal. ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIAL: > > > > > >
Fiebre tifoidea (Salmonella typhi) Fiebre paratifoidea (Salmonella paratyphi) Cólera (Vibrio Cholerae) Tularemia (Brucella tularensis) Disentería Bacilar (Shigella spp.) Gastroenteritis (Salmonella spp.)
Ya ve, Don Gumer... por tomar agua sin clorar.
¿Y ahora, qué pasó?
Las bacterias en el agua generalmente son resultado del contacto del agua con heces fecales. P>8
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
PROTOZOOS PATÓGENOS: > Disentería amibiana (Entamoeba histolytica) > Giardiasis (Giardia lamblia) > Criptosporidiosis (Cryptosporidium) > Las enfermedades relacionadas con protozoos patógenos se
manifiestan con diarreas severas, que pueden causar deshidratación y en muchos casos, la muerte.
¿Y a poco todo eso nos tomamos si no purificamos el agua, Doctora?
VIRUS: Los principales virus asociados con el agua son: > Gastroenteritis viral (Escherichia coli) > Diarrea viral (Crytosporidium) > Hepatitis infecciosa (Virus hepatitis A) > La palabra virus significa “veneno” en latín y se utiliza para
designar a organismos más pequeños que las bacterias. Estos microscópicos parásitos son los más difíciles de eliminar del agua y causan epidemias como la de hepatitis infecciosa que acabó con la vida de más de 20 mil personas en la India en diciembre de 1955.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>9
1>
CLORACIÓN
1.4. Tipos de equipos de cloración HIPOCLORADOR
E clorador de tipo de carga constante. La diferencia principal entre ambos equipos es en la
xisten dos equipos ampliamente utilizados: el dosificador de tableta (o pastilla) y el hipo-
manera de operar, el hipoclorador es eléctrico; el de tableta es mecánico, a continuación veremos los detalles de operación de cada equipo. > Es importante mencionar que la solución puede ser sólida
(hipoclorito de calcio, 65% de cloro activo) o líquida (hipoclorito de sodio, 13% de cloro activo). El más recomendado es este último. > En principio, el hipoclorador es una bomba que succiona
una solución de cloro de un recipiente. Para posteriormente inyectar la solución en la tubería del sistema por medio de una válvula de inyección, la cuál tiene un difusor de esprea. > Aunque existen varios tipos de hipocloradores, el más usado
es el de marca Milton Roy modelo P141-358 que consiste en una bomba dosificadora que tiene una capacidad de inyectar 14.4 galones por día equivalentes a 55 litros diarios y una presión de 250 psi(17Kg/cm2). Requerimientos Para Instalar un Hipoclorador > Corriente eléctrica de 110 volts. > Un recipiente con una solución de cloro con capacidad de 40 Kg de hipoclorito de sodio. > Bomba dosificadora (hipoclorador). > Abrazadera de pvc del diámetro de la tubería o en su defecto perforar la tubería y hacer rosca a 1/2“ con el machuelo o válvula de inyección que se instalará en la perforación que se hizo en la tubería. Algunas ventajas por las que este hipoclorador es tan popular son: > Se pueden encontrar refacciones fácilmente. > Soporta altas presiones (250 PSI). > En la operación, el equipo Milton Roy es el que ha funcionado mejor en comparación con otras marcas. P>10
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
1.5. Puntos de aplicación de cloro Como nosotros contamos con una sola fuente de abastecimiento, entonces debemos aplicar el cloro directamente en ella.
> Si se cuenta con una sola fuente de abastecimiento
(pozo, bordo, manantial, etc) puede aplicarse directamente en ella.
> Si se cuenta con más de una fuente, entonces aplicar
en el sitio de concentración de los caudales.
> Si las fuentes de abastecimiento funcionan
independientemente, entonces se deberá aplicar en cada una por separado.
> Es muy importante considerar que
exista espacio suficiente para sumergir el difusor. Y tener cuidado con el cloro que se aplica en forma gaseosa ya que éste es un elemento altamente corrosivo en partes metálicas.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>11
1>
CLORACIÓN
Oiga Don Gumer, y ya que sabemos dónde aplicar el cloro, ¿cómo le hacemos para saber cuánto cloro aplicar?
Pues depende de cuánta gente esté recibiendo el agua de la fuente. Vamos a ver.
CÁLCULO PARA LA DOSIFICACIÓN EN UN HIPOCLORADOR > En pocas palabras, la cantidad de cloro necesaria para desinfectar propiamente el agua,
dependerá del volumen extraído del agua del pozo.
> Existe una fórmula que nos permite definir la dosificación necesaria de cloro en el agua,
La dosificación de hipoclorito es igual a la cantidad de agua bombeada, esto es litros x segundo dividida entre 1.2 Ejemplo: Primero que nada, hay que conocer cuánta agua bombea nuestro pozo, este dato lo obtenemos de la lectura del macromedidor que se encuentra en el tren de válvulas del pozo. Fórmula: (agua bombeada) ÷ 1.2 = dosificación de hipoclorito de sodio. Ejemplo: Tomando en cuenta que un pozo bombea 10 litros/ seg. Este cálculo está diseñado para una concentración de cloro residual de 1.5 ppm, partiendo de una solución de hipoclorito de sodio al 13% aplicándola en el tren de válvulas del pozo. 10 litros/ seg ÷ 1.2 = 8.3 litros/día P>12
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
1.6. Cloración eficiente Tabla 1 VELOCIDAD m/s
PULSACIÓN
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
100
55
52
50
47
44
41
39
36
33
30
90
52
50
47
44
41
39
36
33
30
28
80
50
47
44
41
39
36
33
30
28
25
70
47
44
41
39
36
33
30
28
25
22
60
44
41
39
36
33
30
28
25
22
19
50
41
39
36
33
30
28
25
22
19
17
40
39
36
33
30
28
25
22
19
17
14
30
36
33
30
28
25
22
19
17
14
11
20
33
30
28
25
22
19
17
14
11
8
10
30
28
25
22
19
17
14
11
8
6
Pfuente de abastecimiento debe ser de 1.5 ppm (Partes por Millón) y al final de la red o hidrante ara que la cloración sea eficiente en toda la comunidad, el cloro residual en la salida de la
puede tener un valor de 0.2 a 1.5 ppm. Para revisar que el cloro residual llegue a estos niveles, se realiza un monitoreo físico con el comparador que debe encontrarse en las instalaciones del pozo. Más adelante conoceremos más detalles sobre el monitoreo físico. Un monitoreo físico consiste en obtener muestras de agua a la salida de la fuente y al final de la red de distribución de manera periódica para determinar si la cantidad de cloro es adecuada. El monitoreo es realizado por el encargado de operar el sistema de la comunidad (previa capacitación por parte del organismo operador) o si es necesario por algún técnico de municipio (presidencia municipal u organismo operador). Este monitoreo solo se aplica a pozos y manantiales. En estos últimos se debe construir una caja captadora de agua, en la cual, al tubo de salida por donde se distribuirá a las viviendas, se le inyectará cloro. El equipo hipoclorador cuenta con 2 perillas de diferente tamaño, las cuales tienen una escala de 0 a 100, la perilla grande (“stroke” o pulsación) y la perilla chica (“speed” o velocidad), estas perillas sirven para regular la dosificación de hipoclorito. Al colocar las 2 perillas en posición de 100 nos dará la capacidad máxima del equipo que en este caso es de 55 litros/día. Continuando con el ejemplo anterior para una dosificación 8.3 litros/día de hipoclorito de acuerdo a la tabla, las perillas deberán estar colocadas en la siguiente forma: a) Perilla grande (pulsación stroke): 20 Perilla chica (velocidad speed): 10 b) Perilla grande (pulsación stroke): 10 Perilla chica (velocidad speed): 20 Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>13
1>
CLORACIÓN
Eser hipocloradores de solución de tipo de carga constante. Su utilización deberá justificarse
n localidades cuya población es menor a 5,000 habitantes, los aparatos dosificadores podrán
con un balance comparativo de costos de operación y de mantenimiento. CASETAS O SALA DE DESINFECCIÓN
Así que esta es la caseta de cloración.
> Las casetas o salas de desinfección deben proyectarse preferentemente para ese único fin,
con criterio económico, considerando la protección, ventilación y seguridad del personal y de los equipos.
P>14
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
DOSIFICADOR DE TABLETAS O PASTILLAS
Hpotable que carecían de energía eléctrica. El uso de tabletas en estos días es cada ace algunos años, las tabletas eran utilizadas principalmente en sistemas de agua
vez menos común ya que la mayoría de las comunidades cuentan con energía eléctrica y se utilizan hipocloradores eléctricos. Existen comunidades que utilizan tabletas cuando la instalación de una línea de energía eléctrica no es posible debido a las condiciones del terreno.
No, don gumer, aquí ustedes no ocupan tabletas. Mire, ramírez.
Ah pues sí. Si aquí se ve la conexión de la luz, pero en el caso de otras comunidades ¿Dónde se instala un equipo de tabletas?
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>15
1>
CLORACIÓN
Sficador, es importante hacerlo dentro de la caja captadora o en el interior de tanques de e necesitan conocimientos técnicos para instalar un equipo. Cuando se va a instalar el dosi-
almacenamiento, si se cuenta con ellos.
Dependiendo de la capacidad de los tanques de almacenamiento o del agua a sanear, se recomienda poner una tableta (pastilla) de 1 pulgada a 3 pulgadas, controlando la dosificación a través de las rejillas del dosificador. Para determinar el tamaño de la pastilla se realizará el procedimiento para el muestreo
P>16
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
1.7. El cloro residual
en una comunidad se anuncia que se va a clorar el agua, la gente piensa que ésta va a saber Cmalandoo que el cloro residual “hace daño” a la salud. Ninguna de estos supuestos es cierto. u
Si el cloro se aplica en cantidades adecuadas, el sabor del agua cambia, es un sabor diferente, pero no es molesto, simplemente es algo a lo que hay que acostumbrarse. Hay que tener en cuenta que si la dosificación es apropiada, el cloro residual, lejos de dañar a la salud, sigue activo en el agua, eliminando cualquier riesgo de infección, provocada por organismos patógenos. El cloro tiene el poder de seguir activo después de haber tenido contacto con el agua. Gracias a esta cualidad, sigue eliminando bacterias y microorganismos presentes en ella, haciendo el consumo de agua más seguro después de haber sido aplicado.
¡Ay, Lupe! Huele muy feo, va a saber a puro cloro...
Cálmese Doña Lula, que ya porque está clorada, no significa que sepa feo. Se tiene que acostumbrar. Ese saborcito significa que hay presencia de cloro residual.
Ándale mamá... sólo así tomarás agua sin bichos que se encuentran en el agua.
> La Secretaría de Salud de Guanajuato ha dispuesto que el abastecimiento de agua potable debe mantener un residual mínimo de 0.2 a 1.50 ppm en los lugares más alejados de la red o en los hidrantes. Lo anterior se encuentra dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994.
> El cloro residual es la cantidad de cloro que queda presente en la red de agua potable después que éste haya reaccionado con materia orgánica, inorgánica, bacterias, etc. Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>17
1>
CLORACIÓN PRUEBA DE CLORO RESIDUAL
Euna vez al día pruebas de cloro residual en diferentes lugares de la red de distribución o n todos los lugares donde exista un equipo de cloración se deben efectuar cuando menos
en los hidrantes. Esto es para conocer si se está cumpliendo con lo especificado por la norma, si existe contaminación o no, y en caso de haberla, buscar su origen y corregir la causa, llevando en todo momento un registro con su respectivo archivo.
La cantidad de cloro residual en el agua puede determinarse por procedimiento colorimétrico, mediante la prueba de DPD reactivo que al adicionarse al agua la hace adquirir una coloración según la cantidad de cloro residual que contenga. El color o tono de la muestra de agua debe igualar o coincidir con el que se haya seleccionado en el patrón de la escala, pudiendo variar desde el morado pálido hasta el violeta, dependiendo de la cantidad de cloro residual presente. Para tales efectos se emplean comparadores colorimétricos, por su sencillez se describe el comparador STA-RITE-AQUA LYTE DPD que consta de reactivo DPD, tubos de muestreo y escala colorimétrica de concentración conocida (patrón).
P>18
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
1.8. Procedimiento para el muestreo 1.- Se abre la llave de la toma de agua, se deja correr durante 1 ó 2 minutos. 2.- Se toma el tubo de muestras (comparador), se enjuaga varias veces con agua antes de tomar la primera muestra, llenándola hasta la marca indicada. 3.- Se agrega una pastilla de reactivo DPD sin tocarla con los dedos. 4.- Se tapa y se agita levemente el comparador con la muestra. 5.- Una vez agitada la muestra en el comparador, hay que esperar de 30 a 60 segundos para que la reacción del agua nos dé la lectura. El agua tomará un color entre rosado y violeta, las celdas nos darán un color aproximado al que ha tomado el agua de la muestra, hay que determinar cuál es la más parecida. 6.- Si el color se desarrolla lentamente es indicio de que el cloro se haya combinado con el amoníaco o con otros compuestos orgánicos. 7.- Si el color se desarrolla casi instantáneamente, indica que el cloro se encuentra en estado libre. 8.- Si no se desarrolla ningún color, indica ausencia de cloro, en cuyo caso hay que verificar que: >
El equipo de bombeo esté trabajando y que tenga agua la línea.
>
Que la bomba dosificadora esté en operación.
>
Dejar circular el agua por varios minutos después de haber iniciado la dosificación del cloro.
>
En caso de que los puntos anteriores se hayan verificado, aumentar la dosificación de hipoclorito, aumentando el valor de las perillas de stroke y speed.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>19
1>
CLORACIÓN
1.9. Mantenimiento C
on la asesoría de las Brigadas del Municipio o del Organismo Operador, el Comité de agua rural está encargado de la infraestructura y los asuntos administrativos relacionados con el agua en la comunidad. Tratándose de la cloración del agua, el comité debe elegir a una persona encargada de realizar inspecciones constantes del equipo de cloración.
Mantenimiento preventivo es aquel que se le da periódicamente a los equipos o elementos del sistema de agua potable con el fin de aprovechar al máximo sus periodos de vida, o de lo contrario se presentarán problemas de operación y se tendrá que invertir dinero en reparaciones. Algunos ejemplos de mantenimiento preventivo son: Revisión del equipo de cloración cada 3 meses. Mantenimiento del equipo de cloración cada 6 meses. Hay que realizar una limpieza general y de ser necesario reponer las partes que lo requieran.
P>20
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
Diagrama de componentes
VÁLVULA DE INYECCIÓN
MANGUERA
VÁLVULA DE 4 FUNCIONES
TUERCA
PERILLA DE VELOCIDAD (SPEED)
LÍNEA DE RETORNO
PERILLA DE PULSACIÓN (STROKE)
CABEZAL VÁLVULA DE SUCCIÓN
MANGUERA
CONTRAPESO
CLAVIJA
PICHANCHA
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>21
1 2
7 3
4
23
3
7
4
6
6
8
5
Kit check de inyección
8
9
11
10 12 13 12
11
10
15
14
27 8 6
4
5 24
16 4
7
18
5
17
19 7 6
4
5
8
9 11
10 12 20 26
12 11
10 14 25
8 6
4 5
7
21 22
P>22
Las partes que hipoclorador son:
1 .2.3.4.5.16 6.4 Kit 7.5 check de 8.inyección 9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.-
integran
el
Difusor. Cuerpo de válvula de inyección. Resorte de válvula de inyección. Bola de cerámica. Empaque. Válvula de cartucho. Anillo de cartucho. Empaque de cartucho. Válvula de abajo. Rondana. Ferrule. Tuerca. Manguera de descarga. Válvula de arriba. Válvula multifunción. Resorte. Diafragma. Cabezal. Tornillo. Manguera de succión. Cuerpo de pichancha. Coladera. Válvula de inyección. Piezas que componen el cabezal. Pichancha. Contrapeso. Línea de retorno.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANTENIMIENTO CORRECTIVO: > El mantenimiento correctivo se aplica cuando algo falla. Aunque siempre hay que contar con la asistencia del Brigadista municipal, no está de más revisar la siguiente tabla, en la que se describen algunos problemas más comunes del sistema y sus posibles soluciones. Tabla 2. Programa de mantenimiento correctivo. PROBLEMA
CAUSA PROBABLE
SOLUCIÓN
1.- La bomba no funciona 1.- El motor no opera o no opera 2.- El motor se calienta
Revisar suministro de corriente eléctrica y restablézcase Asegúrese que el mecanismo de bombeo no esté operando forzado 3.- Válvula de pie o pichancha no está en La válvula de pie debe ajustarse en posición vertical posición vertical dentro del depósito 4.- La línea de succión de la bomba está La máxima altura de succión recomendada por los fabricanelevada tes de bombas es (1,5 mts) 5.- El motor marcha pero el diafragma no El ajuste de carrera está en 0. Moverlo al 10% mínimo recomendado se mueve 6.- El motor no opera y existe suministro de Cambiar el motor o la unidad dosificadora completa energía eléctrica 7.- Aire tapado en el tubo de succión Realizar cebado 8.- El motor marcha, el diafragma se mueve Bajo nivel de solución en el tanque, reponerlo y cebar el pero la succión no corre dosificador 2.- La bomba pierde poten- 1.- El contenedor líquido trabaja en vacío Llene el contenedor con solución y póngala en operación cia al bombeo 2.- La válvula de pie se encuentra obstruí- Limpiar correctamente todas las partes, componentes de da la válvula de pie 3.- La línea de succión se observa semi- Realizar cebado y verificar altura correcta de succión llena 4.- La manguera de succión está enrollada Colocar el tubo rígido ensamblado a la manguera de succión en el interior del tanque para mantenerla vertical 5.- La bomba pierde dosificación Verificar válvulas de succión y descarga, diafragma y realizar cebado 6.- El motor pierde potencia Verificar que el voltaje sea el adecuado 7.- Se observa que entra aire a la línea de Revisar conexiones de la línea de succión y verificar que succión estén apretadas
3.- Fuga en la tubería
1.- Deterioro en las puntas de la tubería
Cortar tubo apoximadamente 1/4” ó 25 mm y remplace como estaban antes 2.- Deterioro o cuarteaduras de los com- Remplace los componentes si están cuarteados o dañados, el ponentes equipo debe de ser desconectado de la toma de corriente 3.-Deterioro de los selladores
Remplace las bola de cerámica y los selladores (parte de repuesto) 4.- La solución corroe el material Consulte a su distribuidor LMI para pedir información otros modelos y/o materiales 4.- Baja dosificación o falla 1.- La presión máxima de la bomba es exce- La presión de la línea del agua no puede exceder la máxima dida por la presión de la línea del agua presión de la bomba la bomba contra presión 2.- Deterioro de los selladores
Remplace los componentes; si están cuarteados remplace las bolas de cerámica y los selladores (utilice partes de repuesto) 3.- Ruptura de diafragma Cambie el diafragma 4.- Incorrecto número de pulsaciones o lon- Coloque la perilla en cero y recalibre gitud de carrera 5.- La tubería de descarga puede ser de- Un tubo demasiado largo puede causar fricción suficiente masiado larga para perder la presión establecida 6.- El filtro de la válvula de pie está ta- Verifique el estado de la válvula de pie, elimine la suciedad pado y en caso de ser necesario cambie la pieza Verifique alimentación eléctrica y fusibles 1.- La bomba no enciende o está atascada 2.- Falla de epu (selenoide) 3.- Falla de pulsador 4.- El equipo está bombeando cuesta abajo 5.- Poca o nula presión en el punto de inyección 6.- Demasiadas pulsaciones por minuto o demasiada carrera
Revisar cargas de selenoide y cambiarlo si no funciona (consulte fábrica o planta) El pulsador debe ser remplazado si al revisar el selenoide éste no funciona Mover el punto de inyección o presurización Consulte a la fábrica para un equipo de menor capacidad o arreglo especial Remplace el pulsador o reóstrato (consulte al fabricante)
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>23
1>
CLORACIÓN MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN INFRAESTRUCTURA DOMICILIARIA: > Mientras el comité de agua rural se encarga de la infraestructura y los asuntos
administrativos, cada familia debe encargarse de mantener tinacos y cisternas en buenas condiciones. Si se lavan y desinfectan los tinacos y las cisternas dos veces al año, se podrán prevenir enfermedades como el cólera. > Recuerde que por mucho que se mantenga la cloración en el sistema, el agua limpia puede contaminarse al llegar a tinacos o depósitos que no se lavan y desinfectan periódicamente. Lavar y desinfectar los depósitos de agua son tareas fáciles de realizar para ganar la batalla contra las enfermedades causadas por el consumo de agua sucia. > A continuación le damos algunos consejos paso a paso para mantener sus tinacos o
cisternas limpios. Lea con cuidado todas las indicaciones antes de aplicarlas.
Material para la limpieza: > > > > > >
Cubeta o bote de 20 litros Escoba tipo cepillo Cepillo de mano y jerga Banco de base firme Manguera 1 Litro de cloro.
> El mantenimiento de las instalaciones domésticas consiste básicamente en el lavado de
tinacos o cisternas y una vez hecho esto, se procederá a la desinfección de las mismas.
P>24
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
PARA EL LAVADO DE LOS TINACOS ASEGÚRESE DE SEGUIR ESTOS PASOS:
1. Si su vivienda cuenta con cisterna (Aljibe) desconecte la bomba. 2. Cierre de la llave de paso del agua a la cisterna o al tinaco, y de éste a la red intradomiciliaria. 3. Desmonte el flotador y la varilla que los sostiene. 4. Vacíe el tinaco o la cisterna. Procure utilizar el agua para regar las plantas o para lavar trastes. 5. Una vez vaciado, cepille muy bien el interior, con agua y jabón. 6. Saque el agua con la que está limpiando utilizando la jerga y la cubeta. 7. Enjuague con agua limpia.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>25
1>
CLORACIÓN
1.10. Desinfección de tinacos o cisterna Ues cuando aplicamos el poder desinfectante del cloro. Ya lavamos muy bien nuestro tinaco (o
na cosa es que el tinaco o cisterna esté limpio y otra es que esté desinfectado, en esta parte
cisterna) usando agua y jabón, pero como sabemos, aun existen miles de microorganismos que nos pueden causar enfermedades. A continuación se explica el proceso de desinfección.
Recomendación de seguridad: No olvide de usar máscara protectora para evitar cualquier intoxicación mientras desinfecte el tinaco o cisterna. 1. Con ¼ DE LITRO DE de cloro en una cubeta DE 10 LITROS O ½ LITRO DE CLORO POR UNA CUBETA DE 20 LITROS basta para tallar piso, paredes y techo del tinaco o cisterna. 2. Luego de tallar el tinaco, sáquele el agua con la jerga y la cubeta, igualito que cuando hicimos la limpieza. 3. Coloque la varilla y el flotador en el tinaco o cisterna y llénelo. 4. Antes de usar el agua nuevamente, déjela correr por diez minutos. Esa agua puede ser utilizada para el lavado de pisos o ventanas 5. Es muy importante repetir el lavado y la desinfección cada seis meses. 6. No se olvide de cerrar herméticamente el tinaco y aljibe para evitar que se metan animales.
PRIMEROS AUXILIOS: Atención: > El cloro utilizado en proporciones adecuadas es benéfico para desinfectar el agua, pero su inhalación prolongada puede causar severas intoxicaciones, el contacto con la piel y los ojos, puede causar irritaciones o ceguera. Si por accidente ocurre cualquiera de estos casos se recomienda: > > > > > >
P>26
Remover a la persona a un lugar ventilado En el caso probable de que la persona tuviese problemas con la respiración (inconciencia) suministrar respiración artificial hasta restablecer la respiración. No dar sólidos o líquidos a la persona inconsciente. Cuando el cloro entre en contacto con los ojos, aplique abundante agua por espacio de 15 minutos, busque asistencia médica. Remueva la ropa contaminada y lávese las partes afectadas del cuerpo como sea posible. Recuerde no permanecer en contacto con esta solución más de diez minutos
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
CLORACIÓN
<1
Modificación a la NOM-127-SSAI-1994- Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Emendamos que consulte al municipio para aclarar cualquier duda o inquietud. Algunas tablas
n las siguientes páginas conoceremos detalles técnicos sobre la calidad del agua. Le reco-
marcan los límites de cloro o microorganismos, ésto es, que si en el agua existen estos elementos bajo el límite presentado aquí, usted está bebiendo agua segura.
A) FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS Tabla 3 CARACTERÍSTICA
LÍMITE PERMISIBLE
Color
20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto
Olor y sabor
Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la mayoría de los consumidores siempre que no sean resultados de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o químico).
B) BACTERIOLÓGICAS Tabla 4 CARACTERÍSTICA
LÍMITE PERMISIBLE
Organismos coliformes totales
Ausencia o no detectables
Organismos coliformes fecales
Ausencia o no detectables
C) METALES > Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua, la cual
incluye los suspendidos y los disueltos.
> El límite permisible para arsénico se ajustará anualmente, de conformidad con la siguiente
tabla de cumplimiento gradual.
Tabla 5 LÍMITE PERMISIBLE mg/l
AÑO
0.045
2001
0.040
2002
0.035
2003
0.030
2004
0.025
2005
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>27
D) QUÍMICAS > Los límites se expresan en mg/l, (miligramos por litro) excepto cuando se indique otra unidad. Tabla 6 CARACTERÍSTICA
LÍMITE PERMISIBLE
Aluminio
0.20
Arsénico (nota 2)
0.05
Bario
0.70
Cadmio
0.005
Cianuros(como CN-)
0.07
Cloro residual libre
0.2-1.50
Cloruros (como CL-)
250.0
Cobre
2.00
Cromo total
0.05
Dureza total (como CaCO3)
500.00
Fenoles o compuestos fenolicos
0.3
Fierro
0.30
Floururos (como F-)
.50
Hidrocarburos aromáticos en microgramos/l Benceno
10.00
Etilbenceno
300.00
Tolueno
700.00
Xileno (tres isómeros
500.00
Manganeso
0.15
Mercurio
0.001
Nitratos (como N)
10.00
Nitritos (como N)
1.00
Nitrógeno amoniacal (como N)
0.50
PH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH
6.5-8.5
Plaguicidas en microgramos/l
P>28
Aldrín y dieldrín (separados o combinados)
0.03
Clordano (total de isómeros)
0.20
DDT( total de isómeros)
1.00
Gamma-HCH (lindano)
2.00
Hexaclorobenceno
1.00
Heptacloro y epóxido de heptacloro
0.03
Metoxicloro
20.00
2,4-D
30.00
Plomo
0.01
Sólidos disueltos totales
1000.00
Sodio
200.00
Sólidos disueltos totales
1000.0
Sulfatos (como SO4=)
400.00
Sustancias activas al azul de metileno (SAMAM
0.50
Trihalometanos totales
0.20
Yodo residual libre
0.2-05
Zinc
5.00
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
E) RADIOACTIVAS > El contenido de constituyentes radioactivos deberá de ajustarse a lo establecido en la tabla 4.
Los límites se expresan en Bq/l (Becquerel por litro) Tabla 7 CARACTERÍSTICA
LÍMITE PERMISIBLE
Radiactividad alfa global
0.56
Radiactividad beta global
1.85
1.11. Tipos de contaminantes y procesos de potabilización POR CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA > Debidas a microorganismos nocivos para la salud humana. Para efectos de control sanitario se
determina el contenido de indicadores generales de contaminación microbiológica, específicamente organismos coliformes totales y escherichia coli o coliformes fecales. Tabla 8 TIPO DE CONTAMINANTE Bacterias, Helmintos, Protozoarios y Virus
PROCESO DE POTABILIZACIÓN Deben desinfectarse con cloro, compuestos de cloro, ozono, luz ultravioleta, plata iónica o coloidal; coagulación -sedimentación– filtración en múltiples etapas
POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS
Las que se detectan sensorialmente. Para efectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por medio de los sentidos, el color y la turbiedad se determinan por medio de métodos analíticos de laboratorio. >
Tabla 9 TIPO DE CONTAMINANTE Olor, Color, Sabor y Turbiedad
PROCESO DE POTABILIZACIÓN Oxidación – coagulación – floculación – sedimentación – filtración; adsorción en carbón activado
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>29
POR CONSTITUYENTES QUÍMICOS > Debidas a elementos o compuestos químicos que como resultado de investigación científica se
ha comprobado que pueden causar efectos nocivos a la salud humana. Tabla 10 TIPO DE CONTAMINANTE
P>30
PROCESO DE POTABILIZACIÓN
Arsénico
Coagulación – floculación – sedimentación – filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa
Aluminio, Bario, Cadmio, Cianuros, Cobre, Cromo total y Plomo
Coagulación – floculación – sedimentación – filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa
Cloruros
Coagulación – floculación – sedimentación – filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa
Dureza
Ablandamiento químico o intercambio iónico
Fenoles o compuestos fenólicos
Oxidación – coagulación – floculación – sedimentación – filtración; adsorción en carbón activado u oxidación con ozono
Fierro y/o manganeso
Oxidación – filtración, intercambio iónico u ósmosis inversa
Fluoruros
Alúmina activada, carbón de hueso y ósmosis inversa
Hidrocarburos aromáticos
Oxidación – filtración o absorción en carbón activado
Mercurio
Coagulación – floculación – sedimentación – filtración adsorción en carbón activado granular u ósmosis inversa cuando la fuente de abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/l. Adsorción en carbón activado en polvo cuando la fuente de abastecimiento contenga más de 10 microgramos/litro
Nitratos y nitritos
Intercambio ionico o coagulación – floculación – sedimentación – filtración
Nitrógeno amoniacal
Coagulación – floculación – sedimentación – filtración desgasificación o desorción en columna
PH (potencial de hidrogeno)
Neutralización
Plaguicidas
Adsorción en carbón activado granular
Sodio
Intercambio iónico
Sólidos disueltos totales
Coagulación – floculación – sedimentación – filtración y/o intercambio iónico
Sulfatos
Intercambio iónico u ósmosis inversa
Sustancias activas al azul de metileno
Adsorción en carbón activado
Trihalometanos
Oxidación con aireación u ozono y adsorción en carbón activado granulado
Zinc
Evaporación o intercambio iónico
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
>2
Manejo de una planta potabilizadora ¡Pásenle a conocer la planta, vecinos!
Qué bueno que nos recibes Juan, así podemos continuar con el objetivo de este manual. para que los Comités de Agua conozcan la operación y manejo básico de las plantas potabilizadoras.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>31
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.1. ¿Para qué sirve una planta de potabilización? E
l agua participa en todos los procesos bioquímicos de la vida. Por su capacidad de reacción y combinación con otras sustancias, es considerada como el solvente universal, por lo que al participar en procesos biológicos, las sales y metales pesados son disueltos y se incorporan dentro de su estructura, convirtiéndose en contaminantes al alcanzar niveles altos de concentración. Como se ha mencionado en la primera parte de este manual, el ingerir agua contaminada pone en peligro la salud y la vida. Para prevenir estos problemas se requieren ciertos sistemas y procesos de tratamiento que permitan eliminar las altas concentraciones de metales y sus sales. Actualmente se realizan dos tipos de tratamiento para eliminar dichos contaminantes los cuales son conocidos por su naturaleza como tratamientos físicos y químicos.
TRATAMIENTO FÍSICO: > Un contaminante o compuesto es removido de una solución, sin interactuar químicamente con ella y sin alterar su estructura molecular, un ejemplo típico de este proceso es la filtración, donde el contaminante es eliminado en base a su estructura y tamaño, conservando sus propiedades originales.
TRATAMIENTO QUÍMICO: > Un contaminante es eliminado de una solución mediante reacciones químicas, que involucran un cambio en su estructura física y molecular, con la formación de una sal o compuesto diferente al original, para posteriormente ser removido por un proceso físico. P>32
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.2. Proceso de una planta de potabilización E
l proceso de tratamiento realizado al agua en las Plantas Potabilizadoras, es efectuado a través del siguiente Sistema de Tratamiento:
12
4
1 2
5
8
6
7 3
11
9 10
Las Partes que Integran una Planta Potabilizadora: 1 .2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.-
Bomba o dosificador de algún compuesto de cloro como oxidante y desinfectante. Tanque de almacenamiento de agua cruda con capacidad de 8 horas de flujo. Bomba con tanque hidroneumático. Filtro multimedia automático. Filtro de carbón activado. Suavizador. Tanque de salmuera. Sistema de ósmosis inversa. Tanque de almacén de producto para mínimo de 8 horas de servicio. Bomba para flujo a servicio con tanque hidroneumático. Filtro de cartucho a 5 micras o carbón block y lámpara germicida de luz ultravioleta a servicio. Ozonificador (Opcional).
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>33
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.3. Operación correcta de todos los elementos
C
omo se puede ver en la ilustración, el funcionamiento de una planta potabilizadora, radica en la operación correcta de todos estos elementos, si uno de ellos llegara a fallar, el uso contínuo de una pieza descompuesta dañará al resto del sistema. Para que el sistema completo opere adecuadamente se debe poner particular atención en: > > > > >
P>34
Flujo y presión de agua. Calidad del agua después de cada proceso de tratamiento. El suministro de energía eléctrica. La adecuada operación del sistema. Tinaco de agua tratada limpio y cerrrado herméticamente.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.4. Descripción del proceso de una planta potabilizadora con ósmosis inversa E
l proceso de potabilización de agua cruda inicia cuando se extrae agua del pozo y se lleva al tanque de almacenamiento, donde se clorará para evitar que se desarrollen bacterias, virus o lama, asegurando un control bacteriológico del agua de entrada. Posteriormente se transfiere el agua por medio de un sistema hidroneumático que incluye su bomba de ayuda, el líquido pasa al filtro de lecho profundo donde se eliminan todos los sólidos en suspensión (tierra, arena, basuras, etc.). El agua llega después al filtro de carbón activado donde se eliminará cualquier rastro de cloro y materia orgánica. Enseguida pasa al suavizador, donde se eliminan sustancias que provocan la dureza del agua, aligerando así la labor de las membranas de ósmosis inversa. Posteriormente, el agua llega a una bomba, donde la presión alcanza un valor de 150 a 200 lb/pulg2 (dependiendo del tipo de membrana), haciéndola pasar a través de las membranas semipermeables de flujo cruzado, donde se separan las sales contenidas en el agua. Gracias a sus poros microscópicos, las membranas de ósmosis inversa, eliminan el 90% de sales disueltas, bacterias, virus patógenos, así como otros contaminantes fisicoquímicos y metales pesados. El agua se almacena entonces en otro tanque, para ser distribuida a la comunidad, pasando por una lámpara de luz ultravioleta y un filtro de sedimentos que eliminan cualquier resto de contaminación. Con este proceso, el agua que consume la población cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA-1994.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>35
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.5. La bomba dosificadora de cloro A
hora se verán, las partes más importantes de este sistema. Comenzamos con la bomba dosificadora de cloro, con la cual se hace un pretratamiento al agua que será posteriormente enviada al filtro del carbón activado y al suavizador.
Mire, es como la que usamos nosotros para clorar el agua.
Así es, la utilizamos aquí también para matar los bichos.
El agua almacenada deberá de tener una concentración de cloro entre 1.5 ppm. (partes por millón) y 1.0 ppm. Esta lectura deberá realizarse antes y después del filtro de carbón activado, utilizando el kit detector de cloro. El operador no deberá modificar la dosificación de hipoclorito ya programada sin antes consultar con un supervisor del municipio. No debe existir rastro de cloro en la salida de agua producto. Recuerde que existen varios tipos de dosificadores de hipoclorito de sodio e hipoclorito de calcio y no todos funcionan automáticamente.
P>36
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.6. Kit detector de cloro D
ebemos mantener los niveles de cloro, entre 1.0 y 1.5 ppm, el operador de la planta está encargado de revisar estos niveles mediante la detección de cloro residual, que deberá ser realizada por lo menos dos veces al día: una al arranque de la planta y otra durante el proceso de tratamiento.
Y mire vecino, este equipo también lo utilizamos nosotros. Porque es importante medir los niveles de cloro para que la planta funcione apropiadamente.
La prueba de detección se realiza de la siguiente manera: 1. Se tomará una muestra de agua en la llave que está después del filtro multimedia, permita que fluya el agua libremente por unos 2 minutos durante los cuales enjuague el recipiente del equipo. 2. Sin tocarla con los dedos, agregue una pastilla de reactivo generador de color, tape el recipiente, agite y lea el color a contra luz con un fondo blanco. 3. La intensidad del color desarrollado indicará la concentración de cloro en la muestra. 4. La lectura determinada en la prueba, deberá de ser asentada en la bitácora de control, a fin de llevar un registro del proceso. La lectura final, deberá indicar una concentración de cloro entre 1.0 – 1.5 ppm. Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>37
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.7. Sistema hidroneumático para la alimentación de agua a la planta de tratamiento U
na boma hace fluir a pesión el agua que se demanda. Esta bomba tiene un control de nivel, lo que hace que la bomba no encienda cuando el nivel de agua es bajo, para evitar que la bomba se dañe si llegara a trabajar sin agua. El sistema hidroneumático enciende la bomba cuando la presión en la línea es menor de 30 psi y apaga ésta si la presión es igual o mayor a 40 psi. Los valores de la presión dependen de la instalación. De esta manera la bomba siempre proporcionará agua si se demanda en los filtros, e interrumpe su operación si no se demanda agua y las líneas están cerradas. Esta bomba está controlada por medio de una pastilla del interruptor general, por lo que si se requiere apagar el equipo, se puede desconectar la bomba o simplemente se baja la pastilla correspondiente.
P>38
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.8. Columna (filtro) de lecho profundo o multimedia E
limina partículas en suspensión. Gracias a que contiene arena y antracita de diferente densidad, en esta parte del equipo se eliminan elementos que provocan agua turbia, aquí los materiales más pesados y más grandes se depositan en el fondo del cilindro, quedando en la superficie las partículas de menor densidad y tamaño.
El material filtrante después de un tiempo determinado de uso y dado que retiene las partículas contaminantes se va tapando y pierde eficiencia, por lo cual es necesario retrolavarlo. El retrolavado consiste en lavar el material filtrante lo cual se logra invirtiendo el flujo del agua en el interior del equipo. Esta operación la realiza el equipo automáticamente y también se puede realizar de forma manual. Los períodos adecuados para realizar estos retrolavados dependen de la calidad del agua que entra al sistema, nuestra recomendación es que en la etapa inicial de operaciones se realicen de forma manual un día por semana. En la parte superior el filtro tiene integrado una carátula con relojes, éstos sirven para programar los períodos, días y tiempos necesarios para retrolavar los materiales filtrantes. Para su operación, este equipo requiere de una presión mínima de 1.8 Kg/cm2 (25 psi) a fin de que funcione adecuadamente.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>39
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.9. Ajuste del reloj 5600 1.- Presione el botón rojo y gire el engranaje hasta visualizar en la ventanilla la hora del día (time of day). Ejemplo: si desea colocarlo a las 8:00 a.m. deberá aparecer 8a. Si son las 12:00 del día deberá aparecer 12p. Por último soltar el borón rojo y checar que el engranaje quede bien ajustado. 2.- Para retrolavado automático se visualiza la perilla transparente que está a la derecha y se busca la numeración del 1 al 7. Siendo estos los días de la semana, jale hacia usted la perilla y gire hasta el número que desea programar. Ejemplo: si lo coloca en el No.5, el quinto día a partir de ese día se hará el retrolavado. 3.- Este modelo también permite realizar un retrolavado manualmente aún estado programado, para ello sólo gire la perilla central, en sentido de las manecillas del reloj a la posición de “backwash” y esperar a que el equipo realice el ciclo completo, poniéndose en posición “service”.
2.10. Ajuste del reloj de palanca Periódicamente se deberá efectuar el retrolavado del filtro de carbón por lo que la válvula se cambia en posición "service" a la posición "backwash". En esta posición de la válvula, el agua fluye de la parte inferior a la parte superior, de manera inversa a como lo hace en la posición de servicio y remueve las partículas de sedimento y de sólidos que se depositan en la parte superior del filtro. Para que estas partículas desprendidas no lleguen a los equipos que se encuentran posteriormente, el agua de desecho se envía al drenaje. El tiempo que dura la válvula en retrolavado (backwash), debe ser de aproximadamente cinco minutos y nuevamente se pasa a la posición de servicio (service). El retrolavado del filtro se recomienda que se efectúe cada quince días.
P>40
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.11. Columna (filtro) de carbón activado E
sta columna es otro recipiente cilíndrico, nos permite eliminar cualquier resto de material o compuesto orgánico presente en el agua, además de eliminar olores y sabores desagradables, ocasionados por compuestos orgánicos o por la presencia de cloro. La presión mínima requerida es de 1.8 Kg/cm2 (25 psi), a fin de facilitar un paso constante del agua a través de la columna. Tanto la columna de lecho profundo, como la de carbón activado pueden operar en forma automática, debido a que en la parte superior del cilindro se ubica un reloj electrónico conocido como “3200” (Mod. 3200) programado para regenerar o limpiar periódicamente las arenas y el carbón, sin necesidad de manipular los equipos modelo 5600.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>41
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.12. Programación del reloj 3200 del filtro multimedia y carbón activado ENGRANE DE HORARIO (24 HRS)
PM
AM
HORA DEL DÍA (TIME OF THE DAY)
FLECHA ROJA LAMINILLAS O LENGÜETAS
BOTÓN ROJO
E
l material filtrante multimedia tiene una vida promedio de 2 años, pero dependerá del uso que se le dé al sistema, requiriendo su remoción una vez transcurrido este período de tiempo.
Nota: Las válvulas y el equipo descrito aquí, no son únicos en el mercado. Por lo que recomendamos consulte con el proveedor para determinar la programación de retrolavado y el uso de éstas. Cómo programar los días para retrolavar automáticamente. 1. Gire el engrane de retrolavado hasta que el número 1 quede frente la flecha roja. 2. Marque los días que la regeneración deberá realizarse, deslizando las lengüetas del engrane de regeneración hacia fuera, para exponer los dedos. 3. Cada lengüeta o marca es un día. El dedo en la flecha roja significa esta noche (hoy). 4. Sacando o metiendo las lengüetas, a partir de la flecha roja, hacia la derecha es como se obtiene la programación de los días de regeneración. 5. Para este tipo de modelo podemos encontrar una programación de 12 ó 7 días. Una propuesta sería que el día 4 y 7, las lengüetas se sacaran y en caso de tener 12 días, las lengüetas serían el día 6 y 12. Cómo fijar la hora del día. 1. Presione y mantenga el botón rojo para liberar el engrane de horario (24 Hrs.) 2. Gire la perilla de horario hasta que la hora actual quede frente a la marca “Hora del Día” (time of the day). 3. Suelte el botón rojo para ajustar el engrane al día de nuevo.
P>42
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
PARA RETROLAVAR DE MANERA MANUAL
1. Gire la perilla de retrolavado hacia la derecha, esto activa el engrane de retrolavado e inicia el ciclo de regeneración. 2. La perilla negra del centro dará una vuelta completa en un tiempo que puede ir de 1 hora y media a 3 horas y parará en la posición de “servicio”.
PM
AM
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>43
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.13. El equipo suavizador SEl equipo suavizador es un dispositivo acondicionado con resinas que eliminan los elementos e considera “dura” al agua cuya concetración de elementos químicos rebasa ciertos niveles.
químicos que le confieren la dureza. Estos elementos son principalmente compuestos de calcio y magnesio. AGUA CON EQUIPO SUAVIZADOR
AGUA SIN EQUIPO SUAVIZADOR
El agua dura, por los compuestos químicos que contiene, evita la formación de espuma en el agua. P>44
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
OBSERVACIONES SOBRE EL EQUIPO SUAVIZADOR: Cuando se requiera regenerar la resina del suavizador, gire la perilla a la posición de retrolavado y automáticamente el equipo realizará este procedimiento. Una vez terminado el ciclo, la perilla regresa a la posición de servicio. PROGRAMACIÓN DEL SUAVIZADOR: El suavizador cuenta con un reloj eléctrico que puede ser de diferentes modelos, puede ser programado para regenerar o limpiar las resinas ya sea manual o automáticamente. Este procedimiento de lavado y regeneración se realiza diariamente a las 2:00 A.M. Únicamente se deberá programar que día realizarlo.
> El proceso completo varía dependiendo del equipo, durando una hora con 30 minutos a una hora con 45 minutos, donde el suavizador arroja todo el flujo de agua por el drenaje.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>45
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
Cque funcione adecuadamente:
omo esta unidad es automática, el operador deberá cuidar solo los siguientes aspectos para
Checar periódicamente y mantener el nivel de sal localizada en el tanque de poliuretano. El nivel de sal debe llegar abajo del codo que se encuentra afuera del tanque. En caso de no contar con la sal de grano: A) En el caso de que el equipo trabaje automáticamente, el operador deberá apagar todo el sistema, conseguir la sal a la brevedad, ya que sin sal, la resina no se limpia, provocando que entre agua dura a la ósmosis inversa, dañando inmediatamente la membrana. B) En el caso que el equipo trabaje manualmente se podrá continuar con el proceso buscando que a la brevedad se consiga la sal (menor a 1 semana) y si no es posible conseguir la sal, interrumpir el proceso.
EL CRONÓMETRO DE REGENERACIÓN > Para confirmar que el suavizador esté programado para el proceso de regeneración, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Remover la tapa protectora negra de la válvula y observar
que la flecha blanca que tiene la leyenda “time of day” marque la hora correcta. En caso de presentarse un corte de energía eléctrica el reloj de la válvula se atrasará, por lo que el operador deberá actualizar la hora, ajustándolo manualmente y presionando el botón rojo al mismo tiempo que mueve el engrane negro que marca las horas (al presionar el botón rojo, queda liberado el mecanismo del reloj).
2. Al frente del engrane con las horas del día, está una perilla
negra en forma de estrella con un punto blanco, esta perilla no se debe mover cuando se está poniendo a tiempo el reloj, ya que esto dañaría el “cronómetro (timer)” que controla los pasos de lavado automático del suavizador.
3. Al lado derecho del engrane de las horas, existe una perilla negra con doce números blancos, estos tienen doce pequeñas laminillas que deben estar hacia arriba, esto indica que el suavizador está programado para regenerarse cada día.
4. Estas laminillas no se deben de tocar nunca, ya que si se
baja una de éstas laminillas, el suavizador no limpiará la resina catiónica ese día, provocando que envíe agua dura al equipo de ósmosis inversa, dañando inmediatamente sus membranas.
P>46
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.14. Equipo detector de dureza La prueba de detección se debe aplicar en la llave que está antes del suavizador y la que se encuentra inmediatamente después de éste. La prueba se realiza con el equipo de la marca Pentair (existen otros tipos de equipo detectores), de la siguiente manera: 1. Drenar llaves de muestreo. 2. Enjuagar el vaso de plástico con el agua que se va a muestrear. 3. Llene el vaso de plástico hasta la línea marcada con agua común de la llave. 4. Añada 2 gotas de la solución #6 al vaso plástico y mezcle. 5. Verificar el color. En caso de que el agua pinte a un color guinda o violeta indicará la presencia de dureza y continuar con el paso #6. Este proceso se realizará en el agua que provenga antes y después del suavizador. Cuando pinte color azul significa que no hay dureza y no se continua con el paso #6. 6. Cuidadosamente añada la solución #7, una gota a la vez. Agite entre el número de gotas agregadas, contando la cantidad de gotas justas en que el agua cambia del color rojo al azul. 7. Cada gota de la solución #7 que es agregada durante el cambio del color rojo al azul es igual a 50 PPM (partes por millón) de dureza.
Para la muestra tomada después del suavizador, si nos da una coloración guinda significa que el suavizador necesita regenerarse y si la coloración es azul, indica que el suavizador está trabajando adecuadamente. La dureza del agua es una medida de la cantidad de calcio y magnesio. La lectura determinada en la prueba, deberá de ser asentada en la bitácora de control, a fin de llevar un monitoreo del proceso. Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>47
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.15. Operación del equipo A mí me tocó participar en el Comité como operador de la planta de tratamiento, me gusta porque aprendo no sólo sobre los fierros, sino también sobre el agua y la salud. Las máquinas se prenden solitas, uno nomás checa que el agua salga en buen estado.
L
a correcta operación del equipo significa un ahorro considerable de energía, recursos y por supuesto, dará una vida más larga al mismo. Se recomienda que el operador tenga una rutina previa antes de encender el equipo. La unidad cuenta con un sistema automático de encendido y apagado por horas, el cual está programado para arrancar a las 9:00 A.M. y parar a las 6:00 P.M. La calidad del agua de suministro debe ser checada antes del arranque y el apagado. >
>
P>48
Revisar en la llave de muestreo, que el agua que entra esté totalmente limpia, cristalina y suavizada. Si se detecta algún problema con la calidad o apariencia del agua, no se deberá arrancar la planta.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.16. Proceso de retrolavado y regeneración del suavizador RETROLAVADO
> El agua que se utiliza proviene de la tubería de suministro. En este paso el agua de retrolavado entra por la parte
inferior del suavizador entrando por el colector y distribuyéndose a través de la cama de resina, expandiendo la resina y colectándose en el distribuidor superior en donde sale de la unidad por la parte superior. El agua de este contralavado se envía al drenaje. INTRODUCCIÓN DE SALMUERA
> Se realiza por medio de un eyector que provoca un vacío y succiona la salmuera introduciéndola a la unidad suavizadora y haciéndola pasar a través de la resina. Posteriormente, el agua de esta regeneración se envía al drenaje. ENJUAGUE LENTO
> Es el mismo procedimiento que el anterior pero sin la salmuera. ENJUAGUE RÁPIDO
> En la operación del enjuague rápido, el agua entra como si estuviera en operación, pero el agua al final se va al drenaje, limpiando en su totalidad la resina, dejándola lista para el nuevo ciclo de operación. RELLENO
> En este paso se rellena el tanque de salmuera con agua diluyendo la cantidad de sal, de acuerdo a las necesidades
de uso para la siguiente regeneración. > La planta purificadora consiste en el suministro de equipos capaces de tratar el agua para consumo humano. A una capacidad variable según de la planta que corresponda sea de 2,500, 5,000 o 10,000 litros. > El equipo opera en forma automática y solo requerirá de un operario para mantener los niveles de sal y observar el buen funcionamiento del sistema. > En la etapa de regeneración, el equipo suavizador (tercer cilindro y tanque de salmuera), funciona automáticamente, así como los retrolavados de los filtros de carbón y lecho profundo o multimedia de grava y arena sílica. > Los enjuagues y retrolavados del suavizador y filtros se deben dirigir al drenaje.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>49
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.17. ¿Qué es la ósmosis inversa? Epasar agua a través de una membrana aplicando presión. Debido a que los poros de la mems uno de los métodos más precisos de purificación del agua. Consiste básicamente en hacer
brana son microscópicos.
Charles E. Reid, propuso en 1953 un sistema de ósmosis inversa para potabilizar agua de mar. La oficina responsable de atender la propuesta de Reid en los EU, calificó la idea de Reid, como casi imposible de llevar a cabo por los altos costos que en aquél tiempo implicaba. Tuvieron que pasar varias décadas para que la propuesta de Charles Reid, fuera puesta en práctica, debido a que con el tiempo, se inventaron nuevos materiales para las membranas, haciendo más viable la utilización de este proceso.
El agua permeada va al tanque de almacenamiento (La capacidad del tanque varía de 2,500, 5,000, 10,000 lts, dependiendo de la población a servir.), donde una bomba centrifuga lo transferirá por medio de una tubería hacia una lámpara ultravioleta que eliminará cualquier rastro de bacterias. Al final el agua limpia llegará a las tres llaves despachadoras, sitio donde estará lista para servirse y después a su consumo. >
P>50
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
Emanómetros, los cuales indican:
l equipo de ósmosis inversa que se utiliza en la mayoría de las comunidades cuenta con tres
> > > >
Presión de llegada del agua. Presión de Operación (es la presión que proporciona la bomba de ayuda. Rotámetro de permeado (producto), o cantidad de agua producida. Rotámetro de rechazo o agua de deshecho, algunas veces la marca deberá ser igual que la de producto.
La presión de operación es muy importante y depende de si se trabaja con una membrana de alto o bajo rechazo, pero cualquier variación del rango en un 10% deberá ser notificada a su supervisor, indicándonos que el equipo no ha sido operado bajo las normas establecidas que marcan, que debe trabajar con agua filtrada y suavizada. Una manera de llevar un control en el agua producida es medir diariamente los SDT (sólidos disueltos totales) o conductividad y registrarlo, si hubiera una variación importante comunicarlo al supervisor. Otra recomendación importante es cambiar el prefiltro de la ósmosis Inversa, una vez al mes. Si alguna de estas condiciones es alterada, la membrana de la ósmosis inversa se saturará y ya no permitirá el paso del agua, y ésta por consiguiente se deberá remplazar o desincrustar. Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>51
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
Egarantía. En caso de que el operador, detecte una diferencia en estos parámetros, deberá s muy importante cuidar la vida útil de la membrana, ya que ésta no cuenta con ninguna
apagar inmediatamente la Planta Potabilizadora.
El operador deberá enjuagar diariamente, las membranas del sistema por medio de un proceso denominado “flush”, (aunque en algunos modelos esto se hace automáticamente):
1. Abra totalmente la llave de rechazo, por espacio de 10 minutos (esta acción provoca la caida de presión del manómetro del agua de producto hasta las 50 lbs).
2. Al terminar este procedimiento, se regresa la válvula a su posición original, restableciendose las condiciones originales de operación que varían de acuerdo a si se cuenta con una membrana de alto o bajo rechazo (cunsultar éstos con el proveedor). Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras
P>52 Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.18. Operación del equipo de ósmosis inversa ARRANQUE
E
l operador deberá realizar los siguientes pasos para encender el equipo:
> Realizar las mediaciones de cloro
residual y dureza como ya se explicaron anteriormente antes y después de el filtro. Revisar que la hora de los relojes sea la adecuada. Si se detecta algún problema con la calidad o apariencia del agua, no encender el equipo. > Revisar la presión, si existe menos de
la necesaria, el equipo no arrancará.
> Revisar que el nivel de agua cruda sea
la suficiente.
> Cerciorarse que se cuente con el
suministro de energía necesario para que el equipo funcione.
La inspección y vigilancia del pretratamiento se requiere para una correcta operación del equipo. Las fallas provocadas debido al contenido de dureza, fierro o cloro en el agua de alimentación al equipo de ósmosis provocarán daños irreparables en las membranas del equipo.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>53
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.19. Cambio de cartuchos de filtro CAMBIO DE CARTUCHO
Ufiltro se encuentra saturado, entonces probablemente se requiere cambiar los filtros, na de las causas de que el equipo de ósmosis no funcione es porque el cartucho de
esta situación se presenta alrededor de cada 30 días. Se recomienda checar cada 15 días, enjuagándolo y volviéndolo a colocar en caso de no presentar coloración, de lo contrario se cambiará inmediatamente. > Para el remplazo del filtro siga los siguientes pasos:
1. Apague el sistema. 2. Despresurice la línea drenando cualquier llave de los filtros. 3. Gire la parte inferior del portafiltro, hacia la izquierda, y retire el cartucho filtrante. 4. Inserte el nuevo cartucho en el portafiltro y colóquelo de nuevo en su sitio, asegurándose previamente, de que el portafiltro tenga el empaque o arillo de hule en su lugar, de esta manera no se presentarán fugas. 5. Asegure el portafiltro girándolo hacia la derecha, hasta que se ejerza una presión más o menos fuerte. 6. Si el equipo tiene un segundo prefiltro, realice el mismo procedimiento y reemplace el filtro que se encuentra en su interior. 7. Encienda el equipo para checar la presión del post-filtro y compárelo con los valores registrados en la bitácora.
P>54
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
2.20. Bomba de alta presión de los equipos de ósmosis L
a mayoría de las bombas utilizadas en los sistemas de agua comerciales de ósmosis inversa no requieren de ningún mantenimiento, pero cuando la bomba no pueda mantener la presión de operación y/o se vuelva ruidosa, es un indicador de que necesita ser revisada ya sean los impulsores o la bomba en sí.
MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA
L
os problemas más comunes de los sistemas pueden ser causados por las membranas. Las membranas de ósmosis inversa afectan al flujo y calidad del agua producto éstas son responsables del rechazo de los sólidos disueltos totales (TDS). Aunque este porcentaje decaerá en un periodo más o menos largo de tiempo (por uso). Un decaimiento rápido en el flujo, puede ser provocado por una o varias de las siguientes causas: >
Exceso de cloro en la alimentación del agua. Esto puede indicar que el filtro de carbón activado se ha agotado. Las membranas pueden tolerar agua clorada solo por algunas horas. (El daño de las membranas debido al agua clorada es permanente y no esta cubierto en la garantía del equipo.)
>
Exceso de dureza o fierro en el agua de alimentación puede ser debido a fallas en el suavizador o en el filtro. Puede provocar la incrustación de la membrana con sales minerales. (La garantía del equipo tampoco cubre estos daños).
>
Exceso de sedimentos en el agua de alimentación, causará que el limo de las bacterias ensucie los poros de las membranas y se reduzca el agua de producto. Se recomienda instalar un adecuado sistema de prefiltrado, para eliminar este problema.
MEMBRANAS
Cuando las membranas ya no dan la cantidad de producto, se debe mantener una presión alta para que el sistema funcione.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>55
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.21. Flujo de agua producto
(Solicitar referencias visuales CEAG) mcpp 59
E
l porcentaje de flujo de agua producto de las membranas de ósmosis inversa puede ser afectado por una o varias de las siguientes causas:
> > > > > > > > > P>56
El peso de cloro a las membranas. Exceso de dureza en el agua de alimentación. Exceso de sedimentos en el agua de alimentación. Temperatura de agua de alimentación. Mientras más fría sea la temperatura del agua, menor será el flujo de agua producto. Presión de alimentación insuficiente debido a fallas en la bomba de alimentación. Cuando esto sucede, también la salida de agua producto disminuye. Cheque si la bomba de presión y/o el regulador de presión están trabajando correctamente. La contaminación biológica presente en las membranas o en el agua de alimentación van tapando los poros de las membranas y en consecuencia disminuye el flujo del agua producto. Prefiltros saturados. Que la resina no se haya regenerado. Mantener por un largo tiempo sin funcionar la planta y tener las membranas con agua que causaría crecimiento de bacterias.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.22. Limpieza de membranas C
uando la salida de agua producto y los sólidos disueltos totales (TDS) aumente, es un indicador de que las membranas requieren una desincrustación o cambio.
¡CUIDADO! NO APAGUE LA PLANTA DE ÓSMOSIS INVERSA POR MAS DE UNA SEMANA, SIN PROTEGER LAS MEMBRANAS. CONSULTE CON SU PROVEEDOR PARA MAYORES DETALLES.
>
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>57
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.23. Áreas restringidas de la ósmosis inversa ¿Y 'ora? ¿qué le pasa al equipo?
>
Bajo ninguna circunstancia obstruya el dren o rechazo del sistema de ósmosis, la manguera plástica que conduce el agua de rechazo, no se puede conectar directamente a un tubo, ya que si el tubo se obstruye y evita la salida del agua, el equipo de osmosis se dañará.
>
No obstruya el flujo de salida de agua producto, mediante flotadores o mecanismos que impidan el paso del agua al tanque de almacenamiento, ya que esto puede traer como consecuencia daños irreversibles al equipo.
>
Los tres filtros tienen un timer, el cual se debe de reajustar únicamente en el caso de que se suspenda la energía eléctrica.
>
La ósmosis solamente tiene un timer que es el de reflujo, mismo que no se debe mover (no todos los equipos lo tienen).
El no seguir al pie de la letra las anteriores indicaciones, puede ocasionar daños irreversibles a los equipos y en la mayoría de los casos no están cubiertos por la garantía de los mismos. P>58
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.24. Área de llenado de garrafones
Aquí es dónde, Gumer, el agua sale limpiecita, gracias a un último paso que es la aplicación de luz ultravioleta.
así es, la línea de salida del tanque de agua tratada, cuenta con un sistema de desinfección por medio de rayos de luz ultravioleta y un cartucho de carbón activado, para darle una mayor seguridad al agua producida y embotellada.
Sque se ha producido. Este hidroneumático suministra el agua a una presión de 30 psi, y el tiempo e tiene un sistema hidroneumático para servicio y suministro del agua potable y baja en sales
de llenado de un garrafón de 20 litros es de aproximadamente 1 minuto, por lo que se considera que es más que suficiente para las necesidades de la población.
Como medida precautoria se tiene un control de nivel que apaga la bomba del hidroneumático si el nivel de agua en el tanque es demasiado bajo y se tiene la posibilidad de que la bomba opere sin agua. Como paso final al tratamiento se encuentran un filtro con carbón activado para darle un mejor sabor al agua y un equipo ultravioleta para desinfección final del agua de consumo. Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>59
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.25. La luz ultravioleta Eson emitidos los rayos de luz (405 nm), los cuales actúan sobre el material genético de las l poder germicida de la lámpara de luz ultravioleta, radica en la longitud de onda con la cuál
bacterias, desnaturalizando las cadenas de ADN, ocasionando que las bacterias puedan continuar latentes, pero imposibilitadas para una posterior replicación.
En la lámpara de luz UV, cualquier modificación en la longitud de onda, disminuirá su poder germicida. Por eso deberá de ser reemplazada cada año, sin importar el tiempo de uso ya que ésta tiene aproximadamente 400 días de vida media, y cada ciclo de encendido-apagado cuenta como un día, independientemente de su duración. El uso del filtro pulidor previo al proceso de desinfección permite aumentar el poder germicida de la lámpara, ya que al actuar el filtro, elimina todas las partículas suspendidas que pudiesen estar presentes en el agua final, ocasionando éstas partículas sombras de proyección, que al pasar por la luz de la lámpara, impedirán que incidan los rayos de luz U.V. directamente sobre las bacterias, imposibilitando su inactivación.
2.26. Área de lavado de garrafones en acero inoxidable Lpara la limpieza interior de los garrafones de 19 litros.
a lavadora puede contar con dos bombas de acero inoxidable y dos tinas con cuatro aspersores
En una de las tinas, se utiliza un detergente biodegradable (que será recomendado por el contratista), mientras que la segunda tina será utilizada para el enjuague de los garrafones, de tal manera que estén listos para su llenado.
P>60
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.27. Mantenimiento Oye Juan, ¿Y quién se encarga del mantenimiento de la planta?, ¿Cómo le hace?
Eel agua en la comunidad, siempre bajo la asesoría de las Brigadas del Municipio o del Orgal Comité está encargado de la infraestructura y los asuntos administrativos relacionados con
nismo Operador. En el caso de las plantas potabilizadoras, debe elegirse a una persona encargada de realizar inspecciones constantes del equipo. El operador de la planta deberá, con la ayuda del comité y la comunidad, proporcionar mantenimiento preventivo y algunas veces correctivo a las instalaciones.
El mantenimiento preventivo es aquel que comprende actividades diarias de monitoreo de dureza, presión, etc. así como la limpieza general de las partes. El mantenimiento correctivo se aplica cuando ciertas piezas fallan y deben ser reparadas o sustituidas. Aunque siempre hay que contar con la asistencia del brigadista municipal o el capacitador (si lo hay), no está de más revisar la siguiente tabla, en la que se describen algunos problemas más comunes del sistema. Y sus posibles soluciones. Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>61
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA Tabla No. 11.- Mantenimiento preventivo. ÁREA O EQUIPO
ACTIVIDAD
PERIODICIDAD
Caseta de la Planta.
Limpieza.
Diario.
Limpieza.
Diario.
Revisar la concentración de cloro en la Llave de Agua de Muestreo.
Cuando la planta esté en funcionamiento.
Si se cuenta con pastillas, la cantidad de pastillas de cloro 90.
Una vez por semana.
Revisar nivel de hipoclorito en el porrón de almacenamiento.
Una vez por semana.
Revisión y ajuste del cronómetro (timer).
Diario.
Retrolavado.
Depende del uso que se dé. Por lo común una vez a la semana.
Área de Llenado.
Bomba Dosificadora de Cloro.
Columna de Carbón Activado.
P>62
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
ÁREA O EQUIPO
ACTIVIDAD
PERIODICIDAD
Columna de Lecho Profundo.
Revisión y ajuste del cronómetro (timer).
Diario.
Retrolavado.
Depende del uso que se le dé. Normalmente una vez a la semana.
Revisión y ajuste del cronómetro (timer).
Diario.
Columna del Suavizador.
Revisar nivel de sal.
Ósmosis Inversa.
Una vez por semana.
Calidad del agua de llegada.
Diario.
Revisar presión de agua de entrada al sistema.
Dos veces al día.
Revisar presión de agua de la bomba alta o presión.
Dos veces al día.
Cambio de filtro.
Cada mes.
Calidad del agua de llegada.
Diario.
Cambio de la lámpara.
Cada año.
Limpieza de tubo de cuarzo.
Cada 6 meses.
Revisar aspecto físico del filtro.
Cada 1 ó 2 Meses.
Luz Ultravioleta.
Filtro Pulidor.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>63
2>
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
2.28. Mantenimiento correctivo Amosis inversa, así como la causa del problema y su posible solución. Aunque conviene tener a
continuación se presentan algunas situaciones que pueden presentarse en el sistema de ós-
mano esta tabla, es importante que ante cualquier evento fuera de lo normal, se comunique con la Brigada de Atención a Comités de Agua Rural de su Municipio.
Tabla 13. SITUACIÓN
P>64
PROBLEMA
SOLUCIÓN
El sistema no enciende.
> Falta de voltaje en la línea de alimentación. > Interruptor dañado. > Interruptor de presión botado. > Flotador del tanque de agua cruda trabado o dañado. > Baja presión.
> Restablecer energía electrica o verificar pastilla. > Cambiar interruptor. > Checar presión de alimentación de agua de 30 psi. como mínimo. > Destrabar o cambiar flotador. > Cambiar “cronómetro (timer)”.
El Sistema enciende pero no funciona.
> Bobina de contacto dañada. > Relevador de sobrecarga activado. > Embobinado del motor quemado o abierto. > Baja presión.
> Cambiar bobina. > Restablecer el relevador. > Cambiar bomba.
Agua sucia y turbia en la llave de toma.
> Problemas en la columna de lecho profundo.
> Efectuar un ciclo de retrolavado y checar de nuevo, el problema debe desaparecer.
Agua con cloro en la llave de toma.
> Problemas en la columna de carbón activado. > Dosificación de cloro muy alta.
> Efectuar un ciclo de retrolavado y checar de nuevo, el problema debe desaparecer. > De persistir el problema probablemente se requiere cambio de carbón activado.
Agua con exceso de dureza en la llave de toma.
> Problemas en la columna del suavizador.
> Efectuar un ciclo de retrolavado y checar de nuevo, el problema debe desaparecer. > De persistir el problema probablemente se requiere adicionar sal y repetir el ciclo de retrolavado.
Falta de cloro en la llave de toma.
> Problemas en la bomba dosificadora de cloro.
> Verificar la presencia de cloro en el tanque de almacenamiento, de no contener o presentar niveles bajos, restablecer su volumen.
Falta de presión en el equipo de Ósmosis Inversa.
> Problemas en la línea de alimentación de la planta. > Baja o nula presión.
> Verificar que la línea de alimentación de agua de la planta presente una presión de 30 psi. > Cambio de cartucho del prefiltro del equipo de ósmosis inversa.
Falta de presión en el área de Llenado de Garrafones.
> Problemas en la bomba de ayuda. > Problemas en el prefiltro.
> Falta de agua tratada en el tanque de almacenamiento. > Embobinado del motor de la bomba de ayuda quemado o abierto. > Cambio de filtro pulidor.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
MANEJO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA
<2
2.29. Consumibles de una planta de potabilización por ósmosis inversa Pcomo lo indica el manual de operación y cambiar los filtros y bomba según se indique, además ara mantener el equipo en óptimas condiciones y durabilidad, es necesario que se utilice tal
de limpieza de todas las partes que lo componen. Es importante tomar en cuenta también que existen productos que se consumen con cierta periodicidad. Conviene tener en cuenta esto para tener siempre seguro al menos el siguiente cambio del producto.
Tabla 11 Consumibles plantas de potabilización PRODUCTO
REMPLAZAR CADA:
CANTIDAD
Sal alta pureza
Según nivel.
22.5 Kgs
Hipoclorito de sodio 13%
8 días
Porrón 50 Lts
Cartucho de filtro
20 días
Caja 20 unidades
Carbón con coco
6 meses
Pies
Limpieza de Membranas
5 o 6 meses
Unidad /Pulgadas
Membranas
2 años
Unidad /pulgadas
Resina
4 años lp 3
Pies
Filtro multimedia
5 años
Arena Grava
Bomba de transferencia
1 año
Pieza
Luz ultravioleta
1 año
Pieza
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>65
<
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO
Anexos Eestará presente y a la mano para cualquier duda.
sta información se puede fotocopiar o recortar para colocar sobre el equipo. Así la información
P>66
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
ANEXO A
>
Recomendaciones generales para operar adecuadamente el sistema 1
1
>
Checar todos los días que haya agua en el tanque de suministro o en su caso encender la bomba del pozo para asegurarse que haya agua suficiente.
>
Si la bomba del pozo está descompuesta y el depósito del agua vacío, no se podrá encender el sistema de filtración.
>
Es importante que todos los cilindros (filtros) se encuentren en buen funcionamiento, ya que al fallar uno de ellos se dañarían a los que se encuentran más adelante.
>
La unidad de ósmosis inversa es la pieza más delicada ya que sus membranas no trabajan si el agua no está filtrada, es decir, libre de dureza, sedimentos, turbidez o cloro.
Datos obtenidos del Manual de la empresa “ Corporación Ultrapure , S.A. de C.V.”
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>67
ANEXO B
<
Indicaciones pra uso de filtro de arena y antracita >
Realizar lavado y enjuague del filtro cada 48 horas y una hora antes de que inicie el proceso de ósmosis inversa; el proceso dura 1:40 minutos.
>
En lluvias intensas se recomienda no utilizar los equipos de filtración para evitar un exceso de sedimentos que pueden afectar el funcionamiento de los filtros. Esto dependerá también del tipo de fuente de abastecimiento.
>
Al estar lavando y enjuagando el filtro de antracita/carbón y suavizador, no debe estar prendida la ósmosis inversa ya que durante el retrolavado de éstos se suspende el flujo de agua que llega a la ósmosis, provocando que la bomba se queme por falta de agua.
>
Una vez terminado el enjuague es muy importante que se deje el filtro nuevo en posición de servicio, ya que si no es así, no llegará agua al suavizador y ósmosis inversa.
>
Si el agua que salga del filtro no está completamente cristalina después de aproximadamente 1:30 horas de lavado y enjuague, el operador deberá apagar todo el sistema de filtración y hablar con un técnico especializado.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>69
ANEXO C
>
Suavizador de agua El suavizador cuenta con un reloj eléctrico que puede estar programado para regenerar o limpiar la resina ya sea manual o automático. Este proceso dura 1:45 horas (puede variar), en donde el suavizador arroja todo el flujo de agua por el drenaje. Como esta unidad es automática el operador deberá cuidar solo los siguientes aspectos para que funcione adecuadamente: Nivel de sal en grano localizada en el tanque de polietileno. Si el nivel del tanque de sal tiene menos de la mitad de su capacidad, hay que rellenarlo con sal en grano hasta el codo que se encuentra fuera del tanque. Si se llegase a terminar toda la sal en grano, el operador debería apagar todo el sistema de filtros, ya que sin sal la resina no se limpia, provocando que entre agua dura a la ósmosis inversa dañando inmediatamente las membranas. Remover tapa protectora negra de la válvula y observar que la flecha blanca que dice “time of day” marque la hora del día en ese momento. En caso de existir un corte de energía eléctrica el reloj de la válvula se atrasará, por lo que el operador al regresar la luz deberá actualizar la hora del día en el que se encuentre. Presionar el botón rojo para actualizar el horario y así operar el equipo correctamente. Si no lo hace, dañará el motor del reloj que controla la válvula. Una vez presionado el botón checar la posición de la perilla negra en forma de estrella con un punto blanco. Al lado derecho del engrane de las horas existe un círculo negro con doce números blancos, estos tienen doce pequeñas laminillas que deben de estar hacia arriba, esto indica que el suavizador esta programado para regenerarse esa noche. Estas laminillas no se deben de tocar nunca, ya que si baja una de éstas, el suavizador no limpiará la resina catiónica ese día provocando que envíe agua dura a la ósmosis inversa dañando inmediatamente las membranas de ésta.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>71
Olor y sabor
ok
antes del suavizador
Nota: Llenar sólo los recuadros en gris.
Lámpara UV encendida
Nivel de adecuado de hipoclorito de sodio o pastillas de cloro
Nivel de sal adecuado para regenerar
Ajuste de la hora del timer del suavizador
Ajuste de la hora del timer del filtro de carbón activado
Ajuste de la hora del timer del filtro multimedia
Cloro residual
Sólidos disueltos totales (SDT) o conductividad
Dureza
Nivel de agua suficiente en el tanque de agua cruda
PARÁMETRO A DETERMINAR
después del suavizador
antes del después del carbón activado carbón activado
en la llave de despacho
ACCIONES BÁSICAS / BITÁCORA DE CONTROL
ANEXO D
>
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>73
477-763-07-05. 01 (477) 7-63-07-06. 01 800-813-04-83.
Valle de Señora 108, Valle de Campestre, León, Gto. Sur 24 No. 113 Col. Agrícola Oriental, México, D.F. C.P. 08500. Prol. Calzada No. 205 Col. La Martinica, León, Gto. C.P. 37500. Blvd. Mariano Escobedo 4133-11 San isidro de Jeréz, León, Gto. Colonias 638 Col. Moderna, Guadalajara, Jalisco 44190. Cuarta Ave. No. 801 Fracc. Industrial Jomyco Santa Catarina Nuevo León, C.P. 66351.
IMAR S.A. DE C.V
ZANIAGUA (Ing. Héctor Arellano P)
INDUSTRIAS MASS S.A DE C.V
AQUA NOVA DEL BAJÍO
HIDROAGUA
CORPORACIÓN ULTRAPURE S.A DE C.V
01 (81) 83-88-02-00, 01 (81) 83-88-02-10, 01 (81) 83-88-84-94.
01 (33) 38100580, 01 (33) 38100585, 01 (33) 38103605.
01 (55) 55-58-98-12, 01 (55) 19-41-45-76, 01 (55) 51-15-49-16.
01 (477) 7-73-90-99, 01 (477) 7-73-76-00
01( 462) 62-6-09-72, 01( 462) 62-7-73-15.
Blvd. Gustavo Días ordaz No. 87, Irapuato, Gto.
PYSASA
01 (462) 62-4-13-24, 01 (462) 62-6-66-61.
TELÉFONO
Juan José Torres Landa No. 98 B, Irapuato, Gto. C.P. 36500.
DOMICILIO
ALBERCAS Y EQUIPOS HIDRAÚLICOS
EMPRESA
INFORAMCIÓN DE PROVEEDORES DE PIEZAS Y CONSUMIBLES PARA PLANTAS POTABILIZADORAS
ANEXO E
>
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>75
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO
>
Bibliografía > SUBRAMANIAN, Ashok, JAGANNATHAN, N. Vijay
y MEINZEN-DICK, Ruth, “User organization for sustainable water services.” World Bank Technical paper, No. 354, The World Bank, Washington, DC. 1997.
> NARAYAN, Deepa, “The contribution of people’s participation: evidence from 121 rural water supply proyects.” Enviromentally Sustainable Development Occasional Paper Series No. 1, The World Bank, h Washington, DC. 1995.
> MANUAL DE OPERACIÓN PARA UN SISTEMA DE AGUA POTABLE, Comisión Nacional del Agua.
> BRIE Gowland, Nora y TREVIÑO, Ana Helena,
“Participación Social en Comunidades Rurales: Cuaderno de Trabajo” Editado por Comisión Nacional del Agua e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Primera ed. México 2000.
> GIODA, Alain, “Breve historia del agua”, http://www.unesco.org.uy/phi/libros/histagua/ tapa.html
> SUMÉRGETE Y CUIDA A GUANAJUATO, Guía de cultura del agua para educadores formales e informales. Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Primera ed. Guanajuato. 2001
> Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. http://www.cepis.opsoms.org/
> “¡ENCAUCEMOS EL AGUA! Curriculum y guía de actividades para maestros.” Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Comisión Nacional del Agua, International Water Education for Teachers, versión preliminar, 2000. WET MÉXICO
> MANUAL SOBRE EL AGUA, HACIA UNA MEJOR PROGRAMACIÓN (ID No. PD/WES/99/1), Serie Directrices Técnicas Sobre Agua, Medio Ambiente y Saneamiento Núm. 2, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, División de Programas. 1999.
> AGUA Y SALUD (OPS/HEP/99/33), Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional para las Américas, Oficina Regional para Europa, Organización Mundial de la Salud. > MANUAL DE USO Y MANEJO DEL SANITARIO
ECOLÓGICO SECO, Ingeniería, Ecología y Proyectos S.A. de C.V.
> NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-CNA-1995:
Sistema de Alcantarillado Sanitario, Subdirección General Técnica, Gerencia de Ingeniería Básica y normas Técnicas, Subgerencia de Normallización, México 1995.
> CEAG, Situación Hidráulica de Guanajuato, Marzo, 2001.
> CEAG, Sistema de Información Geográfica, www.guanajuato.gob.mx/ceag/
> Material del diplomado en formación de asesores para comités de agua potable. Comisión Estatal del Agua-Universidad Iberoamericana. Plantel León. 2000.
Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>77
SANTA ELENA
AV. INDEPENDENCIA No. 227
NICOLAS DE SAN LUIS MONTAÑES S/N. PEDREGAL
APASEO EL ALTO (CMAPA)
APASEO EL GRANDE (CMAPA)
CALLE GALVÁN No. 7
DIVISION DEL NORTE NO.134
JUAREZ 17-A
IGNACIO ZARAGOZA NO. 45
CALZADA. ING. ANTONIO MADRAZO NO.
CELAYA (JUMAPA)
COMONFORT (JAPAC)
CORONEO (JUMAPAC)
CORTAZAR (JUMAPAC)
CARRETERA RIO LAJA KM. 0.5
HIDALGO No.4
AVENIDA JUAREZ No. 137
OJO DE AGUA No. 15 A
CALLE COLÓN No. 630
MAGNOLIA No. 102
FRAY ANGEL JUAREZ No. 53
BLVD. TORRES LANDA
DOLORES HIDALGO (CMAPADH)
DOCTOR MORA (CMAPA)
GUANAJUATO (SIMAPAG)
HUANÍMARO (SIMAPAH)
IRAPUATO (JAPAMI)
JARAL DEL PROGRESO (SMAPAJ)
JERÉCUARO (SMAPASMJ)
LEÓN (SAPAL)
ANAHUAC No. 646
PLAZA PRINCIPAL No. 208
IGNACIO ALLENDE NO. 107
FRANCISCO Y MADERO 104
MOROLEÓN (SMAPAM)
OCAMPO (SMAPAO)
PÉNJAMO (CMAPP)
PUEBLO NUEVO (CMAPDAP)
ESQ. GUTY CARDENAS
FRANCISCO VENEGAS No. 111
CUERÁMARO (DAPAC)
600
PLAZA PRINCIPAL S/N
ATARJEA
CD. MANUEL DOBLADO (SMAPA)
ESQ. CHAPULTEPEC
CENTRO
ANCHA DE SAN ANTONIO NO. 125 P.B.
ALLENDE (SAPASMA)
CENTRO
CENTRO
JUANA DE MEDINA
EL PAISAJE
CENTRO
DEL VALLE
CENTRO
CENTRO
CENTRO
CENTRO
EJIDO DOLORES
CENTRO
CENTRO
EL VERGEL
PORTUGAL
CENTRO
CENTRO
DR. SÁMANO No. 340
COLONIA CENTRO
ACÁMBARO (JUMAPA)
DIRECCIÓN
16 DE SEPTIEMBRE 111
ABASOLO (JAPAMA)
ORGANISMO OPERADOR
36890
36900
37630
38829
37480
38540
38470
36500
36990
36000
37960
37800
36960
38300
38591
38200
38070
36470
37940
38160
38500
37700
38600
36970
CP
429 69
469 69
428 68
445 45
477
421 47
411 66
462 60
429 69
473 73
419 19
418 18
429 69
411 15
421 47
412 15
461 15
432 74
55
413 15
413 16
415 15
417 17
429 69
LADA
3 30 30 EXT. 113
2 06 39
3 00 65, 3 00 97 EXT. 111
7 10 41, 7 16 89
788 78 00 EXT. 248
6 00 52
1 05 82
6 91 00 EXT. 125
1 01 07, 1 02 94
2 07 94, 2 01 11, 2 07 98, 2 10 14
3 03 75, 3 02 47
2 06 37
4 01 76, 4 09 34
5 00 50, 5 23 99
3 01 40
6 22 19
9 71 00 EXT. 71 64
4 00 19
59 99 38 81
8 20 20
6 07 39
2 44 29
2 01 08, 2 41 50, 2 38 98
3 12 70
TELÉFONO
5 02 80
3 03 04
7 46 55
6 00 52
1 05 82
6 04 00
1 01 09, 6 04 00
2 50 39
3 02 46, 3 06 37, 3 00 62
2 06 37
4 07 42
5 23 99
6 22 19
4 06 06
8 20 20
6 07 39
2 46 41
2 41 50
3 12 70
FAX
DIRECTORIO DE ORGANISMOS OPERADORES DEL ESTADO CORREO
1 de 2
smapam@mail.inext.com.mx
sapal@sapal.gob.mx
japami@prodigy.net.mx
simapag@int.com.mx simapag2@int.com.mx
cmapa@prosat.net.mx
jumapac@coral.com.mx
jumapa@prodigy.net.mx
sapasma@prodigy.net.mx, sapasma@terra.com.mx
jumapa1@prodigy.net.mx jumapa12003@yahoo.com.mx
japama@correoweb.com japama@prodigy.net.mx
JUAREZ No. 230
CALLE DE ACEQUIA No. 16 y
SALVATIERRA (SMAPAS)
SAN DIEGO DE LA UNIÓN (CMAPAS)
JARDÍN HIDALGO No. 1
PROL. ZARAGOZA S/N
FCO. I . MADERO S/N
JUAN ESCUTIA No. 7
LIBERTAD NO. 22
JARDÍN ZARAGOZA No. 1
MANUEL DOBLADO NO. 104
JARDÍN PRINCIPAL S/N
JARDÍN PRINCIPAL S/N
TARANDACUAO (CMAPT)
TIERRA BLANCA
URIANGATO (SMAPAU)
VALLE DE SANTIAGO (SAPAM)
VICTORIA
VILLAGRÁN (JUMAPAV)
XICHÚ
YURIRIA (DMAPAY) CENTRO
CENTRO
CENTRO
CENTRO
CENTRO
CENTRO
CENTRO
CARR. TARIMORO LA MONCADA
38940
37930
38260
37920
38400
38980
37970
38700
38790
38240
TARIMORO (CSAPAT)
CENTRO
JOSÉ MARÍA PÉREZ CAMPOS 101
37950
37900
STA. CRUZ DE JUVENTINO ROSAS (CMAPA)
CENTRO
CENTRO
LA BANDA
36100
JARDÍN HIDALGO NO.3
SANTA CATARINA 38970
LUIS H. DUCOING. No. 32-A
SAN LUIS DE LA PAZ (JAPASP)
37986
37600
CARRILLO PUERTO NO. 15
MOCTEZUMA Y JOSE CAMARILLO S/N
SAN JOSÉ ITURBIDE (SMAPA)
36320
37850
38900
36730
36201
SILAO (SAPAS)
AYUNTAMIENTO No. 106
SAN FELIPE (JMAPA)
COL. VALLE
CENTRO
CENTRO
CP 36400
SANTIAGO MARAVATÍO (SMAPASM) CALLE HIDALGO S/N
NUEVA GALICIA ESQ. CUAHUTEMOC
SAN FCO. DEL RINCÓN (SAPAF)
CALLE ALLENDE No. 78
NARANJOS No. 101
BELLA VISTA
CENTRO
MORELOS No. 12
ROMITA (SAPAR)
SALAMANCA (CMAPAS)
COLONIA CENTRO
DIRECCIÓN
AV. DE LA JUVENTUD 151 INT.501-B
PURÍSIMA DEL RINCÓN (SAPAP)
ORGANISMO OPERADOR
445 16
419 29
411 16
419 29
454 64
445 45
419 23
466 66
421 47
412 15
472 72
466 45
419 29
468 68
419 19
428 68
476 74
418 68
466 66
464 64
432 74
476 74
LADA
8 20 50
4 10 19
5 00 97
3 90 53
3 00 21
7 61 21
4 00 96
4 00 26
4 00 91
7 20 34
2 23 84
1 00 03 EXT. 107
3 70 58 EXT. 108
8 39 70
8 09 55
5 04 44
3 51 62
4 01 97
3 09 31
8 02 07, 7 04 54 EXT. 141
5 20 03
706 12 13 EXT. 113
TELÉFONO
8 20 50
5 00 97
1 800 029 11 85
3 00 21
7 54 24
4 00 95
4 01 21
4 00 04
7 20 34
2 24 55
1 00 03
3 70 58
8 34 05
8 00 54
5 11 62
3 07 76
4 01 97
3 33 18
8 06 84, 8 02 07, 3 07 35
5 20 03
FAX
CORREO
jumapav@prodigy.net.mx
2 de 2
smapau@mail.inext.com.mx
pjrosas@mail.infogto.com.mx
japasp@consat.com.mx
smapasji@coral.com.mx
cmapas@prodigy.net.mx
sapap@interconet.com.mx
DIRECTORIO DE ORGANISMOS OPERADORES DEL ESTADO
DIRECTORIO DE PRESIDENCIAS MUNICIPALES CIUDAD
DIRECCIÓN
CP
LADA
TELÉFONO
FAX
ABASOLO
JARDÍN HIDALGO No. 101
36970
429 69
3 02 24
3 00 76
ACÁMBARO
AV. JUÁREZ No. 280 ZONA CENTRO
38600
417 17
2 00 11
2 14 35
ALLENDE
PLAZA PRINCIPAL No. 8
37700
415 15
2 00 01
2 14 61
APASEO EL ALTO
AV. 5 DE MAYO No. 101
38500
413 16
6 00 23
6 00 28, 6 05 94
APASEO EL GRANDE
JARDÍN HIDALDO No. 105
38160
413 15
8 20 05
8 21 88
ATARJEA
PLAZA PRINCIPAL S/N
37940
441 29
2 51 68
2 51 67, 2 51 68
CD. MANUEL DOBLADO
HIDALGO Y CORONA S/N
36470
432 74
4 00 07
4 02 42
CELAYA
PORTAL INDEPENDENCIA No. 101
38000
461 61
8 71 00 EXT. 71 09
8 71 01
COMONFORT
ARISTA No. 1
38200
412 15
6 22 07
6 24 30
CORONEO
H.COLEGIO MILITAR No. 55
38590
421 47
3 01 26
3 00 09
CORTAZAR
PORTAL CONSTITUCIÓN No. 116
38300
411 15
5 09 95
5 02 55
CUERÁMARO
FRANCISCO VENEGAS No. 111
36960
429 69
4 00 86
4 00 86
DOLORES HIDALGO
PLAZA PRINCIPAL No. 1
37800
418 18
2 08 01
2 12 55
DOCTOR MORA
PLAZA PRINCIPAL No. 1
37960
419 19
3 02 48
3 02 46
GUANAJUATO
PLAZA DE LA PAZ No. 12
36000
473
2 06 79, 2 12 13, 2 04 22
2 78 30
HUANÍMARO
JARDÍN PRINCIPAL S/N
36990
429 69
1 01 07
1 01 09
IRAPUATO
JARDÍN PRINCIPAL S/N
36500
462 60
7 69 63
JARAL DEL PROGRESO
CALLE TRIGO No. 201
38470
411 66
1 01 45
1 00 21
JERÉCUARO
FRAY ANGEL JUAREZ No. 32
38540
421 47
6 00 57
6 00 57
LEÓN
PLAZ PRINCIPAL S/N
37000
477 7
13 20 02
14 93 33
MOROLEÓN
AV. HIDALGO No. 30
38800
445 45
7 00 01
7 17 61
OCAMPO
PLAZA PRINCIPAL No. 208
37630
428 68
3 03 04
3 03 04
PÉNJAMO
CALLE JUÁREZ NO. 5
36900
469 69
2 00 09
2 08 81
PUEBLO NUEVO
FRANCISCO Y MADERO 104
36890
429 69
5 02 26
5 02 80
PURÍSIMA DEL RINCÓN
JARDÍN PRINCIPAL S/N
36400
476 74
3 55 61
3 05 57
ROMITA
MORELOS ESQ. CÁNDIDO NAVARRO S/N
36200
432 74
5 20 20
5 20 81
SALAMANCA
PORTAL OCTAVIANO MUÑOZ LEDO
36700
464 64
8 07 60
8 96 76
SALVATIERRA
JUAREZ No. 408
38900
466 66
3 32 12
3 04 33
SAN DIEGO DE LA UNIÓN
PLAZA PRINCIPAL No. 1
37850
418 68
4 00 57
4 00 05
SAN FCO. DEL RINCÓN
PLAZ PRINCIPAL S/N
36300
476 74
3 08 19
3 00 90
SAN FELIPE
PLAZA PRINCIPAL No. 100
37600
428 68
5 02 75
5 00 13
SAN JOSÉ ITURBIDE
PLAZA PRINCIPAL No. 1
37980
419 19
8 09 55
8 00 54
SAN LUIS DE LA PAZ
MORELOS No. 2 CENTRO
37900
468 68
8 23 31, 2 28 77
8 38 71
SANTA CATARINA
JARDÍN PRINCIPAL No. 3
37950
419 29
3 70 58
3 24 43
SANTIAGO MARAVATÍO
5 DE MAYO No. 3
38970
466 45
1 00 03
1 00 04
SILAO
MELCHOR OCAMPO No. 1
36100
472 72
2 00 17, 2 01 10
2 15 09
STA. CRUZ DE JUVENTINO ROSAS
HIDALGO NO. 106
38240
412 15
7 21 55
7 23 53
TARANDACUAO
JARDIN HIDALGO No. 1
38790
421 47
4 00 06, 4 06 60
4 00 04
TARIMORO
JARDÍN PRINCIPAL No. 1
38700
466 66
4 00 60, 4 02 40
4 07 98
TIERRA BLANCA
FCO. I . MADERO S/N
37970
419 23
4 00 95, 4 00 96
URIANGATO
MORELOS No. 1
38980
445 45
7 50 32
7 51 22
VALLE DE SANTIAGO
PORTAL HIDALGO NO. 185
38400
454 64
3 00 02
3 29 59
VICTORIA
JARDÍN ZARAGOZA No. 1
37920
419 29
3 90 53
VILLAGRÁN
PORTAL CONSTITUCIÓN NO. 205
38260
411 16
5 00 36
XICHÚ
JARDIN PRINCIPAL S/N
37930
419 27
01 4 19 29, 4 10 18, 4 10 19, 4 10 17, 4 10 20
YURIRIA
JARDIN PRINCIPAL S/N
38940
445 16
8 22 02
5 03 66
8 22 04
MEJORES COMITÉS, MEJORES COMUNIDADES MANUAL DE CLORACIÓN Y DE PLANTAS POTABILIZADORAS Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
<
D.R. © Primera Edición, 2006 Comisión Estatal de Agua de Guanajuato. Autopista Guanajuato-Silao Km 1 Guanajuato, Gto. Tel./ Fax (473) 733-0301 www.guanajuato.gob/ceag Adaptación de Texto, ilustraciones y Diseño: Grupo EsComic! Tel./Fax (477) 713-2671 www.escomic.com Impreso en: Xxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx Tiraje: xxxxx ejemplares IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO PRINTED AND MADE IN MEXICO Mejores Comités, Mejores Comunidades. Manual de Cloración y Plantas Potabilizadoras Material de apoyo para la organización de los sistemas rurales de agua potable
P>81
Comisi贸n Estatal del Agua Autopista Guanajuato-Silao Km. 1 Guanajuato, Guanajuato. M茅xico Tel. 01 (473) 733 03 01