Pensar la asamblea

Page 1

Asambleísmo. Presentación, representación y vulnerabilidades. (Fernando Gargano)

1

Pensar la asamblea.

Las asambleas son órganos de decisión, deliberación y encuentro; creadas a lo largo de la historia en diversos tipos de instituciones, centradas en cierta igualdad. Lo que define a una asamblea es complejo, no siempre han reunido esas tres características simultáneamente y hay casos de asambleas constituidas también por otras determinaciones. Nacieron hace muchos años en diferentes lugares y tiempos, los ejemplos son incontables. Hubo asambleas entre los pueblos germánicos y también entre los primeros cristianos; se sabe de las asambleas griegas (eklesía) y de los consejos en Rusia (soviets); también hoy el FMI realiza su asamblea anual y diversas empresas capitalistas las hacen para decidir sus líneas. El movimiento estudiantil desarrolló asambleas y procesos horizontalistas, los movimientos de desocupados y los grupos ambientalistas también lo hicieron. El zapatismo supo poner cierto asambleísmo en primer plano dejando un hito para toda la política revolucionaria contemporánea. Existen y existieron asambleas democráticas y antidemocráticas, genuinamente representativas de las personas representadas, y contrariamente, existen o existieron otras deslegitimadas por su carácter escindido de las bases, burocratizadas, o apropiadas por una elite interna o un grupo externo. Ante tanta multiplicidad de casos vemos que “asamblea” no necesariamente es sinónimo de horizontalidad tal como lo entendemos en algunos ámbitos de las nuevas organizaciones sociales de las últimas décadas. Para decirlo de otro modo, solemos darle a la asamblea un sentido que no es generalizable. Vamos a reflexionar críticamente sobre ellas (en el sentido de no referirnos a asambleas ideales y “perfectas”) y poner atención en los obstáculos y vulnerabilidades cuando se trata de asambleas cuyos integrantes tienen aspiraciones horizontalistas; no es la intención abrir un debate de palabras sin prácticas: pensaremos sus fragilidades en tanto instituciones que potencialmente pueden albergar apertura y antagonismo, suponiendo enemigos y competencias. No buscamos la neutralidad, promovemos asambleas igualitaristas y libertarias. I

En Argentina, los días posteriores a Diciembre de 2001 nacieron cientos de asambleas. Con el paso de los meses, algunas de estas últimas, se constituyeron en organizaciones sociales, y proclamaron el asambleísmo, la horizontalidad y una forma de democracia directa como su particularidad. El devenir y su amplia heterogeneidad las llevó a diversas crisis, de las cuales una variante de superación fue transformarse en centros culturales, colectivos de comunicación, revistas. En ellas, han nacido bachilleratos populares, bibliotecas, centros donde se realizan talleres o huertas ecologistas. Otras organizaciones nacieron sin devenir de asambleas pero compartiendo principios horizontalistas, con asambleas como órganos de decisión. Esta es la característica común que nos importa resaltar. Hay casos en los que toda la organización es entendida como “asamblea”, o donde sólo hay una fina separación entre su propio autogobierno y la totalidad del cuerpo, separación que por principios y objetivos se intenta llevar a su mínima expresión. Ese es un problema práctico, que se resuelve en el hacer. Allí, no es 1

Publicado en Acontecimiento N º 47. Buenos Aires, 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.