Segunda Edición

Page 1

2º edición-Año MMXI

Terminó el año… Felices vacaciones para todos

LA Nº 8 EN CONTACTO

ELECCIONES

MEDIOS

DIVERSIDAD CULTU-

Libros Escuela 8 D.E 7 “Provincia de San Juan” 30


De Gulubú a París Estas canciones forman parte del proyecto anual de 2º A y 2ºB “Homenaje a María Elena”, cuyo producto final fue un libro referido a obras de la autora y a la experiencia personal de cada niño con la lectura, con la música y con el juego. Este trabajo fue realizado íntegramente por los alumnos, tanto en el aula como en la biblioteca de la escuela. La propuesta es una invitación a recorrer los textos de María Elena a través de otras miradas… Esta iniciativa surge en coincidencia con la declaración de este año de “Buenos Aires, Ciudad del Libro” y la participación de los alumnos en el proyecto “El libro del Artista”, cuya presentación se dio en la Biblioteca del Docente. Estas nuevas versiones de canciones tan reconocidas de María Elena, como el Mono Liso o Manuelita, fueron un modo particular de expresar y apropiarse de la lectura otorgándole un rasgo personal y divertido. Primera estrofa del Twist del Mono Liso ¿Saben, saben lo que hizo este mono muy petiso? se fue con Pepe Grillo a jugar con los chiquitos. Primera estrofa de Manuelita Manuelita una vez se fue a pescar a el mar de Paraguay donde había un coronel que le hablaba en francés y también en portugués porque era un chimpancé. 2ª A

¡A pensar! Completar el crucigrama: 1) _ _ _ R _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2) _ _ _ E _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3) _ _ _ _ _ _ _L _ _ _ _ 4) _ _ _ _A _ _ _ _ 5) C_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6) _ I_ _ _ _ _ _ _ 7) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _O_ _ _ _ _ 8) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _N 9) _E_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10)_ _ _ _S_ _ _ _ _ _ Referencias 1. Nombre de las relaciones dentro de una población. 2. Nombre de las relaciones entre poblaciones. 3. Nombre de una relación entre dos poblaciones, donde una se adhiere a la otra sin lastimar a su huésped. 4. Relación donde 2 especies se relacionan entre si beneficiándose las 2. 5. Forma de relación entre seres vivos según su alimentación incluyendo pocos animales. 6. Otra forma de beneficiarse entre poblaciones. 7. Forma de representar una red trófica. 8. Relación negativa formada por depredadores y presas. 9. Nombre al que se le da cuando se unen y se entrelazan varias cadenas troficas. 10. Relacion donde un individuo (parasito) se asienta sobre su huésped, alimentándose de el y dañándolo o matándolo. 6º A T.M.

2

29


Nueva versión del Twist del Mono Liso

Los Jardineros de Primer Grado a y b - Turno MañanaComenzamos nuestra aventura conociendo las partes de las plantas, aprendimos las partes de las plantas que son comestibles y nos gustó mucho clasificarlas en raíces, tallos, hojas, frutos, flores y semillas. Aprendimos que los tubérculos son unos tallos gordos que almacenan alimento y que cuando mamá va a la verdulería y compra una papa ¡eso es un tubérculo! También ahora sabemos agrupar las plantas en árboles, arbustos y hierbas, que éstas últimas son las que le gustan más a los animales porque son más tiernitas y están más cerquita del suelo. Y para recibirnos de verdaderos jardineros armamos nuestra "planta loca" la cuál cuidamos todos los días, le dimos agua y la pusimos al lado de la ventana del aula para que le de la luz del sol. Acá les dejamos las instrucciones para que la puedan armar en casa. Les damos un consejo: para que crezca mucho tienen que regarla con mucha agua. Necesitamos los siguientes materiales: Medias de nylon que mamá o la abuela ya no usen. Un puñado de arena( la pueden conseguir en la placita de la esquina o en algún edificio en construcción) Un poco de alpiste ( lo que comen los pajaritos, se venden en bolsa grande pero siempre hay alguien que tiene un pajarito en casa) Una bandejita de telgopor Lanas, botones, ojitos, anteojitos , gorritos de cotillón para decorar. ¿Cómo lo hacemos? Colocar el alpiste adentro de la media y arriba un puñado de arena. Atar la media con un nudo y cortar lo que sobra . Poner la media con las semillas para arriba sobre la bandejita. Decorar a gusto con los ojitos, lanas, gorritos. Agregar día por medio agua sobre la bandeja, no sobre la media. Apoyar la bandejita en un lugar con luz. Inventar un nombre para tu Planta Loca.

28

¿Alguien sabe lo que hizo la famosa Manuelita? Como se veía viejita se puso mucha cremita. Qué coraje encantador que tenía Felipito cuando trajo en el bolsillo una Plapla con valor. La naranja se pasea de la sala al sillón no me tiren medialunas tírenme con alfajor. Gatopato en la cocina con una paciencia china le enseñaba a Mono liso a deslizarse por el piso. Qué coraje, qué valor. se termina nuestra historia comeremos zanahorias porque hace mucho calor. 2º B

3


GUANUQUEANDO En ésta oportunidad les contamos que... … Los chicos de 4º A participaron del acto del 12 de octubre. Un día donde se recordaba, hasta hace pocos años y leíamos en los libros de historia, la llegada de Colón a América y el éxito de los viajes de los colonizadores posteriores a él. Mientras tanto los pueblos nunca dejaron de reclamar justicia y reivindicación por los atropellos vividos desde esa época. Por eso hoy en día recordamos el respeto y la igualdad que tenemos con los pueblos originarios de éstas tierras y la lucha inquebrantable por sus derechos, dejándonos grandes enseñanzas como legados a la humanidad, afianzando nuestra identidad nacional y formando una sociedad con bases de tolerancia, justicia, equidad y paz. Los alumnos quieren compartir la letra de la canción que interpretaron ese día con mucho sentimiento hacia nuestros primeros pobladores. Un alumno averiguó que, ésta canción es del compositor jujeño Ricardo Vilca, con letra de Graciela Voladorsky. La canción es un homenaje del compositor a su amigo Carlos Reynaldo Guanuco. En el 2002 fue grabado y así fue popularizado masivamente por la banda de rock Divididos…

4

27


¡UN PLAN SALUDABLE, UNA VIDA SALUDABLE! LOS ALUMNOS DE SEPTIMO “B”

Verteros de labios quebrados zampoñas y quenas sonando, antiguo respiro en la boca, besos, besos de mi raza. Perdido en la noche el silencio, la tarde que se hace distancia, misterios que el tiempo descifra, ése, ése es su respiro. Siento quenas que en el viento huyen, trayendo amores y silencios de las peñas que, encierran el sol, en su corazón. Entre aiirampos de luna samponias que en el viento huyen en viaje buscando el cielo un cóndor va como mi ser, resucitará, buscando la luz. Siento quenas que en el viento huyen, trayendo amores y silencios de las peñas que encierran el sol en su corazón.

26

5


El asesinato de Hans Muller En el año 1932, en un pueblito de Alemania, vivía un millonario medio loco llamado Hans Muller, nadie lo quería. Una mañana la mucama lo encontró muerto. Durante más de un año buscaron al asesino pero nunca lo encontraron. Por eso, sus familiares llamaron a un detective muy famoso de la ciudad y lo contrataron. Cuando llegó fue derecho a la mansión con todos sus elementos, se puso sus guantes de látex y revisó con cuidado la escena del crimen. En un hueco de la pared halló escondida una pistola 9 milímetros, la tomó y la llevó al laboratorio para que la examinaran. En ella había descubierto huellas que podían ser del asesino. Y así fue, las huellas eran de un vecino, John Chip. A la mañana siguiente muchos patrulleros rodearon la casa de Chip. Entraron por el frente y por el fondo y lo llevaron al departamento de Policía. El detective le hizo varias preguntas, quería saber por qué lo había matado. La respuesta que dio Chip sorprendió a todos: lo había matado porque el propio Muller se lo había pedido y por ese trabajo le había pagado 20 mil dólares. El que lo había contratado era el viejo alemán en su última locura. Chip pasó varios años en la cárcel.

El desierto oscuro La figura del desierto con el delantal oscuro y roto, casi sin vida, intentaba caminar por los puntiagudos montículos, pensando en su feliz pasado, en su familia, en su trabajo como biólogo. Todo aquello que amaba había desaparecido. En un momento la oscuridad llegó, la guerra lo despojó de todo tipo de comodidad y lo llevó a las partes más terroríficas de la tierra, lo había llevado hasta la locura. Ahora yacía en donde él creía que iba llegar su muerte, pero el sufrimiento se prolongó más de lo que él creía ya que encontró lo que hace un año habría sido un centro de refugiados. Ahora sólo quedaban las ruinas ya que lo habían encontrado y destruido con toda la gente dentro. Ya sin esperanzas comenzó a buscar víveres y en un momento se hundió en un pozo y se desmayó. -Está herido-era una voz delicada y femenina-hay que curarlo. La otra voz (esta de hombre) retumbó: -No podemos desperdiciar más víveres, hay que dejarlo. El científico, después de escuchar esto, decidió escapar, pero era demasiado tarde. El hombre cavaba una tumba y la mujer, llorando, se le acercó. El científico sintió un pinchazo y se durmió.

Cuento policial 5º B- DANILO VERA

Cuento basado en este cuadro de XUL SOLAR Valentin Terra 7º B

6

25


¡NO NO A LA DISCRIMINACIÒN! NOS NUTRIMOS DE CONOCIMIENTOS __ __ __ __ __ N __ __ __ __ __ __ __ U __ __ __ T __ __ __ __ __ R __ __ __ __ __ __ I __ __ __ __ __ __ C __ __ __ __ I __ __ __ __ __ __ __ Ó __ N __ __ __

__ __ __ __ __ __

__ __

REFERENCIAS 1.-Elementos que aportan a nuestro cuerpo los materiales necesarios para crecer y reponer las partes dañadas. 2.- Su función es empujar el bolo alimenticio hacia el interior del tubo digestivo. 3.- Órgano que se encuentra en la zona abdominal. Es una especie de bolsa, de gruesas paredes musculosas. En su interior los alimentos se mezclan con los jugos gástricos. 4.- Órgano que comunica la boca con el esófago. 5.- Nombre de glándulas ubicadas en la boca. 6.- Glándula anexa ubicada detrás del estómago. Tiene sustancias que actúan sobre las grasas. 7.- Líquido almacenado en la vesícula biliar. 8.- Cavidad del estómago de las vacas y caballos. 9.- Son sustancias “misteriosas” que se ocupan de la digestión química de los alimentos. TRABAJO REALIZADO POR 5º”A”

24

Estuvimos trabajando con un episodio de “Glee”, con la profesora Elizabeth .Este capítulo mostraba un grupo de coro donde había desigualdad de derechos .Esto era reflejado en dos personas particularmente: Artie, que se encuentra en sillas de ruedas y Kurt que tiene problemas por su orientación sexual. Nosotros lo relacionamos con los derechos del niño y derechos humanos. Algunos derechos importantes del niño son : -A un nombre y nacionalidad ;a la alimentación y nutrición . -A no ser discriminados por sexo, credo , etnia o ideología . Esto se ejemplifica en una nena con síndrome de down que quiere ser porrista y le cuesta ser considerada como a los demás. Los derechos humanos que tenemos que defender son : -Derecho a la vida , a la igualdad, a la libertad de expresión , a ser todos iguales ante la ley y a la esclavitud. Esto lo comparamos con Kurt por su sexualidad y con Artie porque los derechos humanos aclaran que todas las personas deben ser tratadas con igualdad sin depender de su condición física. Con Tina y Mercedes ocurre lo mismo con respecto a la nacionalidad y el racismo. Propuestas para que ya no existan estos problemas: -A los jóvenes como Kurt no se los discrimine. -A las personas con discapacidades físicas o mentales se las trate por igual . _Que todos los lugares estén capacitados para ellos (arreglar los ascensores, construir rampas, etc.) Mailén Gabaldon, Natasha Ferreira y Micaela Cañon 7ºB 7


Los hábitos Los alumnos de 7º grado del turno tarde realizaron con la maestra de Inglés Graciela el proyecto sobre los “hábitos”. Distinguieron los hábitos saludables (healthy) de los no saludables (unhealthy), con el propósito de que los alumnos los conozcan y que además fueran cambiando sus hábitos nocivos o no saludables en su vida diaria.

The Beatles Los Beatles fueron el mayor éxito de la década de 1960, 4 jóvenes llenos de talento llamados Paul McCartney, John Lennon, Ringo Starr y George Harrison formaban a este gran grupo. Uno de los mas destacados fue John Lennon, voy a contar su historia. Nacido el 9 de octubre, su vida tuvo acontecimientos muy trágicos, debido a que su padre se fue a otro país, es criado por su tia, con la que no se llevaba muy bien y tuvo la desgracia de ver morir a su madre cuando solo tenia 17 años. Hasta que en 1960 formo a Los Beatles. Después de la separación del grupo inicio una carrera como solista. Finalmente el 8 de diciembre es asesinado en la puerta del lugar donde vivía el edificio Dakota en Nueva York. El asesino ahora esta preso. John soñaba con un mundo sin fronteras, decía que era un soñador, pero no el único, en la canción “Imagine” Pero volvamos a los 4 fabulosos, como les decían. Donde quiera que fueran miles de fans lo seguían con absoluta veneración. Este grupo nació en Liverpool, pero surgió en Estados Unidos, en sus conciertos era muy difícil escucharlos debido a que el griterío de los fans, era impresionante. Tenían la capacidad de crear tanto música alegre como “Twist & Shout” o música triste como “Yesterday” con temas que duraban 3 minutos y 3 acordes que después empezaron a perfeccionar hasta que llegaron a hacer canciones de 7 minutos como “Hey Jude” La cantidad de seguidores que los veían en el Cavern club cada vez crecía más. Las medallas de honor inglesas John no se sentía muy cómodo con respecto a la entrega de estas medallas. Hasta que las devolvió el 25 de noviembre de 1969, en la carta que la acompañaba dijo que no quería ser parte de el gobierno de un país tirano. En ese momento había un conflicto con Nigeria y Biafria. La separación del grupo John decía que como el fundo el grupo, el tendría que disolverlo. Cuando Paúl declaro que el grupo se separaría el 10 de abril, John se mostró contento de que se diera a conocer la noticia. Aunque le molesto que Paúl diera la noticia oficial <Lo Beatles siempre fueron un grupo excelente, nada mas y nada menos<<. Paul McCartney. Por Joaquín Guerrero. 6º A

8

23


MUESTRA BUENOS AIRES BUENOS LIBROS Durante los días 21, 22 y 23 de noviembre se realizó en la Biblioteca del Docente la exposición llamada BUENOS AIRES, BUENOS LIBROS… distintos modos de leer, en la cual se expuso libros realizados por los niños de las Escs. De los distritos 7° y 8°. Nuestra escuela (Esc.N°8 Prov. De San Juan) participó en la muestra con libros realizados por niños de 2°A, 2°B del turno mañana y 5° y 7° del turno mañana y tarde. Fue una experiencia hermosa haber participado en la elaboración de estos libros, ver a los niños exponer su trabajo, fue una realidad cultural y educativa llena de creatividad y entusiasmo. Aprovecho para felicitar a todos los niños y maestros que participaron en este proyecto, por su trabajo y esfuerzo en terminar a tiempo y por dejarme ser participe de él. Gracias!!

Carla, bibliotecaria del T.Mañana

VOTAMOS POR LA BIBLIOTECA El día viernes 11 de noviembre de 2011, toda la escuela votó para darle un nombre a nuestra Biblioteca. Los alumnos de 7ª grado de ambos turnos realizaron las campañas sobre los nombres propuestos por 6ª y 7ª. Cada grado se ocupó de armar los DNI, seguir la campaña, etc. Además 6ª confeccionó los padrones electorales y las mesas de votación. Una vez finalizada la votación, se realizó el escrutinio. En ambos turnos sucedió lo mismo. En total votaron 379 personas. El recuento de votos lo hicieron alumnos de 5º grado, con algunos chicos fiscales de mesa de 6º y 7º: Lista 1: MAFALDA recibió 113 votos Lista 2 : LA REINA BATATA recibió 34 votos Lista 3 : ROBIN HOOD recibió 39 votos Lista 4 : PETER PAN recibió 96 votos Lista 5 : EL GATO CON BOTAS recibió 84 votos El ganador fue:

¡MAFALDA! Entrevista a una alumna de 6º: ¡Hola! ¿Cómo te sentiste al votar? Sentí que era algo nuevo, a pesar de que ya había votado antes. ¿Cómo te sentiste al ser presidente de mesa? Me sentí muy honrada ya que me eligieron presidente de mesa y me pareció muy divertido.

22

9


Nota Editorial AHORA EL ESTATUTO POR QUÉ LOS DOCENTES HACEMOS PARO? El estatuto es un derecho que los docentes logramos luego de arduas luchas allá por el año1958. Este estatuto tuvo siempre plena vigencia, excepto durante la última dictadura militar. El tema que tanto preocupa a este jefe de gobierno se refiere a las juntas de clasificación. Dichas juntas están conformadas por seis miembros docentes elegidos mediante voto directo de todos los docentes, y tres miembros del poder ejecutivo de la ciudad. Dichas juntas clasifican con un puntaje todo título de carrera, curso de perfeccionamiento, actividad cultural que los docentes hayan realizado hasta la fecha. Todos los años, se celebran concursos donde los docentes pueden acceder a cargos titulares, trasladarse de una escuela a otra, acumular cargos docentes y ascender. Todo por estricto orden de mérito y a la vista de todos los que quieran presenciar el acto, lo que demuestra una total transparencia. De las quince juntas que hay en la actualidad 11 funcionan perfectamente con los listados al día, serían cuatro juntas que estarían funcionando con listados de años anteriores. Lo que este gobierno de la ciudad no quiere decir, es que eliminando las juntas de clasificación podría designar a dedo a los docentes para cubrir los cargos de maestros, profesores, y miembros de conducción. De esta manera quitaría toda transparencia a los concursos docentes que desde hace décadas se vienen realizando. Empezarían por las juntas, pero sentarían el precedente de modificar el estatuto arbitrariamente cuando éste se opusiera a sus propios intereses. Por qué hacemos paro. Con paro el conflicto toma estado público, sin paro el conflicto se invisibiliza. Debemos seguir luchando por nuestros derechos, por los de nuestros niños, y por la escuela pública, que junto con la salud pública, es algo que este jefe de gobierno quiere destruir.

10

Hacelo Corto. Hacelo corto es un proyecto del Gobierno de la Ciudad que permite participar a distintas escuelas tanto públicas como privadas, alentando la producción, análisis de la imagen en la escuela. En nuestro segundo año del proyecto de medios, decidimos este año seleccionar uno de los trabajos de los chicos del año pasado para participar del programa Hacelo Corto. Todo fue una carrera contra el tiempo, primero decidir que corto llevar, luego llenar los papeles e ir al lugar que debíamos entregarlo, grabarlo en el formato que pedían ( lo que nos llevó más tiempo del pensado porque no lográbamos que nos saliera bien por lo que hubo que llevarlo dos veces), armar la imagen que iba a servir para que se publique en la revista ( otra dificultad que nos llevó bastante tiempo, porque no sabíamos de dpi extensiones y tamaños, luego de varias pruebas pudimos hacerlo). Después de que entregamos todos y ya no tuvimos que rehacer nada más, sólo nos quedó esperar. Una mañana estando en el otro colegio recibí la buena noticia de Eli que el corto “La gran Contaminación” había quedado seleccionado. Estaba feliz, cuando llegamos al cole a la tarde les contamos a los chicos que había quedado seleccionado y que íbamos a poder verlo en pantalla gigante, en el cine Hoyt. Así que después de todo el trabajo realizado ya estábamos felices, los chicos de 7º, los del año pasado y nosotras. Sólo quedaba esperar verlo en el cine, ya era todo un logro, la experiencia de poder verlo en pantalla grande era suficiente. Y así fue, el domingo muy temprano nos encontramos en el Abasto para el tan esperado momento, ya sabíamos que no habíamos ganado, pero para nosotros ya era ganador, el esfuerzo, el trabajo y el compromiso de los chicos en el proyecto, y el haber podido clasificar es todo un premio. Paula Dantin

21


Los chicos de 3ºC trabajamos el texto instructivo armando recetas de cocina

El intercolegial

Ensalada de Frutas Ingredientes • 6 Bananas • 6Manzanas • 7Frutillas • 3Kiwis • 3Peras • 3 Mandarinas. Pasos • • • • •

Lavar las frutas Pelar las frutas Cortar las frutas Poner las frutas en el Llevar las frutas a la

bowls heladera

Trufas Ingredientes: • tapitas • dulce de leche y • coco rallado. Pasos: • Lavarse las manos • Romper las vainillas y poner las miguitas en el recipiente plastico • Pones dulce de leche y mezclar la masa • Hacer formas con la masa • Pasar la masa sobre el cacao • Y a comer !!!!!!.☺ 20

El intercolegial es una competencia entre escuelas a la cual concurren alumnos de 7º grado solamente. En el turno de la mañana somos muchos varones y por eso nos dividimos en 2 grupos A y B. Las chicas formaban un solo grupo. Este año nos tocó competir en “Handball”, un deporte lindísimo porque tenés que trabajar muy exigido y si sos lento para pensar te comen vivo. Lamentablemente, el equipo A y el femenino quedaron afuera en la primera fase. Pero surgieron problemas, uno de los jugadores del equipo B , Juan Mele se fracturó el brazo izquierdo y no jugó la 2º ni la 3º etapa. De todas maneras, ganaron la 2º fase. Fue mucho más difícil. Jugaron en Ferro, en el Etchart. El equipo perdió la 3º etapa con chicos que parecían más grandes. Por suerte, la escuela que los venció se fue de viaje de egresados, así que les dejaron su puesto a nuestro equipo. Ya en la 4º fase, Juan Mele pudo volver a jugar pero su hermano Lautaro tenía esguince. Juagaron en Velez la 4º ronda, en una cancha de pasto, la cancha más grande de todas las que vimos. El primer partido perdieron 6-4. El segundo ganaron 12-6. El tercero ganaron 9-3 y el cuarto ganaron 12-9. Finalmente quedaron terceros, el tercer mejor equipo de toda la Capital Federal y recibieron medallas. Juan Mele 7º A 11


PROYECTO DISTRITAL

Vuelven los 60!!! Los 60 atacan de nuevo en 7º A. Fue un proyecto realizado por 7º. Hippismo, cultura, historia, música, “La década del 60”. El trabajo consistió en armar un stand mostrando y hablando en base a lo que investigamos sobre la época. Ropa, grabadores, música como la de los Beatles, Rolling Stones y Sandro fueron algunos de los que se lucieron en nuestros puestos. Los temas para hablar fueron diversos, como el movimiento pacifista, la guerra de Vietnam, la llegada del hombre a la Luna, música, cultura y “hippismo”. Esta época fue revolucionaria y significó un cambio en la historia, la tecnología y las ideologías. Un cambio brusco en lo que había sido la historia hasta ese momento. Los 60 fueron parte de nuestra historia, no sólo de Argentina sino del mundo. Myriam Suarez y Milena de Gyldenfeldt 7ºA

12

A raíz de dicho Proyecto Distrital y vinculado con el Proyecto de la Biblioteca de la Escuela 8, de la docente Cristina: "Los libros no fueron siempre así", desde el área de Ed. Plástica con la docente Eliana, se realizó un Libro de artista que reúne los trabajos de todos los alumnos de 5° grado "B", titulado "La Gioconda Intervenida", basado en la pintura de "La Gioconda" del pintor italiano Leonardo Da Vinci, trabajamos con esa pintura por ser la más famosa, la mas difundida a lo largo de la Historia del Arte, la imagen de la Gioconda conocida como Mona Lisa fue reproducida y reelaborada por varios artistas de diferentes épocas, movimientos y vanguardias artísticas. Realizaron obras inspiradas en la Gioconda, los siguientes artistas: Duchamp, Léger, Dalí y Warhol, entre otros. Los chicos realizaron una reelaboración de la misma, dotándola de nuevo sentido y por lo tanto de otro significado, a través de la técnica de collage usaron diversos materiales. El resultado final fue la confección de un libro grupal de formato de biombo, que será expuesto en la Biblioteca del Docente la semana próxima: del 21 al 24/11, inaugurando el día lunes 21 de Noviembre. Formará parte de la exposición de trabajos de las Escuelas Primarias que conforman los D.E. 7 y 8. Eliana (plástica)

19


Poesías Canción de cuna para un murciélago Arrorró murcielaguito Arrorró mi sol, Arrorró pedazo De mi corazón. Este murcielaguito lindo Ya quiere dormir Háganle la cuna de rosa y jazmín Háganle la cama en el toronjil. Y en la cabecera pónganle un jazmín Brisa Palomero

Noticias disparatadas de 4º B Ataques de zombies Sucedió en Estados Unidos en mayo de 1981 en los Ángeles, en un cuartel secreto. Un científico loco llamado Albert Einstein experimentó con los humanos, por accidente los transformó en zombies y el científico loco también se transformó y dominaron toda la ciudad

El hombre sobrenatural

DISPARATE Quien dijo que no puedo Cabalgando sobre un lápiz Jugando a la pelota con una medusa y con un gato. Brisa Palomero

Había un hombre que era sobrenatural porque sin usar un chaleco antibalas le disparaban pero no lo mataban y también era irrompible porque se tiraba de un quinto piso y no moría.

ADIVINANZAS Soy un señor colorado, gordito y jugoso soy igual que un círculo y si me aplastan, exploto.

Los muertos atacan

Los muertos atacan por venganza de los que los mataron y que no los respetaron .Vinieron a comer los cerebros de la gente y nadie sabe en que año fue y se salvaron un hombre y una mujer y comenzaron la revolución en el mundo.

(El tomate) Ezequiel Ferreyra

18

13


LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS PALABRAS Los chicos de “los terceros de la tarde” estuvimos averiguando qué palabras de nuestro idioma tienen origen de nuestros antepasados indígenas... ¡y descubrimos que son un montón! Hay palabras de idioma guaraní, aymara y quechua que usamos todos como si fueran del castellano. Entonces aprovechamos el acto del 12 de octubre (Día del respeto a la diversidad cultural), para divulgarlas a través de l Bingo de palabras. ¡Por primera vez en un acto jugó toda la escuela junta! Ahí van: ALPACA (es guaraní): animal rumiante cuya lana se utiliza en tejidos. ANANÁ (es guaraní): Plantea herbácea que cuyo fruto es una piña muy sabrosa. CANCHA (es quechua): Lugar abierto. CATAMARCA (es aymara–quechua): Nombre de una provincia argentina. CHACO (es quechua): extensión de tierras sin explorar / Provincia argentina. CHAUCHA (es quechua): Poroto tierno que se come con la vaina. CHINCHULÍN (es quechua): Una de las achuras. CHIVO (es aymara): Cría de la cabra. CHOCLO (es quechua): Mazorca de maíz con la que se hace una harina conocida como polenta. GURÍ (guaraní): Niño o hombre joven. GURISA (guaraní) Niña o mujer joven. LLAMA (quechua): Mamífero rumiante. Es familiar del guanaco y se puede domesticar. MARACA (guaraní): Instrumento músico popular hecho de una calabaza llena de piedritas. MATE (quechua): Calabacín o vasija para tomar una bebida caliente que se prepara con las hojas de yerba. ÑANDÚ (guaraní): Ave grande parecida al avestruz, pero un poco más pequeña y que no puede volar. PALTA (quechua): Nombre de un árbol americano y de su fruto. PAMPA (aymara-quechua): Llanura extensa y sin árboles. PAPA (quechua): Nombre de una planta y de su raíz que es comestible.

14

Fuerza G

(por Cristian Valdes 7ºB)

Cuando das una curva en el coche, sientes que hay una fuerza que te está tirando hacia fuera de la curva. A esa fuerza la llamamos centrífuga y en realidad no existe. Cuando das la curva con el coche, es en realidad el coche el que está cambiando de posición con respecto a tí. Tu cuerpo tiende a seguir en línea recta y por tanto sientes que te vas hacia fuera. Esa fuerza depende del Radio de la curva y de la velocidad con la que das la curva. En fórmula 1, los radios de las curvas son muy pequeñitos y las velocidades a las que se mueven son muy grandes, por tanto esa fuerza centrífuga es muy grande. Igual pasa con los pilotos de cazas (aviones de combate) También sientes aceleraciones bruscas al frenar, y este es el caso también de los pilotos de formula 1, donde una frenada puede suponer una deceleración de 2-3 G. Aquí es donde se sufre el cuello ,tu cabeza pesaría 2-3 veces lo normal, y esto para un tipo cabezón como es Alonso, es una desventaja. Las fuerzas G no son una medida de fuerza sino una medida intuitiva de aceleración. Está basada en la aceleración que produciría la gravedad terrestre en un objeto cualquiera en condiciones ideales (sin atmósfera u otro rozamiento). Una aceleración de 1G es generalmente considerado como igual a la gravedad estándar, que es de 9.80665 metros por segundo cuadrado (m/s2). La fuerza G para un objeto es de 0G en cualquier ambiente sin gravedad, como una caída libre o un satélite orbitando la Tierra y de 1G a cualquier objeto estacionario en la superficie de la Tierra al nivel del mar. Aparte de esto, las fuerzas G pueden ser mayores a 1, como en una montaña rusa, en una centrifugadora o en un cohete. La medición de las fuerzas G se hace por medio de un aceleróme 17


Reciclado de papel: Biblioteca y 5º B • • • • •

• •

• • • •

Cortemos papel en pequeños trozos con la mano. Pongamos a remojar el papel en un balde con abundante agua por un período mínimo de 1 día. Licuar el papel Colocar un puño de papel remojado dentro de la licuadora, agregando abundante agua. Licuemos el papel por aproximadamente 3 minutos. Los trozos de papel deben quedar bien disueltos para que el resultado sea exitoso. Llenemos un recipiente con agua y agreguemos la pulpa licuada. Coloquemos la forma dentro de un recipiente y con un movimiento elnto y continuo desde atrás hacia adelnate movamos la forma sin detenerlo hasta llevarlo a su superficie. La pulpa queda sobre la malla y se coloca sobre un trozo de tela. Se retira el exceso de agua presionando sobre una esponja Se levanta laforma y la hoja reciclada queda adherida a la tela y así repetir desde el paso 6. Con un peso prensamos las hojas.

Opinan los chicos -Me resultó interesante pues nunca había hecho papel reciclado. Maite Muñoz - Estuvo bueno aunque lo habíamos hecho en Jardín de Infantes, esta vez tuve más conciencia de lo que significa preservar los árboles. Agustin Cañon - Me pareció excelente para poder reciclar el papel en desuso y trabajar en equipo. Esteban Cabrera. Crisitina—Bibliotecaria TT

16

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.