Los ambientes Terrestres
Los animales que habitan en estos ecosistemas sobreviven con poca capacidad de agua .Ejemplos:los hipopótamos ,el gorrión ,el elefante ,el león ,el mono y el gorila ,la jirafa ,el cisne ,la llama y el oso hormiguero.
Los ambientes terrestres no contienen Agua .Ejemplos de ecosistemas Terrestres: bosques, pastizales, sabanas, selvas etc.
Ecosistemas terrestres
Animales que viven en ecosistemas aeroterrestres
Al igual que en el ambiente acuático, los animales terrestres pueden vivir en diferentes lugares .El cuerpo de los animales terrestres está preparado para arrastrarse, caminar, correr, trepar o volar, según el lugar de la tierra en que viven .Los animales terrestres toman del aire el oxígeno que necesitan para vivir; casi todos respiran por pulmones y se alimentan de plantas y de otros animales. Algunos son enormes y otros muy pequeños .También hay animales que inmediatamente después de nacer pueden valerse por sí mismos y oros, más dependientes, tienen que se ayudados por sus padres hasta que aprenden a sobrevivir solos.
Animales de ambientes aeroterrestres
La cadena alimentaria de los animales de ambiente terrestres.
En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno: todos los organismos, muertos o vivos, son fuente potencial de alimento para otros seres. Un insecto se alimenta de una hoja; un ave come el insecto y es a la vez devorada por un ave rapaz. Al morir estos organismos son consumidos por los des componedores que los transformarán en sustancias inorgánicas. Estas relaciones entre los distintos individuos de un ecosistema constituyen la cadena alimentarla.
Los productores o autótrofos son los organismos vivos que fabrican su propio alimento orgánico, es decir los vegetales verdes con clorofila, que realizan fotosíntesis. Por medio de este proceso, las sustancias minerales se des transforman en compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas. Otros productores, como los quimiosintetizadores -entre los que se cuentan ciertas bacterias-, elaboran sus compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas que hallan en el exterior, sin necesidad de luz solar.
Ambientes terrestres
De:DELFINA MAZZINI Y MARTINA TAPIA
Ambientes terrestres
El ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.
El ecosistema experimenta constantes modificaciones que a veces son temporarias y otras cíclicas (se repiten en el tiempo). Los elementos bióticos pueden reaccionar ante un cambio de las condiciones físicas del medio; por ejemplo, la de forestación de un bosque o un incendio tienen consecuencias directas sobre la fertilidad del suelo y afectan la cadena alimentaría.
La Península de Valdés La península Valdés es un accidente costero sobre el mar Argentino en la provincia de Chubut( Argentina) y es parte de los ocho Patrimonios de la Humanidad declarado por la UNESCO. Presenta una porciónr de tierra de contorno casi triangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino. Su centro geográfico se ubica hacia las coordenadas: 42°31′S 63°55′O.
Ballenas
¿QUIEN ERA CARLOS AMEGHINO?
Carlos Ciriaco Ameghino, palentólogo y explorador argentino.(1865-1936) realizo viajes por la argentina , entre los que destaca los destinados a la Patagonia . Se instruyo como naturalista acompañado de su hermano Florentino Ameghino en sus viajes, con el objetivo de recolectar fósiles. Desde 1887 se dedico a explorar al sur argentino,explorand las cuencas de los ríos Santa Cruz, río Chubut, Río Chico, Río Deseado, Rio Gallegos y el estrecho de Magallanes . Estas investigaciones dieron resultado el hallazgo de restos fósiles y la creación de informes paleontológicos y geológicos que le entregaba a su hermano , además de demostrar la superposición exacta de dos grandes formaciones terciarias , la Patagonia y la santacruceña
Recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes, con más de 2000 catalogadas por el Whale Conservation Institute y el Ocean Alliance. La región contiene seis reservas naturales, y está considerada uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta, particularmente alrededor de Puerto Pirámides y la ciudad de Puerto Madryn. Además se avistan delfines, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y gran variedad de aves, entre otros.
Mapa y paisaje del lugar
Este es un lugar con fascinante vida salvaje, rica en animales, pájaros y peces. Aquí uno puede encontrar elefantes marinos (única colonia continental en el mundo), lobos marinos, guanacos, ñandúes, cormoranes, orcas e incluso ver las ballenas francas, que llegan cada año, entre julio y noviembre, para parir y enseñar a sus ballenatos. A veces motivadas por el jugueteo, se impulsan con sus aletas hasta sacar sus cuerpos completamente fuera del agua. Brindando un espectáculo maravilloso. En el lugar hay un centro de interpretación, que da la bienvenida a los visitantes. También un museo ayuda en tal tarea junto a una sala audiovisual. Dentro de la península también se encuentra el punto más bajo de Sud América: Salinas Grandes(40 mts. b.n.d.m).
La fisiografia de la peninsula Con un área de 3625 km² y ubicada inmediatamente al sur del gran golfo San Matías, esta curiosa península presenta dos amplias escotaduras originadas en hundimientos tectónicos: al norte el golfo San José y, al sur, el golfo Nuevo y al este una menor, alargada, la caleta Valdés separada del mar Argentino por una estrecha y prolongada restinga. Las mayores altitudes se encuentran en la parte oriental del Istmo Carlos Ameghino, con cumbre en el Cerro Piaggio, con 110 msnm; la segunda principal elevación es el cerro Morro, de 109 msnm justo en el extremo sur de esta península. La costa suroeste es elevada, con importantes acantilados coronados por "cerros" que rondan los 100 msnm.
La penĂnsula de ValdĂŠs
La fisiografia de la peninsula
Por contrapartida, la mayor parte del interior de la península posee depresiones de hasta 41 metros bajo el nivel del mar (Bajo del Gualicho – que no debe confundirse con su casi homónimo de la provincia de Río Negro –) y Bajo Valdés; otras depresiones menores dan lugar a salares como las Salinas Grandes (que no deben confundirse con las otras «Salinas Grandes» que existen también en Argentina: estas salinas de la península sólo son grandes en relación a la península), la salina Chica (casi inmediatamente al oeste de las Salinas Grandes) y El Salitral ubicado en el centro noroeste de la península.
Peninsula de turismo
La puerta de entrada a Península de Valdés es el Centro de Visitantes Istmo Carlos Ameghino, ubicado a 77 kilómetros de Puerto Madryn. Allí, un equipo de guardafaunas te brinda toda la información necesaria para recorrer la península sin perderte ningún secreto: recursos que ofrece el área, sugerencias de sitios a visitar, horarios, estado de los caminos, estado de las reservas y cantidades de fauna. Dentro de Península de Valdés existen diversas áreas naturales protegidas donde es posible apreciar diferentes especies marinas y una gran diversidad de aves y fauna terrestre: Puerto Pirámide: Es el único pueblo de esta área protegida desde donde se pueden realizar avistajes en barco, de la ballena franca austral, entre junio y diciembre.
Trismo de península Punta Pirámide: Ubicada a 5 kilómetros de Puerto Pirámides (2 kilómetros de ripio) es una colonia de cría de lobo marino y área de reproducción de la ballena franca austral. La colonia de lobos esta ubicada bajo un acantilado y se observa desde un mirador. Caleta Valdés – Punta Cantor: A 75 kilómetros de Puerto Pirámides, por camino de ripio, es un apostadero de elefantes marinos. Se pueden observar a corta distancia ya que se distribuyen a lo largo de un terraplén en la playa. Cuenta con guardafaunas permanentes e instalaciones para el turismo.
Los ambientes aeroterrestres
En los ambientes aeroterrestres los animales se usan como carga y transporte
Hay animales terrestres y animales aĂŠreos
Algunos sobreviven sobre los รกrboles , otros sobre la tierra
Hay hongos y plantas
Hay plantas carnĂvoras , plantas normales y ĂĄrboles
Hablando de plantas... En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.
están agrupadas en el reino Plantae Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir. En general las "plantas terrestres" tal como normalmente las reconocemos, son sólo el estadio diplonte de su ciclo de vida. La importancia que poseen las plantas para el hombre es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que las plantas delinearon la composición de los gases presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, son la fuente primaria de alimento para los organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria farmacológica.
Realizado por Delfina Mazzini , Lautaro Montenegro y Martina Tapia
Selva misionera La selva misionera ocupa un 35 % del territorio de la provincia argentina de Misiones, y las causas más graves de su progresiva desaparición son la de forestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas.
Características de La Selva misionera
Se destaca por altos registros pluvio métricos (lluvias) que son resultado de los vientos húmedos provenientes del Océano Atlántico. La humedad media relativa varía del 75% al 100% con importantes rocíos nocturnos. Las temperaturas oscilan los 19 ºC promedio para la estación "invernal" y 29 ºC promedio para los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando temperaturas bastante elevadas durante el día, de casi 10° por encima del promedio diario.
¿Que tiene la selva misionera?
La selva misionera se trata de una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos en materia orgánica, mucha heliofanía (mucho sol) y clima a más de cálido, perhúmedo (más de 1000 mm de precipitaciones al año), sin embargo pese a que la humedad es lo más común, en ciertos años el déficit de lluvias y de humedad en general puede ser tal que la foresta puede muy fácilmente sufrir incendios.
Mas características!!
Posee desde valles bajos muy cálidos y húmedos recorridos por los principales ríos hasta un conjunto de montañoso de sierras con clima húmedo aunque notoriamente más fresco. Excepcionalmente las cumbres de tales Sierras de Misiones, que además de a la sierra de Misiones propiamente dicha incluye al ramal llamado la Sierra del Imán, alcanza altitudes en la provincia de hasta 850 msnm. Debido a este relieve, la formación vegetal tiene pisos altitudinales. En el piso más elevado, el de la meseta misionera (que ocupa el este de la provincia) predominaban genuinos bosques de una conífera de gran porte: el gran cury (Araucaria angustifolia), pero de tales interesantes bosques quedan apenas unos relictos tras la deforestación que en ellos se ha llevado a cabo.
Principales especies de palmeras
Caranday (Trithrinax campestris)primera foto Caranday brasilero (Trithrinax brasiliensis) Mbocayá o coquito (Acrocomia aculeata)segunda foto
Palmera de la jalea (Butia capitata)
Palmito (Euterpe edulis)
Pindó (Syagrus romanzoffiana)
Yataí (Butia yatay)
Yataí enana (Butia paraguayensis)
Principales especies de árboles
Aguaribay (Schinus areira) Alecrín (Holocalyx balansae)primera imagen Ambay (Cecropia adenopus)segunda imagen
Anchico (Parapiptadenia rigida)
Anchico blanco (Albizia hassleri)
Araticú (Annona cherimola)
Cacheta (Schefflera morototoni)
Camboatá (Cupania vernalis)
Canafístula (Peltophorum dubium)
Tipos de especies de animales En la selva misionera habitan diferentes tipos de especies de animales.Entre ellas se encuentran las siguientes:Yaguarete (primer imagen)Tucan(segunda imagen)
Vegetación
La Selva Misionera alberga y forma parte de la mayor biodiversidad que se registra en territorio argentino. Esta selva cobija, al igual que los ríos que la circundan, una variada y rica fauna terrestre e íctica. El tipo de vegetación dominante es la selva subtropical, con una muy variada cobertura, conformada por cinco estratos verticales: tres arbóreos, uno arbustivo con bambúceas, uno herbáceo y otro muscinal al ras del suelo. También son características las enredaderas, lianas y epífitas, como las orquídeas y los claveles del aire (Tillandsia meridionales y Billbergia nutans).
Fauna
La Selva Misionera ofrece la más rica variedad de fauna de todo el país, tanto terrestre como íctica. Una de las principales causas de amenazas sobre la fauna terrestre es la desaparición de su hábitat natural: el bosque, debido a las explotaciones agropecuarias y forestales
Agua
Los tributarios de los tres grandes ríos Paraná, Iguazú y Uruguay no alteran sustancialmente el caudal de éstos por su aporte, pero contribuyen a su deterioro por efecto de las actividades humanas. Este es el caso del consumo cada vez mayor de fertilizantes y pesticidas usados en la agricultura en las cercanías de ríos y arroyos, que periódicamente trae como consecuencia mortandad de aves y peces
El suelo
De tipo Oxísoles. Suelos rojos, producto de la oxidación de rocas volcánicas con alto porcentaje de hierro y aluminio. Las abundantes lluvias lo erosionan fácilmente y son de mediana
Mas imรกgenes
Alumnos
Matías Aguero
Saac Dertorossian
Candela Rubiane
Julieta Vacarezza
Los Parámetros
En Argentina la puna es una continuación de la altiplanicie pero va fracturándose en cordones de montañas y depresiones, y va disminuyendo su altitud llegando a los 3700 msnm en la puna de Jujuy y los 3200 m al sur en la puna de Catamarca. Para A. Cabrera (OEA, 1973)1 la provincia puneña está entre los 3400 y 4500 msnm, la altoandina va sobre los 4400 m.
En Bolivia se considera que el altiplano o puna inicia a partir de una altitud de 3660 msnm, límite definido en función del punto más bajo del altiplano que corresponde al salar de Uyuni.2 En Chile se considera puna a partir de los 4000 msnm, presentando una flora de gramíneas al norte y es desértica hacia el sur (Puna de Atacama).
En el Perú se considera puna a partir de los 3800 o 4000 msnm, que es cuando comienza la altiplanicie y su bioma es básicamente el herbazal de alta montaña; el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal la delimitó entre los 4000 y 4800 msnm.3 En términos generales, la Puna es una región de baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en el aire y clima frígido, con escasas precipitaciones y una temperatura media anual de 6ºC hasta -7 °C. Todos estos factores geográficos, aunados al relieve, le han dado varios endemismos a la región, la cual ha sido también cuna de diversas culturas precolombinas.
Clima
El clima de la puna es en general un clima de montaña, frío y seco, aunque según la posición geográfica y la altura se pueden observar diferentes variaciones. La puna tiene elevada sequedad atmosférica, es calurosa en el día y muy fría en la noche. Suele presentar precipitaciones estivales de lluvia, granizo y nieve de diciembre a abril, especialmente en enero y febrero (llamado también invierno andino), que determina un clima húmedo en esta época. En las zonas más bajas el clima es templado y en los pisos altos nivales el clima es polar
Caracteristicas regionales Argentina
La Puna está surcada por cadenas montañosas y volcanes que se elevan hasta más de 6.000 msnm, con cuencas endorreicas que han originado grandes lagunas como la de Pozuelos, en la Provincia de Jujuy y numerosos salares como las Salinas Grandes y Olaroz en la Provincia de Jujuy, de Arizaro, Pocitos y Antofalla en las Provincias de Salta y Catamarca. Los vientos húmedos penetran desde un cuadrante noreste– este. Éstos chocan contra los primeros cordones del piedemonte (que en Argentina se conoce como Precordillera o Sierras Subandinas), donde generan precipitaciones de hasta 1000 mm anuales
Bolivia
Tiene una temperatura media entre 0 y 10ºC en los pisos no nivales. La ganadería es de camélidos, ovinos y vacunos. Se divide en 2 regiones ecológicas, la puna sureña que es árida y la puna norteña que es moderadamente lluviosa.
Puna Sureña: Situada al suroeste del país, en La Paz, Oruro y Potosí, es árida con precipitaciones que están entre 50 y 400 mm anuales y con 6 a 12 meses áridos al año. Presenta extensas llanuras altiplánicas, volcanes, valles, serranías, dunas, el lago salado Poopó y grandes salares como el de Uyuni (el mayor del mundo) y el de Coipasa.
Geografía Relieve Aproximadamente el 60 % del territorio provincial está dominado por una alta meseta, la Puna, con una altura media de 3500 m y se ubica en todo el sector noroccidental. Las sales se concentran en el fondo de las depresiones que son las cuencas de drenaje centrípeto rellenas con material proveniente de rocas disgregadas. Estas cuencas están cercadas por las sierras que también forman lagunas importantes como la de Los Pozuelos, Vilama y Guayatayoc.
Clima El clima determina condiciones manifiestas de aridez, registrándose temperaturas de hasta 30ºC durante el día, producto de la gran insolación, que se revierte con bruscos descensos durante la noche con registros muy por debajo de 0ºC. Se han llegado a registrar oscilaciones entre temperaturas máximas y mínimas absolutas diarias de hasta 43,5ºC. El régimen de lluvias varía entre 250 a 400 milímetros anuales, concentrados desde mediados de noviembre a marzo. En los sectores altos andinos las precipitaciones de nieve y granizo adquieren relevancia.
Flora y Fauna Esta región se halla representada por camélidos silvestres como las . vicuñas y guanaco (FOTO), roedores como chinchillas, vizcacha de la sierra o "Chinchillones", y numerosas especies cavadoras como el "Tojo Tojo", "Cuises", etc. En cuanto a las aves (de los espejos de agua), esta zona posee una variedad de hermosas especies, entre las que se distinguen flamencos o "parinas", avutardas andinas o " guayatas", patos, gallaretas y garzas. En las altas cumbres predominan rapaces como cóndores y águilas. En las márgenes de lagunas y salares son frecuentes las bandadas de ñandú petiso y "suri andino". La flora de la zona, si múltiple y variada, puede resumirse en una estepa arbustiva, fuertemente erosionada por acción climática, con escasos componentes arbóreos y que en algunos sectores (salares, cumbres alto andinas) se restringe aún más a especies herbáceas resistentes a la aridez, plantas espinosas, musgos y líquenes.
UbicaciĂłn La Puna Argentina es una gran altiplanicie similar al Tibet y el desierto de Atacama, con una altura promedio de 3800 m. Se extiende desde el centro-oeste de la provincia de Catamarca hasta el noroeste de la provincia de Jujuy comprendiendo la mitad Oeste de las provincias de Salta y Jujuy. Los lĂmites de la Puna Argentina van desde la Cordillera de San Buenaventura (al Norte del paso de San Francisco, en la provincia de Catamarca) por el sur, hasta el extremo Norte de la provincia de Jujuy; y desde la cordillera limĂtrofe con Chile, por el Oeste, hasta las sierras de la Cordillera Oriental de las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, por el Este
Características Principales
Cuando hablamos de la Puna Argentina nos estamos refiriendo a una región de altiplanicie que ronda los 3.400 y 4.500 metros sobre el nivel del mar. En la región se pueden ver diferentes cordones montañosos que se desplazan en un sentido de Norte a Sur, con picos que llegan a alcanzar los 5.000 metros. Entre los cordones montañosos más conocidos podemos mencionarte la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y la Cordillera Principa
El clima de la Puna es muy variado, podemos diferenciarlo en tres grandes áreas: árida, semiárida y desértica. En el lugar no existen grandes precipitaciones, y la mayoría de ellas se concentran durante el verano (llegando a alcanzar, en el mejor de los casos los 350 mm). Como consecuencia de las altas temperaturas y la poca cantidad de lluvia, en la zona no existe gran diversidad en su flora. Un tema que ha empeorado notablemente en los últimos años.
Imรกgenes
Trabajo Practico La Puna
Alumnos Que Participaron: Sheyla Nicolle Tirado Farro Candela Garde.