Nuestro pasado de inmigrantes 6 y 7 grado Escuela24 D.E. 7
1
Introducción. En el crecimiento y progreso de la nación,los inmigrantes tuvieron un lugar de importancia,porque representaron la mayor mano de obra que el país estaba necesitando para consolidar su economía. Mostramos a través de fuentes,fotografiá y actividades cómo fueron surgiendo los cambios en nuestra sociedad que abarcan también lo social,lo económico,lo político y lo educacional. Investigamos hechos de nuestra historia para tratar de entender que nos falta en nuestro presente para conducir al país a un verdadero cambio económico y social.
2
El Tren Del Miedo
Esta historia sucedió en Buenos Aires,hace 150 años. A fines de Agosto de 1857 se inauguró el primer ferrocarril. Partió de la Estación Parque,la actual plaza Lavalle, pasando por Once para llegar al alejado pueblo de Flores, donde lo esperaba entre muchos Eusebio Fruela. La pulpería de don Fruela estaba concurrida,todos se habían alborotado comentando el paso del tren,algunos creían que era una broma de gobierno o de los diarios,otros pensaban que no podía moverse a tanta velocidad. De repente la tierra empezó a vibrar,todos callaron,algunas ancianas rezaban. Entonces paso veloz el primer tren que veían en su vida (se movía sin caballos y era más rápido que un carro) Eusebio comprendió que nada seria igual en Buenos Aires...
Europa Progresa Con la revolución industrial a fines del siglo XVIII,Inglaterra, Francia y Alemania se fueron poblando de máquinas y la aplicación de la maquina de vapor a los transportes dio nacimiento al ferrocarril y transformó la navegación marítima. Las distancias se acortaron, las ciudades se conectaron con las áreas rurales, los países intercambiaron productos entre si y creció el comercio mundial. Pero el progreso no benefició a muchísimos europeos que debieron abandonar su lugar de origen por no tener trabajo buscando un futuro mejor en otras tierras. En Nuestro País Estancieros como Urquiza y pensadores como Sarmiento y Alberdi creían necesario trabajar para el progreso, para eso había que atraer a trabajadores y empresarios europeos. Los empresarios que llegaron al país se dedicaron entre otras cosas a instalar ferrocarriles. Entre 1860 y 1880 se construyeron 2.500km de vías férreas que favorecieron a al comercio de distintas zonas con Buenos Aires y Rosario. De Inglaterra se importaron también vagones y locomotoras y en 1860,el ferrocarril llego hasta Moreno.
Aquí vemos el primer ferrocarril que circuló en Buenos Aires. Fue instalado por empresarios bonaerenses y se inauguró en 1857. Muchos vecinos trataron de impedir el tendido de vías, tiraron abajo terraplenes, levantaros rieles y manifestaron de muchas maneras su disconformidad.
3
La Mirada Puesta En Europa A mediados del siglo XIX se desarrolló en nuestro país una importante actividad agrícolaganadera exportando productos del campo a los europeos, cuyas industrias reemplazaban los obreros por maquinarias, éstos decidieron trasladarse a América buscando trabajo y mejores condiciones de vida. Muchos hacendados se dedicaron a la cría de ganado ovino por la llamada “Fiebre de la lana”, apoyando al gobierno, la exportación y la llegada de los inmigrantes.
Exportación de lana Año
Toneladas de lana
1850
7.681
1855
12.455
1875
90.720
Así la provincia de Buenos Aires cambió el ganado vacuno por el ovino y los ferrocarriles llevaban al puerto de Buenos Aires:Trigo, maíz, vacas, lana, maderas, etc...Para embarcar hacia Europa. Esta actividad necesitaba mejorar el puerto de Buenos Aires, porque los barcos quedaban lejos de las orillas. Entre 1882 y 1905 se construyó el puerto de Buenos Aires (Hoy Puerto madero) pudiendo así llegar los barcos hasta los muelles para cargar y descargar mercaderías y pasajeros.
Precios del ganado en Pesos Oro 1888
1895
1908
1914
Bovinos
6
10
14
37
Equinos
5
6
12
24
Ovinos
1
1
2
4
Asnales
5
3
4
14
12
21
21
Mulares Porcinos
4
3
5
10
Caprinos
1
1
1
3
Fuente:Censo Nacional, 1914 La mejora en calidad del ganado elevó su precio 4
Ferrocarriles
El primer viaje en ferrocarril en nuestro pa铆s (1857).
Interior de la estaci贸n de Ferrocarril del Sud, durante la presidencia de Avellaneda
La Estaci贸n del Ferrocarril del Oeste se encontraba frente a la Plaza del Parque (actual Plaza Lavalle), en el terreno que hoy ocupa el teatro C贸lon.
5
Transportes en ferrocarril en el periodo de 1900 a 1913 Años Cereales
Otros productos agrícolas y frutos del país(1)
Productos Industriales(2)
Ganados
Materiales de construcción (3)
Mercaderías
1900
3.832.727
768.938
1.660.663
898.058
1.910.555
3.588.920
1901
3.299.255
896.556
1.602.437
1.124.188
1.569.858
5.495.876
1902
3.147.599
930.797
1.852.245
1.492.661
2.149.762
4.457.365
1903
5.608.230
980.200
2.073.696
1.600.561
1.959.779
4.802.851
1904
7.003.308
949.127
2.348.558
1.559.370
2.249.819
6.023.393
1905
7.444.610
1.124.919
2.738.542
1.668.414
2.928.992
6.504.518
1906
7.974.878
1.043.229
3.023.133
1.701.487
3.726.158
9.074.912
1907
7.285.036
1.286.821
2.804.833
2.059.901
4.380.801
10.111.619
1908
9.839.688
1.517.650
3.154.207
2.870.516
4.930.449
9.898.497
1909
8.536.833
1.639.582
3.258.896
2.893.679
5.345.676
9.414.977
1910
8.936.252
1.770.025
3.584.720
3.338.423
5.517.770
5.431.417
1911
6.759.733
1.975.586
4.035.019
4.193.189
5.561.725
11.849.694
1912
13.391.200
1.987.582
4.058.550
3.812.455
5.355.895
11.824.722
1913
13.080.028
1.969.899
4.721.444
4.226.746
6.051.310
12.183.123
(1) Comprende las semillas, el pasto, tabaco, yerba, uva, pasas, nueces, frutas, etc. (2) Comprende harina, azúcar, caña de azúcar, vino, aguardiente, licores, tanino, queso, sal, suelas, minerales, rollizos, etc. (3) Ladrillos, cal, piedra de cal, piedras, maderas, postres, alambres, yeso, portland, arena, durmientes, rieles, etc. (4) Leña, carbón de leña y de piedra, kerosene, vehículos, maquinarias, herramientas y útiles de labranza, muebles, y artículos de almacén y tiendas. Tomado de El desarrollo económico de la República Argentina en los últimos cincuenta años, Buenos Aires, Tomquist, 1920.
6
Se enfrentaron los proyectos de dos grandes ingenieros: Eduardo Madero y Luis Huergo A fines del siglo XIX la necesidad de crear un puerto que conectara a Buenos Aires con Europa, en el contexto del auge del modelo agro-exportador, llevó al ingeniero Eduardo Madero a presentar su propio proyecto. El plan consistía en la fabricación de cuatro diques cerrados, interconectados mediante puentes, y dos dársenas, norte y sur. La construcción de este puerto vino a llenar un espacio despoblado y agreste. Fue aprobada por el entonces presidente Julio Argentino Roca, a fines de 1884, y entre 1900 y 1905 se construyeron los dieciséis docks de ladrillos rojizos, claros exponentes de la arquitectura utilitaria inglesa. Los docks tenían entre tres y cuatro pisos con sótano, depósitos que serían utilizados para guardar granos y otros artículos de exportación. Sin embargo, debido al aumento en el tráfico de mercancías y al incremento en el movimiento de pasajeros, hacia 1910 este puerto resultó insuficiente. Un año más tarde, comenzaron las obras para la ampliación de la zona portuaria, con dársenas en forma de peine, obra del ingeniero Luís Augusto Huergo.
7
Hotel
Se trataba de una construcción de cuatro pisos,con espacios amplios dispuestos a ambos lados del corredor central e integramente pintado de blanco. En la planta baja, el comedor tenía grandes ventanales hacia el jardín,la cocina y las dependencias auxiliares. En los pisos superiores estaban los dormitorios. Había cuatro dormitorios por pisos, con una capacidad para doscientas cincuenta personas cada uno, lo que significa que en el hotel podían dormir cuatro mil personas. A los inmigrantes los despertaban las celadoras,muy temprano. El desayuno consistía en café con leche, mate cocido y pan horneado en la panadería del hotel. Durante la mañana,las mujeres se dedicaban a los quehaceres domésticos,como el lavado de ropa en los lavaderos,o el cuidado de niños mientras los hombres gestionaban su colocación en la oficina del trabajo. Se habían dispuesto turnos de almuerzo de hasta mil personas cada uno. Al toque de una campana los inmigrantes se agrupaban en la entrada del comedor,uno de los cocineros les repartía las ubicaciones. Luego ellos se instalaban a lo largo de las mesas a esperar su almuerzo. Este consistía,generalmente,en un plato de sopa abundante y guiso con carne, puchero, pastas, arroz y estofado.
Cocina A vapor Hotel inmigrantes 1914( Dirección Nacional de Migraciones)
El médico recorre la sala de internación en el hostipal del Hotel de Inmigrantes. 1914. (Dirección Nacional de Migraciones)
8
esembarcadero El acto de desembarco consistía en el abordaje de una junta de visita a cada barco que llegaba, a fin de constatar la documentación exigida a los inmigrantes, de acuerdo a las normas, y permitir o no su desembarco. El control sanitario también se realizaba a bordo, por un médico asignado a ese fin. La legislación prohibía el ingreso de inmigrantes afectados de enfermedades contagiosas, inválidos, dementes o sexagenarios. La revisión de los equipajes se llevaba a cabo en uno de los galpones del desembarcadero destinado a este fin.
Oficina de trabajo: En 1908 el Hotel de inmigrantes- Proyectado en 1905 y terminado en 1911 – comenzó a funcionar de hecho, al abrir una Oficina de Trabajo. Su tarea consistía en la búsqueda de trabajo, colocación y traslado de los inmigrantes al sitio donde hubieran sido solicitados. Ya ese mismo año el hotel pudo alojar a 129.304 inmigrantes y muchos de ellos fueron empleados de inmediato en la pavimentación de las calles interiores del predio de la Dirección Nacional de Migraciones. En el período que abarca desde 1889 y 1908, al Hotel de Inmigrantes ingresaron 1.062.438 extranjeros, de los cuales se enfermaron 18.294 y murieron 427. Hacia 1913 contaba con salas destinadas a la enseñanza del uso de maquinarias agrícolas para los hombres, oficina de colocación para las mujeres, oficina de intérpretes, y una oficina encargada de confeccionar las cédulas de identidad de los inmigrantes.
9
Hotel de inmigrantes
El Hotel de Inmigrantes fue construido para recibir, prestar servicios, alojar y distribuir los miles de inmigrantes que, procedentes de todo el mundo, arribaban a nuestro país. El complejo estaba formado por diversos pabellones destinados al desembarco, colocación, administración, atención médica, servicios, alojamiento y traslado de los inmigrantes.
El Hotel de Inmigrantes en el Puerto de Buenos Aires. Hubo varios. Éste es el más famoso. Antes, albergó un centro de espectáculos.
Se comenzó a construir en el año 1906 según proyecto del Ministerio de Obras públicas. En 1990, durante la gestión del presidente Carlos Saúl Menem, fue declarado Monumento Histórico Nacional. La construcción se llevó a cabo siguiendo el orden que la necesidad demandaba. En primer lugar el desembarcadero, luego la oficina de trabajo, la dirección, el hospital, y por último el hotel.
10
Los conventillos A fines de 1860, cuando recién comenzaban a llegar contingentes de inmigrantes, comenzó a sentirse la escasez de viviendas aunque se habían refaccionado algunas viejas casonas con el fin de alquilar sus cuartos. Fue en 1867 cuando comenzó a construirse un nuevo tipo de vivienda conocida con el nombre de conventillo. En 1871 era notoria la proliferación de éste tipo de viviendas en la ciudad de Buenos Aires. En un conventillo podían habitar 300 personas, lo que producía buenos ingresos a sus propietarios, y también el aislamiento y a la falta de higiene en que vivían sus habitantes.
11
Un patio rodeado de habitaciones
La palabra conventillo es diminutivo de convento. Pero ¿Qué tenía que ver un convento con un conventillo? Casi nada, salvo la monacal serie de las austeras celdas de un convento y las pequeñas, seriadas y numeradas piezas de un conventillo. ¿Cómo, cuándo y por qué nacieron los conventillos en Buenos Aires? Algunos fueron mansiones venidas a menos, otros míseras acumulaciones de nacimiento oscuro . Posiblemente, fueron resultado de la populosa inmigración, que no se resignaba a buscar futuro en el interior y se hacinaba en Buenos Aires, donde, por otra parte ,encontraría con más facilidad una modesta pero mejor forma de subsistencia. Los primeros conventillos se formaron cerca de la costa del rio. Por San Telmo. Los hubo famosos, como Las Catorce Provincias o El Universo. O el canonizado por el sainete: El Conventillo de la Paloma. La higiene parecía en los conventillos palabra prohibida .Un tufo de aceite rancio ofendía las narices .Los habitantes pertenecían a las más diversas esferas de la actividad ciudadana: el encargado, a veces un gallego; un bombero de reluciente casco; mujeres más o menos desgreñadas, trabadas casi diariamente en riña por cualquier cosa; chicos más o menos andrajosos, correteando en el patio. El vigilante y su mujer. Un sastre, zapatero remendón, el frutero, el pescador. En suma, gente de trabajo. Hubo una famosa huelga de inquilinos, Los habitantes del conventillos pedían una rebaja en el precio de las piezas (el precio común del alquiler era alrededor de $20 mensualmente) y la garantía de impedir los desalojos. Durante las epidemias, los colchones y todos los enseres del conventillos (ropas, etc) eran incendiados La Municipalidad trató , mediante determinadas disposiciones , de poner orden e higiene en los conventillos, por los menos en las habitaciones . En los conventillos se dormía de cualquier manera, y algunos verduleros lo hacían sobre las bolsas de cebollas o papas que luego salían a vender. ¿Quedan conventillos en Buenos Aires? Si, algunos subsisten.
12
Argentina un modelo agro exportador Nuestros productos eran valorados en Europa, por lo que se necesitaban extender las áreas de cultivo, pero la mayor parte del territorio estaba en poder de los indígenas, este inconveniente hizo que se mandaran expediciones contra los indígenas del Sur y del Chaco logrando la conquista definitiva de esas zonas, pero entonces se producía otro problema: poblar las tierras ganadas. Esto ayudó también a la inmigración. En el año 1875 se habían colonizado 3,5 millones de habitantes. Evolución de las exportaciones
Año
Trigo
Maíz
Lino
Carne ovina congelada
Carne vacuna congelada
Tasajo (Carne seca salada)
1880
1
1
1
1890
9
25
11
1
1
1
1900
48
33
110
5
7
1/3
13
1
La Colonización Los colonos eran personas que venían de otros países a ocupar tierras para trabajarlas, vivían en países como: España, Italia, Francia, Alemania, Suecia, etc. El gobierno se daba el lujo de elegir, y quería un grupo de personas que conocieran las actividades agrícolas y que contasen con algún dinero. Los dueños alquilaban las tierras fértiles, desocupadas, sobre todo en Santa Fe y Entre Ríos, por eso el gobierno comenzó a promover la venida de los inmigrantes europeos para que se instalaran en las colonias agrícolas. Las primeras colonias en Santa Fe fueron: Esperanza, San Carlos y San Jerónimo. En Buenos Aires no hubo colonias como el litoral, las tierras de las provincias se destinaban a las crianzas de animales (vacas y ovejas) y la llegada de inmigrantes irlandeses fue bien recibida porque ellos conocían sobre la cría de ovejas. La vida de los colonos no fue fácil, debían ocuparse de tierras vírgenes y de rechazar a los malones que lanzaban los pueblos indios sobre el territorio de los blancos. Al comenzar a tener valor las tierras, los propietarios no querían vendérselas al gobierno para que éste lo diese a los colonos, por eso fue cambiando el tipo de contrato; escaseaban los colonos propietarios y aumentaban los colonos arrendatarios que alquilaban la tierra que cultivaban. Los siguientes textos fueron extraídos del libro (La Argentina se Organiza) perteneciente a la serie Una Historia Argentina, dirigida por los historiadores Lilia A. Bertini y José L. Romero. En ellos se analiza el origen y la ubicación de las colonias en la Argentina a fines del siglo pasado. Texto 1: “(…) Muchos (…) inmigrantes venían con un contrato firmado que los autorizaba a ocupar tierras para trabajarlas. Venían a colonizar. Estos colonos eran la gran novedad de la época. En el país abundaba la tierra fértil y desocupada, sobre todo en Santa Fe y Entre Ríos , y el gobierno comenzó a promover la venida de inmigrantes europeos para qué se instalasen en colonias agrícolas que, poco a poco irían cambiando la fisonomía del territorio. Vinieron muchos de Alemania, Suiza, del norte de Italia. El gobierno se daba el lujo de elegir bastante; quería grupos que conociesen la actividad agrícola y que contasen con algo de dinero. El gobierno por su parte, ofrecía darles en propiedad la tierra que ocupaban, Así nacieron las primeras colonias de la provincia de Santa Fe: Esperanza, San Carlos, San Jerónimo. (…)” Página/12, Una Historia Argentina, N° 8, Bs. As., P. 15.
Texto 2: “La provincia de Buenos Aires creció muchísimo y a su manera. No hubo colonias, como en el Litoral. En la provincia de Buenos Aires no había tierras libres; estaban todas ocupadas con la cría de vacas y de ovejas. Los propietarios, que tenían invertidos sus campos en tan buenos negocios, no sólo no pensaban en vendérselos al gobierno, sino que ni siquiera se sintieron atraídos por el negocio de la colonización. Las colonias de la provincia de Buenos Aires se redujeron a dos: Chivilcoy y Baradero. Sin embargo, la inmigración fue bienvenida, sobre todo la de irlandeses, que sabían de cría de ovejas. Muchos de ellos ganaron con su trabajo para convertirse luego en propietarios de tierras.” Página/12, Una Historia Argentina, N°8, Bs. As., P. 16
Texto 3: “(…) La vida de esos primeros colonos no era fácil. No solo tenían que civilizar territorios vírgenes, sino que se tenían que ocupar de rechazar los malones que dos por tres lanzaban los pueblos indios contra esas avanzadas de los blancos.” Página/12, Una Historia Argentina, N° 8, Bs. As., P. 15
Texto 4: “(…) Con el tiempo, esas tierras inhóspitas empezaron a tener valor y los antiguos propietarios ya no estuvieron dispuestos a vendérselas al gobierno para que éste las diese a los colonos. Poco a poco y a medida que avanzaba la colonización, el tipo de contrato fue cambiando: empezaron a escasear los colonos propietarios y aparecieron los colonos arren14 datarios, que alquilaban la tierra que cultivaban.” Página/12, Una Historia Argentina, N° 8, Bs. As., P. 15
La llegada de trabajadores europeos: La población del país era muy escasa, se necesitaban trabajadores para la construcción agrícola y ganadera así como la construcción de caminos, puentes y puertos en las ciudades. Los que dirigían al país querían “europeizar” la ciudad de Bs. As. transformándola absolutamente. Algunos inmigrantes se quedaron en Bs. As., Rosario, dos ciudades que crecían, otros se instalaron en San Fe, Entre Ríos y Corrientes dándole gran impulso a la agricultura y otros prefirieron dedicarse a la ría de ovinos.
Fundación de colonias agrícolas: Para desarrollar la agricultura se formaron las colonias agrícolas, los gobernantes firmaban contratos con empresarios quienes debían traer familias desde Europa. A los colonos se les daban las tierras y los ganados necesarios para iniciar las actividades. Instalación de coloniasInstalación de colonias Años Santa Fe Entre Ríos Córdoba 1856-70 30 3 -------1871-75 25 1 -------1876-80 13 15 1 1881-85 64 26 6
La colonia esperanza: Se fundó en 1856 con 849 colonos en su mayoría suizos, franceses y alemanes. El centro estaba ocupado por el pueblo, con una plaza, las casas de las colonias, y calles que se cortaban en ángulos retos. Cinco representantes se ocupaban de los asuntos de interés común, se dedicaban a cultivar trigo, maíz, cebada, legumbres y papas. Criaban vacas lecheras, caballos y aves de corral, elaboraban productos como el queso y la manteca. Trajeron una tenia para cultivar e incorporar maquinarias agrícolas modernas, que ayudo a su crecimiento. En sus molinos fabricaban harina que vendían a Bs. As. y Santa Fe. Instalaron comercios: aserraderos, carpintería, panadería, sastrerías, herrerías y tiendas. Construyeron dos iglesias: una católica y otra protestante y dos escuelas. En 1870 había 19000 habitantes .La colonia esperanza: Se fundó en 1856 con 849 colonos en su mayoría suizos, franceses y alemanes. El centro estaba ocupado por el pueblo, con una plaza, las casas de las colonias, y calles que se cortaban en ángulos retos. Cinco representantes se ocupaban de los asuntos de interés común, se dedicaban a cultivar trigo, maíz, cebada, legumbres y papas. Criaban vacas lecheras, caballos y aves de corral, elaboraban productos como el queso y la manteca. Trajeron una tenia para cultivar e incorporar maquinarias agrícolas modernas, que ayudo a su crecimiento. En sus molinos fabricaban harina que vendían a Bs. As. y Santa Fe. Instalaron comercios: aserraderos, carpintería, panadería, sastrerías, herrerías y tiendas. Construyeron dos iglesias: una católica y otra protestante y dos escuelas. En 1870 había 19000 habitantes.
Mendoza y Rosario: Mendoza enviaba vino a Bs. As. y Rosario. El ferrocarril ayudó a la actividad vitivinícola que permitió el crecimiento de la población. Se instalaron servicios de agua corriente y gas. En Rosario, el crecimiento se debía al puerto desde donde se embarcaban productos a Europa. El ferrocarril unió a Santa Fe con Córdoba y estas enviaban trigo. Se instalaron depósitos, comercios y bancos, pero también conventillos y ranchos a la orilla de los ríos, donde existían grandes problemas de higiene y enfermedades, por ejemplo: la epidemia de cólera en 1894. 15
El pensamiento de Sarmiento y Alberdi.
Sarmiento y Alberdi creían que la poca población y el aislamiento eran los males del país que contaba con gran extensión de campos fértiles,por eso favorecieron la inmigración pensando en el crecimiento y modernización, siendo ellos representantes de la civilización y el progreso. Fuente N°1''La inmensa extensión del país (…) está eternamente despoblada,(...)el mal que aqueja a la República Argentina es su extensión: el desierto la rodea por todas partes (...);la soledad el despoblado sin habitación humana es todo lo que hay entre provincias (...) Estas ciudades son pequeñas,el desierto los roda,la naturaleza salvaje los oprime...'' Fuente N°2''En estas soledades, el hombre argentino se encuentra aislado y adquiere el hábito de vivir lejos de la sociedad y a luchar individualmente contra la naturaleza,sin mayor protección que su propia fuerza...'' Fuente N°3''La sociedad ha desaparecido completamente, queda solo la familia aislada(...) No puede haber progreso sin la ciudad que es la que desarrolla la capacidad industrial del hombre(...) El progreso,la cultura son imposibles sin ciudades. ¿Dónde colocar las escuelas para que asistan a aprender niños diseminados a más de 50 kilómetros entre si? Fuente N°4''¿Por qué no abrir las puertas a la inmigración europea que llama con golpes para poblar nuestros desiertos? (...) ¿Por qué no llamar a la ciencia y a la industria en nuestro auxilio? En fin, ¿por qué no llamar con todas nuestras fuerzas a la inmigración europea, para que venga a sentarse entre nosotros? Fuente N°5''¿Qué nombre daréis, que nombre merece un país compuesto de doscientos mil lenguas de territorio y una población de ochocientos mil habitantes? Un desierto. ¿Qué nombre daréis a la Constitución de ese país? La Constitución de un desierto... En fin capital de la constitución es poblar. (...) ALBERDI Juan B.,en : ALONSO Rodolfo, ''Las comunidades en nuestra cultura. Un enfoque (auto) crítico''en: Todo Es Historia,N°344,marzo 1996 Fuente N°6''La estancia tenia 60 km2 de extensión, con mucho ganado;el dueño de la estancia se lamentó amargamente de que todo trabajo en sus tierras se hacía muy difícil por la escasez de trabajadores. Me mostró varios proyectos de construcciones,plantaciones y huertas que había tenido que interrumpir por falta de brazos. (...) Más tarde me encontré con unos irlandeses que trabajaban en el campo cavando zanjas. Me contaron que ganaban altos salarios porque hay pocos trabajadores...'' MAC CANN William, Viaje a caballo por las provincias argentinas, 1847 en : Página/12, Una Historia Argentina,N°8:''La Argentina se Organiza''
16
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES Analizar las fuentes anteriores a partir de las siguientes preguntas: a) ¿Cómo era la argentina a mediados del siglo XIX? ¿Qué significa “despoblada”? ¿Qué significa “desiertos”? ¿Había ciudades? ¿Cómo eran las ciudades? 1. Despoblada significa con poca gente 2. 3. Desierto es una tierra no apta para cubrir necesidades básicas. 4. 5. Era un país con inmensa extensión de tierra. 6. 7. En esa época no había grandes ciudades. 8. 9. Eran aisladas y con pocos habitantes. 10. b) ¿Qué se entendía por “progreso”? ¿Con que cosas se le asocian Fuente N° 3? b) Era necesario convocar a los inmigrantes europeos para que hubiera progreso. 1) La Fuente N° 3 hablaba del despoblado, falta de trabajo y escasees de ciudades. c) ¿Qué soluciones proponen los documentos? c) La solución es poblar el país. d) ¿Qué propone Sarmiento? (Fuente N° 4) d) Propone que se llame a los inmigrantes. e) ¿Qué propone Alberdi? (Fuente N°5) e) Propone poblar nuestros desiertos y tierras. f) ¿Con que se asocia la inmigración europea en la Fuente N°4? ¿Qué problemas podrían solucionarse trayendo inmigrantes? ¿Por qué emigrarías / dejarían sus países de origen esas personas? ¿Por qué elegirían la Argentina? ¿Por qué segundo los irlandeses (Fuente N°6), en la Argentina se ganaban altos salarios? ¿Qué ocurre en la actualidad? f) Se asocia con la industria. 1) Se puede solucionar la desocupación y la falta de población 2) Por la guerra y la economía. 3) Porque faltaban manos para el trabajo. 4) Por la falta de trabajadores. 5) Actualmente no hay mucho trabajo, falta industria y tecnología y el país estas económicamente endeudado.
17
Que inmigrantes traer El proyecto de organización contemplaba la necesidad de abrir al país a los inmigrantes, pero no había un acuerdo sobre que inmigrantes traer. “Para el progreso hay que traer inmigrantes capaces, en Europa no es oro todo lo que reluce, hay que buscarlos en Inglaterra, Suiza, Holanda, Bélgica y Alemania (por sus aptitudes cívicas). Tomad e cambio un puñado de mulatos de Panamá o de Nápoles o de Roma y escuchareis gritos e insultos, es decir, falta de respeto.” Alberdi Juan B, en: Alberdi y su tiempo de Jorge Mayer, eudeba 1963. Inmigración de ultramar 1881 – 1890 – Nacionalidades: Italianos españoles franceses austo-húngaros británicos belgas alemanes suizos holandeses rusos portugueses daneses varios
493.885 185.764 93.846 16.518 16.212 15.801 14.184 12.007 4.698 4.155 1.870 1.472 2.235
totales
839.181
Propuestas de actividades: Comparando el artículo de Alberdi con el cuadro: a) ¿Qué inmigrantes deseaba Alberdi para la Argentina? b) ¿Cuales no quería que vieran? c) ¿Cuál fue el grupo más numeroso que llego?
18
Ley de inmigración El 6 de octubre de 1876 fue sancionada la ley Nº 817 de “Inmigración y Colonización”. La iniciativa de esta previsora ley le correspondió al entonces presidente de la nación Doctor. Nicolás Avellaneda, cuyo objetivo prioritario fue poblar y aprovechar las grandes extensiones de tierra que poseía nuestro país. Claro ejemplo de su pensamiento fue una frase muy difundida en la época "Todo está salvado cuando hay un pueblo que trabaja". Este instrumento legal fue promulgado trece días más tarde, el 19 de octubre de 1876, en un contexto coyuntural socio-económico favorable. Por un lado, Argentina con escasa población, con gran disponibilidad de tierras vírgenes, buscaba atraer población para trabajar la inmensa llanura, con costos sustancialmente más bajos que las viejas áreas de Europa; y por otro lado, los países europeos se encontraban en crisis, lo que generaba grandes desplazamientos de población. Este instrumento legal no anulaba las posibilidades de la inmigración espontánea, sino que daba oportunidad de realizar una adecuada selección de los inmigrantes, además de la distribución más equitativa de los territorios a colonizar. También constituyó un conjunto de normas que tuvieron como fin captar mano de obra rural en gran cantidad para desplegar intensamente las tareas en el campo.
Art. 14: Todo inmigrante que acreditase suficientemente su buena conducta y su actitud para cualquier industria, arte u oficio útil, tendrá derecho a gozar, a su entrada al territorio, de las siguientes ventajas especiales: -1º Ser alojado y mantenido a expensas de la Nación, durante el tiempo fijado [...](5 días) -2º Ser colocado en el trabajo o industria existente en el país, a que prefiriese dedicarse. -3º Ser trasladado a costa de la Nación, al punto de la república a donde quisiese fijar su domicilio. -4º Introducir libres de derecho prendas de uso, vestidos, muebles de servicio domésticos, instrumentos de agricultura, herramientas.
19
La promulgación de dos leyes importantes Ley de residencia: El Senado y la Cámara de Diputados sanciona con fuerza de ley: Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes. Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público. Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores. Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque.
Ley 1420- De educación La ley 1420 (1884), resumiendo los postulados del Congreso pedagógico de 1882, establece que la educación ha de ser universal, común, mixta, gratuita, obligatoria y neutra. La ley, (validad para Capital Federal y los territorios nacionales), establecía: 1- Que el Estado es el responsable de la educación pública 2- Que el gobierno colegiado a través del Consejo Nacional de Educación y los Consejos de Distritos 3- Financia la educación primaria (Fondo Escolar permanente) 4- Se estimula la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso de necesidad, escuelas ambulantes 5- Se establece contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y geografía nacional 6- Se Normaliza la construcción de edificios escolares y cuestiones de sanidad escolar 7- Se Normaliza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y derecho al retiro 8- Se promueve la creación de bibliotecas populares 20
Los espectáculos Muchos fueron los sueños que impulsaron a miles de personas a emigrar, pero el mayor de ellos fue el bienestar económico y el ascenso social
La partida Abandonar la patria fue alfo muy doloroso pero el hambre y la pobreza los llevó a esa aventura de “hacer la América”. Para viajar hacia América la familia debía tomar un tren hasta algunos de los grandes puertos, desde allí el barco cruzaba el atlántico y el viajero era despedido por su familia prometiendo un reencuentro. En el barco los pasajeros se separan por sexo, los hombres estaba ubicados en grandes dormitorios y las mujeres con los niños en otros. También los matrimonios quedaban separados encontrándose en cubierta durante el día. Había horarios para comer, dormir e higienizarse. Podían usar agua dulce para lavarse una vez al día. En cubierta solían encontrarse para jugar a las cartas, escribir a sus familiares o practicar palabras en castellano.
La llegada El inmigrante al llegar debía pasar por la Aduana luego se alojaba en el Hotel de Inmigrantes que era muy incómodo; no tenían colchones y se dormía sobre lechos de piedra. Al cabo de unos días buscaban donde vivir y donde trabajar, muchos se abrían al campo pero la mayoría quería quedarse en Bs. As. En las ciudades trabajaban en el empedrado de las calles, en la red de agua potable; construcción de edificios, en frigoríficos, etc. Propuesta de actividades Intentá “leer” la siguiente foto teniendo como guía los siguientes aspectos: -¿Quiénes son los personajes del dibujo? - Lugar en el que encuentran - Época ( ¿La escena trascurrirá en el pasado, en la actualidad o en el futuro?) - ¿Cómo pensás que se sienten? -¿Qué están haciendo? - ¿Quiénes están trabajando? -La foto representa a los inmigrantes -En el barco a punto de llegar a destino -Ésta época transcurrió en el pasado -Se sienten tristes porque añoran su patria -Están trabajando cada uno en su tarea, algunos están agarrando sus valijas -Todos los inmigrantes del barco
21
Entrevista a un inmigrante: Sheyla Nicole Tirado Farro alumna de 7° grado •
¿De qué país venís?
De Perú. •
¿Cuántos años tenés?
•
¿A qué edad migraste de tu país?
13.
A los 9 años. • ¿Extrañás Perú? Un poco. •
¿Hay familiares tuyos todavía allá?
Sí, mis tíos, mis primos, abuelos, etc. •
¿Te acostumbraste al idioma?
No, me cuesta un poco todavía. •
¿En qué ciudad de Perú vivías?
En Lima, la capital. •
¿Es distinta la comida de allá a la de acá?
Sí, allá por ejemplo hay ceviche, la comida típica de Perú. •
¿Te fue difícil integrarte a nuevos grupos de amigos?
Sí, al principio un poco, después no tanto. •
¿Qué te acordás de allá?
Los paisajes, todos los días eran soleados, llovía muy poco •
¿Por qué emigraste de tu país, te acordás algo?
Creo que fue por trabajo, no me acuerdo mucho, era chica. •
¿Te gustaría volver?
Si, me gustaría, volver con mi familia, mi casa etc. •
¿Tenías mascota?
Tenía un perro, era un labrador, se llamaba Rambo •
¿En qué vinieron al país? ¿En qué medio?
Vinimos en micro, el viaje fue muy largo.
. 22
Entrevista •
¿En qué se diferencia Perú de Argentina?
Allá, por ejemplo había “mototaxi” eran motos de 3 ruedas que llevaban a las personas. •
¿Es muy diferente la forma de hablar allá a la de acá?
Si, por ejemplo allá usamos el “tú” y acá usan el “vos” •
¿Con quiénes viniste?
Con mi mamá y mis dos hermanas, mi papá emigró unos años antes. •
¿Cómo te sentiste cuando llegaste a Argentina?
Me sentía triste por irme de Perú, pero emocionada por conocer Argentina. •
¿Te iba bien en la escuela?
Si, me iba excelente, las notas son distintas allá, eran “AD” “A” “B” y ·”C” etc. Gracias, Sheyla, fue muy lindo entrevistarte Entrevista a Angieline Mishelle Villar Ramos alumna de 6° grado ¿De dónde sos? De Perú, Lima. • ¿En qué año viniste y cuantos años tenias? Vine en 2008 a los 5 años. • ¿Por qué viniste? Porque mi papá estaba viviendo acá en busca de trabajo. • ¿Tú familia esta en Perú todavía? Una parte de mi familia esta allí. • ¿Tus padres consiguieron fácilmente trabajo? Mi papá si, mi mamá no, pero ambos consiguieron. • ¿En qué parte de Argentina vivís actualmente? En Buenos Aires en el barrio de Caballito. • ¿Extrañas Perú? Un poco, porque ahí esta el resto de mi familia. •
¿Volverías a vivir ahí? Si, por mi familia.
•
¿Después de mudarte a Argentina, volviste a visitar Perú? Si, dos veces en las vacaciones.
•
¿Tenés algún familiar que no sea peruano? Si, mi tío es argentino.
•
¿En qué transporte viniste? En bus.
•
¿Cómo fue el viaje?Fue largo, duro tres días y fue aburrido.
• 23 • •
¿Qué es lo que mas te gusta de Perú?La cultura, la comida y la gente. ¿Qué es lo que mas te gusta de Argentina?Conocer lugares nuevos.
Entrevista a un inmigrante: Luis Sosa alumno de 7° grado •
¿De dónde sos?
De Paraguay •
¿A qué edad viniste?
A los 2 años •
¿Por qué viniste?
Porque mi mama necesitaba trabajo •
¿Te gusta Argentina?
Si,mucho. •
¿Si tuvieras la oportunidad de ir de visita a Paraguay, volverías?¿Por qué?
Si,porque es mi país y lo extraño mucho. •
¿Te acostumbraste fácilmente a Argentina?
No fue fácil •
¿Extrañas Paraguay?
Si mucho •
¿En qué barrio vivís actualmente?
En Moreno. •
¿Cuándo llegaste a qué barrio fiuste?
Cuando llegue a Argentina viví en Liniers. •
¿Tu mamá consiguió fácilmente trabajo?
No, costó un poco •
¿De qué parte de Paraguay sos?
De Asunción. •
¿Tu familia sigue allá?
Si toda mi familia,excepto mi mamá. •
¿Tenés amigos en Argentina?
Si,muchos. •
¿Tenés algún familiar que no sea paraguayo?¿Quién?
No,son todos Paraguayos. • ¿En qué viniste? En micro. 24
Entrevista a Alan Aduviri alumno de 7° grado: • ¿Cómo te llamás?
Alan Pedro Aduviri Quisbert •
¿De dónde sos? De Bolivia
•
¿Con quién viniste?
Con mi famila •
¿A qué edad viniste?
• A los 3 años •
¿En qué medio de transporte viniste?
Vine en micro •
¿Por qué viniste?
Porque mi papá y mamá vinieron a buscar trabajo • ¿Te gusta Bolivia? Sí, me gusta mi patria •
¿Si pudieras, volverías a Bolivia?
Si lo haría • ¿Te gusta argentina? Sí, Por el clima y sus culturas • ¿Qué diferencia tienen Bolivia y argentina? El clima es distinto allá en Bolivia es muy seco y acá es templado
Muchas gracias Alan por responder .
25
Entrevista a un inmigrante: Frank Hernández alumno de 6° grado •
¿Dónde naciste?
En Perú. •
¿Hace mucho vivís acá?
Hace 2 años. •
¿Todo era muy diferente acá que en Perú?
Si; en Perú no habían muchos edificios. •
¿Tenés hermanos?
Si, dos hermanas. •
¿Tus hermanas también nacieron en Perú?
No, sólo la del medio, la mayor nació en Ecuador •
¿Te gusta Argentina?
Si, mucho •
¿Con qué familiares viniste?
Con mis tíos. •
¿En qué medio de transporte viniste?
En micro. •
¿Es amigable la gente de allá?
Si, un poco. •
¿Estabas asustado cuando saliste de tu país?
Si, porque no quería dejar Perú. •
¿Cuál es la comida más representativa de la gastronomía peruana?
El ceviche •
¿En qué ciudad vivías?
En Lima. •
Si. 26
¿Te gusta Buenos Aires?
Entrevista a Andryu Alexander Valentino Flores Díaz alumno de 7° grado •
¿En qué viniste a la Argentina?
En micro •
¿Cuál era tu edad?
7 años •
¿Con quién viniste?
Con mi abuela y mi tía •
¿Y tu mamá dónde estaba?
Ya estaba acá •
¿Tenés un familiar en Perú?
Si, toda mi familia •
¿Qué trajiste?
Traje plata y ropa •
¿En qué ciudad vivías?
En Lima •
¿Te dolió mucho abandonar tu país?
No me dolió tanto por que no conocía mucho •
¿Te costó acostumbrarte a las costumbres Argentinas?
No, no tanto •
¿En qué barrio te quedaste cuándo llegaste?
En Flores •
¿Dónde te alojaste?
En una casa •
¿Te encontraste con tu mamá al llegar?
Si
gracias andryu por responder.
27
CARTAS DE INMIGRANTES ___Queridos padres: Les quiero informar que llegué bien.No se cuando voy a poder ir,la Argentina es grande y muy linda.Espero que no se pongan tristes,por que en unos cuantos menes podre volver.Además espero que me alcance la plata.
___Querida hermana: Estoy con miedo pero muy ilucionado esperando conseguir algo mejor para ellos.Estoy muy esperanzado de llegar a la tierra prometida y poder conseguir un buen trabajo digno para mi y educacion para mis hijos.Pero a la vez tengo miedo de no alcanzar mis metas.
Anastasio .
La invasión Esta historia ocurrió en Buenos Aires hace más de cien años. En ese momento, nuestro país cambio profundamente. Muchas ciudades tuvieron muchas reformas en su edificación y en su aspecto. El trece de mayo de 1884, Ramón Gauna llegó a la ciudad de Bs As. El viaje desde San Juan fue agotador, pero se sentía cansado. !Estaba tan ansioso¡!Tenia tantas ganas de volver a ver a su hermano Faustino!. Hacia más de diez años que Faustino los habiá dejado para irse a Bs As. Sus cosas marchaban bien:se habiá puesto un negocio. Hasta le habiá mandado un pasaje! Ramón bajó en la estación de Once de septiembre. No podía creer lo que veía.¡Tanta gente caminando carros y tranvías circulando en todas direcciones!. Cuando se repuso de la impresión, abrió la carta. Las indicaciones para llegar a la casa de su hermano eran claras, frente a la estación, debía tomar el tranvía que iba a Constitución. Así lo hizo, pero pronto descubrió que se había equivocado. Se había perdido. No se animaba a preguntar. Vió a un grupo de gente reunida a la esquina. Juntó fuerzas, se acercó decidido y les preguntó cómo llegar a la casa de Faustino. Todos contestaron algo incomprensible. Le dijeron algo así como “non capisco”. Ramón estaba desorientado. Caminó otra cuadra. Vió que se acercaba una pareja bien vestida. Pensó que serian personas importantes y que conocían el lugar. Los saludó con cortesía y le preguntó cómo ubicar la calle. We don´t speak spanish, le respondieron. La calle que buscaba se abría en uno de sus costados. ¡Cuánto le había hablado del Cabildo y de la Recova !¡Cuantos acontecimientos importantes habían pasado en esa plaza! Mientras caminaba presuroso, una duda asaltó a Ramón. Escuchaba hablar a gente y no entendía nada de lo que decían ¿Habría conquistado la ciudad algún país enemigo? Llegó al cabildo muy intranquilo. Buscó la Recova y se quedo helado:¡Unos trabajadores, con picos y hablando una lengua extraña, estaban demoliéndola! ¡Estaban tirando abajo la Recova! Ahora no había dudas: la ciudad tenia nuevos dueños. Sus conquistadores habían decidido destruir todo lo que era criollo. 28
LA INMIGRACION EN LA ACTUALIDAD La pobreza y la falta de oportunidades para el desarrollo personal y familiar son las principales razones que llevan a muchas personas a migrar hacia otros países en busca de trabajo . En la actualidad , la Argentina es uno de los países de América del Sur que recibe mayor cantidad de trabajadores migrantes , igual que a mediados del siglo XIX y principio del XX . Sin embargo,a diferencia de aquel periodo, la mayoría de los inmigrantes que llegan a nuestro país no son europeos,sino que provienen de los países limítrofes, y en menor cantidad, son de origen asiático. En los países que reciben migrantes, la sociedad muchas veces se siente amenazada por ellos y, en consecuencia, los discrimina. Es frecuente que se crea que la llegada de trabajadores migrantes perjudican la posibilidades de empleo para la población nativa y no se tengan en cuenta las condiciones precarias de vida en las que muchas de estas personas se encuentran a arribar al país. La población migrante En 2003, se sanciono en la Argentina la Ley de Migraciones , según la cual los migrantes tienen derecho a la salud, a la educación, la justicia y al trabajo . Además, la población migrante tiene derecho político , es decir , tiene derecho a participar en las elecciones. Actividades:
a) ¿Cuáles son las similitudes entre los migrantes del siglo pasado y los de la actualidad en nuestro país? ¿Cuáles son las diferencias? b) ¿Cómo se reconocen en nuestro país los derechos de los inmigrantes? ¿Cuáles son estos derechos? A) Hace unos siglos las inmigraciones eran lo subsiguiente a campañas militares invasoras y colonizadoras, promovidas por personas, entidades y gobiernos generalmente pudientes de zonas como Europa y otras partes del mundo más avanzado; con la predominante intención de posesionarse de nuevos territorios, sus mercados, sus riquezas o sus productos. Tenían por tanto la particularidad usurpadora, conquistadora y prepotente común de la época; respaldada por el poder que las armas y el dinero proporcionaban, ante lo cual muchos de los habitantes de las zonas afectadas tenían poco o nada que hacer. Inmigración moderna y contemporánea: En los últimos tiempos son, por el contrario, personas de lugares del mundo pobre las que generalmente emigran hacia países más desarrollados, con la necesidad de obtener los recursos que le permitan a él y a su familia subsistir, y acaso, vivir mejor.
29
B)- (algunos de los derechos): *Fijar las líneas políticas fundamentales y sentar las bases estratégicas en materia migratoria, y dar cumplimiento a los compromisos internacionales de la República en materia de derechos humanos, integración y movilidad de los migrantes *Contribuir al logro de las políticas demográficas que establezca el Gobierno Nacional con respecto a la magnitud, tasa de crecimiento y distribución geográfica de la población del país. *Contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento del tejido cultural y social del país *Garantizar el ejercicio del derecho a la reunificación familiar. *Promover la integración en la sociedad argentina de las personas que hayan sido admitidas como residentes permanentes. *Asegurar a toda persona que solicite ser admitida en la República Argentina de manera permanente o temporaria, el goce de criterios y procedimientos de admisión no discriminatorios en términos de los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional, los tratados internacionales, los convenios bilaterales vigentes y las leyes.
Una de las leyes fundamentales y más importante que tenían que cumplir los inmigrantes era respetar las leyes que nuestro Gobierno dictaba, sin importar cuán diferente eran de las de su país de origen. También debían respetar la Argentina en nivel social e intentar acostumbrarse a nuestras costumbres sin causar problemas. Otras de las leyes era (a favor de los inmigrantes) que el Gobierno le daba el derecho a la reunifiación familiar, es decir, a reunirse con su familian y seres queridos de sus países de origen.
30
La inmigración americana en Argentina La Argentina concentra el mayor número de migrantes internacionales y, en primer lugar, se ubican los más de 550 mil personas llegadas desde Paraguay, de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) difundido hoy.
Según el reporte del organismo de Naciones Unidas, "los flujos migratorios internacionales aumentaron a un ritmo anual de cerca de 3,5% entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los veinte años anteriores, cuando creció a tasas en torno a 1%". "Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana concentran el mayor número de estos migrantes", subrayó la CEPAL al dar a conocer el documento "Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional", publicado hoy. En el caso nacional, la CEPAL, con datos correspondientes a 2010, dijo que con una población de 40,1 millones, hay 1,8 millones de inmigrantes, y 710 mil emigrados. El principal país que aporta ciudadanos a la Argentina es Paraguay, cuya presencia creció 70,5 por ciento entre 2000 y 2010: pasó de 322.962 a 550.713. En segundo lugar están los llegados desde Bolivia (345.272), Chile (191.147), Perú (157.514) y Uruguay (116.592). A nivel general, la CEPAL determinó que "cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos al de su nacimiento, 70% de ellos en Estados Unidos, mientras que la población inmigrante asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región". Al comparar datos de los censos de 2000 y 2010, se observa "una disminución de la emigración a destinos de fuera de la región y una intensificación de los flujos de migración internacionales", y en ese apartado está presente la Argentina junto con Venezuela, Costa Rica y República Dominicana. Por otra parte, el número de personas nacidas fuera de la región decreció entre 2000 y 2010 en Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, "lo que indica que en esos casos la llegada de inmigrantes no compensó la mortalidad o la re-emigración en ese grupo". En cambio, se registraron incrementos en República Dominicana (11,3%), Bolivia (7,4%), México (7,1%) y Panamá (6,2%). Las corrientes migratorias demostraron una mayor vitalidad, por su persistencia y crecimiento, son las de paraguayos, bolivianos y, en menor medida, peruanos, colectividades que se han concertado mayoritariamente en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), coincidiendo con esta información, los datos muestran que entre 2004 y 2010 se otorgaron 508.703 residencias definitivas, con un promedio anual de residencias definitivas otorgadas de mas de 1000.000 personas a partir del nuevo marco informativo y del programa de regulación iniciado en el 2004. Eso permite afirmar que la mayoría de los nuevos inmigrantes se encuentran en situación regular. 31
¿Que hacían estos inmigrantes en Argentina?
En realidad los inmigrantes que vinieron a Argentina, hicieron diversas actividades: MOZOS ALBAÑILES ZAPATEROS TINTOREROS ALMACENEROS PANADEROS HOTELEROS MUCAMÁS CHOFERES MAYORDOMOS CAPATACES DE ESTANCIAS CONDUCTORES DE TRANVÍAS VERDULEROS CARNICEROS PESCADORES MAESTROS MAYOR DE OBRAS PINTORES DE CASAS ORFEBRES MUEBLEROS VENDEDORES AMBULANTES Además vinieron:
MÉDICOS ESCRITORES ACTORES MÚSICOS INGENIEROS
32
Inmigrantes Japoneses Los inmigrantes japoneses llegaron en pequeñas cantidades durante los primeros años del siglo 20.El primer barco con inmigrantes okinawenses recaló en puertos del sur brasileño en 1908 al parecer ya desde ese año varios de los inmigrantes se radicaron en Argentina, En 1917 llegan colonos japoneses a la Provincia de Misiones, donde existe una de las comunidades japonesas más grandes de Argentina. Actualmente la comunidad japonesa se haya representada en un gran número de asociaciones tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires como en el interior del país. Recientemente además de las asociaciones han surgido gran variedad de institutos que difunden diferentes manifestaciones de la cultura japonesa y su idioma, principalmente debido al interés creciente de argentinos no descendientes de japoneses que se ven atraídos hacia a ella. Existen a su vez distintas publicaciones que informan sobre cuestiones de la comunidad, la cultura y actualidad japonesas y la Argentina y su relación con ellas. Ejemplo de esto es el periódico La Plata Hochi cuyas publicaciones en japonés, aunque también en español, datan desde el año 1947.
Inmigrantes Coreanos Una segunda ola de inmigrantes asiáticos (principalmente empresarios coreanos) se establecieron en Argentina a partir de los años 1960 procedentes de Corea del Sur. En 1965 llegan, en tres contingentes, algunos crearon la colonia coreana de tipo agrícola en Lamarque, Valle Medio del Río Negro. Otros se quedaron en Buenos Aires. Recientemente además de las asociaciones, han surgido gran variedad de institutos; como el centro cultural coreano, que difunden diferentes manifestaciones de la cultura coreana y su idioma, esto se ha debido al interés creciente de argentinos no descendientes de coreanos que se ven atraídos hacia a ella, principalmente entre los jóvenes en el KPOP. Hoy se estima que hay 20.000 argentinocoreanos viviendo en Argentina, especialmente en los barrios de Once o Balvanera y de Flores. Están dedicados principalmente en la fabricación y venta de indumentaria y en segundo lugar a mini mercados de autoservicios. Existe también coreanos y descendientes viviendo en: Córdoba, Tucumán, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Pla-
33
Inmigración china y taiwanesa La inmigración de China en la primera mitad del siglo XX fue muy reducida, estableciéndose en áreas semirurales próximas a la ciudad de Buenos Aires constituyendo pequeñas cooperativas de horticultores que proveían a la colectividad argentina de origen japonés con alimentos típicos hasta entonces desconocidos en Argentina. Recién durante los años 1990 la inmigración desde China superó numéricamente a la de origen japonés y a la de origen coreano, fue una tercera ola que trajo a muchos empresarios chinos y taiwaneses a Buenos Aires. Un gran número de los empresarios chinos están en el comercio minorista. Según el periódico argentino Clarín, hay más de 120.000 inmigrantes chinos o personas de origen chino que viven en el país. Aunque los pobladores con orígenes chinos se encuentran distribuidos en diversos barrios, han llegado a constituir un "Barrio Chino" en un sector del bajo Belgrano de la ciudad de Buenos Aires en donde suelen realizar sus más vistosas festividades (como la celebración del año nuevo chino).
Inmigración
camboyana, vietnamita y laosiana
Argentina es también hogar de la comunidad laosiana; esta "inmigración laosiana" es la más grande de Sudamérica, contando casi 2.000 personas. Es adecuado mencionar que existe un porcentaje minoritario de familias vietnamitas y camboyanas que formaron parte del mismo contingente de refugiados. Este grupo emigró debido a la inestabilidad política y social suscitada por las reformas desplegadas en países del sudeste asiático luego de la victoria comunista en la Guerra de Vietnam. Representada por el Pathet Lao, la oleada comunista buscó la consolidación del poder con insurrecciones en provincias claves y emplazando comités en altos cargos administrativos, demandando un "régimen popular y democrático”.
34
El final de la inmigración El territorio argentino ha experimentado distintas corrientes migratorias: •
La colonización hispánica entre los siglos XVI y XVIII, mayoritariamente masculina, se
asimiló en gran parte con los nativos en un proceso de mestizaje, aunque no todo el actual territorio fue efectivamente colonizado por los españoles. La región chaqueña argentina, la Patagonia oriental, la actual provincia de La Pampa, la zona sur de Córdoba y de la mayor parte de las actuales provincias de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, se mantuvieron bajo dominio indígena guaycurúes y wichís en la región chaqueña; huarpes en la •
cuyana y norte neuquino; ranqueles en el este del Cuyo y norte de la región pampea-
na;tehuelches en las regiones pampeana y patagónica, onas y yámanas en el archipiélago de Tierra del Fuego— que fueron mapuchizándose, primero al este de la cordillera de los Andes, mixogenizando a los pehuenches a mediados del siglo XVIII y continuando hacia 1830 con los aborígenes de las pampas y norte de la Patagonia, siendo conquistadas por el estado argentino, luego de su independencia. •
La introducción forzada de personas de tez negra llevados de África para trabajar como
esclavos en la colonia entre los siglos XVII y XIX en gran número y principalmente de origen angoleño. •
La inmigración europea (particularmente italianos
•
y españoles, en ese orden cuantitativo), fomentada por la Constitución Argentina de 1853
bajo la base del precepto alberdiano, de gobernar es poblar, destinada a generar un tejido social rural y a finalizar la ocupación de los territorios pampeanos que hasta la segunda campaña militar de Julio A. Roca denominada conquista del desierto estaban bajo control de las parcialidades de mapuches y de pehuenches y ranqueles araucanizados, las que tenían un aporte genético europeo, fruto de la abundancia de cautivas consecuente a los malones de los mismos.4 •
La inmigración urbana, principalmente europea y en menor medida del Oriente Medio,
producida durante finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. •
La inmigración de países vecinos, más o menos continua a lo largo de los siglos XIX y
XX. Este tipo de inmigración que se remonta a las primeras civilizaciones agroalfareras aparecidas en territorio argentino,5 a diferencia de la inmigración europea, fue siempre considerada un problema por no estar incluida en la que debía ser fomentada en cumplimiento de la Constitución.6 •
A partir de las décadas de 1980 y '90 provienen especialmente
de Bolivia, Paraguay y Perú, Asia y Europa oriental. •
Durante el siglo XXI se produce el retorno de una parte de los migrantes argentinos y sus
descendientes desde Europa y Estados Unidos, siendo seguidos por inmigrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú ahora con corrientes migratorias provenientes de China, Colombia, Cuba, Venezuela, Senegal, y Ecuador. 35
Conclusión. Los años comprendidos entre 1880 y 1916 muestran a un país que pudo consolidarse gracias al esfuerzo y al trabajo de todos. Los inmigrantes formaron parte activa de esa transformación que abrió aspectos políticos pero también culturales y sociales de gran consideración, sus costumbres, músicas, idiomas y creencias fueron elementos a tener en cuenta para construir una ‘’Patria Grande ‘con posibilidades para ‘’todos sus hijos’’.Ejemplos hoy muchos, una es tal vez la ley de 1420,de educación que posibilito la igualdad de posibilidades para todos los niños. Fuimos el 6to país en el mundo, en cuanto a la economía, y el 3° en América por los progenos. Consolidamos en estado nacional y unimos las expectativas de todos apostando al crecimiento. En aquellos años se miraba el trabajo y la posibilidad de cambio y progreso. Creemos que la solución actual no está en ‘’irse del país’’ aunque lamentablemente la realidad nos muestra el reverso del proceso realizado, sino en comprometernos en un verdadero cambio político, social y económico, que nos permite el esfuerzo de todos, crecer nuevamente. No queremos olvidar la época de la lucha, del desarrollo que sufrieron muchos de nuestros familiares, por eso este pro junto tuvo la intención de conocer ‘’un poco más’’ de nuestra historia, de nuestra identidad y nuestro pasado, para ser en el mañana tal vez generadores de cambios importantes
36
El problema en Siria Siria está involucrada en una guerra donde cientos de personas, (niños, jóvenes y adultos) mueren siendo inocentes de lo que ocurre. Por ese motivo tratan de ir a otros países para poder salvar a su/s hijo/s encargándole a una persona desconocida ya que algunos no podían viajar por el dinero. Algunos países no querían ayudar, el pueblo de Europa (Alemania) no está contento con la llegada de ellos como por ejemplo a una camarógrafa la despidieron por golpear a los sirios que llegaban a Europa. aunque el país deja las puertas abiertas para ayudar a los sirios, pero también tienen miedo que se infiltre un terrorista aprovechando la situación.
La ayuda de Argentina "La República Argentina tiene un enorme prestigio en el reconocimiento de situaciones de estas características, en la visión de abrir sus fronteras cuando las situaciones humanitarias lo requieren", vinculada a la gravísima situación de emergencia humanitaria que se registra con los inmigrantes africanos y de Medio Oriente que quieren ingresar a Europa.
37